CALIFICACIÓN A COSTE 0 Rehabilitación energética de un inmueble costeada mediante el agotamiento de su edificabilidad remanente Ricardo Alfonso Núñez n. exp. 10012 51099029-k Tutora: Francesca Olivieri Aula 2 TFG Enero 2015 Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Índice de contenidos I. II. III. IV. Resumen Introducción y objetivos Estado actual 1. Descripción general 2. Consideraciones urbanísticas 3. Consideraciones energéticas Propuesta de intervención 1. Funcionamiento del conjunto 2 4 6 6 8 9 12 12 15 18 4. Redensificación: completar el volumen 23 5. Redensificación: Construir sobre lo construido 28 1.1. Descripción general 1.2. Comportamiento energético 1.3. Consideraciones económicas 2. Rehabilitación de la envolvente 2.1. Descripción de la intervención 2.2. Funcionamiento energético 2.3. Coste económico 3. Rehabilitación de los huecos 3.1. Descripción de la intervención 3.2. Funcionamiento energético 3.3. Coste económico 4.1. Descripción de la intervención 4.2. Funcionamiento energético 4.3. Coste económico 5.1. Descripción de la intervención 5.2. Funcionamiento energético 5.3. Coste económico 6. Mejora de las instalaciones 32 36 36 37 39 40 40 42 43 45 46 6.1. Descripción de la intervención 6.2. Funcionamiento energético 6.3. Coste económico V. VI. VII. Valoración de la intervención 1. Ganancias no cuantificables 2. Balance energético total 3. Balance económico total Recursos empleados 1. Bibliografía 2. Toma de datos 3. Imágenes 4. Programas específicos Anexos 1 I. Resumen | Rehabilitación | Redensificación | Sostenibilidad | | Eficiencia energética | Valoración económica | Diseño bioclimático | El cuidado del medio ambiente está cada vez más arraigado en nuestras vidas y la arquitectura no se puede quedar atrás. Este trabajo intenta abordar problemas de sostenibilidad en distintos niveles: desde la eficiencia energética del propio edificio a la eficiencia de la ciudad, proponiendo una actuación de redensificación de los centros urbanos frente a la expansión de la ciudad, con los ahorros en transporte, tiempo y calidad de vida que supone. Todo esto solo será útil y viable si la economía lo permite, por lo que buscaremos que la operación tenga un coste nulo o incluso que pueda resultar económicamente lucrativa. De esta forma y a través de un ejemplo concreto, pretendo demostrar la viabilidad de una rehabilitación energética que pueda ser costeada con los beneficios de ampliar el edificio existente, dando lugar a una ciudad más densa y eficiente. Esto solo será posible en los casos en los que la edificabilidad no esté agotada. El caso que se trata en el trabajo tiene una elevada edificabilidad remanente, se localiza en una zona céntrica de Madrid y tiene una bajísima calificación energética, lo que lo convierte en un ejemplo paradigmático. 2 3 II. Introducción y objetivos La idea de este trabajo surgió tras pararme a pensar en mis anteriores acercamientos a la arquitectura bioclimática y sostenible. Fueron casos como el Solar Decathlon, ya sea como ejercicio en la escuela o participando en el concurso; o la mejora de un edificio bastante eficiente en origen. Estos trabajos me acabaron resultando ajenos a la realidad por sus condiciones ideales (no estaban limitados por su entorno en lo que a captación solar se refiere, los ejercicios de la escuela carecen sistemáticamente del componente económico, el material y la tecnología disponible son ilimitados, etc.); lo que me llevo a plantearme un ejercicio más cercano a la realidad. A raíz de esto comenzó a interesarme la arquitectura sostenible construida en entornos urbanos y, más adelante, aquella que perseguía la mejora de lo existente, ya que en España existe más vivienda de la que a día de hoy necesitamos. Uno de los motivos que limitan este tipo de rehabilitaciones es su coste económico pues, aunque puedan suponer un ahorro a largo plazo, su coste inicial hace que sea rara la comunidad de vecinos dispuesta a aprobar tal actuación. La búsqueda de medios para costear una intervención de este tipo me lleva a pensar en la redensificación, en construir sobre lo construido; obteniendo de la venta del nuevo espacio el dinero con el que pagar la obra de rehabilitación. 4 En este punto me contradigo con lo dicho anteriormente, ya que me dispongo a construir vivienda nueva tras haber dicho que esto no era necesario. Sin embargo creo que el hecho de hacer más densos los núcleos urbanos es una tendencia muy sostenible. Imaginemos por un momento una ciudad construida en su totalidad con viviendas unifamiliares de energía cero, al estilo del Solar Decathlon1, cada vivienda sería muy sostenible en sí misma pero el conjunto sería muy poco eficiente, ya que los gastos en infraestructura, transporte e incluso tiempo de desplazamiento serían elevadísimos. Construiríamos un sprawl al estilo estadounidense, con todos los problemas que conlleva. Es este el motivo por el que me decido a combinar la redensificación con la rehabilitación en busca de sostenibilidad energética y económica a escala urbana y de edificio. La forma en la que se organiza el trabajo es muy sencilla: en primer lugar se hace una valoración del estado actual del inmueble y de la propuesta de manera cualitativa; después se valoran detalladamente las distintas intervenciones realizadas y se termina con unas conclusiones que valoran el resultado alcanzado. Cada una de estas intervenciones se divide a su vez en tres apartados: el primero será siempre una descripción de la actuación acompañada de elementos gráficos; a continuación una valoración energética; y como remate una valoración económica justificada de la intervención. El trabajo pretende ser un ejemplo que, sin embargo, necesita un grado muy alto de concreción en ciertos puntos para resultar realista. Esto quiere decir que ciertas cuestiones, irrelevantes a la hora del cálculo, serán omitidas del trabajo para evitar que distraigan la finalidad del mismo. El objetivo que se pretende alcanzar y que ya he dejado entrever en la justificación del mi interés por este trabajo, es elevar la calificación del edificio (actualmente una E) hasta el nivel A con un coste nulo para los propietarios, a través del agotamiento de la edificabilidad remanente del edifico en cuestión. 1 Soy consciente de que este no es el objetivo del concurso y que en las últimas ediciones se ha valorado muy positivamente la forma de trasladar la idea a la vivienda colectiva. 5 III. Estado actual 1. Descripción general Fig. 1. Mapa de situación del edificio Fig. 2. El edificio visto desde la calle Alberto Aguilera El edificio seleccionado para este trabajo se sitúa en la ciudad de Madrid, en la calle Alberto Aguilera nº 70. Muy cercano a la calla de la Princesa, se encuentra en un lugar de gran actividad comercial y bien comunicado, ya que cuenta con un acceso a la estación de metro de Argüelles a escasos metros del portal. Se trata de un edificio construido en el año 1950 cuyo uso principal es la vivienda aunque actualmente más de la mitad de su superficie se dedique a uso comercial. En planta baja podemos encontrar diversas tiendas y las plantas primera y segunda las ocupan oficinas y un centro estético, dejando solo otras dos alturas 6 dedicadas a vivienda. El edificio tiene un total de cinco alturas actualmente. También cuenta con un pequeño sótano de una altura que no abarca toda la planta y en el cual no intervendremos. Las plantas de vivienda tienen dos casas cada una. Los espacios comunes los forman un pequeño portal y las escaleras que llegan a todos los pisos, rodeando el ascensor. La planta del edificio se adapta a la parcela en planta baja, dejando un chaflán en la esquina. El resto de plantas recortan esta esquina de manera que se rompe el volumen de la manzana. El edificio cuenta con dos patios interiores que ayudan a ventilar las estancias y con una cubierta inclinada que no se aprecia desde la calle. Las fachadas del edificio son de muro de ladrillo, revestidas en planta baja con un aplacado de piedra y enfoscadas en las plantas superiores además de en ciertos detalles ornamentales. Los huecos son grandes y se ordenan de forma muy regular en la fachada. En las plantas primera y segunda hay huecos de suelo a techo con balcón, mientras que en las dos superiores hallamos ventanas normales con una proporción más cuadrada. La decoración es profusa en aquellos elementos del edificio que no han sido alterados, creando un fuerte contraste con la tienda de la planta baja, con grandes escaparates y revestida de chapa metálica negra. Fig. 3. De izquierda a derecha: planta baja, planta tipo, alzado oeste y alzado sur 7 2. Consideraciones urbanísticas El edificio se encuentra en la trama urbana de Madrid. En el Anexo 1: Condiciones de la edificación podemos ver que nuestro elemento de trabajo se encuentra en la Norma Zonal 1, en grado 3. Toda la información de carácter urbanístico se puede ver ampliada en el Anexo 2: Ficha urbanística, por lo que este apartado corresponde a la información estrictamente necesaria para la comprensión de la propuesta. Lo que más nos interesa conocer a efectos del trabajo es la edificabilidad remanente del edificio, es decir, la ampliación máxima en metros construidos que permite la normativa. En este caso, la edificabilidad remanente es de 1154 m². Si la comparamos con la edificabilidad actual, de 1690 m², comprobamos que podemos construir casi un 70% más de lo existente, lo que nos deja un amplio margen de maniobra. Otro dato importante que debemos conocer es el número máximo de alturas que permite construir la ordenanza, en este caso es de 7 alturas sobre rasante, dos más de las actuales. 8 3. Consideraciones energéticas Lo primero que se debe valorar a la hora de trabajar con el rendimiento energético de un edificio es el clima en el que se encuentra, en este caso el de Madrid. Localidad Latitud Altitud (m sobre el nivel del mar) Zona climática* Temperatura media anual (ºC) Temp. med. de las máximas anual (ºC) Temp. med. de las mínimas anual (ºC) Humedad relativa media (%) Zona climática homogénea ** Irradiación solar directa media (kWh/m²) *** Madrid 40º25' N 657 D3 14,3 24,4 6,2 56,4 IV 3,39 * Datos obtenidos de DB‐HE 1, apéndice B, del CTE. Versión publicada en el BOE 12.09.2013 con corrección de errores del BOE 08.11.2013 ** Las zonas se han definido teniendo en cuenta la radiación solar media diaria anual sobre superficie horizontal *** Datos obtenidos de Atlas de Radiación Solar en España utilizando datos del SAF de Clima de EUMETSAT Fig. 4. Tabla de condiciones climáticas de Madrid A partir de estos datos y otras consideraciones se pueden elaborar distintos documentos entre los que se encuentran los climogramas de bienestar de Olgyay y los diagramas de isopletas cuya concreción final como herramientas de trabajo es la siguiente máscara de sombras. Fig. 5. Necesidad de sombreamiento según la época del año. En rojo para un percentil 10 de insatisfechos y en naranja para un percentil 20. 9 Este instrumento de trabajo nos permite trasladar las necesidades humanas al recorrido del sol, diciéndonos en cada momento si es adecuado o no estar expuestos a él. Existe un punto intermedio que depende del porcentaje de insatisfechos que haya. Como estamos trabajando en Madrid y además en una trama urbana en la que los edificios del entorno ya nos arrojan sombra, no vamos a ser capaces de aprovechar la radiación solar en todo momento, sin embargo, lo que si podemos hacer es protegernos en los momentos más calurosos. Además de las condiciones externas al edificio, en este caso es muy importante conocer las características energéticas del edificio con el que trabajamos. El documento del que disponemos es el Anexo 3: Informe de calificación energética. En él encontramos información relevante sobre las envolventes del edificio, las instalaciones, etc. a las que haremos referencia más adelante, pero su principal función será la de baremar el éxito o fracaso de la intervención. Fig. 6. Calificación energética global previa a la intervención En esta imagen ya podemos ver la baja eficiencia del edificio, con una calificación E muy cercana a su límite inferior. 