13275

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL, DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES Y DE PRESUPUESTO Y
HACIENDA.
Salón Illia – H. Senado de la Nación
5 de junio de 2013
Presidencia de la señora senadora Ana María Corradi de Beltrán
y del señor senador Pedro Guillermo Ángel Guastavino.
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
5.6.2013
Reunión Plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda.
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Arturo
U. Illia del H. Senado de la Nación, a las 12 y 19 del 5 de junio
de 2013:
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Buenos días a todos y a todas.
Los hemos convocado a fin de dar tratamiento al expediente CD.-196/12, que ha
llegado con la aprobación de la Cámara de Diputados, y al expediente S.- 4451/12.
Esta sanción prevé la implementación de una pensión graciable para ex presos
políticos, es decir, para muchos argentinos que se han visto privados de su libertad en aquel
momento que uno no quisiera recordar. Ahora bien, a través de la conmemoración de los
treinta años de la democracia, hemos decidido no perder la memoria y reparar, hasta donde
podemos hacerlo, el sufrimiento y el martirio que han padecido esas familias de la República
Argentina.
Este tema ha tenido un amplio debate en la comisión de asesores y tiene el respaldo de
los senadores que han manifestado la necesidad de que se dé tratamiento a este proyecto,
otorgándole de este modo legitimidad. Ha sido sancionado en la Cámara de Diputados y
votado con unanimidad por los distintos bloques o partidos políticos que la integran.
Hoy, acompañando su tratamiento en el plenario de las comisiones de Trabajo y
Previsión Social –que es la cabecera–, de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y
Hacienda, nos honran con su presencia la Asociación de Presos Políticos. Entre ellos, el
vicepresidente, que actualmente ocupa la presidencia interina, el señor Juan Grimald; su
secretario, el señor Ángel Belisario Gutiérrez y el tesorero, el señor Mario Paz. Asimismo, de
la Asociación de Presos Políticos de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Martín, y de la
Comisión de Presos Políticos Detenidos por la Dictadura Militar, el señor José Porcel,
además de otros señores y señoras que han decidido acompañarnos considerando que este es
un muy buen proyecto, una muy buena sanción proveniente de Diputados a la que, en este
nuevo escenario de la República Argentina, tenemos la oportunidad de dar tratamiento.
La señora senadora María Graciela de la Rosa ha presentado uno de los proyectos que
se han considerado para glosar a la sanción proveniente de la Cámara de Diputados, así que
en primer lugar, la vamos a invitar a ella a hacer una referencia.
Tiene la palabra la señora senadora De la Rosa.
Sra. De la Rosa. – Gracias señora presidenta y señor presidente, ex preso político también.
En primer lugar, quiero decir que son pocos los proyectos que podamos discutir en el
ámbito del Congreso Nacional que tengan tanto impacto histórico y emocional para la
memoria colectiva de todos los argentinos.
Como usted bien lo ha dicho, se cumplen treinta años de democracia y creo que este
proyecto tiene que ver con eso. Se encuentra en el marco de las leyes reparatorias que ha
aprobado nuestro gobierno nacional –que son varias– e intenta –en ese marco de la reparación
histórica para quienes fueron víctimas del proceso militar–, acompañar.
Asimismo, quiero dar la bienvenida a todos los compañeros y a todas las compañeras,
ex detenidos y ex presos políticos. Quiero decirles que tampoco es fácil para mí, como ex
presa política, defender hoy este proyecto. Tal es así que cuando fui diputada también me tocó
defender en la Comisión de Presupuesto una de las leyes reparatorias más queridas por
nosotros: la reparación a los niños nacidos en cautiverio. Y, como yo también tengo un niño
nacido en cautiverio, pedí disculpas a la Comisión por defender algo que me tocaba en
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
5.6.2013
Reunión Plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda.
Pág. 3
primera persona. De todos modos, creo que estamos defendiendo no sólo a este sector de
compañeros, de argentinos que han sufrido y que han sido víctimas de la dictadura militar,
sino a todos los argentinos. Y entiendo que en estos treinta años de democracia, estos son los
ejes de una política de Estado que tiende a avanzar y a reparar en la Argentina con “Memoria,
Verdad y Justicia”.
