Avances tematicos GrupoInnovaCubav23abril

Anuncio
www.innovaparadet.info
Las reflexiones y
avances temáticos
presentados en este
documento son el
resultado de una
construcción conjunta
y de la sinergia de
ideas de los miembros
del Grupo Nacional de
Innovación de Cuba,
con aportes de los
participantes del
Primer Foro
Electrónico Regional y
consultores que han
acompañado el proceso.
Nota de síntesis del trabajo del grupo de
innovación y desarrollo económico local
de Cuba
La Habana, Cuba
Marzo y abril del 2014
Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación – COSUDE
Responsable de la organización del proceso en
Cuba
Rodolfo Hernández
Oficina de Cosude en Cuba
Diseño metodológico y facilitación de los
talleres presenciales en Cuba
Lorena Mancero
Servicio de Gestión de Conocimiento ASOCAM
www.asocam.org
Sistematización de la nota de síntesis del
proceso
Yasmin Jalil
Servicio de Gestión de Conocimiento ASOCAM
www.asocam.org
Insumos temáticos a los talleres
Artemio Pérez
Servicio de Gestión de Conocimiento ASOCAM
www.asocam.org
Relatoría y logística de los talleres
Programa de innovación agropecuaria Local - PIAL
Más información sobre el proceso regional en
www.innovaparadet.info
Grupo Promotor
Rodolfo Hernández – Cosude Cuba.
Marylaure Crettaz –Cosude Nicaragua.
Ana Posas – Cosude Honduras
José Luis Pereira – Cosude Bolivia.
Nota Conceptual
Gustavo Sain (consultor)
Facilitación del foro electrónico regional
SIMAS
1
Contenido
I.
Introducción ............................................................................................................................. 4
Tres temas relevantes para COSUDE en la región: innovación agropecuaria,
desarrollo económico y gestión del conocimiento......................................................... 4
¿Cómo se organiza el proceso de gestión del conocimiento y cuál es el objetivo
de este documento? .................................................................................................................... 4
II.
Conceptos de partida ............................................................................................................ 5
2.1 Definiendo la innovación…............................................................................................... 5
2.2 Desarrollo económico territorial ................................................................................... 6
2.3 Innovación y desarrollo económico territorial ........................................................ 7
III. Sistemas de innovación local – territorial ................................................................. 10
3.1. Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) – Cuba .............................. 10
3.2 La experiencia peruana: del sistema nacional hacia los centros de
innovación sectorial (CITES) – territorial ...................................................................... 11
3.3 El sistema de innovación local de Guanajato, México ......................................... 12
3.4 La Experiencia del Eje Cafetalero de Colombia: trabajo en red del Estado –
Universidad – Sociedad Civil y Empresa ......................................................................... 13
IV. Roles en la promoción de la innovación vinculada al desarrollo económico
territorial.......................................................................................................................................... 15
4.1 Productoras, productores y sus organizaciones ................................................... 15
4.2 El sector público ................................................................................................................ 15
4.3 Las agencias y proyectos de cooperación................................................................ 16
V. Desafíos para la sostenibilidad, réplica y/o escalamiento de las innovaciones
orientadas al desarrollo económico territorial ................................................................. 17
VI. Temas que requieren profundización ......................................................................... 18
6.1 El Grupo Nacional y su Plan de Acción ..................................................................... 18
6.2 Mapeo de Innovaciones de los Proyectos del Grupo Nacional de Innovación
en Cuba ......................................................................................................................................... 19
6.2.1 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias a
Nivel Local – AGROCADENAS ......................................................................................... 19
6.2.2 Proyecto Fincas agropecuarias sustentadas en el uso de energías
renovables en el sur oriental de Cuba ......................................................................... 20
6.2.3 Proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local –
BASAL ........................................................................................................................................... 21
6.2.4 Proyecto “La biomasa como fuente renovable de energía para el medio
rural” - BIOMAS .................................................................................................................... 23
6.2.5 Programa de “Apoyo al desarrollo de cooperativas y pequeños
productores a través de un fondo de inversiones en la producción
agropecuaria de Holguín” - FODEAL................................................................................. 24
6.2.6 Programa de Apoyo a una Agricultura Sostenible en Cuba - PAAS ....... 26
2
6.2.7 Programa de Innovación Agrícola Local – PIAL ........................................... 27
6.2.8 Programa para el fortalecimiento de las capacidades municipales para
el desarrollo local – PRODEL .......................................................................................... 29
6.2.9 Proyecto Apoyo al perfeccionamiento de la gestión económica,
productiva, social y ambiental en 6 UBPC y su impacto en el desarrollo local
.................................................................................................................................................... 30
6.2.10 Proyecto articulación agroecológica .............................................................. 31
6.3 Acuerdos de Colaboración entre Proyectos ........................................................... 32
VII.
ANEXOS................................................................................................................................ 33
Anexo 1. Plan de Acción del Grupo Nacional de Innovación - Cuba ..................... 33
Anexo 2. Plan de acción para la colaboración a nivel geográfico .......................... 34
Anexo 3. Representación geográfica de las intervenciones de los Proyectos de
COSUDE y sus socios en Cuba .............................................................................................. 35
Anexo 4. Plan de acción para implementar acuerdos de colaboración a nivel
temático ....................................................................................................................................... 36
3
I.
Introducción
Tres temas relevantes para COSUDE en la región: innovación agropecuaria,
desarrollo económico y gestión del conocimiento
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE, viene apoyando desde hace
varias décadas intervenciones relacionadas a la innovación agropecuaria en la región. Para
la Agencia, este tema continúa siendo relevante en su agenda, así, COSUDE implementa
acciones relacionadas con innovación agropecuaria tanto a nivel nacional como
internacional, a través de la ejecución de proyectos en la región, en el primer caso, y de su
Programa Global de Seguridad Alimentaria, en el segundo. COSUDE también tiene una
importante trayectoria en la región en el tema de desarrollo económico, tanto local como
territorial.
Para COSUDE la gestión del conocimiento es una estrategia transversal de su accionar,
habiendo promovido hasta el momento procesos de aprendizaje tanto en el tema de
innovación agropecuaria como en el ámbito de desarrollo económico. Sin embargo, hasta el
momento, no se había abordado explícitamente los vínculos entre ambas temáticas, es decir,
de qué manera la innovación agropecuaria aporta al desarrollo económico local y
territorial. Reconociendo la importancia de profundizar estas vinculaciones, a partir del
mes de febrero, COSUDE en alianza con sus contrapartes nacionales, está impulsando un
proceso regional de gestión del conocimiento, cuyos objetivos y resultados son los
siguientes:
Objetivo principal (a nivel estratégico): mostrar de qué manera la articulación de
diferentes intervenciones conlleva a incrementar los empleos e ingresos y la seguridad
alimentaria en los países de intervención de COSUDE.
Objetivo específico (a un nivel más operativo): identificar orientaciones y modalidades
operativas para apoyar a los proyectos y socios de la región a lograr una mejor vinculación
entre innovación y desarrollo económico.
Resultados esperados
• Se ha creado espacios de debate a nivel nacional
• Se han intercambiado aprendizajes a nivel regional
• Se ha producido una vinculación práctica y virtuosa entre programas
• Se ha elaborado una propuesta operativa para orientar proyectos en curso o futuros
¿Cómo se organiza el proceso de gestión del conocimiento y cuál es el
objetivo de este documento?
El proceso de intercambios e interaprendizajes sobre innovación agropecuaria y desarrollo
económico tiene lugar entre febrero y mayo 2014 e incluye la organización de foros
electrónicos a nivel regional, la realización de talleres presenciales a nivel nacional (Cuba,
Honduras, Bolivia) y la organización de un encuentro regional en Cuba para la construcción
conjunta de recomendaciones y la identificación de opciones de Cooperación Sur-Sur.
El presente documento sintetiza los avances temáticos del proceso que se tiene hasta el
momento, incluyendo reflexiones de la nota conceptual, del primer foro electrónico y de los
dos talleres entre los proyectos y socios de COSUDE en La Habana. También se incluye los
avances del Grupo de Innovación de los proyectos de Cuba apoyados por COSUDE y sus
contrapartes (mapeo de innovaciones por proyecto), así como las acciones previstas para
continuar el proceso de intercambio, desde una perspectiva geográfica y temática, con sus
respectivos planes de acción. Se espera que este documento contribuya a sistematizar lo
avanzado y orientar los próximos pasos del proceso.
4
II.
Conceptos de partida
2.1 Definiendo la innovación…
A continuación se presenta algunas nociones conceptuales en torno al término
“innovación” tomando como marco de referencia el sector agroalimentario, sus
pequeños productores y empresarios y la intencionalidad de que las innovaciones
mejoren la calidad de vida, ingresos y seguridad alimentaria de los mismos. Estas
reflexiones conceptuales han resultado del primer foro electrónico, de los encuentros
presenciales del Grupo de Innovación en Cuba y de revisión de literatura sobre el tema.
Las innovaciones:
•
Son cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas que contribuyen a
satisfacer necesidades sentidas de la población a las cuales están dirigidas
(son pertinentes) y generan beneficios económicos y sociales para las
mismas. Las innovaciones no necesariamente son nuevas ideas o prácticas, éstas
pueden ser copiadas, adaptadas, recreadas.
•
Son soluciones creativas, inéditas y contextualizadas, es decir, respuestas
prácticas y adecuadas a las problemáticas locales (económicas, sociales,
ambientales). Así, lo que es innovador en un contexto, no necesariamente tiene
que serlo en otro. Las innovaciones deben partir de demandas locales,
teniendo claridad de a quién benefician y qué aportan.
•
Son el resultado de una construcción colectiva, de la interacción cooperativa
de varios actores, a través de un proceso sistemático y deliberado.
•
Las innovaciones se sustentan en la participación y requieren de
apropiación y adopción social. De allí el concepto de “innovaciones sociales”.
•
Se construyen en base a un diálogo de saberes entre conocimientos
ancestrales, empíricos (prácticos) y científicos.
•
Implican un cambio de paradigma, una ruptura con prácticas establecidas o
reiteradas en el contexto en el que se realizan.