10 11 IV. Propuesta de intervención 1. Funcionamiento del conjunto 1.1. Descripción general La intervención tiene dos componentes relativamente independientes, la rehabilitación de lo existente y la construcción de nuevo espacio de uso. La rehabilitación se centrará en las envolventes: aislamiento de fachadas y cubierta, sustitución de ventanas, adecuación del sombreamiento, etc. Esto se hará mediante la superposición de una fachada ventilada a la fachada existente y un control exhaustivo de los huecos. También se plantea la sustitución de las instalaciones existentes para que sean más eficientes y la inclusión de nuevas instalaciones en busca de un mayor ahorro energético (captación solar para agua caliente sanitaria y producción eléctrica fotovoltaica) y mayor confort (inclusión de sistemas de refrigeración). La nueva construcción la forman dos intervenciones, la primera tiene como objetivo completar el volumen de la manzana y la segunda crecer en altura sobre lo existente. Completar el volumen significa2: construir en planta baja el espacio que queda vallado al exterior pero sin edificar en contacto con la fachada oeste. En las dos 2 El aumento de volumen supondría elevar la ocupación del edificio hasta los 452,2 m². La normativa establece el límite de ocupación en 455,49 m², como se puede observar en el Anexo 2: Ficha Urbanística 12 siguientes plantas, ampliar la superficie de los espacios comerciales hasta el límite de la parcela, creando un espacio adicional de 115 m² por planta. Unidos a los 61 m² ganados en la planta baja, esto nos deja un total de 291 m² nuevos dedicados al comercio. En las dos últimas planta se completaría el espacio de igual forma pero dejándolo abierto, formando terrazas que mejoren la vivienda sin alterar su distribución interior. Esta terraza quedaría repartida entre las dos viviendas en cada planta. El aumento de altura se formaliza como una pieza en L que sigue el límite exterior de la parcela. De esta forma no queda condicionado por los patios existentes y no se aumenta la altura de estos hasta el exterior para perjudicar lo menos posible a las viviendas inferiores. También permite que la cornisa se lleve a la altura de los edificios aledaños y que gran parte de la carga de la nueva edificación recaiga sobre la nueva estructura que completa el volumen. Fig. 7. De izquierda a derecha: Volumen actual, esquina completada y elevación de dos plantas La colocación de la fachada ventilada unifica visualmente lo nuevo con la preexistencia, evitando contrastes bruscos en el exterior. En total, la operación supone ampliar en 1127 lo metros construidos, por debajo del límite de 1154 m² que marca la normativa. Fig. 8. Alzados propuestos del edificio tras la intervención 13 1.2. Comportamiento energético La principal mejora en cuanto a la eficiencia del edificio viene de aislarlo bien, lo que reduce mucho la demanda. Además, al tratarse de un edificio de muros, cuenta con una gran inercia térmica que puede ser aprovechada de forma mucho más efectiva al aislarse las envolventes al exterior. La masa térmica es especialmente adecuada en climas como el de Madrid, en el que la oscilación media diaria (OMD) tiene un valor de 15,8ºC3. Esto es así porque la energía en forma de calor retenida durante el día puede ser disipada durante la noche dando lugar a una temperatura más estable en el interior. El añadido de las terrazas ayuda a sombrear una fachada oeste retranqueada y más expuesta en los pisos superiores, que en los pisos bajos sufre un soleamiento menor debido a su posición en la trama urbana. Las dos nuevas alturas se benefician de una doble orientación clara que permite una buena ventilación necesaria en verano, momento en el que quedan muy expuestas al sol de la tarde debido a la altura a la que se encuentran. Al mismo tiempo, forman un patio con las medianerías cercanas que puede retener el aire frío nocturno de los días más calurosos. El resto de alturas se benefician también de una ventilación adecuada gracias a la existencia de los patios, que pese a no ser excesivamente grandes, siempre tendrán condiciones de temperatura y presión de viento distintas a las calles, por lo que se asegura el movimiento de aire a través de la vivienda Si a una menor demanda y a un mejor comportamiento bioclimático pasivo se le añaden medios activos, como instalaciones más eficientes y medios de generación energética, el edificio se vuelve en su conjunto mucho más sostenible. 1.3. Consideraciones económicas Las medidas de construcción con las que se trabajará son relativamente sencillas, ya que el coste debe ser el menor posible. Todo el proceso se irá valorando a través de herramientas presupuestarias a la hora de conocer los costes de lo construido y, mediante un estudio de mercado realizado en la zona, se valorarán los beneficios que probablemente se obtendrían de la venta del nuevo espacio edificado. Cada sección del trabajo, de aquí en adelante, irá acompañada de su correspondiente justificación del coste. 3 Dato obtenido del libro de F.J. Neila y C. Bedoya Técnicas arquitectónicas y constructivas de Acondicionamiento ambiental, ed. Munilla‐Lería, 2001, Pág. 38. 14 2. Rehabilitación de la envolvente 2.1. Descripción de la intervención Toda la fachada del edificio que va a seguir comportándose como fachada exterior (es decir, aquella que no quedará tapada por la ampliación) se revestirá con una fachada ventilada fuertemente aislada. Esto incluye las fachadas sur y oeste en los tramos en que se encuentran sobre la alineación, todas las fachadas interiores de los patios y las fachadas sur y oeste retranqueadas de las dos últimas plantas ya que en ellas se colocará una terraza. La fachada consistirá en una subestructura metálica que se anclará a los muros existentes, un aislante térmico de 10 cm y un acabado en piedra para conservar el aspecto masivo de los muros. En los patios interiores el acabado puede ser de menor calidad y estará coloreado en blanco, para que de esta manera la luz llegue a los niveles más bajos fácilmente. Es importante resaltar que todos los huecos se conservan inalterados (en tamaño y posición, aunque no en materiales y acabados), y que el aislamiento se debe extender por las caras internas del vano hasta la carpintería para evitar puentes térmicos. Fig. 9. Zonas de la fachada que serán aisladas térmicamente Por otro lado, está la cubierta, que actualmente es ligeramente inclinada, con pendiente hacia el perímetro y hacia los patios. Pretendemos construir encima y para ello vamos a necesitar que la cubierta sea plana y que se construya un forjado que pueda resistir el uso de vivienda. Por suerte, el último piso tiene la misma altura interior que el resto por lo que no es necesario elevar los muros. La propuesta incluye cambiar toda la cubierta para hacerla plana y aislarla, pues su transmitancia térmica era mayor incluso que la de los muros. Buscamos que se 15 equiparen para que no haya distintas temperaturas superficiales entre paramentos en el interior de las viviendas. Fig. 10. Zonas de la cubierta que serán aisladas térmicamente 2.2. Funcionamiento energético La descripción que da el Anexo 3: Informe de calificación energética de las fachadas les otorga una transmitancia de 1,69 W/m²∙K. Esto corresponde a una fachada con un espesor de un pie de ladrillo perforado con los revestimientos correspondientes a interior y exterior. Es una gran masa que al ser aislada por fuera mejorará mucho el funcionamiento energético interior, más aún en viviendas, cuyo uso es continuado a lo largo día. Merece la pena detenerse en esta idea, ya que el cambio que supone aislar la vivienda por el exterior es significativo. En primer lugar evitamos los puentes térmicos y eliminamos aquellos que existiesen. Es mucho más problemático que haya puentes térmicos en un edificio muy bien aislado que en uno mal aislado ya que produciría puntos fríos en el interior que darían lugar a condensaciones superficiales recurrentes, por lo que este detalle debe cuidarse. Al tiempo, aislar por el exterior permite que toda la masa aporte su inercia a favor de la temperatura que haya en el interior. Esto es importante ya que refrescar la casa por la noche en verano o dejar que la caliente el sol que entra durante el día en invierno puede reducir notablemente el uso de la climatización. El hecho de añadirle 10 cm de aislamiento reduce la transmitancia a un valor de 0,26 W/m²∙K. El ahorro que supone esta medida por si sola es probablemente el más notable, junto con la sustitución de ventanas, de cuantos vamos a calcular. 16 En el ya citado Anexo 3: Informe de calificación energética se expone también que la cubierta tiene una transmitancia térmica de 2,27 W/m²∙K actualmente. En este caso, a diferencia de las fachadas, no revestiremos lo existente sino que deberá ser sustituido. La transmitancia del forjado, revestido por el exterior con 10 cm de aislamiento es de 0,25 W/m²∙K. 2.3. Coste económico La colocación de esta nueva fachada supone realizar obras en todo el edificio Si bien las operaciones en fachada pueden realizarse sin interrumpir el funcionamiento de las viviendas, la necesidad de desalojar temporalmente a los inquilinos de la planta superior para desmontar la cubierta y hacer una nueva es inevitable. La rehabilitación de la fachada, incluyendo la preparación necesaria (eliminación de molduras, balaustradas, etc.) y el equipo auxiliar adecuado, tiene un coste de 161.272,25€4. La rehabilitación de la cubierta, incluyendo la eliminación de la existente, tiene un coste total de 53.340,18€5. Como en este capítulo no se produce ningún beneficio económico, se salda con un coste total de 214.612,43€6. 4 Este precio no incluye impuestos, beneficios industriales ni gastos generales. Se detallan las cantidades en el Anexo 6: Presupuestos. 5 Este precio no incluye impuestos, beneficios industriales ni gastos generales. Se detallan las cantidades en el Anexo 6: Presupuestos. 6 Este precio no incluye impuestos, beneficios industriales ni gastos generales. Se detallan las cantidades en el Anexo 6: Presupuestos. 17 3. Rehabilitación de los huecos 3.1. Descripción de la intervención Se deben cambiar todas las ventanas ya que su calidad es muy baja y producen grandes pérdidas de energía. Las ventanas correspondientes a la ampliación de las plantas primera y segunda se eliminarán ya que el espacio crece y se lleva la fachada a la alineación exterior. En los pisos de vivienda las ventanas retranqueadas se conservan y cuatro de ellas se sustituyen por puertas acristaladas para acceder a la terraza. En las ventanas con orientación sur aparecerán viseras que las protejan del sol. Se pretende conservar los balcones, que serán reformados, sustituyendo las actuales barandillas por unas más sencillas. Fig. 11. Zonas de la fachada en la que se sustituirán carpinterías y vidrios 3.2. Funcionamiento energético Los vidrios serán dobles (Climalite plus 6/12/4) y ofrecen una transmitancia térmica de 1,5 W/m²∙K según el fabricante7, frente a las actuales ventanas, a las que se les calcula una transmitancia casi cuatro veces superior (5,7 W/m²∙K). Se ha elegido una ventana con cristales aislantes y sin gases especiales que rellenen la cámara intermedia ya que estos tienen una vida corta y no queremos hacer un cálculo erróneo de las cualidades térmicas del edificio para el largo plazo. Elegimos también un modelo de carpintería de PVC para evitar puentes térmicos. 