Señora presidenta: como usted lo ha dicho, yo presenté un proyecto de reparación de
pensión graciable –ese es el término adecuado– antes de que la Cámara de Diputados
aprobara esta sanción, pero en esta ocasión retiro mi proyecto y apoyo el aprobado por la
Cámara Baja. Porque, en primer lugar, fue sancionado por unanimidad –cosa que es muy
importante saber– y, en segundo término, porque es la última instancia que nos queda y, si
están de acuerdo los senadores de todos los bloques, existe la posibilidad de poder convertirlo
en ley, ya que entiendo que eso es lo más importante.
A diferencia de las otras leyes reparatorias, esta es una norma –estoy hablando ya de la
aprobación de Diputados– que habla de una pensión graciable para todos aquellos que fueron
presos y detenidos políticos. En este sentido, el artículo 1º es muy amplio, porque habla de
todos los que estuvieron a disposición del PEN, a disposición de las autoridades militares o
con tribunales militares, es decir, todas las distintas opciones que hubo de detenciones ilícitas
en el marco de lo que fue la represión de la dictadura militar.
Por lo tanto, esta pensión intenta reparar en este momento y esto también es
importante. Recién hablábamos con los compañeros y decíamos que aproximadamente la
edad promedio de la compañera o del compañero ex detenido político es de sesenta años;
entre cincuenta y cinco y sesenta años. Y, a pesar de la existencia de otras leyes reparatorias –
de las que también estábamos hablando–, como la fundamental de reparación patrimonial,
que consistía en una suma por los días de detención, consideramos que no ha resuelto el
problema de la mayoría de los compañeros y compañeras.
No ha resuelto porque, en primer lugar, ninguna retribución patrimonial puede
resolver todo lo que se ha vivido. ¡Eso es imposible! ¡Es imposible! Quien ha sido detenido,
torturado, vejado… y las compañeras, violadas, que también han tenido hijos en las
cárceles…. Es decir que todo ese sufrimiento que se ha pasado realmente es imposible que
alguna ley reparatoria lo pueda reparar. Lo que repara verdaderamente es la memoria de los
argentinos y el hecho de avanzar en este tipo de leyes.
Entonces, a través de este proyecto, que cuenta con la aprobación de la Cámara de
Diputados, se otorga una pensión graciable a todos aquellos ex presos políticos y, además,
tiene un escalafón de la Administración Pública Nacional.
Quiero dar los montos, porque es muy importante hablar de ellos. La pensión no llega
a 5 mil pesos…
– Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. De la Rosa. – …$4600 pesos. ¿De qué cantidad de beneficiarios? Nosotros pensamos
que hay aproximadamente 5 mil beneficiarios. ¿Por qué? Porque en la ley reparatoria anterior,
de reparación patrimonial, los beneficiados fueron 8 mil ex presos políticos.
Por otro lado, hay una ley similar en la provincia de Buenos Aires que es incompatible
con esta, o sea que quien está en la provincia de Buenos Aires tendrá que optar o por la ley
nacional o por la ley de la provincia.
Luego, nosotros estimamos que en la provincia de Buenos Aires hay unos 5 mil ex
presos políticos que ya tienen este beneficio, con lo cual podrían optar o no, pero como el
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
5.6.2013
Reunión Plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda.
Pág. 4
monto también es similar, pensamos, que llegaremos a unos 5 mil nombres y mujeres que
hoy están necesitando de esta reparación histórica.
Además, en términos presupuestarios, el monto no es significativo. De hecho, hemos
hablado con el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, con Aníbal Fernández,
y estimamos un presupuesto de aproximadamente 300 millones al año, que tendrían que ser
financiados directamente por el Tesoro Nacional, o sea que, en este sistema, no le quita nada
a nadie.
Por lo tanto, señora presidenta, esos son los principales ejes y, si se da la discusión,
aportaremos con muchísimo gusto sobre todo lo demás. Gracias.
