TEMA 3º LOS INFORMES DE AUTODENUNCIA O SELF – REPORTER SURVEY Se trata de consultas, encuestas o formularios dirigidos a la población en general para obtener información fidedigna sobre la eventual participación en actividades delictivas durante un periodo de tiempo, con independencia de que éstas hayan sido o no denunciadas, o bien perseguidos o no por la policía. Se orientan ante todo, a pretensiones cualitativas en torno a la etiología del delito y desde la perspectiva del infractor. Aportan información valiosa sobre características valiosas del infractor, modos de comisión de delitos y actitudes y opiniones del infractor. Toda esta información debe interpretarse con suma cautela ya que el informante no siempre admite la comisión de los hechos delictivos, oculta la verdad etc. LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN Sus datos proceden de las víctimas del delito y ofrecen una fuente de información sobre el crimen “real”. Permite evaluar científicamente el crimen real. Son instrumentos imprescindibles para comparar las tasas oficiales de criminalidad registrada, es decir, detectar la criminalidad “oculta” y la “cifra negra”. TEMA 4º ETAPA CIENTIFICA Postulados de la Escuela Positiva. El delito se concibe como un hecho real e histórico, y no como ficticia abstracción jurídica, su nocividad no deriva de la mera contradicción a la ley. Su estudio y comprensión son inseparables del examen del delincuente y la realidad social con este. LOMBROSO (1835 – 1909) Medico, psiquiatra, antropólogo y político. Aportaciones a la criminología: • • Categoría del delincuente nato. Seis tipos de delincuentes.- “el nato” –atávico-, “el loco moral”, “el epiléptico”, “el loco ocasional” y “el pasional”. Posteriormente aportó la criminalidad femenina y política. Este autor se basaba en el método antropológico. Consideraba al delincuente nato como un ser degenerado, atávico producto de la regresión, marcado por una serie de estigmas que le delatan e identifican y se transmiten por vía hereditaria. Interrelaciona el atavismo, la locura moral y la epilepsia. Esta tesis fue objeto de crítica al carecer de base empírica (Eje. Tribus) FERRI (1859 – 1929) Profesor universitario, abogado y político. Considerado padre de la moderna Sociología Criminal. Para Ferri el delito no es producto exclusivo de inguna patología individual, sino es el resultado de diversos factores individuales, físicos y sociales (antropológicos – clima – densidad de la población etc). Crea la idea de los sustitutivos penales prescindiendo del derecho penal. Para el existe el delincuente “nato”, “loco”, “habitual”, “ocasional”, pasional” y el “involuntario” este último es hoy en día el imprudente. Reforzaba el principio de Autoridad y se oponía al sistema del jurado. Admitió de manera matizada la pena de muerte. GARÓFALO (1852 – 1934) Jurista y magistrado Su teoría es la fundamentación del comportamiento y del tipo criminal en una supuesta anomalía no patológica psíquica o moral de un déficit en la esfera moral de la personalidad del individuo (no enfermedad mental) transmisible por vía hereditaria y con connotaciones atávicas y degenerativas. Distingue cuatro tipos.“el asesino”, “el criminal violento”, “el ladrón” y “el lascivo” POSITIVIESMO CRIMINOLOGICO EN ESPAÑA (lo representan) DORADO MONTERO (1861 – 1919) Propugnó un derecho protector de los criminales dirigido a modificar y corregir la voluntad delictiva individual, cuyas causas debían analizarse, científicamente caso a caso, con ayuda de la psicología. RAFAEL SALILLAS De orientación sociológica, le preocupaba el entorno del delincuente. Entendía que el delincuente es una criatura del medio en que vive, producto de éste. CONSTANCIO BERNALDO DE QUIROS.antropológicos y sociológicos. destacaba los factores LUCHA DE ESCUELAS Escuela de Lyon:(sus representantes.- Lacassagne – Aubri etc) integrada fundamentalmente por médicos. Es una escuela Antroposocial o Criminalsociológica Daba especial importancia al medio social o entorno en la génesis de la delincuencia. Lacassagne decia que las sociedades tienen los criminales que se merecen. Escuelas Edepticas (“Terza Scola”, escuela Alemana sociológica y Escuela de la Defensa Social) Aborda problemas para la reflexión Criminológica Postulados: 1. Distinción entre disciplinas empíricas y Disciplinas Normativas. 2. Contempla el delito como producto de una pluralidad de factores. 3. Distingue entre Delincuentes ocasionales, habituales y anormales. 4. Dualismo Penal (Penas y Medidas) Joven Escuela Alemana de Política Criminal o Escuela de Marburgo (su portavoz F.V. Liszt) Postulados: 1. Análisis científico de la realidad criminal dirigido a la búsqueda de las causas del crimen. 