7 La transmitancia ha sido calculada con la aplicación Calumen II proporcionada por el fabricante de vidrios Saint Gobain Glass España. 18 Esto nos deja unos huecos de ventana con una transmitancia de 1,3 W/m²∙K y unos huecos de balcón con una transmitancia de 1,4 W/m²∙K, debido a la proporción entre vidrio y carpintería. Si este ahorro producido por la reducción de las cargas por transmisión lo complementamos con un correcto sombreamiento de los huecos, la mejora puede llegar a ser muy importante. Podemos observar que el edificio dispone actualmente de elementos de sombreamiento fijos en los balcones y móviles en las ventanas (Fig. 9). Nos damos cuenta de que realmente es necesaria protección pero que la existente es insuficiente. Fig. 12. De izquierda a derecha: ventanas iguales con distinta protección solar y balcón sombreado parcialmente con un cartel publicitario Para sombrear de forma adecuada los huecos recurrimos a la máscara de sombras (Fig. 5) explicada anteriormente, y trabajando con ella ajustamos las medidas de las protecciones. Hay que destacar la importancia del entorno al trabajar con este instrumento ya que veremos a continuación lo limitante que puede ser a la hora de captar radiación. 19 Fig. 13. Sombreamiento producido en la fachada sur por el entorno (discontinua) y por las protecciones necesarias (línea continua) Fig. 14. Sombreamiento producido en la fachada oeste por el entorno (discontinua) y por las protecciones necesarias (línea continua) En los esquemas previos observamos la importancia del entorno pues crea las sombras que aparecen abajo en la orientación sur (Fig. 13) y a la izquierda en la orientación oeste (Fig. 14). Las plantas altas siempre se benefician de un mayor acceso a la luz solar, pero esto no siempre es bueno. Podemos ver que mientras al sur las plantas altas reciben sol en invierno, en orientaciones oeste la ganancia aumenta principalmente en verano y en momentos en los que queremos protegernos de esta radiación. En el diagrama ya quedan expresados los medios con los que nos protegeremos del sol. Para la orientación sur, decidimos colocar voladizos sobre las ventanas y parasoles móviles en los balcones donde antes se encontraban los fijos. La 20 ventana colocada a haces interiores ayuda a eliminar el inconveniente sol de la tarde y a reducir el voladizo necesario. En los balcones, el espesor del muro permite que la protección se coloque a haces exteriores como sucede actualmente, lo que permite que ésta pueda permanecer parcialmente abierta a la vez que elimina toda la radiación directa. Fig. 15. Soluciones adoptadas para los distintos tipos de hueco y orientaciones. De izquierda a derecha: Persiana separada del cristal, misma solución con cristal reflectante, parasol horizontal y cristal reflectante sin protecciones adicionales. Como vemos en la máscara de sombras, la orientación oeste es muy mala y, salvo en los casos en los que el edificio de al lado crea sombra es muy complicado impedir mediante elementos fijos que el sol entre en nuestro edificio. Por este motivo y dado que no queremos renunciar a los vanos en esta orientación, la solución más sencilla será la de colocar vidrios con tratamientos de protección solar, para que pase la luz pero no el calor. Este tipo de vidrios impide que el sol entre también en invierno, pero como vemos en el diagrama, en invierno el sol no llega a los huecos en prácticamente ningún caso, por lo que ésta no es una renuncia grave. Las posibles ganancias térmicas que se produzcan por los patios se consideran irrelevantes a la hora del cálculo ya que representan un porcentaje mínimo del total por su situación, sombreada la práctica totalidad del tiempo. 21 3.3. Coste económico La sustitución de las ventanas se realizaría tras la instalación de la fachada ventilada aprovechando los medios técnicos ya dispuestos, como el andamiaje. En este apartado se incluyen también la sustitución de ventanas por puertas de vidrio. La sustitución de carpinterías y vidrios tiene un coste total de 23.189,08€8. Como en este capítulo no se produce ningún beneficio económico, se salda con el coste ya citado. Este precio no incluye impuestos, beneficios industriales ni gastos generales. Se detallan las cantidades en el Anexo 6: Presupuestos. 8 22 4. Redensificación: completar el volumen 4.1. Descripción de la intervención Consiste, como vimos en el segundo paso de la Fig. 7, en llevar las fachadas retranqueadas a la alineación de la parcela para dar una impresión más nítida de la manzana en su conjunto y del edificio en particular. Para realizar esta operación se debe eliminar el espacio existente en planta baja y después levantar una nueva estructura contigua al edificio que soporte la intervención. Deberá a su vez soportar la carga recibida de la intervención en altura, que se explicará más adelante. Fig. 16. Demolición y construcción de una parte nueva del edificio que complete el volumen El patio existente a día de hoy en planta baja no es imprescindible para el acceso a ningún punto de la misma y construir en él no alterará el funcionamiento de los comercios, que simplemente aumentarán su superficie en 61 m². Estos podrían ser adquiridos por alguna de las tiendas colindantes o convertirse en un nuevo local comercial, ya que tiene acceso desde la vía pública. Fig. 17. Modificaciones en la planta baja. Se ocupa todo el suelo disponible. 23 En las dos plantas inmediatamente superiores el espacio existente para oficinas se amplía en 115 m² por planta. Existe el problema de que al ser la estructura mural, los espacios existentes solo podrían comunicarse puntualmente con la ampliación. Sin embargo estas dos plantas se abren al exterior con balcones que dejarían puertas cada pocos metros en caso de necesitarse un espacio más relacionado. Fig. 18. Modificaciones en la planta primera. Se ocupa la esquina Fig. 19. Modificaciones en la planta segunda. Se ocupa la esquina Las viviendas se encuentran en los dos pisos superiores, de forma que la protección solar de que disponen al oeste es muy precaria por estar a una altura similar al edificio cercano. En este caso no se aumenta la superficie de las viviendas como sucedía con las oficinas, al menos no el espacio acondicionado, ya que se añade una terraza que, además, limita la exposición de esta fachada. Por este motivo no se aumentan, además de por ser más difícil adaptarse a sus distribuciones, muy distintas en ambas plantas. Lo único que se mantiene igual de una planta a otra es el límite entre las viviendas de la misma planta, el cual se seguirá a la hora de dividir la superficie de la terraza. 24 Fig. 20. Modificaciones en las plantas de vivienda (3ª y 4ª). Se ocupa la esquina con una terraza A la hora de construir esta nueva pieza se pretende utilizar el mismo acabado que en la rehabilitación de la preexistencia aunque la estructura será metálica y de pórticos por lo que no existirá una hoja interior tan gruesa. La principal diferencia formal serán los huecos, que en este caso se tendrán continuidad horizontal a lo largo de toda la ampliación para marcar su carácter diferencial con el edificio antiguo y mantener la misma estética que las terrazas. 4.2. Funcionamiento energético Si bien la transmitancia de los muros de esta ampliación va a ser equivalente a la que obteníamos en el resto del edificio tras la rehabilitación, la masa térmica va a ser mucho menor. Esto no resulta problemático en exceso ya que los usos comerciales de estos espacios se benefician de la inercia térmica en mucha menor medida que las viviendas debido a que su uso a lo largo del día no es constante, pues se limita al horario de trabajo. Además, al conservarse la estructura del edificio antiguo sigue existiendo una potente masa en el interior. Por otro lado, debemos tener muy en cuenta la nueva fachada creada así como las nuevas condiciones de las fachadas existentes de vivienda. En estos diagramas podemos comprobar la radiación que reciben. 25 Fig. 21. Sombreamiento de la fachada oeste nueva que sigue la alineación. Fig. 22. Sombreamiento de la fachada oeste nueva tras las terrazas. Comprobamos que las viviendas quedan bien protegidas del sol del oeste pero no es así con las oficinas, que deberán instalar cristales con protección solar adecuada. 4.3. Coste económico Esta intervención tendrá un elevado coste ya que supone la construcción de un nuevo edificio de pequeñas dimensiones con todo lo que esto implica. Sin embargo, en este punto ya se empiezan a obtener beneficios de la venta del nuevo espacio. Pese a ir a dedicarse a oficinas y a comercio, consideraremos su venta a un coste similar al de vivienda ya que éste es el uso principal de la edificación y 26 encarecer el coste solo porque se dedique a comercio supondría que este se mueva a otro espacio que se venda al precio de mercado de la vivienda. Condiciones particulares Espacio Ampl. en p. baja Ampl. en p. 1ª Ampl. en p.2ª Ampl. de terrazas Suma Precio Sup. de unitario Constr. Calle Trns. Vistas Conserv. Calidad índices (€/m²)* (m²) ppal. Públic 3 4 4 4 5 5 5 5 2 3 3 4 5 5 5 5 4 4 4 4 Total 19 21 21 22 3553,76 3927,84 3927,84 0** 61 115 115 230 Precio total (€) 216.779 451.702 451.702 0 1.120.183 *El precio unitario se determina a partir del precio unitario por cada punto (187,04€), que lo marca el Anexo 5: Estudio de mercado **Las terrazas, al no ser espacio habitable y ser una imposición del proyecto a los vecinos tendrán un coste de venta nulo Fig. 23. Precio de mercado de la operación de completar el volumen. Dado que el cálculo del coste descompuesto requiere una definición muy detallada de la intervención y no es éste el propósito del trabajo, para la edificación de nueva planta consideraremos un coste unitario9 de 992,72 €/m². Podemos suponer que este precio sea excesivo teniendo en cuenta que las ampliaciones realizadas no necesitan todos los elementos de una vivienda y que en casi la mitad de la superficie se trata solo de terrazas. De todos modos utilizaremos este precio unitario para el total de esta intervención. La construcción abarca cinco plantas de 115 m² cada una, lo que supone un coste total de 570.975 € El uso de vidrios de alta calidad podría elevar este precio ligeramente por lo que se han tenido en cuenta por separado para obtener un precio lo más fiel posible. El coste en este caso sería de 24.385€10 Teniendo en cuenta el gasto ocasionado y el beneficio obtenido, el balance económico de esta intervención es de 524.823€. 9 Este precio unitario se obtiene de la aplicación web de la Fundación del instituto valenciano de la edificación (FIVE) dependiente de la Generalitat Valenciana. El precio depende de valores como el entorno, la altura, el número de viviendas y los acabados. Los precios están calculados para el año 2015. 10 Este precio no incluye impuestos, beneficios industriales ni gastos generales. Se detallan las cantidades en el Anexo 6: Presupuestos. 