Introducción.

Anuncio
Introducción.
Grupo de pueblos indios de América, descendientes de los mayas precolombinos, que habitan en la península
de Yucatán y en el estado de Chiapas (México) en Guatemala y en Belice. Practican la agricultura (maíz); las
mujeres siguen llevando el vestido tradicional (huipil) y, aunque fuertemente influidos por el catolicismo,
siguen conservando algunas de sus creencias y divinidades autóctonas.
Historia.
Los primeros indígenas de lengua maya se establecieron en la región hacia el año 1.500 a. J. C. Estos
poblados agroalfareros denotaban ya una organización social teocrática, que aceleró su evolución en los ss.
VIII y VII a. J. C., cuando ocuparon el sur de México, la península de Yucatán y Guatemala, y desarrollaron
las comunicaciones y el comercio entre sus distintas áreas. Este progreso económico propició la construcción
de grandes edificios públicos y algunas lujosas viviendas. Entre los ss. IV a. J. C. y IV d. J. C., empezó a
configurarse definitivamente la gran civilización maya, como testimonian su cerámica policroma, grifos,
calendarios y arquitectura. En esta fase se construyeron las primeras <chinampa> o campos flotantes de
cultivo, una red de irrigación en Ezná (Campeche) y el observatorio de Uaxactún (El Petén), y se alzaron
estelas, como las de Chiapa de Corzo e Izapa. Al llamado Período clásico (300 a 900 d. J. C.) pertenecen las
monumentales ciudades de Tikal, Copán, Palenque y otras, que, al margen de una unidad cultural, fueron
Estados autónomos organizados teocráticamente. Cada ciudad estaba gobernada por el halachuinic, quien
nombraba a los batoboob, o jefes de aldea, eligiéndolos entre los miembros de la aristocracia. La casta
sacerdotal, o de los ah konoob, estaba integrada por el ahuacán, o señor serpiente, y los chilanes, o adivinos,
además del nacom y de los chaces, encargados de los sacrificios humanos. La clase popular la formaban los
artesanos y agricultores y el último estrato social los pentacoob, o esclavos, empleados en general como
víctimas propiciatorias. La decadencia maya, producida al parecer por razones económicas y políticas, facilitó
la invasión tolteca a partir del s. X. En el s. X los itzaes, mandados por Topitzin, conquistaron Chichén Itzá
(987), introdujeron el culto a Wuetzalcóatl e impusieron una estructura militarista, perro asimilaron los
conocimientos científicos y artísticos de sus conquistados. Este mestizaje cultural dio lugar a una fase de
esplendor artístico, uno de cuyos ejemplos es el observatorio de El Caracol. Los toltecas de Mayapán. Uxmal
y Chichén Itzá formaron una breve alianza para imponer su dominio sobre el territorio, y posteriormente,
hacia 1.200 Mayapán formó un pequeño imperio sobre 12 ciudades de Yucatán. Esta Liga de Mayapán
sucumbió hacia 1.450 durante una revuelta contra la dinastía gobernante de los Cocomes por parte de la
familia Tutul−Xiú. En Guatemala, los quinchés dominaron a mames, cakchiqueles y zutuhiles, pero el
Imperio quiché también cayó a causa de luchas intestinas por el poder. Los mayas de Guatemala fueron
reducidos por Pedro de Alvarado en 1.525, y los de Yucatán por Francisco de Montejo el Mozo en 1.536. los
itzaes resistieron en el interior hasta la conquista de Martín de Ursúa en 1.697.
lengua.
Comprende lenguas polisintéticas (incorporantes), con raíces monosilábicas o bisilábicas modificadas por
prefijos y sufijos, según la función, y no posee relación alguna con el tronco nahua, mayoritario en la zona.
Cuenta actualmente con más de dos millones de hablantes, en México y Guatemala. En la época
precolombina, durante el llamado período clásico (s. IV−IX), era lengua homogénea y comprendida por todos
los mayas, en el s. X, los invasores de lengua náhuatl llegados al norte de Yucatán y altos de Guatemala
modificaron sólo su vocabulario. La conquista española en el s. XVI añadió neologismos y vocablos foráneos,
si bien la sintaxis continuó intacta, modificando, por su fuerza demográfica, el uso de castellano en la zona.
Muy pocos libros de literatura se han conservado, uno de ellos es: crónicas y conocimientos médicos y
astronómicos; los mitos precolombinos eran abundantes uno de ellos hablaban sobre los orígenes y mitos de
este pueblo. La única obra de teatro indígena es: El Rabinal Achí.
1
Cultura y modo de vida.
El vértice superior de la pirámide de la organización politicosocial maya lo constituía el jefe supremo de la
vida civil que compartía su poder, el sacerdote supremo. Estos dos poderes se relacionaban con sus súbditos a
través de la nobleza y de la casta sacerdotal. El pueblo llano con la excepción de algunos artesanos
especializados, se dedicaba a la agricultura y especialmente al cultivo del maíz. Los granos de cacao se
utilizaban como dinero. Sus manifestaciones artísticas estaban siempre impregnadas de una gran religiosidad.
Sin embargo, la serenidad y ocio de los bajorrelieves y pinturas murales del período clásico se trocaron en el
arte posterior en escenas violentas y guerreras. En el campo científico alcanzaron grados sorprendentes. Su
compleja escritura jeroglífica no ha podido aún ser descifrada enteramente. En astronomía, su sistema
aritmético les permitió elaborar un calendario y una tabla de predicción de eclipses muy superiores a los que
en aquella época poseía el Viejo Mundo. La religión ocupaba un lugar fundamental dentro de la vida maya. La
mayoría de la gente era politeísta.