2. Dualismo Penal (Penas y Medidas) 3. Defensa social. Escuela o Movimiento de la Defensa Social Lo específico es el modo de articular la defensa social mediante la acción coordinada del Derecho Penal, La Criminología y la Ciencia Penitenciaria. PENSAMIENTO PSICOSOCIAL DE G. TARDE (1843 – 1904 Jurista francés) Se opuso a las tesis antropológicas de Lombroso y al determinismo social, propugnando una teoría de la criminalidad en la que adquieren relevancia los factores sociales. Según él el Delincuente es un tipo profesional que necesita un largo tiempo de aprendizaje. El delito comienza siendo moda y después una costumbre Se mostró partidario de la pena Capital. TEMA 7º Teorías Multifactoriales (Glueck, Burt, Tappan etc) Entienden que la criminalidad nunca es resultado de un único factor o causa, sino de la acción combinada de muchos datos, factores y circunstancias. Son concepciones sociológicas por primar tal optica si bien muchos investigadores que siguen estos esquemas subsisten claros vestigios “biológicos”, y no prescinden nunca de ponderar la incidencia de factores individuales en el crimen. El prototipo de investigación plurifactorial es la llevada a cabo por el matrimonio Glueck, durante 10 años examinaron mediante equipos interdisciplinarios 500 parejas de jóvenes delincuentes y no delincuentes. Sus conclusiones fueron, vigilancia del joven por su madre, la mayor o menor severidad con que ésta le eduque y el clima de armonía o las desavenencias familiares. Escuela de Chicago. Teoría “ecológica” Es la cuna de la moderna Sociología americana. Se caracterizó por su empirismo y su finalidad pragmática. La temática preferida fue la “sociología de la gran ciudad”. Supo sumergirse en el corazón de la gran urbe, conocer y comprender “desde dentro” el mundo de los desviados, sus formas de vida y cosmovisiones, analizando los mecanismos de aprendizaje y transmisión de dichas culturas asociales. La primera de las teorías es la “teoría ecológica”. La ciudad produce delincuencia, esto se explica en la teoría ecológica, acudiendo a los conceptos de desorganización y contagio inherentes a los modernos núcleos urbanos e invocando el debilitamiento del control social que en estos tiene lugar. El deterioro de los grupos primarios (familia), la modificación cualitativa de las relaciones interpersonales, la alta movilidad y consiguiente perdida de arraigo al lugar de residencia, la crisis de los valores tradicionales y familiares, la superpoblación, la tentadora proximidad a las áreas comerciales e industriales donde se acumula riqueza y crean un medio desorganizado y criminógeno. Las áreas delincuenciales atraen la criminalidad, concentrarse en las mismas, pero no la producen. al La posterior evolución de las teorías espaciales se caracteriza por un progresivo distanciamiento de las mismas respecto al primitivo modelo ecológico de la Escuela de Chicago. El factor espacial interesa como pieza fundamental de los planes de prevención, de acuerdo con una nueva política arquitectónica y urbanística. Para Newman, el diseño urbano y arquitectónico favorece el crimen, bien porque permite el fácil acceso de extraños, o bien por que los propios residentes o la Policía cuentan con limitadas posibilidades de vigilancia y observación de las áreas públicas adyacentes. Teoría estructural-funcionalistas o de la “anomia” Anomia: ausencia de normas o patrones por los que regirse. Estas teorías, surgen en el contexto de unas economías vertiginosamente industrializadas y de profundos cambios sociales, con el consiguiente debilitamiento y crisis de los modelos, normas y pautas de conducta de dichas sociedades. (sus principales representantes son Durkheim, Merton, Cloward y Ohlin). Sus postulados • • La normalidad La funcionalidad del crimen Normalidad: porque el crimen no tendría su origen en ninguna patología individual ni social sino en el normal y regular funcionamiento de todo orden social. Aparecería inevitablemente unido al desarrollo del sistema social y a fenómenos normales de la vida cotidiana. Funcionalidad: porque tampoco sería un hecho necesariamente nocivo, dañino para la sociedad, sino todo lo contrario, funcional, en orden a la estabilidad y el cambio social. Según Durkheim la conducta irregular es inextirpable, desde el momento en que la conducta social se concibe como conducta “reglada” y que las normas de dicha conducta anómica estarán determinadas, en cada caso, por el tipo social dominante y su estado de desarrollo. Lo anormal no es la existencia del delito, sino un súbito incremento o descenso de los valores medios o tasas de criminalidad ya que una determinada cantidad de crímenes forma parte integrante de toda sociedad sana. Para Merton, anomia no es solo derrumbamiento o crisis de unos valores o normas por razón de determinadas circunstancias sociales, sino ante todo, el síntoma o expresión del vacío que se produce cuando los medios socioestructurales existentes no sirven para satisfacer las expectativas culturales de una sociedad. TEMA 8º LA PREVENCIÓN SITUACIONAL No se interesa por las causas del delito, sino por sus manifestaciones o formas de aparición, instrumentando programas que se limitan a neutralizar las oportunidades (variables temporales, espaciales, situacionales etc) pero dejan intactas las raíces profundas del problema criminal. Centra todas sus investigaciones y programas de intervención en la delincuencia utilitarista de las bajas clases sociales urbanas, que alarma al ciudadano. Oponen al enfoque etiológico y determinista otro meramente descriptivo, situacional, que el delito no es un fenómeno casual, fortuito, aleatorio, sino selectivo, que busca el lugar oportuno, el tiempo idóneo, la víctima propicia, precisamente por tratarse de una opción racional, instrumental. El concepto de oportunidad pasa a un primer plano porque es el me permite explicar por qué el delito se concentra en determinados espacios y momentos Las numerosas técnicas de prevención situacional pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: 1. incrementar la percepción del esfuerzo asociado a un particular delito. 2. las que incrementan la percepción del riesgo. 3. Las tendentes a reducir las recompensas esperadas. 4. Las que persiguen potenciar los sentimientos de culpa del infractor.