13278

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN Y SOCIAL
Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación
31 de julio de 2013
Presidencia de la señora senadora Ana María Corradi de Beltrán
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓ N GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva
Perón del H. Senado de la Nación, a las 11 y 35 del miércoles
31 de julio de 2013:
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Muy buenos días a todos y a todas.
Vamos a dar comienzo a esta reunión de la Comisión de Trabajo que ha sido
convocada para darle tratamiento a dos proyectos. Uno es el expediente S.- 2453/13 y el otro
es el expediente S.- 1720/13.
El expediente S.- 1720/13 es un proyecto de ley presentado por la senadora Corregido
por el que se establece un régimen previsional diferencial para los trabajadores de
establecimientos de industrialización del quebracho para la obtención del tanino.
Este proyecto consta de cuatro artículos. Artículo 1° - Establécese que los trabajadores
que se desempeñen en los establecimientos de Industrialización del Quebracho para la
obtención del Tanino en todas sus formas y/o derivados y/o afines, que se encuentren
comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo N°167/75, gozarán de un régimen
previsional diferencial, pudiendo acceder a la jubilación cuando alcancen la edad de cincuenta
y cinco (55) años, sin distinción de sexo.
En el artículo 3° se determinan los porcentajes que se tienen que hacer de aportes para
poder dar cumplimiento a este beneficio las personas de 55 años.
Como les decía, la autora es la senadora Corregido y le vamos a dar la palabra para
que fundamente y, a continuación de esa fundamentación, haremos nuestra interpretación y el
debate en el que decidiremos el acompañamiento o no al mismo.
Tiene la palabra la señora senadora Corregido.
Sra. Corregido. – Gracias, presidenta.
Este proyecto surge como iniciativa del sindicato de los trabajadores de la empresa
que funciona en La Escondida, nucleados en la FATITA. Y, simultáneamente, los
trabajadores de Puerto Tirol presentaron la iniciativa a la diputada María Inés Pilatti Vergara.
Es decir que en la Cámara de Diputados hay un proyecto similar en este sentido.
El propósito de este proyecto es poner justicia en el caso de estos trabajadores de
productores de taninos dado que es una industria que tiene un nivel de contaminación muy
importante y que produce un deterioro en la salud de los trabajadores muy considerable que
no solamente deteriora la salud del empleado y la familia, sino de todos los habitantes de los
lugares donde estos emprendimientos industriales funcionan.
Entonces, entendiendo que las empresas deben tener responsabilidad social,
entendemos también que deben hacer un aporte extra para que esta jubilación anticipada de
los trabajadores tanineros sea posible.
Sra. Presidenta. – Muchas gracias, señora senadora Corregido.
Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. – Los dos proyectos que abordamos hoy son regímenes especiales
frente a situaciones especiales. Los trabajadores que acaba de explicar la señora senadora
Corregido y los trabajadores de frigoríficos que están sometidos a bajas temperaturas y
etcétera.
No entiendo por qué no hacemos los aportes patronales progresivos en este proyecto
también. Habría que ver la posibilidad de unificar los proyectos en ese sentido. El proyecto
del senador Pichetto establece una progresión en el aporte patronal que modifica la regla.
En definitiva, quería proponerle a la autora del proyecto si podríamos hacer progresivo
por una cuestión de previsión en el tema del cambio del régimen.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 3
Sra. Presidenta. – Senadora Corregido, como no es integrante de la Comisión, le
informamos que el otro proyecto que estamos tratando hoy establece una contribución
escalonada tomando el 2 por ciento, durante el primer año de vigencia de la ley; del 3 por
ciento a partir del segundo año; 4 por ciento, después del tercer año y del 5 por ciento a partir
del cuarto año. Esa es la propuesta en el otro proyecto. En asesores se ha trabajado pero a
nosotros nos interesa conocer la opinión de la autora del proyecto.
Sra. Corregido. – No tengo problema y estaríamos estableciendo igualdad ante la ley. Es
decir, que todos los trabajadores y todas las empresas asuman la responsabilidad del mismo
modo. Así que no tengo objeciones para hacer, no tengo más que aceptar la modificación.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora senadora De la Rosa.
Sra. De la Rosa. – Señora presidenta: este proyecto sobre beneficios a los trabajadores del
tanino es muy importante y estoy completamente de acuerdo. Va a ser un acto de justicia para
estos trabajadores. Lo bueno de este proyecto es que contiene una fuente de financiamiento
porque a veces nos pasa que ampliamos derechos, como en este caso, pero no tenemos los
recursos para hacerlo. Tanto el proyecto del senador Pichetto como el de la senadora
Corregido tienen fuentes de financiamiento genuinas que equilibran las cuentas en este tema
del financiamiento. Es muy importante y también estoy de acuerdo con que ese
financiamiento por parte de la patronal sea progresivo. Es correcto y si estamos de acuerdo,
tenemos que avanzar en la firma del dictamen.
Sra. Presidenta. – Entonces, vamos a proceder a la firma del dictamen modificando el
artículo cuarto respecto a los porcentuales con respecto al proyecto de la señora senadora
Corregido.
Y con respecto al proyecto del senador Pichetto, el S. 2453/13 también establece un
sistema previsional diferencial, se establece el beneficio para personas de 55 años que
trabajan en cámaras frigoríficas y túneles a temperaturas inferiores a cero grados. En este
caso, el beneficio se va a dar a quienes acrediten 300 meses de servicios en esta actividad
debiendo haber trabajado los 180 meses últimos en estas condiciones. Y, el artículo 3°,
determina los porcentajes que van a ser progresivos de la contribución patronal, como referí
anteriormente.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra.
