Reforma Agraria ...

Anuncio
Reforma Agraria y el conflicto agrario en el Bajo Aguán
Gilberto Ríos
FIAN Internacional
Sección Honduras
Febrero 2 2010.
Introducción
Lo que originalmente fue una exposición sobre el caso MUCA, en la que se destacó lo
negativo de la coinversión entre empresarios agroindustriales y empresas campesinas
creadas a partir de las tomas de tierra del 9 de diciembre de 2009, se amplía con el análisis de los demás temas del convenio firmado entre el régimen de Porfirio Lobo y esta
organización campesina, en abril de 2010, y su cumplimiento. Se destacan ahora las graves violaciones a los derechos humanos a los miembros de esa organización campesina.
Agregamos una breve reseña del Movimiento Campesino del Aguán (MCA), cuyo protagonismo es destacado en los medios de comunicación luego que guardias de seguridad de
Miguel Facussé asesinaran a 5 de sus asociados el 15 de noviembre del 2010. También se
amplía con el análisis del Decreto 18-2008 que abona a la actualización y reflexión de las
políticas públicas luego del golpe de Estado decidido por empresarios y ejecutado por los
altos jerarcas de las fuerza armadas.
Antecedentes
Las tomas de tierra del MUCA en el Bajo Aguán, Colón, el 9 diciembre de 2009 y luego
del MCA en abril de 2010, respectivamente, han orquestado a los más grandes medios de
comunicación del país contra ese movimiento y reinventado la historia productiva del
valle a favor de los terratenientes. Se empeñan en lograr una opinión pública agresiva
contra los campesinos y, con ese propósito, repiten hasta el cansancio que ahí se gesta un
movimiento guerrillero apoyado por venezolanos, cubanos y las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Adulteran los hechos históricos cuando aseguran que las inversiones de los terratenientes
convirtieron el Bajo Aguán en un lugar productivo y que, por tal razón, los campesinos no
tienen otra opción que agradecer las oportunidades de empleo que aquéllos ofrecen.
La historia del Bajo Aguán es muy distinta a la que escribe y promueve el aparato ideológico nacional y otros medios internacionales que se distinguen por su parcialidad a los
intereses de la oligarquía hondureña y las transnacionales.
Fueron los conductores del Estado hondureño, incapaces de afectar tierras dentro de la
frontera agrícola1 durante la implementación de la Ley de Reforma Agraria de 1962 quie1
Área rural con infraestructura económica y social dedicada a la actividad agropecuaria o con ese potencial.
Página 1 de 29
1
nes decidieron colonizar2 ese valle aún con la certeza de que tal iniciativa tendría un costo
muy alto, y que por la incapacidad de implementarlo con recursos financieros propios del
Estado hondureño se verían obligados a acudir a préstamos internacionales que se sumarían significativamente a la deuda externa del país.
En 1970 el Instituto Nacional Agrario (INA) realizó las primeras actividades para el cultivo de palma africana y cítricos (naranjas, toronjas y limones) con cooperativas del sector reformado3 asentadas en el Valle del Aguán.
Con el gobierno reformista surgido en 1972 4 se intensificó el proceso de colonización,
siempre con fuerte financiamiento proveniente de la banca internacional5 y recursos financieros propios del Estado exigidos como contraparte por la fuente financiera. Con esos
recursos el Estado hondureño construyó carreteras y caminos secundarios, puentes, sistemas de drenaje, bordos para contención de inundaciones, escuelas, centros de salud…en
ambas márgenes del Río Aguán.
El INA estableció un programa de migración inducida para trasladar campesinos al despoblado Bajo Aguán, especialmente de la zona sur del país. Otros departamentos con
altos índices de pobreza aportaron importante cuota en ese proceso de poblamiento. Tan
inhóspita era la región que en los primeros años muchos de los asentados emigraban a
otros lugares del país obligando al Estado a mantener el programa de migración inducida
por más tiempo que el preestablecido, hasta que logró el arraigo de una importante población que se dedicaría al trabajo productivo exigido por un proyecto de tan grandes dimensiones para Honduras.
Al Estado se debe, entonces, la colocación de todos los factores productivos fundamentales en esa región: tierra, capital y fuerza de trabajo.
Como en el resto del país, los asentamientos campesinos del Aguán debían constituirse en
cooperativas, empresas asociativas o en cualquier forma de organización societaria en el
interés de que los campesinos convertidos en empresarios lograran ser competitivos en el
mercado y, con ello, prevenir que la propiedad adjudicada por el INA se concentrara nuevamente en manos de latifundistas y empresarios rurales, tal como había sucedido con las
asignaciones unifamiliares de tierras que mandaban las disposiciones legales en esa materia en 1925 y 1936, o las que integraron las desaparecidas “colonias agrícolas” en la
década de los 506, así como las practicadas bajo la ley de reforma agraria de 1962.
2
Rompimiento o ampliación de la frontera agrícola a costa de la utilización de territorios vírgenes.
3
Totalidad de asentamientos campesinos de reforma agraria sin distingos de formas de organización empresarial campesina
desde la reforma agraria de 1962 a la fecha.
4
Golpe de Estado militar dirigido por Oswaldo López Arellano el 4 de diciembre de 1972 al gobierno de unidad nacional
encabezado por el nacionalista Ramón Ernesto Cruz.
5
6
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Colonias agrícolas: Catacamas, OLA, Jila, Monjarás, Guaymitas, Leán y Aguán.
Página 2 de 29
2
El decreto número 87 y 170 o Ley de Reforma Agraria promulgada en 1974 mantuvo esas
prevenciones aún cuando en esos tiempos a nadie se le ocurría que se vendieran las tierras
del sector reformado habida cuenta que la ley contenía serias restricciones y se confiaba
en que quienes gobernaban el país mantenían la voluntad política necesaria para fortalecer el sector reformado. En el caso que se presentar la eventualidad de la venta de tierras
del asentamiento los interesados debían contar con la aprobación del INA y este instituto
podría comprarla para reasignarla a otros campesinos sin tierra, siempre que cumplieran
con los requisitos de beneficiarios de la reforma agraria8 establecidos en la misma ley.
El plan nacional de reforma agraria (1974-1978) se orientó con la idea de construir un
sector reformado que sustituyera con éxito las relaciones económicas y sociales establecidas por una irracional distribución de la tierra y el bosque. A partir del diagnóstico preliminar de las formas de producción y propiedad de la tierra se identificaron tres modelos
que los planificadores llamaron compartimientos: el tradicional, expresado en el binomio
latifundio-minifundio; el moderno, por la empresa privada agropecuaria con importante
inversión de capital (bananera, cañera, palmera…); y, el contemporáneo, por las empresas societarias campesinas del sector reformado.
Atendiendo criterios de justicia social, productividad, protección al ambiente y, en suma,
el desarrollo del país, había que eliminar el compartimiento tradicional con la finalidad
última de fortalecer el compartimiento contemporáneo; es decir, eliminar el latifundio y el
minifundio y, con las tierras afectadas, constituir nuevas empresas campesinas.
Las empresas del compartimiento moderno se desenvolverían a sus anchas, en el marco
de un modelo de desarrollo de corte capitalista impulsado especialmente por empresarios,
dedicados a la industria, las finanzas y el comercio, que entendían y promovían a la reforma agraria como proyecto que contribuiría sustancialmente al fortalecimiento de sus
capitales. De ahí que el Plan Nacional de Desarrollo (1974-1978) señalara que la reforma
agraria era el “quehacer fundamental” del gobierno militar que lo implementaba.
Pero el logro de estos propósitos estuvo muy por debajo de lo esperado. La meta de afectación de tierras estimada en 600,000 hectáreas para beneficiar a 120,000 familias (5
hectáreas por familia) establecida en el plan quinquenal 1974-78 no se cumplió. Entre
diciembre de 1972 y 1990 (18 años) se afectaron aproximadamente 385,000 hectáreas y
solamente 40,000 hectáreas provenían de propietarios privados, según la información
ofrecida en los documentos que sirvieron de base a la Ley de Modernización y Desarrollo
del Sector Agrícola (LMDSA).
La imposición del modelo neoliberal en el gobierno de Callejas (1990-1994) y continuada
por los gobiernos que le siguieron, ya nacionalistas o liberales, rompió la lógica de esta
7
Emitido el 26 de diciembre de 1972 y vigente a partir del 5 de enero de 1973.
Ser hondureño por nacimiento, varón, mayor de dieciséis años si es soltero o de cualquier edad si es casado, o mujer
soltera o viuda si tiene familia a su cargo; b) Tener como ocupación habitual los trabajos agrícolas; c) No ser propietario de
tierras o serlo de una superficie inferior a la establecida en el artículo 34 (menor de 5 hectáreas). Esta disposición cambió
en la LMDSA así: sustituyó “varón” por “varón y mujer” y que el título podría extenderse a la pareja si así lo convenían y
agregó la de residir en el área rural.
8
Página 3 de 29
3
estrategia sustituyéndola con políticas públicas que apuntaron a la concentración de la
propiedad de la tierra y la riqueza producida. La LMDSA promulgada en 1992, elaborada
por un consultor9 de la USAID y el Comité Nacional de Productores para la Política
Agrícola (CONPPA) 10, y otras medidas propias del “ajuste estructural de la economía”,
cumplieron con esa intención.
El espíritu de la LMDSA no daba lugar a confusión. Había que concentrar la propiedad
de la tierra11 y con la misma lógica modificó el tamaño del minifundio12. Si en la Ley de
Reforma Agraria se calificaba al minifundio como la cantidad de tierra cultivable menor
de 5 hectáreas, en la LMDSA se redujo a menos de 1 hectárea13.
Los medios de comunicación hicieron lo propio como instrumentos de los terratenientes,
industriales dedicados a la producción de alimentos para animales y otros, importadores y
exportadores relacionados con el sector agropecuario. La campaña mediática tuvo el interés de hacer creer a la población hondureña que los campesinos no tenían la capacidad
para administrar empresas, razón por la que había que promover la coinversión con capitalistas experimentados.
Irónicamente se argumentó que había que convertir en empresas mercantiles a los asentamientos campesinos del sector reformado con la creación de un programa que cumpliera con ese propósito, bautizado con el confuso título de “reconversión empresarial”, justo
cuando aplicaban políticas que limitaban o eliminaban los servicios que el Estado había
9
Roger Norton, por lo que muchos la conocen como Ley Norton.
Para llevar a cabo la tarea, contó con “La participación del Comité Nacional de Productores para la Política Agrícola
(CONPPA)… voluntaria, sin recompensa, motivada por el afán de hacer aportes a la reactivación del sector agrícola... 10 y participaron en su capacidad personal; no representaron instituciones del sector público ni del privado" decía el
documento base de la LMDSA. El CONPPA estuvo integrado por “Roberto Gallardo (Director), Mario Nufio Gamero
(Secretario Ejecutivo), Joaquín Luna Mejía (Coordinador), Cornelio Corrales B, José Armando Erazo; Andrés Lardizábal;
Porfirio Lobo Sosa, Róger Mondragón Carrasco, Orlando Lionel Sevilla y Rafael Weddle. Como asesores técnicos: Róger
Norton, Enrique Alberto Castellón, Magdalena García Ugarte, Ramón Narváez y Roberto Villeda Toledo”, por lo que
cualquier intento de hacerlos aparecer como imparciales resulta inaudito, cuando es de público conocimiento que son
destacados miembros o técnicos de la Federación de Agricultores y Ganaderos de Honduras.
10
11
Creyendo en que para aprovechar el “enorme potencial del sector agrícola, que brilla entre el matorral de males y dificultades, y para bien de todos los grupos en la sociedad es una tarea primordial quitar la traílla (cuerda o correa con que se
lleva al perro atado a la cacería, G.R) a esa potencialidad”, sentenciaba Roger Norton.
12
Si bien los términos minifundio y latifundio hacen referencia a grande y pequeño, para fines prácticos de reforma agraria
se ahonda en su conceptualización. Latifundio es calificado como la explotación agropecuaria de grandes dimensiones e
ineficiente en el uso de recursos: tierra, agua y mano de obra; además, con la cantidad de tierra (y agua) que puede dar
ingresos satisfactorios a varias o muchas familias; y minifundio aquel lote de tierra que no es capaz de ofrecer ingresos
satisfactorios a una familia. Es un binomio inseparable, interdependiente uno de otro: el terrateniente necesita mano de obra
barata y el campesino sin tierra necesita la que ofrece el terrateniente bajo diferentes modalidades: colonato, aparcería y
alquiler de tierras. Cuando se trata de empresarios capitalistas con trabajadores rurales.
13
"Es una regla empírica que una finca de una hectárea, sembrada en granos básicos, es de tamaño suficiente para abastecer una familia con esos productos; entonces, una de dos hectáreas ya permite la participación en el mercado, sobre todo si
se siembra parcialmente con hortalizas, café o frutas. Es decir, ya no representa una parcela de subsistencia", dice Norton,
pero en este caso el análisis dejó por fuera la gran propiedad improductiva. Asegura que una familia con dos hectáreas
puede entrar al mercado y en tal argumento se apoya para disminuir la categoría de minifundio a 1 hectárea pero no hace
ninguna interpretación similar de aquéllos que cuentan con centenas o millares que son los que resultan protegidos por la
LMDSA.
Página 4 de 29
4
ofrecido para cumplir con ese propósito durante la aplicación de la Ley de Reforma Agraria (Decreto 170).
Si bien es cierto que los servicios ofrecidos por el estado para la producción y el fortalecimiento del recurso humano no cubrían la demanda y tampoco cumplían con la calidad
requerida por los asentamientos campesinos, contribuyeron a la consolidación de muchas
empresas campesinas y el sector reformado se mantuvo íntegro hasta la promulgación de
la Ley de Modernización y de Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA).
Hay que reconocer que había dificultades en el sector reformado, propias de las empresas
agrícolas, que se expresaron en muchos casos en fuerte endeudamiento; sin embargo,
similares deficiencias padecían grandes, medianas y pequeñas empresas del sector no
reformado, por lo que los subsidios estatales favorecieron a uno y otro sector Y si se hace
un recuento de las condonaciones de deuda, se concluirá en que fueron los terratenientes
y grandes empresarios rurales quienes más se beneficiaron con ellas14.
Durante más de veinte años (1970- primeros años de la década del 90) las empresas del
sector reformado fueron los grandes productores del Bajo Aguán. La región se convirtió
en uno de los centros productivos más importantes del país y Tocoa se distinguió como la
ciudad que más crecía en Honduras.
Las empresas del sector reformado y la pequeña y mediana producción del no reformado
quedaron en la indefensión frente a los grandes empresarios nacionales y transnacionales
con la aplicación del ajuste estructural neoliberal. ¡Se había quitado la traílla a los grandes
inversionistas y especuladores! tal como lo había anunciado y promovido Roger Norton.
El escenario había cambiado sustancialmente y en él los campesinos sin tierra y minifundistas perdieron la esperanza de acceder a tierra productiva en cantidad y calidad que les
permitiera convertirse en productores por cuenta propia. La LMDSA eliminó casi todas
las causales de afectación de tierras, con excepción de la ociosidad y sobretechos15; causales casi sin posibilidad alguna de aplicar por lo engorroso de los trámites que los legisladores impusieron premeditadamente para evitar cualquier intento distributivo16.
14
Porfirio Lobo Sosa, presidente de facto actual, está entre los grandes terratenientes dedicados a la producción de granos
básicos que han sido beneficiados con millonarias condonaciones de deudas dictadas desde el Congreso Nacional.
15
La ley de Reforma Agraria o Decreto 170 determinó “techos” para propósitos de incentivar el mejor uso de los recursos
tierra y agua y, simultáneamente, para la afectación de tierras, que al excederlos convertían la propiedad en latifundio. La
cuantificación en hectáreas estaba determinado por la calidad de suelos y la disponibilidad de infraestructura productiva y
social. De tal manera que los techos en distritos de riego se estimaron en 100 hectáreas; en el Bajo Aguán en 300 hectáreas;
de mil quinientas hectáreas en tierras con pendientes de 30% o más. El sobretecho es la cantidad de tierra que supera los
techos establecidos en la ley cuya autorización es concedida por la Secretaría de Agricultura y Ganadería cuando considerara factible el proyecto presentado por el interesado siempre que la inversión no sea menor de 1 millón de Lempiras a precios constantes de diciembre de1991
16
La victoria política e ideológica de la clase dominante hondureña era aplastante, al grado que le permitió impedir concesiones a los campesinos y al Estado por pequeña que fuera. Cuando Norton introdujo en uno de los borradores la idea de
imponer impuestos a la tierra improductiva (política pública conocida en América Latina durante muchas décadas atrás) fue
rechazada por CONPPA y, obviamente no se consideró, en la LMDSA.
Página 5 de 29
5
La privatización de los pocos servicios de crédito, asistencia técnica, capacitación y asesoría para la comercialización que ofrecía gratuitamente el Estado, junto a la eliminación
de aranceles a la importación de productos -muchos subsidiados en sus países de origenigualmente afectarían a los asentamientos del sector reformado y a la pequeña y mediana
producción del sector no reformado.
El INA cumpliría el papel que le asignaba el plan neoliberal: negar su misión original.
Ahora debía hacer causa común con los terratenientes, transnacionales, grandes empresarios rurales y especuladores de bienes raíces. Modificaciones aviesas de documentos con
la participación de dirigentes y funcionarios corruptos del INA viabilizaron la venta de
tierras de las empresas campesinas17.
Las acciones de promoción para la organización y fortalecimiento de las organizaciones
campesinas, que otrora habían contribuido significativamente al proceso de reforma agraria, dieron un brusco cambio a la promoción de la venta de tierras. Y con los convenios de
coinversión completaron las opciones de los compradores de tierras y otros activos del
sector reformado18.
17
El 23 de mayo de 1990, Juan Ramón Martínez, Director del INA, envía una nota al Jefe Regional del INA en el Bajo
Aguán: “Sírvase notificar a cooperativas, grupos campesinos y personas individuales asentadas en la zona comprendida
entre Monga, Taposteca y Bálsamo, autorización concedida a Standard Fruit Co, para realizar estudios topográficos y de
suelos con el propósito de establecer posibilidad de desarrollar un proyecto bananero. Al topógrafo designado por la
empresa le acompañará una cuadrilla que hará trochas para que el técnico en suelos pueda obtener las muestras necesarias y termine su clasificación. Una vez definida la factibilidad del proyecto y establecida el área necesaria, procederán
las negociaciones para el uso de los predios seleccionados: negociaciones en las que participarán directamente los grupos
y cooperativas involucradas y la Standard con la asistencia de personal técnico del INA. Ruégole motivar a cooperativas
y grupos asentados en el área de referencia, la conveniencia nacional de expansión del cultivo del banano declarado
prioritario por el Gobierno de la República”
18
En la LRA o Decreto 170 el Artículo 96.- Las tierras adjudicadas de conformidad con esta ley serán inembargables, salvo el caso de incumplimiento de obligaciones constituidas de conformidad con el inciso b) del
Artículo 82 y con los literales a) y b) del Artículo 106: “Las cooperativas adjudicatarias de tierras estarán
sujetas a las siguientes prohibiciones: a) Vender o transferir la totalidad o parte de las tierras adjudicadas,
salvo autorización previa del Instituto Nacional Agrario; b) Constituir cargas o gravámenes sobre las tierras,
excepto a favor de instituciones crediticias del Estado; c) Ceder las tierras a cualquier título para su explotación por terceros; d) Explotar las tierras en perjuicio de su fertilidad y conservación, así como abandonarlas;
Las demás que establezcan los reglamentos de esta ley”.
En caso de subastarse dichas tierras, sólo podrán intervenir en el remate postores que previamente acrediten,
mediante certificación extendida por el Instituto Nacional Agrario, reunir las condiciones requeridas para ser
adjudicatarios de predios.
En la LMDSA se modificó en el artículo 70: “Cancelado el valor de las tierras adjudicadas, el beneficiario
podrá disponer libremente de su propiedad cuando el comprador reúna los requisitos para ser beneficiario de
la reforma agraria” “en el caso de cooperativas y EAC y otras organizaciones societarias reconocidas por la
ley se requerírá de la aprobación del INA…”
La ley de estímulo a la producción, a la competitividad y apoyo al desarrollo humano dice que el artículo
70 se leerá así: “Cancelado el valor de las tierras adjudicada, el beneficiario o la beneficiaria de la R.A. podrá
disponer libremente de su propiedad cuando el comprador reúna los requisitos para ser beneficiario o beneficiaria de la reforma agraria”.
Página 6 de 29
6
Si faltaban recursos financieros a los compradores de los activos mencionados ahí estaban
los organismos de financiamiento internacional, como el Banco Mundial, dispuestos a
concederles préstamos con ese propósito.
Como es fácil concluir, la modificación de los compartimientos agrarios no resultó como
estaba previsto en el Plan Nacional de Reforma Agraria de 1974-1978. Merced a las medidas gubernamentales neoliberales señaladas y al apoyo financiero de bancos internacionales al modelo concentrador de la propiedad el compartimiento moderno (especialmente
a la empresa privada agroindustrial)19 terminaría siendo el más favorecido tal como había
sido previsto. En esta batalla, entonces, a todas luces desigual, los que disponían de mejores posibilidades para acceder a recursos financieros terminaron como propietarios de
tierras en los valles más importantes del país, entre los que destaca el Bajo Aguán por la
calidad de los suelos, tamaño e infraestructura económica y social.
La promoción de ese modelo concentrador de la propiedad era justificado por los neoliberales como la condición sine qua non para alcanzar grandes y positivos resultados para el
desarrollo del país: la actividad agropecuaria ahora en manos de “genuinos empresarios”
elevaría los niveles de productividad y crecimiento de la producción a tal grado que la
población pobre se beneficiaría sustancialmente por el efecto “rebalse”20.
La pobreza rural en Honduras
Como era previsible para cualquier iniciado en el tema agrario tales pronósticos no se
cumplieron. Actualmente Honduras presenta un terrible cuadro de pobreza.
El informe del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada21 de la Pobreza Rural expresa
una realidad particularmente dramática. En él se señala que “en promedio, la población
rural hondureña vive con menos de 20 Lempiras por persona al día ó sea 584 Lempiras al
mes22 y que menos del 30% vive en hogares con ingresos per cápita superiores a este
19
Tal política se mantiene. En reciente comunicado de la Vía campesina, FIAN internacional y Land Research Action Network señalan que “El Banco Mundial parece convencido de que cualquier flujo de capital
privado que expanda los agro negocios transnacionales donde aún no hayan penetrado es bueno y debe permitírseles proseguir, de tal modo que el sector corporativo pueda extraer más riqueza del campo”.
Los firmantes del comunicado añaden que el BM intenta “distraer el hecho de que la crisis alimentaria global
de hoy en día con la cifra record de más de mil millones de personas sufriendo hambre, no será resuelta por la
agricultura industrial a gran escala que van a aplicar prácticamente todos los inversionistas que están adquiriendo tierra”.
20
Mientras tanto se superaba el negativo impacto inicial, reconocido por los diseñadores del modelo, se constituían fondos
de compensación social (Fondo Hondureño de Inversión Social –FHIS- y Programa de Asignación familiar-PRAF-) con
duración limitada al inicio del “rebalse de la riqueza a los pobres” pero, como se sabe, estos proyectos llegaron para quedarse al no cumplirse la predicciones de los optimistas neoliberales.
21
Paes de Barros, Ricardo; Mirela de Carvalho; Samuel Franco. Pobreza rural en Honduras: Magnitud y determinantes;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), Secretaría
de Estado en el Despacho de la Presidencia, Tegucigalpa, Honduras, noviembre 2006.
22
US $ 30.70
Página 7 de 29
7
valor. Casi la mitad de la población rural vive con ingresos inferiores a 10 Lempiras diarios y cerca del 25% con ingresos per cápita inferiores a 5 Lempiras diarios23.”
La desigualdad es extrema: “el ingreso medio del 20% más rico de la población en las
áreas rurales es casi 30 veces más elevado que el ingreso del 20% más pobre.24”.
“Utilizando como línea de pobreza el costo de la canasta básica en el área rural, se obtiene que 2.8 millones de hondureños del área rural viven con un nivel de ingreso inferior a
la línea de pobreza. Este grupo representa más del 75% de la población rural y más del
70% de los pobres de todo el país25.”
La migración del campo a la ciudad, a EEUU, a Europa y a otros países aumentó, especialmente de la población más joven (65% entre los 15 y 29 años 26). De 1990 al 2004
emigraron del país más de 1 millón cien mil hondureños27.
El Decreto 18-200828
Pese al debilitamiento de las organizaciones campesinas, promovido desde el Estado,
éstas tuvieron la capacidad reconstruir estructuras y mejorar su capacidad de establecer
alianzas y retomar la lucha reivindicativa que buscó la promulgación de una disposición
legal que permitiera por lo menos resolver lo que se conoce como la “mora agraria” constituida por aquellos asentamientos campesinos que ocupan tierras bajo precariedad legal
desde la aplicación del Decreto # 8. Prepararon una propuesta y la presentaron ante el
Congreso Nacional que luego de aprobada se conoció como Decreto 18-2008.
El Congreso Nacional consideró tres razones para promulgarlo: a) la necesidad de resolver los conflictos generados por los derechos de ocupación y posesión que sobre la tierra
han venido ejerciendo campesinos y campesinas (mora agraria); b) que la Constitución de
la República establece que la reforma agraria es un proceso integral y un instrumento de
transformación de la estructura agraria para garantizar la justicia social y desarrollo del
país; c) que Honduras es suscriptora de convenios internacionales que la obligan a dictar
y aplicar medidas urgentes para combatir la pobreza, la exclusión social y garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria; y, d) que la Ley de Modernización y Desarrollo del
Sector Agrícola no es el instrumento apropiado para resolver la problemática agraria.
En síntesis el Decreto 18-2008 destaca:
a) Habrá que inventariar los expedientes que forman la mora agraria29 y que se encuentran pendientes de resolución final en el INA, Consejo Nacional Agrario
23
1 US$ = 19,02 Lempiras (al cambio de marzo 2010)
Ibidem
25
Ibidem
26
Deras, Teresa María, Migración y Políticas Sociales en América Central y México, 20 abril de 2010, San
José, Costa Rica, diapositivas.
27
Plan Nacional de Atención al Migrante, Secretaría de Relaciones Exteriores, Diapositivas.
28
Promulgado el 31 de marzo de 2008.
29
Estimadas en más de 400 familias.
24
Página 8 de 29
8
(CNA) y corte Suprema de Justicia (CSJ) y cuyo trámite se inició hace dos años
en el INA;
b) Serán afectadas las tierras sobre las cuales no haya recaído resolución definitiva
por el INA, CNA y CSJ , independientemente de su naturaleza jurídica, de vocación agrícola, ganadera o agroforestal y que estén ocupadas por campesinos y
campesinas, organizados o no;
c) Habrá indemnización justipreciada para los afectados mediante bonos de la deuda
agraria, cuyo valor será determinada por el Tribunal Superior de Cuentas, Procuraduría General de la República, la Secretaría de Finanzas y el INA;
d) La Secretaria de finanzas autorizará la emisión de Setecientos millones de Lempiras en bonos de deuda agraria;
e) La expropiación o recuperación de los predios afectados, por aplicación del presente acuerdo, extinguirá las acciones civiles y sobreseerá las acciones penales
incoadas en contra de los ocupantes del predio expropiado por proceso que haya
sido iniciado por estas causas;
f) Autorizar al INA para que cuando exista demanda de tierras por campesinos que
ocuparan tierras con anuencia del propietario o como resultado de fallos firmes
que desfavorezcan al grupo, priorice y realice ofertas de compra venta. Para operativizar tal disposición se solicitaría la emisión de trescientos millones de Lempiras y el presupuesto del 2008 a 2009 contaría con cincuenta millones de Lempiras con el mismo propósito; y.
g) Consideró un fondo de setenta y cinco millones de Lempiras para el pago de mejoras de los ocupantes que ilegalmente se apropiaron de las tierras de lo que todavía se recuerda con el nombre de Centro Regional de Entrenamiento Militar
(CREM).
Como puede comprobarse, el Decreto 18-2008 no era ni es la solución a la compleja situación de los campesinos sin tierras. Por sí no resuelve el conflicto agrario y no afecta
intereses importantes de los terratenientes y, aún así, no logró los limitados propósitos
enunciados gracias a las conocidas deficiencias estructurales del INA y demás instituciones involucradas en este proyecto, por lo que apenas un grupo campesino “La Guadalupe” en Ojo de Agua, Yuscarán, El Paraíso, recibió título de propiedad bajo esta disposición legal en los primeros meses de 200930.
Pero la reacción de los latifundistas se había hecho sentir pocos meses después de su
promulgación. En efecto la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAG) en julio de 2008 inició una campaña de deslegitimación del Decreto 1830
Ahora con las tomas de tierras en el Valle del Aguán el régimen actual apuró la aplicación del decreto y de acuerdo a
funcionarios del INA se ha titulado la propiedad de centenas de empresas campesinas.
Página 9 de 29
9
2008 y acudió a la Fiscalía Especial para la defensa de la Constitución con el argumento
de que tal decreto era inconstitucional y, como era previsible, conociendo las influencias
de los poderosos en las instancias estatales, esa fiscalía presentó un dictamen a la Corte
Suprema de Justicia que favorece a esa organización. Y en diciembre de 2010 ese tribunal
decidió eliminarlo.
A continuación tratamos sucintamente algunos de los elementos contenidos en el dictamen presentado por esa fiscalía ante la Corte Suprema de Justicia que consideramos más
importantes.
El alegato de los terratenientes apuntó a que el decreto no atiende el principio de la igualdad cuando establece que en la comisión que se responsabilizará de ejecutar el decreto
participarán un representantes de la FENAGH y dos por los campesinos interpretando de
manera aviesa el término “igualdad” ateniéndose al principio general del derecho de que
todos somos iguales ante la ley. Y éste no es el caso. Las leyes de reforma agraria se
orientan por el principio de la justicia social y en tal sentido privilegia a los débiles. Es
resultado del reconocimiento del estado de que “no hay igualdad social y jurídica sin
igualdad económica. No hay libertad política sin igualdad económica". De modo que bajo
tales criterios y con gobiernos interesados en modificar esas estructuras de tenencia de la
tierra, que sumieron a los campesinos en la pobreza y retrancaron el desarrollo del país, la
integración de la comisión debió incluir solamente a los representantes campesinos para
apoyar al INA en el cumplimiento de su misión. Hubo de parte de los legisladores una
condescendencia inapropiada con los terratenientes.
Debe entenderse que los institutos de reforma agraria no son imparciales, se crean para
apoyar exclusivamente al campesinado aplicando la ley agraria que les dio vida. La misma Constitución de la República de Honduras ordena “Dictar todas las medidas y disposiciones que estén a su alcance para promover la rápida ejecución de la Reforma Agraria y el desarrollo de la producción y la productividad en el agro”.
Cuestionan el decreto 18-2008 por aplicar un “trámite sumarísimo” que modifica el procedimiento establecido para la ejecución de la reforma agraria sin dejar espacio al derecho a la defensa, con lo que de nuevo evita considerar el origen, naturaleza y propósitos
de las reformas agrarias, que en otros países –no en Honduras- si cumplieron con su condición de “masivas, rápidas y radicales” y que por las condiciones particulares de exclusión social, pobreza y extrema pobreza se hace necesario aplicar en Honduras.
Irónicamente la FENAGH sí reconoce, en el mismo documento presentado a la CSJ, que
la discriminación positiva se asume por el Estado “porque en nuestro país el sector campesino ha sido el grupo que históricamente ha sufrido discriminación (negativa, g.r.) a
causa de las injusticias sociales”. A tal confesión solo le faltó señalar que las injusticias
provinieron de los terratenientes, los mismos que ahora se oponen a la reparación del
daño ocasionado a los campesinos con su oposición a la aplicación de un decreto como el
18-2008.
Página 10 de 29
10
En lo que sigue la FENAgh persiste en el principio de la igualdad ante la ley obviando el
principio fundamental de la reforma agraria que alude a la afectación de la tierra por interés social y bajo disposiciones consideradas en las leyes promulgadas sobre la materia:
el decreto Número 8, la Ley de Reforma Agraria y la misma Ley de Modernización de
Desarrollo del Sector Agrícola, que no ha logrado obviar formalmente la afectación de
tierras incultas y sobretechos aún cuando su intencionalidad ha sido eliminar totalmente
cualquier resquicio legal viable que permita a los campesinos acceder a la tierra.
Sorprendentemente cuando rechaza la creación de una Comisión Especial para dirimir
litigios sobre la propiedad de las tierras, la FENAGH acusa el procedimiento como de
“…grave violación al derecho de propiedad al no permitir al propietario gozar y disponer
de sus bienes afectando la seguridad jurídica y la paz social de la nación (¿?), ya que las
decisiones de esta Comisión tienen carácter confiscatorio al no permitir una correcta y
expedita forma de pago de un precio justo sobre los bienes expropiados” añadiendo en
seguida una interpretación doctrinaria que da la razón a los legisladores del Decreto 182008:
La FENAGH reconoce que “En el caso concreto, ya la Carta Magna establece en su artículo 344 que la ejecución de la reforma agraria es de necesidad y utilidad pública y por
tanto permite la expropiación de tierras de propiedad privada estando facultado el Estado
incluso a establecer un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y productividad en el sector
agropecuario, por lo que al establecer el Decreto 18-2008 la prohibición de enajenación
de todas aquellas tierras adjudicadas a través del proceso de reforma agraria, no se violenta el derecho a la propiedad pues con esta disposición se busca precisamente cumplir los
objetivos primordiales de la Reforma Agraria el evitar que las tierras por cualquier circunstancia vuelvan a pasar de manos de los adjudicatarios a los terratenientes”. Y, de
nuevo nos sorprende cuando agrega:
“En esta línea de ideas pues, se puede decir que el Decreto 18-2008 no vulnera el derecho
a la propiedad, pues el Estado está facultado por la Constitución de la República para
restringir el derecho a la propiedad para fines de ejecución de la Reforma Agraria” y, en
su defensa vuelve a la misma argumentación inicial cuando cierra este apartado diciendo
“pero como el Estado es soberano y de derecho que es, está en la obligación ineludible de
ejercer esta facultad sin disminuir, restringir o tergiversar las declaraciones, derechos y
garantías en nuestra Carta Magna”.
No conforme con estas ilustraciones legales agrega a favor de los que promueven la reforma agraria que “La Constitución de la República instruye los lineamientos para la ejecución de la Reforma Agraria en el país, siempre en concordancia con los demás preceptos y garantías establecidas en el texto constitucional ya que reconoce, fomenta y garantiza la existencia de la propiedad privada sin que el derecho a la propiedad perjudique
Página 11 de 29
11
el dominio eminente del Estado31, dejando entonces abierta la posibilidad de ejecutar la
Reforma Agraria aún en tierras de propiedad privada, la cual en casos de necesidad o
de interés público puede ser afectada”.
La FENAGH se queja de los métodos utilizados para calcular el precio de los bienes afectados y de la forma de pago rechazando el pago en bonos de la deuda agraria aún cuando
reconoce que la Constitución de la República los acepta como medio de pago para un
proyecto que demanda importantes montos financieros.
Cierra el alegato acudiendo al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre República Dominicana, Centro América y Estados Unidos, citando el punto que se refiere a “que a los
inversionistas se les debe otorgar y no denegar justicia, debiéndose respetar el derecho del
debido proceso y estableciendo que en casos de expropiación razonable, violentándose
estos preceptos en el Decreto 18-2008” con el claro propósito y sin vergüenza alguna de
asegurar que en Honduras no hay posibilidades de modificar la ley porque el Estado hondureño ha perdido su soberanía.
Actualmente, los conflictos agrarios se agravan y el régimen actual no está interesado en
encontrar salidas apropiadas y ágiles que le permitan superarlas, acudiendo apenas a negociaciones puntuales que intentan resolver sin éxito caso por caso, mientras se intensifican hechos violentos que han aumentado la cuenta de muertos, heridos y perseguidos, que
como tragedia se agregan a las condiciones calamitosas de un población empobrecida y
sin esperanzas de escapar a tal flagelo.
Si bien existen conflictos agrarios en todo el país, en el Valle del Aguán se han concentrado los que han incorporado mayor número de campesinos y con tal violencia que ocupan permanentemente espacios en los medio de comunicación nacionales e internacionales.
La derogación del Decreto 18-2008 por la CSJ va en sentido y dirección contrarios a la
solución de la problemática agraria hondureña al impedir la distribución equitativa de los
recursos y con ello de la superación de la pobreza, al mismo tiempo que incentiva las
tomas de tierra como única salida a la inexistencia de políticas públicas que cumplan con
el mandato constitucional y los convenios internacionales, especialmente cuando se trata
de los derechos económicos, sociales y culturales, que hablan de cuestiones tan básicas
para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el agua.
El reconocimiento de los DESC no es un mero catálogo de buenas intenciones por parte
de los Estados, dice Amnistía Internacional. Son derechos que se derivan directamente de
tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (del cual Honduras es Estado parte) y las
31
Los gobiernos usan el poder del dominio eminente cuando la adquisición de bienes inmuebles necesarios para comple-
tar un proyecto público como por ejemplo una carretera y, en este caso la tierra para asentar campesinos que tienen el
derecho vivir con dignidad, reconocido por nuestra leyes y los convenios internacionales sobre derechos humanos.
Página 12 de 29
12
normas establecidas por organismos especializados como la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO).
Con la eliminación del decreto 18-2008 el estado hondureño cierra una opción que es
esperanza de vida para centenas de familias campesinas en un país donde las oportunidades para adquirir ingresos son escasas. ¿Qué queda entonces? Los campesinos (as) anuncian movilizaciones en todo el país para expresar su descontento y alcanzar justicia por la
vía de la presión aún cuando expongan sus vidas y las de sus familias una vez más. ¡Es,
desafortunadamente, su historia!
El conflicto agrario en el Valle del Aguán
Bajo condiciones legales tan adversas no sorprende que los campesinos hondureños con
un largo historial de lucha, ahora que retoman conciencia de la necesidad ineludible de
transformar la estructura agraria como única vía para lograr un futuro mejor o apenas
sobrevivir ante tantas adversidades, hayan reiniciado “las recuperaciones de tierras” en el
Valle del Aguán. También hace pensar que al tratarse de una situación de pobreza generalizada en todo el país tales acciones se reproduzcan en distintos lugares del territorio nacional si el estado hondureño no aplica las políticas apropiadas para promover desarrollo
rural con equidad.
Un comunicado de la Plataforma de Derechos Humanos32 decía que “la situación de violencia generada en el Aguán es producto de un problema estructural no resuelto en Honduras y una expresión de la necesidad de profundos cambios que requiere el país para que
las mayorías gocen efectiva y plenamente de sus derechos humanos”.
Con el golpe de estado empresarial-militar ejecutado el pasado 28 de junio de 2009 se
incrementaron las muertes, las persecuciones, las amenazas y las intimidaciones en contra
de por lo menos 2 mil 500 familias campesinas que reclaman tierra para vivir con dignidad en el Bajo Aguán afiliadas a MUCA”.
En verdaderos escenarios de guerra convirtió el régimen la zona de los conflictos agrarios
del Bajo Aguán: vuelos rasantes de helicópteros y aviones militares, comandos armados
cruzando amenazadoramente poblados indefensos (con especial insistencia contra la comunidad Guadalupe Carney donde viven los campesinos del MCA33) en los días que siguieron al golpe empresarial militar; capturas, torturas y asesinatos de campesinos afiliados al MUCA y MCA se han mantenido en los dos regímenes de facto. Y de acuerdo a
32
15 de marzo de 2010
33
En el mes de abril, cuando se realizó la más importante movilización de militares y policías en el Valle del Aguán para
“controlar el crimen organizado y el narcotráfico” al decir del régimen de facto, comenzaron a entrar militares y policías
a la Guadalupe Carney con cualquier pretexto. Luego llegaron autoridades de alto rango de estos organismos represivos
junto a por lo menos doscientos militares y policías. Luego se instalaron dentro de esa comunidad para implementar un
programa de “Acción cívica militar” como en los mejores tiempos de la guerra fría. Hasta hoy día se encuentra en esa
comunidad un campamento con por lo menos 8 soldados.
Página 13 de 29
13
reportes de la policía que se ha parcializado con los terratenientes, también se han producido muertes de guardias de seguridad de los terratenientes en los inevitables enfrentamiento en las tomas de tierra.
Las visitas de miembros de la Plataforma de DDHH34 a 5 asentamientos campesinos durante el 20, 21 y 22 de marzo y la organizada por CDM, COFADEH y FIAN del 8 al 11
de diciembre, las dos en 2010, corroboraron que ahí no se encuentran guerrilleros ni extranjeros como asegura la prensa hondureña ligada a los intereses de los terratenientes,
pero sí comprobó que los campesinos y campesinas de todas las edades, especialmente
niños y niñas, viven con carencias de todo tipo e insalubridad que exige a organismos
nacionales e internacionales acudan en su apoyo.
La violaciones a los derechos humanos crecen en la medida que se producen reivindicaciones de los campesinos. Hasta marzo de 2010, el caso MUCA era el más destacado en
los medios de comunicación por la toma de 26 fincas cultivadas con palma africana. En
abril el Movimiento Campesino del Aguán (MCA) tomó 550 hectáreas en Tumbador. El
Movimiento Auténtico Renovador de Campesinos del Aguán (M ARCA) siguió en la
lucha reivindicativa porque no aceptó el convenio que firmaron los dirigentes del MUCA.
Miembros de lo que fue la Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI) tomaron
tierras exigiendo la devolución de 900 hectáreas que en su mayor parte se encuentran en
posesión de la Standard Fruit Co (Dole). Hay tomas de tierras en Paso del Aguán, Orica,
Elixir… y otras que en total podrían sumar aproximadamente 11 conflictos agrarios.
La propuesta del régimen al MUCA35
La propuesta del régimen encabezado por Porfirio Lobo señalaba que los grupos campesinos agrupados en el MUCA tenían derecho a acceder a la tierra para obtener ingresos y
alimentos para ellos y sus familias; también – decía- que estaba en su interés el logro de
la convivencia entre éstos y los grandes empresarios afincados en el valle y con base en
esta premisa ha propuesto lo que en seguida apuntamos.
La adjudicación de tierras
El régimen presentó varias opciones a los campesinos del MUCA en distintos momentos.
La primera fue la oferta de Miguel Facussé que consistía en la venta de 3,000 hectáreas a
Lps. 250,000/ha. que resulta en un total de Lps. 750 millones. El mismo INA advierte en
ese momento que aunque con esta propuesta “se satisface la demanda de las cooperativas
campesinas, existen fuentes de financiamiento y contratos para la venta de la fruta de
34
El acuerdo de constitución de la Plataforma de Derechos Humanos se tomó el 20 de julio de 2009. La constituyen: Comité de Familiares de Desaparecidos de Honduras (COFADEH); Centro de Derechos de la Mujer (CDM), Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras (CIPRODEH); Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT); Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de
Honduras (CODEH); Food First Information and Action Network (FIAN Internacional sección Honduras)
35
Esta propuesta fechada el 23 de marzo de 2010 está firmada por Samuel Reyes Rendón, Designado Presidencial; Jacobo Regalado W, Ministro de Agricultura y Ganadería; y, César Ham Peña, Ministro Director del INA.
Página 14 de 29
14
palma africana” el propietario no está interesado en vender y si lo estuviera la obtención
de esa tierra sería a alto costo “porque está cultivada de palma africana en áreas con mayores desarrollos de infraestructura”36 y, en seguida, agrega que no resultaría rentable
para los campesinos37.
La segunda opción consiste en desarrollar áreas productivas de palma africana en terrenos
incultos en la periferia de las plantas extractoras de aceite de esa oleaginosa. La disponibilidad sería de 6,600 manzanas que según el INA la compra seria “menos onerosa, ya
que una hectárea sin cultivar cuesta Lps. 100,000…” En todo caso se entregarían 2 hectáreas por familia.
En estas negociaciones medió un ultimátum del régimen sobre los campesinos de MUCA.
Si éstos no aceptaban esta propuesta habría que volver al acta de compromiso que MUCA
había celebrado con Manuel Zelaya 38, sin eliminar totalmente la posibilidad de desalojarlos por la fuerza con la policía y el ejército.
MUCA consideró que la oferta estaba muy por debajo de sus expectativas y reafirmaron
su posición de que ellos creen que deben ser 5 hectáreas por familia tal como los señala la
Ley de Reforma Agraria o Decreto 170.
De la reunión del martes 23 de febrero de 2010 sostenida por MUCA con Porfirio Lobo
Sosa y César Ham resultaron dos propuestas: a) que del sobre-techo no acreditado por el
Señor Miguel Facusse, se adjudiquen 3 mil hectáreas al Movimiento Unificado Campesino de Aguan (MUCA); b) La compra de 3 mil hectáreas en las cercanías de los terrenos
en litigio para ser adjudicadas a los grupos campesinos de MUCA y dotarles de un paquete integral de asistencia técnica, crediticia y de acceso a mercados. Pero los campesinos
no la aceptaron.
36
Cursivas son nuestras.
37
Esa infraestructura fue construida por el estado con propósitos de desarrollo rural y beneficio de los campesinos asentados y organizados en empresas societarias en el Bajo Aguán.
38
El 03 de marzo del 2009 NUCA presentó una “Propuesta de Acuerdos Negociables”, entre gobierno, empresarios y
campesinos a través de una comisión de dialogo, al Señor Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales, para
resolver tal problema. La propuesta busca la devolución de las tierras pertenecientes a 29 cooperativas, tierras que fueron
mal compradas, violentando la ley de cooperativas y que se practique un evalúo por cada cooperativa vendida, para
determinar las mejoras, y que el gobierno central fuera el aval MUCA, como garantía de pagar las mejoras con los bonos
de la reforma agraria, o una garantía de producción agrícola para el combate a la pobreza. El 28 de Mayo del 2009 MUCA ocupó las instalaciones de la Planta Extractora de Aceite de Facussé como medida de presión. El 12 de junio se
realiza entre el INA, SAG y Vice Ministro presidencia, el alcalde de Tocoa, y el comisionado departamental de policía.
Se acordó subscribir el acta convenio en la que se conforma una comisión técnica jurídica integrada por representantes
del INA, coordinada por un representante de la secretaria de agricultura por parte del gobierno y cinco representantes del
MUCA y Fabio Evelio Ochoa como asesor de los campesinos. Estos convenios fueron firmados por el presidente Zelaya
el 19 de junio del 2009 en Tocoa, Colón. La comisión técnica jurídica llegó a la zona el 21 de junio para iniciar el trabajo. El 23 de junio se reunieron los representantes de MUCA, Fabio Ochoa y el Director del INA, En ese mismo día horas
después de esta reunión, el compañero Fabio Evelio Ocho sufre un atentado criminal desde un auto particular. El 25
de junio se solicitó al instituto de la propiedad el tracto sucesivo y libre gravamen de 14 cooperativas. Sin embargo por
los hechos ocurridos con el Estado desde la madrugada del 28 de junio del 2009 se rompe el proceso de negociación.
Página 15 de 29
15
El 23 de marzo2010 el régimen propuso: 1). Proporcionar tierras a los 28 grupos de MUCA de tal manera que cada familia tenga una hectárea sembrada con palma africana en
producción y otra inculta para cultivarla también con esa oleaginosa; 2). Las tierras en
producción serán compradas a la Sociedad Agrícola Cressida del Aguán S.A. de C.V.
retiradas de los centros poblados y de las plantas procesadoras. Las incultas serán adquiridas en zonas aledañas; 3). Los grupos campesinos deberán firmar contratos de coinversión que permita a los campesinos producir fruta de palma africana, la que debe ser vendida a las plantas procesadoras. Los agroindustriales se comprometen a abastecer con
insumos a los mismos precios que los obtienen de sus proveedores y a brindar asistencia
técnica; 4). Éstos, al deducir los costos de los insumos y las cuotas del financiamiento
dado por el gobierno para la adquisición de tierras, deberán pagar a los campesinos la
diferencia por el producto. La fruta cosechada de las plantaciones en producción será
entregada a Cressida del Aguán y la que se coseche de las nuevas plantaciones a Agropalma. Cada grupo campesino deberá firmar un contrato de coinversión con cada empresa
agroindustrial…incorporando un seguro agrícola que proteja a los campesinos (as); 5). El
valor de la tierra será determinado con una evaluación agronómica; 6). Se sumarán al
apoyo técnico la SAG y el INA. La SAG, además, incorporará a las empresas campesinas
como beneficiarios del bono de Solidaridad Productiva para que produzcan maíz y frijol
durante los primeros tres años; 7). El régimen se compromete a apoyar a los campesinos
con proyectos de salud y educación, 8). Firmado el convenio se entregarán las tierras en
producción; 9). Las tierras y los productos que los campesinos (as) adquieran por este
acuerdo no podrán ser vendidos.
Detengámonos aquí para analizar detenidamente los puntos que consideramos más importantes de la propuesta. Comencemos por el precio de la tierra.
La cantidad de tierra cultivada y no cultivada y su precio
La propuesta dice que el Estado comprará tierras para los campesinos luego de una “evaluación agronómica de las tierras (en producción e incultas)… para establecer un justiprecio”. Asimismo se compromete a “proporcionar los recursos que permitan la adquisición
de las tierras y los grupos campesinos asumirán la deuda que deberá ser pagada al gobierno, con condiciones especiales (bajas tasas de interés a largo plazo), para el establecimiento de las nuevas plantaciones se creará un fondo (fideicomiso) para el financiamiento
a los campesinos, en este proceso participarán Agropalma S.A. de C.V. y el Gobierno de
la República”.
Veamos lo del justiprecio. La primera propuesta que presentó la comisión especial de
Porfirio Lobo a MUCA ya hacía estimaciones sobre los precios a pagar por las tierras en
manos de los terratenientes, por cierto bastante altos39, que la primera propuesta justifica
explicando que las tierras a comprar disponen de una infraestructura costosa, lo que re-
39
250,000 Lempiras por hectárea (US $ 13,144) cuando en promedio se establecen precios de 110,000 y 130,000 Lempiras
(entre US$ 5,783.39 y US $ 6,835).
Página 16 de 29
16
cuerda los juegos burdos de compra/venta repetidos de Facussé con la CONADI40 que
terminaron por quebrarla. Y como hecho insólito ahora exigen que los campesinos del
MUCA les paguen la infraestructura que los grandes empresarios no construyeron.
Esa infraestructura construida por el Estado para favorecer a los campesinos beneficiarios
de la reforma agraria ha pasado a formar parte de los activos de los empresarios. De tal
manera que de cumplirse los deseos de éstos el Estado estaría prestando dinero a los campesinos para que paguen una infraestructura que el mismo Estado costeó con propósitos
de desarrollo social y económico para los menos favorecidos del sector rural.
Asistencia técnica, administrativa y crediticia de parte del Estado y los empresarios.
En los siguientes numerales señala que “Además de la asistencia técnica brindada por
parte de los agroindustriales y establecida en el convenio de coinversión, la Secretaría de
Agricultura y Ganadería (SAG) y el Instituto Nacional Agrario (INA) se comprometen a
apoyar dicho proceso a través de programas y proyectos y su personal técnico de la zona.
Además, la SAG se compromete a incorporar a las Empresas Campesinas como beneficiarios directos del Bono de Solidaridad Productiva41, que les permita producir maíz y
frijoles durante los primeros tres años, en el caso de las tierras donde se restablecerán las
nuevas plantaciones”.
Proyectos sociales de salud y educación
El gobierno se compromete a apoyar a “los grupos campesinos con proyectos sociales de
salud y educación”. Y para finalizar señala que “una vez firmado el acuerdo se definirán
con prontitud las áreas de las plantaciones ya establecidas y en producción, así como las
áreas para las nuevas plantaciones y reubicar a los 28 grupos campesinos…”
De nuevo será el pueblo hondureño el que financie y cargue con los costos de un proyecto
que tendrá como beneficiario final a los grandes empresarios. De aceptarse la propuesta
tal como está planteada reforzaría una figura similar a la que presenta el tradicional y
perjudicial binomio latifundio - minifundio, relación que solo beneficia al grande y mantiene en la dependencia y la pobreza al más débil. En tales condiciones el campesino incluido en un proyecto de esta naturaleza no cumple con la condición de “sujeto de desarrollo”; al contrario, asume la condición de “objeto sobreexplotado” por las obvias desventajas de éstos y la voracidad de los grandes empresarios rurales.
El régimen se muestra aparentemente solícito y considerado con los campesinos. Ofrece
asistencia técnica a través de esas dos ineficientes instituciones del estado que por ahora
no hacen absolutamente nada a favor del sector reformado ni por la pequeña producción
40
La Corporación Nacional de Inversiones (CONADI), institución creada por el Estado en la década de los 70 para ofrecer
financiamiento a los empresarios bajo condiciones muy blandas. Se declaró en quiebra en 1980 gracias a la excesiva mora
que acumularon los empresarios y otros manejos administrativos poco ortodoxos.
41
Sustituye al bono tecnológico implementado en la gestión administrativa de Manuel Zelaya Rosales.
Página 17 de 29
17
del no reformado debido, precisamente, a la estrategia de desarrollo implementada a partir de la LMDSA.
Los conductores del régimen están apurados por resolver una crisis que ha puesto en precario su reconocimiento internacional pero, al mismo tiempo, no renuncian a ser los ganadores finales con crisis o sin crisis; no desaprovechan la crítica coyuntura que vive el
país y no les resultan tan preocupantes las reacciones de los sectores populares más afectados porque la represión está en la agenda de todos los días.
Para abundar en ofrecimientos no deja por fuera los servicios de educación y salud, en un
país donde buena parte de la población no tiene acceso a ellos. De todos los hondureños
es sabido que luego del golpe de estado militar del 28 de junio tales servicios presentan
mayor precariedad en todo el país.
Si se ha criticado la sobreexplotación de los trabajadores y el control político del país por
las transnacionales bananeras, qué podemos decir de estos empresarios del patio. Sobreexplotan a los trabajadores (nunca han permitido sindicatos en sus empresas) e igualmente tienen el control del país pero sin cumplir con las responsabilidades sociales que las
transnacionales tuvieron por décadas con la asignación de vivienda, agua y servicios de
salud y educación a los trabajadores. ¡Se avizora una prisión verde de palma africana más
dramática para estos productores que aquélla que describió Ramón Amaya Amador para
los trabajadores bananeros!
Si el Estado puede movilizar tal cantidad y variedad de recursos para la producción y
asistencia social, por qué no pensar en un proyecto orientado en los objetivos constitucionales de la reforma agraria; por qué no orientar políticas que permitan a los campesinos
escoger su actividad productiva y perfilen su futuro de pequeños productores bajo su conveniencia; por qué ponerles grilletes asidos a los intereses de los grandes empresarios
antes de que accedan a la tierra que legalmente y en justicia les corresponde.
¿Que no son capaces de lograrlo como pregona la campaña mediática a favor de los terratenientes? La respuesta está en las experiencias exitosas del mismo sector reformado,
entre las que destaca Hondupalma42 , una de las más grandes empresas agrícolas y de
transformación industrial de la palma africana en aceite, mantecas y margarinas que compite con éxito con Clover Brand y el mismo Miguel Facussé que ha hecho lo imposible
por apoderarse de ella.
Los convenios de coinversión
Las modalidades transaccionales que propone el régimen recuerdan el modelo de “coinversión” establecido en la LMDSA. Con esta “sociedad asimétrica” los asentamientos
campesinos del sector reformado se subordinaron al socio capitalista quien por su capacidad de maniobra en las negociaciones con su contraparte terminó siendo el verdadero
42
Empresa de transformación industrial de palma africana cuyos accionistas son 31 cooperativas con más de 500 asociados
dedicadas al cultivo de esa oleaginosa.
Página 18 de 29
18
conductor y beneficiario de la empresa originalmente campesina y, cuando le convino,
terminó comprándola.
Para que no quede duda sobre la dependencia que generará, el mismo convenio de “coinversión” establecerá, según la propuesta, “un compromiso de los agroindustriales para
abastecer a los campesinos con insumos a los mismos precios que se obtienen de los proveedores y a brindar asistencia técnica que les permita obtener mejores producciones y
por ende mejores ingresos”.
En 1954, en Higuerito, Yoro, la United Fruit Company inauguró una experiencia similar
con la creación de los “bananeros independientes” con los cuales estableció convenios de
coinversión que años después incluyó a productores de banano del sector reformado.
Standard Fruit Co. y Fyffes reprodujeron el modelo que resultó satisfactorio a sus propósitos: a mediados de la década del 90 el 60% de banano exportado por las tres transnacionales bananeras era producido por cooperativas, empresas asociativas y bananeros independientes.
Con este modelo de “coinversión” la transnacional se liberó de los riesgos propios de la
producción: conflictos laborales, daños por inundaciones, plagas y enfermedades de ese
cultivo; así como de la obligación de ofrecer asistencia médica y educación a los trabajadores y sus familias.
Similar es la propuesta de “coinversión” de la comisión de Lobo Sosa. En los convenios
de las transnacionales éstas se comprometían a ofrecer asistencia técnica, aprovisionamiento de insumos para la producción, fumigación aérea y también castigos y “regalías”,
como si irónicamente fuera con la intención de darle el cabal sentido a las relaciones de
dependencia y, además, hacerlas evidentes.
Los convenios de las bananeras establecieron plazos de 8, 10, 12 años… que impidieron
que los productores independientes y del sector reformado pudieran acceder al “mercado
justo43” cuando tuvieron la oportunidad de beneficiarse con él. Seguramente los convenios que pudieran firmarse con estos empresarios de la palma africana y MUCA no obviarán la imposición de largos plazos.
Es conocido públicamente que el señor Facussé ha sido el gran prestidigitador en las negociaciones con el estado a costa del cual acumuló la mejor parte de su capital y, actualmente, es la persona con mayor poder político en el país. Con estos antecedentes no cabe
duda alguna sobre quién ganará con estas negociaciones.
43
Promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Niega las ayudas asistenciales e
impone condiciones como respeto al ambiente y a los trabajadores; equidad de género…
Página 19 de 29
19
Sin pudor alguno la propuesta anota que “además comprometerá a los campesinos a vender la producción a los procesadores, quienes después de deducir los costos de los insumos y las cuotas del financiamiento dado por el Gobierno para la adquisición de tierras,
deberán pagar a los campesinos la diferencia por el producto, tomando como referencia el
precio del mercado internacional…”. Con lo que no deja espacio a la imaginación; todo
es claro, el mango y el sartén quedan en manos de los señores Facussé y Morales.
Especifica que “la fruta cosechada de las plantaciones ya en producción, será entregada a
la Planta Procesadora de la Sociedad Agrícola Cressida del Aguán S.A. de C.V. (propiedad de Miguel Facussé); la fruta cosechada de las nuevas plantaciones será entregada a la
Planta Procesadora de la Empresa Agropalma S.A. de C.V. (propiedad de René Morales).
Cada grupo campesino deberá firmar contrato de “coinversión” con cada empresa agroindustrial, según sea el caso, donde se definirán puntualmente los compromisos que asuma
cada parte, incorporando un seguro agrícola que proteja a los campesinos (as)”.
Esta propuesta resulta de las negociaciones entre los dos más grandes terratenientes del
valle para la repartición de la fuente de materia prima que procesarán y posteriormente
comercializarán con enormes ventajas. Tales pretensiones las asegurarán con contratos
bilaterales con cada empresa campesina productora (y podría llegarse a que las negociaciones se hagan individualmente con campesinos en su condición de personas naturales),
dejando por fuera al Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA) que hoy
por hoy es la organización de lucha reivindicativa que ha llevado el tema a un nivel de
discusión que muy pocos esperaban, y con alto sacrificio que se expresa en persecución,
atemorizamiento, heridos y muertos. Si a esto se suma que las asignaciones de lotes de
tierra serán aislados uno de otro se consumará la estrategia del divide y vencerás.
Si no hubiéramos vivido experiencias similares en nuestra historia agraria podríamos caer
en la ilusión de que los empresarios están preocupados porque los campesinos salgan
beneficiados del convenio de “coinversión”, en especial cuando se refiere al seguro agrícola.
Lo que está detrás de todo el planteamiento es la preocupación de los grandes empresarios por asegurarse el fruto de la palma africana; de contar con eficientes proveedores de
materias primas.
Recordemos Isletas (Atlántida), campos bananeros que la transnacional bananera Standard Fruit Co. no rehabilitó luego que fueron destruidos por el huracán fifí en 1974 y que
obreros agrícolas con muy poco apoyo del estado rehabilitaron y lograron hacer producir
con buenos rendimientos por acre y con tal calidad que en muchas oportunidades superó
lo logrado por las plantaciones manejadas directamente por la transnacional.
La Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI)44 se convirtió en una de las más
grandes empresas campesinas de América Latina dedicada a la producción agrícola con
44
Se constituye formalmente en 1975 y sus propietarios la venden a la Standard Fruit Co. El 5 de mayo de 1990.
Página 20 de 29
20
más de mil trescientos asociados pero aún así no pudo resistir las agresiones de sus adversarios y sucumbió para dejar tierras, cultivos y demás instalaciones productivas en manos
nuevamente de la transnacional.
La Standard Fruit Co. mantuvo relaciones comerciales cordiales con la EACI hasta que
ésta decidió modificar su estructura productiva con el propósito de lograr mayor independencia y capacidad de negociación con su contraparte. Pero cuando la EACI inició la
diversificación productiva con el cultivo de maíz, arroz y crianza de cerdos fue asaltada el
12 de febrero de 1977 con apoyo del ejército. Dirigentes históricos45 de la EACI purgaron
dos años de prisión por delitos no cometidos.
Los empresarios dedicados al procesamiento del fruto de la palma africana y su comercialización, tal como la Standard Fruit Company, no están interesados en el mejoramiento de
las condiciones de vida de los trabajadores directos que con su fuerza de trabajo hacen
producir los suelos del Bajo Aguán. A los Facussé, Morales y Canales no les interesa el
mejoramiento de ingresos ni la soberanía alimentaria; al contrario, la posibilidad de que
los campesinos se dediquen a producir para lograr estos propósitos es una amenaza a la
dependencia y consecuentemente a sus propósitos de lucro.
El convenio firmado entre MUCA y el régimen el 14 de abril de 2010
Es importante apuntar que la negociación se efectuó con serias presiones sobre los campesinos. Mientras el MUCA sostenía negociaciones con Porfirio Lobo Sosa en Casa Presidencial, en el Valle Aguán habían perdido la vida 6 campesinos46.
Sin abandonar el tema de la coinversión, proyecto en que el régimen hace causa común
con los empresarios en cuestión proponiéndoles a los dirigentes campesinos viajes a países de América de Sur y México para que “conozcan experiencias exitosas”, por ahora el
convenio enfatizó en la compra y adjudicación de tierras.
El ofrecimiento era entregarle a MUCA 11 mil hectáreas en tres partes y momentos siempre que abandonaran la ocupación de las 26 fincas. Y, en efecto, en abril de 2010 los
campesinos de MUCA habían reducido su espacio a 6 fincas que sumaban aparentemente
3,000 hectáreas cultivadas con palma africana. Pero las evaluaciones minuciosas –planta
por planta- realizadas por agrónomos y especialistas en finanzas del INA -con larga experiencia en el cultivo de palma africana- concluyeron en que la plantación en buen estado
apenas sumaba 1,704 hectáreas.
45
Efraín Rivera Pavón y Porfirio Hernández luego del asalto perpetrado a la EACI por Gustavo Adolfo Álvarez Martínez.
46
Feliciano Santos, de 40 años; Francisco Montes e Isidro Cano, años de 45 años; Juan Ramón Mejía, de 60 años; Miguel
Ángel Alonso Oliva, de 22 años y José Leonel Álvarez Guerra, de 32 años.
Página 21 de 29
21
La tan llevada y traída fama de eficiencia de los “genuinos empresarios” no era tal, por lo
menos en este caso: plantas enmontadas, dañadas por el picudo y mal atendidas de acuerdo a los análisis de suelo que mostraron deficiente cantidad y calidad de nutrientes incorporados, así como espacios no cultivados. Fotografías del estado de las plantaciones demuestran a iniciados o no en el tema de la palma africana que su manejo era muy deficiente.
Como se recordará, Miguel Facussé pedía 250,000 lempiras por hectárea, de tal manera
que las 3,000 hectáreas sumarían la no despreciable suma de 750 millones de lempiras,
muy distante de la que estimarían los especialistas que hemos señalado: 286 millones de
lempiras que, desde luego, Facussé rechazó sin criterios técnicos sino con acusaciones a
la honorabilidad profesional y personal de quienes elaboraron la evaluación. Entonces se
recurrió a la Comisión Interinstitucional integrada por el Tribunal Superior de Cuentas, la
Procuraduría General de la República, Ministerio de Finanzas y el INA para que se revisara la evaluación realizada y resultó que sí habían cometido un error los evaluadores: el
valor estimado por estas instituciones fue de 280,000 millones de lempiras; es decir, 6
millones menos.
Los plazos para la entrega de tierras
El convenio establecía que 90 días después de firmado el acuerdo se entregarían 4,000
hectáreas más, mil cultivadas y 3 mil sin cultivar, pero no se cumplió, de tal manera que 9
meses después de firmado el acuerdo los campesinos de MUCA solo cuentan con las tres
mil hectáreas en las condiciones productivas que hemos señalado líneas atrás. Y no hay
indicio alguno que nos haga suponer que se cumplirá con la entrega de las restantes 7,000
hectáreas que sumarían las 11,000 has. al cerrarse el año.
Las negociaciones continúan y lo más probable es que se modifiquen los términos del
convenio afectando negativamente a los campesinos, resultado de sobra injusto sabiendo
que campesinos y campesinas, jóvenes, viejos y niños- niñas de MUCA han sufrido durante más de un año persecución, tortura, amenazas de violación sexual y la muerte de 11
de sus compañeros a manos de sus adversarios.
Es necesario decir que las ofertas de apoyo en salud y educación no se han cumplido,
dejando estas responsabilidades al esfuerzo de los campesinos de MUCA y a ONG asistencialistas.
El caso del Movimiento Campesino del Aguán (MCA)
Los antecedentes del conflicto entre el MCA y los terratenientes orientan con contundencia sobre la manera en que históricamente se manejan las riquezas del Estado –del
pueblo- y la impartición de justicia.
El 21 de abril de 1972 el INA concedió titulo en dominio pleno a Fausto Fortín Inestroza de una propiedad de 5,724 hectáreas como resultado de habérsela vendido por
Página 22 de 29
22
156,851 Lempiras. El 1 de marzo de 1975, Fausto Fortín las vendió a Temístocles
Ramírez de Arellano por la misma cantidad, lo que hace sospechar que en la compra de
esa tierra al INA el señor Fortín sirvió de testaferro de Temístocles Ramírez de Arellano.
La compra realizada por Temístocles es a todas luces ilegal debido a que él es puertorriqueño de nacimiento con nacionalidad norteamericana y la Constitución de la República
de Honduras prohíbe que un extranjero posea en propiedad terrenos de cualquier naturaleza a menos de 40 kilómetros de las fronteras hondureñas 47. Y las tierras en cuestión
están precisamente a menos de 40 kilómetros de la costa atlántica.
En el marco de la estrategia de la doctrina de la seguridad nacional, en 1983, los Estados
Unidos obligó al gobierno de Honduras a instalar el Centro Regional de Entrenamiento
Militar (CREM) y éste se vio obligado a expropiar las tierra en mención en poder de
Temístocles Ramírez48.
Y, en efecto, el CREM se instaló en esas tierras para el entrenamiento de tropas del
ejército hondureño, salvadoreño y la contrarrevolución nicaragüense.
En 1987, Temístocles apeló al gobierno de los Estados Unidos, exigiendo una indemnización por "sus" tierras. El gobierno de Rafael Callejas respondió con el Decreto Ejecutivo número 010-90 el 28 de junio de 1990 con el que se aprobaba el pago de Lps.
15,600.000 (15 millones seiscientos mil lempiras) equivalente a US $ 7,800.000 (7 millones ochocientos mil dólares) para la indemnización convenida49.
El 05 de julio de 1990, “en documento firmado en el Consulado de Honduras de la ciudad de Washington, DC… Temístocles Ramírez en representación de la empresa Ganadera Trujillo, S.A. hizo formal traspaso a favor del Estado de Honduras, del referido
inmueble de 5,724 hectáreas…fue inscrito el 1 de marzo de 1991, con el número 13 del
Tomo 62 del Registro de la propiedad Inmueble y Mercantil del Departamento de
Colón”50
47
Artículo 107. Los terrenos del Estado, ejidales comunales o de propiedad privada situados en las zonas limítrofes a los
estados vecinos, o en el litoral de ambos mares en una extensión de cuarenta kilómetros hacia el interior del país, y los de
las islas, cayos, arrecifes, escolladeros, peñones, sirtes y banco de arena, sólo podrán ser adquiridos o poseídos o tenidos
a cualquier título por hondureños de nacimiento, por sociedades integradas en su totalidad por socios hondureños y por
las instituciones del Estado bajo pena de nulidad del respectivo acto o contrato.
48
Eran los tiempos en que la “doctrina de Seguridad Nacional” recorría el continente. John Dimitri Negroponte era el
embajador norteamericano en Honduras.
49
Los siguientes argumentos del decreto explican la decisión. “Considerando: Que el Gobierno de los Estados Unidos de
América asumió como propia una reclamación de un ciudadano norteamericano, originada en daños que sufrieron sociedades hondureñas, en las cuales él tenía intereses y que se originaron con ocasión de la construcción de las instalaciones
y el establecimiento por parte de las Fuerzas Armadas de Honduras del CREM…Considerando: Que en junio de 1987, el
Congreso de los Estados Unidos emitió la ley… mediante la cual se congelaron los fondos al Gobierno de Honduras,
originados en el Programa de Apoyo Económico por valor de veinte millones de dólares hasta que el Gobierno de Honduras conviniera en reconocer una compensación adecuada (cursiva nuestra) a la reclamación referida”.
50
Nota tomada de la acusación de la Fiscalía contra la corrupción contra la corporación municipal de Trujillo presentada
el 7 de diciembre de 2000.
Página 23 de 29
23
La Procuraduría General de la República hizo lo propio y trasladó en 1993 la propiedad
de estas tierras al INA para que las utilizara con fines de reforma agraria como correspondía. Pero el proceso normal se vería afectado de nuevo por la corrupción.
De acuerdo al sacerdote jesuita Ricardo Falla51 “la municipalidad de Trujillo vendió
ilegalmente las tierras ocupadas por el antiguo CREM a ganaderos locales por sólo 2030 lempiras la hectárea”. Y, en efecto, la corporación municipal no podía vender esas
tierras porque era tierras fiscales, no ejidales. Se cometió un ilícito tan evidente que la
fiscalía procedió contra los miembros de esa corporación municipal52.
Dice Falla que “el 13 de abril de 1999 se creó el Comité Fundador del MCA, involucrando a la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), a la Central
Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), a la Asociación Campesina Nacional
(ACAN) y a la Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas (AHMUC)53 . La Junta
Directiva del Movimiento fue integrada con tres hombres y dos mujeres representantes
de esas organizaciones”.
En la medianoche del 14 de mayo, agrega Falla, 700 campesinos del Aguán provenientes de Colón, Yoro, Olancho y Atlántida ocuparon tierras del extinto Centro Regional de
Entrenamiento Militar (CREM), consideradas por ganaderos y agricultores como propias.
El INA asignó las tierras que ahora poseen a los campesinos; sin embargo, tal formalidad no impidió la violencia. Los primeros enfrentamientos entre ocupante ilegales de la
tierras y los campesinos agrupados en el MCA sucedió el 27 julio en los que murió,
Diógenes Osorto, quien portaba un fusil Ak 47, según Falla.
En el 2008 la Secretaría Internacional de FIAN denunciaba el asesinato el dirigente
campesino Irene Ramírez en la ciudad de Trujillo, Colón, el 11 de junio de ese año a las
10:30 pm frente a las instalaciones de la Departamental de Educación de Colón, la cual
se encuentra a aproximadamente 500 metros de las oficinas de la policía y de la Dirección General de Investigación Criminal de Trujillo. Irene Ramírez se había pronunciado
poco antes de su fallecimiento como vocero del MCA y denunciado públicamente que
había recibido amenazas de muerte de parte de terratenientes y ganaderos de la zona.
51
Falla, Ricardo, Una toma de tierras abre puertas a la reforma agraria, Revista Envío, número 222, septiembre 2000, Managua, Nicaragua.
52
El 7 de diciembre de 2000 la Fiscal Auxiliar contra la Corrupción, Grixel Marisol Villafranca Murillo presentó acusación contra el Alcalde, Regidores y Síndico de la Corporación Municipal de Trujillo por haber traspasado a “favor de
particulares algunos predios de forma ilegal de las 5,724 hectáreas de tierras donde funcionó el CREM”
53
Con el apoyo determinante del sacerdote jesuita Pedro Marchetti para ese entonces Director de la Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de Trujillo.
