F ACTA Nº 6 ASUNTOS INTERNACIONALES

Anuncio
Comisión de Coordinación de Políticas de Relacionamiento
Internacional.
Acta N º 6 - Año 2012En la ciudad de Montevideo, a los veinte días de agosto del año dos mil doce, a las
15:00 horas se reúne la Comisión de Coordinación de Políticas de Relacionamiento
Internacional, de acuerdo a lo dispuesto por la Comisión Coordinadora del Sistema
Nacional de Educación Pública en Sesión Ordinaria Nº7, de fecha 6 de julio de 2011.-----
Instituciones presentes:
Administración Nacional de Educación Pública: Avisa Esc. Hilda Surraco----------Ministerio de Educación y Cultura: Lic. Luis Albernaz y Lic. Andrea Vignolo ----------Universidad de la República: Dra. Ana Castro ----------------------------------------------ORDEN DEL DÍA
1-Aprobación del Acta N º 5
Se aprueba el Acta N º 5 de fecha 6 de agosto de 2012.
2 – Evaluación Videoconferencia de UNASUR realizada el jueves 9 de agosto.
Albernaz plantea la necesidad de designar un equipo técnico por parte de las
instituciones que conforman esta Comisión, para la redacción del Plan Quinquenal 20132017 del futuro Consejo de Educación de la UNASUR. El 29 de agosto se realizará una
nueva videoconferencia, donde cada país realizará aportes al primer borrador que
escribirá y presentará la Presidencia Pro Tempore de Perú, el próximo 22 de agosto.
Una vez recibida se dará a conocer a los integrantes de la Comisión a efectos de realizar
los aportes correspondientes. Por otra parte entre el 17 y 18 de setiembre se trabajaría
en Brasil sobre el documento marco. Informa que en la videoconferencia del 9 de
agosto se logró modificar el cronograma propuesto por Perú, extendiéndose el plazo
para su aprobación hasta el primer trimestre del 2013.
La Comisión reitera su interés en contar con un representante de Cancillería en las
reuniones, con el objetivo de conocer la posición de la misma frente a los cambios en
1
las relaciones regionales (suspensión de Paraguay, incorporación de Venezuela al
MERCOSUR, presidencia pro tempore de Perú, otros). Vignolo se compromete a realizar
el seguimiento de la solicitud efectuada en este sentido, al Ministerio de Relaciones
Exteriores, en virtud que no se ha recibido respuesta. Por su parte, la Secretaría
Permanente redactará una nota insistiendo en este sentido.
3 – Propuestas o sugerencias para el Estatuto del futuro Consejo de
Educación de UNASUR.
Argentina elaboró una Propuesta borrador para el Estatuto, la cual se recibirá el
próximo 22 de agosto. Una vez recibida se dará a conocer a los integrantes de la
Comisión a efectos de realizar los aportes correspondientes. Se estima conveniente
comenzar a identificar referentes en el tema para solicitarles información al respecto.
Albernaz y Surraco plantean que la postura de Uruguay es evitar la duplicación de
esfuerzos del MERCOSUR educativo en UNASUR; éste último no debería superponerse al
trabajo realizado en M.E., que cuenta con una experiencia de funcionamiento muy
valiosa.
4 – Líneas Estratégicas para el Plan Quinquenal de Acción de UNASUR
Albernaz manifiesta su preocupación en relación a los retos y desafíos que debería
contemplar el Plan Quinquenal en materia educativa; el mismo constituye una
oportunidad para proponer y construir acuerdos, y no solamente decidir acerca de las
propuestas elaboradas por otros países. Por tanto, corresponde pensar en cuáles serían
las líneas estratégicas innovadoras o de relevancia a proponer (por ejemplo, “Educación
y trabajo”). En virtud que UNASUR tiene una estructura más ágil en cuanto a la
posibilidad de proponer estrategias, se podrían plantear experiencias piloto que no
pongan en riesgo los acuerdos de MERCOSUR educativo. Asimismo hay que plantearse
en términos presupuestales la incorporación de Uruguay a UNASUR, puesto que
integrarse a la misma se asumen costos para el país.
Vignolo informa acerca de la disponibilidad – para el 2013 – de fondos provenientes de
Nacionales Unidas para la creación de un “Programa País”. Se están organizando
talleres con grupos cerrados de discusión en torno a cinco ejes de trabajo, y se estima
que a mediados de octubre estará listo un resumen de tareas, que podría servir de
insumo para comenzar a trabajar en el Plan Quinquenal y avanzar en otros temas
2
relacionados. Los talleres se realizarán en torno a preguntas orientadoras y contarán
con un relator y dos moderadores, uno por Naciones Unidas y otro por el MEC.
5.- Uruguay (CORRIGENDUM) - Pronunciamiento de los Estados Miembros en
torno a la idoneidad y aplicabilidad del Convenio Regional para la
Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en
América Latina y el Caribe vigente desde el 19 de Julio de 1974.
Albernaz señala que Uruguay no ratificó el convenio y pasado el tiempo España realizó
una propuesta de enmienda que modifica algunos artículos, en este sentido se debería
plantear el acuerdo o no con la propuesta.
Castro señala que para que la UDELAR se pronuncie al respecto, el convenio debe
considerarse a nivel del CDC. Por otra parte manifiesta su preocupación de que
Cancillería pueda firmar algún acuerdo sobre esta temática tan delicada.
Albernaz agrega que de acuerdo a estos antecedentes, este convenio sólo se centra en
el reconocimiento académico y acreditación diferenciando esto de lo que significa el
ejercicio profesional, permitiendo la movilidad de docentes entre otros aspectos.
Castro señala que la Comisión de Relaciones Internacionales de la UDELR, es el ámbito
donde deberá estudiarse el mencionado convenio, no se compromete a dar un plazo
estimado para el pronunciamiento de la UDELAR, en virtud de que debe estudiarse con
profundidad la temática, ya que es muy compleja.
Vignolo señala que los plazos establecidos eran hasta el 17 de agosto, igualmente va a
informar a Cancillería que el tema de referencia se encuentra a consideración de la
UDELAR.
Por su parte Surraco realizará el planteo al Presidente del Codicen José Seoane, a
efectos de que el Consejo de Formación en Educación pueda realizar sus aportes al
respecto.
ANEP y UDELAR reciben formalmente el Convenio antes mencionado a efectos de que
sea considerado a la interna de ambas instituciones.
Se acuerda que el MEC redacte la comunicación informando a Cancillería que el
convenio se encuentra a consideración de la ANEP y UDELAR.
6.- MERCOSUR. Secretaría Pro Témpore Uruguay.
3
Consultar a la Cancillería acerca de adelantar la Presidencia pro tempore de Uruguay
para el primer semestre del próximo año.
Los presentes señalan la conveniencia de consultar y solicitar el pronunciamiento a
Cancillería sobre como se resolverá la próxima Presidencia pro témpore, ya que
Paraguay debía asumirla. En función
de que Paraguay esta suspendido en el
MERCOSUR, el que sigue en el orden es Uruguay.
Por lo antes expuesto, resulta fundamental realizar la consulta a Cancillería, ya que
adelantar un semestre la Presidencia Pro Témpore para Uruguay requerirá mucho
trabajo. Es sumamente importante contar con esta información a la mayor brevedad.
Albernaz propone pensar la realización de un Seminario, previo a que Uruguay asuma la
Presidencia Pro Témpore, con los temas más importantes de la agenda educativa, con
los organismos que componen la CCSNEP y distintos actores e integrantes de los
diferentes grupos que forman parte de MERCOSUR EDUCATIVO.
Se acuerda para la próxima reunión traer las fechas posibles para la realización del
Seminario antes mencionado.
Se da por finalizada la reunión y se acuerda la próxima para el lunes 3 de setiembre a
las 15:00 hs.
4
Descargar