Boletín Económico Semanal #01

Anuncio
Boletín Económico Semanal
Numero 1 I 19-23 de mayo, 2014
¿En vías de encierro nacional?
Durante los últimos días se ha incrementado la voz de alerta con
respecto a la situación que presentan las aerolíneas que operan en
el país, esto evidenciado por la disminución de la frecuencia de
los vuelos y rutas ofertados, así como de los asientos disponibles
en estos.
La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV) ha
expresado su preocupación ante la situación que atraviesan las
prestadoras del servicio de transporte aéreo, calificándola como
crítica y señalando que la deuda que presenta el gobierno con las
aerolíneas ya sobrepasa los USD 4.000 millones, la cual ha
adquirido debido a su monopolio en la asignación de divisas a
través de mecanismos como Cencoex, Sicad I y Sicad II.
El bloqueo de fondos ha colocado a las aerolíneas en una
posición complicada, la cual compromete la prestación del
servicio de transporte aéreo, e incluso pone en riesgo cerca de
250 mil empleos en el sector turismo en caso de no permitir el
acceso a las divisas, tal como explicó presidente de
Conseturismo.
El gobierno venezolano ha mantenido reuniones con las
aerolíneas asegurando que se liquidaría la deuda asumida
correspondiente al presente año con total normalidad, mientras
que la deuda correspondiente al año 2013 pasará a ser revisada,
esto debido a la consideración de qué tasa de cambio utilizar
para la conversión. Hasta la semana transcurrida, las aerolíneas
no han recibido pago alguno, mientras el gobierno erosiona la
confianza transmitida con respecto al manejo de esta crisis tras
emitir amenazas a las aerolíneas que cesen sus operaciones en el
país.
¿Cesación de pagos?: Analistas económicos afirman que
Venezuela se encuentra en una situación de default comercial
selectivo, pues se presentan casos en que el ente central lleva
más de un año sin hacer pago de sus obligaciones, las cuales
alcanzan la suma de USD 14.000 millones en el mercado interno.
Caída de Fondos Estatales: Entre los meses de diciembre de
2013 y marzo de 2014, la posición de activos de Venezuela
disminuyó de manera importante, esto de acuerdo al economista
José Guerra, quien señala que los recursos en reservas
internacionales, Fonden, Fondo Chino y los depositados en el
Tesoro Público en marzo se ubicaban en un total de USD 31,9
millardos, mientras que las posiciones del Estado se cerraron el
año pasado en USD 62,7 millardos, presentando una contracción
del 49%.
El economista José Guerra explicó que la falta de divisas es uno
de los motivos principales por lo cual el gobierno no ha cumplido
con la deuda con los empresarios del mercado interno. Por su
parte, Henkel García, director de Econométrica, explicó que la
distribución de liquidación de divisas se dará con Sicad II
liquidando cerca de un 24,5% del total, Cencoex con un 58,9% y
Sicad I con 16,2%. El monto total a liquidar se estima cercano a
los USD 30 millardos.
Considera que la situación de las reservas muestra la
complicación del panorama de escasez,, además las empresas se
muestran con reservas a seguir endeudándose con Cencoex en
temor a no recibir el pago correspondiente a la deuda, por lo que
las importaciones experimentarán un recorte durante el presenta
año, intensificando la escasez de rubros y servicios.
Controles e Información: En nuestros días, se hace particular
énfasis en los errores del mercado por parte de economistas en
todo el mundo, proponiendo intervenciones estatales como curas
a estos males, sin embargo en Venezuela se ha decidido ignorar
por completo el mecanismo de precios y se ha optado por un
sistema de asignación a dedo de acuerdo a los criterios del ente
central, pero ¿Es acaso esto más eficiente?
Los precios de mercado representan una herramienta valiosa
pues ellos condensan una cantidad de información determinada
por millones de transacciones entre individuos que un “dictador
benevolente” sencillamente es incapaz de manejar e interpretar
por cuenta propia.
Al establecer la autoridad de dirigir hacia donde irán los
recursos, se ignora dicha información, y se procede a fortalecer
sectores que los consumidores necesariamente no valoran tanto
como los que de otra manera se verían beneficiados a través del
mecanismo de precios, lo que al considerar el costo de
oportunidad, representa un escenario donde el nivel de bienestar,
la riqueza y el desarrollo es necesariamente menor al que se
debería tener.
El control de cambio y la asignación de divisas en Venezuela ha
privado a los Venezolanos no solo de un nivel de vida superior,
sino que efectivamente ha paralizado el desarrollo económico
tras financiar proyectos pocos valorados.
“Es precisamente en los acuerdos de Mercado que los precios de Mercado se forman para toda clase de bienes y servicios, los cuales
serán tomados como las bases del cálculo. Donde no hay libre mercado, no hay mecanismo de precios; sin mecanismo de precios, no
hay cálculo económico”.
Ludwig von Mises
Boletín Económico Semanal
Numero 1 I 19-23 de mayo, 2014
Titulares
Autorizan recursos para pagar aumento del sueldo mínimo:
Por solicitud del diputado a la Asamblea Nacional por el Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Ricardo Sanquino, la
moción de urgencia fue discutida tras explicar que el crédito de
Bs. 24 millardos tendría como fin “aprobar los recursos
correspondientes a los ordenadores de pagos y entes adscritos al
Gobierno nacional en los meses de mayo y junio”.
Con el incremento aprobado el 29 del mes pasado, el salario
mínimo se ubica en Bs. 4.251,78.
AN aprobó Bs 6.300 millones en créditos para vialidad y
salud: El martes 20 de mayo fue aprobado por la Comisión
Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea
Nacional un total de nueve créditos adicionales al Ejecutivo
Nacional correspondientes al Plan Nacional de Vialidad, a
ejecutar por el Ministerio del Poder Popular de Transporte
Terrestre. Los crédito aprobados suman cerca de Bs. 6.300
millones.
Adicional a esto se aprobaron créditos por BS. 469,3 millones
para contratación de personal para hospitales públicos, Bs. 374,2
millones para proyectos de infraestructura de salud en el estado
Aragua, Bs. 198,7 millones para financiar proyectos productivos
en más de 500 comunidades y Bs. 32 millones para
rehabilitación del parque Minas de Aroa.
Cepal recomienda que Venezuela disminuya los subsidios: La
secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, declaró durante
el Foro Económico Europa-América Latina que durante los
últimos diez años Venezuela ha dirigido un proceso de
redistribución de recursos que ha beneficiado a los más pobres
pero de un modo no sostenible, por lo que enfrenta severos
problemas macroeconómicos cuya corrección debe pasar primero
por la reducción de los subsidios que mantiene el Gobierno
venezolano con el fin de equilibrar las finanzas públicas y llevar
a cabo un urgente proceso de diversificación de la producción.
Cavecol: Cadenas de tiendas colombianas evalúan su salida
del país: Luís Alberto Russian, presidente ejecutivo de
Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol)
explicó que empresas vinculadas con establecimientos y cadenas
colombianas se encuentran considerando su salida del país por
falta de inventarios, lo que se debe posiblemente a la deuda que
mantiene el Gobierno venezolano con el sector, la cual alcanza
los USD 200 millones.
Siguen las pérdidas y cierre de los operadores fronterizos: La
cada vez mayor cantidad de requisitos para operar como
operador cambiario fronterizo y la caída del bolívar frente al
peso ha llevado a los empresarios a una situación de alarma en la
cual varios de los más importantes han cerrado sus puertas en la
frontera con Colombia debido a las fuertes perdidas sufridas.
Juan Rozo, ex presidente de Fedecámaras Táchira explica que la
caída del bolívar ha generado desequilibrios económicos en la
frontera, trayendo consigo un aumento de los negocios ilegales,
entre los cuales destaca el contrabando.
Sicad I ha asignado 35% del monto previsto para este año:
La vicepresidencia del Área Económica anunció en el mes de
enero que durante el año 2014 se haría la entrega de dólares a las
empresas privadas por un total de USD 6,4 millardos, de los
cuales se han aprobado alrededor del 35% a través de un total de
13 subastas que han totalizado USD 2,2 millardos.
De los dólares otorgados a través del Sicad I, USD 819 millones
han sido otorgados a la Corporación Venezolana de Comercio
Exterior (Corpovex), la cual se ha establecido como encargada
de importar y suministrar bienes e insumos a las empresas
públicas y privadas, de acuerdo a los ajustes realizados al sistema
cambiario.
Retienen 26 toneladas de cemento desviadas de la Misión
Vivienda: Una gandola que se encontraba transportando 26
toneladas cuyo destino programado a Fuerte Tiuna, Caracas, se
desvió hacia la ciudad de Santa Tereza de Tuy, con el presunto
fin de contrabando del cargamento.
Indicadores Económicos de Venezuela - 26 de mayo de 2014
Dólar Cencoex
Dólar Sicad I
Dólar Sicad II
VEF 6,3
Reservas Internacionales USD 20885
VEF 10
Cesta OPEP
USD 105,95
VEF 49,98 BRENT
USD 109,37
Fuente: El Mundo Economía y Negocios.
Salario Mínimo
VEF
4.251,78
Canasta Alimentaria
(INE)
Canasta Alimentaria
(CENDA)
VEF 3640,55
VEF 10.444,23
Fuente: El Nacional, Instituto Nacional de Estadística.
Av. Andrés Eloy Blanco
(Este 2) Edif. Cámara
de Comercio de Caracas.
Nivel Auditorio, Los
Caobos. Caracas,
Venezuela. 1050-A.
Telf: +58(212) 5713357
Facebook: Cedice Libertad
Twitter: @cedice
Correo electrónico: [email protected]
E-mail: www.cedice.org.ve
Elaborado por la Econ. Alicia Sepúlveda,
Coordinadora del Observatorio Económico
Legislativo; con apoyo Ramón Rey,
asistente del Proyecto.
Descargar