Subido por eli10jtj94

impacto

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Nuestro país siempre ha tratado de obtener importantes logros en el campo de la
salud y constituye un reto consolidar avances, vencer amenazas, superar
debilidades e innovar estrategias en aras de lograr una mejor calidad de vida en la
población.1, 2
La promoción de salud y la prevención de enfermedades son elementos
fundamentales de nuestro Sistema Nacional de Salud que se orienta a elevar el
bienestar de los individuos, familias, organizaciones y comunidades, a reducir los
riesgos y tratar enfermedades y de esta manera garantizar
la salud de la
población en general.1,3
Pero, ¿qué representa la salud para las personas? La salud es un componente
fundamental del proceso de desarrollo humano; proceso social que está dirigido a
la creación de condiciones de bienestar para todos y por todos. Constituye un
producto social que se orienta hacia una mejoría de la calidad de vida y
consecuentemente de la salud, que conlleva a elevar el bienestar de los
individuos, familias, organizaciones y comunidades y al mismo tiempo a reducir los
riesgos y tratar las enfermedades.4, 5
El análisis de la situación de salud constituye un instrumento científicometodológico necesario para identificar, priorizar y solucionar problemas de salud
comunitarios.6
El Análisis de la Situación de Salud (ASS) se define como el proceso
multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe y analiza la situación
concreta de salud enfermedad en una comunidad, se identifican sus problemas,
estableciéndose prioridades para lograr el propósito fundamental que es elaborar
un plan de acción que permita intervenir en los principales problemas de la
comunidad para darle solución.1, 7
1
El Análisis de la Situación de Salud (ASS) no es una metodología nueva, su uso
ha transitado por diferentes etapas de acuerdo a momentos históricos concretos y
al nivel de desarrollo de la Salud Pública en diferentes países.
En noviembre de 1983, como resultado del seminario internacional “Usos y
perspectivas de la Epidemiología” celebrado en Buenos Aires, Argentina, se
definió que el principal uso de la epidemiología en la práctica de los servicios
sanitarios lo constituye el Análisis sobre la situación de salud en diferentes grupos
de población.
En Cuba ha tenido una secuencia histórica desde las actas capitulares (1520), el
Diagnóstico de Salud del sector (1974) en la medicina comunitaria hasta el
Diagnóstico de Salud con la implantación del médico de la familia. En estos
momentos se utiliza el término de ASS, ya que no solo se identifica los problemas
de salud sino que va más allá, al establecimiento de prioridades. 3, 8
Dada su importancia en el quehacer de todo profesional de la salud, constituye en
la actualidad un importante instrumento para la acción, particularmente por el
médico de familia, los estomatólogos y cuadros de dirección, que se desempeñan
en la Atención Primaria de salud (APS). 1, 9
Con el Análisis de la Situación de Salud no se pretende solamente evaluar el
pasado y analizar sus causas, sino elaborar estrategias que prevean la aparición
de determinados eventos en el futuro. Un buen Análisis de la Situación de Salud
debe implicar entonces el despliegue de acciones para evitar o minimizar el daño
que esos eventos producirían en la situación de salud comunitaria. 10
El desarrollo del impacto de la salud bucal en el período de septiembre de 2016 a
mayo 2017 tiene como objetivo fundamental lograr el aumento de la salud bucal
de los pacientes mediante el control de hábitos y factores de riesgo tales como la
dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y el tabaquismo. De la misma manera
tiene como fin disminuir las incidencias de las diferentes enfermedades
2
bucodentales que afectaban a nuestra población en estudio tales como: caries
dental, periodontopatías, disfunción masticatoria y lesiones en la mucosa oral.
Teniendo en cuenta los elementos antes expuestos se decidió realizar esta
investigación en 40 familias del consultorio médico Número 26 perteneciente al
Policlínico Emilio Daudinot Bueno en el periodo comprendido de septiembre del
2016 a mayo del 2017 y de esta manera poder influir positivamente en el estado
de salud bucal de la población y aumentar de esta manera la calidad de vida de
cada habitante de la comunidad.
3
OBJETIVOS
GENERAL
Caracterizar el impacto de salud en estomatología de la población atendida por el
equipo básico de salud del consultorio No. 26, Policlínico Universitario “Emilio
Daudinot Bueno”, en el período septiembre 2016 –mayo 2017.
ESPECÍFICOS
1.-Caracterizar la comunidad desde el punto de vista socio-histórico y
demográfico.
2.- Identificar los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.
3.-Monitorear el cumplimiento de las actividades del plan de acciones.
4- Definir los servicios de salud existentes, precisar las acciones de salud
realizadas y evaluar la satisfacción de la población con los servicios recibidos.