Sr. Zappa. – Quiero hacer uso de la palabra durante cinco minutos. Representamos a la
Cámara de la Industria del Tanino y me quiero referir a los fundamentos del proyecto que se
trató hace unos instantes.
Sra. Presidenta. – Los fundamentos no los incluimos en el texto de la ley, ni los hemos
puesto en consideración.
Sra. Negre de Alonso. – Me parece bien, dado que es una audiencia pública, que le demos la
palabra y escucharlo para enriquecer el debate.
Sra. Presidenta. – Le damos la palabra.
Sr. Zappa. – Mi nombre es Jorge Zappa, vengo en representación de la Cámara de Industria
del Tanino. La industria del tanino actualmente se desarrolla en el país, exclusivamente en
tres plantas; es decir, lo que voy a manifestar no es una cuestión matemática, una cuestión
relacionada con… Dicho de otra manera, lo que quiero decir es que lo que voy a manifestar
está relacionado con datos fidedignos y no con cuestiones estadísticas.
En los fundamentos a los que nosotros pudimos acceder respecto del proyecto de ley
se expresan determinados factores de riesgo que harían que esta actividad que desarrollan los
trabajadores justificara el régimen jubilatorio específico.
Respecto de los agentes químicos que se mencionan, nosotros podemos aseverar que
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 4
en las tres plantas únicas en las que se desarrolla esta actividad no se utilizan ni el amoníaco,
ni el fenol, ni el cromo, ni el sulfato de sodio, ni el ácido etílico, ni el aceite, ni el gas oil, ni la
nafta, ni el petróleo crudo, ni la sal. Hay otros agentes químicos que se mencionan, como el
caso del sulfato de aluminio, el trípoli, la soda solvay, que son los que se utilizan en toda
planta química para el tratamiento de aguas, de efluentes, y se hace conforme las
reglamentaciones pertinentes.
Con relación a los ritmos de trabajo, se menciona el trabajo nocturno y en ninguna de
las tres plantas hay trabajo nocturno fijo. El trabajo nocturno que se realiza, como en todas las
industrias de proceso continuo del país, es en procesos rotativos. Es decir, de acuerdo con la
reglamentación vigente, no existe el trabajo nocturno fijo como un agente de riesgo.
Con relación al trabajo caracterizado por la repetición del mismo gesto o los trabajos
repetitivos que podrían considerarse en algunos aspectos nocivos, en ninguna de estas plantas
se realiza este tipo de trabajo, dado que no se trata de líneas de producción, sino que las
actividades en las que trabajan nuestros colaboradores son básicamente de control de
maquinaria.
Con relación a las manipulaciones de manuales de cargas pesadas, en ninguna de las
plantas existe manipulación de cargas pesadas, más allá de lo que establece la reglamentación
y se utiliza para el manejo de cargas pesadas las grúas, las zorras y demás elementos
mecánicos que permiten la manipulación en toda industria.
Sobre todas las cosas, en el proyecto se destaca el tema de que entre el 8 y 15 por
ciento de los trabajadores que estarían gozando de este beneficio tiene licencias médicas
como consecuencias de enfermedades pulmonares, cancerígenas, accidentes y otras
enfermedades ocasionadas directamente con las tareas prestadas dentro de los
establecimientos industriales, lo cual podemos aseverar que no es cierto.
En definitiva, lo que queríamos expresar como Cámara es que si bien es resorte de
este Honorable Congreso determinar beneficios para determinado sector de la población, los
argumentos que sostienen este beneficio a la luz de datos concretos –es decir no son
estadísticos, son concretos– de las tres plantas que hoy funcionan dando trabajo a mil
personas en la provincia del Chaco y en la provincia de Formosa en algunos casos son
inexactos y en otros no son ciertos. Queríamos aportar esto al debate para que se analice e
incluso se chequee esta circunstancia que estamos expresando.
Sr. Presidenta. – Muchas gracias.
Tiene la palabra la senadora Corregido.
Sra. Corregido. – Gracias.
Los datos que están en los fundamentos fueron aportados por el sindicato de
trabajadores de tanino. Si quieren, yo invito a la Comisión a recorrer La Escondida para ver
los niveles de contaminación que hay en ese lugar, que son importantes. Es decir, no estamos
hablando de una industria inocua –todos sabemos que no lo es–, y el trabajo en estas
industrias ocasiona enfermedades laborales.
Por eso estamos propiciando este proyecto, porque si no ocurriera todo lo que dice en
los fundamentos no tendría razón de ser, sería un trabajo como cualquier otro. Basta con ver
el río Negro, como está contaminado Puerto Tirol y los esfuerzos que se hacen para revertir
esa situación, producto de los efluentes que tiran estas industrias y que lo han hecho a lo largo
de los años, de muchos años –desde siglo pasado–, y que han contaminado notablemente el
río Negro.
Así que no podemos decir que los productos que se utilizan para la extracción de
tanino, más otros productos que no están vinculados con el tanino pero que estas empresas
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 5
también producen, sean inocuos. Si no, no estaríamos presentando el proyecto y el sindicato
nos hubiera acercado a los legisladores de la provincia por vías diferentes, porque un grupo
habló con la diputada Pilatti Vergara, otro grupo habló conmigo. Conocemos los pueblos y
sabemos la situación de contaminación que se vive.