Sra. Presidenta. – Gracias, señora senadora.
Tiene la palabra el señor senador Martínez.
Sr. Martínez. – Desde la Unión Cívica Radical por supuesto que vamos a acompañar este
proyecto.
Asimismo, deseo agradecer la gentileza y la rectitud que ha tenido la senadora De la
Rosa en retirar su proyecto, siendo ella una de las personas que fue afectada en su momento
por las dictaduras militares. Nuevamente vaya a ella mi reconocimiento.
Por otro lado, si bien creo que la parte económica es importante, y le agradezco estos
datos que no teníamos –que son ínfimos para un Presupuesto Nacional–, creo que la
reparación que permitirá esta ley tiene que ver con el tema de la memoria, esencialmente con
eso. “Memoria, Verdad y Justicia” es la única forma de poder colaborar con quienes necesitan
superar aquello que desde el Estado, en distintas etapas, les hicieron a muchos de nuestros
vecinos y vecinas de nuestro país.
Además, entre las cosas que analizamos estuvieron las fechas de inicio. En efecto,
señora senadora, usted la había colocado con el comienzo de la dictadura y esta ley avanza
desde el 6 de noviembre de 1974, cuando se establece el estado de sitio. Y, realmente,
nosotros compartimos esa fecha. Le voy a ser honesto: la compartimos porque en esa etapa se
vivió la situación de tener presos políticos a pesar de estar en un gobierno democrático. Y no
solamente de presos políticos perseguidos, sino también de desaparecidos. Lamentablemente,
a pesar de haber contado con un gobierno democrático, en esa etapa ocurrió lo que ocurrió y
mucha de la génesis de lo que pasó después también tiene origen allí.
Así que, sin duda, vamos a acompañar esto enalteciendo lo que ha manifestado la
señora senadora en cuanto a que retirará su proyecto. Y es bueno que todos lo tengamos a la
vista.
Luego, en cuanto a que usted manifestó que pedía disculpas por haber defendido un
proyecto como el que defendió, quiero decirle que usted tiene más derecho que nosotros para
hacerlo. Así que un gran abrazo para usted y, reitero, por supuesto que vamos a estar
acompañando este proyecto.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el señor senador Giustiniani.
Sr. Giustiniani. – Gracias presidenta y presidentes de las respectivas comisiones.
En esta oportunidad, deseo apoyar la sanción de esta ley. Desde el Frente Amplio
Progresista nos parece que, en treinta años de democracia, los derechos humanos en la
Argentina son una política de Estado, como lo manifestó también la señora senadora De la
Rosa. Y esta ley se inscribe claramente en esa política de memoria, de verdad y de justicia y,
por lo tanto, reitero, le damos nuestro apoyo.
Como lo decía la señora senadora, existen otras leyes provinciales, entre ellas
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
5.6.2013
Reunión Plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda.
Pág. 5
menciono la de la provincia de Santa Fe. Ahora bien, nos parece que esta reparación que
produce esta norma tiene un profundo contenido de justicia, de sentido de vigencia de los
derechos humanos y de sentido político. Así que vaya nuestro apoyo a ella.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el señor senador Linares.
Sr. Linares. – Deseo complementar lo que los señores senadores Giustiniani y Martínez han
manifestado.
Me tocó la suerte de sancionar esta ley en la provincia de Buenos Aires. Esa que ha
sido mencionada aquí y por la cual habrá que optar. De hecho, los que trabajamos en esa
iniciativa recordamos la necesidad de que otras provincias adhirieran a ella. Por consiguiente,
me parece que esta ley nacional viene a cubrir cualquier tipo de mora que se produzca en
otros lugares, dado que agrega uniformidad a un derecho y una reparación que, como se ha
dicho aquí, es no solamente necesaria sino que establece justicia después de treinta años.
