LA RIQUEZA AMBIENTAL DEL PERÚ

Anuncio
Una economía basada en la extracción.
Desafíos ambientales de la economía peruana
Formación para organizaciones sindicales
peruanas en desafíos y oportunidades hacia una
economía social y ambientalmente sostenible
LA RIQUEZA AMBIENTAL DEL PERÚ
El Perú es uno de los 10 países más
biodiversos
del
mundo.
Su
extenso
territorio acoge numerosos ecosistemas y
una riqueza excepcional en recursos
naturales. En Perú existen 84 de las 104
zonas de vida del mundo.i
Biodiversidad. El Convenio Internacional de la
Biodiversidad Biológica define biodiversidad como “la
amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los
patrones naturales que la conforman, resultado de
miles de millones de años de evolución (…). La
pérdida de biodiversidad es uno de los problemas
ambientales más importantes: hasta dos tercios de
las especies están en peligro de extinción”.
Según Conservación Internacional, los
Andes Tropicales son el lugar más rico y
biodiverso de todo el planeta, y una parte
importante de ese ecosistema está en el
Perú.
Durante los últimos años, las áreas
protegidas en el Perú han pasado de 68 en
2006 a 161 en 2013, experimentando un
crecimiento más acorde a su riqueza
natural.ii
La cobertura de los bosques es superior al
50% del territorio, siendo sólo superado
por Brasil a nivel regional en número de
hectáreas de bosque natural.
Perú
tiene
además
5.500
especies
endémicas (que no se encuentran en
ninguna otra parte del mundo) con
numerosos usos económicos y sociosanitarios.iii
Los
recursos
forestales,
biológicos,
pesqueros y minerales del Perú son
impresionantes. Por eso, la economía
peruana experimenta como pocas el
conflicto entre la sostenibilidad ambiental
y la explotación y extracción de los
mismos.
Los retos ambientales del Perú son diversos
y significan tanto reducir el impacto de las
actividades extractivas y la contaminación
como reducir el impacto de los desastres
ambientales en un país especialmente
vulnerable a los mismos.
LA ECONOMÍA DE LA EXTRACCIÓN
No es de extrañar que un territorio tan rico
en recursos naturales haya hecho de la
explotación de los mismos, uno de los
pilares de su economía. Sin embargo, en el
Perú la riqueza de recursos naturales no ha
sido usada para crear una economía
diversificada y resistente.
En el Perú se han producido numerosos
ciclos de explotación de recursos que
después de desarrollar un sector han
terminado haciéndolo colapsar por su uso
insostenible.iv El colapso de los recursos
tiene consecuencias terribles sobre las
comunidades y trabajadores cuyo modo de
vida depende de los mismos. Algunos de los
recursos que han experimentado ciclos de
auge y colapso son el guano de las islas
(1850-1870), el salitre (1860-1870), el
caucho (1890-1910) y la anchoveta (19601970).
Varios de los desafíos de sostenibilidad
emergentes para toda América Latina tienen
su origen en la sobreexplotación de recursos
naturales asociada a actividades orientadas
a la exportación.v
Aunque también existen diferencias. Por un
lado están las economías basadas en la
extracción de minerales, como es el caso de
Chile y Perú, que utilizan una gran cantidad
de material para generar una unidad de PIB.
Y por otro lado están las economías como
México
o
Ecuador
que
tienen
una
intensidad en el consumo de materiales
mucho menor.vi
La explotación de los recursos naturales
puede provocar
a
veces verdaderos
crímenes sociales y conflictos por el
desposeimiento de las comunidades que
habitan las zonas ricas en recursos en
favor de las empresas e intereses que
pretenden explotar los mismos.
En muchas ocasiones se producen también
conflictos entre la población de los
trabajadores.
Por
ejemplo,
entre
poblaciones mineras traídas de otros
lugares y comunidades autóctonas que
quieren seguir dedicándose actividades
tradicionales como la agricultura.
En 2013 hubo en Perú 136 conflictos socioambientales: 103 causados por la minería y
18 por los hidrocarburos. Las mejoras en la
gobernanza de los sectores extractivos es
un desafío de primer orden para la
economía peruana.vii
Hay que valorar que parte de estos
conflictos se producen por el empuje de
una sociedad civil vibrante que exige a los
gobiernos y a las empresas mejores
estándares
ambientales,
políticas
de
precaución e inversión en sectores menos
contaminantes.
La
oposición
de
la
población cajamarquesa y peruana al
megaproyecto aurífero Conga es un
ejemplo de los últimos años.
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ
Los impactos del cambio climático se están
sintiendo en todo el mundo. Así, en algunos
lugares se ha dado un cambio de patrones
de lluvias, por ejemplo, o un aumento en el
nivel de mar, o una reducción de la masa de
los glaciares. Estos impactos tienen graves
consecuencias para la supervivencia de
muchas sociedades.
El Perú contribuye al cambio climático y
padece las consecuencias del mismo.
El crecimiento económico de los últimos
años ha llevado aparejado un aumento en la
emisión de CO2 y habría pasado de ocupar
el lugar 73 en el ranking mundial en 1992
en emisiones de CO2 al puesto 67 en
2010.viii Según el Sistema Nacional del
Información
Ambiental
de
Perú,
las
emisiones per cápita fueron en 2012 de 5,17
toneladas por habitante (muy lejos de las
más de 40 de Qatar, o de las más de 20 de
EEUU, pero en aumento).
En el Perú, el mayor contribuyente a la
emisión de gases de efecto invernadero es
la deforestación, seguido de la producción
energética.ix
El cambio climático es un problema global
que se produce por el aumento de gases de
efecto invernadero en la atmósfera. Estos
gases (dióxido de carbono, metano, óxido
y nitrógeno principalmente) se encuentran
en mayor proporción en la atmósfera
debido a las actividades socioeconómicas
humanas.
En el siguiente cuadro encontrarás algunas
de las actividades humanas que más
contribuyen al cambio climático, entre las
que se encuentran la combustión de
fósiles, la deforestación, y numerosas
actividades industriales.
Los impactos más graves del cambio
climático en el Perú son la pérdida
progresiva de glaciares y por tanto de la
disponibilidad
de
agua
dulce,
el
agravamiento del fenómeno de El Niño y
desastres naturales, el aumento de lluvias
en algunas zonas y el aumento de la
desertificación en otras.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AMAZONÍA Y DEFORESTACIÓN
La contaminación atmosférica urbana es
uno de los problemas más serios y
extendidos de las ciudades en el Perú. Su
gravedad causa miles de muertes al año.
La concentración de partículas en Lima se
encuentra
muy
por
encima
de
los
estándares internacionales.x
El segundo país en bosque primario de
América Latina y el cuarto del mundoxii se
enfrenta
a
numerosos
desafíos
para
conservar sus bosques.
Las mayores zonas de contaminación del
aire se producen en los corredores
industriales y Lima-Callao. A pesar de la
gravedad de los niveles, los contenidos en
partículas y en dióxido de azufre se
redujeron sólo muy ligeramente de 2007 a
2010, pero el dióxido de nitrógeno se
mantuvo estable.xi
DISPONIBILIDAD Y CONTAMINACIÓN
DEL AGUA
Los recursos hídricos del Perú no son
escasos, pero están muy mal distribuidos
en el territorio nacional. En disponibilidad
de agua per cápita, Perú supera a países
como México o Argentina. Sin embargo, el
principal problema se produce porque la
mayor parte de la población habita las
zonas áridas de la costa (sin agua), y del
mismo modo ocurre con la mayor parte de
las actividades económicas, que también
se desarrollan en esa área. Sólo el 1,8%
del agua total del Perú se encuentra en las
zonas de mayor densidad de población.
La
contaminación
del
agua
por
vertimientos es otro de los problemas
ambientales más importantes del Perú. Los
vertimientos
industriales,
mineros,
agrícolas y urbanos son un problema de
primer orden.
El sector agrícola consume la mayor parte
del agua disponible a nivel nacional. El uso
de fertilizantes, plaguicidas y abonos
sintéticos genera graves contaminaciones
de las fuentes de agua. En algunas
ocasiones como los plaguicidas, se trata de
contaminantes
persistentes
y
acumulativos.
Los residuos de la minería metálica (hierro,
cobre, mercurio, arsénico, etc.) son
también especialmente peligrosos para la
salud humana y los organismos acuáticos.
En la Amazonía peruana se ha perdido ya el
22% de la cobertura original.xiii A nivel país,
entre el año 2000 y el 2009 se perdió razón
de 160 mil ha al año.xiv La conversión de
zonas boscosas en agrícolas es la principal
causa de la deforestación, pero otras como
las explotaciones mineras o la construcción
de infrastructura son también importantes.xv
Las obras (carreteras, autopistas) están
abriendo además la Amazonía a actividades
ilegales
como
tala,
minería
informal,
sembríos de coca o caza ilegal, que
aumentan
los
ya
graves
impactos
ecológicos.
La minería ilegal ha crecido de manera
importante en los últimos años y entre otras
cosas ha triplicado la tasa de deforestación
en Madre de Dios desde 2008.xvi
GESTIÓN DE RESIDUOS
La generación de residuos sólidos presenta
una
tendencia
creciente.
En
Lima
metropolitana, que abarca el 30% de la
población,
la
generación
de
residuos
municipales aumentó en más del 85% en la
primera década de este siglo.xvii Tanto la
constante tendencia de urbanización como
el aumento del consumo relacionado con el
crecimiento económico ayudan a explicar
este aumento en la generación de desechos.
En 2010 sólo se recolectaba el 84% de los
residuos, y de este porcentaje sólo el 31%
era dispuesto adecuadamente en rellenos
sanitarios. El 14,7% de los desechos se
reciclan.
DESASTRES NATURALES EN PERÚ
Además de sus abundantes recursos
naturales, el Perú destaca también por su
vulnerabilidad a los desastres naturales.
La incidencia de este tipo de desastres en
el Perú es el doble que el resto de América
Latina.xviii Las causas de esta mayor
incidencia son dos: el Perú está situado en
una de las zonas sísmicas más activas del
planeta y sufre la extrema afectación de un
fenómeno atmosférico y oceánico como es
el de El Niño.xix
A estas causas naturales se unen los
efectos de la actividad humana, que al
modificar las condiciones ambientales
causan, por ejemplo, inundaciones o
deslizamientos.
Sea por la causa que sea, los desastres
naturales impactan con mucha mayor
fuerza en las poblaciones pobres, que
pierden vidas y bienes por la poca calidad
de sus viviendas, o porque utilizan tierras
baratas y con menor estabilidad (cerca de
la parte baja de los ríos, laderas
escarpadas, etc.). En 2006 se calculaban
las pérdidas por los mismos en un billón de
soles al año.xx
i
PNUMA. Biocomercio: un catalizador para la
transición a una economía verde en Perú, 2012
ii
Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas
Protegidas
iii
PNUMA. Biocomercio: un catalizador para la
transición a una economía verde en Perú, 2012
iv
Castro, 2005
v
PNUMA. Eficiencia en el uso de los recursos en
América Latina, 2011
vi
PNUMA. Eficiencia en el uso de los recursos en
América Latina, 2011
vii
Defensoría de Pueblo del Perú, 2013
viii
Sistema Nacional de Información Ambiental del Perú
ix
Sistema Nacional de Información Ambiental del Perú
x
PNUMA. Resumen Ambiental Nacional, 2010
xi
Sistema Nacional de Información Ambiental del Perú
xii
Ministerio del Ambiente, 2010
xiii
Ministerio del Ambiente, 2014
xiv
Ministerio del Ambiente, 2010
xv
Ministerio del Ambiente, 2010
xvi
National Academy of Sciences, 2014
xvii
Ministerio del Ambiente, 2010
xviii
Charveriat, 2000
xix
Banco Mundial. Análisis ambiental del Perú, 2007
xx
Banco Mundial. Análisis ambiental del Perú, 2007
Programa de formación a organizaciones sindicales peruanas promovido por Sustainlabour
y el PNUMA dentro de las iniciativas PAGE, Alianza de Acción por la Economía Verde.
Descargar