ACTA N º01 A INTERNACIONALES - 01.02.2013

Anuncio
Comisión de Coordinación de Políticas de Relacionamiento Internacional.
Acta N º 1 - Año 2013En la ciudad de Montevideo, al primer día del mes de febrero del año dos mil trece, a
las 15:00 horas, se reúne la Comisión de Coordinación de Políticas de Relacionamiento
Internacional, de acuerdo a lo dispuesto por la Comisión Coordinadora del Sistema
Nacional de Educación Pública en Sesión Ordinaria Nº7, de fecha 6 de julio de
2011.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Instituciones presentes:
Administración Nacional de Educación Pública: Mag. Edith Moraes ---------------------Ministerio de Educación y Cultura: Lic. Luis Albernaz y Lic. Andrea Vignolo.------------Universidad de la República: Dra. Adriana Morillas ---------------------------------------------Ministerio de Relaciones Exteriores – Cancillería: Director General de Asuntos
Culturales del MRREE, Embajador Pablo Scheiner.
ORDEN DEL DÍA
1.- Aprobación del Acta anterior.
Se aprueba el Acta Nº 11 de fecha 17 de diciembre de 2012.
2.- Postura de UDELAR sobre Convenio Regional para la Convalidación de
Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el
Caribe vigente desde julio de 1974. (corregido)
Morillas informa que este tema aún no fue considerado por el Consejo Directivo Central
de la UDELAR.
Se posterga a la espera del pronunciamiento de la UDELAR.
3.- Postura sobre propuesta de Estatuto y Reglamento
del Consejo
Suramericano de Educación. UNASUR.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Museo de Giró – Cerrito 586
Correo electrónico: [email protected]
1
Albenaz informa sobre la última videoconferencia realizada el pasado 15 de enero, a los
efectos de discutir el Estatuto y Reglamento del Consejo Sudamericano de Educación de
(UNASUR). En la misma participó por el MEC Richard Leivas, hicieron llegar comentarios
sobre este tema varios de ellos fueron tomados en cuenta. Perú elaboró un documento
recabando las opiniones de cada país, el mismo fue remitido por correo electrónico.
El próximo 15 de febrero a las 12 horas de Uruguay, se realizara una nueva
videoconferencia en el Instituto Clemente Estable dónde participará por el MEC
Albernaz. La agenda para ese día es:
1º Aprobación del Acta de la Videoconferencia del 15 de enero del 2013.
2º Aprobación de la Agenda de la presente sesión de VC.
3º Agenda (Estatuto de CSE y Plan Quinquenal 2013-2017) e información de
aspectos logísticos de la Reunión de Altos Delegados y Equipos Técnicos de los
países (Lima, 18 y 19 de marzo).
4° Informe de la Secretaría General de UNASUR sobre el Fondo de Iniciativas
Comunes, aprobado en la última reunión de Jefas y Jefes de Estado y de
Gobierno
5º Informe de Argentina sobre los aportes de los estados Miembros al
documento borrador de la Declaración de la UNASUR sobre Calidad, Equidad
Financiamiento de la Educación Superior.
6º Rueda de intervenciones de los países en base al documento consolidado con
los aportes de los Estados Miembros al proyecto de Estatuto del CSE.
Albernaz remitirá dicha agenda por mail a la Secretaría a los efectos de ser distribuida a
los demás integrantes de la Comisión. Lo mismo se hará con la invitación para la
videoconferencia, que se encuentra abierta para que participen las instituciones que
integran esta Comisión. Sobre el tema Plan Quinquenal que se discutirá en Lima, señala
que se trabajará presencialmente en Montevideo. Con respecto a los tres documentos,
Estatuto, Reglamento y uno especial para videoconferencias, Perú propone que sea un
solo documento que se apruebe. Uruguay considera que es necesario reglamentar las
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Museo de Giró – Cerrito 586
Correo electrónico: [email protected]
2
videoconferencias, ya que es un mecanismo válido de comunicación y trabajo pero en
muchas oportunidades ha sido muy desorganizado. Por ello considera fundamental que
sea reglamentado a los efectos de potenciar esta herramienta de trabajo.
Morillas señala que ha tenido experiencias en las cuales las conexiones han fallado para
alguno de los países participantes. Concuerda con establecer pautas claras sobre este
tema.
Se acuerda la importancia de contar con una postura país de estos temas. Por ello,
resulta necesario que cada organismo se pronuncie al respecto para el próximo viernes
15 de febrero.
4.- Propuesta de curso sobre Integración Regional en el Sector Educativo del
Mercosur. (Convenio entre CEFIR y el SEM).
Albernaz señala que la idea es poder realizar un Curso de integración regional para todo
el MERCOSUR, con base en Uruguay a través de CEFIR. El texto del mencionado
convenio se va a redactar, actualmente se encuentra en la etapa previa. A la fecha se
mantuvieron dos conversaciones con los técnicos de CEFIR, se realizaron una serie de
observaciones al respecto, que desde el sector educativo se pudieran tomar en cuenta.
Se debe hacer un fuerte hincapié en la integración del sector educativo. Las sugerencias
tienen que ver con poder visualizar los avances y desafíos de la primera infancia,
educación primaria, media y superior, escuelas de frontera, movilidad etc. Incluso se
puede integrar un capítulo dentro del Curso dedicado al Consejo Sudamericano de
Educación. Se ofreció a CEFIR pensar los niveles de articulación, ya que Argentina y
Brasil opinaban que era un curso muy teórico. La intensión es poder darle más
contenido. Se fijará una nueva reunión con la propuesta renovada, una vez que se
encuentre armada la misma, se invitará a CEFIR a efectos que sea presentado ante esta
Comisión. Propone realizar una prueba piloto del curso para Uruguay, para ver si el
mismo se adapta a las necesidades que se están buscando. De esta manera se puede
avanzar con el convenio de un curso a distancia.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Museo de Giró – Cerrito 586
Correo electrónico: [email protected]
3
Señala que el curso de Formador de Formadores para la integración regional consta de 7
módulos online, son 8 semanas con tutores y no hay ninguna etapa presencial. Sugiere
que podría pensarse para este curso en tutores locales, tienen sus representantes y
pueda existir la posibilidad de realizar una instancia presencial en cada país. De esta
forma el Curso regional tendría características online y presencial con participación del
resto de los países. Aclara que se trata de un borrador preliminar y si están de acuerdo
se los convocaría para la próxima reunión. Los presentes mostraron su conformidad
para que representantes de CEFIR puedan presentar el referido curso en la próxima
reunión de la Comisión.
5.- Revisión de CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES de la PPTU.
•
Reunión de Ministros de Educación el 14 de Junio. (comunicación de
Cancillería sobre esa fecha)
•
Taller del 08 de Febrero en Montevideo.
•
Otras actividades.
Se procede a revisar el Cronograma de Actividades previstas para la PPTU.
Albernaz informa que el Taller de Capacitación del Sistema de Información y
Comunicación, del SEM no se realizó en Brasilia, se realizará en Montevideo el próximo
viernes 8 a las 9:00 horas. Así fue acordado con Brasil que enviaría un técnico para
dictar el curso aquí. La idea es que puedan participar referentes de las instituciones y
reciban de primera mano la información. Herramientas de información disponibles en la
web, plan de trabajo online, funciones, actividades, utilización del forum, etc.
Se remitirá la Agenda por mail.
Con relación al Seminario Regional de Evaluación Educativa a realizarse en Buenos Aires,
los días 18 y 19 de febrero, fue suspendido.
Sobre la inauguración del PASEM señala que se trata del programa más ambicioso del
SEM. Sugiere que deben pensar en dotarlo al proyecto de mayor visibilidad, comunicar e
incluso realizar un segundo lanzamiento aquí en Uruguay.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Museo de Giró – Cerrito 586
Correo electrónico: [email protected]
4
Vignolo señala que no solo debe comunicarse que se inicia sino incluir las demás
actividades, acciones de esta forma puede visualizarse aún más.
Moraes señala que algunas actividades se encuentra prontas, por ejemplo en este
momento tienen que presentar al equipo investigador uruguayo el estudio relevamiento
de cuál es la situación en las dos lenguas: español y portugués. Oportunamente se
realizó
el llamado quedando desierto, por lo tanto ahora se está en etapa de
contratación. Otra actividad que se encuentra en marcha es el relevamiento de
proyectos innovadores en lo que hace a la formación de los docentes y a partir de ello
comienza el intercambio con los países, ésta es otra línea de acción que comenzó. Cada
país designo su delegado a los efectos que se reúnan en Bs As. Luego debe pasar por el
Tribunal. Es por cada país un miembro con especificaciones técnicas y criterio de
evaluación.
Vignolo señala que de esta forma se trataría de un relanzamiento del PASEM.
Moraes señala que se ha priorizando el enriquecimiento de la región, por lo tanto eso
debería ser el foco del lanzamiento. Hay que tenerlo bien claro.
Albernaz sugiere que otro componente a resaltar es el acercamiento de la CEE con el
MERCOSUR en un programa de 4 años de duración.