•
Provocan un efecto multiplicador 1 que
proporcionalmente el rendimiento de los factores.
incrementa
más
que
Las innovaciones pueden ser de diferentes tipos, desde aquellas más “duras” como las
tecnológicas o técnicas, a aquellas más “suaves” como las organizacionales,
institucionales, sociales, culturales. Las innovaciones pueden referirse a nuevos o
mejorados procesos, productos o servicios; a la adopción de nuevas estructuras o
estrategias organizativas; al empleo de distintas metodologías o herramientas; la
adopción de nuevas formas de ser y hacer.
Las innovaciones no deben ser confundidas únicamente con ciencia, tecnología,
investigación científica o sólo con lo “nuevo” o “creativo”. Las ideas y la creatividad son
1 Costamagna Pablo. Innovación y territorio. Ideas para nuevas actuaciones de las agencias de desarrollo. Foro de
Desarrollo Económico Local, Brasil, 2013.
5
la fuente de inspiración de la innovación, pero no son suficientes, se requiere de un
proceso de experimentación, implementación, validación y adopción. “La
innovación es 1% inspiración y 99% transpiración”, en palabras de Thomas Alva Edison.
Las innovaciones también implican riesgos y se enmarcan en sistemas sociales e
institucionales complejos. Las innovaciones pueden ser “radicales” o resultar, por el
contrario, de un proceso incremental y evolutivo (saberes individuales y colectivos
acumulados en un escenario territorial dado2).
Las innovaciones, según algunos autores, no emergen por sí mismas, sino que
requieren acciones deliberadas3, incluyendo:
•
•
•
•
•
•
Políticas y entornos favorables, que propicien la transformación.
Sistemas de incentivo y reconocimiento (promoción de una cultura innovadora).
Espacios de participación y concertación entre actores sociales e institucionales
del territorio, facilitando la participación de la mujer
Líderes innovadores que puedan iniciar, facilitar y dinamizar procesos de
aprendizaje social y catalizar los cambios que se generan.4
Actitud y predisposición al cambio (“convicción de que las cosas puedan
mejorar”5).
Capacidades instaladas, recursos financieros y mercado.
Algunos factores que limitan las innovaciones son:
•
•
•
•
•
Políticas e institucionalidad poco adecuada
Poca disponibilidad de recursos, incluyendo el financiamiento
Inexistencia de espacios que permitan la interacción y concertación entre
actores de un territorio
Calidad y accesibilidad de la información
Rigidez para aceptar cambios
Entre los desafíos que enfrentan las innovaciones se encuentran:
•
•
•
Contextos no favorables a la innovación.
Réplica y escalamiento para lograr mayor impacto.
Sostenibilidad.
2.2 Desarrollo económico territorial
El territorio puede ser definido como “un producto social e histórico -lo que le
confiere un tejido social único-, dotado de una determinada base de recursos naturales,
ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y
formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos”.6
Íbidem.
Íbidem.
4 Íbidem.
5 Íbidem.
6 Sepúlveda Sergio, Adrián Rodríguez, Rafael Echeverri, Melania Portilla. El enfoque territorial de desarrollo rural San José,
C.R. IICA, 2003. Citado por Gustavo Sain, Nota conceptual del proceso regional de intercambio.
2
3
6
La agricultura, incluso más que otros sectores, requiere de para poder adaptarse a los
efectos del cambio climático, a los desafíos de la seguridad alimentaria y nutricional, así
como a la cambiante demanda de los mercados.
El desarrollo económico territorial es
un proceso de “acumulación y desarrollo
de capacidades locales para mejorar, de
manera colectiva y continuada, el
bienestar
económico
de
una
7
comunidad” , optimizando “el empleo
local, la inclusión social, la competitividad
de
los
emprendimientos
de
los
emprendedores,
de
las
cadenas
productivas y del propio territorio, con el
liderazgo de los actores locales”8
Desde la perspectiva de la economía
social y solidaria, también puede
incorporarse a este concepto la
promoción de elementos como la
producción responsable, el consumo
ético, el comercio justo, las finanzas
solidarias, la economía del cuidado, los
servicios
de
proximidad y el
intercambio de saberes locales. Así, se
favorecería un desarrollo económico
territorial inclusivo y solidario
(DETIS).9
2.3 Innovación y desarrollo económico territorial
El desarrollo local o territorial requiere conocimientos, tecnologías e innovación. No es
imaginable el desarrollo económico y social de una localidad, municipio o país al
margen del aprendizaje y la capacidad de innovación. Los territorios requieren
repensar su realidad local e inventar sus propios modelos de desarrollo,
trascendiendo la reproducción de políticas y programas y transitando hacia la
identificación y potenciación de sus propios recursos y capacidades endógenas, con
miras al bienestar de su población.
Vasquez Barquero, Madoery, 2001. Citado por P. Costamagna (íbidem).
Análisis Institucional y Mapeo en el tema de Desarrollo Económico Territorial en Nicaragua. ASOCAM, Nicaragua, 2013.
Citado por Gustavo Saín en Nota conceptual.
7
8
9 Presentación realizada por Artemio Pérez, consultor, en el marco del primer taller del Grupo Nacional de Innovación en
Cuba. El concepto del hexágono del DET inclusivo es presentado en: Economia solidária na América Latina: realidades
nacionais e políticas públicas. Rio de Janeiro, 2012. Pág. 93.
7
Si bien el desarrollo económico demanda la introducción de innovaciones en el
sistema productivo y en el tejido empresarial, es necesario además, trabajar con el
conjunto de actores, actrices y agentes del territorio y sus capacidades y competencias,
para que sea el propio sistema el que construye conocimiento. Así, la construcción
de un entorno favorable para el desarrollo y la innovación depende en gran
medida de la capacidad de articulación y concertación del conjunto de actores, de
manera que estos puedan identificar ideas con potencial de convertirse en proyectos
de mejora social. 10
En el análisis de la innovación y los territorios, es importante mencionar los
distritos o clusters, espacios de especialización y complementación que generan una
acumulación de prácticas que vuelve competitivas a las empresas y facilitan la
generación de círculos virtuosos que alientan el ritmo de cambios e innovación.11 Estas
aglomeraciones empresariales están estrechamente vinculadas con redes sociales
locales que permiten a los empresarios tomar riesgos e innovar, dando lugar a
interacciones intensas que habilitan un rápido intercambio de información y
difusión de innovaciones en el territorio.12
Así, los conglomerados (o eslabones de las cadenas de valor en los territorios),
pueden constituir el motor de las innovaciones y el desarrollo económico local. El
siguiente gráfico nos recuerda que las innovaciones pueden desarrollarse en los
diversos eslabones de las cadenas de valor o entre éstos para articularlos:
Según M. Porter, los siguientes elementos estructuran la capacidad innovadora en un
territorio:
Costamagna, Pablo.
Íbidem.
12 Helmsing 1999, citado por Pablo Costamagna.
10
11
8
Un círculo virtuoso puede tener lugar entre la innovación agropecuaria y el
desarrollo económico territorial: la adopción de nuevo conocimiento o prácticas tiene
un impacto significativo en el territorio, ya sea económico, social/cultural, ambiental,
institucional o una combinación de las anteriores y este mejoramiento de las
capacidades territoriales disminuye, a su vez, las barreras para la generación y adopción
de innovaciones en cada uno de los eslabones de la cadena productiva, acelerando el
proceso de innovación, lo que redunda nuevamente en mejoras sociales y económicas
para el territorio.
Autor: Gustavo Saín, 2014
9
III.
Sistemas de innovación local – territorial
Como afirma P. Costamagna, especialista en desarrollo económico territorial, la
innovación no es un proceso lineal generado por instituciones de investigación y
desarrollo que trabajan de forma aislada, sino que es un proceso social, de carácter
acumulativo e interactivo, en el cual los usuarios y usuarias del conocimiento deben
interactuar con las primeras, para un aprendizaje mutuo a través de la interacción.
Se requiere, entonces, de “sistemas de innovación” que involucran a un conjunto de
actores y relaciones para la producción y difusión de nuevo conocimiento
económicamente útil.13
Los sistemas de innovación se fundamentan, entonces, en territorios de aprendizaje
o “territorios inteligentes” en donde tienen igual importancia la infraestructura de
investigación, como el contexto social y cultural y las redes de relaciones locales
(institucionales, empresariales, sociales).
A continuación se presenta una síntesis de tres experiencias de sistemas locales de
innovación, cuyos modelos están siendo implementados en Cuba, Perú y Colombia
respectivamente.
3.1. Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) – Cuba
Con el apoyo del Programa de Innovación Agrícola Local PIAL - Cuba
Los SIAL son un instrumento que
permite a los gobiernos locales y a los
actores implicados, resolver los cuellos
de botella y los obstáculos que frenan el
desarrollo
de
las
cadenas
agroalimentarias a escala local. En el
marco de los SIAL se dan múltiples
interacciones
entre
los
actores
participantes, incluyendo productores,
y el medio tecnológico e institucional.
Las Plataformas Multiactorales de Gestión de la Innovación están conformadas por
gobiernos locales, instituciones y proyectos locales, grupos de innovación agropecuaria
local (GIAL), consumidores, procesadores, comercializadores y demás actores
vinculados a las cadenas agroalimentarias. Estas Plataformas asesoran e implementan
acciones orientadas a:
• Responder a las demandas de los consumidores locales y articularlas con
las ofertas de las instituciones locales y nacionales.
• Buscar soluciones a los “cuellos de botellas” de las cadenas agroproductivas.
Son reconocidas, apoyadas y aprovechadas por las autoridades municipales como
instrumento para implementar acciones concretas que:
• Respondan a las estrategias de desarrollo municipales.
• Apoyen la elaboración e implementación de los planes integrales de
desarrollo municipales.
13
Ludvall, 1995. Citado por Pablo Costamagna.
10
El sistema se fundamenta en los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIALS),
conformados por agricultores de varias fincas, cooperativas o empresas y en ocasiones
por profesionales, consumidores y otros actores de las cadenas agroalimentarias. Los
GIAL:
• Organizan, planifican, ejecutan y evalúan actividades
• Desarrollan o demandan innovaciones necesarias para dar solución a problemas
o mejorar aspectos relacionados directa o indirectamente con la producción
agropecuaria (manejo de semillas, uso de tecnologías, gestión, obtención de
recursos, comercialización etc.).
3.2 La experiencia peruana: del sistema nacional hacia los centros de
innovación sectorial (CITES) – territorial
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) agrupa a un
conjunto de instituciones y personas naturales del Perú, dedicadas a la Investigación, Desarrollo
e Innovación Tecnológica (I+D+I) en ciencia y tecnología y a su promoción. El sistema se
fundamenta en el denominado ciclo de innovación que involucra al sector público, empresarial
y académico:
Los Centros de innovación y transferencia tecnológica (CITES), son las instituciones territoriales
en donde converge el sector privado (empresas, cámaras de comercio, ONG, centros de
investigación, asociaciones de productores), el sector público y la academia, con el propósito de
promover innovaciones en cadenas productivas específicas. Existen CITES privadas y CITES
Públicas. Estás adscritas al Vice Ministerio de la producción y se ha demostrado que en los
últimos seis años han contribuido con un incremento de un 20% en promedio de la
productividad (en sectores como la metalmecánica, cuero- calzado, mango, madera, textiles,
cacao, frutales tropicales, plantas medicinales, etc.). Las iniciativas de innovación parten desde la
demanda de los actores económicos locales.
Estructura y funcionamiento de CITES locales - territoriales
11
Experiencia presentada por A. Pérez, Consultor, en el marco de los encuentros nacionales del Grupo
de Innovación Cuba
3.3 El sistema de innovación local de Guanajato, México
Esta experiencia se fundamenta en una política pública territorial del Estado de Guanajato,
México, que consiste en promover la vinculación de actores económicos, la academia y los
funcionarios de los municipios y del Estado, entorno a un sub sector económico que requiere
desarrollo tecnológico e innovación. La demanda se origina en una necesidad de mercado y las
tecnologías tienen que contribuir al desarrollo sustentable de la localidad.
El modelo de vinculación funciona como un sistema territorial, de varias redes o CITES (red de
redes). El modelo consta de tres fases metodológicas que se esquematizan a continuación:
Los sistemas de innovación locales se fundamentan en la estructura de las Redes de Innovación
Tecnológica formadas a través del círculo virtuoso del modelo de vinculación:
12
Experiencia presentada por A. Pérez, Consultor, en el marco de los encuentros nacionales del Grupo
de Innovación Cuba
3.4 La Experiencia del Eje Cafetalero de Colombia: trabajo en red del Estado
– Universidad – Sociedad Civil y Empresa
La experiencia del Eje Cafetalero de Colombia consta de un conjunto de iniciativas que
promueven el trabajo en red entre el Estado, la Universidad, la Sociedad Civil y la Empresa, para
fomentar la innovación. La Región cuenta con una política pública en ciencia, tecnología e
innovación y con espacios multi-actor para la definición de los planes regionales de
competitividad.
Su objetivo es contribuir al fortalecimiento de las
universidades públicas del Eje Cafetero Colombiano y
la educación superior de la región, aportando a la
construcción social del desarrollo regional y apoyando
a la gestión y ejecución de proyectos de las
autoridades públicas a nivel local, regional y nacional.
Su objetivo es promover, potenciar, canalizar y
gestionar las relaciones Universidad-Empresa-Estado
facilitando para ello la comunicación, el conocimiento,
el diálogo y la cooperación entre las partes, que
permita resolver necesidades en los campos de la
investigación científica aplicada y la innovación en el
Eje Cafetero. Su función es servir de catalizador en la
gestión de proyectos regionales para la promoción
y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.
El objetivo de este Programa es formar en la Región
del Eje Cafetero a 40 líderes empresariales en
gestión estratégica de la innovación, con el fin de
contribuir a mejorar la productividad y competitividad
de los sectores productivos, en el contexto del
mercado global
13
Su objetivo es contribuir al desarrollo de la Ecorregión
Eje Cafetero a partir del trabajo, intersectorial,
intergremial, interuniversitario y en red con los
diversos actores locales y regionales, que posibilite la
articulación de saberes y acciones orientadas al
fortalecimiento de las comunidades y a la vinculación
de la juventud Universitaria como actor reflexivo de
desarrollo.
Experiencia presentada por A. Pérez, Consultor, en el marco de los encuentros nacionales del Grupo
de Innovación Cuba
14
IV.
Roles en la promoción de la innovación vinculada al desarrollo
económico territorial
El Grupo Nacional de Innovación en Cuba analizó, durante sus encuentros presenciales,
los roles que han venido desempeñando los actores territoriales para promover la
innovación para DET y aquellos que, desde su perspectiva, podrían potenciar los aportes
del sector público, privado y de la sociedad civil en la construcción y consolidación de
sistemas territoriales de innovación para DET. A continuación se presenta una síntesis
de estas reflexiones.
4.1 Productoras, productores y sus organizaciones
Como se ha mencionado previamente en el documento, las productores, los productores
y sus organizaciones deben tener un rol protagónico en las diversas fases del ciclo de
innovación para el desarrollo económico territorial, incluyendo: definir su problemática
y priorizar sus demandas, participar en la generación de conocimiento aportando con
sus saberes y prácticas, protagonizar la experimentación y validación, participar en la
comunicación y difusión de las innovaciones, estar representados en los espacios de
concertación y toma de decisiones, etc.
Un ejemplo de un mecanismo que permite articular a las y los productores entre sí y con
espacios multi-actorales territoriales para la gestión de la innovación, son los Grupos de
Innovación Agropecuaria Local (GIALs), descritos en la sección precedente. Otras
estrategias utilizadas para fomentar la participación y protagonismo de los productores
en la innovación para el DET por parte de los proyectos en Cuba son:
•
•
•
•
•
•
•
Diagnósticos participativos
Análisis participativo de las cadenas productivas
Aprendizaje en la acción y grupos de aprendizaje con productores y productoras
Escuelas de agricultores
Ferias
Identificación de líderes locales innovadores/as
Sistemas de incentivos y reconocimiento a productores/as experimentadores
4.2 El sector público
El sector público reviste una especial importancia para generar un entorno favorable a
la innovación, incluyendo un sistema de incentivo y reconocimiento para las
innovaciones, fuentes de financiamiento, espacios multi-actorales para la concertación,
generación y difusión de innovaciones, entre otros. Algunas políticas de nivel nacional o
subnacional que pueden contribuir a la creación de este entorno son:
•
•
•
•
•
•
Fomento de la cultura innovadora y emprendedora en procesos educativos
formales y no formales en todos sus niveles
Apoyo a la implantación de centros de innovación, investigación y desarrollo
tecnológico
Apoyo al mejoramiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de
innovación del talento humano
Apoyo a la promoción de alianzas Universidad-Empresa-Estado-Sociedad Civil
para los procesos de investigación básica y aplicada
Apoyo a actividades encaminadas hacia la apropiación social del
conocimiento
Definición de fuentes de financiación para la innovación, investigación, ciencia
15
•
y tecnología
Otorgamiento de beneficios tributarios al sector productivo y empresarial que
generen empleo digno a través de procesos internos de innovación,
investigación, ciencia y tecnología,
En base a la Política Pública del Municipio de Pereira (Colombia): Programa Innova para la Promoción de la
Innovación, la Ciencia, la Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial
4.3 Las agencias y proyectos de cooperación
-
Lo que hacen actualmente los
proyectos
Diagnósticos de demandas locales.
Uso de la innovación como criterio de
selección y financiación de iniciativas.
Ciclos de aprendizaje en la acción
(metodologías, herramientas...)
Intercambio de experiencias entre
actores.
Grupos de innovación a nivel local.
Espacios de concertación a nivel
municipal.
Documentación y divulgación de
procesos de innovación.
Reconocimientos
sociales
a
innovadores.
Seguimientos, sistematización de los
procesos de innovación.
-
-
-
-
-
-
Lo que podrían hacer para potenciar los
procesos de innovación para DEL/DET
Sensibilización y formación de capacidades en
los gobiernos locales para que logren formular
políticas públicas en ciencia, tecnología e
innovación.
Contribuir al diseño de un Sistema de
Innovación Local como instrumento para
fortalecer e implementar la Estrategia
Municipal de Desarrollo Local.
Articular y fortalecer la institucionalidad a
nivel local – territorial, constituyendo redes de
innovación y acción colectiva.
Fomentar sistemas de incentivos (premios
públicos, público-privados, cofinanciamiento,
fondos, créditos, política impositiva –
impuestos preferenciales-, reconocimientos,
etc.).
Facilitar herramientas y metodologías de
innovación local (como catálogos de
innovación, ferias, acceso a información y
especialistas, etc.).
Facilitar procesos de gestión del conocimiento
y redes de innovación.
Contribuir al diseño de estrategias de
desarrollo, con innovación.
Apoyar propuestas metodológicas de diálogo
de saberes y transferencia tecnológica.
Identificar líderes y emprendedores para la
innovación local.
Promover la interacción entre productores y
consumidores.
Capacitación
y
sensibilización
(sobre
innovación) para técnicos y productores.
Potenciar lo que ya existe en los territorios y
promover la capacidad de autogestión.
Apoyar la sistematización y difusión de
innovaciones como aporte e insumo para la
incidencia política.
En base a la reflexión de los proyectos del Grupo Nacional de Innovación de Cuba en el taller realizado en el
mes de febrero 2014
16
V.
Desafíos para la sostenibilidad, réplica y/o escalamiento de las
innovaciones orientadas al desarrollo económico territorial
Entre los principales desafíos que subsisten para la sostenibilidad, réplica y/o
escalamiento de las innovaciones y su respectiva aportación al desarrollo
económico territorial se encuentran las siguientes, desde la perspectiva del
Grupo de Innovación de Cuba:
•
•
•
•
•
•
•
•
Posicionamiento y credibilidad de las innovaciones.
Consolidar el modelo de sistemas de innovación locales / territoriales
Apropiación de las innovaciones por parte de sus usuarios/as y de las
instituciones.
Apertura al cambio y a nuevos modelos, fundamentalmente de niveles directivos
y decisores.
Optimización del tiempo y recursos requeridos para implementar las
innovaciones.
Garantizar que los procesos de réplica y/o escalamiento se fundamenten en
procesos participativos y de inclusión social.
Contar con mercados de insumos.
Incrementar los fondos de financiamiento para la réplica/escalamiento.
En base a la reflexión de los proyectos del Grupo Nacional de Innovación de Cuba en el taller realizado en el
mes de febrero 2014
La siguiente tabla presenta algunas ideas sobre lo que los proyectos de COSUDE
en Cuba y sus contrapartes hacen actualmente para contribuir a la sostenibilidad
de las innovaciones y aquello que podría potenciar su continuidad, réplica y/o
escalamiento:
-
-
-
Qué se hace actualmente
Selección
estratégica
de
beneficiarios (emprendedores).
Formación en la acción.
Capacitación colectiva.
Promoción de estudios de mercado
(limitado).
Soluciones
que
sustituyan
importaciones
de
manera
sostenible (limitada).
Red de proyectos descentralizados.
Cambios
institucionales
(se
promueve y financia innovaciones
“blandas” a nivel local).
Fomento de procesos creativos e
innovadores, con participación de
beneficiarios.
-
-
-
-
Qué podría hacerse
Red de extensionistas e innovación (papel
catalizador del autor de las tecnologías).
Innovación liderada por usuarios o usuarias,
que responda a la demanda o necesidad local.
Innovaciones socialmente responsables.
Visión socio-económica-ambiental desde el
diseño de la innovación, con sistema de
monitoreo.
Mecanismos de incentivos, estímulos, que
incluyan financiamiento.
Estrategia de desarrollo municipal local como
base para impulsar innovaciones
Programas nacionales de innovación que
“aterricen” a escala local y contemplen sus
necesidades, con presupuestos.
Involucramiento de decisores locales.
Incentivar más
estudios
de
mercado
(factibilidad económica, social, ambiental y
tecnológica).
Soluciones de mercado para financiamiento de
la innovación que garantice sostenibilidad y
17
-
-
replicación o masificación.
Alternativa de sostenibilidad a la sustitución de
importaciones.
Conexión de proyectos en el territorio que
genere redes de innovación distribuida (varios
nodos).
Intercambio
de
experiencias
a
nivel
internacional (cooperación Sur-Sur).
En base a la Política Pública del Municipio de Pereira (Colombia): Programa Innova para la Promoción de la
Innovación, la Ciencia, la Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial
VI.
Temas que requieren profundización
Al analizar los vínculos entre innovaciones agropecuarias y desarrollo
económico territorial, los siguientes temas aún requieren ser profundizados en
el marco del proceso regional de intercambio e interaprendizajes, en base a los
avances del Grupo Nacional de Innovación en Cuba:
• Marcos institucionales y normativos para de promoción de la innovación
• Modelos de sistemas locales de innovación
• Sistemas de incentivos para la innovación y otras estrategias para
catalizar procesos de innovación a nivel territorial
• Cómo promover la participación e inclusión en los procesos de innovación
• Alianzas público-privadas para fomentar la innovación para DET
• Modelos y metodologías para consolidar espacios de concertación multiactor para innovación para DET
• Roles y actores en los sistemas locales de innovación
1. El Grupo Nacional de Innovación en Cuba
6.1 El Grupo Nacional y su Plan de Acción
El Grupo Nacional de Innovación en Cuba está compuesto por los siguientes proyectos
de COSUDE y sus contrapartes y representado por sus respectivos funcionarios:
Coordinadora:
Taymer Miranda (proyecto PIAL)
Miembros:
Dagmara Plana (Proyecto PIAL)
Pedro Gavilanes (Proyecto PAAS)
Rodobaldo Ortiz (Proyecto PIAL)
Katia Cobarrubias (Proyecto BASAL)
Aymara Hernández (Proyecto AGROCADENAS)
Luis Cepero (Proyecto BIOMAS)
Con la finalidad de continuar el proceso de intercambio y profundización en la temática
de innovación y desarrollo económico territorial, los miembros del Grupo elaboraron un
Plan de Acción que se encuentra en el Anexo 1.
18
6.2 Mapeo de Innovaciones de los Proyectos del Grupo Nacional de
Innovación en Cuba
Como un primer paso en el proceso de intercambio a nivel nacional (conocer en
mayor detalle las acciones de los otros proyectos y socios en el país), los
miembros del Grupo realizaron un mapeo de las principales innovaciones y
reflexionar sobre por qué éstas constituyen una innovación, qué desafíos
enfrentan y qué retos subsisten para su sostenibilidad, réplica y/o escalamiento.
A continuación se presenta una síntesis de este primer ejercicio de mapeo.
6.2.1 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias a Nivel
Local – AGROCADENAS
Información general sobre el Programa
• Implementado por: Ministerio de Agricultura y PNUD (integra a MINAL y MINCIN)
• Financiamiento: Unión Europea – 8 millones de euros, en negociación crédito con COSUDE
•
•
por 4 millones de euros
Período de ejecución: 2014-2018
Lógica de intervención: diagnosticar cuellos de botella de las cadenas, priorizarlos, elaborar
propuestas para atenderlos, seleccionarlas, implementarlas y evaluar los resultados de cada
iniciativa implementada y su impacto en la cadena.
Innovaciones del Programa
•
A nivel conceptual: Visión sistémica del sector agroalimentario, transcendiendo el
enfoque “productivista” e incorporando elementos de seguridad alimentaria.
•
Metodología interinstitucional participativa para análisis y desarrollo de cadenas
agroalimentarias a nivel local:
- Diagnósticos participativos de la cadena (actores e instituciones), considerando el
contexto cubano y el entorno económico e institucional local
- Modelos organizacionales para gobernabilidad de la cadena y su gestión, en coherencia
con las estrategias de desarrollo territoriales y nacionales
- Programa formativo para la gestión cooperativa de cadenas
- Modelos de integración intra-eslabón e intra-procesos
- Innovación tecnológica que permite atender cuellos de botella de la cadena
Demanda de las innovaciones
-
Las Innovaciones responden a las demandas de los consumidores, pequeños agricultores,
cooperativas, empresas que intervienen en los distintos eslabones de la cadena, así como a
las solicitudes de los ministerios vinculados a las cadenas como son el Ministerio de la
Agricultura, el Ministerio de Comercio Interior y el Ministerio de la Industria Alimenticia.
Perspectivas de
innovaciones
-
-
sostenibilidad,
réplica
y/o
escalamiento
de
las
La transformación del modelo de gestión del Ministerio de Agricultura y la prioridad que se
ha dado a nivel nacional al mejoramiento del sector agroalimentario favorecen la
continuidad de la innovación.
Para garantizar el cambio cultural necesario para la adopción de este enfoque, se requiere un
proceso de sensibilización y formación de dirigentes y especialistas de las instituciones
implicadas. Es necesario contar con redes de expertos.
Se requiere la participación del conjunto de actores involucrados en todas las fases del
proceso.
Es necesario contar con financiamiento para que el enfoque sea priorizado y apropiado tanto
a nivel local como nacional
19
Aportes de las innovaciones al desarrollo económico territorial
Las cadenas seleccionadas (frijol, maíz, carne y leche vacuna) son relevantes para la economía
local de los territorios seleccionados. Un mejor funcionamiento de estas cadenas, mediante la
incorporación de nuevas formas de gestión y tecnologías innovadoras, puede incidir en la
creación de empleo, incremento de los ingresos de los actores locales, dinamización de la
producción de algunos productos locales, incremento de la productividad y eficiencia, y mayor
satisfacción de la demanda.
En base a los insumos preparados por el proyecto para el mapeo de innovaciones
6.2.2 Proyecto Fincas agropecuarias sustentadas en el uso de energías renovables
en el sur oriental de Cuba
Información general sobre el Programa
•
•
•
•
•
•
El Proyecto busca la generación de cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en torno
a las energías renovables en las personas productoras de fincas ganaderas, con el fin de que
el manejo de estos ecosistemas esté basado en sistemas agropecuarios cuyas necesidades
energéticas estén cubiertas por fuentes renovables de energía (FRE).
Implementado por: ACPA y Cubasolar
Financiamiento: 1.600.000 EUR - Unión Europea, HIVOS y WHH
Período de ejecución: 2012-2015
Grupo meta: 100 productores y productoras de 20 fincas pecuarias de las provincias
Guantánamo, Santiago de Cuba Y Granma. Más de 5,000 consumidores, así como unos 30
especialistas de ACPA, MINAG y centros de investigación
Otras instituciones participantes: ANAP, gobiernos locales, delegaciones del Ministerio de la
Agricultura y el CITMA.
Innovaciones del Programa
El Programa impulsa las siguientes tecnologías e innovaciones:
• Metodología para el aseguramiento energético renovable de Sistemas Agropecuarios
Integrados
• Planificación de inversiones a través de planes de negocio con una visión de futuro en una
cadena productiva (contribuye a que los productores/as conozcan la viabilidad económica
de sus inversiones)
• Monitoreo y evaluación enfocado a efectos e impactos de la eficiencia energética, económica
y medio ambiental de los Sistemas Agropecuarios Integrados
• Generación de electricidad con sistemas fotovoltaicos
• Bombeo de agua a través de aerobombas
• Bombeo de agua a través de sistemas fotovoltaicos
• Cocción de alimentos utilizando cocinas eficientes que utilizan la biomasa
• Sustitución de leña y combustibles fósiles por biogás
• Producción de fertilizantes con el reciclaje de la biomasa y a través de digestores
anaeróbicos
• Acuartonamiento de potreros con sistemas fotovoltaicos.
• Introducción de comunidades de pastos y forrajes según las condiciones edafo climáticas de
las fincas
• Formación de cotos genéticos y fito-genéticos
• Introducción de la transversalización de género en las tecnologías.
Demanda de las innovaciones
•
Demanda de la metodología para aseguramiento energético renovable de Sistemas
Agropecuarios Integrados: ha sido demandada proyectos del Centro de investigación de
Energía Solar de Santiago de Cuba (CIES) y de Cubasolar. Está siendo parcialmente aplicada
por el Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES) de
Guantánamo.
