Doc 02 Titulación de Predios y Situación de las Productoras.pdf

Anuncio
TITULACIÓN Y SITUACIÓN DE LAS
DE PREDIOS PRODUCTORAS
Con el apoyo de:
AMÉRICA LATINA Y CARIBE
Los resultados del Censo Nacional Agropecuario de 2012
muestran que el 99.37% de las
Unidades Agropecuarias (UA)
está formado por los agricultores
y campesinos, varones y mujeres, mayormente pequeños productores, pues las UA menores a
20 ha representan el 94.5% del
total de productores.
Desde el censo anterior, realizado en 1994, la participación
de las mujeres en la agricultura
se ha incrementado, pasando
ahora a controlar el 30% del total
de las unidades agropecuarias.
Ese crecimiento se explica por
fenómenos concurrentes en
nuestro país, como la migración
y, sobre todo en la región central,
Gráfico Nº 1
Propiedad
Arrendamiento
Comunal
Posesión
Otro
Cuadro Nº 1:
Formas de tenencia de las tierras según parcelas conducidas por mujeres
%
N° de parcelas
Total de parcelas
(Hombres +
mujeres)
Propiedad
30%
1,150,952
3,782,463
Arrendamiento
27%
75,105
277,719
Comunal
23%
175,080
759,349
Posesión
24%
52,035
217,552
Otro
30%
51,438
169,368
Parcelas en:
Mujeres
por el impacto de los años de
violencia política.
La tenencia de las
tierras por las
mujeres
El IV Cenagro da cuenta que
el 90% de la superficie agropecuaria es conducida bajo la
forma de propiedad. También
confirma que la enorme mayoría de las parcelas (73%)
se conducen como propiedad,
aunque mayormente por los
varones. Si solo atendemos a
las parcelas conducidas por
mujeres veremos que también
la forma mayoritaria en que
ellas conducen la tierra es
como propietarias (76%), como
muestra el gráfico 1.
Considerando que el total de
parcelas censadas conducidas
por personas naturales (tanto hombres como mujeres)
s u m a 5 ’ 2 0 6 , 4 51 p a r c e l a s ,
resulta que ellas solo conducen el 29% de las parcelas
( 1 ’ 5 0 4 , 61 0 ) . R e s p e c to d e l
total de parcelas conducidas
por varones y mujeres, su
participación es muy reducida, en las distintas formas de
tenencia, como se aprecia en
el cuadro 1.
Situacion de parcelas conducidas como propietarias
Titulo registrado
Título no
registrado
En trámite
Sin trámite
Titulo registrado
337,601
29%
Título no registrado
142,817
12%
En trámite
97,836
9%
Sin trámite
572,698
50%
Total Propiedad Mujeres
1,150,952
100%
QUÉ SE REQUIERE
En tanto productoras, las mujeres comparten las preocupaciones
de todos los productores agrarios, aunque con algunos matices.
1. Aprobación de una política de promoción de la agricultura
familiar
El IV Cenagro muestra la gran importancia de la pequeña agricultura. A pesar de la falta de estímulos, la pequeña agricultura
aporta a la alimentación de nuestra población, para su seguridad alimentaria y también al Producto Bruto Agropecuario.
2. Atender la situación de las agricultoras
Una parte muy importante de los productores agrarios son
mujeres, para las cuales no hay políticas, procedimientos ni
mecanismos adecuados que tomen en cuenta la situación de
desventaja en que se encuentran (menor movilidad, idioma,
limitaciones de tiempo, etc.).
3. Retomar el proceso de saneamiento de la propiedad rural
Pese conducir menos parcelas, el 50% de las parcelas trabajadas por las mujeres no tiene título de propiedad ni ningún
trámite para conseguirlo y el 12% tiene título pero no está
registrado. Esas productoras merecen también atención del
Estado, por lo que los procesos de titulación en preparación
deben atender a sus peculiares condiciones.
Titulación de tierras
En el cuadro 1 se aprecia que
solo el 30% de las parcelas conducidas como propiedad corresponden a mujeres productoras.
A pesar de ello, el Censo indica
que la situación jurídica de esas
propietarias no es mejor que de
los varones. Por el contrario, a
pesar que solo el 30% de parcelas es conducido por mujeres
como propietarias, en general su
situación es peor. El 50% de las
parcelas en manos de mujeres
propietarias no tiene título de
propiedad y no ha iniciado su
trámite, el 12% de ellas tiene
título pero no está registrado,
mientras que solo el 29% de las
parcelas tiene título inscrito en
los registros públicos.
Las mujeres y la
producción de
alimentos
Se sabe que la pequeña agricultura provee de alrededor del
70% de los alimentos que consumen las ciudades. El IV Cenagro
muestra que los porcentajes de
tierras que los hombres y las
mujeres destinan a la venta, al
autoconsumo, como insumos
y para el alimento animal son
muy similares. Sin embargo, en
valores absolutos la cantidad de
hectáreas es mucho mayor en
el caso de los hombres, pues la
cantidad de parcelas y el hectareaje es bastante menor en el
caso de las mujeres.
Convención Nacional del Agro
Peruano - CONVEAGRO
Av. Salaverry 818, Jesús María,
Lima - Perú
Teléfono: (01) 423-1938
E-mail: [email protected]
Web: www.conveagro.org.pe
La Plataforma de Gobernanza Responsable de la Tierra está conformada por:
La Asociación Servicios Educativos Rurales – SER, la Confederación Campesina del Perú – CCP, la Convención Nacional del Agro Peruano – Conveagro,
el Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES y el Instituto del Bien Común – IBC. Esta iniciativa es promovida por la International Land Coalition – ILC.
Descargar