La organización política.
El imperio Maya no existió, en cambio si una Confederación de estados. Cada ciudad maya era un pequeño
estado, actuaba soberanamente aun cuando se encontrase formando alianzas con sus vecinos. Consecuencia
del grado de desarrollo de la agricultura y el comercio, fue persistente como para provocar la ruina de todas
las experiencias hegemónicas que se intentaron.
Cada ciudad maya estaba regida por un halach−uinic, un jefe que gozaba de poderes políticos, militares y
religiosos, con carácter vitalicio y hereditario. Era como un monarca, dirigía la política de la ciudad en le
plano interno y en el de las relaciones con otros estados, y a su responsabilidad quedaba librado el
nombramiento de funcionarios y dignatarios menores, el halach − uinic estaba limitado por un consejo
integrado por los principales jefes de familia y los sacerdotes.
Por debajo del jefe supremo encontramos jefes militares, nombrados por éste y con tres años de duración en
sus funciones ( nacom), y caciques lugareños, de carácter hereditario. Los funcionarios menores se
encargaban de la compleja marcha administrativa de cada ciudad estado. La clase sacerdotal tenía un
monopolio de los conocimientos científicos y las claves religiosas, influía en la adopción de las resoluciones
políticas.
La sociedad Maya
Las ruinas de las ciudades mayas, se encontraron estructuras pertenecientes a templos y palacios
monumentales, desaparecieron las ruinas de las casas habitación de pueblo.
Los grandes edificios se construían espaciados unos de otros, canchas para el juego de la pelota, el principal
lugar de solaz deportivo de la ciudad. La arquitectura maya, se construía edificios sobre bases piramidales,
más altas para los templos que para los palacios. Las escaleras escaseaban las ventanas, el plano de la ciudad
parece anárquico, despreocupado de trazados geométricos.
La sociedad mayas se puede asimilar a los pueblos precolombinos, jerarquización social, carácter cerrado,
división de funciones propia de los pueblos que practicaban el modo de producción asiático. La esclavitud
reservada a los prisioneros de guerra, no había una sociedad esclavista, los esclavos no eran la principal fuerza
de trabajo.
La base de la sociedad, eran familias monógama, estructura patriarcal. Los clanes habían casi desaparecido a
la llegada de los españoles.
Los campesinos libres la base de la población y sobre ellos recaía casi toda la tarea económica. trabajaban en
2
tierras comunales y pagaban fuertes tributos a las clases superiores, en trabajo o en especie. En las ciudades,
existían artesano y pequeños comerciantes que gozaban de un estatuto social similar. No existía burguesía
dedicada al gran comercio, los aztecas no tenían comercio, sino un pequeño comercio local, el trueque.
La nobleza eran viejas familias, heredaban cargos y privilegios. Salían los gobernantes, jefes militares, los
sacerdotes, éstos constituían una vasta cerrada, casi el estilo del antiguo Egipto. En general, la exagerada
estratificación de las sociedades mayas fue un factor de graves desequilibrios sociales y políticos; y tal vez
deba buscarse en este factor una de las razones que explique las sorprendentes y repetidas catástrofes de las
ciudades mayas, abandonadas repentinamente sin que se sepa bien por qué.
Organización económica.
La economía maya estaba construida sobre bases extremadamente sencillas, que hacen extraño que haya
podido servir de soporte a tan alta cultura. La actividad principal era la agricultura, practica en tierras de la
comunidad y orientada principalmente hacia el maíz, la batata, el fríjol y las frutas. El maíz constituía la
principal base alimenticia de los mayas, y se cree que es originario de aquellas regiones. La siembra y la
cosecha de maíz determinaban las principales fiestas religiosas de los mayas.
Las técnicas de cultivo eran sumamente primitivas, lo que no significa que no fueran efectivas. Los
trabajadores mayas usaban el palo cavador (desconocían el arado) y utensilios de piedra pulida, típico del
estado neolítico de su desarrollo. No utilizaban animales domésticos, con excepción del perro.
En las ciudades se hallaban los focos de intercambio comercial, así como los talleres artesanales. Especial
importancia en la industria del tejido, la cestería, los trabajos con plumas y la talla en piedra. En los años
anteriores habían comenzado a utilizar algunos metales (cobre y oro, con fines decorativos).
La caza y la pesca constituyeron una importante actividad en la economía de las ciudades mayas.
La moneda generalmente admitida estaba constituida por granos y cuentas de colores. Los mayas desconocían
los vehículos y animales de carga.
VESTIGIOS DE LA CIVILIZACIÓN
MAYA EN UXMAL. YUCATÁN.
FRAGMENTO DE CÓDICE MAYA.
MUSEON DE AMÉRICA, MADRID.
LAS RUINAS DE TULUM, EN YUCATÁN.
DETALLE DE LOS RELIEVES QUE ORNAMENTAN UN ARQUITRABE DEL s. viii, procedente de
yaxhilán, en chiapas.
Imagen del observatorio del caracol en chichén itzá, yucatán.
Figura de notable; terracota perteneciente
al período clásico (300−900 d.j.c.) hallada en
el islote de jaina, estado de campeche (méxico,
3
museo antropológico nacional.)
el castillo(en chichén itzá, yucatán),
donde se guarda la estatua llamada
tigre rojo.
El templo del sol visto desde el templo
de la cruz foliada, en palenque (chiapas).
S. vii d. de c.
4
Descargar