Albernaz señala que en el mes de diciembre pasado, en Brasilia se realizó el 2do
Encuentro del Parlamento Juvenil,
y elevaron una propuesta al Parlamento del
MERCOSUR. En virtud de que el Parlamento hace dos años que no se reúne, se esta
negociando proponer a los integrantes del CCR que los integrantes del MERCOSUR,
ministros, comisiones etc, tengan conocimiento de este valioso aporte. Se acuerda que
enviará la declaración por mail a la Secretaría,
a efectos de que circule entre los
integrantes de la Comisión.
El grupo de trabajo sugiera al CCR la posibilidad de hacer llegar esta declaración a los
efectos de darle difusión. Asimismo recuerda que la selección para la participación de los
delegados por Uruguay, se realizo en Florida y luego en Piriápolis con los Consejos de
Educación Secundaria y Técnico Profesional (UTU).
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Museo de Giró – Cerrito 586
Correo electrónico: [email protected]
5
Informa que se realizaron las convocatorias para
las reuniones de marzo para
Educación Superior.
Vignolo consulta si se conocen a los pares venezolanos.
Albernaz señala que se están remitiendo a los dos Ministros de Educación Básica y
Superior.
Morillas señala con relación a la participación de Bolivia en años anteriores, que
participaban en las reuniones del CCR, luego por un periodo de tiempo dejaron de
asistir, y después retomaron.
Vignolo señala que en Educación, Ciencia y Tecnología se los invitaba a participar en las
actividades del MERCOSUR.
Albernaz sugiere se consulte a Cancillería con relación a la participación de Venezuela en
el PASEM así como la situación con Paraguay. Es necesario tener una respuesta tanto
para Venezuela como para Paraguay.
Morillas expresa que tanto en las actividades de la CEE como el PASEM involucran a los
cuatro países que firmaron el convenio (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Vignolo señala que se trata de una consulta para formular a la CEE.
Se
acuerda que el Embajador Pablo Scheiner realice la consulta al respecto a la
Dirección de Mercosur.
6.- TEMAS VARIOS
Scheiner señala con relación a la Reunión de Ministros de Estado a realizarse el día 14
de julio del corriente, que la Cumbre no llega a realizarse previo a la reunión de
Ministros. La idea era que antes de dicha reunión se tuvieran los temas de la cumbre.
Morillas advierte sobre un detalle que el CRC E.S
debería contar con una instancia
previa a la segunda reunión del CCR, aunque sea de media jornada de trabajo.
Vignolo informa sobre varios temas que se detallan a continuación:
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Museo de Giró – Cerrito 586
Correo electrónico: [email protected]
6
Convenio Andrés Bello. Informa que este convenio volvió a surgir luego de que
estuvo con problemas financieros. Se contactaron con nuestro país porque se va a
realizar un Taller de Equivalencias de Estudios de Educación Media, los días 14 y 15 de
febrero del corriente, quieren que Uruguay participe. Señala que consultó con el Director
de Educación Garibaldi, quien tiene ciertos repararos con respecto a la integración de
Uruguay al convenio, ya que el MERCOSUR tiene convenio con Andrés Bello a través del
Sector Educativo. Integrarse al convenio significa pagar una membrecía que es muy
alta, el entiende que este espacio se encuentra comprendido por MERCOSUR.
También que se contactó a la Encargada del Centro de Lenguas Extrajeras de ANEP
Profa. Analía Martínez, en virtud del ofrecimiento de la Guayana Francesa para dictar el
Curso Formador de Formadores en francés. Se reunieron para evaluar la propuesta de
enseñanza de la lengua francesa en mayo de 2013. Recuerda que Uruguay ingresó a la
francofonía, en octubre del año pasado como país observador. Se trata de una
oportunidad de desafío, ya que un aspecto interesante es poder ingresar a los países
africanos con lengua francesa. El día 20 de marzo se realizará un festejo para celebrar
dicho el ingreso. En el marco de este Curso le están solicitan al MEC colaboración con el
alojamiento de los seis docentes que lo dictarán. Se acordó que se pagará por la
Dirección de Cooperación. También se prevé el intercambio de estudiantes entre Francia
y Uruguay, es la primera vez que se realiza una experiencia de este tipo.
Scheider señala que este tema lo lleva adelante la Dirección de Asuntos Multilaterales
del MRREE. Se trata de una experiencia que abarca mucho más que la enseñanza del
francés, destaca la importancia de que vincula otros aspectos sumamente valiosos como
los derechos humanos, cultura, tradiciones etc.
Se da por finalizada la reunión y se acuerda la próxima para el lunes 18 de febrero a las
15:00 hs.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Museo de Giró – Cerrito 586
Correo electrónico: [email protected]
7
Descargar