Por lo tanto, me parece que desde otra área deberíamos, en todo caso, ratificar lo que
dicen los empresarios, pero me parece que la historia del río Negro es suficiente para
demostrar que estas industrias contaminan y altamente.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. – A través suyo, que es la autoridad de la Comisión, quería
preguntarle a los señores, primero, cuáles son las industrias, porque ellos hablan de tres
industrias en todo el país.
En segundo lugar, ustedes objetan los fundamentos, entonces concretamente quería
que me dijeran si están de acuerdo o no con el régimen especial para estos trabajadores, más
allá de los fundamentos, porque indudablemente la visión que yo tengo y lo que dice la
senadora es que los fundamentos en realidad están denunciando una situación de gravedad
mayor. La senadora está hablando de la contaminación ambiental, etcétera, que no es el tema
de objeto del tratamiento en este momento y por qué abordarlo. Entonces, yo me quiero
circunscribir al beneficio previsional especial para la situación especial y quería que me
contestara, por intermedio de usted, señora presidenta, si están de acuerdo o no con este
régimen y con la forma en que lo estamos instrumentando, que es progresiva.
Sr. Gil. – El hecho de estar de acuerdo o no, no es resorte de la industria, senadora. Nosotros
insistimos en que si queremos dar un beneficio sobre el fundamento que no se ajusten a la
realidad, deja de ser un beneficio y pasa a ser una prebenda. Además, el proyecto hace
referencia a la jubilación a los 55 años; eso significa que se retiran de la industria la gente con
mayor pericia, con mayor conocimiento. Nosotros tenemos una actividad promedio en la
industria de 20 años; esa es la antigüedad promedio que tenemos. Nosotros reconocemos los
25 años de antigüedad, los 40 años de antigüedad.
Desde este punto de vista, a nosotros, se nos va la gente de mayor pericia y la que, por
razones propias de la edad, son quienes tienen menor ausentismo, los más apegados a su
trabajo y quienes nos traen a sus hijos para que los tomemos.
Si la gente se jubila a los 55, 60 o 65 años, es algo ajeno a la industria. Lo que
planteamos es que si vamos a basarnos en algo que no es exacto, no es un beneficio. O quizás,
debiera ser un beneficio extendido a millones de trabajadores en la República.
Con respecto al río Negro, señora senadora Corregido, es verdad lo que usted dice. El
río Negro está contaminado, por la cantidad de descartes domiciliarios que van directamente a
ese río sin tratar. Pero, la empresa Tirol tiene planta de tratamiento de efluentes. Además, eso
tiene controles.
Respecto a la ubicación de las plantas, la de Puerto Tirol está ubicada sobre la avenida
principal, porque el pueblo creció alrededor de la planta. El martes vamos a estar en el
cumpleaños del pueblo y el desfile cívico se va a hacer sobre la avenida 12 de octubre, frente
a la fábrica.
La fábrica de Formosa, cuando nació, se trataba de una ubicación. Hoy se trata de una
ubicación céntrica. Estamos a unas cuatro o cinco cuadras de la Casa de Gobierno y no
tenemos problemas de convivencia.
La contaminación a la que usted alude, quizás no sea tan así o, quizás, la información
que usted recibió no es la más exacta. Si no, no podríamos convivir con un montón de gente
alrededor.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 6
Le hablo de la realidad de Tirol, que usted conoce bien.
Sra. Presidenta. – Muchísimas gracias.
Tiene la palabra la señora senadora De la Rosa.
Sra. De la Rosa. – Como habló de la provincia de Formosa, usted sabe que vivo a tres
cuadras de la planta de tanino, UNITAN. Detrás de esa planta, está el famoso barrio
denominado Lote 4. Es un barrio muy antiguo. Han sufrido horrores la contaminación.
En este momento, la verdad es que ni siquiera leí los fundamentos de la señora
senadora Corregido. Pero, me pasó una situación bastante particular. Lo menciono porque
viene al caso. Justamente, el lunes, antes de venir a Buenos Aires por la sesión de hoy, estaba
charlando con un vecino de Lote 4, que hace dos semanas estuvo gravemente enfermo. Ya no
trabaja más en UNITAN. Trabajó ahí cuando era joven. En esa época, era changarín en
UNITAN.
Es posible que hayan cambiado las técnicas y que ya no contaminen tanto como antes.
No creo que esta sea la discusión. Pero sí el fundamento del proyecto.
Él estuvo muy enfermo. Hace dos semanas, tuvimos que mandar una ambulancia a
Lote 4, porque tenía problemas respiratorios. Casi se muere.
Entonces, me cuenta la historia de sus problemas respiratorios y que el origen data,
justamente, de la época en que era changarín, hace muchísimos años, en la fábrica de
UNITAN. Me cuenta su historia. Una vez estuvo gravemente enfermo, no solamente él sino
muchos trabajadores. Lo trajeron al Hospital Francés. Lo atendieron bien y la empresa
siempre se ocupó de ellos. Me contó que le sacaron tantas cosas del pulmón…
No sé cuál es el grado de contaminación. Pero, no se puede decir que no haya
contaminación o que los vecinos viven bien. Eso no lo podemos decir. Vivo a tres cuadras y
cuando el viento se cruza, no se puede respirar. El aire se torna irrespirable.
