N 10 - Marzo de 2008

Anuncio
“En la liturgia se expresa de una manera perfecta lo que la Iglesia piensa
de Nuestro Señor Jesucristo y lo que nos pide que consideremos en su Persona. Sería un error considerar la liturgia sólo como una hermosa página
de historia que se nos cuenta a lo largo del año. Considerar la liturgia únicamente bajo este aspecto, sería comprenderla muy mal.
BOLETÍN MENSUAL DE LA
archicofradía de san esteban
Cabildo de Nuestra Señora de la Soledad - Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
el
La liturgia no sólo es el recuerdo de los acontecimientos de la vida de
Nuestro Señor Jesucristo, de sus acciones y de todo lo que nos enseñó, sino
que, antes que nada es una vida. Por la liturgia, Nuestro Señor nos comunica no sólo la fe sino también la santificación, nos comunica su gracia, su
gracia santificante.
Si queremos realmente penetrar en el misterio de Nuestro Señor, conocerlo verdaderamente, amarlo como tenemos que hacerlo, unirnos a Él y
recibir sus gracias, es del todo necesario que conozcamos la liturgia, la estudiemos y la apreciemos. Es, desde luego, un gran medio de santificación.”
Mons. Marcel Lefebvre
Extracto del libro “El misterio de Nuestro Señor Jesucristo”
Año II - Nº 10 - Marzo de 2008
E d i to r i a l
Pascha Nostrum
Immolatus est, Christus!
¡Nuestro Cordero
Pascual, Jesucristo,
ha sido inmolado!
“Hermanos: Purificaos de la antigua levadura, para convertiros en nueva masa,
como ácimos que sois. Pues ha sido inmolado Jesucristo, nuestro Cordero Pascual.
Por tanto, regalémonos no con vieja levadura, ni con levadura de malicia
y de perversidad, sino con ácimos de sinceridad y de verdad.”
A
sí se traduce la epístola del Apóstol San Pablo a los Corintios, epístola que se
canta el día de Pascua en la Misa de la mañana, epístola que es única, no sólo
porque es la epístola que se canta con una melodía única y por eso la única
epístola que se canta con la ayuda de una partitura, sino sobretodo única por la ocasión
y por la importancia de lo que dice.
8
el acólito - MARZO 2008
el acólito - MARZO 2008
1
¿Y por qué decimos eso? Ya hemos
hablado del Cordero Pascual, que los judíos en la Antigua Alianza, comían según
el ritual prescrito por Dios, Cordero y
rito que figuraban a Nuestro Señor, a su
sacrificio y a nuestra redención.
Y en este rito de la Antigua Ley, el
Cordero Pascual se come sólo con pan ácimo, el mismo pan ácimo del que habla San
Pablo en su epístola. ¿Y qué es el pan ácimo? Es pan sin levadura o sea pan hecho
sólo de harina y agua, es el mismo pan que
usamos para las hostias de la Misa.
¿Y qué significa la levadura? La levadura significa la corrupción de las costumbres, nada menos. Y corrupción que
ya hemos considerado como algo normal,
son las costumbres normales que todo el
mundo hace en las diversiones, en las vacaciones, en las fiestas y
los bailes, para citar algunos ejemplos.
Para nosotros los
católicos, nuestro Cordero Pascual ya no es
un cordero como él
de los judíos sino
Nuestro Señor Jesucristo. Y partici-
pamos en esta cena del verdadero Cordero Pascual cada domingo, al menos. Y lo
compartimos en el comulgatorio bajo la
apariencia del pan, del pan ácimo. ¿Eso significa que ya no nos hace falta acompañar
al Cordero Pascual con pan ácimo? Sí, seguro que sí. Pero no a manera de los judíos.
Comemos nuestro Cordero Pascual bajo la
forma del pan y lo tenemos que acompañar
con el pan ácimo de las buenas costumbres.
A eso se refiere el Apóstol en su epístola.
Queridos Cofrades, vivimos y estamos en este mundo. Pero por ser bautizados, por ser invitados y partícipes en
la cena del Cordero Pascual en que nos
alimentamos con la carne del Cordero de
Dios, ya no somos del mundo por más
que estemos en el mundo.
