10164

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE
LEGISLATIVO
Salón “Illia” — H. Senado de la Nación
30 de diciembre de 2009
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 2
— En el salón Illia del Honorable Senado de la Nación, a las 10
y 30 del miércoles 30 de diciembre de 2009:
Sr. Senador Pichetto. — Atento a que no hay autoridades y tampoco pretendo de
ninguna manera ir más allá de que demos inicio a esta reunión, iba a proponer que los
secretarios parlamentarios de ambas cámaras den lectura a la resolución de integración
de la Comisión y, a partir de allí, una vez constituida la Comisión, iniciemos un debate
sobre el tema de las autoridades. Una vez definido eso, podremos abordar los otros
temas. No sé si estamos todos de acuerdo con esta propuesta.
En primer lugar, hará uso de la palabra el señor secretario parlamentario de la
Cámara de Senadores y, luego, el señor secretario parlamentario de la Cámara de
Diputados.
Sr. Secretario parlamentario de la Cámara de Senadores. — La resolución tiene
fecha del 23 de diciembre. Dice lo siguiente: Visto: la comunicación cursada por los
señores Presidentes del bloque PJ Frente para la Victoria, del bloque de la Unión Cívica
Radical y del Interbloque Federal, y considerando la facultad otorgada oportunamente a
esta Presidencia, por ello, el presidente del Honorable Senado de la Nación decreta:
Artículo 1º. Desígnanse para integrar la Comisión Bicameral Permanente de Trámite
Legislativo (Ley 26122) a los señores senadores que se mencionan a continuación: don
Miguel A. Pichetto, don Nicolás A. Fernández, don Marcelo A. H. Guinle, doña Beatriz
Rojkes de Alperovich, don Ramón J. Mestre, don Luis E. Petcoff Naidenoff, doña
Liliana T. Negre de Alonso y don Adolfo Rodríguez Saá. Firma el presidente y el
secretario.
Sr. Secretario parlamentario de la Cámara de Diputados. — Por resoluciones del
16, 17 y 23 de diciembre el presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, designó a los
siguientes señores diputados y señoras diputadas: Luis Cigogna, Diana Conti, Patricia
Fadel, Rubén Lanceta, Jorge Landau, Marcela Rodríguez, Enrique Thomas y Juan Pedro
Tunessi.
Sr. Senador Pichetto. — ¿Damos por constituida la Comisión? ¿Prestamos
conformidad a la propuesta realizada por ambos presidentes?
Cabe recordar que la ley faculta a ambos presidentes a la integración de la
Comisión. Es una de las pocas leyes específicas que le da facultad de integración a
ambos presidentes de las cámaras. Así que si estamos de acuerdo…
Sra. Diputada Rodríguez. — Quiero dejar constancia de que está pendiente un pedido
de reconsideración que diversos bloques han realizado en la Cámara de Diputados.
— No se alcanzan a percibir con claridad las palabras de la
señora diputada Rodríguez porque realiza manifestaciones
fuera del micrófono.
Sra. Diputada Rodríguez. —…la designación efectuada por el presidente Fellner no
ha sido respetada. Este recurso de reconsideración todavía está pendiente y, por lo tanto,
quiero dejar constancia en este sentido.
Sr. Senador Pichetto. — Me informa el secretario parlamentario que el recurso
planteado en sede administrativa está resuelto. Para los que integramos el bloque del
oficialismo, los ocho diputados y senadores, la Comisión está integrada, legalmente
constituida y ésta es una instancia terminada o precluida, como quieran decir. Sin
perjuicio de que pueda haber otro tipo de instancias de carácter judicial que en el plano
parlamentario, indudablemente por ahora, por lo menos, no tienen efecto.
Plantearíamos ahora la propuesta sobre las autoridades, si hay conformidad para
avanzar en esta cuestión y darle a esta Comisión las autoridades respectivas para
funcionar.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 3
Sr. Diputado Lanceta. — Entendemos que ese recurso de reconsideración al que se ha
hecho mención ha sido resuelto y no ha sido notificado. Consideramos que hay
instancias parlamentarias también, no solamente judiciales, para resolver —si esto no se
hace a través de un acuerdo político— la proporcionalidad en la composición de los
diputados y senadores que han sido nominados por los presidentes de ambas cámaras
para integrar esta Comisión Bicameral.
Como quedó claro en la Cámara de Diputados, el 3 de diciembre se graficó el
resultado del 28 de junio, donde se produjo una composición absolutamente distinta a la
que estaba; los sectores opositores sumamos el 54 por ciento de los representantes de la
Cámara. De manera tal que la proporcionalidad que la ley y la Constitución exigen al
tiempo de la integración no ha sido debidamente observado. Esto puede ser soslayado
de dos o tres maneras: mediante un acuerdo político, mediante alguna alternativa
parlamentaria —que la tenemos en el pleno— o una instancia judicial. No obstante,
entendemos que ésta es claramente una comisión de control.
La Constitución del 94 introduce modificaciones substanciales a la vieja
Constitución, flexibiliza en alguna medida el sistema hiperpresidencial, aunque en la
práctica se desvirtúe luego y cuando veda al Poder Ejecutivo, atribuye facultades
legislativas, lo hace exclusiva y taxativamente. Esta veda tiene sólo excepcionalísimas
circunstancias, una de ellas son los decretos de necesidad y urgencia. Con esto quiero
decir que si el constituyente quiso que una comisión se constituyera con la
proporcionalidad debida para ver y tratar si cuando legisferaba al Poder Ejecutivo lo
hacía de manera incorrecta o violando la Constitución, estamos hablando claramente de
que estamos en presencia de una comisión de control. Esta Comisión debe controlar los
actos legisferantes del Poder Ejecutivo y, como toda comisión de control, debe ser
presidida por la oposición, no por el oficialismo, máxime teniendo en cuenta que, como
dijimos, hoy el oficialismo no cuenta con una mayoría para la integración, aunque en la
práctica se ha dado esta situación de ocho y ocho entre senadores y diputados.
Podemos admitir que vengan cuatro diputados a la Comisión, aunque
hubiéramos merecido tener cinco y tres del oficialismo. El oficialismo debería hacer un
gesto de reconocimiento al resultado electoral del 28 de junio, a la manifestación
parlamentaria del 3 de diciembre en Diputados y, no obstante esos cuatro y cuatro
senadores que nos dan el número de ocho y ocho, deben reconocer en la oposición la
presidencia de esta bicameral que, a la postre, es la bicameral de todas las bicamerales
porque está tratando temas consustanciales a la institucionalidad de la República. No es
una bicameral más, aunque todas son importantes desde luego. Esto hace a la pureza
institucional de la República, hace a la credibilidad y a la demanda que el pueblo nos
dio y nos mandó con su voto el 28 de junio. Nos dijo “hay que poner controles y lograr
equilibrios”, que por una gran elección anterior estos equilibrios, de hecho, no estaban.
Estamos cumpliendo con el mandato popular de ir por el control, que esto no significa ir
en contra de las decisiones del Poder Ejecutivo.
Entendemos, consecuentemente, que la oposición debe presidir inexorablemente
esta Comisión, más allá de los números, salvo que vamos a recurrir a la instancia ante la
nulidad.
Sr. Senador Pichetto. — Consideramos que la integración tiene que ser resuelta, debe
ser aprobada hoy porque si no estaríamos ante el supuesto de que no se constituiría la
Comisión y no podríamos abordar el tratamiento de los temas.
Por lo tanto, me parece que como primer requisito hay que votar la integración
de la Comisión.
La ley de creación de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
da plena facultad de integración de los presidentes. Se podrá discutir, lógicamente, se
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 4
tendrá que agotar toda la instancia recursiva en las Cámaras y en el ámbito judicial, pero
hoy hay que integrar la Comisión. Yo quiero no dejar consentido algunas cosas que ha
manifestado el diputado, en cuanto al concepto de que esta es una Comisión de control.
Creo que el control es una actividad ínsita que tiene toda comisión parlamentaria
sobre la tarea que realiza el Poder Ejecutivo Nacional. Para nosotros esta es una
Comisión de gestión, tiene que ver con el Gobierno y con que el decreto de necesidad y
urgencia es un instrumento de gobierno, que así ha sido receptado en la Constitución
Nacional, reconociendo además una situación fáctica, una situación de hecho.
Durante el gobierno del doctor Alfonsín la emisión de decretos de distintas
características, sustituyendo muchas veces la actividad parlamentaria, determinó la
convicción y la certeza de los constituyentes de incorporar el decreto de necesidad y
urgencia en la Constitución Nacional. Por lo tanto, esta no es una Comisión de control.
Una comisión de control es la de la Auditoría General de la Nación. En ese caso, en el
artículo 85 de la Constitución Nacional se establece claramente que la presidencia tiene
que estar a cargo de un representante del principal partido opositor. De modo que la
Constitución lo deja claramente establecido.
Yo avanzo decididamente sobre la cuestión de las autoridades, porque entiendo
que la otra etapa tiene que ser necesariamente cumplimentada por nosotros y hay que
votar la integración, sin perjuicio de aceptar los planteos que han hecho los diputados
con relación a las objeciones de la integración y los recursos presentados. Nosotros
entendemos que la autoridad de esta Comisión tiene que estar en manos del oficialismo,
porque, fundamentalmente, ratifico la idea de la gestión de gobierno y de la
gobernabilidad.
Muchas veces el decreto es una instancia de gobierno que apunta a atender la
problemática de la emergencia y de la excepcionalidad. Por lo tanto, consideramos que
esta Comisión tiene que ser presidida por un oficialista. En este sentido, voy a proponer
dos cosas. En primer lugar, la ratificación de la integración de la Comisión. En segundo
lugar, propongo a la diputada nacional Diana Conti como presidente de la Comisión.
Para poder tener autoridades constituidas y poder funcionar plenamente. Con esto dejo
abierto el debate sobre estas dos cuestiones.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. — Me parece que debemos dejar aclaradas
determinadas cuestiones.
Esta no es una Comisión de gestión, es una Comisión de control. Se puede
interpretar de gestión, como se lo ha hecho, por ejemplo en el caso de decretos de
necesidad y urgencia que deben emitirse bajos determinados aspectos de circunstancias
excepcionales y se transforman en circunstancias habituales. Creo que ese es el error de
concepto del que parte el oficialismo.
Esta una Comisión de control esencial, porque tiene que ver con la implicancia y
los efectos institucionales negativos que surte cuando el propio Poder Ejecutivo se
apropia de facultades que no le son propias sino que son de competencia del Poder
Legislativo de la Nación. Como lo hemos planteado en más de una oportunidad, en el
marco de esta Comisión Bicameral cuando se emitieron decretos de necesidad y
urgencia a contra pelo de lo normado por el propio texto constitucional.
Incluso, más allá de la Auditoría General de la Nación hay otra Comisión que
tiene que ver con el seguimiento de facultades delegados que prevé en el artículo 20 que
la presidencia de la Comisión Bicameral estará en manos del partido político de
oposición con mayor número de representación parlamentaria, justamente para
controlar, para darle otra dinámica, otra impronta a la propia Comisión. En definitiva, la
presidencia en manos de la oposición es la que garantiza la celeridad, la remisión en
tiempo y forma de determinados decretos, promulgación parcial o decretos delegados al
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 5
plenario de ambas Cámaras. De eso se trata, de ejercer un fuerte control para que el
Poder Ejecutivo no ejerza con habitualidad funciones que deben ser excepcionales.
En segundo lugar, en función de esta decisión, nosotros proponemos en
representación de los bloques de los partidos de la oposición al diputado Lanceta para
presidir la Comisión Bicameral de Seguimiento de Trámite Legislativo.
Sra. Diputada Conti. — Pido la palabra.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. — Habían pedido la palabra la diputada Rodríguez y la
senadora Negre de Alonso.
Sra. Diputada Conti. — Pido esta interrupción para que se considere de hecho que
damos por constituida esta Comisión, porque de lo contrario no estaríamos debatiendo.
Sra. Diputada Rodríguez. — Me parece que la cuestión debe pasar a un solo ejemplo
de por qué es sumamente evidente que esta es una Comisión de control. Si lo que haga
esta Comisión, aconsejando al pleno de la Cámaras, dará validez o no a aquellos
decretos que emite el Poder Ejecutivo en uso de atribuciones que son del Congreso de la
Nación, no hay lugar a dudas que no es una cuestión de gestión.
Asimismo, esto está claro en el rol que la propia reforma de la Constitución de
1994 le da tanto a la Comisión como al Congreso de la Nación, y en el juego armónico
de los artículos 29, 76 y 99 inciso 3). Eso es muy claro. Si nosotros en los plenos
definimos que un decreto no es válido, entonces ese decreto no será válido. Por lo tanto,
¿qué otro acto más fuerte de control al Poder Ejecutivo puede haber que hacer caer la
validez de un decreto?
Que la habitualidad haya sido violentada, al igual que esta regla de
excepcionalidad que deben tener los decretos, y que se haya abusado de estas facultades
a los fines de realizar tareas de gestión de gobierno, no lo convierte en sí en una tarea de
gestión de gobierno, simplemente lo que hemos encontrado es un uso abusivo de estas
facultades. Me para más que claro que esta Comisión tiene facultades de control. Un
decreto se cae si el Congreso de la Nación dice que estos decretos no son válidos. ¿Qué
mayor control podemos tener? Gracias.
Sr. Senador Morales. — En primer lugar, tenemos que considerar constituida esta
Comisión. No hace falta establecer una votación, se han leído los decretos, está
constituida y está sesionando. De modo que ya ha sido integrada. No hay debate sobre
este punto, sin perjuicio de que cuando termine el debate sobre la composición de
comisiones en febrero, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, pueda
modificarse algún integrante. Pero esta Comisión está constituida y está sesionando en
forma legal.
El segundo lugar, se plantea la cuestión de la autoridades. Hay un planteo del
oficialismo de que la presidencia les corresponde. Nosotros reclamamos la presidencia
para la oposición. Hay ocho legisladores que integran y representan a las fuerzas
políticas de oposición. Entonces, está reclamada la presidencia y hay dos mociones
concretas para poner a consideración, a efectos de resolver la cuestión. Eventualmente,
después de producida la votación pasaremos a otra instancia para generar un orden en
el funcionamiento de la Comisión.
Sra. Senadora Negre de Alonso. — Creo que el tema está suficientemente aclarado.
Quiero dejar constancia de que de ninguna manera el silencio implica aprobar o
reconocer los dichos del senador Pichetto.
Creemos que, si hay un plazo o una excepcionalidad, arrogar una facultad —que
es del Congreso— al Ejecutivo, con un tiempo para mandar al Congreso y para que éste
se expida, es casualmente porque es una facultad excepcional que el Congreso debe
rever, controlar, ratificar o revocar.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 6
Sr. Senador Guinle. — Creo que la racionalidad del presidente de la bancada radical
nos ha permitido avanzar en una cuestión que no tenía margen para la discusión. Esta es
una comisión que está integrada en legal forma. Así que su racionalidad ha contribuido
a dirimir una cuestión que no merecía debate.
Por otra parte, nunca la oposición planteó —en esta Comisión— ni la naturaleza
jurídica ni la Presidencia para sí, en virtud del eventual control de esta Comisión. Por
eso, es novedoso que lo haga. No significa que no lo pueda hacer, pero sí es bueno que
se sepa que es la primera vez que lo plantea, que nunca planteó una naturaleza jurídica
de este carácter de control y que nunca pidió la Presidencia de esta Comisión. Esto no
quiere decir que haya algo consolidado y no se pueda discutir, pero es un importante
precedente que la oposición nunca haya considerado esta Comisión como de control y
que haya sido necesaria la Presidencia de la Comisión, por parte de la oposición.
En consecuencia, hay que dejar claro que esto no ha sido planteado con
anterioridad.
Sr. Diputado Cigogna. — Quería hacer dos consideraciones. Una relativa a quién le
corresponde la Presidencia de la Comisión con prescindencia de la naturaleza de la
Comisión si es de contralor o de gestión. Cuando las normas jurídicas vigentes han
querido que una comisión fuera presidida por la oposición lo ha dicho expresamente.
En ese sentido, no hay norma en la Constitución ni en la ley interpretando a
contrario sensu, de ningún modo es natural o necesario que sea presidida por la
oposición y, por el contrario, es conveniente que sea presidida por el oficialismo.
Luego, hubo una mención incidental, por parte del diputado Lanceta, en el
sentido que habría una posible instancia judicial relativa a la integración de esta
Comisión. Ya lo he dicho otras veces, las paredes de este Congreso son un valladar que
no puede ser traspuesto por el Poder Judicial. No lo digo como oficialista sino como
legislador de la Nación. Lo que hace el Congreso de la Nación —en cuanto a su
funcionamiento interno— no puede ser abordado por la justicia. Son temas no
justiciables. No quiero dejar pasar —con mi silencio— esa expresión como si fuera algo
posible el día de mañana.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. — Quería hacer una aclaración para el senador Guinle.