27 5. Redensificación: construir sobre lo construido 5.1. Descripción de la intervención Esta fase del proyecto consiste en construir sobre la edificación existente11, elevándonos dos plantas sobre la misma para así alcanzar cierta unidad de cornisas con los edificios contiguos y terminar de reforzar así la imagen de la esquina que define el contorno de la manzana. Para elevar estas alturas es necesario continuar dos plantas el recorrido de la escalera y del ascensor. Desde este núcleo solo dos de las cuatro viviendas nuevas tienen su acceso directo. Son aquellas de orientación norte‐sur. A las otras dos, de tipo dúplex y orientación este‐oeste, se accede desde la cubierta, a la que se puede salir desde el núcleo principal y que tras la intervención es horizontal y transitable. Fig. 24. Sobreelevación del edificio que unifica cornisas y el volumen conjunto de la manzana La propuesta concreta el espacio que se destinará a cada vivienda y su forma de acceso y comunicación entre plantas, sin tratar distribuciones o acabados interiores ya que son cuestiones que complican en exceso el cálculo sin aportar nada al trabajo pues lo que se pretende es una valoración que va a depender en su mayor parte de la envolvente12. Las pocas decisiones tomadas buscan la mayor liberación del espacio posible para su fácil distribución. 11 La sobreelevación requiere cálculos estructurales que no se han llevado a cabo para este trabajo y que son imprescindibles a la hora de realizar este tipo de intervenciones. Aquí supondremos su viabilidad exigiéndonos ligereza en la construcción y tomando como ejemplo casos similares como los que desarrolla el equipo de La Casa por el Tejado en la zona antigua de Barcelona. 12 En el Anexo 7: Planta de la sobreelevación se puede ver una distribución cuyo fin es validar estos espacios como aptos para el diseño de viviendas. 28 Fig. 20. Disposición de las viviendas en la sobreelevación. En el Anexo 7: plantas de la sobreelevación puede verse una posible distribución Las fachadas exteriores tendrán la misma disposición de huecos que las plantas inferiores y con las mismas protecciones ya que las condiciones serán idénticas. 5.2. Funcionamiento energético La sobreelevación se caracteriza por su ligereza de forma que no tiene elementos masivos que puedan acumular la energía con su inercia térmica, salvo los forjados, que de todos modos, serán ligeros. Esto lo compensan con una mejor ventilación que el resto de viviendas del edificio y con una mayor exposición al sol en invierno, ya que se alzan a la misma altura que los edificios vecinos. El patio que la nueva pieza forma con las medianeras puede acumular cierta cantidad de aire fresco por la noche que enfríe las viviendas durante varias horas y que de esta forma el potente aislamiento evite en lo posible la necesidad de refrigeración en verano a partir del mediodía. La fachada sur se cubre de nuevo con protecciones verticales y en el oeste se vuelve a recurrir a los cristales con protección solar (Fig. 12). Por ser mucho más benignas, las orientaciones norte y este quedan sin protección en los huecos a parte del vidrio aislante. Es cierto que la orientación este puede requerir cierto sombreamiento, pero consideramos que lo que se ganaría en verano (fácilmente evitable bajando la persiana) es asumible frente al hecho de que en invierno el hueco pueda captar radiación sin trabas. 29 Fig. 26. Sombreamiento de la fachada este de la sobreelevación. 5.3. Coste económico Esta operación es la más difícil de cuantificar por necesitar completar una vivienda en condiciones extraordinarias (construir sobre un edificio preexistente). Hemos considerado que el precio unitario obtenido de manera similar a la intervención anterior13 debería incrementarse en un 20%14 de manera aproximada para adaptarse a su condición estructural particular. De esta manera el precio resultante se encontraría en el entorno de los 1195 €/m². La construcción consiste en dos alturas de 303 m² por planta, lo que supone un coste total de construcción de 724.170€. El uso de vidrios de alta calidad podría elevar este precio ligeramente por lo que se han tenido en cuenta por separado para obtener un precio lo más fiel posible. El coste en este caso sería de 28.646€15 Por otra parte, estas viviendas se deben vender para costear la intervención. A partir del Anexo 5: Estudio de mercado, podemos valorar adecuadamente el valor de estos inmuebles. La valoración se basa en un sistema de puntos que determinan el precio unitario en función de distintas características explicadas en el propio estudio. Las 13 Dato extraído de FIVE. Véase la nota 9 en pág. 27 para más detalles. 14 Este porcentaje ha sido estimado a partir del documento del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada Costes de referencia para la construcción 2014. La suposición que lleva a este valor es duplicar el coste de la estructura de la obra. 15 Este precio no incluye impuestos, beneficios industriales ni gastos generales. Se detallan las cantidades en el Anexo 6: Presupuestos. 30 características de cada vivienda se detallan en la siguiente tabla donde se explica su precio de mercado. Condiciones particulares Vivienda Suma Precio Sup. de unitario Constr. Calle Trns. Vistas Conserv. Calidad índices (€/m²)* (m²) ppal. público Precio total (€) Dúplex esquina Dúplex medianera 4 4 5 5 5 4 5 5 4 4 23 22 4301,92 4114,88 144 138 619.476 567.853 Vivienda en p.6ª 4 5 5 5 4 23 4301,92 115 494.721 Vivienda en p.7ª 4 5 5 5 4 23 4301,92 115 494.721 Total 2.176.772 *El precio unitario se determina a partir del precio unitario por cada punto (187,04€), que lo marca el Anexo 5: Estudio de mercado Fig. 27. Precio de mercado de la sobreelevación. Teniendo en cuenta los costes y los beneficios, este capítulo nos aportará un beneficio de 1.423.956€. 31 6. Mejora de las instalaciones 6.1. Descripción general Para que el ahorro en la demanda que suponen la rehabilitación y la construcción del edificio nuevo se refleje realmente en la calificación que éste reciba es importante que las instalaciones sean eficientes. Además de sustituir la vieja caldera que proporcionaba el agua para calefacción y ACS al edificio por una de baja temperatura cuya eficiencia es mayor, se propone la adición de nueva instalaciones. En primer lugar se propone la inclusión de un condensador VRV que proporcione climatización a todos los locales del edificio. Este elemento se colocaría en la cubierta del edificio existente y de esta forma quedaría oculta al exterior, evitando así los evidentes inconvenientes estéticos. Además se plantea la incorporación de energías renovables que puedan reducir más las emisiones derivadas del edificio. En este caso hablamos de paneles fotovoltaicos y colectores solares. Se colocarían en la cubierta de la sobreelevación, en posición horizontal para no ser vistos desde alrededor. Al alcanzar la altura de los edificios colindantes tampoco desde otros edificios percibiríamos la presencia de estas instalaciones. 6.2. Funcionamiento energético La caldera de baja temperatura es mucho más eficiente (rendimiento del 90%) que la que el edificio pudiese tener (se le estimaba un rendimiento de 58%). Se plantea el uso del gas natural en vez del gasóleo ya que supone pocos problemas de conexión y no necesita espacio para almacenaje, como sería el caso de la biomasa. Como en este caso su uso se va a limitar a ACS no hay problemas de espacio derivados de la ampliación del número de viviendas ya que tanto la caldera como el acumulador deberán ser menores pues no existe necesidad de usarlos para calefacción. El hecho de que solo se requiera para producción de ACS permite la instalación de una caldera de baja temperatura, más eficiente que la media. En lo que a producción de ACS se refiere, la mejor manera de reducir costes medioambientales es producirla a través de colectores solares. Como disponemos 32 de una cubierta horizontal que no es transitada salvo por mantenimiento (la cubierta de la sobreelevación) colocaremos en ella unos colectores de tubo de vacío que permiten rendimientos muy altos en cualquier inclinación, en este caso, horizontales. La superficie de colectores solares de tubo de vacío máxima que se puede colocar para no incumplir por exceso16 los límites que marca el CTE, es de 16,9 m².17 Tomando una superficie de 16 m², pues los módulos más comunes suelen tener una superficie de 2 m², cubrimos de media el 69,2% de las necesidades anuales de producción de ACS. La bomba de calor VRV es un aparato único que sirve para climatizar todos los espacios mediante un sistema aire‐agua que produce su difusión mediante splits u otro tipo de evaporadores. Este tipo de aparato puede producir tanto calor como frío y distribuirlo al tiempo a distintos difusores. En momentos en los que unos espacios requieren calor y otros frío, es capaz de compensarlos sin poner en marcha el sistema principal del condensador, lo que ahorra mucha electricidad. Este sistema calienta y refrigera todo el edificio, lo que supone la eliminación de radiadores. El cambio no supone grandes intervenciones en el interior de las viviendas, algo que hemos evitado en todo momento. La potencia de este aparato nos la marca la demanda que tengamos de refrigeración (30,8 kW) y calefacción (37,3 kW)18. La máquina elegida tiene una potencia máxima de 38,5 kW. Por último, el edificio incluirá un sistema de captación solar formado por múltiples grupos de tres paneles fotovoltaicos monocristalinos conectados de 1,60 x 0,80 m cada uno. Cada grupo, colocado en posición horizontal sobre la última cubierta, podría producir hasta 506W, pero la posición limita esta potencia máxima al 78%. De esta forma, y teniendo en cuenta que la radiación solar anual (Ga(0))19 en Madrid para el plano horizontal es de 1562 kWh/m², la producción anual esperable es de 592,78 kWh por panel. 16 De acuerdo al CTE, ningún sistema de colectores solares puede sobrepasar el 110% de producción ningún mes del año ni el 100% durante tres meses o más. Esto es así para evitar que se pase de ahorrar energía en calentar agua a desperdiciarla en enfriar los colectores para evitar que se averíen por sobrecalentamiento. 17 Este dato se obtiene al aplicar las fórmulas y valores que prevé el CTE a tal efecto. La temperatura del agua fría en Madrid y la radiación sobre una superficie horizontal en distintas épocas del año se han obtenido de Censolar, y se ha utilizado una eficiencia del 80% para los colectores de tubo de vacío, tal como indican muchos de los fabricantes en sus catálogos. 18 Datos obtenidos a partir de la superficie útil total y la demanda unitaria, recogida en el Anexo 4: Informe de calificación energética tras la rehabilitación. 19 Dato obtenido de Censolar. 33 La superficie de cubierta, una vez, descontado el espacio necesario para los colectores y sin dividir los grupos de paneles fotovoltaicos, nos permite colocar un máximo de 45 grupos captadores. Este número de paneles nos produce 26.675,1 kW/año, lo que supone abastecer casi por completo las 8 viviendas del inmueble (aproximadamente 28.000 kW/año20). 6.3. Coste económico El coste de las instalaciones lo marca principalmente la energía fotovoltaica, en la que se invertirán 283.841€. Esta cantidad es muy elevada y supone gran parte de la inversión en mejora del edificio, a cambio eso sí, de unas altísimas prestaciones. La instalación de ACS, que incluye los colectores solares de tubo de vacío y la caldera de baja temperatura, cuesta 9.870€. Por último, calefacción y refrigeración suponen 10.539€, lo que hace un total de 304.260€21. Este capítulo tiene un coste superior a la rehabilitación del edificio que se podría juzgar excesivo dado el margen de mejora que produce. Sin embargo, unas buenas instalaciones son necesarias para completar las mejoras producidas por el diseño. Es destacable que el edificio, en ausencia de los paneles fotovoltaicos, sigue conservando su calificación energética A22, por lo que este gasto si podría eliminarse. No creemos esto necesario ya que la autoproducción eléctrica produce beneficios globales mucho mayores que los que la calificación pueda representar. En cualquier caso, esto amplía el margen de lo viable en lo que se refiere a la intervención completa. 