No estoy en condiciones, hoy, de hablar de grado de contaminación. Pero, me gustaría.
He hablado varias veces con el gerente de UNITAN y le plantee que hay programas en la
Nación para reubicar esa empresa en un parque industrial; no con casas y barrios alrededor.
Usted lo mencionó. Tengo la obligación de decirlo. Además, soy vecina de la fábrica
UNITAN. Los trabajadores son pocos. En Formosa, son 197 nada más. Además, es una
empresa que exporta el 90 por ciento que produce.
A mí me gustaría preguntarle, más allá de la discusión de los fundamentos, si están de
acuerdo con esa carga adicional progresiva del aporte patronal para poder financiar el sistema.
Creo que, realmente, sería un acto de justicia.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. – La aparente oposición entre el progreso y el medio ambiente es un
tema que lo hemos debatido varias veces. En realidad, lo que tenemos que lograr es un pacto
de convivencia entre el progreso y la producción –que es lo que están representando ustedes–
y el medio ambiente. El progreso tiene que ser equilibrado y con respeto del medio ambiente.
Lamentablemente, a todos nos está pasando esto. Hemos tomado conciencia de la
afectación del medio ambiente, que no estaba en nuestra mente antes. O como mencionaba
usted, que alrededor de una fuente de trabajo se crea una población.
En mi provincia, estamos realizando un trabajo a largo plazo para lograr el traslado de
aquellas fábricas que son importantísimas fuentes de trabajo y que no queremos que se vayan
de la provincia, pero tampoco queremos la contaminación.
Por eso, digo que hay que establecer un pacto entre el progreso y la producción –un
país sin producción no es país– y el medio ambiente.
A mí el proyecto me gustó muchísimo. La única objeción que tenía era en relación que
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 7
considero que debe ser progresivo, pensando en la otra parte. Pero si pudiéramos hacer una
reunión con el sindicato para que pudiera venir a explicarnos un poquito más, y si ustedes
quisieran acompañar este estudio.
¿Y usted señor? No sé su apellido porque no se presentó.
− El señor Gil realiza manifestaciones fuera del alcance del
micrófono.
Sra. Negre de Alonso. − Usted planteó un elemento muy importante cuando dijo que para
ustedes se irían de la empresa personas de gran valía. Por una parte, eso demuestra la
importancia que le dan al factor humano; y es muy importante saber que les dan esa valía a
las personas por su trayectoria y por su compromiso. Ahora bien, también está la otra parte de
la misma persona, la que tiene el derecho a acceder a una jubilación temprana frente a
determinadas circunstancias. Pero le aclaro que me cayó muy bien lo que dijo en cuanto a que
las personas no son cosas ni moneda de cambio, sino parte de la unidad productiva.
Si la presidenta está de acuerdo, y si también lo están la senadora Corregido y la
senadora por Formosa, representantes de las dos provincias que cuentan con estas empresas,
me parece que podríamos hacer una linda reunión para escuchar a los sindicatos y para que el
sector empresarial nos traiga otros elementos, aclarando que yo estoy de acuerdo con el
proyecto.
– El señor senador González realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el senador González.
Sr. González. – Gracias, presidenta.
Deseo realizar una reflexión: Me parece que decir que una ampliación de derechos
pasa a ser una prebenda es un concepto bastante curioso de la seguridad social. Curioso o
alarmante. El hecho de que no se esté de acuerdo con un fundamento no quiere decir que este
proyecto que amplía los derechos de los trabajadores sea una prebenda para un trabajador que
con sus años de servicio y su sacrificio accede a un beneficio. Me parece que es un concepto
que no corresponde. No estoy de acuerdo con eso y no me gustó que se haya dicho.
Sí coincido con la señora senadora Negre de Alonso con que está bien que se valorice
el trabajo de los trabajadores de mayor experiencia. En eso sí estoy de acuerdo. Asimismo,
me parece que deberíamos considerar, tal vez –porque tengo la duda todavía– otorgarle al
trabajador el derecho de la opción como lo tiene en el convenio de la UOCRA. Quizás un
paso intermedio sería agregarle a la iniciativa el artículo 4°, por ejemplo, del proyecto de los
trabajadores frigoríficos, algo que sí conocemos nosotros que somos del sur. Allí el plazo de
vigencia de la ley se extiende durante cuatro años y la ley va en forma progresiva, porque a
veces también hay trabajadores que no se quieren jubilar.
Luego, deseo manifestar que yo tampoco conozco el grado de afectación de su salud
que puede llegar a tener un trabajador que desarrolla su trabajo en esta industria que parece
que contamina un poco. Sobre lo que sí conocemos nosotros es lo relativo a los trabajadores
del frío, donde sí me parece y estoy seguro que debería analizarse. De hecho, jurídicamente sé
que se ha discutido en función de lo que aconteció cuando la UOCRA accedió a ese beneficio
a fin de que el trabajador tuviera la opción. Eso lo dejo como duda y análisis, y reitero que
una opción intermedia sería el artículo 4° del proyecto de frigoríficos.
Por otra parte, vuelvo a reiterar también que me parece que en esta Casa nosotros no
podemos admitir de ninguna forma o dejar pasar que se diga que una presión de derechos es
una prebenda para un trabajador. Si así lo hacemos, estamos afectando la dignidad de los
trabajadores y el sacrificio que han hecho durante toda su vida para llegar a su beneficio
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 8
jubilatorio.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora senadora Corregido y luego el señor senador
Artaza.