Así que no tengo más que agradecer las palabras de la senadora De la Rosa que es una
de las tantas afectadas de ese período. Y, obviamente, como lo manifestó el señor senador
Giustiniani, comprometemos nuestro apoyo.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sra. Escudero. – Desde el Bloque Justicialista 8 de Octubre quiero ratificar nuestro apoyo a
esta norma de reparación. En efecto, nos habíamos comprometido con ex presos políticos de
Salta, que nos fueron a ver allí y nos solicitaron que aceleráramos su tratamiento en el
Senado, razón por la cual mandamos la nota a presidencia y nos congratulamos que hoy
estemos emitiendo este dictamen.
También sería bueno que hiciéramos un esfuerzo más, porque ellos han esperado
tantos años. Y si hiciéramos un esfuerzo de emitir dictamen y, si hubiera unanimidad,
podríamos aprobarlo hoy mismo. Gracias.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora senadora María Rosa Díaz.
Sra. Díaz. – Gracias, presidenta.
En primer lugar, en nombre del Bloque Nuevo Encuentro, deseo presentar nuestros
respetos a los compañeros ex presos políticos presentes y a la señora senadora De la Rosa que
también ha vivido la misma situación. Hacemos una vez más un reconocimiento bajo la
consigna “Memoria, Verdad y Justicia”. Nos parece que este es un acto más, en primer lugar,
de memoria y, en segundo término, de justicia. Así que, damos nuestro total apoyo y
solicitamos que este trámite continúe con la celeridad que se merece, ya que si bien han
esperado treinta años, considero que debemos acelerar el tema.
Asimismo, deseo agradecer porque esto trasciende los partidos políticos y
seguramente es una política de Estado que en este momento se lleva adelante a través de esta
ley; por lo tanto, estamos orgullosos de poder participar y de poder acompañar con nuestro
voto un hecho tan significativo. Gracias.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales. – Señora presidenta: seré breve, porque el señor senador Martínez ha expresado
la posición de nuestro bloque.
Luego, tomo la moción que acaba de hacer la señora senadora Escudero, a fin de que
una vez firmado el dictamen, si es que hay acuerdo de todas las bancadas, lo tratemos hoy
mismo. Por lo tanto, reitero, deseo respaldar la iniciativa de la señora senadora Escudero para
que hoy convirtamos en ley este proyecto.
Sra. Presidenta. – ¿Algún otro senador desea hacer uso de la palabra?
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
5.6.2013
Reunión Plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda.
Pág. 6
Tiene la palabra el señor senador Guastavino.
Sr. Guastavino. – Realmente estoy muy contento y satisfecho que estemos aprobando hoy
este dictamen que seguramente será ley si es posible y, en este sentido, creo que no habrá
ningún inconveniente de poder acceder a la propuesta que ha hecho la señora senadora
Escudero. Porque, en verdad, casualmente en Entre Ríos se está realizando, como fruto de un
convenio que firmó el Ministerio de Justicia de la Nación con el gobierno de la provincia de
Entre Ríos y con una ONG, un censo de presos políticos de la dictadura en la provincia.
Porque, aunque parezca mentira, no se sabe fehacientemente cuántos fueron los presos y las
presas de la dictadura en nuestro país. Hay quienes han estado presos y no se ha sabido,
porque los organismos de derechos humanos no lo saben y porque, por distintas
circunstancias, tampoco lo han manifestado en las oportunidades que les ha dado la
democracia para hacerlo.
Este fin de semana, en mi pueblo, en la ciudad de Gualeguaychú estuvieron haciendo
el censo y voluntariamente se presentaron ex presos políticos que no se conocían.
Y la verdad es que esta es necesariamente reparatoria, como han dicho aquí, como lo
han fundamentado tanto la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social como
también la señora senadora De la Rosa, y es importante –aunque parezca que está demás–
remarcar el esfuerzo que ha significado para quienes padecieron la cárcel en la dictadura. Las
cárceles en la dictadura realmente se padecieron porque estar preso en esa época era mucho
más que haber perdido la libertad, de hecho, la dictadura sistematizó todo un plan de
aniquilamiento físico y psíquico para quienes estábamos detenidos.