4
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Nuestra comunidad anteriormente fue una comunidad de ferrocarrileros, antes del
triunfo de la revolución estos terrenos pertenecieron a un terrateniente de
ferrocarriles, en la cual existía un taller de trenes y unas pocas casas que eran
propiedad del personal que trabajaba en dicho taller, así como los maquinistas y
sus familias. Luego del triunfo revolucionario el 1 de enero de 1959 el ferrocarril
pasó a manos del estado, y estas tierras fueron dadas a varias familias entre ellas
a trabajadores del ferrocarril. Inicialmente esta comunidad era de una población
muy pequeña, tan solo contaba con alrededor de 64 habitantes, al transcurrir los
años la población fue incrementando debido a la inmigración de numerosas
familias fundamentalmente provenientes de localidades rurales de la provincia de
Guantánamo. En la actualidad, existen en la comunidad en cuestión, una escuela
politécnica de agronomía: Enma Rosa Chuig, como también la escuela provincial
del Partido Comunista de Cuba Israel Reyes.
El Consultorio Médico de la Familia Nro. 26, perteneciente al Policlínico
Universitario Emilio Daudinot Bueno del Municipio Guantánamo, provincia
Guantánamo se encuentra situado en un área urbana. Dicho consultorio radica en
la segunda planta del Centro de Salud.
Límites del mismo:
Abarca desde la calle Los Maceo hasta Moncada desde el 4 Norte hasta el 6
Norte, La Comunidad Casa de Piedra, Agramonte a Serafín Sánchez desde el 2
hasta el 5 Norte, así como los edificios del Poligráfico.
Contamos en este consultorio con una población de 1554 habitantes agrupados en
574 familias. El área objeto de estudio fue en las calles: Los Maceos hasta
Moncada del 5 al 6 Norte; La Comunidad Casa de Piedra. Una zona totalmente
urbana en la cual escogimos 40 familias quedando el universo de estudio
constituido por 129 habitantes de los cuales fueron examinados 129 para un
100%.
5
Cuadro#1. Distribución de la Población según sexo y grupo de edades.
Consultorio #26, Policlínico Emilio Daudinot Bueno, municipio Guantánamo.
Septiembre 2016 - Mayo 2017.
Antes y después
Grupo de edades
Sexo
Femenino Masculino
Nº
%
1-4
3
5-9
Nº
Total
%
Nº
%
33,3 6
66,7
9
7,0
2
33,3 4
66,7
6
4,7
10-18
7
46,7 8
53,3
15
11,6
19-34
14
53,8 12
46,2
26
20,2
35-59
25
51,0 24
49,0
49
38,0
60-74
13
62,0 8
38,0
21
16,3
75 y más
1
33,3 2
66,7
3
2,3
Total
65
50,4 64
49,6
129
100,0
Fuente: HCSF
La distribución de la población según grupos de edades y sexo (Cuadro #1)
muestra que el sexo predominante fue el femenino en ambos períodos con un total
de 65 personas representando el 50,4% de la población. Según la distribución por
grupos etáreos se mantiene el predominio del grupo de edad de 35-59 años con
total de 49 personas para un 38,0%.
Población
La estructura de la población nos muestra vejez demográfica con un índice de
Rossett de 18,6%. Estos resultados se mantuvieron en el desarrollo del impacto
del análisis de la situación de salud. Este dato es muy importante pues alerta
sobre la necesidad de aplicar medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida
de la población.
6
IR= 24/129 x 100= 18,6%
Fecundidad: En el período de estudio septiembre 2016 - mayo 2017 no se
encontraron gestantes ni madres con unos niños menores de 1 año. En el tiempo
de desarrollo de este trabajo este dato no varió.
Migraciones: En el período de estudio septiembre 2016 - mayo 2017
no se
observaron migraciones externas o internas, ni se realizaron estancias temporales
de personas provenientes de otras regiones del país o de otros países. En el
tiempo de desarrollo de este trabajo este dato no varió.
El nivel escolar constituye en la mayoría de las ocasiones, un preámbulo de la
ocupación laboral que el individuo va a desarrollar. Generalmente cuando el nivel de
escolaridad es bajo se dificulta la comprensión y la comunicación que a la larga se
puede traducir en insatisfacción y molestias para las personas.
Cuadro #2 Distribución de la población según nivel educacional
Antes y después
Nivel educacional
Nº de
examinados
%
NAHO
6
4.7
Círculo infantil (CI)
4
3.1
Primaria sin terminar (PST)
7
5.4
Primaria terminada (PT)
13
10.1
Secundaria terminada (ST)
18
13.9
Técnico Medio (TM)
20
15.5
Pre-universitario (PU)
31
24.0
Universitario (UT)
30
23.3
Total
129
100
7
El nivel educacional de la población se mantiene igual respecto al período anterior
donde prevalecía el preuniversitario terminado con 31 individuos para un 24,0 %
seguido de las personas universitarias con 30 para un 23,3% .
En la población estudiada según categoría ocupacional continúa siendo el 45,7 %
trabajadores, el 14,7% jubilados, el 14,0% amas de casa, y el 16,3% estudiantes.
Este dato no varía con respecto al estudio anterior. Es importante conocer estos
datos puesto que en numerosos centros laborales los trabajadores se encuentran
expuestos a numerosos factores de riesgos que de no ser controlados
apropiadamente pueden influir directamente en la aparición de enfermedades.