20 Este dato se ha calculado estimando para cada vivienda un gasto medio de 3.500 kW/año. Estos precios no incluyen impuestos, beneficios industriales ni gastos generales. Se detallan las cantidades en el Anexo 6: Presupuestos. 22 Esto se muestra en el Anexo 4: informe de calificación energética posterior a la intervención. 21 34 35 V. Valoración de la intervención 1. Ganancias no cuantificables Cuando hablamos de ganancias no cuantificables nos referimos a aquellas mejoras difíciles de comparar con el estado previo. La más clara de todas es el proceso de redensificación, podemos cuantificar que existen 4 nuevas viviendas y más superficie comercial en una zona céntrica, pero no podemos calcular el ahorro de infraestructuras, energía y tiempo que esto supone. El otro aporte que la intervención supone para la ciudad es la uniformidad que le da a este edificio con su entorno, unificando cornisas y completando el volumen de la manzana. 36 2. Balance energético total Este aspecto es quizás el fundamental en este trabajo, es aquel que sirve de indicador para marcar su éxito o fracaso. La estrategia seguida buscaba la mayor eficiencia material ya que se imponía el coste como límite a nuestras aspiraciones. El derribo del edificio para su posterior reconstrucción habría sido más costoso (algo que no podíamos permitirnos) pero seguramente habríamos obtenido mejoras energéticas mayores en la calificación. Esto se debe a que el diseño, pensado desde el principio con criterios bioclimáticos, permite el mayor margen de mejora posible. Cuando se dispone de un edificio que se debe mejorar hay muchos aspectos que ya son inalterables y esto supone centrarse en aquello que si es susceptible de modificación. En este caso los límites estaban de la fachada al interior, ya que todo se hallaba perfectamente consolidado dentro del edificio. Es por este motivo por el que nos hemos centrado en mejorar al máximo la envolvente, que es, por otra parte, aquello que nos separa del exterior del que buscamos protegernos. Al poder ampliar el edificio también hemos tenido la oportunidad de alterar parcialmente su volumen a nuestro favor. Con estos límites hemos conseguido reducir significativamente las demandas energéticas del edificio, indicador que solo varía mediante el diseño. Sin embargo, solo recurriendo a esto no hemos sido capaces de alcanzar la calificación que buscábamos. Por suerte, disponemos de sistemas de instalaciones capaces de satisfacer de manera sostenible unas demandas energéticas reducidas. Entran en juego tanto instalaciones de energías renovables como aquellas que obtienen un alto rendimiento de las energías no renovables que utilizan. El conjunto de ambas nos mejora notablemente el resultado indicado por las demandas hasta un valor muy bajo, incluso en edificios de calificación energética A. 37 Fig. 28. Comparación entre calificaciones anteriores y posteriores a la intervención 38 3. Balance económico total Lo que empezaba como una condición (conseguir la intervención con coste nulo), ha acabado siendo una de las mayores virtudes del proyecto. Y es que, lejos de limitarnos, las ganancias producidas por la venta de los inmuebles deberían proporcionarnos grandes beneficios. Esto sin embargo no ha significado que perdiésemos la intención inicial de buscar las intervenciones más óptimas. El éxito se debe en su mayor parte a la generosa edificabilidad remanente de esta parcela (40% del total). Sin embargo, y ya que al final se han llegado a producir beneficios, podemos estimar que costear una rehabilitación con una redensificación es posible incluso con un porcentaje mucho menor de edificabilidad remanente, siempre y cuando las condiciones no se alejen demasiado de las que aparecen en este ejemplo. Al final, El resultado económico obtenido ha sido un saldo positivo de 1.406.718€, resta directa del coste de la intervención (1.890.237€) a la cantidad obtenida de la inversión (3.296.955€). Las cuentas realizadas no son exactas, pero seguramente si son bastante cercanas a la realidad. También hay que añadir que seguramente sea necesario un inversor ajeno a la operación que pueda poner el capital inicial y que se quedará con parte de los beneficios. A favor seguramente hay que contar las posibles subvenciones que no se han tenido en cuenta a la hora de elaborar los presupuestos. También se debe tener en cuenta el menor gasto futuro en energía, que supone un ahorro económico directo para los vecinos. Todo esto puede variar significativamente y en cualquier dirección la cuantía final que reste como beneficio. En cualquier caso, lo que es indiscutible es que la sostenibilidad medioambiental no está reñida con la sostenibilidad económica. 39 VI. Recursos empleados 1. Bibliografía Quedan excluidos de este listado aquellos documentos de los que he recogido exclusivamente datos y apuntes concretos, pues se mostrarán más adelante. www.lacasaporeltejado.eu (de octubre a diciembre de 2015) De este blog, escrito por un grupo de arquitectos, barceloneses en su mayoría, llamado La Casa por el Tejado he obtenido multitud de conocimientos acerca de la importancia de la redensificación de los centros urbanos y de la manera de llevarla a cabo. Concurso CAMPUS ARCHIZINC. Sustainable Building Contest. Organizador WMZINC. Especialmente su tercera edición de 2015. De las publicaciones de este concurso he tomado ideas, formas de actuar y de enfrentar, concretamente, el problema de la sobreelevación. Ha sido especialmente útil por aunar este aspecto con la eficiencia energética aunque no incluyese ningún tipo de rehabilitación del edificio preexistente. 40 NEILA GONZÁLEZ, F. Javier. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Munilla‐lería. Marzo 2004 Este libro me ha ayudado especialmente a concebir el modelo de funcionamiento que debía tener el edificio y a saber valorar la importancia que se le debe dar a cada intervención. NEILA GONZÁLEZ, F. Javier y BEDOYA FRUTOS, César. Técnicas arquitectónicas y constructivas de Acondicionamiento ambiental. Madrid: Munilla‐lería. Febrero 2001 Esta referencia es especialmente útil a la hora de realizar el cálculo y la definición técnica de los elementos constructivos del proyecto. Revista Tectónica. A.T.C. Ediciones. Madrid. Núm.: 1, 18, 21, 28, 31 y 33 Esta revista me ha ayudado a la hora de resolver cuestiones de diseño y en la forma de plantear soluciones a través de ejemplos. Revista Detail. ATEC business Information GmbH. Esta revista me ha ayudado a la hora de resolver cuestiones de diseño y en la forma de plantear soluciones a través de ejemplos. Su versión, Detail Green, ha sido especialmente útil para este trabajo. HUMERO MARTÍN, A. Eduardo. Arquitectura Legal. Madrid: Mairea Libros. 2015 Este libro me ha resultado imprescindible a la hora de realizar la valoración económica del proyecto, tanto los presupuestos como el estudio de mercado. elblogdefarina.blogspot.com.es (septiembre de 2015) Diversos artículos de este blog me ayudaron mucho a la hora de elegir este tema de trabajo así como en la forma de plantearlo. 41 2. Toma de datos CTE Documentación sobre cuestiones energéticas y relativas a instalaciones solares, de ACS y de climatización. Revista EME‐DOS Datos utilizados para cálculos de presupuestos. Censolar Datos climáticos y de irradiación solar. www.weatherbase.com (octubre 2015) Datos climáticos. C.O.A. de Granada. Costes de Referencia de la Construcción 2014 Datos sobre costes en edificaciones de nueva construcción. Proyecto SECH‐SPAHOUSEC de IDAE Datos sobre el consumo energético del sector residencial en España. 42 3. Imágenes y tablas En este apartado se hará referencia a la procedencia de la figura. Su contenido se explicará de forma más breve que en el desarrollo del trabajo. Fig. 1. Imagen aérea del entorno. Fuente: google earth + edición propia Fig. 2. Fotografía exterior del edificio. Fuente: google street view Fig. 3. Plantas y alzados del edificio. Fuente: elaboración propia. Fig. 4. Tabla de condiciones climáticas de Madrid. Fuente: elaboración propia a partir de datos de terceros. Fig. 5. Máscara de sombras de Madrid. Fuente: elaboración propia. Fig. 6. Calificación energética previa a la intervención. Fuente: informe de calificación del edificio. Fig. 7. Esquemas de la ampliación de volumen. Fuente: elaboración propia Fig. 8. Alzados del edificio tras la intervención. Fuente: elaboración propia Fig. 9. Fachadas que deben aislarse. Fuente: elaboración propia Fig. 10. Zonas de la cubierta que deben aislarse. Fuente: elaboración propia Fig. 11. Zonas en la que se deben sustituir las ventanas. Fuente: elaboración propia Fig. 12. Fotografías del estado actual de las protecciones solares. Fuente: google street view Fig. 13. Máscara de sombras. Fuente: elaboración propia Fig. 14. Máscara de sombras. Fuente: elaboración propia Fig. 15. Diseño de protecciones para los huecos. Fuente: elaboración propia Fig. 16. Aumento de volumen en la esquina. Fuente: elaboración propia Fig. 17. Cambios en planta baja. Fuente: elaboración propia Fig. 18. Cambios en planta 1. Fuente: elaboración propia Fig. 19. Cambios en planta 2. Fuente: elaboración propia Fig. 20. Cambios en plantas 3 y 4. Fuente: elaboración propia 43 Fig. 21. Máscara de sombras. Fuente: elaboración propia Fig. 22. Máscara de sombras. Fuente: elaboración propia Fig. 23. Tabla de valor de venta de la edificación. Fuente: elaboración propia Fig. 24. Aumento de volumen en la sobreelevación. Fuente: elaboración propia Fig. 25. Plantas de la sobreelevación. Fuente: elaboración propia Fig. 26. Máscara de sombras. Fuente: elaboración propia Fig. 27. Tabla de valor de venta de la edificación. Fuente: elaboración propia Fig. 28. Conclusiones energéticas. Fuente: informe de calificación del edificio + elaboración propia. 44 4. Programas específicos Ce3X v2.1 Programa de calificación energética de edificios proporcionado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España. Presto v8.8 Programa de elaboración de presupuestos y dirección de obra. Costes obtenidos con la Base de Precios del programa actualizada a 2015 Calumen II Programa para el cálculo de cerramientos de vidrio proporcionado por el fabricante Saint Gobain Glass. Aplicación web www.five.es/inicio/economia/457 (diciembre 2015) Programa online para el cálculo aproximado de costes unitarios en la edificación. Actualizado a valores de 2015. 45 VII. Anexos Este apartado recoge la información imprescindible para la total comprensión del trabajo. Los anexos que acompañan al documento principal son los siguientes: Anexo 1: Condiciones de la edificación Anexo 2: Ficha urbanística Anexo 3: Informe de calificación energética anterior a la intervención Anexo 4: Informe de calificación energética tras la intervención Anexo 5: Estudio de mercado Anexo 6: Presupuestos Anexo 7: Plantas de la sobreelevación Antes de cada uno de los anexos se explica su procedencia y utilidad en el trabajo. 