Lamentablemente, en muchos casos, ese objetivo fue logrado. Ya sea con los
regímenes de campos de concentración o torturas psicológicas, lograron que muchos
militantes populares que no tenían nada que ver con lo que ellos decían que eran, sufrieran
esas consecuencias. Hoy uno ve a muchos de esos compañeros que, como resultado de esa
pérdida de libertad –que como les decía, fue mucho más que haber perdido la libertad–, hoy
viven de una manera en la que necesitan que el Estado y la democracia los repare; más allá de
que los años de cárcel nunca se reparan ni recuperan. Son años que se pierden en la vida, y
mucho más para los presos de las dictaduras militares. Presos de aquellas cárceles que, en
algún momento habrá que ver si es posible refrescar la memoria respecto a lo que fueron.
Quienes estuvimos en Coronda, Caseros, La Plata, Rawson, los centros clandestinos de
detención, etcétera.
Por lo tanto, uno puede evitar ser autorreferencial en esto. Pero, también, conozco la
situación de muchos compañeros y compañeras que, decididamente, están esperando que
aprobemos esta ley. Quería manifestar mi satisfacción. Espero que pueda ser aprobada en el
día de hoy. Gracias.
Sra. Presidenta. – Le vamos a dar la palabra a uno de los invitados. Estaba dentro de lo
planificado poder tener la reflexión de quienes han sido protagonistas de esta parte triste de la
historia argentina.
Sr. Martín. – Pertenezco a la Asociación Nacional y a la de la Ciudad de Buenos Aires.
En primer lugar, quiero agradecerles a todos ustedes. No voy a redundar en todo lo
que hemos pasado, porque se ha dicho. Creo que todos lo conocemos. Cada uno de nosotros
siguió la vida como pudo. Muchos seguimos militando. Otros compañeros han tratado de
formar su familia. Muchos éramos muy jóvenes. Pero, después, la vida también nos da
situaciones.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
5.6.2013
Reunión Plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda.
Pág. 7
Quería mencionar a un compañero. Acá, todos han escuchado que se dijo: “tal
compañero, tesorero, tal compañero”. Tenemos que decir que un gran batallador que ha sido
nuestro presidente, Ricardo Scalet, ha muerto. Se descompuso el 24 de marzo de este año,
cuando estaba inaugurando la casa de los compañeros ex presos políticos de La Rioja. Él es
un compañero riojano que estuvo secuestrado en el campo de La Perla. Quería hacer este
homenaje a él.
Estamos acá con ustedes y con nuestro pueblo. Por eso, quería hacer este homenaje.
No sé cómo es, pero vieron que a algunas leyes se les pone nombre. Quiero recordarlo a
Ricardo. Justamente, hoy, él no está acá.
Más allá de agradecerles, era esto lo que les quería decir. Hemos estado con la
compañera charlando en su despacho, con Ricardo y con Nancy hace muy poco tiempo.
Justamente, el día que una de nuestras compañeras hablaba con Aníbal en su despacho, fue el
día que Ricardo se descompuso.
Quería hacer un homenaje a Ricardo Scalet. Muchas gracias.
Sr. Fernández. – Quería hacer una acotación. Los que venimos de esta militancia, sin
identificar… El hecho de que uno escuche al señor senador Morales, al señor senador
Martínez o a la señora senadora Díaz, que venimos de palos distintos. Pero, en esto, nos
hermanaba la vocación de la discusión política. Eran militantes populares del palo que
vengan. Entonces, como soy más chico en eso y quizás venía atrás de la discusión que ustedes
estaban dando, veía eso. A veces, uno zapateaba porque miraba con la ñata contra el vidrio
cuando muchos de ustedes discutían de política. Hoy que la oportunidad nos brinda eso…
Primero, me satisface que todos comprendamos que estamos hablando el mismo idioma. No
fue una casualidad. En aquel momento, había comprensión en términos de la discusión de la
política. Y, en este momento, hay comprensión de la política. Quienes somos los
responsables, hoy, de llevar adelantes ciertas estrategias, somos quienes tenemos que poner
por encima este tipo de acciones y cumplir con ellas. Lo que decían Escudero, Martínez,
Linares, Giustiniani y Díaz. Me regocijo de esa situación.