En el medio ambiente existen varios factores relacionados con la salud , que son
externos al cuerpo humano y forman parte del medio ambiente donde se
desarrollan los individuos sobre los cuales se tiene poco o ningún control. Los
factores en nuestra población se comportan del siguiente modo:
Riesgos ambientales.
El clima de nuestra provincia es cálido, la temperatura oscila entre 30 y 34 grados
centígrados, el suelo es salino y ocurren escasas precipitaciones. En el segundo
período de estudio disminuyó ligeramente la temperatura y aumentaron las
precipitaciones ya que nos encontrábamos en la estación primavera.
El abastecimiento y control del agua es regular, este se efectúa a través de
sistema de acueducto de forma discontinua, sin dificultad en el tratamiento, pues
siempre está sometida a un proceso de cloración.
La disposición de residuales sólidos se evalúa de buena, teniendo un ciclo de
recogida frecuente y las disposiciones para la recogida de estos desechos en
todas las viviendas visitadas están debidamente tapadas.
8
Todas las viviendas cuentan con servicios sanitarios que drenan al sistema de
alcantarillado el cual no presenta roturas ni salideros, por lo que la disposición de
los residuales líquidos puede catalogarse como buena.
Existe contaminación atmosférica debido a que la población está expuesta al
ruido, al polvo, al calor y a la humedad.
Las condiciones higiénico–sanitarias del entorno son malas pues existen zanjas
destapadas, microvertederos, y no hay estancamientos de agua. Las condiciones
urbanistas en nuestra población son malas ya que existen calles sin asfalto, sin
aceras ni palterris como son las del 7 norte % Agramonte y Serafín Sánchez; 6
Norte % Agramonte y Moncada.
El índice de vectores es inadecuado según el criterio de la campaña anti vectorial,
existiendo una proporción significativa de mosquitos, cucarachas y roedores. En
las viviendas hay presencia de animales que pudieran afectar la salud de la
población como perros, gatos, aves y cerdos por lo que se requieren medidas para
evitar problemas higiénicos –sanitarios.
El 57,5% de las viviendas se consideran en buen estado, un 35% en estado
regular y el otro 7,5 % en estado malo; y la gran mayoría mantiene buen estado de
orden y limpieza por lo que evaluamos la higiene de la vivienda como buena.
Si hay seguridad vial, existiendo presencia de señales en la vía.No existen
industrias peligrosas en el área que se estudia.
El índice de hacinamiento es bajo en el 80% de las viviendas.
De manera general estos datos no varían en relación al período anterior.
9
Riesgos sociales:
Al hacer una valoración psico-social de las familias, la consideramos como buena,
ya que en el mayor por ciento, sus miembros de edad escolar estudian y los de
edad laboral trabajan, mantiene relaciones armónicas entre ellos y con los vecinos
y participan regularmente en las tareas de las organizaciones de masas.
Existe una adecuada actitud de la familia ante la salud y la enfermedad, factor
importante que influye positivamente durante la comunicación entre el personal de
salud y las personas de la comunidad así como en los futuros tratamientos que se
deberán realizar.
En el área en estudio no se encontraron personas desempleadas; así mismo no se
presentaron actos violentos, es un área tranquila donde prima la paz y la armonía
entre sus habitantes; no existen personas abandonadas ni mendigos según los
datos brindados por el médico de la familia. No existen instalaciones deportivas.
Estos datos no varían con respecto al período de estudio anterior.
Con respecto a los grupos de apoyo sociales existe una vinculación por parte de
las personas mayores a los círculos de abuelos, persisten organizaciones
comunitarias como los CDR y la FMC, además de la colaboración por parte de los
trabajadores sociales y psicólogos que brindan su apoyo a las familias más
vulnerables. Con respecto al respeto a la minoría es necesario indicar que hay
formación de valores y
respeto en la familia y en la cuadra, así como el
cumplimiento de las normas de convivencia.
10
Riesgos genéticos
Cuadro # 3. Relación de las enfermedades sistémicas según enfermedades
bucales
Antes
Enfermedades
sistémicas
Caries
Periodontopatías
Lesiones de
Mucosa Bucal
Disfunción de
ATM
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Diabetes Mellitus
3
60,0
3
60,0
2
40,0
1
20,0
HTA
20
54,0
15
40,5
6
16,2
4
10,8
Cardiopatía
0
0
0
0
1
100,0
0
0
Asma
6
60,0
2
20,0
3
30,0
2
20,0
Parkinson
0
0
0
0
0
0
1
100,0
Accidente
cerebrovascular
Artrosis
0
0
1
100,0
1
100,0
0
0
0
0
0
0
1
50,0
1
50,0
Nefropatía
1
100,0
0
0
0
0
0
0
Epilepsia
0
0
1
100,0
1
100,0
0
0
Después
Enfermedades
sistémicas
Caries
Periodontopatías
Disfunción de
ATM
N°
%
N°
%
N°
%
Diabetes Mellitus
3
60,0
2
40,0
1
20,0
HTA
9
24,3
10
27,3
4
10,8
Asma
2
20,0
2
20,0
2
20,0
Parkinson
0
0
0
0
1
100,0
Accidente
cerebrovascular
Artrosis
0
0
1
100,0
0
0
0
0
0
0
1
50,0
En cuanto a la relación de enfermedades sistémicas con enfermedades bucales se
logró disminuir las caries dentales en todos los pacientes principalmente en
11
hipertensos quedando solo 9 pacientes para un 24,3% y en relación a
la
enfermedad periodontal los pacientes con diabetes mellitus redujeron su
prevalencia hasta un 40%.