46 Anexo 1: Condiciones de la edificación Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. Fecha de elaboración: 1997 Este documento nos ayuda a saber que normativa debemos cumplir a la hora de realizar la intervención. (65/3) 2 1 8 7 6 5 4 3 2 1 8 7 6 5 4 533 582 559 534 4 5 6 7 8 560 1 8 5 9 6 3 76C 66C 56C 67 57 50 m Escala gráfica 0.25 Ha 0 10 75C 65C 55C Referencia Plano Ciudad 7 4 2 División hojas 1:2000 1 Grado 5º Grado 4º Grado 3º Grado 2º Grado 1º Condiciones Edificación O SE PA 3 3 O SE PA LLE CA 0 OA LISB 7 6 0 0 6 6 (66/4) Z RE TIER GU 6 0 5 T RE MO LA 0 6 5 5 VIC TO RIA 0 4 O AN MIR TA AL 5 6 0 6 5 PLAZA DE LA MONCLOA MONCLOA 0 5 5 6 6 0 5 6 7 Calle 0 0 CALLE 7 CALLE CALLE 5 5 7 7 DE DE 5 0 0 DE 6 5 CALLE FERNANDO FERNANDEZ 6 DONOSO 7 DE AV EN ID RE A YE DE S LO CA S TO LIC OS Parcelas no reguladas por los parámetros de la Norma Zonal 1 (remitidas a planeamiento, espacios no edificables u otras normas zonales) Parcela regulada por ficha específica Patio de manzana Coeficiente Z para la Norma Zonal 1 Otras condiciones 7 DE 7 DE 2 E LL CA 5 E LL CA 5 0 AZ RR FE 1 8 O SE PA DE DE L BA IZA ND ME EZ AR ALV AN JU DE . C 8 O SE PA PARQUE DEL OESTE GTA DEL GRAL SAN MARTIN Joaquin CALLE Calle HILARION CALLE DE DE 7 DE EL 5 6 0 5 SAN CATOLICO MELENDEZ 0 5 0 5 LOS 0 5 5 CORTES RODRIGUEZ 0 0 6 Maria RIOS 5 PEDRO VALDES ARGUELLES 6 6 , Lopez 7 0 6 0 5 CALLE 5 0 6 0 0 G 6 Ayuntamiento de Madrid Gerencia Municipal de Urbanismo CE- 66/1 559/4 - 4/1 N.Z.1 Condiciones de la Edificación A.P.E. 00.01 1997 Plan General de Ordenación Urbana (66/2) AR CO ida en Av E LL CA 2 Gráfico de distribución de hojas 1:5000 del Término Municipal IDA AVEN DE CA NE SE AV EN ID A (59/7) E LL CA : Anexo 2: Ficha urbanística Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. Fecha de elaboración: ‐ Este documento nos ayuda a saber que normativa debemos cumplir a la hora de realizar la intervención. Entre la información que hemos usado está la ocupación admisible en la parcela, la edificabilidad actual y la máxima, lo que nos ayuda a conocer la edificabilidad remanente. FICHA DE CONDICIONES URBANÍSTICAS Este documento no sustituye a la Cédula Urbanística contemplada en la Ley del Suelo ya que sólamente resume, a efectos informáticos y sin carácter vinculante, las disposiciones que sobre la finca de referencia establece el nuevo P.G.O.U.M., obtenidas de la documentación aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión de 17 de diciembre de 1996. Son obligatorias las condiciones específicas de planeamiento y las especiales de catalogación, conforme a lo regulado en los artículos 4.3.3. y 4.3.18 de las normas Urbanísticas. IDENTIFICACIÓN DE LA PARCELA Nombre: Dirección Principal: -CALLE ALBERTO AGUILERA 70 Hoja Plan General: 066/1 Nº de Catálogo: Nº de Manzana: 09524 0701036 Escala 1:1000 Hoja-Cuarto Plano Parcelario: (559/4-4/1) 65C CONDICIONES DE CATALOGACIÓN Catalogación: Ambiental Conjunto Homogéneo: Protecciones en otros Catálogos: - Establecimientos comerciales: Elementos singulares: Parques y Jardines: Protecciones Normativas: de Rango Superior: Protección Arqueológica: Entorno del C.H. de la Villa de Madrid - CONDICIONES URBANÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN Los datos que se facilitan a continuación han sido obtenidos mediante procesos automatizados de cálculo sobre la base del Parcelario Municipal, por lo que pueden contener errores con respecto a la superficie real de las propiedades u otros datos análogos. NORMATIVA Normativa: Nivel: Superficie Estimada de la Parcela: Área de reparto: Aprovechamiento Tipo: Uso y Tipología Característica: Constante de Asunción de Cargas: NZ 1 Grado 3º Nivel D 455,49 m² AUC 07-2/1 3,78 m² c.u.c./m² s Residencial Norma Zonal 1 0,98 CONDICIONES DE VOLUMEN 7 Coeficiente Z: 0,90 Coeficiente C: Ocupación Máxima: S= 455,49 m² , según Condiciones de Fondo Máximo Edificable dadas en el Plano de Condiciones de la Edificación APROVECHAMIENTOS Total Coeficiente Aprovechamiento real. Superficie Máx. Edificable: 2.869,59 m² 6,30 m²/m² Aprovechamiento Patrimonizable: 2.810,37 m² - Observaciones Anexo 3: Informe de calificación energética anterior a la intervención Fuente: C.O.A.M. Fecha de elaboración: 24.09.2015 Programa empleado: Ce3X v1.3 Este es el documento básico que nos ayuda a entender el estado previo del edificio sobre el que pensamos intervenir. De este documento se han usado muchas cosas, entre las que destacan las demandas energéticas, los materiales de construcción y las instalaciones existentes. CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: Nombre del edificio ALBERTO AGUILERA 70 Dirección CALLE ALBERTO AGUILERA 70 Municipio Madrid Código Postal Provincia Madrid Comunidad Autónoma Zona climática Normativa vigente (construcción / rehabilitación) Referencia/s catastral/es D3 Año construcción Anterior a la NBE-CT-79 9460414VK3796A0001BH 28015 Comunidad Madrid 1950 de Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica: ● Vivienda ○ Unifamiliar ● Bloque ● Bloque completo ○ Vivienda individual ○ Terciario ○ Edificio completo ○ Local DATOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOR: Nombre y Apellidos tecnico Razón social rcw-rla Domicilio Municipio madrid Código Postal Provincia Madrid Comunidad Autónoma NIF CIF e-mail Titulación habilitante según normativa vigente ARQ Procedimiento reconocido de calificación energética utilizado y versión: B000000000 B000000000 28000 Comunidad Madrid de CE³X v1.3 CALIFICACIÓN ENERGÉTICA OBTENIDA: CALIFICACIÓN ENERGÉTICA GLOBAL EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO [kgCO₂/m² año] < 6.8 A 6.8-11.1 B 11.1-17.2 17.2-26.4 26.4-59.1 59.1-70.9 ≥ 70.9 C D E 55.51 E F G El técnico certificador abajo firmante certifica que ha realizado la calificación energética del edificio o de la parte que se certifica de acuerdo con el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos que figuran en el presente documento, y sus anexos: Fecha: 24/9/2015 Firma del técnico certificador Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio. Anexo II. Calificación energética del edificio. Anexo III. Recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética. Anexo IV. Pruebas, comprobaciones e inspecciones realizadas por el técnico certificador. Registro del Órgano Territorial Competente: Fecha Ref. Catastral 2/10/2015 9460414VK3796A0001BH Página 1 de 6 ANEXO I DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones de funcionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio. 1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN Superficie habitable [m²] 1350 Imagen del edificio Plano de situación 2. ENVOLVENTE TÉRMICA Cerramientos opacos Cubierta con aire Cubierta Superficie [m²] 326 Muro de fachada s Fachada 315.0 1.69 Estimado Muro de fachada o Fachada 337.5 1.69 Estimado Medianería Fachada 664.5 0.00 Por defecto Partición superior Partición Interior 53.41 1.70 Por defecto Suelo con terreno Suelo 405 1.00 Por defecto Nombre Tipo Transmitancia [W/m²·K] 2.27 Modo de obtención Estimado Huecos y lucernarios 0.82 Modo de obtención. Transmitancia Estimado Modo de obtención. Factor solar Estimado 5.70 0.82 Estimado Estimado 20.16 5.70 0.82 Estimado Estimado Hueco 17.28 5.70 0.82 Estimado Estimado Hueco PBaja Hueco 18.2 5.70 0.82 Estimado Estimado Hueco PBajaOeste Hueco 10.4 5.70 0.82 Estimado Estimado Tipo Superficie [m²] Transmitancia [W/m²·K] Factor solar Hueco 02 Hueco 34.56 5.70 Hueco 01 Hueco 40.32 Hueco03 Hueco Hueco04 Nombre 3. INSTALACIONES TÉRMICAS Fecha Ref. Catastral 2/10/2015 9460414VK3796A0001BH Página 2 de 6 Generadores de calefacción Nombre Calefacción y ACS Caldera Estándar Potencia nominal [kW] 24.0 Rendimiento [%] 56.80 Tipo de Energía Gasóleo-C Modo de obtención Estimado Tipo Potencia nominal [kW] Rendimiento [%] Tipo de Energía Modo de obtención Potencia nominal [kW] 24.0 Rendimiento [%] 56.80 Tipo de Energía Gasóleo-C Modo de obtención Estimado Tipo Generadores de refrigeración Nombre Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria Nombre Calefacción y ACS Fecha Ref. Catastral Tipo Caldera Estándar 2/10/2015 9460414VK3796A0001BH Página 3 de 6 ANEXO II CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO Zona climática D3 Uso Bloque de Viviendas 1. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO INDICADOR GLOBAL < 6.8 INDICADORES PARCIALES CALEFACCIÓN ACS E G Emisiones calefacción Emisiones ACS [kgCO₂/m² año] [kgCO₂/m² año] 42.95 6.55 REFRIGERACIÓN ILUMINACIÓN G Emisiones refrigeración Emisiones iluminación [kgCO₂/m² año] [kgCO₂/m² año] 6.00 - A 6.8-11.1 B 11.1-17.2 C D 17.2-26.4 E 26.4-59.1 55.51 E F 59.1-70.9 G ≥ 70.9 Emisiones globales [kgCO₂/m² año] 55.51 La calificación global del edificio se expresa en términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia del consumo energético del mismo. 2. CALIFICACIÓN PARCIAL DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN La demanda energética de calefacción y refrigeración es la energía necesaria para mantener las condiciones internas de confort del edificio. DEMANDA DE CALEFACCIÓN < 9.5 DEMANDA DE REFRIGERACIÓN A 9.5-22.0 < 4.0 B 22.0-39.7 A 4.0-6.5 C D 39.7-66.5 B 6.5-10.0 10.0-15.4 E 66.5-121.2 85.01 E 15.4-19.1 F 121.2-132.1 19.1-23.5 G ≥ 132.1 ≥ 23.5 Demanda global de calefacción [kWh/m² año] 85.01 C D E 15.72 E F G Demanda global de refrigeración [kWh/m² año] 15.72 3. CALIFICACIÓN PARCIAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA Por energía primaria se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes renovables y no renovables que no ha sufrido ningún proceso de conversión o transformación. INDICADOR GLOBAL A < 30.3 B 30.3-49.1 49.1-76.0 C 76.0-116.9 116.9-254.4 254.4-287.5 ≥ 287.5 D E 210.42 E F G Consumo global de energía primaria [kWh/m² año] 210.42 Fecha Ref. Catastral 2/10/2015 9460414VK3796A0001BH INDICADORES PARCIALES CALEFACCIÓN ACS E G Energía primaria Energía primaria ACS calefacción [kWh/m² año] [kWh/m² año] 161.64 24.65 REFRIGERACIÓN ILUMINACIÓN G Energía primaria Energía primaria refrigeración [kWh/m² año] iluminación [kWh/m² año] 24.13 - Página 4 de 6 ANEXO III RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO [kgCO₂/m² año] < 6.8 A 6.8-11.1 B 11.1-17.2 C 17.2-26.4 D 26.4-59.1 17.88 D E F 59.1-70.9 G ≥ 70.9 Emisiones globales [kgCO₂/m² año] 17.88 DEMANDA DE CALEFACCIÓN [kWh/m² año] < 9.5 DEMANDA DE REFRIGERACIÓN [kWh/m² año] A 9.5-22.0 < 4.0 B 22.0-39.7 A 4.0-6.5 C 39.7-66.5 33.95 C D 10.0-15.4 E 66.5-121.2 15.4-19.1 F 121.2-132.1 B 6.5-10.0 19.1-23.5 G ≥ 132.1 ≥ 23.5 Demanda global de calefacción [kWh/m² año] 33.95 C D 10.59 D E F G Demanda global de refrigeración [kWh/m² año] 10.59 ANÁLISIS TÉCNICO Indicador Demanda [kWh/m² año] Diferencia con situación inicial Energía primaria [kWh/m² año] Diferencia con situación inicial Emisiones de CO₂ [kgCO₂/m² año] Diferencia con situación inicial Calefacción 33.95 C 51.1 (60.1%) 36.09 C 125.5 (77.7%) 7.29 B 35.7 (83.0%) Refrigeración 10.59 D 5.1 (32.7%) 16.25 E 7.9 (32.7%) 4.04 E 2.0 (32.6%) ACS 24.65 G 0.0 (0.0%) 6.55 G -0.0 (-0.0%) Iluminación - (-%) - (-%) Total - 77.00 D 133.4 (63.4%) 17.88 D 37.6 (67.8%) Nota: Los indicadores energéticos anteriores están calculados en base a coeficientes estándar de operación y funcionamiento del edificio, por lo que solo son válidos a efectos de su calificación energética. Para el análisis económico de las medidas de ahorro y eficiencia energética, el técnico certificador deberá utilizar las condiciones reales y datos históricos de consumo del edificio. DESCRIPCIÓN DE MEDIDA DE MEJORA Conjunto de medidas de mejora: Medidas Listado de medidas de mejora que forman parte del conjunto: - Adición de aislamiento térmico en fachada por el exterior - Adición de aislamiento térmico en cubierta - Sustitución de ventanas - Mejora de las instalaciones Fecha Ref. Catastral 2/10/2015 9460414VK3796A0001BH Página 5 de 6 ANEXO IV PRUEBAS, COMPROBACIONES E INSPECCIONES REALIZADAS POR EL TÉCNICO CERTIFICADOR Se describen a continuación las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por el técnico certificador durante el proceso de toma de datos y de calificación de la eficiencia energética del edificio, con la finalidad de establecer la conformidad de la información de partida contenida en el certificado de eficiencia energética. COMENTARIOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOR Fecha Ref. Catastral 2/10/2015 9460414VK3796A0001BH Página 6 de 6 Anexo 4: Informe de calificación energética tras la intervención Fuente: Elaboración propia Fecha de elaboración: 03.01.2016 Programa empleado: Ce3X v2.1 En contraste con el anexo anterior este documento nos ayuda a valorar los resultados obtenidos en lo referente a calificación energética. Fundamentalmente se hace referencia a él en las valoraciones, concretamente a los datos generales de emisiones y a las demandas de calefacción y refrigeración. También se detallan las cualidades térmicas de los cerramientos empleados. NOTA: De este documento solo aparecen 5 de las 7 páginas que contiene por ser las otras dos irrelevantes ya que se dedican a posibles mejoras y a pruebas realizadas en el edificio CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: Nombre del edificio Dirección Municipio Edificio rehabilitado calle Alberto Aguilera 70 Madrid Código Postal Provincia Madrid Comunidad Autónoma Zona climática Normativa vigente rehabilitación) Referencia/s catastral/es D3 Año construcción (construcción / 28015 Comunidad Madrid 2015 de CTE 2013 9460414VK3796A0001BH Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica: ○ Edificio de nueva construcción ● Edificio Existente ● Vivienda ○ Unifamiliar ● Bloque ● Bloque completo ○ Vivienda individual ○ Terciario ○ Edificio completo ○ Local DATOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOR: Nombre y Apellidos Razón social Domicilio Municipio Ricardo Alfonso Núñez NIF(NIE) ETSAM NIF Av Virgen del Carmen 50 Madrid Código Postal Provincia Madrid 51099029 - Comunidad Autónoma e-mail: Titulación habilitante según normativa vigente Procedimiento reconocido de calificación energética utilizado y versión: Teléfono 28033 Comunidad Madrid - de CEXv2.1 CALIFICACIÓN ENERGÉTICA OBTENIDA: CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE [kWh/m² año] < 37.1 A 37.1-60.1 14.7 A B 60.1-93.2 93.2-143.3 143.3-298.1 298.1-336.8 ≥ 336.8 EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO [kgCO2/ m² año] < 8.4 A 8.4-13.6 C 13.6-21.1 D 21.1-32.4 E 32.4-66.3 F 66.3-79.6 G ≥ 79.6 2.8 A B C D E F G El técnico abajo firmante declara responsablemente que ha realizado la certificación energética del edificio o de la parte que se certifica de acuerdo con el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos que figuran en el presente documento, y sus anexos: Fecha: 3/1/2016 Firma del técnico certificador Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio. Anexo II. Calificación energética del edificio. Anexo III. Recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética. Anexo IV. Pruebas, comprobaciones e inspecciones realizadas por el técnico certificador. Registro del Órgano Territorial Competente: Fecha Ref. Catastral 5/1/2016 9460414VK3796A0001BH Página 1 de 7 ANEXO I DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones de funcionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio. 1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN Superficie habitable [m²] 2407.0 Imagen del edificio Plano de situación 2. ENVOLVENTE TÉRMICA Cerramientos opacos Tipo Superficie [m²] Transmitancia [W/m²·K] Modo de obtención Cubierta plana (rehabilitado) Cubierta 141.5 0.25 Conocidas Cubierta plana (sobreelevación) Cubierta 303.0 0.19 Conocidas Muro de fachada sur (rehabilitado) Fachada 170.56 0.26 Conocidas Muro de fachada oeste (rehabilitado) Fachada 109.38 0.26 Conocidas Medianería preexistente Fachada 859.4 0.00 Medianería sobreelevación Fachada 125.8 0.00 Suelo con aire Suelo 115.0 0.24 Conocidas Suelo con terreno Suelo 465.1 0.27 Por defecto Cubierta plana (terrazas) Cubierta 115.0 0.25 Conocidas Muro de fachada sur (nuevo) Fachada 61.52 0.25 Conocidas Muro de fachada suroeste (nuevo) Fachada 12.4 0.25 Conocidas Muro de fachada oeste (nuevo) Fachada 70.88 0.25 Conocidas Muro de fachada este (nuevo) Fachada 33.72 0.25 Conocidas Muro de fachada norte (nuevo) Fachada 43.62 0.25 Conocidas Nombre Fecha Ref. Catastral 5/1/2016 9460414VK3796A0001BH Página 2 de 7 Huecos y lucernarios Nombre Tipo Superficie Transmitancia [m²] [W/m²·K] Factor solar Modo de obtención. Transmitancia Modo de obtención. Factor solar Ventana preexistente sur Hueco 21.28 1.40 0.12 Conocido Conocido Balcón preexistente sur Hueco 28.0 1.40 0.34 Conocido Conocido Ventana preexistente oeste Hueco 5.32 1.40 0.27 Conocido Conocido Balcón preexistente oeste Hueco 7.0 1.40 0.34 Conocido Conocido Ventana preexistente retranqueadas Hueco 26.6 1.40 0.12 Conocido Conocido Hueco 5.32 1.40 0.27 Conocido Conocido Hueco 15.96 1.40 0.05 Conocido Conocido Ventana nueva sur Hueco 21.28 1.40 0.12 Conocido Conocido Ventanas corridas oeste Hueco 117 1.40 0.44 Conocido Conocido Ventanas corridas sur Hueco 24.3 1.40 0.60 Conocido Conocido Ventanas corridas suroeste Hueco 28.8 1.40 0.44 Conocido Conocido escaparate sur Hueco 10 1.40 0.60 Conocido Conocido escaparate suroeste Hueco 14.4 1.40 0.40 Conocido Conocido escaparate oeste Hueco 40.7 1.40 0.44 Conocido Conocido Ventana nueva norte Hueco 21.28 1.40 0.60 Conocido Conocido Ventana nueva este Hueco 21.28 1.40 0.37 Conocido Conocido oeste Ventana nueva oeste Ventana preexistente retranqueada sur 3. INSTALACIONES TÉRMICAS Generadores de calefacción Nombre Calefacción refrigeración Tipo y TOTALES Potencia nominal [kW] Bomba de Calor Caudal Ref. Variable Rendimiento Estacional[%] Tipo de Energía Modo de obtención 204.3 Electricidad Estimado Rendimiento Estacional[%] Tipo de Energía Modo de obtención 163.3 Electricidad Estimado Calefacción Generadores de refrigeración Nombre Calefacción refrigeración TOTALES Tipo y Potencia nominal [kW] Bomba de Calor Caudal Ref. Variable Refrigeración Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria Demanda diario de ACS a 60° (litros/día) Nombre Equipo ACS TOTALES Fecha Ref. Catastral 1480.0 Tipo Potencia nominal [kW] Rendimiento Estacional[%] Tipo de Energía Modo de obtención Caldera Baja Temperatura ACS 24.0 77.2 Gas Natural Estimado 5/1/2016 9460414VK3796A0001BH Página 3 de 7 5. ENERGÍAS RENOVABLES Térmica Nombre Colector solar TOTAL Consumo de Energía Final, cubierto en función del servicio asociado [%] Demanda de ACS cubierta [%] Calefacción Refrigeración ACS - - 70.0 - - - 70.0 - Eléctrica Nombre Energía eléctrica generada y autoconsumida [kWh/año] Paneles fotovoltáicos 26675.0 TOTAL Fecha Ref. Catastral 26675.0 5/1/2016 9460414VK3796A0001BH Página 4 de 7 ANEXO II CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO Zona climática D3 Uso Residencial 1. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN EMISIONES INDICADOR GLOBAL A < 8.4 8.4-13.6 INDICADORES PARCIALES CALEFACCIÓN 2.8 A ACS B Emisiones calefacción [kgCO2/m² año] C 13.6-21.1 D 21.1-32.4 E 32.4-66.3 A 2.52 Emisiones ACS [kgCO2/m² año] B 1.30 F 66.3-79.6 REFRIGERACIÓN G ≥ 79.6 Emisiones refrigeración [kgCO2/m² año] Emisiones globales [kgCO2/m² año]¹ ILUMINACIÓN C 2.60 Emisiones iluminación [kgCO2/m² año] - - La calificación global del edificio se expresa en términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia del consumo energético del mismo. kgCO2/m² año kgCO2/año 1.45 1.30 3491.55 3132.88 Emisiones CO2 por consumo eléctrico Emisiones CO2 por otros combustibles 2. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE Por energía primaria no renovable se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes no renovables que no ha sufrido ningún proceso de conversión o transformación. INDICADOR GLOBAL < 37.1 A INDICADORES PARCIALES CALEFACCIÓN 14.7 A ACS B 37.1-60.1 Energía primaria calefacción [kWh/m²año] C 60.1-93.2 D 93.2-143.3 E 143.3-298.1 A 14.86 Energía primaria ACS [kWh/m² año] B 6.15 F 298.1-336.8 REFRIGERACIÓN G ≥ 336.8 Consumo global de energía primaria no renovable [kWh/m² año]¹ Energía primaria refrigeración [kWh/m² año] 15.36 ILUMINACIÓN D Energía primaria iluminación [kWh/m²año] - - 3. CALIFICACIÓN PARCIAL DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN La demanda energética de calefacción y refrigeración es la energía necesaria para mantener las condiciones internas de confort del edificio. DEMANDA DE CALEFACCIÓN < 11.7 DEMANDA DE REFRIGERACIÓN A < 5.5 B 11.7-27.0 15.5 B C 27.0-48.7 81.6-144.1 144.1-157.1 C 13.9-21.3 E 21.3-26.3 F 26.3-32.4 G ≥ 157.1 B 8.9-13.9 D 48.7-81.6 A 5.5-8.9 ≥ 32.4 Demanda de calefacción [kWh/m² año] 12.8 C D E F G Demanda de refrigeración [kWh/m² año] ¹El indicador global es resultado de la suma de los indicadores parciales más el valor del indicador para consumos auxiliares, si los hubiera (sólo ed. terciarios, ventilación, bombeo, etc…). La energía eléctrica autoconsumida se descuenta únicamente del indicador global, no así de los valores parciales Fecha Ref. Catastral 5/1/2016 9460414VK3796A0001BH Página 5 de 7 Anexo 5: Estudio de mercado Fuente: Elaboración propia Fecha de elaboración: 27.10.2015 Este documento nos ayuda a adjudicarle un precio de venta a la vivienda creada. Es especialmente importante en este caso explicar la metodología empleada para su elaboración. El criterio para la selección de los inmuebles fue el siguiente: debían pertenecer al entorno cercano del edificio de la actuación y su tamaño medio debía ser cercano al tamaño de vivienda con el que trabajamos (la media han resultado 140 m² y las viviendas nuevas son de entre 115 y 144 m²). En esta etapa se seleccionaron 44 ejemplos. Después se pasó a valorarlas según un sistema de puntos, en el que cero es el mínimo y cinco el máximo, en diferentes aspectos. Se decidió valorar: la principalidad de la calle, ya que parte se dedicaría al comercio y este es un factor muy importante en este caso; la cercanía a transporte público, algo muy importante en la ciudad y que en esta zona todas cumplían bien pero con ciertas diferencias; las vistas, entendidas como la amplitud del espacio al que dan sus ventanas, lo que se observa, la luz que entra, etc.; la conservación de la vivienda, esto es importante ya que en el mercado hay muchas pendientes de reforma que son, evidentemente, más baratas; y la calidad de la edificación, en cuanto a materiales, cerramientos, etc. Obtenida la puntuación de cada elemento del estudio, a este se le adjudicaba un valor por metro cuadrado y punto. Aquí se descartaron los dos valores mayores y menores para eliminar grandes desviaciones. Con este valor medio y realizando el proceso a la inversa se ha llegado a la estimación en la que se basan los precios considerados en el trabajo. Estudio de Mercado 20 18 17 18 23 22 19 20 16 20 16 18 14 16 20 17 13 21 17 12 13 20 17 17 24 16 17 20 18 15 18 13 16 18 16 21 15 15 17 18 Precio Sup. Precio por m² Precio Const unitario y punto total (€) (m²) (€/m²) (€) 730.000 343 2128,28 106,4 245.000 72 3402,78 189,0 605.000 208 2908,65 171,1 430.000 174 2471,26 137,3 440.000 93 4731,18 205,7 375.000 123 3048,78 138,6 405.000 175 2314,29 121,8 260.000 55 4727,27 236,4 115.000 