Nosotros hemos presentado proyectos de ley, en 2006 y 2009, en el Senado de la
Nación modificando la Ley 26122. Por lo tanto, dejando expresa constancia que la
Presidencia debe ser presidida por el partido político con mayor representación
parlamentaria en el Congreso Nacional. Inclusive, avanzamos mucho más en esta
eventual discusión de la famosa sanción ficta de los DNU. En consecuencia, lo hemos
presentado y lo dejamos planteado en diferentes oportunidades en el pleno de la
Bicameral.
Asimismo, estoy a su disposición para acercar los proyectos de ley del bloque de
la Unión Cívica Radical, en tal sentido.
Sr. Senador Pichetto. — Voy a plantear un cierre de debate y poner a votación las dos
propuestas que hay.
Nadie desconoce que esta Comisión tiene insito la naturaleza de control, como
también la tiene la Comisión de Presupuesto. Además, nadie duda que la Comisión de
Presupuesto —para el oficialismo— es un instrumento fundamental de la gestión. El
DNU es un instrumento de gobierno. Es lo que quise decir, no quiero que se distorsione.
Por lo tanto, es un instrumento de gobierno, y si ustedes algún día son gobierno
—como partido centenario— seguramente la usarán, como lo hizo el doctor De la Rúa.
Nosotros ratificamos la propuesta de la diputada Diana Conti, con lo cual
propongo votar y que levantemos la mano quienes apoyamos su candidatura. Luego,
hacemos lo mismo con la propuesta del diputado Lanceta.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 7
— Se somete a votación la propuesta del senador Pichetto.
— Se registran 8 votos afirmativos.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. --- Propongo al diputado Lanceta para presidir la
Comisión.
— Se somete a votación la propuesta del senador Petcoff
Naidenoff.
— Se registran 8 votos afirmativos.
Sr. Senador Pichetto. — Habiendo igualdad en los votos para la designación de
autoridades, las Cámaras tendrán que encontrar una salida a esta cuestión porque no hay
precedentes en el ámbito parlamentario de comisiones que no tengan autoridades. Es
decir, nos impone el camino de la responsabilidad y de la racionalidad, en el plazo más
inmediato, decidir quién va a presidir esta Comisión. Pero para poder funcionar,
nosotros vamos a realizar una propuesta para que puedan tener tratamiento el abordaje
de los temas y darle todo el funcionamiento pleno a la Comisión, en el plano
administrativo.
Nosotros vamos a proponer la designación de dos secretarios ad hoc que
tengan facultades de conducción, administración, gestión, comunicación,
notificación, y de todos los trámites pertinentes que son necesarios realizar con el
Poder Ejecutivo Nacional.
Vamos a proponer como secretaria de nuestro bloque —esperando que la
oposición proponga a otro secretario y que puedan funcionar en forma conjunta— a la
diputada Diana Conti. Es en forma transitoria hasta tanto podamos elegir las autoridades
respectivas de la Comisión.
Sr. Diputado Lanceta. — Nosotros vamos a proponer para esta función ad hoc al
senador Petcoff Naidenoff, a los efectos que haya un equilibrio entre ambas Cámaras en
la gestión administrativa que se le encomienda.
¿Estamos de acuerdo?
— No se formulan objeciones.
Sr. Senador Pichetto. — Propongo que la diputada Conti y el senador Naidenoff
conduzcan la Comisión y den la palabra para iniciar el debate.
En la tarde de ayer, algunos senadores y diputados nacionales me propusieron
que pudiera venir a esta Comisión el ministro de Economía, entre ellos, el senador
Morales. En este sentido, cuando llegue la oportunidad del tratamiento del Fondo del
Bicentenario y el otro tema del Decreto 1953, lo haríamos ingresar al recinto.
— Ingresa al salón el señor ministro de Economía, Amado
Boudou.
Sra. Diputada Conti. – Señor senador Pichetto: es verdad que nosotros estamos a cargo
de llevar adelante esta Comisión, pero dado que usted ha gestionado la presencia del
ministro Boudou, hemos charlado y estamos de acuerdo con que el ministro haga una
exposición libre. Sabe perfectamente cuáles son los temas que hoy vamos a abordar
cuando él se vaya. Luego, algunas preguntas pueden ser realizadas, teniendo en cuenta
que esto es una charla amigable para adentrarnos en temas importantes para la Nación
Argentina.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. – El orden sería: expone el ministro, preguntas y,
oportunamente, discutimos en el pleno los decretos.
– Se realizan manifestaciones fuera del audio.
Sr. Ministro de Economía. – Muchas gracias por la posibilidad de llevar adelante una
exposición relativa a la iniciativa financiera denominada Fondo del Bicentenario para el
Desendeudamiento y la Estabilidad.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 8
Esta iniciativa de carácter financiero no es una medida aislada. Debe inscribirse
en el marco de todas las políticas que venimos llevando adelante vinculadas al retorno y
al fortalecimiento de la capacidad de Argentina para acceder a los mercados financieros
de crédito; sobre todo para profundizar la capacidad de nuestro país para llevar adelante
un modelo que permita un crecimiento sustentable y que, al mismo tiempo, pueda ser
inclusivo, característica que evaluamos que ha sido la principal marca que se viene
llevando adelante desde el año 2003 en términos económicos.
Ahora bien, no sólo son importantes las medidas que toma el país, sino el
contexto en el cual las toma. Y, también, es importante no verlas como medidas
aisladas, sino como un conjunto de políticas que permiten llevar adelante distintas
acciones.
Para comprender esta medida, primero es importante, desde nuestro punto de
vista, entender lo que ha sido la política de acumulación de reservas en el Banco
Central. Bien es sabido por todos ustedes que, en el año 2003, las reservas del Banco
Central apenas superaban los 8 mil millones de dólares. Hoy nuestro Banco Central
acumula alrededor de 48 mil millones de dólares de reservas.
Esto no ha pasado de casualidad. Ha sido la consecuencia concreta y tangible de
las medidas que se han llevado adelante desde el gobierno. Algunas de dichas medidas
tienen que ver con el comercio internacional, una de las principales fuentes de
posibilidad de acumulación de reservas en el Banco Central, dado el superávit comercial
promedio de 11 mil millones de dólares al año, que se ha venido acumulando desde el
año 2003.
En este último año, año de severas y profundas crisis internacionales en el sector
financiero, que han tenido como correlato una disminución muy fuerte del comercio
internacional en el mundo, no sólo en los países en vías de desarrollo, sino en todo el
comercio internacional del mundo; Argentina ha logrado sostener el superávit
comercial, el cual va a ser muy importante.
Esto tampoco pasa de casualidad. Tiene que ver con el cuidado de proteger a los
productores locales y con aquellas medidas que tienden a sostener la capacidad de
exportación de nuestros productores, en particular, el sostenimiento de un tipo de
cambio competitivo, que, también, tiene que ver con la acumulación de reservas.
Esta acumulación de reservas, en términos de lo que marca la ley a la fecha,
tiene un volumen importante de reservas denominadas de libre disponibilidad. Es decir,
aquellas reservas que están por sobre lo que es la base monetaria.
Como primer elemento, la política de acumulación de reservas sostenida durante
los últimos seis años, los resultados tangibles de esta política y la situación actual de
reservas excedentes o de libre disponibilidad de un importante volumen.
Como segundo elemento, lo que ha venido pasando en el mercado de moneda
extranjera en nuestro país. Saben que a diferencia de otras épocas que han marcado
crisis, no hay tensiones a la suba y, en general, en el tipo de cambio. Otra vez, las
políticas financieras, comerciales y fiscales han permitido que el gobierno y el Banco
Central tengan capacidad de intervención en una nueva modalidad denominada
flotación administrada, que ha permitido que nuestro país tenga un tipo de cambio que
sea competitivo y sin tensiones al mismo tiempo.
Para ponerlo a modo de ejemplo, voy a mencionar la relación entre reservas y el
mercado del tipo de cambio. Si hoy se utilizaran todas las reservas para convertir la base
monetaria de pesos en dólares, el tipo de cambio estaría por debajo de dos. Quiere decir
que acá, otra vez, vemos acciones concretas para sostener un tipo de cambio que sea el
adecuado para poder sostener el empleo, el nivel de exportaciones y un nivel de
importaciones no produzca lo que sucedió en otras épocas en nuestro país en relación a
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 9
tener un fuerte impacto en lo que es la producción nacional, el empleo y, en
consecuencia, el mercado interno.
Como tercer eje tenemos las políticas fiscales que, también, han permitido a
nuestro país llevar un crecimiento sostenible en el tiempo, que ha permitido la inclusión
de millones de argentinos en diversas modalidades, desde aquellas que son las que
seguramente más compartimos y deseamos todos, que es el acceso al empleo formal.
Más de 5 millones de argentinos han accedido al empleo formal en estos años. Y,
también, a otras políticas que seguramente compartimos que tienen que ver con la
inclusión en el sistema jubilatorio. Más de 2 millones de conciudadanos, varones y
mujeres, han accedido a partir de las edades correspondientes a este sistema y, por
último, este año también la inclusión de los menores de 18 años a través de la
asignación universal por hijo.
Hago referencia a la política fiscal porque todas y cada una de las herramientas
que hemos ido desarrollando en estos años –la acumulación de reservas, el tipo de
cambio competitivo, la inclusión–, que redunda en un fortalecimiento del mercado
interno, nos ha permitido tener herramientas de política económica, quizás como en
ninguna otra etapa de la economía argentina. Y el tener herramientas a la mano para el
conjunto de los argentinos no es casualidad, sino que tiene que ver con todas y cada una
de las medidas que hemos venido tomando en estos años.
Todo esto lo comento para poner en contexto lo que ha sucedido en 2009, que
también tiene que ver con el diseño de las políticas financieras que venimos llevando
adelante desde julio de este año, entre las cuales se enmarca y circunscribe el Fondo de
Garantía, donde estamos tratando en este momento el pago de los compromisos de
nuestro país.
¿Qué pasó en este año? A nadie escapa que fue un año de crisis internacional, de
crisis financiera. Y también esta crisis financiera internacional tuvo su correlato en
generación de incertidumbres dentro de nuestro país; en que el gobierno tuviera que
extremar todas y cada una de sus posibilidades para que la población argentina pudiera
sortear esta crisis de una manera inédita que, por supuesto, ha sido dificultosa, ha
requerido de un gran esfuerzo del sector del trabajo y del sector empresario, pero
también ha tenido un gran esfuerzo del gobierno nacional, que ha tenido –como decía
antes– herramientas, vocación y capacidad política para ir sorteando esta crisis de la
mejor forma posible y esperamos que nos presente a un año 2010 muy distinto a lo que
fue este 2009.
Entonces, cuando pudimos ir sorteando esta crisis con políticas contracíclicas y
proactivas, que tuvieron que ver con el sostenimiento de la demanda interna, de la
producción dentro de nuestro país y del empleo. Estos días veíamos las cifras de
pérdidas de empleo y de creación de nuevos empleos. La verdad que a todos
seguramente nos duele, como argentinos, la pérdida de algo más de 120 mil puestos de
trabajo, pero también tenemos que reconocer que en un año donde en el mundo los
puestos de trabajo se han perdido de a millones, nuestro país ha logrado sortear la crisis
de forma diferente a como aconteció en otras épocas, cuando no habíamos durante cinco
o seis años ido generando las herramientas para poder hacerlo ni la voluntad de
confrontar con aquello que parecían verdades que no se podían discutir. Entonces, la
única política posible era la del ajuste, la de ir corriendo a ver cómo se pedía auxilio a
los centros financieros u organismos multilaterales de crédito, lo que tenía los resultados
que ya todos conocemos y que, seguramente, ninguno de nosotros quiere repetir.
Por eso, queríamos compartir con ustedes esta posibilidad y esta voluntad
política de tomar medidas concretas. El gobierno no mira para otro lado. El gobierno
tiene instrumentos a la mano y a disposición, ha generado instrumentos con políticas a
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 10
disposición, y cuando cree que es un buen momento para hacerlo, toma las decisiones
de llevar adelante las políticas y el uso de los instrumentos que cree adecuado.
Y en este caso, como ustedes bien saben –ha sido una ley del Congreso de la
Nación–, nosotros tomamos la decisión de llevar adelante una nueva ronda del proceso
de negociación con los tenedores de títulos que no habían entrado en el canje anterior.
Una nueva ronda de esta negociación, que tiene como techo las condiciones de canje
anterior. Es decir, la Argentina no irá a este canje –tal cual dice la ley que fuera
sancionada por este Congreso– en condiciones inferiores que las anteriores. Y el tener
un techo en esta negociación nos da una muy buena herramienta para avanzar y
enfrentar esta negociación que se está llevando adelante, y en la cual la Argentina, a
mediados del mes de enero, definirá su oferta en concreto.
También es sabido por todos nosotros que nuestro país tiene un amplificador de
incertidumbres, podríamos decir que producto del default que se llevara adelante a
principios de este siglo. Sería injusto hacer eje solamente en este hecho, dado que
también fue consecuencia de una serie de hechos anteriores. Es decir, haber sostenido
durante casi una década un sistema de tipo de cambio fijo y, más aun, un sistema de
moneda convertible con permanentes déficit fiscales, no podía terminar de otra manera
que como terminó, más allá de que quedará grabado en la memoria el hecho concreto
del default. Pero esto, si bien ha sido una desgracia para nuestro país, no ha sido otra
cosa que la consecuencia de políticas que habían sido sostenidas en el tiempo cuando,
como muchas veces pasa, se confundieron herramientas con objetivos. Se confundió
una buena herramienta para salir de un período hiperinflacionario, que había sido un
sistema de convertibilidad de nuestra moneda, con un valor en sí mismo. Esto terminó
destruyendo la producción nacional, generando un nivel de desempleo –tal vez inédito–
en nuestro país y un importantísimo nivel de exclusión social y de destrucción del
sistema de seguridad social. Quizás, el default fue la consecuencia obligada en este
sentido.
Pero es dable recordar que todo esto genera problemas de incertidumbre y de
necesidad de tomar medidas que apuntalen la credibilidad hacia adelante. Por eso –
como todos ustedes recordarán–, durante el año 2009, permanentemente nuestro país
fue sufriendo muchos comentarios tendientes a que no se iban a cumplir los
compromisos; a que íbamos a caer en situaciones fiscales que no iban a poder ser
llevadas adelante; a poner el eje a que las provincias iban a tener unas administraciones
desastrosas y que no iban a poder llegar a fin de año; a tensar el tipo de cambio con
dichos que, a la postre, resultaron ser nada más que comentarios apocalípticos que no
vieron un correlato en la realidad; a lo que se denominó un proceso de fuga de capitales.
Todas eran circunstancias que no son buenas para el conjunto de los argentinos.
No es una cuestión del gobierno, sino del conjunto de los argentinos. Que se tensen los
mercados financieros –gobiernos de otros signos políticos que han gobernado en la
Argentina pueden tenerlo muy en claro– es malo para el conjunto del país, para la
situación de los trabajadores, de los empresarios y del sistema financiero. Es decir, no
estamos enfrentando una cuestión del gobierno. El gobierno se hace cargo, la enfrenta,
tiene herramientas y vocación de enfrentarlas, pero son situaciones de los argentinos.
El gobierno redujo incertidumbres durante el año 2009, cumpliendo todos y cada
uno de sus compromisos con los tenedores de deuda, dando dos aumentos en el sistema
jubilatorio –tal cual lo marca la ley– e, inclusive, puso en funcionamiento algo que
había sido tratado en el seno de la sociedad: la asignación universal por hijo. Es decir,
todas y cada una de las herramientas y políticas que con esfuerzo, vocación,
imaginación y creatividad fueron puestas en funcionamiento, permitieron que
tuviéramos un 2009 que, sinceramente, no tuvo nada que ver con lo que muchos de
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 11
nosotros hemos escuchado en boca de analistas. Por supuesto que siempre es más lo que
queda por hacer que lo que se ha hecho. Pero creo que este ha sido un muy buen año en
términos de experiencia histórica para todos los argentinos. Ha sido un año que nos
demostró que si nos animábamos a llevar adelante instrumentos y políticas, podíamos ir
sorteando una crisis de una manera que nunca pasó en nuestro país hasta ahora. Una
crisis que no había sido inventada por nosotros, y pudimos sobrellevarla con el esfuerzo
y las ideas de los argentinos.
En este marco, el fondo que estamos discutiendo tiene que ver con agregar
certidumbres. Tiene que ver con una administración y utilización inteligente de una
política que ha sido la acumulación de reservas, porque no podemos caer en lo mismo
que se cayera cuando se hablaba de la convertibilidad. No hay medidas que sean
verdades fuera de contexto. Los economistas han tendido a pensar que podía haber una
economía en el vacío, y la verdad es que la economía es una ciencia social y -como talestá inmersa en procesos políticos, sociales e internacionales. Entonces, medidas pueden
tener en distintos momentos, distintos efectos. Es bueno, y así lo ha demostrado, tener
una política de autoseguro, que es ni más ni menos que la acumulación de reservas.