Y si el Cordero de Dios nos alimenta con su propia carne es impensable que
él permita que nos corrompamos por los
panes fermentados o comunes (las malas
costumbres que vemos cada día) que por
estar en este mundo nos tenemos que tragar a veces.
Pidamos entonces al Buen
Dios el pan nuestro de
cada día, pan tan necesario, que es la gracia de
no mancharnos en este
El Cardenal
Rafael Merry del Val
3ra Parte - Por el R. P. Jacques-Yves Pertin
Para el honor del Papa y de la Iglesia
Su biógrafo, Mons. Cenci, define la
acción del Cardenal como “una firmeza
prudente”. La verdad era su mejor arma.
Él permanecía profundamente ofendido
cuando alguno le decía que Dios juzgará
más favorablemente a
los que, teniendo cargos muy importantes,
mentían porque no es
siempre posible decir
la verdad, sobre todo
cuando uno quisiera evitar críticas. “La
verdadera prudencia
no está en el compromiso”, repetía a menudo. Por eso él rechazó
una audiencia papal
solicitada por el ex
presidente Theodore
Roosevelt de los Estados Unidos. ¿Por qué?
Porque Roosevelt había decidido visitar
públicamente a los metodistas en aquella
misma tarde. “No es ni siquiera un asunto
de la Fe”, el Cardenal decía, “sino de propiedad”.
Tampoco había compromiso en la
carta que él dirigió a las Asociaciones
Católicas de Italia, las cuales
tenían una tendencia tan
fuerte de entremeterse en
los partidos políticos. La
directiva del Cardenal era
sutil: “Católicos que son
diputados, sí; diputados
católicos, no”. El Cardenal
explicó su pensamiento
diciendo que los políticos
católicos no deben “presentarse como candidatos para
los católicos como si formaran un partido político”.
Él se encontraba a
veces frente a reacciones
violentas. En una ocasión
apenas se escapó de una emboscada que le prepararon los anti-clericales
en Castel Gandolfo.
(continuará...)
2
el acólito - MARZO 2008
el acólito - MARZO 2008
7
¿... que los huevos de Pascua no eran
antes simplemente de chocolate? En
tiempos antiguos, la ley de la abstinencia no permitía ni la leche ni productos lácteos (manteca, queso etc.),
como tampoco productos de origen
animal (los huevos). Pero si bien los
católicos practicaban el ayuno y la
abstinencia desde Miércoles de Ceniza hasta el Sábado Santo (y todos
los viernes del año, se entiende), las
gallinas, sin embargo, no dejaban
de poner huevos a pesar de la Cuaresma. Al llegar el día solemne de la
Pascua, la gente pintaba los huevos
y los hacía bendecir en la Iglesia por
el Párroco o el Obispo pidiendo,
por decirlo así, el permiso de poder
usarlos de nuevo a partir del día de
la resurrección gloriosa de Nuestro
Señor. El Sumo Pontífice Pío XII fue
el que permitió el uso de dichos productos durante la Cuaresma.
AVISOS Y NOTICIAS
• Las Misas para los miembros y postulantes de la Cofradía este mes de
marzo serán en el día 14, Conmemoración de los Siete Dolores de La
Santísima Virgen María; y el día 30, domingo de Quasimodo. Recuerden
que estas Misas se celebran para las necesidades espirituales y aún materiales de todos Uds.
6
el acólito - MARZO 2008
mundo a pesar de que vivimos en él
convirtiéndonos en nueva masa, para
poder participar en la cena celestial
con el Cordero de Dios, así como
nos exhorta el Apóstol San Pablo en
la epístola.
Con mi bendición. Ω
Padre Fidel Ferrer +
Su servidor y
la Comunidad
entera deL
Priorato
San José
les deseamos
A todos
unaS muy
feliCES y santaS
pascuas de
resurrección.
¡aleluya,
aleluya,
aleluya!
el acólito - MARZO 2008
3
La Cofradia
E N
4
I M Á G E N E S
el acólito - MARZO 2008
Ingreso de los Primeros Miembros de la Cofradía (2da Parte)
23 de diciembre de 2007
el acólito - MARZO 2008
5
Descargar