Sra. Corregido. – Quiero hacer varias observaciones. Para comenzar, es verdad que Puerto
Tirol ha disminuido la contaminación. Es decir que la planta de Puerto Tirol, a instancias del
dictado, ha puesto el sistema de mejoramiento de los efluentes que tira el río Negro. Eso es
verdad; pero, como decía la senadora de Formosa, en el centro de la ciudad sigue estando el
humo que contamina. Ahora bien, en La Escondida todo es contaminación, porque, por
ejemplo, cuando uno va por la Ruta 16 siente los olores aún estando a kilómetros de la
entrada del pueblo; por lo tanto, como es evidente, esa contaminación existe.
Por otra parte, lo que me parece es que independientemente de las discusiones que
pudiéramos dar en relación con la contaminación, quizás deberíamos interesar a la Secretaría
de Ambiente para que haga un relevamiento de estas industrias, a fin de ver cuáles son los
químicos que utilizan, qué es lo que producen y cuál es el grado de contaminación que
efectivamente ocurre alrededor de estas industrias. Luego, aprobemos el dictamen con la
modificación que ya se propuso, la del aporte gradual, porque de ninguna manera esta ley
significa, implica u obliga a que los trabajadores deban jubilarse a los 55 años, sino que da la
posibilidad de que cumplidos los 55 años, con treinta años de trabajo, de aportes −y la mitad
con quince años en la industria−, puedan jubilarse, si quieren y si su estado de salud pone
como condición imperativa esa jubilación; porque de eso se trata. Y me parece que hay que
privilegiar esta cuestión de los derechos de los trabajadores, porque son derechos sociales y la
vida humana, las condiciones de buena vida, son más importantes que la cuestión económica.
Sra. Presidenta. – Gracias senadora Corregido.
El senador Artaza tiene la palabra.
Sr. Artaza. – Gracias señora presidenta.
Ese es siempre el dilema entre el desarrollo y el cuidado del medioambiente. Yo creo
que hoy el desafío del mundo es el cuidado del medioambiente, pero también lo es el cuidado
de la salud de la persona y del trabajador. Y esta no es una problemática que aparece hoy, sino
que viene desde hace mucho tiempo; así que, más que de hablar de pactos, tenemos que
buscar la responsabilidad social empresaria. Una responsabilidad que cuente con la regulación
suficiente del Estado a fin de garantizar la salud y los derechos de los trabajadores.
Señora presidenta: estoy de acuerdo con este proyecto, independientemente de
cualquier fundamento, y también si se lo puede enriquecer, obviamente, con progresividad;
porque yo soy un pequeño empresario y valoro a estas empresas que dan trabajo. Pero ese
trabajo no tiene que ser a costa de la salud de los trabajadores. Por lo tanto, reitero, estoy de
acuerdo con la iniciativa y somos nosotros desde la legislación, desde la ley, quienes tenemos
que proteger y extender los derechos de los trabajadores, regular las industrias y proteger el
medioambiente.
Además, valoramos el informe que han traído los empresarios de la industria y creo
que ha sido respondido a través de la senadora Negre de Alonso cuando le preguntaron si
estaba de acuerdo o no con la iniciativa que vamos a tratar, aunque quizás ellos no coincidan
con los fundamentos. Ahora bien, yo coincido absolutamente con lo que vamos a hacer, con
el dictamen, porque va en coincidencia con proteger y con extender derechos a los
trabajadores que, generalmente en la industria, se encuentran en el sector de los más
desprotegidos.
Luego, entiendo que es un avance en el siglo XXI tener una regulación sobre este tipo
de actividad, más allá de que podamos enriquecer o no el dictamen, y valoramos que nos
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 9
hayan venido a visitar. Asimismo, queremos escuchar al sindicato, aunque obviamente los
autores de los proyectos seguramente vienen escuchando a los trabajadores desde hace mucho
tiempo, ya que son también los que reciben la información si es que tienen algún problema de
salud. E insto, como lo ha dicho la senadora, a que sea el Estado el regulador a través de los
organismos de medioambiente.
Por otro lado, hubiera sido bueno consultar a los encargados de la responsabilidad
social empresaria cuáles son los controles que recibe la industria en este momento y cuáles
son los progresos que han hecho. Dado que esto es lo mismo sucede con la minería y allí
también debemos tener la misma política. Porque donde se contamina hay que preservar sobre
todo el ambiente y este es el desafío del siglo XXI. Por lo tanto, reitero una vez más, coincido
absolutamente con este proyecto.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra al señora senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. – Gracias, presidenta.
A fin de tratar de conciliar estas posiciones, si mal no interpreté, los empresarios y la Cámara,
están en contra de los fundamentos. No aceptan y quieren dejar constancia sobre el tema de la
contaminación. Tema que, en este momento, nos excede y que está dentro del derecho de la
autora del proyecto de consignarlo. Además, creo que es un tema atinente a las autoridades de
cada provincia respecto de esta cuestión.