La acumulación de reservas tiene que ver con que los organismos multilaterales
de crédito han demostrado, a través del tiempo, que no tenían cobertura suficiente para
crisis y mucho menos cuando éstas se esparcían alrededor del planeta. Por eso es que
muchos países, en particular los países en vías de desarrollo, llevaron adelante políticas
de acumulación de reservas, que no es ni más ni menos que un autoseguro para poder,
cuando hay tensión en los sistemas financieros, eludir las crisis usando herramientas
internas del país y no accediendo a los organismos multilaterales de crédito.
Ahora bien, también ha surgido el debate de cuál es el nivel óptimo de
acumulación de reservas, porque como cualquier cuestión en economía, tiene algún
costo, al menos un costo de oportunidad, de qué se podría hacer con esa herramienta o
ese instrumento. En este momento, nosotros lo que estamos llevando adelante es la
utilización de parte de las reservas excedentes de alrededor del 30 y pico por ciento para
generar un fondo que dé certezas sobre lo que va a acontecer en nuestro país con la
cancelación de los vencimientos que tiene en el año 2010. Esa es la motivación y la
utilización de esta herramienta. Por un lado, optimizar el uso de la herramienta
“reservas”; y, por otro lado, dar certezas hacia delante con lo que va a pasar con
nuestras finanzas públicas. Es decir, esas dos palabras que aparecen permanentemente
en el mundo financiero: voluntad y capacidad de pago. Nosotros estamos mostrando
voluntad con el hecho de haber reabierto la negociación con hold outs. Estamos
mostrando capacidad, teniendo de antemano aquellos fondos que tienen que ver con los
vencimientos del año 2010. Y además en un momento en el cual no hay tensión en el
mercado cambiario, en un momento en el cual las reservas tienen una retribución muy
baja en el promedio 2003-2009. Las reservas han tenido una retribución promedio del 3
por ciento anual. Este año están teniendo una retribución que es menos del medio por
ciento anual. Es decir que la utilización de estos recursos también tiene que ver con la
optimización en el uso de los mismos.
En definitiva, una herramienta que apuntala y que tiene que ver con el
cumplimiento de todas las obligaciones del año 2010, que no puede ser vista como una
medida aislada, sino que el momento tiene que ver con que cae dentro de la
renegociación con los hold outs. Es decir, ustedes saben que parte del final del tema de
los hold outs tiene que ver con una emisión de alrededor de mil millones de dólares de
nuevos fondos para la Argentina. Estamos buscando que esto también sea dentro de las
mejores condiciones posibles, y dar certezas hacia delante en esto también permite que
sea lo mejor posible. Para ponerlo en números concretos: desde julio a la fecha, la tasa
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 12
de riesgo soberano de nuestro país está en un tercio para aquellos títulos denominados
en dólares. Es decir, la tasa interna de retorno de los bonos de la Argentina, está en
alrededor un tercio, lo cual puede ser leído también desde el punto de vista del riesgo
país, que ha bajado en alrededor de 1.600 puntos para aquellas fechas, y en menos de
700 puntos la actualidad. En el hecho tal vez más técnico, pero muy importante de la
reversión de la curva de deuda argentina. En el mes de junio o durante todo el primer
semestre del año 2009 se decía que la curva de deuda argentina estaba invertida. Esto
quiere decir que los títulos que vencían más cortos pagaban tasas más altas que los
títulos que tenían vencimientos más lejanos. Todas las medidas que hemos tomado
desde julio a la fecha han permitido que esa curva tenga la forma normal y habitual que
es que los títulos más cortos paguen tasas de interés más bajas que aquellos que tienen
vencimientos más largos. En definitiva, este fondo -otra vez- hay que circunscribirlo en
una estrategia financiera que tiene que ver con el desendeudamiento, con generar
condiciones en las cuales el sector privado pueda acceder a tasas de interés más bajas
para realizar un proceso de inversiones. Ustedes saben que la tasa de interés soberana es
un poco la marca del resto de las tasas de interés que enfrentan los distintos actores
económicos argentinos. Entonces, todas las medidas que tiendan a bajar esta tasa
permiten que el resto de los actores económicos puedan enfrentar tasas inferiores, tal
cual se viene verificando en estos últimos meses. Así que debe circunscribirse en una
estrategia financiera que tiene que ver con reposicionar en los mercados a nuestro país.
Por otra parte, quería hacer también una reflexión respecto a la palabra
“urgencia”. Muchas veces en nuestro país se asocia a la palabra “urgente” la palabra
“dramático”. Entonces, parece que todo lo que se ha hecho a último momento a las
apuradas, sin posibilidad de pensar o de negociar en buenos términos, es urgente.
Entonces, ahí se puede hacer casi cualquier cosa. A mí me gusta pensar que lo urgente
está vinculado a lo importante, a lo estratégico. Lo necesario y lo urgente está vinculado
a lo estratégico. Por eso este tipo de medidas es importante tomarlas en el marco de una
estrategia y en aquel momento que no es dramático, sino que es realmente urgente.
Porque tiene que ver con el timing, tiene que ver con los pasos, tiene que ver en
definitiva con una estrategia de reposicionamiento en un caso concreto como este que
tiene que ver con la vuelta a los mercados financieros. Todo tiene que ver con su
temporalidad, con las ventanas que se abren en el mundo, con las herramientas que tiene
un gobierno a disposición. Por eso lo necesario y urgente no es aquello que se hace a
último momento a las apuradas, negociando con la soga al cuello, sino también aquello
que se hace estratégicamente y pensando en el futuro.
Con respecto al otro decreto, que es simple y se ha enviado al Congreso para su
conocimiento, tiene que ver con los trámites administrativos de llevar adelante la
operación que fuera votada por el Congreso de la Nación respecto a los hold outs, tiene
que ver con poder ampliar la emisión de títulos que es lo que se está inscribiendo en
este momento en las autoridades de aplicación de otros países para llevar adelante la
operación de canje. Ese es el sentido de este decreto que es, ni más ni menos, motorizar
administrativamente el proceso de los hold outs.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. –– Tendrán el uso de la palabra el senador Morales, la
diputada Marcela Rodríguez y la senadora Negre de Alonso.
Sr. Senador Morales. –– En primer lugar, quiero agradecer al ministro por su presencia
y al presidente de bloque Frente para la Victoria del Senado, Miguel Pichetto, por la
gestión que ha efectuado para que usted pudiera estar presente aquí a efectos de ampliar
alguna información.
La verdad que el pedido de palabra no sólo tenía que ver con el decreto 2010/09
que establece el fondo del Bicentenario, sino particularmente con el decreto 1953/09
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 13
que, según nos enteramos ayer, ingresó la semana pasada. Los secretarios ad hoc
tendrán que chequear la cuestión información porque si bien no había autoridades, la
verdad es que el decreto no podría haber llegado ni siquiera a los despachos de los
presidentes de bloque. Reitero, su presencia, señor ministro, es importante para nosotros
a efectos de ampliar alguna información.
Quiero decirle que durante todo este año hemos generado un debate económico
en el Senado, especialmente con el senador Miguel Pichetto y con el presidente de la
Comisión de Presupuesto y Hacienda, senador Fabián Ríos. Y siempre mencionábamos
que uno de los problemas que iba a tener el gobierno era la falta de dólares para afrontar
los compromisos. En algún punto, en una conversación que mantuvimos en una
oportunidad con el presidente del Banco Central, coincidíamos en que se podría
presentar este problema; es decir la falta de dólares para asumir compromisos. Además,
planteábamos las malas señales hacia el mercado internacional en el marco de una
crisis internacional. Uno de los problemas tenía que ver con la manipulación de los
datos del INDEC, y esto fue dicho por los propios funcionarios del gobierno. No
obstante, el argumento del gobierno para bajar los indicadores de inflación, que
inclusive influyen en los datos del producto bruto, tenía que ver con una baja en los
intereses de la deuda. Creo que esa fue la peor señal hacia el mundo y, en algún punto,
nos cerró la posibilidad de tener puertas abiertas para acceder al mercado de crédito
internacional
Entonces, creemos que la medida más saludable y de mayor confianza al mundo
sería hacer las cosas bien en el INDEC. Esta intervención que definió el Ministerio de
Economía, por lo que se ve, ve va mal; sigue tan mal como cuando estaba en manos
directamente de Guillermo Moreno.
Entonces, inscribimos estos dos decretos, el 2010/09 y el 1953/09, en señales
que pretende dar el gobierno argentino hacia el mercado internacional para acceder al
mercado de crédito, pero que no tiene que ver con resolver el problema de fondo que es
sincerar los datos de inflación y de producto bruto y demás datos que maneja el INDEC.
Por lo tanto, creemos que esto les permite seguir manipulando los datos de la inflación y
decir que acá hay reservas para. De ese modo, podrán afrontar compromisos y podrán
efectuar esta nueva colocación de títulos de 15.000 millones de dólares en el mercado
de valores de Estados Unidos. Este es el marco conceptual en donde inscribimos estos
dos decretos como una señal que pretende dar el gobierno hacia fuera.
Otra señal tuvo que ver con la reapertura del canje para los holdouts, que por
cierto algunos bloques de la oposición rechazaron y otros apoyamos. Nos pareció que
reestablecer una renegociación con los holdouts y también con el Club de París es una
señal que tiene que ver con reinsertarnos en el mundo.
Entonces, inscribimos estos dos decretos como señal hacia fuera en este marco,
pero también hay señales hacia adentro que tienen que ver con aspectos jurídico y
económicos. En ese sentido, rechazaremos terminantemente el decreto 2010/09. El
Poder Ejecutivo tiene que acostumbrarse de ahora en más, a partir de la nueva
composición del Congreso, porque al Congreso tienen que venir los proyectos de ley
que serán debatidos y, con participación de la oposición, empezaremos a formar parte
de las decisiones políticas públicas que tome el Estado Argentino.
Acá hay una situación jurídica en ambos decretos. En el caso del decreto
2010/09, se establece que las reservas de libre disponibilidad agregan al pago de
servicio de la deuda pública del Estado Nacional. Antes era sólo para organismos
internacionales. Y no deja de ser una instrucción del Poder Ejecutivo que no está
obligada a cumplir el directorio del Banco Central. Si fuera miembro del directorio o, en
todo caso, si fuera Martín Redrado, la verdad que me cuidaría de cumplir esto porque
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 14
eventualmente podría quedar el cumplimiento de esta disposición, aún por decreto de
necesidad y urgencia, en algún trámite o en alguna presentación judicial. De hecho, nos
enteramos que un fiscal está promoviendo acciones a partir de una demanda que se ha
presentado por la utilización de las reservas y que seguramente las autoridades del
Banco Central tendrán que tener mucho cuidado sobre esta situación.
Pero desde el punto de vista económico, no sólo jurídico ––seguramente los
juristas o los abogados que están aquí presentes abundarán más en este tipo de detalles
o argumentos–– hay cuestiones también para la economía doméstica que son malas
señales. Primero, porque las reservas son el sostén del sistema monetario y hay una
mala señal allí, y puede generar alguna expectativa inflacionaria. Al mismo tiempo, hay
otra señal que, sumada a una medida del Ministerio de Economía de reabrir una
moratoria hasta fin de año, tiene que ver con que hasta qué punto sigue el superávit
fiscal con el ritmo de crecimiento que ha tenido en los últimos años. Finalmente, la otra
señal es que el gobierno está dispuesto a mantener un nivel de gasto elevado.
Entonces, hay señales hacia afuera que no resuelven el problema de fondo, que
es la medición de los datos y resolver el problema del INDEC. Creo que este problema
se resuelve de la peor manera porque se le comunica al mundo que vamos a utilizar las
reservas para cancelar. Pero también hay señales hacia adentro que, posiblemente, sean
malos indicadores para nuestra economía. Esto con relación al fondo del Bicentenario y
es por ello que nosotros, con argumentos jurídicos pero también económicos, lo vamos
a rechazar.
Con respecto al decreto 1953/09, la verdad que cuando uno lo mira al decreto,
señor ministro, es muy amplio. Usted acaba de decir que este decreto forma parte de la
estrategia de renegociación con los holdouts. Pero, la única referencia que hace el
decreto ––porque no hace una referencia a la apertura del canje en ningún caso, ni aún
en los considerandos–– es la siguiente. El decreto dice que se prevé realizar operaciones
de administración de pasivos y nuevas emisiones de deuda pública. Cuando analizamos
la reapertura del canje daba cuenta de 20.000 millones de dólares de deuda con los
holdouts y los 6.500 millones de dólares con el Club de París. De la propuesta que se
había planteado por parte de las tres entidades financieras había un esquema de
cancelación de los 20.000 de dólares millones utilizando este piso que usted ha
planteado ––que es la referencia de la anterior renegociación––, que da cuenta de
12.400 millones de dólares para cancelar los holdouts. Luego estarían los compromisos
con el Club de París.
Es decir que los 15.000 millones de dólares ni siquiera cierra con las
posibilidades ni con las expectativas de la estrategia de renegociación con los holdouts.
Por eso es que nos parece que ese decreto, que también desde el punto de vista jurídico
se trata de una subdelegación del Ministerio de Economía, abre la puerta para no sólo
formar parte del marco de renegociación de los holdouts sino que los 15.000 millones
de dólares exceden los 12.400 millones, que es la estrategia que el propio Ministerio de
Economía había informado.
Además deseamos decirles que de acuerdo con lo que nosotros hemos visto —ya
que fue ayer que fuimos notificados y tomamos conocimiento de éste—, el decreto
también estaría modificando el endeudamiento votado en el artículo 43 de la Ley de
Presupuesto. Endeudamiento que no puede ser modificado, ya que ni siquiera la
modificación del artículo 37 de la Ley de Administración Financiera permite una
modificación del endeudamiento.
En el artículo 37 sólo se permite la modificación de las partidas de crédito
presupuestario y, a partir de la ley de superpoderes, en el texto actual de este artículo
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 15
todavía quedan reservadas al Congreso de la Nación las decisiones que afecten el monto
del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto.
Por lo tanto, necesitamos una información mucho más detallada y específica del
Ministerio de Economía, porque no solamente por la decisión del decreto Nº 2010 sino
del Nº 1953 se estaría modificando el endeudamiento aprobado en el artículo 43. Esta es
la información que nos surge a priori.
Señor ministro: además, deseo manifestarle que vamos a rechazar el decreto Nº
2010 y el Nº 1953, porque creemos que no resuelven el problema de fondo relacionado
con el INDEC y porque también consideramos que otorgan malas señales para la
economía doméstica.
Sr. Senador Pichetto. — Deseo realizar una propuesta.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff— Tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Senador Pichetto. — Propongo escuchar a todos.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. — Por una cuestión de orden, vamos a solicitar que
realicen las preguntas de manera concreta, ya que son muchos los integrantes que
desean una respuesta por parte del señor ministro.
Tiene la palabra la señora diputada Rodríguez.
Sra. Diputada Rodríguez. — Señor ministro: gracias por su presencia. No cuestionaré
el uso de las reservas, porque creo que justamente esta es una cuestión que debe ser
debatida por el Congreso. En este sentido, lamento informarle que su concepto de
urgente como algo importante o estratégico difiere absolutamente de lo que la Corte
Suprema de Justicia considera urgente —en términos de lo que se justifica— a los fines
de dar validez al decreto de necesidad y urgencia.
Pero entrando en su propia lógica argumentativa, en relación con uno de los
puntos sobre los que usted ha hecho mención, relativo a que las reservas estaban siendo
utilizadas como una suerte de reaseguro del sistema financiero, mencionó la existencia
de 48 mil millones de dólares de reservas, de los cuales de libre disponibilidad —
supuestamente y de acuerdo con el cálculo que usted hizo sobre los 6.500 millones, que
representaría un 33 por ciento— son aproximadamente 17 mil millones del total.
Sr. Ministro de Economía. — Aproximadamente 18 mil.
Sra. Diputada Rodríguez. — Ahora bien, teniendo en cuenta los pasivos explícitos
que debe afrontar el Banco Central, además de las obligaciones que figuran en términos
de LEBAC y NOBAC, quisiera que me precisara en números —me gustaría tener una
descripción más clara— cuál es el excedente de las reservas, cuánto tendremos de libre
disponibilidad y cómo nos quedará el cuadro de la situación. Independientemente del
hecho que adelanto mi voto negativo, ya que considero que este decreto no ha cumplido
los requisitos básicos para ser considerado de necesidad y urgencia.