Se mantiene el número de pacientes con disfunción de la ATM pues esta patología
es tratada en el segundo nivel de atención. Estos pacientes requieren una mayor
atención por parte del estomatólogo ya que estas enfermedades pueden agravar
el curso de cualquier enfermedad bucal.
Comportamiento de riesgo a la salud
Los factores de riesgo, en numerosas ocasiones constituyen los desencadenantes
de una enfermedad determinada en un individuo o en una población. Pueden
actuar al unísono más de un factor de riesgo y los mismos pueden estar presentes
en cualquier medio de nuestro entorno.
Cuadro #4Distribución de la población según grupos de edades y factores de
riesgos presentes.
Antes
Grupos Higiene
Dieta
Hábitos
de
bucal
cariogénica deformantes
edades deficiente
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Tabaquismo Portadores
de prótesis
desajustada
Nº
%
Nº
%
1-4
0
0
3
33,3
4
44,4
0
0
0
0
5-9
3
50,0
6
100,0
0
0
0
0
0
0
10-18
6
40,0
10
66,7
1
6,7
1
6,7
0
0
19-34
16
61,5
19
73,1
0
0
5
19,2
0
0
35-59
33
67,3
21
42,9
0
0
8
16,3
5
10,2
60-74
8
38,1
5
23,8
0
0
5
23,8
3
14,3
75 y
más
Total
1
33,3
2
66,7
0
0
0
0
0
0
67
51,9
66
51,2
5
16,7
19
16,7
8
7,0
12
Después
Grupos Higiene
Dieta
Hábitos
de
bucal
cariogénica deformantes
edades deficiente
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Tabaquismo Portadores
de prótesis
desajustada
Nº
%
Nº
%
1-4
0
0
3
33,3
3
33,3
0
0
0
0
5-9
2
33,3
6
100,0
0
0
0
0
0
0
10-18
4
26,7
10
66,7
1
6,7
1
6,7
0
0
19-34
13
50,0
16
61,5
0
0
5
19,2
0
0
35-59
26
53,1
18
36,7
0
0
7
14,3
3
6,1
60-74
5
23,8
3
14,3
0
0
5
23,8
2
9,5
75 y
más
Total
1
33,3
2
66,7
0
0
0
0
0
0
54
41,9
58
45,0
4
13,3
18
15,8
5
4,4
El total de pacientes con factores de riesgo presentes durante el segundo período
de estudio disminuyó con respecto al anterior siendo la higiene bucal deficiente la
más transformada ahora con 54 pacientes para un 41,9% mientras que el grupo
de 35-59 años continuó siendo el más afectado con 26 pacientes para un 53,1%.
El resto de los pacientes con deficiente higiene bucal refieren tener el
conocimiento en relación a cómo mantener una adecuada higiene bucal pero
plantean no tener tiempo ni percepción del riesgo que esto implica. El número de
pacientes con prótesis desajustada no sufrió una disminución significativa debido a
la larga lista de espera en el centro médico.
La familia es la célula fundamental de nuestra sociedad. En ella se forja el carácter
y los valores de los ciudadanos además de permitir el desarrollo de la autoestima
y la autoconfianza en los individuos, constituyendo a la vez la gran base
psicológica y económica con la que cuenta toda persona durante toda la vida. En
esta área las 40 familias son funcionales lo que representan el 100,0%, pues las
13
mismas cumplen las funciones básicas: económica, educativa, afectiva y
reproductiva. Este dato no varía.
Cultura sanitaria:
Para evaluar el nivel de conocimiento de salud bucodental en el segundo período
de estudio en nuestra población se realizó una encuesta sobre conocimiento de
salud bucodental (Anexo 3) a las personas mayores de 15 años. Se encuestaron
50 personas de las cuales disminuyó a 20 de 32 pacientes los evaluados de mal
para un (40%) mientras que aumentaron a 30 de 18 personas las evaluadas de
bien para un (60%) lo que indicó que la población incrementó el conocimiento de
salud bucodental y cultura sanitaria. Aunque es necesario continuar con las
labores de promoción de salud y prevención de enfermedades para aquellas
personas con bajo nivel de conocimiento de salud bucal.
Evaluación de las actividades del proyecto de intervención:
Uno de los objetivos primordiales durante la realización del impacto es monitorear
y evaluar el cumplimiento de las actividades del plan de acción del proyecto de
intervención para reducir la incidencia de la higiene bucal deficiente en la
población del CMF #26 del Policlínico Emilio Daudinot Bueno en el período de
Enero a Mayo, 2017.
Se realizaron periódicamente visitas a las personas con enfermedades crónicas,
se dieron charlas educativas en las que se explicaron la frecuencia y las formas
del cepillado correcto. También se enfatizó en el peligro que constituye para la
salud bucal la ingesta de una dieta altamente cariogénica y se orientó en ese
sentido cuáles son los alimentos más saludables.
En la comunidad se llevaron a cabo charlas, demostraciones y se entragaron
algunos plegables y folletos para así concientizar a la población de la importancia
de una correcta higiene bucal. Además se realizó el control de la placa
dentobacteriana en pacientes con alto índice de higiene bucal deficiente
Pudimos corroborar que hubo una disminución de hasta un 10% de pacientes con
higiene bucal deficiente en el segundo período de estudio con respecto al primero.
14
Esto indica que la aplicación del proyecto de intervención influyó en gran medida
en la adquisición de los conocimientos necesarios por parte de la población para
mejorar la salud bucodental; pero a su vez debemos continuar trabajando y
desarrollando actividades de promoción de salud, prevención de enfermedades,
curación y rehabilitación para obtener mejores resultados en la población.
Organización y funcionamiento de los servicios de salud.
Nuestro sistema de salud ha dado la posibilidad de brindar atención primaria de
salud a toda la población. Las instituciones de salud en nuestra comunidad están
representadas por el equipo médico, compuesto por: el médico general integral, la
enfermera, el estomatólogo general integral, la técnica de atención estomatológica
y otros miembros del equipo básico de trabajo, que fortalecen la atención integral
a la población.
Las 40 familias del consultorio No. 26 recibe atención estomatológica en el
Departamento de Estomatología del Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”.
El servicio de estomatología cuenta con dos servicios de atención uno de atención
primaria que es llevado por la docencia, estomatólogos generales, y especialistas en
EGI y el restante corresponde a la atención especializada en prótesis; existe
departamento de Conserjería Bucal. Se brinda atención a las urgencias en los horarios
de lunes a viernes de 8:00am a 4:00pm y de 4:00pm- 8:00pm y los sábados de 8:00am
a 12:00m, así como las guardias nocturnas de 8:00pm a 8:00am.
Los servicios de atención primaria que existen en el Policlínico son: Estomatología
General Integral ( EGI), Consejería Bucal, Rx, Módulo escolar, Laboratorio de Prótesis
además existe un servicio de atención especializada que es del Prótesis. A la vez que
se realiza interconsultas con Periodoncia, y en los casos de Cirugía Máxilo-Facial y
Ortodoncia son remitidos a la Clínica Mella.
Recursos humanos: Total de Estomatólogos de la unidad: 25 (5 de misión y 1
licencia materna)
15
- Estomatólogo General Integral: 13
- Estomatólogo General Básico: 10
- Especialista en Prótesis: 1
- Administración de salud: 1
-TAE (Técnico B en tratamiento médico): 2
- Licenciados: 15
Estomatólogo / consultorio: 2
Estomatólogo / habitantes: 1/622
Especialista en prótesis/ habitantes: 1/13068
TAE/Estomatólogo: 2/1
Número de sillones dentales dedicados a:
-Estomatología general: 7 sillones
-Prótesis: 1 sillón
- Rayos X: 1 sillón
- Urgencias: 1 sillón
Funcionamiento del servicio.
-Horario de atención a la población: de lunes a viernes de 8:00 am a 8pm, sábado
de 8:00 am a 12:00m, así como las guardias nocturnas de 8:00pm a 8:00am.
Tanto el personal como los sillones con que cuenta nuestro policlínico no varían
Se economizan los recursos materiales al máximo y con un buen aprovechamiento
de los mismos.
Cobertura de la atención estomatológica.
Existe una amplia cobertura para la atención de los menores de 19 años, las
embarazadas y la población mayor de 60 años. Se les brinda atención curativa a
partir de plan incremental aplicado en estos, así como la fase de mantenimiento y
se les realiza el Examen de PDCB para detectar cualquier alteración además
actividades como charlas educativas encaminadas a elevar la higiene bucal en
estos grupos, también se realiza el control de placa dentobacteriana, enjuagatorios
16
de flúor y conversatorios sobre adecuados hábitos dietéticos garantizando de esta
forma una mejor salud bucodental.
Criterios sobre los servicios de salud.
El nivel de satisfacción a la población nos ayuda a mejorar el servicio que le
brindamos a la misma. Para evaluar esta determinante se encuestaron 35
personas mayores de 15 años que han recibido atención en los servicios de
estomatología (Anexo 4). Al hacer el análisis de los resultados en el impacto
observamos que el 63% de los encuestados resultaron satisfechos en un inicio,
cifra que aumentó a 80% y disminuyó la cifra de 37% insatisfechos inicialmente a
20% dada la insatisfacción principalmente por la falta de control sobre los turnos y
por la espera en la lista de prótesis.
Acciones de vigilancia y control.
Aumentamos las charlas educativas y demostraciones sobre el correcto cepillado
y del uso frecuente del hilo dental, debido a la higiene bucal deficiente en relación
al período pasado.
básicos
de
Se informó sobre la nutrición básica, incluyendo grupos
alimentos
como
vegetales
y frutas,
y no
así
la
ingesta
desproporcionada de azúcares y carbohidratos en horarios fuera de comida.
Además, se señaló a los familiares sobre el cuidado del niño durante la 1ra
infancia. Se enfatizó la importancia de las visitas periódicas al estomatólogo. Se
brindó información sobre las causas de las Caries Dentarias y sus formas de
prevenirlas, así como el papel de los Fluoruros como agentes protectores de la
salud bucal.
Pesquisaje del cáncer evitable
En nuestra comunidad se realizó el examen para la detección precoz de cáncer
bucal. Se examinaron 24 personas en nuestra población en busca de signos y
síntomas tales como dolor, aumento de volumen, aparición de manchas oscuras,
blancas o rojas, ardor, picor, sangramiento, entre otras. Se examinó el 100% de
las personas mayores de 60 años donde no se encontró ningún caso con los
17
síntomas mencionados. En este período tampoco hubo reportes de pacientes con
estas señales de alarma pero debemos seguir enfatizando en la realización
periódica del auto examen bucal.
Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.
Morbilidad bucal:
Es el conjunto de enfermedades, traumatismos y/o sus secuelas, incapacidades y
otras alteraciones de la salud diagnosticadas o encontradas en la población
durante un intervalo dado que nos permiten planificar los recursos y determinar
las formas ideales de atención estomatológica.
Cuadro#5 Distribución de la población según grupo de edades e índice de coe-d.
Antes
Dentición temporal
Grupo de
Edades.
c
o
e
c+o+e
Índice
coe-d
1-4
5-9
10-12
Total
1
12
2
15
0,1
2,0
0,5
0,8
Dentición temporal
Grupo de
Edades.
c
o
e
c+o+e
Índice
coe-d
1-4
5-9
10-12
Total
1
12
2
15
0,1
2,0
0,5
0,8
0
3
1
14
1
8
1
10
0
1
0
1
de
Después
0
0
0
0
1
11
2
14
0
1
0
1
de
En relación al índice coe-d se observa que en todos los pacientes se eliminaron
los dientes con caries dental a través de tratamientos restauradores, aunque se
18
mantuvo en este período de estudio el mismo índice de coe-d de 0,8 que en el
anterior. El grupo etario de mayor índice fue el de 5-9 años con 2,0 en ambos
períodos de estudio.
La caries dental se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que
ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y,
debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante,
dando como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo
es la destrucción localizada de tejidos duros.
Es una de las enfermedades de mayor prevalencia, afectando a más del 90% de
la población. Se considera como una enfermedad transmisible e irreversible; por lo
que identificarla y lo que es más importante prevenirla, influirá en gran medida en
el éxito en su tratamiento.
Cuadro#6 Distribución de la población según grupo de edades e Índice de COPD.
Antes
C
Dentición
permanente
O
5-9
1
2
0
0
3
0,5
10-18
6
47
8
3
64
4,3
19-34
28
136
49
11
224
8,6
35-59
69
171
408
9
657
13,4
60-74
10
21
424
14
469
22,3
75 y mas
3
0
75
0
78
26,0
Total
117
377
1001
1495
12,5
Grupos
etáreos
C+O+P
Índice
C.O.P
P
19
Después
Grupos
etáreos
C
Dentición
permanente
O
C+O+P
Índice
C.O.P
P
E.I
0
3
0,5
5-9
0
3
E
0
10-18
2
51
11
0
64
4,3
19-34
15
149
54
6
224
8,6
35-59
42
198
414
3
657
13,4
60-74
4
27
432
6
469
22,3
75 y mas
0
3
75
0
78
26,0
Total
63
431
1001
1495
12,5
El índice de COP-D general en ambos periodos fue de 12,5 al igual que el grupo
de edad que presentó más elevado este índice fue el de 75 y más con 26,0 a
expensas de los dientes perdidos al igual que en el período anterior. El grupo de
edad más afectado por caries dental en el período anterior fue el de 35-59 años
con 69 pacientes los cuales disminuyeron en el segundo período a 42 aunque
continuó siendo el grupo etario más afectado. Pudimos observar también la
eliminación de los dientes cariados en los grupos de 5-9 y 75 y más y por tanto el
aumento de las obturaciones en estos mismos grupos. La restante cifra de caries
no se pudo eliminar por inasistencia de los pacientes al centro.
20
Cuadro#7. Morbilidad bucal por Periodontopatías según grupos de edades
Antes
Grupo de Pacientes
edades
Total
Segmento Segmento
Segmento
Segmento
con
de
Presente
Sano
afectado
Excluido
Periodonto
segmento
Patías
s
No
%
No
%
Total de
Pacientes
No
%
No
No
%
No
%
10 - 18
1
6,7
90
90
100
88
97,8 2
2,3
0
0
15
19-34
12
46,2
156
154 98,7
128
83,1 26
16,9
2
1,3
26
35-59
20
48,8
294
230 78,2
187
81,3 43
18,7
64
21,8
49
60-74
7
33,3
126
39
31,0
28
71,8 11
28,2
87
69,0
21
75 y más 2
66,7
18
2
11,1
0
0
2
100
16
88,9
3
Total
36,8
684
515 75,3
431
83,7 84
16,3
169 24,7
Grupo de Pacientes
Total
Segmento
Segmento
Segmento
Segmento
con
de
Presente
Sano
afectado
Excluido
Periodonto
segmento
Patías
s
Total
de
Pacient
es
No
%
No
%
No
%
No
100,0
0
0
0
0
15
42
114
Después
edades
No
%
No
No
%
10 - 18
0
0
90
90
100,0 90
19-34
8
30,8
156
154 98,7
133
86,4
21
13,6
2
1,3
26
35-59
15
30,6
294
236 80,3
200
84,7
36
15,3
58
19,7
49
60-74
5
23,8
126
39
31,0
30
76,9
9
23,1
87
69,0
21
75 y más 1
33,3
18
2
11,1
1
50,0
1
50,0
16
88,9
3
Total
25,4
684
521 76,2
454
87,1
67
12,9
163 23,8
29
114
21
Al examinar a la población en este segundo período se observó una reducción
del número de pacientes con periodontopatías. En el primer período de estudio el
36,8% de la población presentaban enfermedad periodontal; sin embargo este
indicador disminuyó a un 25,4%. Se mantuvo el grupo de 35-59 años como el más
afectado con un 30,6% de la población; además se logró la curación de todos los
pacientes en el grupo de 10-18 años. En este período se lograron incorporar
mayor número de segmentos sanos para un 87,1% aumentando en relación con el
período anterior de 83,7%
Las periodontopatías son las enfermedades más frecuentes después de las caries
dentales. Estas afectan las estructuras de soporte y sostén de diente. El descuido
y la no vigilancia de las mismas podrían conllevar a la pérdida de las estructuras
dentarias.
Cuadro#8 Distribución de la población infantil según grupos de edades y
morbilidad bucal por Maloclusión
Antes y después.
Morbilidad por Maloclusión
Grupos
de
Leve
edades
Moderada o
Total de
severa
Maloclusión
Nº
%
Nº
%
Nº
5-9
4
100
0
0
4
33,3
10-18
7
87,5
1
12,5
8
66,7
Total
11
91,7
1
8,3
12
100,0
%
Al analizar la morbilidad bucal por maloclusión encontramos que 12 pacientes
presentaban esta enfermedad en la población infantil de ellos el 91,7% presentan
maloclusiones leves. Podemos ver que aún no se han podido erradicar las mismas
en los pacientes que la presentaban debido a que los mismos se encuentran bajo
tratamiento y se requiere de un lapso mayor de tiempo para su eliminación, por lo
que este dato no varía en nuestra población.
22
Cuadro#9 Distribución de la población según grupos de edades y tipo de prótesis
que necesita.
Antes
Tipo de prótesis necesitada
Grupos
de
Prótesis total
Prótesis parcial
Total
edades
Nº
%
Nº
%
Nº
%
10-18
0
0
2
100,0
2
13,3
19-34
0
0
9
100,0
9
34,6
35-59
1
2,9
34
97,1
35
71,4
60-74
8
50,0
8
50,0
16
76,2
75 y más 1
33,3
2
66,7
3
100,0
15,4
55
84,6
65
57,0
Total
10
Después
Grupos
Tipo de prótesis necesitada
de
Prótesis total
Prótesis parcial
Total
edades
Nº
%
Nº
%
Nº
%
10-18
0
0
2
100,0
2
13,3
19-34
0
0
7
100,0
7
26,9
35-59
0
0
30
100,0
30
61,2
60-74
4
33,3
8
66,7
12
57,1
75 y más 0
0
1
100,0
1
33,3
Total
7,7
48
92,3
52
45,6
4
23
En el cuadro #9 se muestra la distribución de la población según el grupo de
edades y el tipo de prótesis que necesitan. En el mismo observamos una ligera
disminución de los pacientes necesitados de prótesis totales y parciales. En el
primer período de estudio 65 pacientes estaban necesitados de prótesis; esta cifra
disminuyó hasta 52 lo que representa el 45,6% de la población. El grupo etáreo
más afectado continuó siendo el de 35-59 años con 30 pacientes para un 61,2%.
Aun así existen dificultades dadas por las largas listas de esperas y la escasez de
materiales que no permiten la confección de todas las prótesis que la población
necesita.
Cuadro #10 Distribución de la población examinada según grupos de edades
y morbilidad bucal.