Por otro lado, ustedes plantean el problema del valor del factor humano, el que ha sido
determinante para el crecimiento de la unidad productiva. Entonces, quería instar a la señora
senadora Corregido a aceptar la propuesta del señor senador González. En realidad, cuando
no hay opción se lo obliga a jubilarse; cumple y llega la intimación para jubilarse. Me parece
que de esta manera podemos conciliar todas las opiniones. Podríamos incorporarle la opción
para que el trabajador que no se quiera ir tenga la posibilidad de quedarse más tiempo o que
cuente con un ofrecimiento mejor por parte de la unidad productiva. Considero que así
podríamos conciliar las posiciones y seguir adelante con el dictamen.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la señora senadora Corregido.
Sra. Corregido. – El artículo 1º dice: Establécese que los trabajadores que se desempeñen en
los establecimientos de Industrialización del Quebracho para la obtención del Tanino en todas
sus formas, derivados o afines gozarán de un régimen previsional diferencial, pudiendo
acceder a la jubilación cuando alcancen la edad de cincuenta y cinco (55) años, sin distinción
de sexo. No está diciendo que a los 55 se jubilan sí o sí, sino que podrán.
− La señora senadora Negre de Alonso realiza manifestaciones
fuera del alcance del micrófono.
Sra. Presidenta. – Sí, dice así.
Sra. Corregido. – El que no quiera jubilarse porque su salario se verá disminuido –todas las
personas al jubilarse disminuyen su ingreso– y esté en buenas condiciones de salud podrá
seguir trabajando. Pero le estamos dando la posibilidad a quien padece una enfermedad
laboral que a los 55 años, después de haber trabajado 15 en la industria…
Sra. Negre de Alonso. – Yo estoy de acuerdo.
Sra. Corregido. – …en los primeros 15, en los segundos 15 o en el medio y que tenga
enfermedades derivadas de la actividad puedan hacerlo.
Sra. Presidenta. – Sabemos que la intención o el espíritu de la autora del proyecto es éste. A
lo mejor, conviene perfeccionar la redacción.
Sra. Corregido. – Es que dice “pudiendo”.
Sra. Negre de Alonso. – Si lo ponemos opcional queda más claro.
Sra. Corregido. – Pero le estamos poniendo una condición, y después quién va a establecer
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 10
la condición.
Sra. Negre de Alonso. – Opcional del trabajador.
Sr. Martínez. – Exacto.
Sra. Negre de Alonso. – Nosotros no lo vamos a interpretar, lo va a interpretar la ANSES.
Sra. Presidenta. – Mejoramos la redacción.
Sra. Corregido. – ¿Cómo dice el proyecto del señor senador Pichetto?
Sra. Presidenta. – También dice “pudiendo”.
Sra. Corregido. – Bueno.
Sr. Martínez. – Pero en los dos es exactamente lo mismo.
Sra. Corregido. – ¿Cómo dice el de la construcción?
Sr. Martínez. – No, en la construcción es muy claro que el trabajador tiene la opción para
acceder a ese beneficio. Reitero, el trabajador tiene la opción para acceder a ese beneficio,
pudiendo continuar su trabajo hasta lo que marca la ley general. Pero queda muy claro, en este
caso, que es la parte siempre más débil cuando existe alguna litigiosidad, dejar la opción en
manos del trabajador y dejarlo clarificado. Es el espíritu, señora senadora, que usted ha puesto
en el proyecto. Esto yo lo entiendo perfectamente. Pero para evitar cualquier tipo de
litigiosidad, considero que sería mucho más importante eso.
Lo otro que comparto es lo referido a la progresividad. En ese sentido, estoy
totalmente de acuerdo.
Otra de las cuestiones que también sería interesante dejar expuestas aquí, que no se ha
planteado –no lo ha manifestado la gente del área empresarial– se refiere a que nosotros con
esto le estamos dando una mano muy grande a veces al área empresarial permitiendo el retiro
como si fuera un retiro voluntario cinco años antes. En otro tipo de trabajos, esto también es
parte del ida y vuelta y por el cual le pedimos… Soy uno de los que personalmente había
pedido que ustedes tenían que aportar más –debo decirlo–, pero en este equilibrio de ida y
vuelta desde la parte empresarial –yo tengo una empresa– sé que cuando ocurren este tipo de
cosas es permitir una jubilación anticipada con cargo esencialmente al Estado y no tanto a lo
que es la responsabilidad empresarial.
Sr. Zappa. – Querría decir dos palabras.
Sra. Presidenta. – Disculpe.
Tiene la palabra la señora senadora Blas.
Sra. Blas. – Estoy totalmente de acuerdo con el proyecto. Me parece que se podrían hacer
ciertas distinciones. Creo que es un régimen especial por una actividad específica y que debe
ser un régimen que lleve al trabajador a jubilarse a los 55 años, no a optar por la jubilación a
esa edad, por las características propias de la actividad que se han mencionado aquí.
Por otro lado, un trabajador que esté enfermo tiene la posibilidad de utilizar el
régimen de jubilación por incapacidad. O sea que el trabajador que se sienta en riesgo o sufra
cierto deterioro, pero esté sano, tenga la posibilidad de optar por este régimen especial y
jubilarse a los 55 años. A mí me parece que no debe ser optativo, que debe ser un régimen
especial jubilatorio por la actividad porque –reitero– si está enfermo tiene la posibilidad de
jubilarse por discapacidad.