Muchos no saben. Cuando se produce la revolución del 30, Hipólito Yrigoyen se va de
la Capital a La Plata a verlo a Nereo Crovetto, quien era el gobernador y un hombre de su
confianza. Crovetto le dice: “entregate. No hay vuelta. Esto está así y va a ser así”. Se
entregan a la Infantería de La Plata. Crovetto se va. Y, ¿saben a dónde se van? A la casa de
Alberto Barceló, su enemigo político. La derecha fue quien lo cobijó. Si alguien vio que en
aquel momento había visión política, la visión política que ustedes han tenido que heredar y
soportar…
Como dice Pezmo, uno de los damnificados de este tema, como la compañera… Para
nosotros ese dolor se multiplica en política. Sepan que nos sentimos orgullosos de poder
tomar estas decisiones que hacen que se involucren los compañeros y compañeras del palo
que sean, que han tenido que pagar, solamente, por atreverse a querer hacer mejor la vida de
los otros.
Este es un reconocimiento importante que no queremos dejar de hacer. Nos parece que
es cumplir con una de las tantas responsabilidades que tenemos. No estamos dándole nada.
Solamente se reconoce lo que es intrínseco a la persona. Llegó el momento de que esto se
reconociera como corresponde. No más que eso.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora senadora Díaz.
Sra. Díaz. – Discúlpenme, pero me voy a tomar el atrevimiento de hacer una invitación, ya
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
5.6.2013
Reunión Plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda.
Pág. 8
que somos tantos. Hoy a las 17 horas, en el Auditorio del Anexo del Senado, se va a presentar
un documental sobre La Escuelita, que fue el campo de concentración en Bahía Blanca.
Queremos aprovechar para invitarlos. Va a haber compañeros e hijos de personas que
estuvieron en ese lugar. Va a estar el fiscal, quien actuó muy bien en la causa. Aprovecho este
espacio para hacer la invitación. Gracias.
Sra. Presidenta. – Le vamos a dar la palabra al señor Juan Grimald de la Asociación
Nacional de Ex Presos Políticos, para que también, él haga una reflexión sobre esto.
Sr. Grimald. – Soy presidente de la Asociación Nacional de Ex Presos Políticos, la cual está
representada en más de veinte provincias.
Quiero agradecerles a todos los legisladores y a los colaboradores por todo el esfuerzo
que han hecho trabajando tanto tiempo sobre esto.
Vengo de una experiencia con la 14.042 de la provincia de Buenos Aires.
Como decía el señor senador Fernández, esto tiene que ver con la recuperación de la
memoria y de la militancia. La recuperación de la identidad política del militante, de lo que
fuimos y lo que seguimos siendo hoy. Por cosas del destino, seguimos siendo protagonistas de
alguna forma en esto que estamos peleando desde la Asociación Nacional de Ex Presos
Políticos, por aquellos compañeros que hoy no están, como Ricardo Scalet. No vamos a
nombrar a todos los compañeros. Hay muchos que se han ido muriendo. Pero, en nombre de
ellos: los compañeros que no están, los 30.000 detenidos desaparecidos.
Este gobierno, que a partir del año 2003, dio vuelta una hoja de la historia. Por
primera vez el Estado reconoce a las víctimas, a los militantes populares y, a través de Néstor
Kirchner, pide perdón y se carga la mochila de la política de derechos humanos, para dejar de
estar sólo en los organismos de derechos humanos. Muchas gracias.
Sra. Presidenta. – Han tenido la posibilidad de expresarse los senadores y los distintos
invitados. Así que ahora vamos a pasar a la firma el dictamen, para que el proyecto tenga
condición de ser tratado en el recinto. Seguramente, en el corto plazo, podremos tener la ley
sancionada. Con el convencimiento de que este es un pequeño aporte que hacemos desde el
Congreso de la Nación a tantas familias y ex presos políticos, levantamos la reunión.
Muchísimas gracias a cada uno de ustedes por estar presentes. (Aplausos.)
– Son las 12 y 48 horas.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar