BIODIVERSIDAD Y CAMBIO GLOBAL

Anuncio
SEXTA SESIÓN. Biodiversidad y cambio global.
1 // CAMBIOS GLOBAL Y CLIMÁTICO. COLOMBIA 2010
» J. Orlando Rangel-Ch.
Profesor Titular. Instituto de Ciencias Naturales
[email protected] // [email protected]
La preocupación de la sociedad por la pérdida de calidad de vida y el deterioro del entorno natural ha permitido
que en los últimos años haya tomado fuerza la apropiación del conocimiento por parte de gobiernos y comunidad
en general de los efectos de los cambios globales que se han presentado en el trascurso de la historia natural de
la tierra como una estrategia ideal para entender las acciones que encierra el denominado cambio climático. La
documentación detallada sobre aumento en la concentración de gases como CO2, NO2, óxidos de azufre,
metano, en la última centuria y con ello la elevación de la diferencias de temperatura entre las aguas superficiales
del mar y varios puntos en la corteza terrestre, han permitido alertar sobre las inminencias de cambios cuyos
orígenes recaen en la actividad antrópica. Todos estos cambios a los cuales se les ha sumado el avance de la
deforestación, la pérdida de los suelos por la erosión y la acelerada eutrofización y contaminación de lagos y ríos
se han reunido bajo el concepto de cambio climático. Colombia es uno de los países con mejor documentación
relacionada con cambios globales (vegetación, clima) en todas sus regiones naturales. Figuran desde los cambios
profundos relacionadas con efectos catastróficos como la conexión entre Suramérica y Norteamérica (Istmo de
Panamá) que conllevó cambios en la circulación de las corrientes marinas, en los montos de precipitación y por
supuesto en los ensambles bióticos sobre el pacífico y el Caribe, hace unos 4-5 millones de años. Igualmente
relacionado con este tipo de cambio global figura la evolución de los ambientes, paisajes y biota del Oriente
colombiano (Orinoquia-Amazonia) desde el Paleoceno hasta el Plioceno-Pleistoceno (60-2.5 nmill.AP) cuando la
influencia de la biota y los ecosistemas del Oriente extrandino deja de tener una importancia fuerte en los nuevos
ensambles que se estaban originando en el ambiente andino recién conformado.
Otro cambio global de este tipo se relaciona con el vulcanismo, fenómeno del cual en Colombia tenemos
testimonios dolorosos como la erupción del volcán Arenas en la cordillera Central, Parque Los Nevados en 1985.
El vulcanismo afecta a los paisajes y a la biota, causa en algunos casos extinciones, pero si se mantienen parches
originales de los ambientes es factible una recuperación que puede ser en algunos casos lenta. También hay otros
cambios que obedecen a la influencia de procesos orbitales, como el cambio en excentricidad o en inclinación del
eje de la tierra cuya periodicidad fue propuesta por el investigador serbio Milankovich. Estos cambios producen
descensos en la temperatura y extensiones de las lenguas glaciares que en la alta montaña de Colombia han
modelado continuamente el medio físico e influenciado en los ensambles bióticos, los cambios durante la ultima
glaciación entre 110.000 años A.P. y 11.000 han sido documentados en diversos sitios de Colombia y nos han
permitido entender patrones de la distribución actual de la biota, la vegetación y los ecosistemas. En estos
cambios globales siempre ha sido factible la recuperación en diferentes grados de las condiciones naturales,
esencialmente porque el efecto transformador o desencadenante deja de existir. En la actualidad estamos
asistiendo a cambio motivados por el efecto transformador del hombre y aunque la casi totalidad de los
gobiernos son conscientes de que este acelerado proceso puede conducir a situaciones catastróficas ha sido muy
difícil lograr acuerdos para tratar de mitigar o detener los efectos que produce esta intervención antrópica. Para
los países del primer mundo o en desarrollo, el desaforado consumo de combustibles y los procesos industriales
hace que la emisión de gases y demás productos asociados con el cambio climático aumente cada día.
Por el contrario en países no desarrollados como Colombia el principal factor de cambio climático -en nuestro
concepto- la deforestación no recibe la atención que debería suscitar y cada día se avanza más en el proceso de
pérdida de la cobertura vegetal natural con lo cual estamos contribuyendo al cambio climático con acciones como
aumento de la radiación incidente por ausencia de capa vegetal protectora, aumento de la erosión y con ello
mayor cantidad de residuos sólidos en el aeroplancton. La deforestación incide igualmente en el aumento de la
tasa de sedimentación de lagos y lagunas a lo cual se le suma la contaminación por diferentes fuentes
especialmente por residuos de las industrias y de los procesos agropecuarios que han acelerado el proceso de
eutrofización de nuestros sistemas lacustres. La intervención antrópica acelera este proceso con lo cual se
afectará también el suministro de agua para poblaciones que requieren este servicio ambiental de la
biodiversidad. Finalmente, se hacen unas reflexiones sobre estrategias a adoptar para la protección del capital
natural de Colombia (biodiversidad) como una manera de enfrentar las consecuencias del cambio climático.
Descargar