250310 decreto ciclo titulo tecnico emergencias

Anuncio
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
I. DISPOSICIONES GENERALES
CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN
Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA
Decreto 38/2010, de 18 de marzo, por el
que se modifican los decretos 216/2008,
218/2008, 222/2008 y 224/2008, de 25
de septiembre, por los que se establecen los
currículos de los ciclos formativos de grado medio correspondientes a los títulos de
técnico en emergencias sanitarias, técnico
en cocina y gastronomía, técnico en mecanizado, y técnico en panadería, repostería
y confitería, y los decretos 221/2008 y
226/2008, de 25 de septiembre, por los que
se establecen los currículos de los ciclos
formativos de grado superior correspondientes a los títulos de técnico superior en
educación infantil, y técnico superior en
laboratorio de análisis y de control de
calidad.
El Estatuto de autonomía de Galicia, en su artículo
31, determina que es competencia plena de la Comunidad Autónoma de Galicia la regulación y la administración de la enseñanza en toda su extensión, en
sus niveles y grados, en sus modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27
de la Constitución y en las leyes orgánicas que, con
arreglo al apartado primero de su artículo 81, la desarrollen.
La Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, tiene por
objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación que
responda con eficacia y transparencia a las demandas
sociales y económicas a través de las modalidades
formativas.
La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece en su capítulo III que se entiende por
currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas
por la citada ley.
En su capítulo V establece las directrices generales
de la formación profesional inicial y dispone que el
Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a
los estudios de formación profesional, así como los
aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.
El Real decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por
el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, estableció en
su capítulo II la estructura de los títulos de formación
profesional, tomando como base el Catálogo Nacional
de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés
social.
En su capítulo IV, dedicado a la definición del
currículo por las administraciones educativas en
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
4.143
desarrollo del artículo 6.3 de la Ley orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de educación, establece que las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán los currículos correspondientes
ampliando y contextualizando los contenidos de los
títulos a la realidad socioeconómica del territorio de
su competencia, y respetando su perfil profesional.
Mediante los reales decretos 1396/2007,
1397/2007, 1398/2007 y 1399/2007, de 29 de octubre, se han establecido los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de técnico en cocina y
gastronomía, técnico en emergencias sanitarias, técnico en mecanizado, y técnico en panadería, repostería y confitería.
Por los decretos 216/2008, 218/2008, 222/2008 y
224/2008, de 25 de septiembre, se ha establecido el
currículo de los ciclos formativos de técnico en emergencias sanitarias, técnico en cocina y gastronomía,
técnico en mecanizado, y técnico en panadería, repostería y confitería. Estos ciclos incorporan el módulo
de síntesis y, en el caso del Decreto 218/2008, se crea
además el módulo de cocina gallega de vanguardia,
que no forman parte de la estructura modular de los
títulos respectivos.
Con la finalidad de potenciar las posibilidades de
inserción laboral de las personas tituladas, se amplía
la duración de la formación en centros de trabajo
suprimiéndose en los cuatro decretos el módulo de
síntesis. Asimismo, se integra el actual módulo de
cocina gallega de vanguardia en el módulo de productos culinarios, como una nueva unidad formativa, para
reforzar las competencias básicas propias de la profesión de técnico en cocina y gastronomía, con arreglo
al Real decreto 1396/2007, de 29 de octubre, por el
que se establece el título de técnico en cocina y gastronomía y sus correspondientes enseñanzas mínimas,
y a fin de que se pueda hacer el reconocimiento de la
experiencia laboral a los profesionales del sector, en
los procedimientos que se lleven a cabo a partir de la
publicación del Real decreto 1224/2009, de 17 de
junio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral.
Se modifican también, en estos decretos, determinados aspectos para favorecer la organización y la flexibilización en la impartición de las enseñanzas correspondientes.
Asimismo, se modifica el Decreto 221/2008, de 25
de septiembre, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado superior correspondiente al
título de técnico superior en laboratorio de análisis y
de control de calidad, y el Decreto 226/2008, de 25
de septiembre, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado superior correspondiente al
título de técnico superior en educación infantil, para
adaptarlos de acuerdo con las modificaciones que se
introducen para los cuatro currículos de grado medio
citados.
De conformidad con lo expuesto, a propuesta de la
persona titular de la Consellería de Educación y
Ordenación Universitaria, en el ejercicio de la facul-
4.144
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
tad otorgada por el artículo 34 de la Ley 1/1983, de
22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, modificada por la Ley 11/1988, de 20 de
octubre, por la Ley 2/2007, de 28 de marzo, y por la
Ley 12/2007, de 27 de julio, con arreglo a los dictámenes del Consejo Gallego de Formación Profesional
y del Consejo Escolar de Galicia, de acuerdo con el
dictamen del Consejo Consultivo de Galicia y previa
deliberación del Consello de la Xunta de Galicia en
su reunión del día dieciocho de marzo de dos mil diez,
DISPONGO:
Artículo 1º.-Objeto.
Por el presente decreto se modifican los decretos 216/2008, 218/2008, 222/2008 y 224/2008, de 25
de septiembre, por los que se establecen los currículos de los ciclos formativos de grado medio correspondientes a los títulos de técnico en emergencias sanitarias, técnico en cocina y gastronomía, técnico en
mecanizado, y técnico en panadería, repostería y confitería, así como los decretos 221/2008 y 226/2008,
de 25 de septiembre, por los que se establecen los
currículos de los ciclos formativos de grado superior
correspondientes a los títulos de técnico superior en
educación infantil, y de técnico superior en laboratorio de análisis y de control de calidad.
Artículo 2º.-Modificación del Decreto 216/2008, de 25
de septiembre, por el que se establece el currículo del ciclo
formativo de grado medio correspondiente al título de técnico en emergencias sanitarias.
1. En la exposición de motivos se suprime el párrafo decimoséptimo, referido al módulo de síntesis:
2. En el artículo 10 se suprime el siguiente texto:
«-MPG003. Síntesis de emergencias sanitarias».
3. Los apartados 4 y 5 del artículo 14 quedan suprimidos.
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
lo 11º del Decreto 124/2007, de 28 de junio, por el
que se regula el uso y la promoción del gallego en el
sistema educativo».
7. La disposición final segunda queda redactada
como sigue:
«1. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a dictar las
disposiciones que sean necesarias para la ejecución y
el desarrollo de lo establecido en este decreto.
2. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a modificar
el anexo II B), relativo a equipamientos, cuando por
razones de obsolescencia o actualización tecnológica
así se justifique».
8. El apartado 1.13. del anexo I, titulado «Módulo
profesional: síntesis de emergencias sanitarias», queda sin contenido.
9. Al apartado 1.14 del anexo I, titulado «Módulo
profesional: formación en centros de trabajo» se le
añade lo siguiente:
RA9. Aporta datos para elaborar, ejecutar y evaluar
planes de emergencia, mapas de riesgo y dispositivos
de riesgo previsible, interpretando mapas, planos y
datos sobre las características geográficas y los elementos de obra civil.
CE9.1. Se han recopilado los datos necesarios para
la elaboración de un mapa de riesgos.
CE9.2. Se han analizado los datos que caracterizan
posibles riesgos naturales, humanos y tecnológicos.
CE9.3. Se ha identificado el procedimiento y los
niveles de activación de un plan de emergencias.
CE9.4. Se han descrito las características y los
requisitos de un plan de emergencia.
4. El artículo 16 queda redactado del siguiente
modo:
CE9.5. Se han reconocido los mecanismos de revisión y de actualización de un plan de emergencias, y
se han relacionado indicadores de calidad con resultados deseables.
«Los módulos profesionales de este ciclo formativo
se organizarán por el régimen ordinario, según se
establece en el anexo V de este decreto».
CE9.6. Se han determinado los dispositivos de riesgo previsible, y se han descrito los tipos y sus características.
5. El artículo 18 queda suprimido.
6. La disposición adicional sexta queda redactada
del siguiente modo:
«1. El currículo establecido en este decreto requiere un posterior desarrollo a través de las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del
ciclo formativo. Estas programaciones concretarán y
adaptarán el currículo al entorno socioeconómico del
centro y a las características del alumnado, tomando
como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo
profesional.
2. Los centros educativos desarrollarán el presente
currículo de acuerdo con lo establecido en el artícu-
RA10. Atiende a la demanda de asistencia sanitaria
recibida en un centro gestor de teleoperación y teleasistencia, identifica los datos de la demanda y los
recursos disponibles, y responde a ella.
CE10.1. Se ha reconocido el ámbito organizativo de
la teleoperación de emergencias.
CE10.2. Se ha descrito la estructura y la función de
un centro coordinador de emergencias.
CE10.3. Se ha identificado la normativa.
CE10.4. Se han identificado las funciones y los elementos del sistema de despacho de llamadas.
CE10.5. Se ha atendido el sistema gestor de atención de llamadas, despacho y coordinación de llamadas de emergencias.
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
CE10.6. Se ha establecido la comunicación en un
sistema de transmisión integrado.
CE10.7. Se ha realizado la operativa de gestión de
una demanda de emergencias.
CE10.8. Se ha respondido a la demanda de asistencia sanitaria y no sanitaria aplicando los protocolos
establecidos.
4.145
petencias características de difícil consecución en él.
10. En el apartado 1.14 del anexo I, la duración del
módulo de formación en centros de trabajo pasa de
384 horas a 410 horas, por lo que queda redactado
como sigue:
Este módulo profesional contribuye a completar las
competencias propias de este título que se hayan
alcanzado en el centro educativo, o a desarrollar com-
«Código: MP0064.
Duración: 410 horas».
11. El anexo III A) queda redactado como sigue:
ANEXO III
A) Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de
emergencias sanitarias.
Módulo profesional
Especialidad del profesorado
*MP0052. Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo.
Mantenimiento de vehículos.
Cuerpo
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0053. Logística sanitaria en emergencias.
Procesos sanitarios.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
Profesorado especialista.
*MP0054. Dotación sanitaria.
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0055. Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia.
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0056. Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia.
Procesos sanitarios.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0057. Evacuación y traslado de pacientes.
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0058. Apoyo psicológico en situaciones de emergencia.
Procesos sanitarios.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
Procesos sanitarios.
Profesorado especialista.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0059. Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles.
*MP0060. Teleemergencia.
Profesorado especialista.
*MP0061. Anatomofisiología y patología básicas.
Procesos sanitarios.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0062. Formación y orientación laboral.
Formación y orientación laboral.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0063. Empresa e iniciativa empresarial.
Formación y orientación laboral.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
12. Se suprimen los anexos V A) y V B), y queda un único anexo V redactado como sigue:
ANEXO V
Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo para el régimen ordinario.
Curso
Duración
Especialidad del profesorado
1º
*MP0052. Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo.
Módulo
80
Mantenimiento de vehículos.
1º
*MP0053. Logística sanitaria en emergencias.
160
Procesos sanitarios.
1º
*MP0054. Dotación sanitaria.
107
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
1º
*MP0055. Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia.
266
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
Profesorado especialista.
1º
*MP0058. Apoyo psicológico en situaciones de emergencia.
53
Procesos sanitarios.
1º
*MP0060. Teleemergencias.
80
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
1º
*MP0061. Anatomofisiología y patología básicas.
107
Procesos sanitarios.
1º
*MP0062. Formación y orientación laboral.
107
Formación y orientación laboral
Profesorado especialista.
Total 1º (FCE)
960
2º
*MP0056. Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia.
227
Procesos sanitarios.
2º
*MP0057. Evacuación y traslado de pacientes.
245
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
2º
*MP0059. Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles.
105
Procesos sanitarios.
2º
*MP0063. Empresa e iniciativa emprendedora.
53
Profesorado especialista.
Total 2º (FCE)
2º
630
*MP0064. Formación en centros de trabajo.
410
Formación y orientación laboral
4.146
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
Artículo 3º.-Modificación del Decreto 218/2008, de 25
de septiembre, por el que se establece el currículo del ciclo
formativo de grado medio correspondiente al título de
técnico en cocina y gastronomía.
23 de abril, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado medio correspondiente al
título de técnico en cocina, se entenderá referida a las
enseñanzas reguladas en el presente decreto».
1. En la exposición de motivos se suprime el párrafo decimoséptimo, referido al módulo de síntesis.
9. El apartado 1.5 del anexo I, titulado «Módulo
profesional: productos culinarios», queda redactado
como sigue:
2. En el artículo 10 se suprimen las líneas con el
siguiente texto:
«Módulo profesional: productos culinarios
«-MPG001. Cocina gallega de vanguardia».
*Código: MP0048.
«-MPG002. Síntesis de cocina y gastronomía».
*Duración: 350 horas.
3. Los apartados 5 y 6 del artículo 14 quedan suprimidos.
4. El artículo 16 queda redactado del siguiente
modo:
«Los módulos profesionales de este ciclo formativo
se organizarán por el régimen ordinario, según se
establece en el anexo VI de este decreto».
5. El artículo 18 queda suprimido.
6. La disposición adicional sexta queda redactada
del siguiente modo:
«1. El currículo establecido en este decreto requiere un posterior desarrollo a través de las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del
ciclo formativo. Estas programaciones concretarán y
adaptarán el currículo al entorno socioeconómico del
centro y a las características del alumnado, tomando
como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo
profesional.
2. Los centros educativos desarrollarán el presente
currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo
11º del Decreto 124/2007, de 28 de junio, por el que
se regula el uso y la promoción del gallego en el sistema educativo».
7. La disposición final segunda queda redactada
como sigue:
«1. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a dictar las
disposiciones que sean necesarias para la ejecución y
el desarrollo de lo establecido en este decreto.
2. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a modificar
el anexo II B), relativo a equipamientos, cuando por
razones de obsolescencia o actualización tecnológica
así se justifique».
Unidad formativa 1: elaboración de productos culinarios mediante técnicas tradicionales.
*Código: MP0048_12.
*Duración: 240 horas.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
*RA1. Organiza los procesos productivos y de servicio en cocina, y analiza información oral y escrita,
para lo que determina las fases de ejecución y acabado en función de la ficha técnica de elaboración.
-CE1.1. Se han caracterizado los ámbitos de la producción y del servicio en cocina.
-CE1.2. Se han determinado las fases de la producción y del servicio en cocina, y se ha establecido su
secuencia y su temporalización.
-CE1.3. Se han deducido las necesidades de materias primas, equipos, utillaje, herramientas, etc.
-CE1.4. Se han identificado las técnicas de elaboración que se deben aplicar en función de las fichas
técnicas.
-CE1.5. Se han tenido en cuenta las necesidades de
coordinación con el resto del equipo de cocina.
-CE1.6. Se ha reconocido la importancia del orden
y de la limpieza en la buena marcha del trabajo.
-CE1.7. Se han determinado los procedimientos
intermedios de conservación teniendo en cuenta las
necesidades de las elaboraciones y su uso posterior.
-CE1.8. Se han determinado los procesos procurando una utilización racional de los recursos materiales
y energéticos, y de las materias primas.
-CE1.9. Se han aprovechado los recursos desde el
punto de vista de la rentabilidad económica, manteniendo los niveles de calidad gastronómica.
8. Las disposiciones transitorias primera y segunda
se suprimen, y queda una disposición transitoria única, con el siguiente texto:
-CE1.10. Se ha valorado, desde el ámbito organizativo, la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad
laboral y de protección medioambiental.
«Única.-Centros privados con autorización para
impartir ciclos formativos de formación profesional.
*RA2. Elabora productos culinarios establecidos,
aplicando técnicas tradicionales y avanzadas.
La autorización concedida a los centros educativos
de titularidad privada para impartir las enseñanzas a
las que se hace referencia en el Decreto 147/1999, de
-CE2.1. Se han identificado las técnicas culinarias
avanzadas y se han diferenciado de las técnicas tradicionales.
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
4.147
-CE2.2. Se ha relacionado cada técnica con las
características del producto final.
-CE3.10. Se han calculado, previa elaboración de la
receta, los valores económicos y nutricionales.
-CE2.3. Se ha valorado la importancia de estas técnicas culinarias avanzadas en los ámbitos productivos, junto con la persistencia de las tradicionales, en
situaciones y entornos determinados.
-CE3.11. Se han desarrollado los procedimientos
intermedios y finales de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de los productos obtenidos y
su uso posterior.
-CE2.4. Se han realizado las tareas de organización,
secuencia y temporalización de las operaciones necesarias para la elaboración de los productos culinarios.
-CE3.12. Se han realizado las operaciones teniendo
en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
-CE2.5. Se ha verificado la disponibilidad de
maquinaria y otros elementos necesarios para la producción, previamente al desarrollo de las tareas.
*RA4. Elabora platos para personas con necesidades alimentarias específicas y analiza las características propias de cada situación.
-CE2.6. Se han verificado y se han valorado las
características finales y el nivel de calidad del producto elaborado.
-CE4.1. Se han reconocido los tipos de necesidades
alimentarias específicas.
-CE2.7. Se ha desarrollado el servicio en cocina
siguiendo los procedimientos establecidos.
-CE2.8. Se han desarrollado los procedimientos
intermedios y finales de conservación teniendo en
cuenta las necesidades de los productos obtenidos y
su uso posterior.
-CE2.9. Se han realizado las operaciones teniendo
en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
*RA3. Elabora productos culinarios a partir de un
conjunto de materias primas, y evalúa las alternativas.
-CE3.1. Se han propuesto productos culinarios a
partir de un conjunto de materias primas dadas.
-CE3.2. Se ha valorado la posibilidad de aprovechamiento de recursos.
-CE3.3. Se han diseñado elaboraciones que combinen los elementos entre sí de modo razonable.
-CE3.4. Se han deducido y se han relacionado las
técnicas adecuadas con respecto a las materias primas y a los resultados finales propuestos.
-CE3.5. Se han realizado en tiempo y forma adecuados las tareas de organización y establecimiento de la
secuencia de fases necesarias en el desarrollo de los
productos.
-CE3.6. Se ha verificado la disponibilidad de los
elementos necesarios, previamente al desarrollo de
las tareas.
-CE3.7. Se han ejecutado las tareas de obtención de
productos culinarios siguiendo los procedimientos
establecidos.
-CE3.8. Se han verificado y se han valorado las
características organolépticas finales del producto
(forma, color, etc.).
-CE3.9. Se ha confeccionado un recetario y fichas
técnicas con todas las elaboraciones realizadas a lo
largo del curso o del ciclo.
-CE4.2. Se han elaborado y se han valorado nutricionalmente dietas de distintos tipos.
-CE4.3. Se han identificado alimentos excluidos en
cada necesidad alimentaria específica.
-CE4.4. Se han reconocido los productos sustitutivos y los cambios de platos posibles, basándose en las
necesidades nutricionales.
-CE4.5. Se han elaborado los platos siguiendo los
procedimientos establecidos, y se han evitado cruces
con alimentos excluidos.
-CE4.6. Se han analizado las consecuencias de una
manipulación o de una preparación inadecuada.
-CE4.7. Se han realizado las operaciones teniendo
en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral y de protección medioambiental.
Contenidos básicos.
Organización de los procesos productivos.
*Ámbitos de la producción culinaria: descripción y
análisis.
*Información relacionada con la organización de los
procesos: fichas técnicas de producción, órdenes de
trabajo, etc.
*Fases de la producción y del servicio en cocina:
descripción y análisis.
*Diagramas de organización y secuencia de las
fases productivas. Cocinas centrales: línea caliente y
fría.
Elaboración de productos culinarios.
*Cocinas territoriales: descripción y características
generales.
*Diversidad de las cocinas gallega, española e
internacional: tradición, movimientos gastronómicos,
productos y elaboraciones más destacables.
*Cocina de temporada o de mercado: platos y tratamientos culinarios más representativos.
4.148
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
*Cocina creativa: interpretación de las elaboraciones culinarias más significativas y valores gastronómicos.
*Técnicas culinarias avanzadas: descripción, análisis, ejecución y aplicaciones.
*Ejecución de las elaboraciones más representativas: fases, técnicas y procedimientos. Puntos clave en
su realización. Control y valoración de resultados.
*Guarniciones, decoraciones y salsas apropiadas a
la elaboración culinaria, en función de su denominación y del complemento nutritivo y organoléptico.
*Selección de los materiales de emplatado adecuados al tipo de servicio que se vaya a efectuar.
*Historia y evolución de la cocina. Publicaciones,
personas y acontecimientos más destacables del mundo culinario.
Elaboración de productos culinarios a partir de un
conjunto de materias primas.
*Transformaciones fisicoquímicas de los alimentos:
descripción y características.
*Calidades organolépticas de las materias primas:
valoraciones destacables y combinaciones básicas.
*Realización de recetas de diferentes tipos y de
fichas técnicas de producción.
*Identificación de alternativas y modificaciones de
las técnicas de cocinado con respecto a las cualidades
y a las características de las materias primas.
*Procedimientos de ejecución de los productos
culinarios.
*Fases, técnicas y puntos clave. Control y valoración de resultados.
Elaboración de platos para personas con necesidades alimentarias específicas.
*Necesidades nutricionales en personas con necesidades alimentarias específicas. Principales afecciones alimentarias: alergias e intolerancias.
*Empleo de tablas de composición de los alimentos.
Rueda de los alimentos.
*Dietas tipo: descripción y caracterización.
*Productos adecuados para las necesidades alimentarias específicas.
*Procesos de ejecución de elaboraciones culinarias
para dietas. Influencia de la aplicación de diversos
métodos de cocción en los alimentos.
Unidad formativa 2: elaboración de productos culinarios de la gastronomía gallega y de nuevas tendencias.
*Código: MP0048_22.
*Duración: 110 horas.
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
*RA1. Elabora productos culinarios de la gastronomía gallega aplicando técnicas y tecnologías innovadoras, y formula variaciones y alternativas.
-CE1.1. Se han analizado las nuevas tendencias
gastronómicas y se han aportado ideas válidas y con
posibilidades de aplicación práctica.
-CE1.2. Se ha identificado la maquinaria de nueva
tecnología empleada en la producción culinaria, asociada a las técnicas culinarias avanzadas y/o innovadoras.
-CE1.3. Se ha valorado la importancia de las técnicas culinarias avanzadas en diversos ámbitos productivos, y su contextualización en el sector en Galicia.
-CE1.4. Se han aplicado nuevas técnicas y tecnologías a los platos clásicos, y se han comparado los
resultados, incluyendo las especificidades relativas a
los platos destacables de la cocina gallega.
-CE1.5. Se ha atendido el servicio desde la cocina,
respondiendo de modo significativo a la oferta diseñada previamente en el módulo y realizando el emplatado de los productos culinarios, experimentando con
nuevas fórmulas y tendencias de servicio y presentación propias de la gastronomía gallega innovadora y
actual.
Contenidos básicos.
Elaboración de productos culinarios de la gastronomía gallega, con aplicación de técnicas y tecnologías
actuales e innovadoras, y formulación de variaciones
y alternativas viables.
*Rasgos más destacables de la historia y de la evolución de la cocina gallega: referentes más destacables del ámbito culinario innovador en el sector en
Galicia, y análisis de las elaboraciones culinarias que
vienen resultando más viables.
*Cocina gallega de mercado: productos, platos y
tratamientos culinarios y de presentación más relevantes.
*Cocina gallega creativa en nuevas tendencias gastronómicas: interpretación de estas elaboraciones más
significativas y valores gastronómicos.
*Apreciación y puesta en valor de la cocina, y uso
de ésta como modo propio de innovación en el sector
en Galicia.
*Experimentación y evaluación de combinaciones
innovadoras con las materias primas gallegas con más
potencial de futuro: fases, técnicas y puntos clave.
Control y valoración de resultados.
*Aplicación y empleo de las novedades técnicas y
tecnológicas en las elaboraciones culinarias propias
de Galicia y su presentación: vacío, centrifugado,
ultrasonidos, nitrógeno líquido, microfiltrado, etc.
*Elaboración de productos culinarios no considerados tradicionalmente por la gastronomía clásica gallega.
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo contiene la formación necesaria para
desempeñar la función de producción y servicio en
cocina.
Esta función incluye aspectos como:
-Aplicación de técnicas culinarias tradicionales.
4.149
del ciclo formativo, y las competencias a), c), d), e), f),
g), h), i), j), k) y l) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza
y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
módulo versarán sobre:
-Organización de los procesos productivos y de las
fases de producción y servicio en cocina, con diagramas de organización y determinación de la secuencia
de las fases productivas.
-Programación de actividades.
-Elaboración de platos culinarios.
-Elaboración de productos culinarios específicos.
-Uso de técnicas culinarias con aplicación de las
nuevas tecnologías.
-Análisis y evolución de la gastronomía gallega.
-Elaboraciones más significativas de la cocina
gallega, aplicando técnicas y tecnologías actuales e
innovadoras.
-Desarrollo de fórmulas de experimentación gastronómica con materias primas autóctonas.
-Análisis de los nuevos medios de producción culinaria en general, y de aplicación específica a la cocina gallega en particular.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:
-Elaboración de los productos culinarios básicos y
clásicos, y también de cocina creativa, particularmente la gallega.
-Supervisión de las actividades propias del desarrollo de los servicios en cocina.
-Acabado, presentación y decoración de los productos culinarios, tanto los de elaboración sencilla y
básica como los diseñados con empleo de nuevas técnicas y tecnologías, o desde una perspectiva innovadora.
-Preparación de elaboraciones culinarias territoriales e internacionales, incluyendo variantes propias de
la cocina gallega.
-Elaboración de productos culinarios a partir de un
conjunto de materias primas, incluyendo las autóctonas o, en cierto modo, propias de Galicia.
-Elaboración de platos para personas con necesidades alimentarias específicas».
10. El apartado 1.10, titulado «Módulo profesional:
cocina gallega de vanguardia», y el apartado 1.11,
titulado «Módulo profesional: síntesis de cocina y
gastronomía», del anexo I, quedan sin contenido.
11. En el apartado 1.12 del anexo I, la duración del
módulo de formación en centros de trabajo pasa de
384 horas a 410 horas, por lo que queda redactado
como sigue:
La formación del módulo contribuye a alcanzar los
objetivos generales a), c), d), e), f), g) h), i), j), k) y l)
«Código: MP0051.
Duración: 410 horas».
12. El anexo III A) queda redactado como sigue:
ANEXO III
A) Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de
cocina y gastronomía.
Módulo profesional
Especialidad del profesorado
Cuerpo
*MP0045. Ofertas gastronómicas.
Hostelería y turismo.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0046. Preelaboración y conservación de alimentos.
Cocina y pastelería.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0047. Técnicas culinarias.
Cocina y pastelería.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0026. Procesos básicos de pastelería y repostería.
Cocina y pastelería.
Profesorado técnico de formación profesional.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
*MP0048. Productos culinarios.
*MP0028. Postres en restauración.
Cocina y pastelería.
Cocina y pastelería.
Profesorado técnico de formación profesional.
Profesorado técnico de formación profesional.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
*MP0031. Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos.
Hostelería y turismo.
Procesos en la industria alimentaria.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0049. Formación y orientación laboral.
Formación y orientación laboral.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0050. Empresa e iniciativa emprendedora.
Formación y orientación laboral.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.”
4.150
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
13. Se suprime el anexo VI A) y VI B), y queda un único anexo VI redactado como sigue:
ANEXO VI
Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo para el régimen ordinario.
Curso
Módulo
Duración
Especialidad de profesorado
1º
*MP0046. Preelaboración y conservación de alimentos.
240
1º
*MP0047. Técnicas culinarias.
320
Cocina y pastelería.
Cocina y pastelería.
1º
*MP0026. Procesos básicos de pastelería y repostería.
240
Cocina y pastelería.
1º
*MP0031. Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos.
53
1º
*MP0049. Formación y orientación laboral.
107
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Hostelería y turismo.
Procesos en la industria alimentaria.
Total 1º (FCE)
Formación y orientación laboral
960
2º
*MP0028. Postres en restauración.
140
Cocina y pastelería.
2º
*MP0045. Ofertas gastronómicas.
87
Hostelería y turismo.
2º
*MP0048. Productos culinarios.
245
Cocina y pastelería.
2º
*MP0050. Empresa e iniciativa emprendedora.
53
Formación y orientación laboral
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Total 2º (FCE)
2º
630
*MP0051. Formación en centros de trabajo.
410
14. El anexo VII queda redactado del siguiente modo:
ANEXO VII
Organización de los módulos profesionales en unidades formativas de menor duración.
Módulo profesional
*MP0048. Productos culinarios.
*MP0049. Formación y orientación laboral.
Unidades formativas
Duración
*MP0048_12. Elaboración de productos culinarios mediante técnicas tradicionales.
240
*MP0048_22. Elaboración de productos culinarios de la gastronomía gallega y de nuevas tendencias.
110
*MP0049_12. Prevención de riesgos laborales.
45
*MP0049_22. Equipos de trabajo, derecho del trabajo y de la seguridad social, y búsqueda de empleo.
62
Artículo 4º.-Modificación del Decreto 222/2008, de
25 de septiembre, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado medio correspondiente al título
de técnico en mecanizado.
1. En la exposición de motivos se suprime el párrafo decimoséptimo, referido al módulo de síntesis.
2. En el artículo 10 se suprime el siguiente texto:
«-MPG004. Síntesis de mecanizado».
3. Los apartados 5 y 6 del artículo 14 quedan suprimidos.
4. El artículo 16 queda redactado del siguiente
modo:
«Los módulos profesionales de este ciclo formativo
se organizarán por el régimen ordinario, según se
establece en el anexo VI de este decreto».
5. El artículo 18 queda suprimido.
6. La disposición adicional sexta queda redactada
del siguiente modo:
«1. El currículo establecido en este decreto requiere un posterior desarrollo a través de las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del
ciclo formativo. Estas programaciones concretarán y
adaptarán el currículo al entorno socioeconómico del
centro y a las características del alumnado, tomando
como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo
profesional.
2. Los centros educativos desarrollarán el presente
currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo
11º del Decreto 124/2007, de 28 de junio, por el que
se regula el uso y la promoción del gallego en el sistema educativo».
7. La disposición final segunda queda redactada
como sigue:
«1. Se autoriza a la persona titular de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria a dictar
las disposiciones que sean necesarias para la ejecución y el desarrollo de lo establecido en este decreto.
2. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a modificar
el anexo II B), relativo a equipamientos, cuando por
razones de obsolescencia o actualización tecnológica
así se justifique».
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
8. Las disposiciones transitorias primera y segunda
se suprimen, y queda una disposición transitoria única, con el siguiente texto:
«Única.-Centros privados con autorización para
impartir ciclos formativos de formación profesional.
La autorización concedida a los centros educativos
de titularidad privada para impartir las enseñanzas a
las que se hace referencia en el Decreto 151/1999, de
7 de mayo, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado medio correspondiente al
título de técnico en mecanizado, se entenderá referida a las enseñanzas reguladas en el presente decreto».
4.151
ción y al calibrado», por este otro «Control de procesos automáticos».
En el apartado 1.6.2.2, se elimina el bloque de contenidos con el título «Control de procesos automáticos
aplicados a los ensayos destructivos y no destructivos», con todos sus contenidos asociados.”
10. El apartado 1.10 del anexo I, titulado «Módulo
profesional: síntesis de mecanizado», queda sin contenido.
11. En el apartado 1.11 del anexo I, la duración del
módulo de formación en centros de trabajo pasa de
384 horas a 410 horas, por lo que queda redactado
como sigue:
9. Los apartados 1.6.1.2 y 1.6.2.2 del anexo I quedan con la siguiente redacción:
«En el apartado 1.6.1.2, se sustituye el texto «Control de procesos automáticos aplicados a la verifica-
«Código: MP0010.
Duración: 410 horas».
12. El anexo III A) queda redactado como sigue:
ANEXO III
A) Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de
mecanizado.
Módulo profesional
Especialidad del profesorado
Cuerpo
*MP0001. Procesos de mecanizado.
Organización y proyectos de fabricación mecánica.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0002. Mecanizado por control numérico.
Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0003. Fabricación por abrasión, electroerosión, corte y
conformado, y por procesos especiales.
Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0004. Fabricación por arranque de viruta.
Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
Profesorado técnico de formación profesional.
*MP0005. Sistemas automatizados.
Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
Profesorado técnico de formación profesional.
Organización y proyectos de fabricación mecánica.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0006. Metrología y ensayos.
Análisis y química industrial.
*MP0007. Interpretación gráfica.
Organización y proyectos de fabricación mecánica.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0008. Formación y orientación laboral.
Formación y orientación laboral.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0009. Empresa e iniciativa emprendedora.
Formación y orientación laboral.
Catedrático/a de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
13. En el anexo III C) se suprime la referencia al módulo «MPG004. Síntesis de mecanizado».
14. El anexo IV queda con la siguiente redacción:
ANEXO IV
Convalidaciones entre módulos profesionales establecidos en el título de técnico en mecanizado al amparo de la
Ley orgánica 1/1990, y los establecidos en el título de técnico en mecanizado al amparo de la Ley orgánica 2/2006.
Módulos profesionales del ciclo formativo (LOGSE):
Mecanizado
*Procedimientos de mecanizado.
Módulos profesionales del ciclo formativo (LOE):
Mecanizado
*MP0001. Procesos de mecanizado.
*MP0007. Interpretación gráfica.
*Preparación y programación de máquinas de fabricación mecánica.
*MP0002. Mecanizado por control numérico.
*Sistemas auxiliares de fabricación mecánica.
*MP0005. Sistemas automatizados.
*Fabricación por arranque de viruta.
*MP0004. Fabricación por arranque de viruta.
*Fabricación por abrasión, conformado y procedimientos especiales.
*MP0003. Fabricación por abrasión, electroerosión, corte y conformado, y por procesos especiales.
*Control de las características del producto mecanizado.
*MP0006. Metrología y ensayos.
*Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.
*MP0009. Empresa e iniciativa emprendedora.
*Formación en centro de trabajo.
*MP0010. Formación en centros de trabajo.
4.152
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
15. Se suprime el anexo VI A) y VI B), y queda un único anexo VI redactado como sigue:
ANEXO VI
Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo para el régimen ordinario.
Curso
Módulo
Duración Especialidad del profesorado
1º
*MP0001. Procesos de mecanizado.
160
Organización y proyectos de fabricación mecánica.
1º
*MP0004. Fabricación por arranque de viruta.
400
Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
1º
*MP0005. Sistemas automatizados.
160
Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
1º
*MP0007. Interpretación gráfica.
133
Organización y proyectos de fabricación mecánica.
1º
*MP0008. Formación y orientación laboral.
107
Formación y orientación laboral.
Total 1º (FCE)
960
2º
*MP0002. Mecanizado por control numérico.
314
Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
2º
*MP0003. Fabricación por abrasión, electroerosión, corte y conformado, y por procesos especiales.
140
Mecanizado y mantenimiento de máquinas.
2º
*MP0006. Metrología y ensayos.
123
2º
*MP0009. Empresa e iniciativa emprendedora.
53
*MP0010. Formación en centros de trabajo.
410
Organización y proyectos de fabricación mecánica.
Análisis y química industrial.
Total 2º (FCE)
2º
Formación y orientación laboral.
630
Artículo 5º.-Modificación del Decreto 224/2008, de
25 de septiembre, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado medio correspondiente al título
de técnico en panadería, repostería y confitería.
1. En la exposición de motivos se suprime el párrafo decimoséptimo, referido al módulo de síntesis.
2. En el artículo 10 se suprime el siguiente texto:
«MPG005. Síntesis de panadería, repostería y confitería».
3. Los apartados 5 y 6 del artículo 14 quedan suprimidos.
4. El artículo 16 queda redactado del siguiente
modo:
«Los módulos profesionales de este ciclo formativo
se organizarán por el régimen ordinario, según se
establece en el anexo VI de este decreto».
5. El artículo 18 queda suprimido.
6. La disposición adicional sexta queda redactada
del siguiente modo:
«1. El currículo establecido en este decreto requiere un posterior desarrollo a través de las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del
ciclo formativo. Estas programaciones concretarán y
adaptarán el currículo al entorno socioeconómico del
centro y a las características del alumnado, tomando
como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo
profesional.
2. Los centros educativos desarrollarán el presente
currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo
11º del Decreto 124/2007, de 28 de junio, por el que
se regula el uso y la promoción del gallego en el sistema educativo».
7. La disposición final segunda queda redactada
como sigue:
«1. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a dictar las
disposiciones que sean necesarias para la ejecución y
el desarrollo de lo establecido en este decreto.
2. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a modificar
el anexo II B), relativo a equipamientos, cuando por
razones de obsolescencia o actualización tecnológica
así se justifique».
8. Las disposiciones transitorias primera y segunda
se suprimen, y queda una disposición transitoria única, con el siguiente texto:
«Única.-Centros privados con autorización para
impartir ciclos formativos de formación profesional al
amparo de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre,
de ordenación general del sistema educativo.
La autorización concedida a los centros educativos
de titularidad privada para impartir las enseñanzas a
las que se hace referencia en el artículo 1º.2 del citado Real decreto 1399/2007, de 29 de octubre, se
entenderá referida a las enseñanzas reguladas en el
presente decreto».
9. El apartado 1.12 del anexo I, titulado «Módulo
profesional: síntesis de panadería, repostería y confitería», queda sin contenido.
10. En el apartado 1.13 del anexo I, la duración del
módulo de formación en centros de trabajo pasa de
384 horas a 410 horas, por lo que queda redactado
como sigue:
«Código: MP0035.
Duración: 410 horas».
11. El anexo III A) queda redactado como sigue:
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
4.153
ANEXO III
A) Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de
panadería, repostería y confitería.
Módulo profesional
Especialidad del profesorado
Cuerpo
*MP0024. Materias primas y procesos en panadería,
pastelería y repostería.
Procesos en la industria alimentaria.
Catedráticos de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0025. Elaboraciones de panadería y bollería.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Profesorado técnico de formación profesional.
Cocina y pastelería.
*MP0026. Procesos básicos de pastelería y repostería.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Profesorado técnico de formación profesional.
Cocina y pastelería.
*MP0027. Elaboraciones de confitería y otras
especialidades.
*MP0028. Postres en restauración.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Profesorado técnico de formación profesional.
Cocina y pastelería.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Profesorado técnico de formación profesional.
Cocina y pastelería.
*MP0029. Productos de obrador.
Procesos en la industria alimentaria.
Catedrático de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0030. Operaciones y control de almacén en la
industria alimentaria.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Profesorado técnico de formación profesional.
Hostelería y turismo.
Procesos en la industria alimentaria.
Catedráticos de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0032. Presentación y venta de productos de panadería
Procesos en la industria alimentaria.
y pastelería.
Catedráticos de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0033. Formación y orientación laboral.
Formación y orientación laboral.
Catedráticos de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0034. Empresa e iniciativa emprendedora.
Formación y orientación laboral.
Catedráticos de enseñanza secundaria.
Profesorado de enseñanza secundaria.
*MP0031. Seguridad e higiene en la manipulación de
alimentos.
12. Se suprime el anexo VI A) y VI B), y queda un único anexo VI redactado como sigue:
ANEXO VI
Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo para el régimen ordinario.
Curso
1º
Módulo
*MP0024. Materias primas y procesos en panadería y repostería.
Duración
133
1º
*MP0025. Elaboraciones de panadería y bollería.
347
1º
*MP0026. Procesos básicos de pastelería y repostería.
240
1º
*MP0030. Operaciones y control de almacén en la industria alimentaria.
80
1º
*MP0031. Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos.
53
1º
*MP0033. Formación y orientación laboral.
107
Especialidad profesorado
Procesos en la industria alimentaria
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Cocina y pastelería.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Cocina y pastelería.
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Hostelería y turismo.
Procesos en la industria alimentaria.
Total 1º (FCE)
2º
Formación y orientación laboral.
960
*MP0027. Elaboración de confitería y otras especialidades.
192
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Cocina y pastelería.
2º
*MP0028. Postres en restauración.
140
Operaciones y equipos de elaboración de productos alimentarios.
Cocina y pastelería.
2º
*MP0029. Productos de obrador.
175
2º
*MP0032. Presentación y venta de productos de panadería y pastelería.
70
Procesos en la industria alimentaria.
2º
*MP0034. Empresa e iniciativa emprendedora.
53
Formación y orientación laboral.
*MP0035. Formación en centros de trabajo.
410
Total 2º (FCE)
2º
Procesos en la industria alimentaria.
630
Artículo 6º.-Modificación del Decreto 221/2008, de
25 de septiembre, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado superior correspondiente al
título de técnico superior en laboratorio de análisis y
de control de calidad.
1. Los apartados 5 y 6 del artículo 15 quedan suprimidos.
2. El artículo 17 queda redactado del siguiente
modo:
«Los módulos profesionales de este ciclo formativo
se organizarán por el régimen ordinario, según se
establece en el anexo VI de este decreto».
3. La disposición adicional sexta queda redactada
del siguiente modo:
«1. El currículo establecido en este decreto requiere un posterior desarrollo a través de las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del
ciclo formativo. Estas programaciones concretarán y
adaptarán el currículo al entorno socioeconómico del
centro y a las características del alumnado, tomando
como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo
profesional.
4.154
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
2. Los centros educativos desarrollarán el presente
currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo 11º del Decreto 124/2007, de 28 de junio, por el
que se regula el uso y la promoción del gallego en el
sistema educativo».
4. La disposición final segunda queda redactada
como sigue:
«1. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a dictar las
disposiciones que sean necesarias para la ejecución y
el desarrollo de lo establecido en este decreto.
2. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a modificar
el anexo II B), relativo a equipamientos, cuando por
razones de obsolescencia o actualización tecnológica
así se justifique».
5. Las disposiciones transitorias primera y segunda
se suprimen, y queda una disposición transitoria única, con el siguiente texto:
«Única.-Centros privados con autorización para
impartir ciclos formativos de formación profesional.
La autorización concedida a los centros educativos
de titularidad privada para impartir las enseñanzas a
las que se hace referencia en el Decreto 11/2006, de
12 de enero, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado superior correspondiente al
título de técnico superior en análisis y control, se
entenderá referida a las enseñanzas reguladas en el
presente decreto».
6. Se suprime el anexo VI A) y VI B), y queda un
único anexo VI redactado como sigue:
ANEXO VI
Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo para el régimen ordinario.
Curso
Módulo
Duración
Especialidad del profesorado
1º
*MP0065. Muestreo y preparación de la muestra.
213
Laboratorio.
1º
*MP0066. Análisis químicos.
320
Análisis y química industrial.
1º
*MP0069. Ensayos fisicoquímicos.
160
Laboratorio.
1º
*MP0070. Ensayos microbiológicos.
160
Análisis y química industrial.
1º
*MP0074. Formación y orientación laboral.
107
Formación y orientación laboral.
Total 1º (FCE)
960
2º
*MP0067. Análisis instrumental.
226
2º
*MP0068. Ensayos físicos.
123
Laboratorio.
2º
*MP0071. Ensayos biotecnológicos.
105
Análisis y química industrial.
2º
*MP0072. Calidad y seguridad en el laboratorio.
123
Análisis y química industrial.
2º
*MP0075. Empresa e iniciativa emprendedora.
53
Formación y orientación laboral.
Total 2º (FCE)
Análisis y química industrial.
630
2º
*MP0073. Proyecto de laboratorio de análisis y de control de calidad.
26
2º
*MP0076. Formación en centros de trabajo.
384
Análisis y química industrial.
Laboratorio.
Artículo 7º.-Modificación del Decreto 226/2008, de 25
de septiembre, por el que se establece el currículo del ciclo
formativo de grado superior correspondiente al título de
técnico superior en educación infantil.
como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo
profesional.
1. Los apartados 5 y 6 del artículo 15 quedan suprimidos.
2. Los centros educativos desarrollarán el presente
currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo 11 del Decreto 124/2007, de 28 de junio, por el
que se regula el uso y la promoción del gallego en el
sistema educativo».
2. El artículo 17 queda redactado del siguiente
modo:
«Los módulos profesionales de este ciclo formativo
se organizarán por el régimen ordinario, según se
establece en el anexo VI de este decreto».
3. La disposición adicional sexta queda redactada
del siguiente modo:
«1. El currículo establecido en este decreto requiere un posterior desarrollo a través de las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del
ciclo formativo. Estas programaciones concretarán y
adaptarán el currículo al entorno socioeconómico del
centro y a las características del alumnado, tomando
4. La disposición final segunda queda redactada
como sigue:
«1. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a dictar las
disposiciones que sean necesarias para la ejecución y
el desarrollo de lo establecido en este decreto.
2. Se autoriza a la persona titular de la Consellería
de Educación y Ordenación Universitaria a modificar
el anexo II B), relativo a equipamientos, cuando por
razones de obsolescencia o actualización tecnológica
así se justifique».
Nº 57 앫 Jueves, 25 de marzo de 2010
DIARIO OFICIAL DE GALICIA
5. Las disposiciones transitorias primera y segunda
se suprimen, y queda una disposición transitoria única, con el siguiente texto:
4.155
«Única.-Centros privados con autorización para
impartir ciclos formativos de formación profesional.
las que se hace referencia en el Decreto 86/1999, de
11 de marzo, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de grado superior correspondiente al
título de técnico superior en educación infantil, se
entenderá referida a las enseñanzas reguladas en el
presente decreto».
La autorización concedida a los centros educativos
de titularidad privada para impartir las enseñanzas a
6. Se suprimen los anexos VI A) y VI B), y queda un
único anexo VI redactado como sigue:
ANEXO VI
Organización de los módulos profesionales de este ciclo formativo
Curso
Módulo
Duración
Especialidad del profesorado
1º
*MP0011. Didáctica de la educación Infantil.
240
Intervención sociocomunitaria.
1º
*MP0013. El juego infantil y su metodología.
187
Servicios a la comunidad.
1º
*MP0014. Expresión y comunicación.
213
Servicios a la comunidad.
1º
*MP0015. Desarrollo cognitivo y motor.
213
Intervención sociocomunitaria.
1º
*MP0021. Formación y orientación laboral.
107
Formación y orientación laboral.
Total 1º (FCE)
960
2º
*MP0012. Autonomía personal y salud infantil.
155
2º
*MP0016. Desarrollo socioafectivo.
123
Intervención sociocomunitaria.
2º
*MP0017. Habilidades sociales.
123
Intervención sociocomunitaria.
2º
*MP0018. Intervención con familias y atención a menores en riesgo social.
123
Intervención sociocomunitaria.
2º
*MP0020. Primeros auxilios.
53
Procedimientos sanitarios y asistenciales.
Profesorado especialista.
2º
*MP0022. Empresa e iniciativa emprendedora.
53
Formación y orientación laboral.
Total 2º (FCE)
Servicios a la comunidad.
630
2º
*MP0019. Proyecto de atención a la infancia.
26
2º
*MP0023. Formación en centros de trabajo.
384
Disposiciones finales
Primera.-Desarrollo normativo.
Intervención sociocomunitaria.
Servicios a la comunidad.
II. AUTORIDADES Y PERSONAL
b) NOMBRAMIENTOS
CONSEJO CONSULTIVO DE
GALICIA
Se autoriza a la persona titular de la Consellería de
Educación y Ordenación Universitaria a dictar las
disposiciones que sean necesarias para la ejecución y
el desarrollo de lo establecido en este decreto.
Segunda.-Entrada en vigor.
El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.
Santiago de Compostela, dieciocho de marzo de dos
mil diez.
Alberto Núñez Feijóo
Presidente
Jesús Vázquez Abad
Conselleiro de Educación y Ordenación
Universitaria
Resolución de 11 de marzo de 2010 por la
que se hace pública la incorporación de
Emilio Pérez Touriño como consejero nato
de este órgano.
Manifestado por Emilio Pérez Touriño su deseo de
incorporarse al Consejo Consultivo de Galicia, y una
vez declarado que no está incurso en causa de incompatibilidad alguna, en esta fecha se procedió a su
toma de posesión y consiguiente incorporación a este
Consejo Consultivo en su condición de consejero
nato. Todo ello de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 4 bis de la Ley 9/1995, de 10 de noviembre,
del Consejo Consultivo de Galicia, en su actual
redacción dada por la Ley 12/2007, de 27 de julio.
La presente resolución se publicará en el Diario
Oficial de Galicia.
Santiago de Compostela, 11 de marzo de 2010.
Mª Teresa Conde Pumpido-Tourón
Presidenta del Consejo Consultivo de Galicia
Documentos relacionados
Descargar