Respecto de lo que planteaba el sector empresarial –cuestión que me parece muy
importante– en cuanto a que es una edad en la que se pierden trabajadores formados, hay
posibilidades como para transferir los conocimientos, programas, etcétera, que se pueden
implementar desde la empresa para que estos trabajadores que están a punto de dejar la
actividad vayan transfiriendo conocimientos a quienes pudiesen ir ingresando.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el señor Zappa.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 11
Sr. Zappa. – Quería hacer dos o tres aclaraciones. La primera se refiere a que si se termina
definiendo el tema del régimen jubilatorio especial no debemos dejar de tener en cuenta que
el aporte del 5 por ciento adicional es una carga económica importante para las empresas que
de alguna forma funcionan de manera equitativa, si se quiere, si la jubilación se da a los 55
años; no funciona si la jubilación se da en el régimen normal. Imagínense tener 40 ó 45 años,
en el caso de este tipo de empresas, trabajadores que se jubilan a los 65 años aportando el 5
por ciento adicional; realmente es una carga económica muy importante. Quiero que eso se
tenga en cuenta porque, si bien es cierto que la opción puede sonar de alguna manera buena
para determinados grupos de trabajadores, lo cierto es que acá tenemos que buscar un
equilibrio.
El segundo punto es que este tipo de industrias, por sus características, necesita
exportar sus productos. No hay mercado interno que pueda soportar las 3 plantas de las 32
que había. O sea, había 32 plantas en su momento, hoy quedan 3 plantas. Si no se exporta
esto, no funciona; no hay mercado, no hay empresa.
Por mi actividad profesional conozco que muchísimas empresas del mundo hoy
prestan –creo que con razón– mucha atención a las condiciones por las cuales se brindan este
tipo de servicios en las empresas a la hora de comprar esos productos. Dicho de otra manera:
muchas empresas del mundo no compran productos a empresas que los producen en
condiciones insalubres.
Imagínense que, desde el punto de vista empresario, exista una ley de la Nación
argentina que en base a determinados fundamentos establezca que es insalubre la forma en la
que se opera, fundamentos que –reitero– en muchos casos no son ciertos, hace peligrar –por
lo menos, debemos tenerlo en cuenta como un factor importante– la posibilidad de vender los
productos que en definitiva sustentan la producción. Haciéndome eco de lo que decía la
señora senadora, puede ser una idea importante para evitar daños que no se quieren tener una
reunión entre el sindicato y la parte empresaria; sobre todo teniendo en cuenta que hablamos
de dos empresas que tienen tres plantas. Es decir, el tema permite la discusión franca sobre
datos certeros de modo tal de buscar alguna alternativa permita conjurar la mayor cantidad de
riesgos posibles en la medida que así lo entienda posible esta Comisión.
Sra. Corregido. – Para hacer eso con los trabajadores, la empresa no necesita de la
intermediación del Estado. La empresa, que administra, contrata, explota, exporta, y gana es
la que debería mantener conformes a los empleados. La semana pasada cortó la ruta el
sindicato en La Escondida pidiendo una mejora salarial y condiciones de salubridad.
Entonces, con ese ida y vuelta, con ese acuerdo y el mejoramiento de las condiciones
laborales lo puede hacer directamente la empresa con la cámara y el sindicato. Mire qué
simple es que son tres empresas: una en Chaco y otra en Formosa.
Lo que estamos discutiendo es si esta industria que produce contaminación como la
industria del tanino que no es lo mismo que producir huevos o leche porque son conocidos los
grados de contaminación de la industria. En La Escondida la lluvia ácida es permanente y yo
soy testigo de eso. Incluso conozco gente que se ha alejado del pueblo para no respirar
permanentemente lo que cae en la ciudad. La industria podría pensar en cómo podrían hacer
para trasladar esas empresas a lugares que no perjudiquen tanto a la población.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. – Me parece que dialogando podemos llegar a un acuerdo. Creo que
está claro que los señores no tienen objeciones para la jubilación a los 55 años. Hay
objeciones en cuanto a los fundamentos que es lo que dijeron desde el principio.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 12
Entonces, a la senadora Corregido le pido que si tenemos la voluntad política de
avanzar con este proyecto y el fundamento que es real, hay empresas en el mundo, cada vez
más, que no compran a quienes contaminan y si estas empresas tienen, como único mercado,
la exportación y el fundamento del proyecto –no el articulado– les trae un perjuicio tan
grande, el perjuicio va a revotar con el cierre de la fuente de trabajo. Me parece que podemos
compatibilizar opiniones. Hay más cosas en las que estamos de acuerdo que en las cosas que
se objetaron, que fueron los fundamentos.
Le pido a la senadora Corregido un cambio en los fundamentos que es una práctica
habitual que hacemos…
Sra. Corregido. – Pero no importa…
Sra. Negre de Alonso. – Sí importa. En el antecedente legislativo importa. Es el espíritu del
legislador, ahí está la fuente de la ley. Entonces, si podemos hacerle alguna modificación y
compatibilizar los fundamentos sería muy importante. Eso ya está en usted. Nosotros vamos a
apoyar el proyecto, pero me parece que tenemos que hacer un equilibrio entre los dos
sectores: si ellos están pidiendo la rectificación de fundamentos, la podemos hacer. Toda la
política de contaminación no la podemos discutir acá. Sí la puede discutir la municipalidad
local y el gobierno provincial.
Le pido especialmente, senadora, que reconsidere los fundamentos para ayudar a tener
una ley consensuada y buena.
Sra. Presidenta. – De todos modos hemos puesto en consideración el proyecto y hemos
tenido la posibilidad de escuchar a los empresarios y a los senadores. Todo esto forma parte
de las versiones taquigráficas.