Página 24 de 29
24
Durante la visita que realizáramos al Valle del Aguán miembros de FIAN Honduras y
de la Secretaria Internacional de esta organización de derechos humanos, en agosto del
2008, notamos un ambiente tenso que auguraba hechos violentos. Igual impresión había
tenido un fiscal que antes de nosotros había visitado la región, informe que no conocimos sino tiempo después.
Informamos al Director del INA y al Fiscal General nuestras apreciaciones pero no realizaron acción alguna para prevenir el hecho anunciado. Una semana después se enfrentarían campesinos del MCA con parientes y trabajadores del Comisionado Henry Osorto
con un saldo de 11 muertos. La violencia continuó y en el término de un año a partir de
los hechos de la “casa quemada54” se produjeron entres 6 a 8 campesinos muertos del
MCA siempre como resultado del conflicto agrario. Desafortunadamente los hechos
violentos no concluyeron ahí.
Hace algunos años Miguel Facussé cultiva palma africana en aproximadamente 550
hectáreas que pertenecen, según los campesinos del MCA, al INA y que Miguel Facussé
las ocupó ilegalmente, junto a René Morales y el diputado nacionalista Oscar Nájera,
conocidos político-empresarios del Valle del Aguán.
Como los campesinos entienden que esas tierras son propiedad del INA las tomaron el 6
de abril de 2010 y estuvieron trabajando en ellas durante aproximadamente 3 meses y
medio. Pero Miguel Facussé reaccionó y los desalojó con la utilización de guardias de
seguridad. Esta situación dio pie a que se iniciaran negociaciones entre los campesinos
del MCA y Miguel Facussé (mediando el INA), partiendo del reconocimiento de parte
de éste terrateniente, según los campesinos, que esas tierras no le pertenecían. Que lo
que se discutía entonces era el pago de las mejoras; es decir, solución similar a la que se
aplicó con los que ilegalmente se apropiaron de las mismas tierras merced a la Corporación Municipal de Trujillo55. Las negociaciones se realizaron con mucha lentitud y la
participación del INA no estuvo a la altura de lo que le manda la ley dejando espacio a
la violencia.
Bajo esas circunstancias, a las 5 de la mañana del 15 de noviembre, campesinos del
MCA se tomaron las mismas 550 hectáreas que ilegalmente ocupa Miguel Facussé en el
sector de “El Tumbador”. Inmediatamente, guardias privados de Miguel Facussé fuertemente armados entraron a las tierras y asesinaron a cinco campesinos56.
54
Casa de Henry Osorto, donde se escenificó el enfrentamiento.
55
Se les pagó en concepto de indemnización 30 millones de Lempiras y en el Decreto 18-2008 se ordenaba un pago
complementario de 75 millones de lempiras.
56
Los asesinados: Teodoro Acosta campesino de la empresa “Nueva Vida”; Ignacio Reyes de “Familia Unida Dos”; Raúl
Castillo de la “14 de Mayo” y Ciriaco Muñoz de la “Nueva Esperanza”. Hay 4 heridos: Calidonio Ramírez, Pedro Eleazar Deras, Marvin Jerónimo Méndez Leiva y Abraham Martínez, así como el desaparecimiento de José Luis Sauceda y
Noé Pérez. Viviendas e instalaciones de las cooperativas “10 de Abril” y “14 de julio” fueron dañadas por los disparos de
los guardias de seguridad de Miguel Facussé.
Página 25 de 29
25
Sospechosamente la policía se presentó al lugar de los hechos hasta las 11 o 12 de la
mañana como que si estuviera interesada en que los resultados fueran más dramáticos.
Más temprano habían llegado miembros del Decimoquinto Batallón de Fuerza Especiales llamados por el presidente del patronato de la Guadalupe Carney. La Policía se limitó a desalojar a los campesinos y dejar en posesión de las tierras a los guardias de
Facussé.
De nuevo quedó en evidencia que las instituciones del estado están al servicio de los
terratenientes de la región y, en tal sentido, los guardias de seguridad sustituyen a los
organismos represivos del estado y proceden a capturar, torturar y asesinar a quienes se
oponen a los poderosos empresarios y terratenientes.
Situación actual en el Valle del Aguán
De acuerdo a pláticas con campesinos de la región del Aguán, actualmente continúan las
negociaciones entre el régimen de Porfirio Lobo y los campesinos del MUCA pero sin
que se vean posibilidades de acuerdo cercano cuando los campesinos han expresado su
desacuerdo con la propuesta de Miguel Facussé que pide 350,000 Lempiras por hectárea
por la finca Lempira y Concepción, por su cercanía a Tocoa; y 135,000 por hectárea por
las restantes fincas sin considerar la condición de las plantaciones de palma africana.
Tal como se presentan las negociaciones es poco probable que se retome el convenio
firmado en abril de 2010 entre MUCA y el régimen de Porfirio Lobo (y Facussé).
Las negociaciones entre MCA y el régimen sobre el acceso a las 550 hectáreas tampoco
da esperanzas de ser resuelto con la rapidez que elimine la posibilidad de que se repitan
hechos de violencia como los que hemos mencionado en este documento, aún cuando
legalmente, según profesionales del derecho, la documentación disponible da la razón al
INA.
Provocada por la presencia de organizaciones de derechos humanos (que no reconocen
el régimen de Porfirio Lobo) periodistas y organizaciones gremiales durante los violentos desalojos de campesinos en el Bajo Aguán, el recién creado Ministerio de Justicia y
Derechos humanos del régimen de facto, ha constituido una comisión de verificación de
derechos humanos con el propósito de convertir en mérito los desaciertos que en materia de derechos humanos han ocasionado víctimas mortales a raíz de este conflicto, con
la esperanza de abonar al reconocimiento tan anhelado en el ámbito nacional e internacional.
Página 26 de 29
26
ANEXO
Muertos durante el año 2010 en el Bajo Aguán como resultado del conflicto
agrario
Fecha
Nombre de la Víctima
Breve descripción del
hecho.
15 de noviembre de 2010
Raúl Castillo, 44 años,
Cooperativa 14 de Mayo.
Asesinado por guardias de
seguridad privada en La
Finca El Tumbador.
15 de noviembre de 2010
José Luis Sauceda, Cooperativa
Asesinado por guardias de
seguridad privada en La
Finca El Tumbador.
15 de noviembre de 2010
Ciriaco Muñoz, Cooperativa
Nueva Esperanza.
Asesinado por guardias de
seguridad privada en La
Finca El Tumbador.
15 de noviembre de 2010
Teodoro Acosta, Cooperativa
Nueva Vida.
Asesinado por guardias de
seguridad privada en La
Finca El Tumbador.
15 de noviembre de 2010
Ignacio
Reyes
García,
Cooperativa Familias Unidas 3.
Asesinado por guardias de
seguridad privada en La
Finca El Tumbador.
10 de septiembre de 2010
Francisco Miranda Ortega, 55
años, de la Cooperativa La
Aurora.
Asesinado de varios
impactos de bala por 6
desconocidos cuando la
víctima se dirigía hacia
Tocoa en su bicicleta.
18 de agosto de 2010
Sergio Magdiel Amaya, 18
años, Cooperativa La Aurora.
Asesinado de varios
pactos de bala de fusil
AK-47 cuando se dirigía
a su asentamiento desde
Tocoa, en un vehículo
junto a
otros
dos
pañantes que también
murieron. Fueron emboscados, según la denuncia,
por guardias de seguridad
Página 27 de 29
27
Fecha
Nombre de la Víctima
Breve descripción del
hecho.
que se trasladaban en un
vehículo color azul de
paila y doble cabina.
18 de agosto de 2010
18 de agosto de 2010
20 de junio de 2010
7 de abril de 2010
Víctor Manuel Mata Oliva, 40
años, Cooperativa La Aurora.
Asesinado de varios
impactos de bala de fusil
AK-47 cuando se dirigía
a su asentamiento desde
Tocoa, en un vehículo
junto a
otros
dos
acompañantes
que
también
murieron.
Fueron
emboscados,
según la denuncia, por
guardias de seguridad
que se trasladaban en un
vehículo color azul de
paila y doble cabina.
Rodving Omar Villegas, 15 Asesinado de
varios
años, Cooperativa La Aurora.
impactos de bala de fusil
AK-47 cuando se dirigía
a su asentamiento desde
Tocoa, en un vehículo
junto a
otros
dos
acompañantes
que
también
murieron.
Fueron
emboscados,
según la denuncia, por
guardias de seguridad
que se trasladaban en un
vehículo color azul de
paila y doble cabina.
Oscar Giovanny Ramírez, 17 Aparece asesinado, según
años, de La Cooperativa La la denuncia, en el lugar
Aurora.
donde
se
había
escenificado un asalto
armado
protagonizado
por agentes Cobras de la
Policía Nacional, Policía
Preventiva y guardias de
seguridad de la empresa
Orion.
José Leonel Álvarez Guerra, 32
Página 28 de 29
28
Asesinado de 5 impactos de
Fecha
Nombre de la Víctima
Breve descripción del
hecho.
años, de la Cooperativa La
Confianza.
bala. Dos individuos luego
de bajarse de una motocicleta le dispararon dentro de
su casa frente a su esposa e
hijos.
1 de abril de 2010
Miguel Ángel Alonzo Oliva,
22 años, de la cooperativa
Guanchías.
Asesinado por un disparo
en la espalda.
17 de marzo de 2010
José Antonio Cardoza y
José Concepción Carias
ambos de 50 años, Empresa
Asociativa Brisas de COHDEFOR en el municipio de
Bonito Oriental.
Individuos no identificados
les dispararon cuando se
dirigían a su casa después
de terminar su jornada de
trabajo en el cultivo de
frijoles. Los campesinos ya
habían denunciado las amenazas contra ellos.
14 de febrero de 2010
Feliciano Santos, 40 años,
miembro de la cooperativa 21
de julio.
Murió de 2 impactos de
bala. En esos momentos se
dirigía a la recuperación de
tierras ocupadas por René
Morales, en la margen izquierda del rio Aguán.
4 de febrero de 2010
Francisco Montes e Isidro
Cano, ambos de 45 años,
Cooperativa Buenos Amigos.
Murieron a consecuencia de
golpes y heridas al haber
colisionado el vehículo en
que huían de hombres
armados que les disparaban
desde otro automóvil.
31 de enero de 2010
Juan Ramón Mejía, 60 años,
Cooperativa Occidental.
Murió por contusión múltiple por arrollamiento.
Página 29 de 29
29
Descargar