Asimismo, encuentro que hay algunas cuestiones, sobre la violación de normas
de la propia Carta Orgánica del Banco Central, que se han visto afectadas. En este
sentido, quisiera que el señor ministro me explicara por qué considera que sólo por el
mero hecho de decirlo —por tomar un ejemplo y haciendo referencia al decreto Nº 2010
—, la letra que se emita estará comprendida en el artículo 33 de la Carta Orgánica del
Banco Central. Le recuerdo que el artículo 33 establece que debe tener reconocida
solvencia y liquidez. Por otro lado, que el Poder Ejecutivo diga que determinado título o
letra tendrá reconocida solvencia y liquidez no hace que la adquiera. Es decir, si yo digo
que esto es una silla, no deja de ser una mesa por más que yo diga que es una silla. Si yo
digo que mi casa vale 5 millones de dólares cuando no los vale, por más que lo diga, no
los valdrá. En realidad, el valor dependerá del comportamiento que tenga en el mercado,
de cuál sea su demanda, de quién sea el país deudor, es decir de una serie de factores
que por mucho exceden la mera voluntad del Poder Ejecutivo. De la misma manera,
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 16
considero que manifestar que aquí no están afectados los artículos 19 y 20 de la Carta
Orgánica del Banco Central es una mera expresión de deseos del Poder Ejecutivo.
Finalmente, para ser muy breve, creo que estos decretos nos dejan ante una
situación compleja en relación con el presupuesto que ha sido votado, que el propio
Poder Ejecutivo ha votado, y con la previsión del artículo 43, donde se autoriza a una
serie de pagos de la deuda. Ahora bien, en ningún punto, estos decretos nos indican
cómo compatibilizan con aquello que está previsto por el Presupuesto Nacional. En este
sentido, podrían superponerse o bien podrían utilizarse parte de los decretos para hacer
posible el pago a previsiones que establece el artículo 43. Entonces, ¿cuál es el destino
de estos fondos? En los considerandos esto no está, en ningún lado se explica, y me
gustaría que usted nos pudiera realizar una clarificación al respecto.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. — Tiene la palabra la señora senadora Negre de
Alonso.
Sra. Senadora Negre de Alonso. — Señor ministro: gracias y buenos días. Haré una
breve consideración previa, ya que sus primeras palabras las escuché en un programa de
televisión del que usted participó durante una hora; posteriormente, las escuché en dos o
tres declaraciones radiales y, en esta oportunidad, las está repitiendo. Por lo tanto,
tengo la oportunidad de hacer algunas consideraciones.
Usted parte de la base y manifiesta: “El gobierno recibió una situación de
incertidumbre que fue el default”. Con exactitud, de esta manera comenzó hablando en
el programa de televisión. “Y el gobierno —y lo repite— ha tenido que asumir ese gran
error argentino de haber declarado el default”.
En la República Argentina, el default es cesación de pagos y muerte anunciada.
Estábamos en cesación de pagos. Ahora eso fue una bisagra, un tiempo, una oportunidad,
una circunstancia. Algunos de los que estamos acá pertenecimos a ese Congreso. La
suspensión del pago de la deuda Cque no fue el defaultC se declaró para que el Congreso
investigara la deuda, para que se investigara lo que había dicho el juez Olmos y para que
retomara sus facultades y ahondara en la causa de las obligaciones que distintos gobiernos
militares habían endeudado al país y que se separara lo que era deuda legítima de la
ilegítima. Esa fue el sentido de la suspensión del pago que se declaró la noche del 22 de
diciembre del año 2001.
Posteriormente, ministro, han pasado unos años de esto que usted dice que
queremos volver y recuperar la certidumbre porque en realidad desde el default y hasta
ahora seguimos en la incertidumbre frente a los mercados y volvemos a echarle la culpa al
default. Estamos obviando una serie de circunstancias muy importantes para la ciudadanía
y cómo por ahí se dijo el gobierno tomas las medidas, pero en realidad es un problema de
todos los argentinos.
La incertidumbre la ha agravado profundamente este gobierno, por ejemplo cuando
impidió a los exportadores argentinos cumplir con los cupos de la Cuota Hilton y con los
compromisos internacionales que la República Argentina tenía adoptados y además
dejando fuera de la ronda de aumentos de las Cuotas en las que Argentina venía primera en
el ranking. Eso trajo una verdadera incertidumbre. Finalmente los exportadores tuvieron
que mandar las carnes en un avión, a pérdida cosa que significó un grave perjuicio
económico para la República Argentina. También aumentó la incertidumbre cuando se
aumentaron las retenciones, cambiando las reglas de juego del mercado a los productores
agropecuarios. También eso profundizó la incertidumbre en la República Argentina.
Con respecto a los déficit fiscales de las provincias escuché un dato muy
importante que volcó el senador Giustiniani acerca de que en el año 2003 sólo teníamos
seis provincias con déficit, en el año 2006 teníamos 11 y hoy, 2009, sólo tenemos tres
provincias sin déficit.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 17
Consecuentemente eso que dice usted acerca de la incertidumbre y que iba a haber
déficit fiscales provinciales ya es un dato de la realidad. Por algo levantamos la ley cerrojo
permitiendo nuevamente el endeudamiento.
Este gobierno ha profundizado la inseguridad al no publicar datos correctos,
mediante el manejo del INDEC. Eso tiene una grave consecuencia. El Consejo Académico
acaba de decir que el gobierno le ha retaceado la información a las universidades. La
herramienta del Consejo Académico la instauró usted cuando asumió. Eso genera graves
consecuencias y da incertidumbre a la inversión, al exterior y a los mercados extranjeros.
Pero sabe, ministro, da una mayor incertidumbre, la interna. Porque a los datos del INDEC
van atados los salarios, los planes sociales y la política de inclusión en la República
Argentina. Entonces el INDEC falsea tanto el valor de la canasta familiar que determina la
cantidad de pobres en la Argentina como los índices de pobreza e indigencia, pero la
realidad nos muestra lo contrario.
Las preguntas que le quiero hacer concretamente son en relación a la urgencia del
decreto. Podríamos decir que existe una urgencia porque el fondo se llama del
Bicentenario y, bueno, empezamos el bicentenario en tres o cuatro días. No hay coherencia
entre lo que se ha votado en el presupuesto y tampoco hay aclaración con respecto a este
decreto 2010.
La otra pregunta es con respecto a cuándo son los primeros vencimientos que la
República Argentina tiene. Si vamos al fallo de la Corte, dice que el decreto tiene que ser
de una urgencia tan extrema que haga imposible esperar la reunión del Congreso.
Recordemos que el Congreso se puede reunir en sesiones extraordinarias, convocadas por
la presidente o en el período legislativo de sesiones ordinarias, a partir del primero de
marzo.
Entonces, la aclaración es con respecto al requisito de constitucionalidad porque no
lo dice en los fundamentos del decreto ni lo aclaró recién usted. )Por qué no se llamó a
sesiones extraordinarias para tratar este tema si era urgentísimo o no se esperó hasta el
primero de marzo si era necesario utilizar los fondos con anterioridad?
Muchas gracias.
Sra. Diputada Conti.C Una aclaración. Como veo que varios legisladores tienen que
abordar diferentes vuelos a sus provincias y considerando que en este momento tenemos
quórum me gustaría saber si están de acuerdo en que se continúe con la modalidad que
tiene la comisión de dejar presentados sus dictámenes respecto de los puntos a tratar en el
orden del día, sin perjuicio de que cuando finalice la reunión no estemos todos.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. C Aclaremos que se necesitan nueve presentes para tener
quórum.
Sra. Diputada Conti.C Tiene la palabra el señor diputado Tunessi.
Sr. Diputado Tunessi.C Buenos días señor ministro, gracias. La verdad es que se me
ocurre plantearle que sobrevuela una idea sobre la tan denostada convertibilidad. Esta idea
de determinar las reservas de libre disponibilidad nos vincula a un criterio básico de la
convertibilidad que usted ha criticado de manera sistemática. La verdad es que me gustaría
que nos explicara cuál es el concepto de reservas netas y cuál el de reservas brutas. De esa
manera podremos saber cuáles son los pasivos respaldados por las reservas y si hay otros
pasivos y cuál es el criterio para determinar el tema de las reservas de libre disponibilidad
que me parece que no podría ser un criterio tan discrecional que pueda ser fijado
arbitrariamente por la autoridad económica.
Digo esto porque le estamos abriendo el paso a un decreto de necesidad y urgencia
que podría ser que se gastaran las presuntas reservas de libre disponibilidad y podría ser la
primera etapa que podría llevar a más gastos. Y si ampliáramos el horizonte y
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 18
modificáramos el tipo de cambio, que también es facultad, habría otra correlación de libre
disponibilidad.
Y la segunda cuestión -y quiero ser preciso, señor ministro- es esta duda que
nos asalta, porque no hay muchos argumentos que fundamenten la utilización del DNU.
Usted mismo ha hablado de la sensibilidad que tienen los mercados, de la
necesidad de dar señales claras a los mercados, de bajar el riesgo país, de la idea de que
haya claro respaldo para el acceso al crédito otra vez para la vuelta a los mercados
voluntarios del crédito, para que el país pueda bajar las primas de riesgo y estas
cuestiones. Y sin embargo recurrimos a un instrumento dudoso: el DNU.
No preciso recordarle que todos los antecedentes más cercanos de modificación
del artículo 6° de la ley de convertibilidad… En el 2005 se creó el concepto de reserva
de libre disponibilidad para cancelar anticipadamente la deuda con el FMI. En aquella
oportunidad el DNU fue complementado con un decreto y remitido al Congreso y
ratificado por ley rápidamente.
Otro antecedente de modificación del artículo 6° de la ley de convertibilidad fue
el que se introdujo mediante la ley 25.561, de emergencia pública, a comienzos de
2002.
Respecto de la Carta Orgánica del Banco Central, hay tres modificaciones
relevantes, especialmente en su artículo 20, todas hechas por ley con las respectivas
sanciones en el Congreso de la Nación.
No se tomó ninguna iniciativa para contar con el soporte legislativo en un tema
de tanta sensibilidad, señor ministro. Llama la atención. ¿Qué es lo que cambió? Sobre
todo, teniendo en cuenta otro argumento más, que es que en este caso no es solo para
respaldar el pago de organismos multilaterales sino también, como lo dice el propio
decreto, del resto de los deudores titulares de bonos de la deuda argentina.
En consecuencia, la pregunta que cae de madura es: ¿por qué no se recurre a
mecanismos más confiables, legalmente más sustentables, si fuera ese el motivo de
buscar fiabilidad de los mercados?
Me gustaría que nos explicara este concepto de reservas netas y brutas y la idea
de si seguimos…
Dije lo de la convertibilidad no por una chicana ni por ironía, sino porque
nosotros no podemos seguir sustentando siempre esa idea valorativa respecto de que
estamos sustentados en una divisa extranjera si esto no crea dolarización psicológica,
por llamarlo de alguna manera. Si denostamos aquello, no podemos usar a favor esos
mismos argumentos.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. – Tiene la palabra el diputado Gil Lavedra.
Sr. Diputado Gil Lavedra. – Yo también quiero agradecer muchísimo al ministro por
su presencia esta mañana acá, como así también al presidente de la bancada oficialista,
Miguel Pichetto, quien ha hecho las gestiones para que estuviera presente, porque no es
una práctica muy habitual.
Me gustaría precisar cuatro o cinco puntos sustanciales.
Usted, señor ministro, en su exposición nos ha explicado la conveniencia de la
utilización de reservas y sobre todo de las disponibles para estas determinadas
finalidades estratégicas que comentó. Lo que me gustaría saber, porque la conveniencia
no es necesariamente necesidad, es un concepto absolutamente distinto, es cuáles son
las razones que impulsaron a no seguir los mecanismos constitucionales ordinarios. Y
esto tiene que ver con lo que usted señaló y muchos legisladores han preguntado, que es
la incertidumbre.
El seguimiento de los mecanismos constitucionales ordinarios es lo que crea
certeza, previsibilidad y estabilidad. ¿Por qué en estos casos no se siguió? Cuando el
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 19
Ejecutivo es consciente de que mediante este decreto está disponiendo reservas,
modificando la ley de convertibilidad y también disposiciones que hacen a la autonomía
del Banco Central. ¿Por qué no se siguió en orden si lo que se persigue es certidumbre y
estabilidad? ¿Y por qué razón se siguió un camino inverso al decreto de necesidad y
urgencia que dispuso el pago al fondo monetario? ¿Qué diferencia hay entre aquel
decreto por el que se llamó a sesiones extraordinarias al Congreso para que lo
convirtiera en ley y este?
Por otro lado, me sumo también a la pregunta de cuáles son los vencimientos de
deuda que hacen necesario el dictado del decreto. Usted dijo que era precisamente para
atenderlos.
Respecto de la cuestión de los holdouts: ¿por qué razón no está en el texto del
decreto 1.953 la explicación de su finalidad? Usted nos ha explicado aquí que era para
atender este nuevo canje de deuda, pero el decreto solamente dice que es para presentar
un programa de deuda pública. ¿Por qué no se especificó para qué es?
Y la última pregunta es con relación a si verdaderamente el criterio que usted
expuso acerca de la urgencia es el que tiene el Poder Ejecutivo para el dictado de este
decreto.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. – Tiene la palabra el diputado Thomas.
Sr. Diputado Thomas. – Voy a ser muy breve porque los legisladores que me
precedieron en el uso de la palabra ya han hecho las consultas que me había centrado a
hacer. Pero quiero agradecer al ministro por su presencia hoy acá.
Después de escucharlo atentamente en cuanto a los justificativos para la emisión
de un decreto de necesidad y urgencia, quiero resaltar lo que dijo la diputada Rodríguez
en el sentido de que no se corresponde absolutamente con el criterio de la ley y de la
Constitución Nacional. El ministro dijo que él interpretaba que era algo estratégico, algo
importante. No se corresponde con el carácter de absoluta excepcionalidad que fija la
constitución nacional para generar un decreto de necesidad y urgencia.
Quiero resaltar que este decreto se promulgó -no sé si es casualidad, pero a
nosotros nos molestó- dos días hábiles después de que terminaran las sesiones
ordinarias del Congreso nacional.
Usted, señor ministro, tendrá conocimiento de que insistimos por todos los
medios para que el Poder Ejecutivo pudiera prorrogar las sesiones ordinarias o convocar
a sesiones extraordinarias, sin conocer que se iba a generar este decreto de necesidad y
urgencia que evidentemente justifica plenamente esos pedidos que hicimos. Por lo tanto,
me gustaría saber, si es que usted participó de esta estrategia, por qué se generó un
decreto de necesidad y urgencia de estas características dos días hábiles después de
haber terminado las sesiones ordinarias, cuando a todas luces el criterio general de los
legisladores es que se trata de un tema de tal importancia que merece que los plenos de
cada Cámara puedan trabajar sobre su aceptación o no.
También quiero resaltar y repetir la pregunta de por qué si están previstos en el
presupuesto que votamos en noviembre 26.500 millones de pesos para hacer frente a los
pagos de la deuda, se genera un fondo con carácter extraordinario, necesario y urgente
repitiendo casi la misma cifra.
También quisiera saber cuál es el concepto que usted aplica a esta libre
disponibilidad de los fondos que están en el Banco Central. Si tenemos
aproximadamente 47.000 millones de dólares de reservas, la base monetaria necesitaría
para su respaldo es de aproximadamente 30.000 millones de dólares. Quedan 17.000
millones de dólares, entre comillas, de libre disponibilidad. Esto es muy importante,
porque estaríamos generando una autorización para utilizar no solo 6.500 millones de
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 20
dólares; con este criterio, si no lo aclaramos, 17.000 millones de dólares estarían
categorizados como de libre disponibilidad para hacer pagos de deuda externa.
Por último quiero pedirle si usted puede colaborar y ayudarnos a que el Poder
Ejecutivo se sume a esta iniciativa de generar sesiones ordinarias en febrero.
Si usted me manifiesta que esto es necesario, urgente y estratégico,
evidentemente le adelanto que voy a votar en contra de este decreto y entonces esto va a
pasar al pleno de las Cámaras. Sería muy importante que si esto es estratégico
pudiéramos adelantar estas sesiones para dar el debate necesario en ese ámbito, que es
el que corresponde.
Sr. Diputado Landau. — Es muy breve mi pregunta. Usted hizo referencia a la
relación del endeudamiento a través de la tasa soberana relacionada con la tasa de
endeudamiento y de financiación para el sector privado. Me parece que valdría la pena
que explicara la incidencia que podría tener, de prosperar esta negociación, sobre la tasa
soberana y la tasa de endeudamiento para las empresas y cuál es el espectro al cual esto
llegaría.
Sr. Senador Calcagno y Maillmann. — Les agradezco por permitirme hacer uso de la
palabra dado que no soy miembro de la Comisión.
Quiero realizar algunas reflexiones, quizás, tomando como punto de partida una
observación realizada por la señora senadora Negre de Alonso acerca del tema del
incumplimiento. En realidad, los incumplimientos en economía, las devaluaciones, a
menos que sean específicamente programadas, no se proclaman, sino que se constatan.
Por lo tanto, es una cuestión que viene de una seguidilla. Dicen que en “economía” se
puede hacer de todo, menos evitar las consecuencias.
Respecto de la urgencia, creo que sí existe una urgencia y que esa urgencia está
dada, como decía el señor diputado recién, en la emisión de una señal. Se trata de una
señal que ha hecho bajar rápidamente el riesgo país, que hace bajar la tasa de interés y,
sobre todo, le da al Estado esa capacidad de maniobra de instrumentar la política
anticíclica. Hay que decirlo: ha sido el Estado nacional el que ha instrumentado la
política anticíclica durante todo el año 2009. Nos hubiera encantado que los bancos
privados con 40 por ciento de liquidez también hubiesen aportado, en la medida de sus
amplias posibilidades, a la recuperación de la Argentina. Pero también va esta medida,
este decreto, este fondo del bicentenario, a conseguir no solamente mostrar la capacidad
y la voluntad de pago, que es importante a nivel internacional, sino también tiene
consecuencias a nivel nacional.
Se habló también un poco del INDEC, que es un debate interesante. Sin
embargo, me pregunto si aquí no se está colando también el debate acerca del tipo de
cambio y si, de pronto, llevando hasta el final los argumentos que se expusieron, sobre
todo en parte de la oposición, no se planea la idea de tener un tipo de cambio distinto, es
decir, un peso más caro. El señor diputado hablaba de la “dolarización psicológica” y yo
quiero rescatar la dimensión psicológica de la economía en el sentido de decir: “el
Banco Central debe defender el valor de la moneda”; “entonces, mientras más caro sea
el peso, mejor vamos a estar”. Esa cuestión psicológica es complicada porque es tratar
de volver al uno a uno, es hacer el peso más caro y el dólar más barato. De esta manera,
planchamos no sólo actividades industriales, sino también las actividades agropecuarias.
Recordemos cómo estaba el campo en la década de los 90’. Por lo tanto, debemos tener
cuidado cuando analizamos esta cuestión y motivamos el voto sobre la situación del tipo
de cambio.
Respecto de la dolarización psicológica, que es un concepto que le voy a robar al
señor diputado, deseo señalar que nos encontramos con la idea de respaldo; la moneda
tiene que estar respaldada por algo y eso terminó en 1971 cuando se acabó el patrón oro.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 21
No podemos tener una fascinación por decir que acumulemos reservas por el sólo hecho
de acumular reservas.
Celebro que un ministro de Economía de la Nación diga que la economía es una
ciencia social y que los hechos económicos no son explicables únicamente a través de la
economía, sino que hay llamar a la historia, la etnología, la psicología y, sobre todo, la
política.
Por lo tanto, me parece que ésta es una medida política cuya urgencia está
dictada por la necesidad de emitir una señal rápidamente, que el respaldo de la moneda
es la actividad económica; no tenemos que caer en esta confusión de instrumentos y
objetivos. Está bien tener reservas. ¿Pero cuál es el nivel óptimo; hay alguna fórmula
que lo diga? Yo lo busqué en estos días y no lo encontré. Existe una línea de
pensamiento que sostiene que es una determinada cantidad de tiempo como para
afrontar la compra de importaciones, hay otra que es la fórmula Guidotti-Greenspan
que, en general, termina diciendo que nunca habrá suficientes reservas. Quizás, alguna
cuestión de fetichismo de las reservas, alguna cuestión de proteger un templo vacío de
dioses. Tengamos reservas eternamente como si fueran un objetivo en sí mismo y no un
instrumento de acción política, ni mucho ni tanto; pero eso no lo define la economía y,
desgraciadamente, quizás no lo definen sólo las leyes, eso lo define la política.
Mis inquietudes son las siguientes: se ha hablado mucho, como crítica, acerca
del efecto sobre la emisión, es decir que esta medida tendría algún efecto sobre la
emisión. A mí me parece que es nulo, pero quería conocer su opinión al respecto.
También, el tema de que se afecta la facultad de emitir moneda del Banco Central, lo
cual me parece que no es real. Simplemente quería tener esas confirmaciones.
Sr. Senador Pichetto. — Antes de que el señor ministro haga uso de la palabra, quiero
dejar sentada la posición del bloque oficialista de ambas cámaras. Vamos a acompañar
con un dictamen ambas cuestiones: una es la referida al fondo del bicentenario y
respecto de la otra vamos a tomar conocimiento y también le daremos respaldo porque
la consideramos como un complemento fundamental para llevar adelante el proceso de
canje que el ministro ha instrumentado en el marco internacional.
Asimismo, deseo realizar algunas reflexiones políticas. El señor ministro fue
muy cuidadoso cuando habló del default para no ofender a nadie. Ha estado presente
aquí el señor senador Rodríguez Saá, que en ese momento tuvo que asumir en esas
difíciles circunstancias y hacerse cargo de la presidencia. Todos recordamos ese
momento; yo era senador junto con la senadora Negre de Alonso y seguramente otros
de los que están hoy aquí cumplían funciones en la Cámara de Diputados. De ninguna
manera, hizo un reproche al acto político del default. Claramente, dijo que fue la
consecuencia de un conjunto de medidas de una década en la que se sostuvo una política
que indudablemente llevó a la quiebra del sistema productivo y al endeudamiento de la
Argentina. La declaración formal o el acto formal del discurso fue el reconocimiento de
una situación de hecho. Quiero aclarar que esto es lo que dijo porque me parece que
hubo una interpretación errónea por parte de la señora senadora Negre de Alonso.
Lo que sí es cierto es que el efecto del default o del no pago ha dejado a la
Argentina con una situación de estigmatización en el plano mundial y hay que recuperar
la confianza y trabajar en esa línea. Creo que éste ha sido el mensaje, si es que he sido
buen intérprete de lo que usted ha dicho.
Sr. Ministro de Economía. — Así es.
Sr. Senador Pichetto. — Otro tema que deseo mencionar es que comparto con el señor
diputado Tunessi algo que mencionó. A nosotros nos queda todavía alguna tara propia
de la etapa de la convertibilidad. Me refiero a que estamos hablando de diez años de una
estructura de pensamiento difundida por los medios de comunicación de la Argentina,
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 22
los principales comunicadores, y economistas del país, quienes nos han hecho creer que
el Banco Central es un iceberg que tiene vida propia, que se gobierna a sí mismo y que
tiene que defender en la muralla infranqueable las reservas. Así está el Banco Central
con toda su autonomía como si no perteneciera a este país, como si no formara parte de
los instrumentos de la política de un gobierno nacional y como una herramienta para
determinar el tipo de cambio. Si no, fíjense lo que pasa con Ecuador, que tiene una
convertibilidad a dólar, es decir, tiene dolarizada la economía, no tienen problemas, no
tienen banco central, no tienen moneda, etcétera. Durante diez años nos hicieron creer
eso.
La Unión Cívica Radical, con el gobierno del doctor De la Rúa, era ministro de
Justicia el doctor Gil Lavedra, puso en marcha el mecanismo de la destitución de uno de
los voceros centrales de la autonomía a ultranza del Banco Central, que fue el señor
Pou, quien fue destituido por el Congreso. Está el paradigma de la defensa de las
reservas de la autonomía del Banco Central que no se somete a ninguna autoridad. El
único reporte que se hace es con la reserva americana porque hay que mantener el nivel
de las reservas y porque el presidente del Banco Central es una figura que no se somete
ni a Dios, no tiene ningún tipo de vinculación con la política nacional ni con el
presidente de la Nación. Es un absurdo. Formó parte de una mentalidad, de un diseño y
de una línea política y económica que se consolidó. Diputado Tunessi: comparto lo
referente a las reservas excedentes; es un concepto de la década del 90’, construido así
para que nadie tocara nada. Creo que tenemos que salir de ese criterio y me parece que
el gobierno nacional, ya en la etapa del doctor Duhalde, con Lavagna… No se puede
dejar de reconocer que Lavagna implementó a través de la política del Central una
intervención directa del Estado en el tipo de cambio, el Banco Central operando en el
mercado. Todo un conjunto de medidas que han redundado en el mejoramiento de las
condiciones económicas del país, en el proceso productivo, en los productos que la
Argentina exporta, que tienen rentabilidad en el mundo, etcétera.
Creo que el Banco Central es un instrumento central de la política económica.
Yo le pediría, lo digo amistosamente, he visto una carta documento que envío al
presidente de la Unión Cívica Radical al presidente del Banco Central, no lo asusten
más. Él tiene que asumir las responsabilidades que le determina la historia. No tiene que
tener miedo, ya le mandamos el mensaje. El bloque oficialista lo respalda. O sea, no hay
que asustarlo porque esta es una medida de gobierno. Vamos a afectar parte de las
reservar para afrontar los compromisos de la deuda, como le hizo en su momento el ex
presidente Kirchner, cuando le pagó al Fondo Monetario Internacional. Se trata de una
decisión política que nos liberó de todas las condicionalidades y nos permitió avanzar
en un proceso de crecimiento.
El concepto y todas las medidas que se trazaron, que el ministro definió con
mucha claridad tienen que ver con las políticas de desendeudamiento y de
reincorporación a los mercados financieros y a la reinstalación de la Argentina en el
mundo. Más allá de que hoy estamos viviendo instancias de mucha fricción política,
espero que podamos recuperar también un criterio de racionalidad y de pensar en el
país. Creo que estas medidas deberían ser apoyadas, porque representan un avance
significativo e importante para que en el 2011 cualquiera sea el gobierno, del signo
político que fuera por la decisión soberana del pueblo argentino, podamos encontrarnos
en mejores condiciones económicas.
Por eso, ministro, para no profundizar esto me parecía importante enunciar estos
conceptos. El Banco Central no es un banco que hoy tenga la estructura de autonomía
que tenía en la época de la convertibilidad. El señor Redrado tiene que estar de consumo
con las políticas del gobierno y con las políticas que usted diseñe con el Ministerio de
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 23
Economía, porque así deber ser en todo país soberano, todo país independiente, que
tenga indudablemente una proyección de política nacional. Si no, en el país es más
importante ser presidente del Banco Central que presidente de la Nación y tener el
respaldo popular.
Sr. Diputado Tunnessi. — Ni tanto ni tampoco.
Sr. Senador Pichetto. — Tiene que ser un buen funcionario, tener idoneidad, cuidar las
reservas. Nadie dice que no tiene que cumplir con las obligaciones. El concepto de que
era sagrado y era un altar que había que proteger no existe más.
Con estos argumentos, nosotros vamos a respaldar los dos temas.
Sr. Diputado Cigogna. — No voy a hacerle una pregunta, señor ministro, sino una
breve consideración.
Usted tiene un ilustre antecedente en su interpretación del concepto de necesidad
y urgencia. El doctor Alfonsín, en aquél entonces presidente de la Nación, hace un
cuarto de siglo, en junio de ese año, instrumentó el Plan Austral a través de un decreto
de necesidad y urgencia. Ese mecanismo no estaba contemplado expresamente en la
Constitución. Tuvo el coraje, la inteligencia y la decisión del estadista para actuar con
prontitud y celeridad cuando las necesidades de la Nación así lo exigían. Usted y
nuestra presidenta están hacienda lo mismo. Gracias.
Sr. Ministro de Economía. — En primer lugar, para tratar de ordenarme porque fueron
muchas preguntas, quiero señalar que el agradecimiento que expresaron para mí no es ni
más ni menos que una obligación de poder participar, debatir y discutir aun cuando en
muchas cosas tengamos una visión encontrada, distinta u opuesta. Considero que este es
un buen ámbito para que lo podamos hacer y nos podamos comprender. Por eso, cuando
Miguel Pichetto me propuso esta participación, como tantas otras veces le hice, vengo
sin temario a hablar, discutir y escuchar.
En segundo lugar, le agradezco la comparación, pero le cabe más a la presidenta
que a mí, ella es quien tiene el coraje, la convicción y la vocación política de que
nuestro país esté todos los días un poco mejor, usando todos los instrumentos
económicos y legales para que esto pueda ser concreto. En definitiva, estamos
discutiendo una medida. Cuando uno discute, piensa o imagina una medida lo que está
intentando avizorar es el impacto, en este caso en la economía de los argentinos. Por
eso, yo no denostaba la convertibilidad sino que decía que no hay que confundir
instrumentos con fines.
En este caso sucede exactamente lo mismo, tanto con la acumulación de reservas
como con el uso de las mismas. No puede ser que uno se imagine que un país va a
acumular infinitamente reservas, porque eso también tiene un costo. No puede ser que
un país piense que no va a tener reservas, porque eso también tendría un costo. Tiene
que encontrar todas y cada una de aquellas medidas que en términos de los objetivos
políticos de un Gobierno —en nuestro caso el crecimiento con inclusión social—
puedan servir a este objetivo. Por eso ni tanto ni tampoco, como dijo alguno de ustedes.
Las reservas son el autoseguro de los países para enfrentar las crisis de balanza
de pagos, las tensiones en los mercados financieros, pero también la utilización de
recursos puede tener múltiples objetivos. En este caso, ya que sobrevoló el tema, el
Presupuesto votado es el que es. Nosotros ni podemos ni queremos cambiar con una
norma de este tipo el Presupuesto que fue preparado por el Poder Ejecutivo, remitido al
Congreso de la Nación y votado por el mismo.
Como en todo presupuesto, el Presupuesto 2010 tiene fuentes, tiene un resultado
primario, tiene un resultado financiero. Esta es una nueva fuente, ni más ni menos que
eso, con un costo muy bajo para ser aplicada a la brecha. Ese es el sentido en términos
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 24
presupuestarios de esta medida. No hay que tenerle ni tabú ni miedo. Este es el sentido
y el uso que se le va a dar al fondo del Bicentenario.
El tema del balance del Banco Central también es una cuestión que sobrevoló
varias de las presentaciones o preguntas. Como les dije hace un rato, si uno quisiera
sostener el tipo de cambio podría tener un tipo de cambio muy bajo. Ahora bien, tal
como lo señalaba el senador Calcagno y Maillman, ¿es el objetivo de alguien tener un
tipo de cambio muy bajo o tener un peso muy fuerte?
Nosotros estamos convencidos que el tipo de cambio que administramos, que
eficientemente administra el Banco Central de la República Argentina es adecuado para
diversos sectores de nuestro país. Tiene en consideración lo que pasa con los
exportadores, con el sector del agro, con los salarios; es decir, por primera vez en
nuestro país tenemos un tipo de cambio que no está sujeto a sobre saltos, que es
administrado por el gobierno de la República en términos de las necesidades de los
ciudadanos, de los actores económicos de la República.
Este es el sentido del tipo de cambio con flotación administrada. Este es el
sentido de la política que se lleva adelante en el mercado del dólar en la Argentina, me
refiero al sostenimiento de un tipo de cambio que sea competitivo y, como estamos
viendo, no tiene tensiones En el momento que parecía que había una incipiente traslado
al dólar, que algunos denominaron fuga de capitales, rápidamente con las medidas esto
fue cambiando.
Es una lástima que no esté el senador Morales, porque me permitiría decirle que
a diferencia de la preocupación que él y Fabián Ríos tenían, sobre el fin de año no
faltaron dólares sino hubo exceso de dólares y esto mantuvo el tipo de cambio, en
algunos momentos con inclinación a la baja, que pudo ser administrada y sostenida por
nuestro Banco Central en los niveles adecuados. Muchas veces todos podemos realizar
previsiones que son equivocadas y ésta que él realizó fue una de las mismas.
Respecto al momento de la medida, existen circunstancias de otras decisiones de
política económica, como es la apertura del canje; de una circunstancia de los mercados
internacionales, como es de una alta liquidez; de una circunstancia interna de nuestro
país, como es haber enfrentado el 2009 con una baja pérdida de puestos de empleo, en
un año muy difícil para todo el mundo que nos permite encarar el 2010 con una
principal medida que será el nivel de inversión que podamos tener. Motivo por el cual,
necesitamos una tasa de interés lo más baja posible para que, tanto el sector público
como el privado, puedan sacar el máximo provecho de esta circunstancia inédita.
Porque salimos de una crisis financiera internacional con nuestro sistema financiero
intacto. Esto hay que señalarlo.
En ese sentido, con un mercado laboral y financiero en buena posición, con un
sistema fiscal que ha permitido que los problemas que tenían las provincias hayan sido
resultados con un bajo nivel de tensión, y nos permita al conjunto del sistema político
argentino —y sobre todo a nuestras empresas y trabajadores— encarar el 2010 para
sacar el máximo provecho.
Con respecto a la pregunta de cuál era el impacto en términos numéricos sobre el
tipo de interés, ninguno de nosotros tiene la bola de cristal. Pero si uno puede ver que
todas las medidas que hemos llevado adelante y anunciado, desde julio, nos han
permitido —como decía antes— que bajara a un tercio lo que es el riesgo soberano para
tomar el bono arquetípico —el Boden 12—, que hoy está ubicando la tasa de
rendimiento entre el 9 y el 10. Motivo por el cual, llegó a rendir el 30 por ciento en
dólares. Quiere decir que estas medidas que llevamos adelante han dado sus frutos y,
claramente, las reducciones lo van a hacer de a dos tercios, pero sí van a seguir teniendo
impacto en la baja del riesgo país de la tasa de interés.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 25
Asimismo, queremos seguir llevando adelante la mayor cantidad de medidas
posibles que permitan que este proceso no se detenga, porque hay que tenerlo en claro,
lo que pasa en el país en cualquier época no es casualidad. No es como gusta decir hoy:
“viento de cola”. Hay que tomar las medidas y las acciones concretas que permiten que
si hay una oportunidad, nuestro país le pueda sacar la mayor ventaja posible, en
términos de la población.
Ese es el único sentido en el cual se inscribe este Fondo del Bicentenario para el
desendeudamiento y la estabilidad. No será este gobierno el que va a dilapidar las
reservas. No ha sido ésta la característica, sino todo lo contrario. Nos ha permitido ir
acumulando reservas, y el sentido —en esta etapa— será el mismo.
Nosotros vamos a usar 6.569.000 de dólares de reserva para un proceso de
desendeudamiento para una utilización eficiente de las mismas, pero también vamos a
seguir durante el año con los flujos, renovando la acumulación, tal cual sucediera
—porque también hay que ponerlo en contexto— a partir del pago al Fondo Monetario.
Recordemos que dejó las reservas excedentes casi en cero, pero con las medidas que se
fueron tomando en el tiempo —y se seguirán tomando—, nos permita al conjunto de los
argentinos contar con el nivel de reservas adecuado para enfrentar un año tan difícil
como este, en el cual no tuvimos tensiones en el tipo de cambio.
Respecto al tema del default, la interpretación es exactamente la misma. Es un
proceso histórico que tiene sus causas, pero que también ha tenido sus consecuencias.
Además, sería muy injusto no mencionar las causas, como no entender entre todos que
ha tenido sus consecuencias, más allá de su inevitabilidad dado lo que había pasado
antes, así como sería injusto no reconocer que la convertibilidad fue un buen
instrumento para salir de los procesos hiperinflacionarios, pero no fue más que eso. Y
cuando no nos animamos a pensar medidas y a diseñar nuestra propia economía, nos
pasan las cosas que nos pasaron.
Además, comparto con ustedes lo que está pasando —desde nuestra óptica— en
el desarrollo económico de nuestro país viéndolo en el largo plazo. No desde lo que nos
toca a cada uno de nosotros todos los días administrar, gestionar o legislar. Nuestro país
cada 5, 6, 7 u 8 años iba a los tumbos de un sendero a otro, con muchos intentos para
salir de ellos, como fue el caso del Plan Austral.
En definitiva, el peor problema de la Argentina, en el largo plazo —aquello que
genera una tasa de inversión subóptima que también es lo que genera salarios de largo
plazo más bajo y bajos niveles de empleo— ha sido no encontrar un patrón de
desarrollo con inclusión social que nos permita tener un crecimiento sustentable en el
tiempo. Me parece que desde 2003 hasta la fecha, hemos encontrado la forma de
llevarlo adelante. No para un gobierno que tendrá su temporalidad, no para los
ciudadanos de este momento, sino para mirar hacia delante de la historia y saber que
seguramente podemos diferir en un montón de cuestiones, pero no en lo que
necesitamos. Es decir, crecimiento con más jubilados y más trabajadores. Ese me parece
que es el camino que estamos llevando adelante.
Por otra parte, este Decreto tiene que ver con el desendeudamiento y la
inteligencia puesta al servicio de la renegociación de los términos de la deuda. Porque
había que estudiar cómo había sido tomada y qué había pasado con esa deuda. Ningún
gobierno como éste negoció la deuda con una quita nominal de más de la mitad; y
seguimos en ese proceso.
Me gustaría pensar que esto es algo del conjunto de los argentinos. Es decir,
poder tener una senda de crecimiento sin déficits permanentes, sin déficits comercial
permanentes, con un Banco Central que pueda acumular reservas, pero que también se
puedan aplicar cuando éstas son necesarias para otro tipo de estrategias.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 26
En definitiva, un país que tiene la capacidad de tomar decisiones soberanas
pensando por sí mismo, y no pensando en términos de recetas que le vienen dadas, que
parecen que son de la máxima racionalidad, pero que no son ni de un almacenero.
Porque son las recetas que nos llevaron a tener el 25 por ciento de desempleo, un
sistema jubilatorio que estaba en vías de extinción, un país que no podía ni siquiera
sostener el valor de su moneda y un país que cerraba su capacidad de producir valor
agregado y exportarlo.
Creo que esto que he realizado, desde el 2003 hasta la fecha, es lo que con
matices, diferencias y otros puntos de vista —pero seguramente con el corazón en todo
esto— es tener un crecimiento sustentable; inclusivo; un Estado que en el tiempo puede
sostener sus políticas, porque no tiene déficit permanente; un sistema de reservas que no
tiene tensiones y que no puede soportar cómo ha sido la historia argentina con las
explosiones de toda la economía, por cuellos de botella, en el mercado de tipo de
cambio. Esto es un valor y un logro de todos los argentinos que entre todos podemos
sostener.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. — En primer lugar, agradezco su exposición. En
segundo lugar, hay una pregunta que quedó pendiente, efectuada por varios de los
integrantes de esta Comisión, relacionada con la fecha de los vencimientos de los
servicios de la deuda en el transcurso de 2010.
Sr. ministro de Economía. — Comienzan en febrero de 2010.
De todas maneras, la existencia per sé del Fondo, desde nuestra óptica, es más
importante que las fechas de utilización del mismo. Es decir, cuando uno toma una
herramienta para dar certidumbre, poco importa que sea a 2 u 8 meses. Por lo tanto, lo
que busca es dar certidumbre, sobre todo en el ejercicio 2010. Por eso, hablaba de
capacidad y de voluntad de pago.
– Se realizan manifestaciones fuera del micrófono.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. – Esa es una cuestión de discusión de la Comisión.
– Se realizan manifestaciones fuera del micrófono.
Sr. Senador Guinle. – …las respuestas necesarias desde el punto de vista de la política
económica. Pero, el oficialismo está acá para defender estas cuestiones que se han
planteado. Y las vamos a defender en el debate, cuando el ministro se retire, porque
estamos para contestar esas cuestiones.
– Se retira el señor ministro de Economía Boudou.
Sra. Diputada Conti. – Dado que el ministro, la charla y el debate nos dejaron
centrados en este punto, vamos a invertir el orden de los decretos. Primero, vamos a
tratar el decreto que crea el Fondo del Bicentenario; luego, el decreto del que vamos a
tomar razón porque es un decreto de trámite administrativo que el Ejecutivo giró para
que el Parlamento tome noticia y, por último, el veto parcial.
Para información, el secretario de esta Comisión, Héctor Ferreira, va a
seguir estando en disponibilidad. Va a ser quien tenga el libro de actas, quien va a
notificar dónde está y va a hacer las notificaciones de cómo está integrada esta
Comisión y la calidad del señor senador Petcoff Naidenoff y mía, tanto a Jefatura
de Gabinete, para que el Poder Ejecutivo sepa a donde dirigirse, como a las demás
autoridades competentes.
Como actas, van a formar parte de este libro solamente la íntegra versión
taquigráfica de cada una de las sesiones.
Ponemos en tratamiento, entonces, el decreto de creación del Fondo del
Bicentenario.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 27
Por el oficialismo, no sé si queremos tomar como miembro informante la
exposición del señor senador Pichetto y otros, quienes adelantaron la posición de
nuestro dictamen o si algún otro legislador quiere hacer uso de la palabra.
Por el resto de los legisladores, va a ser uso de la palabra el señor senador
Petcoff Naidenoff.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. – Sí. Inicialmente. Después, lógicamente, cada
integrante puede hacer uso de la palabra.
Sra. Diputada Conti. – La oposición, ¿va a tener dictamen único?
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. – Sí.
Sra. Diputada Conti. – Entonces, abreviemos.
– Se realizan manifestaciones fuera del micrófono.
Sra. Diputada Conti. – Muy bien, señora senadora. Después, usted expone, así debate
con el señor senador Petcoff Naidenoff.
Sr. Senador Petcoff Naidenoff. – En relación a los bloques que conformamos,
también, establecimos como metodología que cada uno de los señores integrantes tienen
la facultad de aportar y de emitir sus propias posiciones, como también ocurre en el
bloque del propio oficialismo.
Me parece a mí que, fundamentalmente, tenemos que analizar este decreto de
creación del Fondo del Bicentenario dentro del marco de las estrictas facultades que
tenemos en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. Evidentemente, del impulso
de la gestión de la exposición del ministro surge que existe una notoria confusión. La
urgencia tiene que ver con lo importante y con las prioridades en cuanto a la gestión del
gobierno. Pero, cuando se tiene que analizar un decreto de necesidad y urgencia, lo
primero que se debe analizar es si cumple los requisitos formales y sustanciales que
prevé la Ley N° 26.122, de creación de trámite legislativo y lo que establece la propia
Constitución.
Sería importante que el ministro recuerde, más allá de que desde el Ejecutivo se
tiene otra mecánica que nada tiene que ver con el Parlamento argentino, que nosotros
contamos con un principio general que tiene que ver con que le está vedado al Poder
Ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo y que solamente cuando
circunstancias excepcionales habiliten el dictado de un decreto de necesidad y urgencia
bajo determinadas características, pues bien, puede el Ejecutivo hacer uso de este atajo,
que no es la regla si no la excepción.
Entonces, hay un presupuesto habilitante que tiene que ver con la
excepcionalidad. En el caso Verrochi, como ya lo ha expresado la señora senadora
Negre de Alonso, la Corte fue muy precisa aclarando el texto de la propia Constitución.
En primer lugar, se debe dar una circunstancia de imposibilidad del Congreso de
poder sesionar, que se relaciona con la imposibilidad del traslado de los propios
integrantes del Congreso hacia la Capital.
En segundo lugar, cuando se habla de urgencia, se relaciona con la imposibilidad
de contar con una herramienta legislativa de la característica de la sanción de una ley,
con la inmediatez y con la propia imposibilidad.
Si abordamos este decreto, creo que estamos terminando el año de la peor
manera, porque ante la pregunta puntual de los señores diputados y senadores al señor
ministro respecto a cuál es la fecha de vencimiento de los servicios de la deuda, para
hacer uso de la extracción de reservas que va a contrapelo de la propia carta orgánica
del Banco Central, éste respondió que en el transcurso del año 2010 y que arranca en
febrero.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 28
Primera cuestión, no hay urgencia. La importancia de los temas de parte del
Poder Ejecutivo Nacional, no acredita la urgencia para que habilite el dictado de un
instrumento como es el decreto de necesidad y urgencia.
Esta es la primera cuestión central. Nada obsta a que el Poder Ejecutivo hubiera
convocado a una sesión extraordinaria para tratar este tema, como así se ha hecho
oportunamente cuando se emitió el decreto de necesidad y urgencia para el pago del
Fondo Monetario Internacional con las reservas o los excedentes de los fondos
disponibles del Banco Central que, luego, fue tratado en el Congreso de la Nación. En
aquella oportunidad, desde el bloque de la Unión Cívica Radical, en el debate en el
Senado, planteamos si se trataba de discutir el rol del Banco Central. Dicho banco no
tiene que cumplir las instrucciones del Poder Ejecutivo. Es autónomo. Es independiente.
Lo dice la carta orgánica del Banco Central.
En este caso, tiene que apartarse de esta instrucción. Estamos tratando una
instrucción del Poder Ejecutivo al Banco Central de la República Argentina. Este
decreto de necesidad y urgencia no cumple los requisitos sustanciales exigidos para su
propia emisión.
Quisiera que los integrantes, los directores y el titular del Banco Central tomen
nota, porque la carta documento cursada por los presidentes de bloques al titular del
Banco Central para que se abstenga de emitir reserva tiene que ver con que se abstenga
de apartarse de las propias funciones que le otorga la carta orgánica del Banco Central.
El artículo 3° de dicha carta orgánica le prohíbe cumplir instrucciones del Poder
Ejecutivo que conlleven un severo apartamiento de la propia carga orgánica.
De lo contrario, desde ya, tomen nota los directores que de hacer uso y abuso de
este instrumento que va a contramano de los preceptos constitucionales, van a ser
pasibles de una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público,
como lo prevé el artículo 248 del Código Penal. Y no es una amenaza. El Banco Central
y el directorio deben hacer lo que se debe y no lo que se quiere. No es una cuestión –
como decía el presidente del bloque del oficialismo de la bancada del Senado– de tratar
de infundir miedo, sino de hacer lo que se debe. Nosotros, desde ahora, queremos
advertir a los responsables del Banco Central que se abstengan de extraer reservas para
la creación del Fondo del Bicentenario.
Primera cuestión: avasallamiento a la autonomía. Aunque más que autonomía, el
Banco Central es un organismo autárquico con características especiales, pero no puede
apatarse de sus propias disposiciones.
En segundo lugar, nosotros estamos tratando un decreto de necesidad y urgencia
que avanza en una zona vedada de jurisdicción, porque es una zona de jurisdicción
legislativa. Estamos tratando una modificación de carácter legislativo, como lo prevé el
propio artículo 1° del decreto de necesidad y urgencia, que modifica el artículo 6° de la
Ley de Convertibilidad. Cualquier modificación legislativa debe ser tratada por el
Congreso de la Nación. Esto cae de maduro.
También se crea el Fondo del Bicentenario que, en definitiva, viene a generar
una modificación presupuestaria, mayor endeudamiento del que fue autorizado por el
Congreso en el artículo 43 de la Ley de Presupuesto. Lo que se está haciendo es generar
un endeudamiento del Tesoro con el Banco Central. Hasta que se den los pasos que
prevé el propio ministro –esto es el canje con los holdouts o el Club de París–, esta es
una deuda del Tesoro con el Banco Central de la República Argentina. Y no tiene nada
que ver con el pago al Fondo Monetario Internacional, porque cuando se efectivizó el
pago a dicho organismo, más allá de que no se cumplieron los requisitos sustanciales
para la emisión del decreto de necesidad y urgencia, fue de otras características. Fue un
pago, pero el deudor del fondo, en definitiva, fue el Banco Central, en relación del
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 29
vínculo directo con el Tesoro de la Nación. Además, se aplicó un mecanismo de
compensación de deudas.
Esto no es así. Esto es otra cosa. Esto es hacer uso y abuso de los excedentes
que, si queremos discutirlos, lo tenemos que hacer en el marco del Congreso de la
Nación. El arreglo de la deuda lo prevé el inciso 7° del artículo 75 de la Constitución
Nacional, y es de competencia exclusiva del Congreso de la Nación. Acá, en definitiva,
estamos avanzando sobre un ámbito de competencia del Congreso nacional. Por eso,
repito que la gran confusión del Poder Ejecutivo se da en lo que interpretan como
“urgencia”. La urgencia de la dinámica de la gestión no tiene que ver con la urgencia
para que se acrediten los recaudos que prevé la Constitución para el dictado de un
decreto de necesidad. Esto ya lo vivimos y es un retroceso institucional del que nos
tiene acostumbrado el oficialismo, porque todos los decretos de necesidad y urgencia
que fueron emitidos en los últimos años –en particular, desde que integro esta Comisión
Bicameral–, se han hecho en el marco de un nuevo concepto de “urgencia”, que tiene
que ver con la capacidad de gestionar. Esto es apartarse de lo previsto en la
Constitución Nacional.
Por eso, acá hay un avasallamiento a la independencia y autonomía del Banco
Central; a la propia división de poderes; se avanza mucho más de lo que el propio
Congreso sancionó en el marco del endeudamiento previsto en el artículo 43 y,
fundamentalmente, no se dan los requisitos sustanciales para su dictado ni se ha
acreditado la urgencia. Esto es central: no se acreditó la urgencia. El propio ministro
Boudou lo ha dicho: los vencimientos se dan en el transcurso de 2010 y arrancan en
febrero de 2008.
Pregunto: ¿cuál es el inconveniente para que el Poder Ejecutivo nacional
convoque a una sesión extraordinaria para tratar este tema si, en definitiva, esto se tiene
que discutir en el ámbito del Congreso de la Nación? Estamos tratando el pago de los
servicios de la deuda. Estamos, en definitiva, abordando un tema contemplado por el
inciso 7° del artículo 75 de la Constitución Nacional. Al no cumplirse los recaudos
sustanciales, al no acreditarse la urgencia y avasallar una vez más al Congreso de la
Nación, los ocho integrantes de los bloques opositores presentamos un proyecto
aconsejando el rechazo de este instrumento. Es un solo dictamen.
Sra. Diputada Conti. – Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.
Sra. Senadora Negre de Alonso. – Diputada Conti: me siento absolutamente
representada por las palabras del senador, así que no haré uso de la palabra. Quédese
tranquila. Muchas gracias.
Sra. Diputada Conti. – Tiene la palabra la señora diputada Rodríguez.
Sra. Diputada Rodríguez. – En realidad, yo también estoy representada. Solamente,
quiero hacer dos agregados...
Sra. Diputada Conti. – Lo que ha logrado el senador, si usted también se siente
representada... (Risas.)
Sra. Diputada Rodríguez. – Quiero hacer dos agregados: uno, en relación a los
comentarios del ministro y del senador Pichetto, que aludían a la acumulación de las
reservas.