En el momento de hacer el debate en el Recinto, lo que expresen los senadores va a
formar parte de las versiones taquigráficas que es donde se esconde el espíritu de la ley. Esto
de corregir los fundamentos iniciales del proyecto se puede hacer como no.
Sra. Negre de Alonso. – (Se expresa fuera del micrófono) ¡El presidente de bloque de
ustedes permanentemente lo hace!
Sra. Presidenta. – Esto ha sido muy valioso, sin haber sido planificado, porque no sabíamos
que venían los empresarios. Hemos tenido la posibilidad de abrir la comisión y hacer el
debate. Todo esto consta en las versiones taquigráficas y va a enriquecer el proyecto y el
debate en el Recinto. Así que voy a pasar a la firma los dictámenes con la corrección del
artículo 3° que va a determinar la contribución progresiva por parte de los empleadores. Y,
en caso de que se decida un dictamen alternativo o en minoría, los senadores tenemos la
posibilidad de hacerlo.
Sr. Di Lena. – Un último comentario. El senador Artaza hizo mención a las inspecciones que
habitualmente sufren los establecimientos industriales. Nosotros, a través de la Dirección
Provincial de Trabajo hemos abierto las puertas, como corresponde por ley, a ser
inspeccionados, frecuentemente realizamos planes de trabajo respecto de las mejoras que nos
sugiere la gente de la Dirección Provincial de Trabajo.
Y, como último comentario, uno de los motivos por el que nos sentimos impulsados a
asistir a esta comisión es que la lápida ya estaba puesta y no habíamos tenido oportunidad de
ser partícipes del inicio de todo esto. Nos hubiera gustado ser escuchados en el inicio de todo
esto. Seguramente hubiésemos podido aportar información dura sobre el tema. Soy ingeniero
y todas mis decisiones las baso en datos concretos y no en percepciones. Es por eso que
hubiésemos podido aportar material valioso para que estos fundamentos estén sustentados en
cosas tangibles, concretas y fidedignas.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
31.7.2013
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 13
Por eso son tan importantes los fundamentos, más allá de los artículos que puedan
llegar a tener el dictamen; a lo mejor el grueso de los legisladores se centra en el beneficio
para los trabajadores, contra quienes no tenemos nada. Lo que sí objetamos son los
fundamentos, porque estamos hablando de nuestra actividad que a lo mejor para el resto del
mundo no tiene importancia pero es nuestra actividad que abrazamos desde hace muchos
años.
Sra. Negre de Alonso. – (Se expresa fuera del micrófono y no se alcanzan a percibir sus
palabras.)
Sr. Di Lena. – Nosotros hemos contratado de forma independiente una universidad para
acercarles un estudio. Este estudio va a llevar su tiempo, pero la verdad es que no éramos
conscientes de que esto pudiera tener una agilidad de tal magnitud en el Senado y la Cámara
de Diputados. No somos conocedores de la gimnasia legislativa, pero tendríamos que tener la
posibilidad de presentar nuestra posición; pero no para defenderla a cualquier a como dé lugar
ni sectorialmente.
Sra. Presidenta. – Muchísimas gracias. Lo que quiero aclarar es que el proyecto tiene una
antigüedad en el Senado. No ha ingresado hace poco. Este es un proyecto que ha sido
representado.
Sr. Martínez. – Quería remarcar que ustedes se han acercado a la Comisión y nosotros los
hemos escuchado. Por supuesto que hemos tomado en cuenta lo que nos dijeron y esa es una
característica de la presidencia de la senadora.
Todo esto queda en la versión taquigráfica. Pero también les quiero transmitir que la
decisión y la voluntad política de todos, independientemente de los fundamentos, es avanzar
con este proyecto de ley.
Sr. Di Lena. – Les agradecemos la posibilidad de expresarnos que nos han dado.
Sra. Presidenta. – Muchísimas gracias a todos.
Tiene la palabra el señor senador Artaza.
Sr. Artaza. – Señora presidenta: quería solicitar preferencia para que se trate en la próxima
reunión de senadores los proyectos S.- 1877/13, por el que se modifica la Ley de Contrato de
Trabajo respecto de la fecha del pago del sueldo anual complementario; S.- 2744/13, que
dispone el pago a favor de los trabajadores establecido en los convenios colectivos que
tendrá carácter remunerativo y el S.- 2289/13 que modifica el régimen de contrato de trabajo
para el personal de casas particulares respecto de adecuar la fecha de pago del sueldo anual
complementario.
Sra. Presidenta. – Estamos tomando nota. Con respecto al proyecto sobre los trabajadores en
casas particulares, ¿no fue sancionado?
Sr. Artaza. – Este proyecto se refiere a una modificación que adelanta el pago del aguinaldo.
Es distinto.
Sra. Negre de Alonso. – Solicito preferencia para el proyecto de ley de propina obligatoria.
No recuerdo el número del proyecto, después lo envío a la secretaría.
Sra. Presidenta. – Se está tomando nota de todas las preferencias por secretaría.
Tiene la palabra el señor senador González.
Sr. González. – Solicito una preferencia para el proyecto de modificación del artículo 80 de
la LCT sobre extensión del certificado de trabajo.
Sra. Presidenta. – Muchísimas gracias a todos y a todas.
De esta manera damos por finalizada la reunión.
– Son las 12 y 35.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar