DESCARGAR BOLETÍN ECONÓMICO #12

Anuncio
Número 12
Año 02
Fecha: 05 a 11 de mayo de 2015
Economía vs. Política: Del Colapso del Modelo
24,5
24
23,5
23
Considere el ejemplo de un productor venezolano que vende un bien económico a un
precio inferior al costo unitario, condenando su negocio a la quiebra. Tal decisión pareciera no tener sentido si se obvia que de vender a un precio más elevado, el riesgo de
verse privado de libertad es uno considerable.
22,5
2
21,5
2012
2013*
2011
2010
2008
2009*
2007
2006
2005
2004
1998
Se reconoce que las medidas tenían una finalidad política desde el momento de su
concepción, pues resulta clara la intencionalidad del Gobierno de centralizar el poder
económico. Así, el año 2003 resultó clave para su consolidación, estableciendo CADIVI y
depurando la nómina de PDVSA tras el paro petrolero. De esta manera se aseguraría de
minimizar el margen de acción en su contra.
22
2002
1
Gráfico 1.– Logaritmo neperiano de importación de bienes y servicios a
precios constantes. (1998-2013)
2003*
Se comentaba al principio que la imposición de la agenda política
sobre las leyes económicas termina por generar una situación donde el ajuste
es necesario y doloroso. Esto, por supuesto, en caso de que se quiera evitar la
militarización total de la sociedad fruto del creciente descontento asociado a
Ya se ha sentado el primer precedente a una flexibilización obligada ,
correspondiendo este al acuerdo llegado por la empresa Ford y representantes de la actual administración pública. Tal acuerdo consiste en permitir a la
empresa vender los modelos de vehículos ensamblados en Venezuela en
dólares con el fin de obtener acceso a divisas que permitan la importación de
partes y repuestos, reactivando la producción. Adicionalmente, la agencia de
noticias Reuters afirmó que, de acuerdo a una fuente anónima, tal medida no
se vería limitada solo a la empresa estadounidense, pues el resto de las empresas del sector se encuentran expectantes ante el experimento para replicarlo. Esperemos que poco después siga el resto de la economía venezolana.
2001
Con lo anterior en mente, y un poco de memoria, surgen asociaciones con políticas económicas vigentes en nuestro país, específicamente el
control de precios y el control de cambio, ambos implementados a partir del
año 2003. Podría ser discutido el razonamiento económico detrás de las medidas al momento de su implementación, pero por lo menos este existía 2.
Doce años después, argumentar que las medidas en cuestión obedecen a una
lógica económica y no a una política resulta absolutamente insensato. Y es
que hasta los mismos funcionarios del Gobierno lo han reconocido, haciéndole eco parte de la ciudadanía, ya esta empapada hasta los huesos por discurso
oficialista con evidente carácter orwelliano.
Poco a poco la economía se va imponiendo como determinante a
pesar de los esfuerzos por parte de quienes controlan a las instituciones
estatales. El economista Ángel Garcia Banchs, director de la firma Econométrica, lo explica de manera particularmente clara, argumentando que a pesar
de ambiciones políticas, y herramientas a disposición del Gobierno, este no
puede permitir - ni impedir- que los inventarios de empresas venezolanas
lleguen a estar completamente vacíos, y mientras más cercano tal escenario,
también lo está el colapso del sistema de controles impuesto.
2000
Venezuela podría tomarse como uno de los casos más emblemáticos
en donde la voluntad política se sobrepone al correcto devenir económico,
aunque solo por un tiempo limitado y con un reajuste siempre particularmente doloroso. En efecto, la única manera de lograr lo anterior expuesto es a
través del uso de la violencia, o la amenaza de esta, pues es solo frente a esta
alternativa que el agente económico verá sus decisiones tender a opciones
que a todas luces resultan irracionales si se falla en identificar el costo penal
contra el que sopesa tal decisión1.
un creciente malestar económico. La razón por la cual tal debacle ha tardado
en llegar en la sociedad venezolana corresponde al auge petrolero, ajeno
este a cualquier acción que se haya tomado por gobierno o sociedad venezolana. Al observar el gráfico 1, vemos la relación entre caídas del ingreso petrolero y los niveles de importaciones, así como el crecimiento de los bienes
traídos del extranjero. Con ello nos preguntamos entonces ¿qué pasaría si
una economía que no produce deja de recibir los dólares con los cuales logra
llenar los anaqueles nacionales? La respuesta dudo deba ser explícita tras
contrastar con el día a día del ciudadano criollo.
1999
El conflicto entre algunas corrientes de la ciencia económica, y la
voluntad de decisores políticos, gobernantes y legisladores es uno cuya existencia se remonta a aquellos primeros pensadores que lograron ver cómo los
que encabezan sistemas de gobierno, al implementar políticas económicas
miopes, impedían el pleno desarrollo de los ciudadanos y su bienestar generalizado. Así, ideas como los controles de precio, proteccionismo, mercados
laborales inflexibles, o controles de cambio, desmitificados ya por teóricos
del pasado, continúan resucitando en las mentes de quienes circunstancialmente ostentan el poder político en países poco preparados, o bien ya desgastados por desaciertos anteriores que poco o nada tienen que ver con las
“nuevas” regulaciones que se buscan imponer en respuesta.
*Los años 2003 y 2008/9 corresponden a escenarios negativos puntuales
(Paro petrolero y crisis internacional, respectivamente). El año 2013 corresponde a la priorización de divisas ante pago de obligaciones.
Fuente: Banco Mundial. Elaboración Propia.
“La riqueza proviene de los esfuerzos de intercambio fructíferos para complacer a los prójimos de uno... Eso es de lo que trata la competencia:
complacer más que tus competidores para ganar los consumidores”.
Walter Williams. Economista y periodista estadounidense.
Número 12
Año 02
Fecha: 05 a 11 de mayo de 2015
ECONOMÍA AL DÍA
Importaciones para el sector privado podrían darse a tasa Sicad o
Simadi: Así señala el presidente de Fedeindustria, Miguel Pérez Abad,
tras asegurar que los dólares “baratos” se acabaron para el sector
privado venezolano. Pérez aseguró además que el sector público debería concentrarse, de darse la flexibilización a una mayor tasa, de
importar bienes de capital y tecnología para aumentar la productividad. Sorprende que se omitan consideraciones en cuanto a las distorsiones generadas por el control cambiario y propuestas presentadas.
Se suma al tema las declaraciones de Ricardo Sanguino, presidente de
la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, quien señaló:
“estamos en una situación donde el precio de petróleo ya no va a estar
en los niveles de 100 dólares por barril, sino que ahorita, tenemos un
promedio de 45 dólares por barril, cuando lo estimamos en 60 dólares.
Hay que ser más rigurosos en el otorgamiento de divisas”. El funcionario pidió el apoyo del sector productivo al Gobierno a la vez que este
mantiene un control de precios que impide la rentabilidad del ejercicio
empresarial y debe por concepto de liquidación de divisas, solo a empresas de alimentos, USD 1.022 millones. Es de considerar también que
la liquidación de divisas ha ido disminuyendo de manera brusca mucho
antes del actual escenario. Ejemplo de esto es la situación de las empresas de autopartes, las cuales no han podido acceder a divisas por ninguno de los mecanismos actualmente vigentes por más de siete meses.
Así informó la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, la cual
agregó que la última subasta se dio el 26 de octubre y la misma aun no
ha sido liquidada. Finalmente, puesto que este tipo de regulaciones
tienen resultados obviados al momento de la planificación, el Gobierno
venezolano se ha visto obligado a investigar a laboratorios por el uso
que estos le han dado a las divisas otorgadas. La medida en cuestión
obedece a que las empresas farmacéuticas han visto aumentar sus
ventas a pesar de la escasez de ciertos medicamentos específicos. Esto
se ha debido a que las empresas han disminuido la importación o producción de este tipo de medicinas por a favor de las que generan mayor rentabilidad, acción obligada si se busca la permanencia del negocio, incentivo con origen en el control cambiario y de precios.
Contracción de la economía e inflación opacan al aumento salarial:
Durante el foro “Tendencias del Consumidor 2015”, el director de la
encuestadora Datanálisis, Luís Vicente León, afirmó que Venezuela
presentaría una contracción de su economía en un 5% a la vez que el
consumo disminuiría en un 4% para el año 2015. El economista aseguró
también que la inflación estimada se ubica entre el 120-140%, estando
esta acompañada por un índice de escasez del 57%, agregando que las
medidas de control nunca funcionaron y deben ser desechada. A estadísticas publicadas se suma las presentadas por Miguel Pérez Abad,
presidente de Fedeindustria, quien aseguró que las pequeñas y medianas industrias venezolanas lograron mantener el mismo nivel de producción, aunque con falta de precisión, consideración que se repetiría
para las cifras de empleo tras el funcionario asegurar que el empleo se
mantuvo y que “No tenemos indicadores de desempleo importantes”.
La credibilidad de las declaraciones también se vieron perjudicadas tras
Pérez asegurar que las empresas atraviesan un difícil momento debió al
consumo familiar carente de racionalidad económica, pues si bien es innegable que el mercado de bienes y servicios presenta un gran componente
especulativo, su origen se encuentra en las desacertadas políticas económicas impulsadas por los decisores gubernamentales. Así, dado el contexto
anterior, Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de
Trabajadores, reconoció que la inflación no puede ser superada a través de
aumentos salariales, reconocimiento compartido por Jorge Roig, presidente de Fédecamaras.
BCV acelera financiamiento a PDVSA: De acuerdo a cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, el ente emisor ha entregado a la empresa petrolera un monto total de Bs. 925.351 millones, lo cual representa mas del 40% de
la liquidez monetaria y un 19% más que el presupuesto aprobado para el
ejercicio fiscal del presente año. Llama igualmente la atención la aceleración de la ayuda a la petrolera, pues esta aumentó en un 36,5% en lo que va
de año, mientras que para el mismo período del año anterior, el aumento
fue de 13,5%. Dado lo anterior, resulta evidente que las presiones financieras
a las que se ve sometida PDVSA son un componente importante del alto
clima inflacionario por el que atraviesa Venezuela, pues el financiamiento
recibido es constituido en gran parte por dinero inorgánico. Se espera que
el efecto inflacionario se vea reforzado tras la reforma a la Ley del BCV en la
cual se permite al organismo financiar a empresas del Estado venezolano,
las cuales, debido a su baja productividad y aumento de estructura de costos por ampliación de nómina y aumento de salarios, necesitarán un amplio
financiamiento.
Indicadores Económicos de Venezuela - 08 de mayo de 2015
Dólar Cencoex VEF 6,3
Reservas Internacionales US$ 18.211
Dólar Sicad
VEF 12
Cesta Petrolera
Dólar Simadi
VEF 198,39 BRENT
US$ 56,74
US$ 65,39
Fuente: BCV y Banca y Negocios.
VEF
Salario Mínimo
6.761,36
Canasta Alimentaria
(INE)
Canasta Alimentaria
familiar (CENDA)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, El Nacional.
VEF 6.382,62
VEF 20.919,53
Descargar