Podemos discutir todo esto; el problema es quién lo decide y para qué se usa. No
estamos viniendo acá a mantener una visión dogmática al respecto, porque quizás sobre
esto pueden existir distintas opiniones pero, en todo caso, esta es una atribución del
Congreso de la Nación.
Y el último agregado para hacer alguna precisión es que con relación a la
violación a la Carta Orgánica del Banco Central. Nuevamente, nada indica que no se
pueda cambiar, pero lo cierto es que es la actual y marca determinadas cuestiones que,
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 30
hasta el momento, son la ley vigente y ni siquiera son cambiadas por el decreto de
necesidad y urgencia.
En este sentido, lamento no sentirme respondida por el ministro cuando le
pregunté cómo se entendía la –para mí, explícita– violación a los artículos 19, 20 y 33.
Decir por decreto “Esto está comprendido en el artículo 33”, no hace que esté
comprendido allí y, por lo tanto, se está violando. Creo que las violaciones a diversas
disposiciones de la Carta Orgánica hace que tengamos, tanto violaciones en términos
procedimentales –no se han dado las condiciones de urgencia requeridas–, como a los
requisitos sustantivos –se han invadido zonas de reserva que, de ninguna manera, el
Poder Ejecutivo podía hacer.
Sra. Diputada Conti. – Tiene la palabra el señor diputado Tunessi.
Sr. Diputado Tunessi. – Simplemente, para agregar a la misma línea de pensamiento
que no podemos caer en una suerte de maniqueísmo, porque nadie ha defendido aquí ni
ha endiosado en el altar de las cosas indiscutibles el tema de la autonomía del Banco
Central.
Nosotros creemos razonable que se sepa cuánto es el nivel de reserva, cuál es la
reserva bruta y cuál la neta, cuáles son los pasivos que tiene el Banco Central y que
respaldan, cosas que no explicó el ministro Boudou. Entonces, yo le dije al senador
Pichetto “ni mucho ni tan poco” porque, si bien nosotros podemos entender que las
reservas no son intangibles ni endiosar el tema de las reservas, pero tampoco caer en el
absurdo de no saber cuántos son los niveles de reserva, cuántas son las brutas y cuántas
las netas, y cuánto es el dinero que respalda.
Lo que no se explica es la razón para proceder de esta manera, para cambiar la
propia lógica que el gobierno tuvo cuando dispuso ya de reservas y se ratificó por ley y
convocó a extraordinarias, en un área tan sensible, como lo explicó el ministro. Se
pretende dar confianza al mercado con un mecanismo absolutamente precario desde el
punto de vista de la institucionalidad, juridicidad y constitucionalidad de ese decreto.
Eso es lo que estamos discutiendo también como cuestión esencial.
Por esa razón, nada impide que el Congreso de la Nación se aboque, dentro de
sus facultades y competencias, a discutir estas cuestiones como corresponde. Esto es lo
que no ha sido respondido.
Sra. Diputada Conti. - Tiene la palabra el señor senador Guinle.
Sr. Senador Guinle. - Trataré de redondear dos o tres cuestiones para no ser larguero.
En realidad, creo que del relato que hizo el ministro de Economía surge claramente lo
imperioso de adoptar medidas que no son compatibles con lo que demanda el trámite
normal de las leyes. Esto tiene que ver con esta medida que se toma dentro de una
estrategia económica, que tiene aplicación inmediata en 2010 y ya principio de
ejecución en la negociación con los hold outs.
Ahora bien, la supuesta violación de la división de poderes. Esto que se lo he
escuchado más de una vez a Prat Gay diciendo que esto es inconstitucional, y que acá se
ha orillado. Creo que en realidad se desconoce la verdadera esencia de los DNU. Más
allá de la regla genérica y de la excepcionalidad, se desconoce cómo se ejercita y qué
tipo de fuerza tiene. Mientras esté vigente, tiene una fuerza legal comparable a las leyes.
Obviamente, puede ejercer y tener efectos hasta tanto se sustancie y luego que se vote y
apruebe en su caso.
- La senadora Negre de Alonso se manifiesta fuera de
micrófono.
Sr. Senador Guinle. - Después le doy el pie para que diga lo que quiera.
He estado leyendo las versiones taquigráficas de esta Comisión y no he
encontrado, ni una sola vez, que se haya planteado ejercer la presidencia y la naturaleza
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 31
del control de esta Comisión. No hay en ninguna versión taquigráfica algo relacionado a
esto. Si hay un proyecto, lo desconozco porque hasta ahí no llegué. Pero me voy a
referir a la versión taquigráfica del tratamiento del DNU, del pago de la deuda al Fondo
Monetario Internacional, que se dio en el Senado. En realidad, el radicalismo -no voy a
leer las exposiciones- lo que quiso debatir es si era oportuno o no, si es útil o no, y si es
justo o no la precancelación con el Fondo Monetario. No entró en consideraciones
jurídicas en ningún tipo contra el DNU. Absolutamente en ninguna.
En realidad, no lo hizo nadie del arco opositor. Hubo bloques que se
abstuvieron. En una parte del texto del senador Rodríguez Saá, dice: “Nosotros nos
vamos a discutir las formas: si el decreto de necesidad y urgencia tiene muchos o pocos
fundamentos o si debía enviarse al Parlamento un proyecto de ley o no. Creo que la
Argentina y su clase de dirigente, no sólo la política, debe tener coherencia en su
procedimiento, en sus posiciones, y en su pensamiento. Debemos eliminar de la
Argentina la hipocresía y el doble discurso. El gobierno nacional ha planteado pagar
sumas de dinero que se deben a un acreedor que todos conocemos. Nadie puede discutir
que ese dinero se debe.” Y a mí me parece, a nosotros nos parece, que pagar lo que se
debe está bien; y si podemos pagar por anticipado, está bien. Desde ese punto de vista,
estamos totalmente de acuerdo en que se pague lo que se debe.
Similar consideración tuvieron las senadoras González de Duhalde y Escudero,
que expresó: “Vamos a apoyar sin lugar a dudas esta decisión”, en ese momento era
oficialista. El senador Sanz después no discutió de ninguna manera sobre la
característica del DNU y sí hablaba de razones de políticas económicas; quería que le
indicaran qué es excedente o reserva de libre disponibilidad. Podía destinarse al pago de
la deuda con el FMI o dispuesto, ese excedente, para otro tipo de cuestión.
Vuelvo al tema original, cuando se dice que el Ejecutivo ha violado la división
de poderes, y se aluden a las disposiciones del artículo 75 y los distintos incisos, que se
refieren genéricamente al arreglo de la deuda pública, la creación del Banco Central, la
emisión de moneda y la defensa de su valor. No voy a leer las disposiciones de la carta
orgánica, porque lo voy a hacer muy largo. Pero sostener que el PEN ha violado las
disposiciones constitucionales citadas al dictar el DNU es desconocer la verdadera
naturaleza jurídica de los decretos de necesidad y urgencia y el rango normativos que
esos decretos tienen en nuestro ordenamento jurídico. En realidad -como bien decía el
senador Naidenoff-, hay una regla genérica: “El Poder Ejecutivo no podrá en ningún
caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo.” Pero a continuación marca las excepciones a dicho principio previendo que
bajo determinadas circunstancias excepcionales que hicieran imposible seguir el trámite
ordinario de sanción de leyes es a disposición de carácter legislativo pueden ser
adoptados por el Poder Ejecutivo a través del dictado de un decreto de necesidad y
urgencia. Precisamente, porque se trata del ejercicio de atribuciones legislativas. La
Constitución condiciona el dictado y el posterior control a la actividad del Congreso.
Ahora bien, decir que a través del dictado de un DNU el PEN ejerce atribuciones
del Congreso, es una obviedad tan obvia que parece absolutamente estéril. Ninguna
consecuencia jurídica se extrae de una afirmación de ese tipo, más allá de que están
previstas en la propia constitución y obviamente en la Ley 26122. Inclusive la supuesta
colisión entre este DNU y la carta orgánica del Banco Central, parece desconocer que la
carta orgánica del Banco Central fue aprobada por una ley, que no tiene ninguna
jerarquía mayor, más allá de la importancia de lo que resulte la carta orgánica. Es decir
que este decreto podría colisionar con la carta orgánica. En realidad, no lo hace.
La ley ordinaria que aprueba la carta orgánica es absolutamente la ley ordinaria,
la 24144. Obviamente, una ley de carácter federal, pero no tiene características
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 32
especiales que la distinga de otras leyes. No es una ley convenio y ni siquiera tiene que
ser aprobada por mayorías especiales. Ahí vuelvo a una afirmación que creo que es
temeraria: no hagan esto, porque van a tener sanciones... Creo que eso es una falacia
absoluta. El cumplimiento de lo dispuesto en el DNU, en la medida que mantenga su
vigencia, no le puede generar responsabilidad alguna al funcionario que la cumpla. Bajo
el pretexto de haber violado la carta orgánica, porque estaría incumpliendo con una
norma de igual jerarquía, especial y posterior, que eventualmente -cosa que no es asíderoga para el caso concreto las disposiciones generales y anteriores contenidas en la
carta orgánica.
La supuesta superposición entre el fondo, creado por este decreto, y lo
presupuestado, la ley de presupuesto 26546, para el pago del servicio de la deuda, va a
implicar obviamente una resignación de partidas, pero no es de ninguna manera una
objeción de tipo político e incluso económico que pueda invalidar el DNU que estamos
analizando.
Respecto a este decreto y el decreto que permitió el pago anticipado de la deuda
con el Fondo Monetario Internacional, debo decir algunas cosas. Ambas decisiones
fueron adoptadas por un decreto de necesidad y urgencia. En los dos casos se utilizaron
reservas de libre disponibilidad del Banco Central. En estos dos casos, se modificó una
ley de convertibilidad en lo referido al uso de la reserva de libre disponibilidad. En los
dos casos, el PEN definió las conductas a servir por el Banco en cuanto a la entrega de
reservas a cambio de letras intransferibles. En ambos casos, a cambio de las
transferencias de las reservas, se entregaron al Banco Central letras intransferibles. La
diferencia en este sentido radica que en el anterior DNU, el que disponía el pago al
Fondo Monetario Internacional, la emisión y entrega de letras se previó por una
resolución posterior al DNU. Aclaro que fue una resolución de un Ministerio de
Economía. En este caso, el DNU tiene inclusive la previsión del pago de una letra, lo
que aminora inclusive la posibilidad de riesgos en cuanto a estas transacciones entre el
Banco Central y el Tesoro.
En aquella oportunidad, la discusión efectivamente en el Senado discurrió por
otros canales: nadie discutía la legitimidad del DNU, ni de una supuesta violación de
poderes o de eventual violación de la carta orgánica. Absolutamente nadie. Ahora se
plantea esto y aquello de que en realidad nos corresponde la presidencia porque estamos
discutiendo la naturaleza jurídica, cosa que en esta Comisión jamás se planteó.
Sin lugar a dudas, creo que la tarea del oficialismo -y yo a veces tengo muchas
diferencias-, y mucho más después del resultado electoral del 28 de junio, debe ayudar a
la gobernabilidad. Más allá de cómo pensemos los oficialistas, debemos ayudar a la
gobernabilidad. Las crisis de gobernabilidad la pagan los pueblos, y nosotros no nos
podemos dar, de ninguna manera, la posibilidad de que tengamos crisis que paguen los
pueblos bajo el pretexto de que necesitamos poner freno al avance de determinadas
cuestiones por parte del Poder Ejecutivo. Nosotros defendemos estas normas y estamos
convencidos que son ejercidas, en este caso, dentro de una estrategia económica que
hace al apuntalamiento de las posibilidades de crecimiento en una política económica
que maneja el gobierno nacional y que necesita ser apoyada. Y esperamos que sea
apoyada por distintos sectores de la oposición. No niego que en mucha de la crispación
que se habla haya contribuido el propio gobierno pero sí creo que hay que ponerle
razonabilidad, toda la razonabilidad y toda la prudencia posible para que el camino del
crecimiento ––para nosotros el viento de cola para otros lo que fuere–– en definitiva no
impida que el país crezca y que aplique normas que hemos aplicado antes.
Sra. Diputada Conti. –– Vamos a pasar al siguiente tema…
Sra. Senadora Negre de Alonso. –– Quiero hacer una aclaración.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 33
––No se alcanzan a percibir las palabras pronunciadas por el
senador Guinle
Sra. Senadora Negre de Alonso. ––
Si usted me hubiese dado la interrupción,
no hubiera pedido el uso de la palabra en este momento.
La verdad es que como miembro de la comisión me siento absolutamente
ofendida, por no decir injuriada, por las palabras que ha expresado el senador Guinle,
que no conocemos lo que son los DNU, que no conocemos el efecto, que no conocemos
las consecuencias. Entonces, quiero hacer una aclaración. Gracias a Dios las conozco,
no digo desde el secundario porque la Constitución se reformó después, pero, en
realidad, soy abogada y además concurro a esta comisión con responsabilidad y por eso
estudio previamente las cuestiones a tratar. Entonces, tratarme de ignorante a mi, en lo
personal, me ofende. Le pido al senador Guinle que se retracte porque nos ha tratado
de ignorantes a todos. Esa es mi interpretación.
Sr. Senador Guinle. –– De ninguna manera me retracto porque no la he calificado de
ignorante. Simplemente digo que no se ha interpretado bien el sentido del DNU, qué
significa un DNU, qué efectos tiene un DNU y qué efectos tiene inclusive un eventual
DNU contra una ley, como la que ha aprobado la Carta Orgánica del propio Banco
Central. Digo también que hay una interpretación, a mi juicio, errónea y equívoca y
obviamente contradigo lo que se ha dicho en esta reunión de comisión. Pero, de ninguna
manera quiero faltarle el respeto a nadie.
–– No se alcanzan a percibir las palabras pronunciadas por el
senador Gil Lavedra.
Sra. Diputada Conti. –– No deliberemos, por favor.
Con los dos dictámenes que ya habían sido fundamentados en sentido opuesto,
damos por concluido el debate en torno a este decreto de necesidad y urgencia. A
continuación, trataremos el decreto vinculado con la prórroga de jurisdicción respecto
del Banco Central y el pago de la deuda.
Tiene la palabra el senador Pichetto.
Sr. Senador Pichetto. –– Ya manifesté nuestra posición en este tema. Tomamos
conocimiento y además agregamos que estamos de acuerdo con la medida.
Sra. Diputada Conti. –– Por la oposición, hará uso de la palabra la diputada Marcela
Rodríguez.
Sra. Diputada Rodríguez. –– Claramente, este es un decreto que es una condición
necesaria para, justamente, acabar con aquello con lo que nos acabamos de oponer, que
es la registración de deuda. En ese sentido, también acarrea aquellos mismos vicios que
habíamos dirigido a las cuestiones anteriores en términos de colocación de deuda, pero,
además, hay un tema procedimental que nos parece central porque se trata de una
subdelegación. En nuestro contexto normativo constitucional, a partir de la reforma del
94 la subdelegación está absolutamente prohibida. En este caso, se faculta al Ministerio
de Economía y si quedaba alguna duda al respecto, creo que esto quedó absolutamente
ya saldado con la sanción de la Ley 26519 que, justamente, trataba sobre legislación
delegada y en la que expresamente se establece que la única delegación posible será
aquella que se haga a la presidenta o al jefe de Gabinete.
Es decir que nuevamente nos encontramos con vicios tanto formales como
sustantivos que van a fundar nuestro rechazo a este decreto.
Sra. Diputada Conti. –– Con estas informaciones dadas damos por concluido el
debate respecto de este decreto y quedan los dictámenes por presentar.
Ponemos en consideración el decreto 2004/09 que es una observación parcial, un
veto parcial, a la ley de partidos políticos.
Tiene la palabra el diputado Landau.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 34
Sr. Diputado Landau. –– Creo que debemos analizar esto desde el único ángulo que
constitucionalmente corresponde que es desde la base del artículo 80 y advertir si
efectivamente la validez de lo no observado afecta a la autonomía normativa de la
norma promulgada y que efectivamente en dicha norma no quede afectado su espíritu en
función de la observación ni se altere la unidad de la norma en su conjunto.
Creo que para comprender efectivamente esto que está en el meollo de esta
cuestión conviene analizar un aspecto que es el eje conceptual en torno al cual ha girado
toda esta cuestión. La base de la ley de reforma política está en la institución de las
elecciones primarias abiertas y obligatorias para todos los partidos pero requiere un
elemento esencial que es la participación de los partidos políticos y la integración de
los partidos políticos porque está destinado precisamente a ellos. Entonces, es requisito
esencial resolver el régimen actual de los partidos políticos y la fragmentación existente
en el sistema actual.
En consecuencia, creo que lo que corresponde explicar es por qué se llevó a la
situación de fragmentación para entender efectivamente el sentido que ha tenido la
norma y, entiendo yo, las observaciones del Poder Ejecutivo.