20
•
Demanda de la metodología de planes de negocios: proyectos de ACPA, proyecto PALMA en
Santiago de Cuba, proyectos de Holguín.
Perspectivas de
innovaciones
sostenibilidad,
réplica
y/o
escalamiento
de
las
Para la viabilidad de las innovaciones es necesario:
• Enmarcase en las condiciones de producción de las estructuras cubanas
• Garantizar la participación de todos los actores/as involucrados, en todo el ciclo de la
metodología, en base a los siguientes principios: ayuda para autoayuda, transparencia,
comunicación adecuada, trazabilidad.
• Flexibilidad para adaptar la metodología a diferentes contextos, estructuras y tamaños/áreas
de las fincas.
• Mantener un enfoque sistémico y procesos permanentes de evaluación, orientando las
acciones a efectos e impactos.
• Formar capacidades y fomentar procesos de aprendizaje en la acción.
• Asesoramiento a productores en temas técnicos y económicos.
Aportes de las innovaciones del proyecto al desarrollo económico local /
territorial
Aporta un modelo integral de gestión de fincas que genera un incremento de la productividad y la
producción de alimentos contribuyendo a la vez al mejoramiento y conservación del
medioambiente.
En base a los insumos preparados por el proyecto para el mapeo de innovaciones
6.2.3 Proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local –
BASAL
Información general sobre el Programa
•
•
•
•
•
BASAL es un proyecto de adaptación al cambio climático en el sector agrícola en Cuba que
adopta una visión sistémica en la identificación de las vulnerabilidades ante los impactos del
cambio climático y promueve medidas de adaptación para reducir vulnerabilidades en tres
sistemas de la producción agropecuaria (recursos, actividades productivas y apoyo). Integra
el enfoque de género en el diseño y la implementación del proyecto.
Implementado por: Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente (CITMA) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Financiamiento: COSUDE 3’000000 CHF; Unión Europea 7’000000 EUR
Período de ejecución: 2012-2017 (Fase II)
Grupo meta: productoras y productores, extensionistas, personal técnico y profesional de
organismos sectoriales y de centros académicos y de investigación, decisores a nivel local y
nacional. 90000 habitantes de 3 municipios cubanos y de 30 municipios cercanos.
Innovaciones del Programa
Los siguientes enfoques innovadores orientan la implementación del proyecto:
• Involucramiento de las autoridades municipales, provinciales y nacionales en la definición e
implementación de las medidas de adaptación, lo cual favorece su alineamieno con las
políticas nacionales relacionadas.
• Selección de un enfoque intensivo, en lugar de uno extensivo, centrando las acciones en un
número limitado de municipios, para maximizar el impacto en esas localidades y generar una
metodología sólida que pueda ser extendida progresivamente a otros municipios con
similares características productivas, ambientales y climáticas.
• Priorización de las acciones que permitan incrementar la resiliencia de la producción de
alimentos mediante la reducción de las vulnerabilidades locales, sobre aquellas que
jerarquizan el incremento de la producción de alimentos por métodos extensivos o
intensivos.
• Diseño de acciones en línea con la propuesta de Estructura de la Producción Agrícola de FAO
y el Marco de Políticas de PNUD para apoyar a los países en sus estrategias de adaptación .
Entre las principales tecnologías que promueve BASAL se encuentran:
21
•
•
•
•
•
•
Tecnologías conservacionistas de preparación de suelos.
Tecnologías eficientes de riego y drenaje.
Tecnologías para la diversificación de cultivos: rotación, policultivo, etc.
Tecnologías para la utilización de biofertilizantes y bioestimuladores.
Tecnologías para manejo integral de plagas.
Tecnologías para la producción sostenible de pastos y forrajes: estructuras varietales,
sistemas silvopastoriles, etc.
• Tecnologías de procesamiento de granos, frutas, vegetales, forrajes que contribuyan al cierre
de las cadenas productivas a través de minindustrias locales.
• Tecnologías para el manejo de residuales agropecuarios (biodigestores, gasificadores y
otras).
• Tecnologías para el uso de fuentes renovables de energía (molinos a viento, paneles solares,
secaderos solares, etc.).
Entre las acciones innovadoras que promueve el proyecto se puede citar:
• Modelación climática en apoyo a la predicción de impactos del cambio climático a nivel
nacional y municipal.
• Diagnóstico y definición de acciones afirmativas de género para favorecer la adaptación al
cambio climático a escala local.
• Implementación de la Red de Información Agrometeorológica y Productiva (RIAP) y del
Servicio de Asesoramiento al Regante.
• Implementación del Sistema de Información Ambiental Municipal (SIAM).
• Definición de Modelos de Ordenamiento Ambiental municipales y comunitarios.
• Elaboración de planes de enfrentamiento al cambio climático en municipios y
sistematización de la metodología.
• Diseño e implementación de Brigadas para el Monitoreo de la Calidad, Disponibilidad y
Eficiencia del uso del agua para uso agrícola a nivel municipal (mecanismo de monitoreo e
integración de información, clave para la conformación de planes de uso del agua a nivel de
entidades productivas y para la definición de inversiones a realizar en programas de desarrollo
municipales).
• Estrategias Marco de Comunicación y Capacitación.
• Implementación de Centros de Creación de Capacidades y Gestión del Conocimiento locales
(CCC/GC).
Demanda de las innovaciones
• Innovaciones demandadas por productores, técnicos y tomadores de decisión.
Perspectivas de sostenibilidad, réplica y/o escalamiento
innovaciones
de
las
El marco lógico del proyecto define actividades cuyo objetivo es favorecer la sostenibilidad y la
apropiación de los resultados innovadores por las instituciones nacionales. Se ha previsto
promover los siguientes aspectos:
• Incorporación de actividades e iniciativas del proyecto en instrumentos de planificación
estratégica como la Estrategia Municipal, el Plan de Desarrollo Integral, etc.
• Aprobación de las herramientas de planificación y para la toma de decisiones resultantes del
proyecto por los gobiernos locales.
• Creación de capacidades para el trabajo en equipo y el trabajo intersectorial, que garanticen
un abordaje integral de la adaptación al cambio climático en el sector agrícola.
• Realización de estudios de factibilidad económica, social y ambiental para aquellas acciones
innovadoras lo requieran.
• Sistematización de procesos clave para favorecer su incorporación a las prácticas de
instituciones sectoriales y su aplicación en otros territorios.
Aportes de las innovaciones del proyecto al desarrollo económico local /
territorial
Las innovaciones que promueve BASAL deben favorecer la capacidades (institucionales, técnicas,
de gestión, etc.) de los municipios y de las entidades nacionales involucradas para ajustarse al
cambio climático y con ello moderar los daños potenciales y aprovechar los efectos positivos. Con
esto se estaría asegurando y/o potenciando el desempeño económico local, sectorial y nacional
que de otra manera se vería afectado por el cambio climático.
En base a los insumos preparados por el proyecto para el mapeo de innovaciones
22
6.2.4 Proyecto “La biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural”
- BIOMAS
Información general sobre el Programa
•
•
•
•
•
•
Los ejes de trabajo de BIOMAS son:
o Demostrar la factibilidad económica, social y ambiental de la producción
integrada de energía y alimentos
o Reforzar las redes de productores y actores relacionados en varios niveles,
mediante la promoción del uso de energías renovables y la agroecología
o Desarrollo de una política pública con enfoque local que permita masificar el
uso de las energías renovables
Implementado por: Estación Experimental “Indio Hatuey” e instituciones contrapartes
Financiamiento: COSUDE - 3.925.000 CHF
Período de ejecución: 2008-2016 (Fases I y II)
Grupo meta: 10.000 personas beneficiarias directas en seis municipios
Otras instituciones participantes: Ministerios de Educación Superior, Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, Agricultura, Economía y Planificación, Energía y Minas, ANAP, ACTAF y
ACPA.
Innovaciones del Programa
Mejoramiento de tecnologías y procesos para tratar residuales agroalimentarios altamente
contaminantes, agregarles valor y convertirlos en biogás (energía) y bioabonos. Estas tecnologías
son desarrolladas conjuntamente entre el sector científico y los productores/as. Las fincas
agroenergéticas contribuyen a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad energética, el desarrollo
sostenible inclusivo y la gobernabilidad local. Entre las estrategias y tecnologías desarrolladas
están:
• Estrategia local para la producción integrada de alimentos y energía a partir de fuentes
renovables
• Tecnologías para la producción y utilización del biogás y bioabonos
• Gasificación de la biomasa para generar electricidad y calor
• Tecnologías agroindustriales para producción de biodiesel
• Producción y uso de los microorganismos benéficos en el sector agropecuario y la bioremediación
• Sistemas silvopastoriles y plantas forrajeras
Demanda de las innovaciones
• Demanda de la estrategia local para la producción integrada de alimentos y energía a partir
de fuentes renovables: Gobiernos locales, MINAG, ANAP y empresa eléctrica, en el marco de
su interés de lograr seguridad alimentaria y energética, así como sostenibilidad
ambiental
• Demanda de tecnologías para la producción y uso de biogás: principalmente productores
que crían cerdos y bovinos, dada su necesidad de tratamiento de excretas animales, de
reducción de costos energéticos y de bioabonos para mejorar los suelos e incrementar
la producción agropecuaria.
• Demanda de tecnologías para la producción de biodiesel, en el contexto de una cadena
agroindustrial a pequeña escala, y para la gasificación de biomasa lignocelulósica (residuos
de aserraderos y de la producción arrocera y forestal) destinada a la generación de
electricidad y calor
• Demanda para tecnologías de producción y uso de los microorganismos benéficos en el
sector agropecuario y la bioremediación: productores agropecuarios para usarlos como
probióticos en la alimentación del ganado, como medicina para las enfermedades del
sistema digestivo de animales, para eliminar malos olores, solucionar focos
contaminantes de origen biológico y tratar aguas de uso doméstico e industrial con
altos niveles de contaminación, así como su uso como aditivo en ecomateriales y
hormigones entre otros muchos usos.
23
Perspectivas de
innovaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
sostenibilidad,
réplica
y/o
escalamiento
de
las
Voluntad política y marco normativo favorable
Integración y cooperación entre los actores
Existencia de sistemas locales de innovación
Capacidad de negociación
Sistemas de incentivo financieros/materiales y no financieros
Sistemas de comercialización
Financiamiento
Creación de cooperativas
Acceso a materias primas, insumos y equipos con precios apropiados
Beneficios sociales y ambientales.
Aportes de las innovaciones del proyecto al desarrollo económico local /
territorial
• El concepto de la “finca agroenergética”14
• Desarrollo de un procedimiento para contribuir a la transición de fincas agroecológicas a
agroenergéticas
• Generación de energía a partir de fuentes renovables y modificación de matriz energética
local basada en hidrocarburos
• Incremento de la producción de alimentos de origen animal y vegetal, sobre bases
agroecológicas, lo que contribuye a la seguridad alimentaria
• Estrategia para la producción integrada de alimentos y energía a escala local
• Producción de bioabonos y bioproductos de amplio uso.
• Recuperación, mejora y reforestación de suelos degradados y cuencas hidrográficas
• Creación de empleos, con énfasis en los femeninos y generación de ingresos
• Tratamiento y aprovechamiento de residuales contaminantes
• Eliminación y secuestro de emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente
metano y CO2)
• Desarrollo y mejora de tecnologías apropiadas a las condiciones locales
• Desarrollo de capacidades estratégicas y de innovación en actores municipales
• Creación de alianzas, sinergias y otras formas de cooperación e integración entre actores
locales, sectoriales y nacionales
• Fomento del desarrollo agrario local
En base a los insumos preparados por el proyecto para el mapeo de innovaciones.
6.2.5 Programa de “Apoyo al desarrollo de cooperativas y pequeños
productores a través de un fondo de inversiones en la producción
agropecuaria de Holguín” - FODEAL
Información general sobre el Programa
•
•
•
•
•
14
FODEAL contribuye al desarrollo estratégico del sector agropecuario de la Provincia,
mediante el apoyo a la autogestión pecuaria municipal y la introducción de servicios
financieros, modelos y/o tecnologías de gestión apropiadas, creación de cotos genéticos
locales para proporcionar individuos resistentes a los cambios climáticos y progenitores
certificados o mejorados para incrementar las producciones.
Implementado por: Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)
Financiamiento: COSUDE 780.000 CHF
Período de ejecución: 2012-2014 (Fase II)
Grupo meta: pequeños productores, cooperativas y empresas, que se presentan a
“La explotación productiva donde se desarrollan, mejoran y evalúan tecnologías e innovaciones para producir, de forma
integrada, alimentos y energía, la cual se utiliza como insumo para producir más alimentos en la propia finca, con el
propósito de mejorar la calidad de vida rural y proteger el ambiente” (Suárez et al., 2011).
24
•
convocatorias para el acceso a fondos crediticios en moneda nacional, en 14 municipios de la
Provincia de Holguín
Otras instituciones participantes: Asociaciones de productores, gobiernos locales, Banco de
crédito y comercio, delegaciones de la agricultura, Asociación de Economistas.
Innovaciones del Programa
El Programa ha desarrollado las siguientes innovaciones:
• Comité de Inversiones Municipales (autogestión pecuaria municipal)
• La introducción de modelos y/o tecnologías de gestión apropiadas (Plan de negocios)
• Creación de cotos genéticos locales (para conservar genotipos autóctonos, generar animales
para ambientes sostenibles ecológica y económicamente y reproducir razas de calidad en la
ganadería)
• Vinculación con los centros productores de progenitores certificados o mejorados para
incrementar la mejora genética.
Entre las innovaciones tecnológicas promovidas por el Programa se encuentran:
• Desarrollo de la investigación acción en cabras.
• Cría de cabras en Tarima
• Producción de concentrados de alimento animal con recursos locales
• Aplicación por campaña en la reproducción
• Silvo-pastoreo
• Ceba vacuna semi-estabulada
• Aplicación del sistema calidad de la leche (Procal)
• Creación de las fincas de semillas y parcelas de multiplicación con pastos y forrajes
promisorios
• Introducción de arbóreas proteínicas para la alimentación animal
• Producción de miel ecológica
Demanda de las innovaciones
• Alta demanda de productoras y productores
Perspectivas de
innovaciones
•
•
•
•
•
•
•
sostenibilidad,
réplica
y/o
escalamiento
de
las
Condiciones adecuadas de tenencia con la tierra.
Alta demanda de productos de origen animal.
Descentralización y acceso al crédito y seguros.
Motivación personal de los productores de emprender negocios.
Presencia de insumos necesarios en las redes comerciales.
Mercado garantizado para los productores.
Capacitación
Aportes de las innovaciones del proyecto al desarrollo económico local /
territorial
La puesta en práctica de las innovaciones identificadas por el proyecto contribuyen directamente
en el desarrollo local de los territorios involucrados, ya que al mejorar la calidad genética y la
alimentación de los animales se incrementa la producción de carne y leche y por ende los
ingresos de los productores/as. Además, el aprendizaje y dominio de los Planes de Negocios
potencian de forma sostenible la auto gestión municipal.
En base a los insumos preparados por el proyecto para el mapeo de innovaciones.
25
6.2.6 Programa de Apoyo a una Agricultura Sostenible en Cuba - PAAS
Información general sobre el Programa
-
•
•
•
•
•
PAAS tiene como ejes de trabajo los siguientes:
* Establecimiento de medidas agroecológicas de manejo integral y mejoras tecnológicas
en fincas y cooperativas de producción de frutas y vegetales y mejoramiento de la
eficiencia e inocuidad de estos sistemas de producción.
* Creación y funcionamiento de un sistema de certificación orgánica participativo. (SPG)
* Validación de 3 modelos tecnológicos para la gestión de cadenas de valor de productos
orgánicos y SPG
* Extensión del conocimiento hacia otros productos, unidades productivas y municipios
Implementado por: Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en vías de
Desarrollo (HIVOS) y Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)
Financiamiento: COSUDE (1’425.000 CHF) e HIVOS
Período de ejecución: 2013-2016 (Fase 1)
Grupo meta: 244 personas productoras en 9 municipios y 260,000 personas que disponen de
hortalizas, frutas y miel orgánicas en su dieta.
Otras instituciones participantes: Ministerio de la Agricultura (MINAG), Centro de
Investigaciones Apícolas (CIAPI),Institutos de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT)
e Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical (INIFAT), Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños (ANAP) y gobiernos locales.
Innovaciones del Programa
El Proyecto promueve las siguientes tecnologías:
• Manejo orgánico integral en tres cadenas de valor
• Tecnologías de cosecha y post cosecha (envasado, etiquetado, transportación y exposición
para la venta).
Entre sus innovaciones se encuentran:
• Sistema Participativo de Garantía (SPG) para la certificación de alimentos orgánicos
Nuevo sistema de certificación que presupone costos compartidos, generación de
confianza con control social (participación de los actores involucrados en el sistema de
producción e interesados en la integridad del producto orgánico). Los productos
certificados en el SPG tienen como destino el mercado local y nacional, con beneficios
directos para los productores y consumidores a través del incremento de la
disponibilidad de alimentos con calidad certificada.
• Cosecha y post cosecha de los productos orgánicos
Procesamiento en las propias fincas o cooperativas, con reducción de las pérdidas e
incremento del valor agregado (calidad e inocuidad), aplicación de buenas prácticas
agrícolas y de manufactura (incluida la trazabilidad del producto)
• Aplicación del enfoque de género en sistemas manejados con métodos orgánicos
Demanda de las innovaciones
-
-
Demanda “SPG”: productores/as puesto que se incrementan sus ingresos gracias al
reconocimiento social de sus productos; consumidores, puesto que una vez
sensibilizados e informados tendrán acceso a productos de calidad certificados; y, en
general, el país, porque dispondrá de un sistema de certificación que favorece un
ambiente de conformidad con los requisitos de la producción orgánica, sentado las bases
para el desarrollo de mercados locales, la generación de servicios ambientales y la
exportación.
Demanda “cosecha y post-cosecha de productos orgánicos”: productores puesto que se
incrementa el valor agregado de sus productos y se reducen las pérdidas de cosecha y
postcosecha, también porque se incrementan fuentes de trabajo para hombres y
mujeres. Consumidores: la demanda está en función de disponer de alimentos
procesados, envasados y etiquetados con garantía de calidad e inocuidad.
26
Perspectivas de
innovaciones
sostenibilidad,
réplica
y/o
escalamiento
de
las
Estas innovaciones requieren:
• Participación y apropiación por parte de los productores/as y consumidores.
• Reconocimiento/institucionalización (legalización) del SPG por parte del Ministerio de
Agricultura ante el Órgano Nacional de Certificación de la República de Cuba (NC)
perteneciente al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA), así como
financiamiento, incentivos, un sistema de seguros y reaseguros y acompañamiento en
terreno.
• Impulso por parte del sector privado: mejoramiento de la producción y procesamiento,
dinamización del mercado.
• Desde la sociedad civil: participación, sensibilización y capacitación, incidencia en políticas
públicas
• Alianzas con centros de investigación para el desarrollo y transferencia de tecnologías,
gestión del conocimiento y capacitación
Aportes de las innovaciones del proyecto al desarrollo económico local /
territorial
•
•
•
•
•
•
Aportes a la seguridad alimentaria local con incremento de la disponibilidad de productos
(orgánicos) para los consumidores en el mercado local y nacional con garantía de calidad e
inocuidad y nuevos atributos de valor (mayor valor agregado).
Aportes al fomento de una cultura de la calidad en los consumidores y reconocimiento social
a los productores (as) que practican la agricultura orgánica.
Aporte desarrollo local/territorial por la relación directa entre los ingresos y el nuevo
impuesto al desarrollo local (de reciente aprobación).
Disminución de las brechas de inequidad de género a nivel local/territorial (nuevas
oportunidades de empleo para hombres y mujeres, acceso a la capacitación y los recursos).
Fortalecimiento institucional a nivel local a través de una participación de instituciones en la
generación de confianza, la transparencia y credibilidad en el SPG, el sistema de producción y
los productos certificados con la condición de orgánicos.
Mejoras ambientales a nivel local y territorial con el fomento y estímulo al desarrollo de un
modelo de agricultura sostenible.
En base a los insumos preparados por el proyecto para el mapeo de innovaciones.
6.2.7 Programa de Innovación Agrícola Local – PIAL
Información general sobre el Programa
•
•
•
•
•
•
PIAL tiene los siguientes ejes de trabajo:
- Consolidación del funcionamiento del sistema de innovación agropecuaria local en 5
municipios y su creación en los restantes 40 municipios metas.
- Aprobación del sistema de innovación agropecuaria por los gobiernos locales.
- Lograr la integración del sistema a escala nacional, con reconocimiento de los
Ministerios e instituciones relacionadas.
Implementado por: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Financiamiento: COSUDE – 2’840.000 CHF y Agro-Acción Alemana
Período de ejecución: 2012-2016 (Fase III)
Grupo meta: 150,000 personas productoras de 25,000 fincas de 45 municipios en 11
provincias del país.
Otras instituciones participantes: Centros de los Ministerios de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, gobiernos locales, ANAP, ACTAF y
ACPA.
27
Innovaciones del Programa
El enfoque del Programa es generar y difundir el acceso libre y horizontal a tecnologías y
conocimiento para los agricultores y otros actores vinculados a las cadenas agroalimentarias. Las
innovaciones impulsadas por el Programa son generadas por los actores locales (productores/as,
organizaciones, instituciones).
• Bancos locales de semillas (producción y conservación local de semillas, participación
campesina, autonomía en el manejo, reconocimiento local, evaluación de la adaptación,
campesinos experimentadores)
• Alternativas de fertilización orgánica (compost, micornizas, abonos verdes)
• Biotecnología para la conservación y recuperación de raíces y tubérculos
• Establecimiento de viveros frutales y forestales
• Tecnologías para manejo de agua en arrozales
• Manejo y conservación de suelos
• Manejos agrícolas para adaptación y mitigación de emisión de gases de efecto invernadero (y
metodología para medición de emisión de GEI en fincas)
• Alternativas de alimentación para ganado mayor
• Formulación y elaboración de concentrados alimenticios para los animales
• Producción de conservas y condimentos secos
• Investigación y ferias de diversidad genética y tecnológica
• Metodología de aprendizaje en la acción
• Grupos de Innovación Agropecuaria Local y Plataformas Multiactorales de Gestión de la
Innovación Local (ver sección 3.1 de este documento)
• Red de puntos focales de género
Demanda de las innovaciones
Las innovaciones están orientadas a los pequeños productores, cooperativas y otros actores
vinculados a las cadenas agroalimentarias:
• Centros de Investigación y Universidades (lograr diseminar las tecnologías duras que
generan y trabajar enfocados en la demanda)
• Empresas que integran las cadenas de valor.
• Gobiernos locales (en el marco de estrategias municipales de desarrollo y para orientar sus
acciones)
Perspectivas de
innovaciones
•
•
sostenibilidad,
réplica
y/o
escalamiento
de
las
Para que estas innovaciones sean viables es necesario: responder a desafíos concretos
locales (contar con Grupos de Innovación Local), descentralizar la toma de decisiones y los
recursos y que exista voluntad de articulación.
Para la sostenibilidad de las Plataformas Multiactorales se requiere que los agricultores
estén adecuadamente representados en todo el proceso; generar espacios de interacción y
procesos de aprendizaje en la acción; y, movilizar fondos propios de las organizaciones de
agricultores y presupuestos municipales.
Aportes de las innovaciones del proyecto al desarrollo económico local /
territorial
El Sistema de Innovación Agropecuario Local gestado por el PIAL está dirigido a la solución de los
cuellos de botella de los eslabones de producción, transformación y comercialización. Un mejor
funcionamiento de estas cadenas, mediante la incorporación de nuevas formas de gestión,
introducción de diversidad genética y tecnologías innovadoras, incide en el incrementa de la
productividad, la producción y la eficiencia de los procesos de transformación y comercialización
contribuyendo a una mayor satisfacción de la demanda de alimentos en cantidad y calidad. Estos
procesos a su vez generan el incremento de empleos e ingresos con equidad y por su enfoque
agroecológico contribuyen al mejoramiento y preservación del medioambiente.
En base a los insumos preparados por el proyecto para el mapeo de innovaciones.
28
6.2.8 Programa para el fortalecimiento de las capacidades municipales para el
desarrollo local – PRODEL
Información general sobre el Programa
•
PRODEL contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población de
municipios cubanos a partir del fortalecimiento de capacidades locales para la
gestión y desarrollo municipal.
•
•
•
•
•
Implementado por: Centro de Desarrollo Local (CEDEL).
Financiamiento: COSUDE (3.000.000 CHF).
Período de ejecución: 2012-2015 (Fase I)
Grupo meta: 200.000 personas, de 26 municipios con una población total de un millón de
personas.
Otras instituciones participantes: Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE)
del MEP; Cátedra “Ciencia, tecnología, sociedad e innovación” de la Dirección de Posgrado de
la Universidad de La Habana; Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en
Agricultura Tropical (INIFAT) del MINAGRI; Centro de Gestión de la Información y
Desarrollo de la Energía CUBAENERGÍA del CITMA; Centro de Intercambio y Referencia
Iniciativa Comunitaria (CIERIC) de la UNEAC y Gobiernos Municipales, entre otros.
Innovaciones del Programa
•
Estrategias Municipales de Desarrollo Local (EMDL)
Dirigidas a un mejor aprovechamiento y potenciación de las estructuras existentes, a
fomentar los procesos auto-gestivos y aportar herramientas que permitan incrementar
las capacidades municipales para la planificación y la gestión integral del desarrollo. Se
ha experimentando e innovado en los siguientes temas: planificación económica,
planificación y ordenamiento territorial, agricultura, hábitat, desarrollo socio-cultural,
energía, medioambiente, gestión del conocimiento. Esta herramienta (con enfoque de
proceso) permite identificar carencias y factores de bloqueo de los territorios (a partir
de la proximidad espacial, social y cultural) y proponer, con creatividad, respuestas y
formas adaptadas y realistas.
Las EMDL promueven la articulación intra e intersectorial, la agregación de valor a la
producción, el fortalecimiento de cadenas productivas, el aprovechamiento de desechos,
así como la continua gestión del conocimiento y la promoción de “circuitos innovativos”,
en donde el conocimiento necesario para la construcción de soluciones coincide con las
necesidades de los actores locales, incluyendo la transferencia de tecnologías.
•
Fondo PRODEL para Proyectos Municipales
El Programa procura promover y apoyar iniciativas locales derivadas de las EMDL en los
territorios participantes en el PRODEL, destinando para ello un fondo orientado a
financiar propuestas que se concreten en Proyectos.
Los montos que percibirán los municipios dependerán en gran medida de su capacidad
para preparar, formular y gestionar proyectos. Entre las áreas fundamentales a las cuales
han tributado están: autoabastecimiento municipal; incremento de la calidad de los
servicios a la población del municipio a partir de la creación, recuperación y/o impulso
de producciones locales; creación/incremento de capacidades tecnológicas e/o
institucionales en los municipios en función de sus procesos de desarrollo, y potenciar en
los municipios la identidad local.
Demanda de las innovaciones
•
•
•
•
•
Gobiernos y administraciones municipales
Sectores productivos (estatales y no estales)
Gobiernos provinciales y gobierno nacional
Instituciones científicas y docentes del territorio municipal.
Población residente en los municipios.
29
Perspectivas de
innovaciones
sostenibilidad,
réplica
y/o
escalamiento
de
las
Para que estas innovaciones sean viables es necesario:
• Asumir las EMDL como instrumento de gobierno compartido con actores del territorio, que
orienta el conjunto de transformaciones locales a corto, mediano y largo plazo.
• Fortalecimiento de capacidades del gobierno municipal y otros actores para conducir y
gestionar dicho proceso.
• Gestión de la ciencia, la tecnología e innovación en la producción de bienes y servicios.
Incorporación de universidades, centros y unidades de investigación y servicios científicotécnicos como aliados estratégicos para el desarrollo del territorio.
• Fomento, por parte de gobierno local, a los actores productivos (estatales y no estatales,
locales o no).
• Captación de fondos por gobierno local para implementación de las EMDL.
• Divulgación y apropiación de la población y actores locales, del proceso de la EMDL y sus
iniciativas.
• Mecanismos de control y fiscalización del proceso de desarrollo.
Aportes de las innovaciones del proyecto al desarrollo económico local /
territorial.
•
•
•
•
Transitar hacia un desarrollo que identifique y potencie con prioridad los recursos propios
de cada territorio (no ser únicamente municipios receptores y reproductores de políticas y
programas supramunicipales).
Enfoque integral y sistémico del desarrollo, a través de la actuación armónica sobre las
dimensiones ambiental, económico-productiva, social e institucional.
Aprovechamiento y potenciación de las estructuras existentes, teniendo al gobierno
municipal como líder del proceso y centrando la atención sobre cuatro direcciones
fundamentales: aprovechamiento y ampliación de espacios y canales de participación que ya
existen, con acento en el fomento de la autogestión en los procesos; diseño de la capacitación
y de las herramientas; gestión del conocimiento, de la información, de la innovación y la
transferencia de tecnologías, como base para soluciones apropiadas; e identificación y
movilización de los potenciales productivos locales, como fuente de ingresos manejables en
esa escala y que constituyan aportes para la reinversión.
Complementariedad entre los programas nacionales y locales.
En base a los insumos preparados por el proyecto para el mapeo de innovaciones.
6.2.9 Proyecto Apoyo al perfeccionamiento de la gestión económica, productiva,
social y ambiental en 6 UBPC y su impacto en el desarrollo local
Información general sobre el Proyecto
•
•
•
•
•
•
El Proyecto busca demostrar, mediante experiencias piloto, que es factible el
perfeccionamiento de la gestión económico – productiva, social y ambiental en las
cooperativas consolidando su papel en el desarrollo local, a través de un proceso que
determine un mayor sentido de pertenencia y conduzca a la elevación sostenida y con
equidad, del nivel y calidad de vida de sus asociados/as y de las comunidades en las que se
insertan.
Implementado por: Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y Centro
de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario (CEDECOM)
Financiamiento: HIVOS (150.000) y COSUDE (125.000)
Período de ejecución: 2012-2015
Grupo meta: 402 cooperativistas de 6 UBPC de la Provincia de Pinar del Río, 13 especialistas
del grupo gestor provincial y más de 10,000 personas de las comunidades vinculadas a
través de los servicios y alimentos recibidos.
Otras instituciones participantes: MINAG, Estación Experimental de Pasto y Forraje Indio
Hatuey, Centro de Estudio de Gerencia, Desarrollo Local y Turismo de la Universidad de
30
Pinar del Río, Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), Asociación
Cubana de Producción Animal (ACPA)
Innovaciones del Programa
•
•
•
•
Modelo de planificación estratégica participativa
Modelo de gestión social en las empresas corporativas
Modelo de evaluación del impacto social (evaluación del grado de cumplimiento de los
principios cooperativos más evaluación del balance social cooperativo –instrumento que
permite planificar, organizar, medir, evaluar e informar de manera sistemática la situación
de la empresa cooperativa respecto a su desempeño o acción social, en un momento
determinado)
Sistema de indicadores sociales
Demanda de las innovaciones
•
•
Una gran parte de las comunidades rurales en Cuba están carentes de servicios sociales de
todo tipo por lo que hay una fuerte demanda de estas comunidades a estas cooperativas que
son entidades económicas con posibilidades de resolverlos. Por otra parte los cooperativistas
quieren mejorar el desarrollo de las cooperativas para incrementar sus beneficios
socioeconómicos; el modelo planteado da respuesta integral a ambas demandas.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Cooperativo y comunitario de la Universidad de
Pinar del Río; institución que asesora al gobierno cubano en los sistemas cooperativos
también necesitaba probar los modelos en escenarios reales.
Perspectivas de
innovaciones
•
•
sostenibilidad,
réplica
y/o
escalamiento
de
las
Mejora general de la gestión de las cooperativas y mejora en el nivel de vida de
cooperativistas y pobladores. Apoyo político y administrativo de los gobiernos locales y
autoridades nacionales.
Más de 5,000 cooperativas pueden interesarse en el modelo por sus ventajas económicas,
sociales y ambientales.
Alta demanda de las comunidades rurales donde habitan los propios cooperativistas.
•
Aportes de las innovaciones del proyecto al desarrollo económico local /
territorial
Incremento en el abastecimiento de alimentos y suministro de servicios básicos a comunidades
rurales en los territorios; Incremento de empleos e ingresos.
6.2.10 Proyecto articulación agroecológica
Innovaciones del Programa
Propuestas metodológicas para el proceso de reconversión agroecológica de entidades
productivas de mayor escala y de municipios:
• Proceso de diseño e implementación de la reconversión agroecológica de una cooperativa.
• Proceso de articulación y empoderamiento de actores locales de la innovación y el desarrollo
agrario.
• Proceso de identificación, planeación estratégica y fortalecimiento de servicios técnicos
locales.
4 innovaciones importantes para el desarrollo
•
Creación de capacidades locales para la innovación y el desarrollo agrario municipal.
o Porqué es innovación
Es una capacidad poco desarrollada en los municipios y de implementación
dispersa por actores no articulados ni debidamente preparados para
hacerlo.
o La generó….
El proyecto con la participación de su Equipo Técnico y Equipos de
Articulación Local, y con la complicidad de instituciones y decisores locales,
31
especialmente de ACTAF y MINAG.
Para quién es útil…..
Para la totalidad de las municipalidades cubanas que están comprometidas
con un imprescindible Programa de Autoabastecimiento municipal.
o Condiciones de viabilidad…..
Existencia de voluntad política para el desarrollo de una agricultura
autogestionaria municipal y el carácter holístico y abarcador de los Programas
de Agricultura Urbana y Sub Urbana; además de la existencia local de
capacidades intelectuales e infraestructurales (materiales) básicas para su
aplicación.
o Papeles del sector público……….
El diseño contempla la participación a nivel local de todas las instituciones del
sector público, privado, sociedad civil, centros de ciencia, académicos y
docentes, de manera articulada. Identifica también las articulaciones con
entidades provinciales y nacionales y el intercambio sistemático
horizontal entre municipalidades.
Condiciones de organización y financiamiento para replicarse……
Organización: Inclusión en las políticas oficiales del Programa AU-ASU,
Ciencia e Innovación y Capacitación del MINAG. Implementación del
Proceso de Perfeccionamiento de la Agricultura y de la Economía
Cubana, aprobado por los máximos niveles del Estado y Partido.
Financiamiento: Esquemas de autofinanciamiento de los servicios técnicos,
capacitación y asistencia técnica incluidos en el sistema de
innovación local, además del diseño de proyectos locales con
financiamiento nacional e internacional. (desde el presupuesto de la
unificación monetaria anunciada para el 2014)
o
6.3 Acuerdos de Colaboración entre Proyectos
Los miembros del Grupo Nacional de Innovación en Cuba definieron ámbitos de
colaboración tanto a nivel temático como geográfico para continuar el proceso de
intercambio e interaprendizaje.
A nivel geográfico, definieron como áreas prioritarias de cooperación los Municipios de
Perico y Cabaiguán.
En cuanto respecta a las alianzas temáticas, se conformaron cuatro subgrupos de
intercambio entorno a:
• Cadenas productivas
• Desarrollo de emprendedores
• Sistemas de innovación local
• Planificación estratégica y gestión de proyectos
En los Anexos 2 y 4 se encuentran los planes de acción para implementar los respectivos
acuerdos de intercambio, incluyendo los nombres de los funcionarios responsables de
los subgrupos de trabajo y los miembros que los conforman. El Anexo 3 presenta un
mapeo de las intervenciones de los Proyectos de COSUDE en Cuba y sus socios en el
territorio nacional.
32
VII.
ANEXOS
Anexo 1. Plan de Acción del Grupo Nacional de Innovación - Cuba
Actividad
Conocer lo que los
otros
proyectos
realizan.
Comenzar a trabajar
sinérgicamente en el
Municipio Perico.
Acción conjunta
otros escenarios.
en
Qué
- Reunión del grupo
coordinador
para
elaborar
plan
de
trabajo.
- Conocer el programa
de desarrollo integral
municipal
del
Municipio Perico.
- Conocer el municipio,
sus programas, actores,
etc.
-
-
-
Resultados
Plan de acción.
Principio ética de trabajo.
Conocer mejor lo que hace cada
proyecto.
Quién
Grupo
coordinador.
Identificar demandas de los
actores locales.
Identificar actores.
Evaluar la pertinencia y alcance
de un nuevo proyecto.
Identificar/conocer la oferta de
otros proyectos en el municipio.
Gobierno
y
actores
locales
del municipio.
Cuándo
Abril/mayo
2014.
-
-
Junio 2014.
-
-
Con qué
Contribución
de
instituciones
y
proyectos.
Compromiso de los
actores locales.
Contribución
de
instituciones
y
proyectos.
Compromiso de los
actores locales.
Mapeo de las acciones de los
proyectos en otros Municipios
en Cuba.
En base a la reflexión de los proyectos del Grupo Nacional de Innovación de Cuba en el taller realizado en el mes de marzo 2014
33
Anexo 2. Plan de acción para la colaboración a nivel geográfico
Proyectos
PRODEL (responsable)
AGROCADENAS
PIAL
BIOMAS
Municipio/Provincia de trabajo
Cabaiguán/Sancti Spíritus.
-
-
-
Qué
Cuándo
Proyectos locales con enfoques Junio 2014.
de cadena de producción de
semillas (granos).
Acciones de capacitación y
asesoría
en
planificación
estratégica
y
gestión
de
proyección
del
desarrollo
municipal.
Desarrollo de proyectos sobre
agroenergías.
Taller de intercambio entre
programas.
34
Anexo 3. Representación geográfica de las intervenciones de los Proyectos de COSUDE y sus socios en Cuba
En base a la reflexión de los proyectos del Grupo Nacional de Innovación de Cuba en el taller realizado en el mes de marzo 2014
35
Anexo 4. Plan de acción para implementar acuerdos de colaboración a nivel temático
Conformación de subgrupos temáticos
Cadenas productivas
Metodologías participativas
Responsable:
Proyecto AGROCADENAS
Responsable:
Por definir
Miembros:
• Proyecto PAAS
• Proyecto PIAL
• Proyecto BIOMAS
• Proyecto BASAL
Miembros:
• Proyecto
AGROCADENAS
• Proyecto PAAS
• Proyecto BASAL
Desarrollo de
emprendedores
Responsables:
Agroacción Alemana
HIVOS
Miembros:
• ACPA
• ACTAF
• Proyecto FODEAL
• Proyecto
AGROCADENAS
Sistemas de innovación local
Responsable:
Proyecto PIAL
Planificación
estratégica y
gestión de
proyectos
Responsable:
Proyecto
PRODEL
Miembros:
•
•
•
•
Articulación Agroecológica
Proyecto AGROCADENAS.
Proyecto FODEAL.
Proyecto PRODEL.
En base a la reflexión de los proyectos del Grupo Nacional de Innovación de Cuba en el taller realizado en el mes de marzo 2014
36
Tema
Desarrollo
de
emprendedores.
Sistema
de
innovación local.
Cadenas.
Qué
-
Formación de facilitadores.
Planificación estratégica participativa.
Movimiento emprendedor.
Intercambio entre emprendedores.
-
Diseño de un sistema de innovación institucionalizable.
-Intercambio sobre metodología de enfoque de cadenas (PIAL, AGROCADENAS, PAAS,
PRODEL, BIOMAS, CO-INNOVACIÓN, FOCAL, APN) facilita ASOCAM
Cuándo
May-Nov 2014.
1. May-Jun 2014.
2. Oct-nov 2014.
Evento AGROCENTRO-Abr 2014.
Evento AGRODESARROLLO – Oct 2014.
En base a la reflexión de los proyectos del Grupo Nacional de Innovación de Cuba en el taller realizado en el mes de marzo 2014
37
38
Descargar