30 3833,33 239,6 785.000 268 2929,10 146,5 160.000 35 4571,43 285,7 260.000 126 2063,49 114,6 370.000 114 3245,61 231,8 450.000 130 3461,54 216,3 398.000 139 2863,31 143,2 430.000 150 2866,67 168,6 180.000 64 2812,50 216,3 740.000 206 3592,23 171,1 105.000 25 4200,00 247,1 230.000 75 3066,67 255,6 415.000 163 2546,01 195,8 960.000 228 4210,53 210,5 505.000 130 3884,62 228,5 410.000 104 3942,31 231,9 975.000 163 5981,60 249,2 250.000 82 3048,78 190,5 370.000 117 3162,39 186,0 810.000 210 3857,14 192,9 750.000 165 4545,45 252,5 265.000 74 3581,08 238,7 250.000 84 2976,19 165,3 300.000 80 3750,00 288,5 315.000 69 4565,22 285,3 455.000 169 2692,31 149,6 450.000 150 3000,00 187,5 820.000 261 3141,76 149,6 640.000 224 2857,14 190,5 425.000 94 4521,28 301,4 585.000 170 3441,18 202,4 700.000 260 2692,31 149,6 701 18 459.075 Condiciones particulares Muestras Viviendas Arcipreste de hita Gaztambide Hilarión Eslava Alberto Aguilera 46 Alberto Aguilera 62 Princesa Alberto aguilera 48 Plaza cristo Rey Alberto aguilera Alberto Aguilera Alberto Aguilera 44 Andres Mellado Andres Mellado 64 Hilarión eslava 26 Andres Mellado Gaztambide 63 Andres Mellado 20 Rodriguez San Pedro Gaztambide Andres Mellado Andres Mellado Arcipreste de hita Gaztambide Gaztambide Marques de Urquijo 13 Princesa 68 Princesa 68 Marques de Urquijo 11 Marques de Urquijo 15 Tutor 40 Tutor 46 Tutor 48 Altamirano 4 Altamirano 8 Buen Suceso 16 Quintana 3 Quintana 18 Romero Robledo 1 Romero Robledo 2 Princesa 92 Totales Media Suma de Calle Trns. Vistas Conserv Calidad índices ppal públic 3 3 3 4 4 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 5 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 2 2 2 5 5 3 5 0 3 1 3 2 2 4 4 1 4 1 1 2 4 2 3 4 2 3 4 4 3 3 1 4 4 2 4 2 3 4 4 5 5 4 3 4 3 4 3 4 4 4 4 2 3 4 2 3 5 5 1 2 3 3 4 5 2 2 3 3 2 4 2 1 3 4 5 3 2 3 2 5 4 4 5 5 5 4 4 4 5 3 4 4 4 5 4 2 5 4 3 2 5 5 3 5 3 3 4 3 3 4 3 4 4 3 5 4 3 3 3 5602 140 3277,94 187,04 Ampliación de la esquina Condiciones particulares Espacio Ampliación en p. baja Ampliación en p. 1ª Ampliación en p.2ª Ampliaciones de terrazas Suma de Calle Trns. Vistas Conserv. Calidad índices principal público 3 4 4 4 5 5 5 5 2 3 3 4 5 5 5 5 4 4 4 4 19 21 21 22 Precio unitario (€/m²)* 3553,76 3927,84 3927,84 0** Sup. Precio Constr. total (€) (m²) 61 115 115 230 Total 216.779 451.702 451.702 0 1.120.183 *El precio unitario se determina a partir del precio unitario por cada punto (187,04€), que lo marca el Anexo 4: Estudio de mercado **Las terrazas, al no ser espacio habitable y ser una imposición del proyecto a los vecinos tendrán un coste de venta nulo Sobreelevación Condiciones particulares Vivienda Dúplex esquina Dúplex medianera Vivienda en p.6ª Vivienda en p.7ª Total Precio Sup. Suma de Precio unitario Constr. Calle Trns. total (€) Vistas Conserv. Calidad índices (€/m²)* (m²) principal público 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 23 22 23 23 4301,92 4114,88 4301,92 4301,92 144 138 115 115 619.476 567.853 494.721 494.721 2.176.772 *El precio unitario se determina a partir del precio unitario por cada punto (187,04€), que lo marca el Anexo 4: Estudio de mercado Anexo 6: Presupuestos Fuente: Elaboración propia Fecha de elaboración: 02.01.2016 Programa empleado: Presto v8.8 Aquí se desglosan los materiales utilizados en la rehabilitación de fachada, cubierta, huecos (tanto de la rehabilitación como de la nueva construcción) e instalaciones. Los costes de construcción de la redensificación se describen en sus capítulos correspondientes por ser menos pormenorizados. RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS % IST NUEV Instalaciones............................................................................................................................................... 304.259,21 51,13 NUEV HUEC2 Huecos y vidrios sobreelevación...................................................................................... ........................... 28.645,93 4,81 NUEV HUEC1 Huecos y vidrios esquina............................................................................................. ............................... 24.384,98 4,10 REAH HUEC Rehabilitación de los huecos.......................................................................................... ............................ 23.189,08 3,90 REAH FACH Rehabilitación de la envolvente....................................................................................... ............................ 214.612,43 36,06 -G 8.091,93 -Preparación cubierta................................................................................................ -F -Cubierta................................................................................................................. 45.248,25 -C -Fachada................................................................................................................ 125.320,00 -B -Medios aux ............................................................................................................ 23.435,55 -A -Preparacion fachada................................................................................................ 12.516,70 TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 13,00% Gastos generales.......................... 6,00% Beneficio industrial........................ 595.091,63 77.361,91 35.705,50 SUMA DE G.G. y B.I. 113.067,41 21,00% I.V.A....................................................................... 148.713,27 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 854.871,31 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 854.871,31 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de OCHOCIENTOS VEINTIUN MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS , a 2 de enero de 2016. El promotor La dirección facultativa PRESUPUESTO Y MEDICIONES C ÓD I GO R ESU M EN U D S L ON GI TU D A N C H U R A A L TU R A PA R C I A L ES C A N TI D A D PR EC I O I M POR TE 45,00 6.307,80 283.851,00 1,00 10.538,67 10.538,67 1,00 2.242,10 2.242,10 8,00 525,00 4.200,00 1,00 3.427,44 3.427,44 CAPÍTULO IST NUEV Instalaciones E17SF030 E23EBH030 E22CM010 ud SIST.SOLAR PANEL FOTOV.MONOCRIS. 560W ud B.C.AIR-AGU.32.100W./38.500W.VEN. ud C. FUND. GAS MIXTA 20.000 kcal/h E22M010 ud ACS SOLAR TUBO VACIO S=2m2 E22M110 ud SIST.SOLAR ACS TUBO VACIO ACUMUL.500 l. TOTAL CAPÍTULO IST NUEV Instalaciones........................................................................................................ 5 de enero de 2016 Página 304.259,21 1 PRESUPUESTO Y MEDICIONES C ÓD I GO R ESU M EN U D S L ON GI TU D A N C H U R A A L TU R A PA R C I A L ES C A N TI D A D PR EC I O I M POR TE 139,72 25,32 3.537,71 29,20 131,98 3.853,82 18,00 346,45 6.236,10 59,40 26,62 1.581,23 63,80 62,70 4.000,26 75,90 56,66 4.300,49 16,00 321,02 5.136,32 CAPÍTULO NUEV HUEC2 Huecos y vidrios sobreelevación E14PV040 E14PAF020 E14PAA080 m2 PERSIANA PVC LAMA 50 mm. NORMAL m2 VENT.PVC FIJO CERR.HASTA 4 m2. ud VENT.PRACT.PVC 2 HOJ.200x120cm. E14PV020 m. CAJÓN COMPACTO PVC 170/180 mm E16ECG010 m2 D.ACR.CTROL.SOLAR SILVER 6/12/4 E16ECF010 m2 D.ACRIS.C/AISLTO.C36dB 6/12/4 E14PAA040 ud V.PRACT.PVC 2H.+F.INF.175x150cm. TOTAL CAPÍTULO NUEV HUEC2 Huecos y vidrios sobreelevación ................................................................ 5 de enero de 2016 Página 28.645,93 2 PRESUPUESTO Y MEDICIONES C ÓD I GO R ESU M EN U D S L ON GI TU D A N C H U R A A L TU R A PA R C I A L ES C A N TI D A D PR EC I O I M POR TE 29,20 131,98 3.853,82 18,00 346,45 6.236,10 150,20 25,32 3.803,06 45,40 26,62 1.208,55 128,00 62,70 8.025,60 22,20 56,66 1.257,85 CAPÍTULO NUEV HUEC1 Huecos y vidrios esquina E14PAF020 E14PAA080 E14PV040 m2 VENT.PVC FIJO CERR.HASTA 4 m2. ud VENT.PRACT.PVC 2 HOJ.200x120cm. m2 PERSIANA PVC LAMA 50 mm. NORMAL E14PV020 m. CAJÓN COMPACTO PVC 170/180 mm E16ECG010 m2 D.ACR.CTROL.SOLAR SILVER 6/12/4 E16ECF010 m2 D.ACRIS.C/AISLTO.C36dB 6/12/4 TOTAL CAPÍTULO NUEV HUEC1 Huecos y vidrios esquina............................................................................. 5 de enero de 2016 Página 24.384,98 3 PRESUPUESTO Y MEDICIONES C ÓD I GO R ESU M EN U D S L ON GI TU D A N C H U R A A L TU R A PA R C I A L ES C A N TI D A D PR EC I O I M POR TE 104,20 25,32 2.638,34 50,40 26,62 1.341,65 38,90 62,70 2.439,03 65,30 56,66 3.699,90 12,00 447,14 5.365,68 24,00 321,02 7.704,48 CAPÍTULO REAH HUEC Rehabilitación de los huecos E14PV040 E14PV020 E16ECG010 m2 PERSIANA PVC LAMA 50 mm. NORMAL m. CAJÓN COMPACTO PVC 170/180 mm m2 D.ACR.CTROL.SOLAR SILVER 6/12/4 E16ECF010 m2 D.ACRIS.C/AISLTO.C36dB 6/12/4 E14PEA050 ud P.BALCON. PVC 2 H.PRACT.150x210cm E14PAA040 ud V.PRACT.PVC 2H.+F.INF.175x150cm. TOTAL CAPÍTULO REAH HUEC Rehabilitación de los huecos........................................................................ 5 de enero de 2016 Página 23.189,08 4 PRESUPUESTO Y MEDICIONES C ÓD I GO R ESU M EN U D S L ON GI TU D A N C H U R A A L TU R A PA R C I A L ES C A N TI D A D PR EC I O I M POR TE 350,30 23,10 8.091,93 TOTAL SUBCAPÍTULO G Preparación cubierta............................ 8.091,93 CAPÍTULO REAH FACH Rehabilitación de la envolvente SUBCAPÍTULO G Preparación cubierta E01DCI010 m2 DEM.COMP.CUB.TEJA.TABL./PALOM. SUBCAPÍTULO F Cubierta E05AF040 E09PNF030 m2 FORJ.VIG.IPN-160,20+4B-60 350,30 73,34 25.691,00 350,30 55,83 19.557,25 TOTAL SUBCAPÍTULO F Cubierta.................................................. 45.248,25 m2 CUB.INV.PLAN.S/PTE.PVC-P 1,5 LOSA FILTR. SUBCAPÍTULO C Fachada E15DBA060 m. BARANDILLA TUBO 90cm.TUBO VERT.20x20x1 1 m² FACH. VENT. REVESTIDA DE PIEDRA 20,00 41,60 832,00 855,00 145,60 124.488,00 TOTAL SUBCAPÍTULO C Fachada.................................................. 125.320,00 SUBCAPÍTULO B Medios aux A04TA290 m2 ALQ. 6 MESES. ANDAM. 20m.<h>25m R01AAA010 m2 MONTAJE DESM.ANDAMIO MET.TUB. h<25 m. 855,00 21,57 18.442,35 855,00 5,84 4.993,20 TOTAL SUBCAPÍTULO B Medios aux............................................. 23.435,55 SUBCAPÍTULO A Preparacion fachada R10D370 ud DESMONTADO BARANDILLA DE BALCÓN 52,00 34,63 1.800,76 26,00 14,10 366,60 26,00 12,79 332,54 26,00 21,16 550,16 855,00 10,30 8.806,50 26,00 25,39 660,14 TOTAL SUBCAPÍTULO A Preparacion fachada............................. 12.516,70 R10D280 ud ARRANCADO PRECERCOS DE VENTANAS R10D270 ud ARRANCADO PRECERCOS DE PUERTAS R10D260 ud LEVANTADO VENTANA MADERA RECUPERABLE R10D040 R10D250 5 de enero de 2016 m2 PICADO DE ABULTADOS DE FACHADA ud LEVANTADO BALCONERA MADERA RECUPERABLE TOTAL CAPÍTULO REAH FACH Rehabilitación de la envolvente..................................................................... 214.612,43 TOTAL...................................................................................................................................................................... 595.091,63 Página 5 Anexo 7: Plantas de la sobreelevación Fuente: Elaboración propia Fecha de elaboración: 19.12.2015 Este es solo un posible ejemplo de la distribución de estas viviendas. Seguramente no sea el mejor posible pero su intención es la de mostrar la viabilidad de estos espacios como vivienda, pues su distribución interior no influye en los cálculos realizados a la hora de determinar la calificación del edificio. El resto de plantas no han sido elaboradas en detalles ya que una corresponde a comercio, otras dos a oficinas (la distribución dependerá principalmente del mobiliario) y las otras dos son terrazas (evidentemente sin divisiones). Planta séptima: Una vivienda y la planta superior de los dúplex Planta sexta: Una vivienda y el acceso por la terraza a lo dúplex 0 1 2 5m e.: 1/200