El régimen que existía hasta la sanción de la ley actual era un régimen que
exigía para el reconocimiento de un partido político la existencia de un cuatro por mil
de adherentes dentro de cada una de las jurisdicciones dentro de las cuales se plantea el
reconocimiento de dicha entidad.
Y la ley establecía que esa necesidad de acompañar el listado de adherentes
exigía la transformación posterior —una vez reconocidos— de los adherentes en
afiliados. Además, exigía una segunda condición, la normalización y la realización de
elecciones internas dentro del propio partido.
Esta situación llevó a que se generara una laguna, un vacío normativo, ya que
nunca se determinó la cantidad necesaria de afiliados que permitirían que los partidos
funcionaran. Es decir, no se determinó un piso relativo a la cantidad de afiliados. Esto
sucedió porque, por lo general, este tipo de normas fueron dictadas por los gobiernos de
facto para resolver su salida institucional. Por lo tanto, lo que hoy se busca y lo que
también se buscó en su momento fue regular la creación de los nuevos partidos políticos
que surgían como salida a la situación de fuerza —de facto— existente, a fin de lograr
la normalización democrática posterior.
Con seguridad, los legisladores no previeron esta laguna que nunca fue corregida
y que, a su vez, fue suplida por la interpretación jurisprudencial, que apuntó, de manera
esencial, a permitir la participación y la existencia de nuevos partidos. La interpretación
que la Cámara hizo de manera permanente permitió que —en el caso de los partidos que
ya estaban habilitados— existiera una innúmera cantidad de ellos que no tenían ni
siquiera el mínimo del cuatro por mil de afiliados en relación con el total de electores
requeridos por cada jurisdicción. Este hecho se agravó ante otra situación, la que se dio
cuando los partidos conseguían su reconocimiento, para poder participar en la contienda
electoral posterior, presentando sólo el listado de adherentes antes de la realización de
las elecciones y sin que esos adherentes se transformaran en afiliados.
Por estos motivos, se produjo una proliferación aún mayor de partidos y una
suerte de corruptela y anomalía que terminó generando la situación existente. Por lo
tanto, tenemos una cantidad enorme de partidos políticos reconocidos en el país, de
carácter nacional. En nuestra nación existen aproximadamente 680 de ellos.
Quisiera presentar un dato: sólo en la provincia de Buenos Aires existen 73
partidos, lo cual marca el grado de deformación estructural del sistema. A lo largo de
los años esto fue generando una serie de corruptela que se conoce como listas
colectoras, listas espejo, etcétera, consecuencia de la subsistencia de los sellos de goma
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 35
que no tenían representación estructural y no observaban la formalidad esencial —¿Por
qué hablo de sello de goma o cajas vacías? Porque me estoy refiriendo a partidos sin
afiliados—. Esto es lo que buscó remediar esta ley, requisito esencial para poder realizar
una elección primaria, porque la elección primaria presenta un régimen uniforme de
selección de candidatos a cargos públicos selectivos, para que esta selección ocurra
dentro de la vida de cada uno de los partidos políticos. A partir de aquí, existiendo esta
multiplicidad de opciones, evidentemente, no resulta atractivo para nadie querer
participar en la vida interna de un partido sino, más bien, prefieren buscar cualquiera de
las opciones existentes y soslayar esta selección interna.
Realizo esta explicación porque —en rigor— se atacan los efectos que tiene esta
norma sin entender, efectivamente, porqué se llega a ella. Y esto tiene que ver con otra
cuestión que también ha sido observada públicamente, ya que se dice que los partidos
—o muchos de ellos— terminarán su actividad a partir de la vigencia de esta ley.
En la actualidad, la ley promulgada prevé todo un proceso contencioso que se
inicia a mediados del mes de febrero, a través de la publicación que hace la Cámara
Nacional Electoral de los coeficientes que cada jurisdicción requiere como piso para
determinar si se adecua al cuatro por mil, a efectos del conocimiento del Ministerio
Público Fiscal, que resulta embestido para poder poner en marcha el proceso de
caducidad de los partidos.
Este proceso es contencioso, además, tiene un término de traslado de 90 días,
establecido por la propia ley. Con lo cual, llevando el término a la vía recursiva —y aún
sin determinar, porque la ley no determina si se trata de días hábiles o días corridos—
uno advierte que, en este sentido, la interpretación jurisprudencial siempre ha sido
permisiva, —particularmente la de la Cámara Electoral—, ya que la extensión del
término de caducidad de los partidos se extiende mucho más allá de los 180 días
originalmente previstos.
Por lo tanto, la lesión a los derechos que surgiría de la observación parcial, que
se hace a los tres aspectos relativos a los partidos en formación y a los partidos
legitimados, carece de fundamento. Porque, en definitiva, el poner en funcionamiento
este régimen a posteriori de la fecha de ejecución de la elección primaria, hace que
estas normas observadas se tornen transitorias. Es decir que las normas observadas
afectarían el espíritu de esta ley que, en definitiva, ha sido promulgada por el Poder
Ejecutivo.
Entonces, lo que atenta contra la efectiva unicidad de la ley son las normas
observadas. En efecto, la acción del Poder Ejecutivo apunta esencialmente a tornar
viable el espíritu de la ley que ha buscado la realización de las elecciones primarias.
Vale decir que se requiere para la realización de las elecciones primarias un
previo orden del sistema de partidos políticos en la República Argentina, si no la
realización de las elección primarias que significa, justamente, elecciones de confronte
y de selección interna dentro de un propio partido se tornar ilusorias en la práctica. De
ahí la adecuación de dicha norma y dicha observación a los términos efectivos que exige
el Artículo 80 de la Constitución Nacional. Era esta la aclaración que quería hacer,
señora presidenta.
Sra. Diputada Conti. — Tiene la palabra la señora diputada Rodríguez.
Sra. Diputada Rodríguez. — Gracias, secretaria. En realidad voy a ser muy breve. La
explicación del diputado Landau tiene que ver con la ley en general pero acá sólo
tenemos que discutir una cuestión y que es la última parte que fue referida por el
diputado y es si se cumple o no con el Artículo 80. Y en ese sentido resulta muy claro
que se ha violado el espíritu que han tenido en cuenta los legisladores al sancionar esta
ley.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 36
Lo cierto es que si bien el diputado decía que esto es para hacer operativas las
elecciones primarias, así es la ley decía que era para hacerlas operativas a partir del 31
de diciembre de 2011. Ese es el espíritu de la ley y eso es lo que se votó.
Quiero recordarle al propio diputado Landau que el mensaje presidencial que
tenía el proyecto originario enviado por el Ejecutivo, efectivamente ha sido modificado
y en esto hay una clara referencia de cuáles fueron los motivos expresados por el propio
miembro informante, diputado Landau, que dijo: “este dictamen de mayoría que
traemos a la discusión plena de esta Cámara no es el mismo proyecto que vino del
Poder Ejecutivo...” “...hemos introducido modificaciones al proyecto oficial que fueron
solicitadas por muchos de los partidos que tienen menor caudal electoral...” Porque,
justamente, son a los que les cuesta cumplir con estos requisitos y, expresamente dice
que se amplía el término exigido en los Artículos 7° ter y 8° de la Ley Orgánica de los
Partidos Políticos referidos a la adecuación de los porcentajes mínimos de afiliados que
aquí se determinaron y esto se hace hasta el 31 de diciembre de 2011, vale decir dentro
de dos años fecha a partir de la que entrarán en vigencia las modificaciones. Eso es lo
que expresa el miembro informante. Esto es lo que se acordó y lo cierto es que no
hubieran tenido ni quórum, ni mayoría calificada para poder votar esta norma si no se
hubiera llegado a este acuerdo.
Esto se votó bajo esas condiciones. Y siendo que se votó bajo esas condiciones,
se está alterando aquello que los diputados y senadores quisieron votar para que no se
cambiaran las reglas de juego electorales y democráticas hasta después del 31 de
diciembre de 2011 y que empezara a regir después. Esto está así de claro, lo dice el
miembro informante y, de hecho, la presidenta lo que termina haciendo es equivalente a
haber emitido una disposición que dice: esta ley rige a partir del 2010. En una materia
que está absolutamente vedada como es el Régimen de Partidos Políticos.
Por eso es que se ha alterado el espíritu de la norma. Nos parece que dado que se
trata justamente de una de las materia vedadas y que es una de las materias que requiere
mayoría calificada y fue especialmente cuidada por nuestra Constitución Nacional en
términos de exigir consensos amplios y de que sea una zona exclusiva del Congreso de
la Nación este es un precedente muy grave en el que incurre la presencia de la Nación al
vetar de esta manera y alterar lo que fue el espíritu y la intención de los legisladores. De
última, lo que podría haber hecho la presidenta era vetar todo, pero no podía hacer era
decir esta parte entra en vigencia desde este momento y esta parte no. No lo podía hacer
sin alterar el espíritu.
Sra. Diputada Conti. — Voy a hacer uso de la palabra.
En primer lugar los Artículos vetados son el 107 y 108 que están en un capítulo
de la ley que se refiere a Disposiciones Transitorias. Es difícil que una disposición
transitoria haga al espíritu y la integralidad de una ley.
En segundo lugar la materia electoral es vedada para un decreto de necesidad y
urgencia pero para un veto parcial no está incluido el tema electoral como materia
vetada o prohibida.
Tiene la palabra el diputado Landau.
Sr. Diputado Landau. — Quiero decir dos o tres cuestiones porque no puedo
permanecer callado ante lo que formula la diputada Rodríguez.
En primer lugar quiero decir que el proyecto originalmente enviado por el Poder
Ejecutivo, establecía la fecha del 20 de diciembre de 2010 como la fecha para la
normalización de los partidos y que eso es lo que se modificó en el despacho que se
aprobó, entre otras cuestiones. Vale decir que el espíritu que tenía la ley cuando fue
enviada desde el Ejecutivo apuntaba sistemáticamente a la puesta en vigencia del
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 37
régimen para las elecciones del año 2011, para el proceso de selección de candidatos de
2011 y siempre fue ese el espíritu en torno al cual fue planteado.
Sra. Diputada Rodríguez. — Perdón, le pido una interrupción.
Sr. Diputado Landau. — ¡Sí, ningún problema!
Sra. Diputada Rodríguez. — En realidad justamente ese es el problema. Ese es el
espíritu del mensaje presidencial que tanto diputados como senadores decidieron
apartarse y decidieron una cosa completamente diferente. Presidencia quería eso y este
Congreso de la Nación tuvo como intención que se llevara adelante a partir del 31 de
diciembre de 2011. Ese es el tema. Esa es la intención del legislador que se ha visto
violada. El Ejecutivo manda algo que se cambia expresamente y se dice que es materia
de un acuerdo. El acuerdo incluso ha sido considerado uno de los temas que tiene que
ver porque hay doctrina suficiente que tiene que ver con el espíritu. Esto es lo que
cambiaron. Y usted mismo lo aclara cuando dice que la presidenta mandó una cosa y
nosotros votamos otra.
Sr. Senador Pichetto. — A ver. Este tema hay que abordarlo sin tanta hipocresía y con
un marco de sinceramiento o sinceridad brutal, como me gusta decir a mí las cosas.
Asumir la verdad.
La postura de la Unión Cívica Radical, lo digo con todo respeto, frente a esta ley
es decir “no estamos de acuerdo”, pero en el fondo están plenamente de acuerdo porque
va a ser el instrumento de salida de la reorganización política de un partido importante
en la vida democrática de la Argentina como es la Unión Cívica Radical. Y el espíritu
de la ley tiende a fortalecer los grandes partidos nacionales en la Argentina, porque eso
hace a la posibilidad de mejorar el sistema democrático en este país. Mirar un poco los
modelos europeos, el funcionamiento del PP, del Partido Socialista, la existencia
también de partidos de centro izquierda o de centro derecha organizados, estructurados.
Este es el espíritu que tiene la ley.
La diputada Rodríguez pertenece a la Coalición Cívica que no tendrá ningún
problema en cumplir con los requisitos formales antes del 2010 y después de ese año,
porque tiene –incluso- ya una estructura nacional.
De lo que estamos hablando acá es de terminar con una actividad casi industrial,
económica, de la existencia de más de 700 partidos y partiditos que funcionan en la
mecánica electoral en acuerdos, en negociados y que han formado pare del escenario de
la fragmentación política en la Argentina. Y esto es o que trata de empezar a ordenar
esta ley, que pone como centro la elección democrática, pero que indudablemente
requiere, además, otros componentes. Lo dije en mi discurso en el recinto. Acá no hago
doble discurso.
Además, he sido víctima en el 2007 del sistema nefasto de las colectoras, con las
cuales creo que hay que terminar en la vida política argentina.
Creo también -y lo he dicho- que la elección testimonial ha sido un grave error.
Y la presidenta, que es una persona inteligente, tiene que tomar nota de esta situación.
Eso lo dije en el recinto y lo repito ahora.
Esta ley es un avance importante en la democratización de los grandes partidos,
la definición de liderazgos a través de la vida democrática y la participación y la
eliminación de un montón de partiditos que no existen, son sellos, no tienen los
requisitos que hacen al funcionamiento de los partidos políticos, no tienen incluso
estructura nacional. Y si se tienen que caer antes o después… Creo que ya el proceso de
la depuración política había empezado. Si las autoridades electorales de la Argentina
hubieran puesto un poquito de rigor ya se habrían caído.
Tal vez no se debiera haber hecho esto, o se debiera haber discutido más a fondo
en la Cámara de Diputados. Indudablemente, si hubo un acuerdo no me gusta que no se
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 38
cumpla. El Poder Ejecutivo ha tomado una decisión política en función de objetivos.
Nosotros hemos votado la ley como venía a la Cámara de Senadores en el
entendimiento de que era lo que se había acordado. Pero hay una decisión política de
avanzar en el rumbo de la consolidación de los partidos nacionales y esto me parece que
es lo importante y lo que va a dejar esta reforma.
Sr. Diputado Landau. – Quiero recordar que cuando actué como miembro informante
en el momento del tratamiento de la ley y me referí una cantidad de inquietudes que
hicieron llegar las distintas fuerzas políticas, efectivamente hice alusión a una cantidad
de cuestiones que fueron aceptadas en la ley y que fueron materia del despacho
definitivo. No hice, naturalmente, salvedad respecto de esta situación, pero sí…
Sra. Diputada Rodríguez. – …
- No se alcanzan a percibir las palabras pronunciadas por la
oradora fuera del alcance del micrófono.
Sr. Diputado Landau. – Diputada: le he permitido una interrupción. Le pido que me
respete en el uso de la palabra.
Efectivamente se recibieron inquietudes de distintas fuerzas políticas que fueron
plasmadas en las casi cien modificaciones que tuvo la ley y que en definitiva fueron
consideradas y aprobadas por los plenarios de ambas Cámaras.
Quiero recordar que no obstante haber recibido todas esas inquietudes por parte
de las distintas fuerzas políticas, las fuerzas políticas que están representadas aquí, en
esta comisión, votaron en contra de la aprobación de este proyecto de ley que ahora
estamos considerando. Hicieron llegar buena parte de las inquietudes y muchas de ellas
formaban parte de proyectos de ley que llevaban sus propias firmas.
No voy a recordar esto ahora porque me parece que está fuera de contexto, pero
los señores diputados y senadores saben que esto es así, porque fueron receptadas las
inquietudes. Y no obstante eso, votaron en contra de esta ley, pero no porque pensaran
que era algo que afectara sus intereses, sino porque no quisieron acompañar esta
modificación legislativa que apuntaba precisamente a profundizar la posibilidad de
elección de candidatos en las elecciones del año 2011. Y para que pueda ser utilizada en
las elecciones de 2011 requiere la previa selección en el mes de agosto, que es cuando
se prevé la realización de las elecciones primarias. Para eso es indispensable que el
sistema quede ordenado y saneado, con el objeto de no tornar ilusoria la realización de
las elecciones primarias, que es el objetivo esencial de esta ley.
Sra. Diputada Conti. – Creo que ya está saldada la discusión en cuanto a que habrá dos
dictámenes. Por supuesto, espero que podamos seguir trabajando de esta manera. Aun
en el disenso se crece.
Senadora Negre: cuando se creó esta bicameral, quienes tuvimos que empezar
con ella –algunos todavía quedamos- debimos generar doctrina sin importar de qué
bloques éramos. Nosotros trabajamos con los decretos nuevos pero también con los
anteriores y nos quedaron muy pocos sin revisar. Sería bueno que aunque sea los
asesores vean eso, porque en cuanto al funcionamiento de la comisión y los criterios a
analizar, que son los requisitos de los DNU formales y sustanciales y no otras
cuestiones -esta comisión solo se expide por la validez o no de un decreto-, fueron
acuerdos comunes, la generación de doctrina común de todos los bloques
parlamentarios que integraban la comisión.
Como ahora será diferente el debate, espero que también cuando cambiamos de
criterio lo hagamos con un fundamento.
Queda levantada la sesión.
- Son las 13 y 48.
30/12/2009
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de
Trámite Legislativo
Pág. 39
Documentos relacionados
Descargar