Antes
Grupos de Pacientes Pacientes Pacientes
edades
con
con Caries con
enfermeda Maloclusió
d
n
periodontal
N°
%
N°
%
N°
%
5-9
2
33,3 0
0
4
10-18
19-34
5
17
33,3 1
65,4 12
6,7
46,2
35-59
27
55,1 20
60-74
6
Disfunción
Lesiones Disfunción de
masticatoria en
ATM
por
mucosa
desdentamie bucal
nto
%
N°
%
66,7
N
°
0
0
1
16,7 0
0
8
0
53,3
0
2
9
13,3 2
34,6 1
13,3 1
3,8 0
6,7
0
48,8
0
0
35
71,4 1
2,0
4
8,2
28,6 7
33,3
0
0
16
76,2 6
28,6 3
14,3
75 y más 1
33,3 2
66,7
0
0
3
100,0 2
66,7 0
0
Total
45,0
36,8
12
9,3
65
57,0 13
10,1 8
6,2
58
42
N°
%
24
Después
Grupos de Pacientes Pacientes Pacientes Disfunción
edades
con
masticatoria
con Caries con
enfermedad Maloclusi por
periodontal ón
desdentamie
nto
Lesiones Disfunción de
en
ATM
mucosa
bucal
N° %
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
5-9
1
16,7
0
0
4
66,7 0
0
0
0
0
0
10-18
2
13,3
0
0
8
53,3 2
13,3
0
0
1
6,7
19-34
10
38,5
8
30,8
0
0
7
26,9
0
0
0
0
35-59
15
30,6
15 30,6
0
0
30
61,2
0
0
4
8,2
60-74
2
9,5
5
23,8
0
0
12
57,1
1
4,8
3
14,3
75 y más
0
0
1
33,3
0
0
1
33,3
0
0
0
0
Total
30
23,3
29
22,5
12 9,3
52
45,6
1
0,8
8
6,2
Al establecer la comparación de los resultados obtenidos entre el primer período
de estudio y el segundo se observó un predominio de la disfunción masticatoria
por desdentamiento en ambos aunque existió una disminución del número de
pacientes quedando 52 pacientes para un 45,6%; de estos el grupo de edades
más afectado fue el de 35-59 años en ambos períodos de estudio pero con una
disminución de un 57,0% a un 45,6% de la población con caries. Las caries
dentales y las periodontopatías también sufrieron disminución pero es necesario
continuar realizando las labores de promoción y prevención a este grupo.
25
Cuadro#11 Distribución de los Grupos priorizados presentes según morbilidad
bucal.
Antes
Grupos
Priorizados
0-18 años
Caries
Periodontopatí Maloclusión Disfunción
as
masticato
ria
Lesiones
mucosa
bucal
Nº
%
Nº
%
Nº
%
7
23,3 1
1
Nº
%
3.3
12
40,0
2
6,7
3
10,0
1
3,3
30
33.3 2
66.7
0
0
3
10
1
33.3
1
33.3
3
7
29.2 9
37.5
0
0
19
79.2
8
33.3
3
12.5
24
29
53.7 20
37.0
3
5.6
32
59,3
15 27.8
8
14.8
54
Caries
Periodontopatí Maloclusión Disfunción
as
masticato
ria
Lesiones
mucosa
bucal
Nº
%
Nº
%
Nº
%
%
Nº
%
Disfunción Total de
de ATM
grupos
prioriza
dos.
N°
%
Nº
2
6,7
0
0
12
40,0
2
6,7
0
0
1
3,3
30
1
33,3
2
66,7
0
0
2
66,7
0
0
1
33,3
3
2
8,3
6
25,0
0
0
13
54,2
1
4,17
3
12,5
24
14
25,9 11
20,4
3
5,6
25
46,3
15 27,8
8
14,8
54
%
Nº
Disfunción Total de
de ATM
grupos
prioriza
dos.
N°
%
Nº
Discapacitad
os
Población
geriátrica
Enfermos
crónicos
Después
Grupos
Priorizados
0-18 años
Nº
Discapacitad
os
Población
geriátrica
Enfermos
crónicos
En el cuadro #3 observamos que en ambos períodos los enfermos crónicos
predominaron con 54 pacientes, de ellos la morbilidad bucal por disfunción
masticatoria fue la que continuó prevaleciendo con un 46,3%. Con respecto a las
26
caries y las periodontopatías se observó una disminución de las mismas en los
pacientes de 0-18 años y en la población geriátrica.
En este período tampoco tenemos mortalidad por cáncer bucal, pero debemos
seguir enfatizando en la realización periódica del auto examen bucal. En lo
referido a la invalidez se pudo constatar que el 7,7% de la población mayor de 10
años necesita tratamiento con prótesis total y el 92,3% con prótesis parcial. Estos
pacientes requieren de este tratamiento por estar afectados estéticamente además
de la función masticatoria 5 pacientes presentan prótesis en mal estado que
reúnen las condiciones para la instalación de un nuevo aparato, lo que representa
el 4,4%. Este dato no varió en nuestro estudio pues no se realizó tratamiento
protésico a ninguno de los pacientes por la larga lista de espera de nuestro centro
médico. Ninguno de estos pacientes está invalidado temporal o permanentemente
para el trabajo, además no existen pacientes operados de cáncer bucal o que
presenten alguna malformación. En cuanto al crecimiento y desarrollo es
necesario tener en cuenta cuidados especiales en el período de gestación pues la
nutrición esencial de dichos períodos con la formación adecuada de los tejidos del
organismo. Los niños mal nutridos tienen retraso en el crecimiento óseo y por
tanto aparecen en ellos la maloclusión dentaria. También la consistencia de
alimentos y la masticación son esenciales para el crecimiento y mantenimiento del
macizo cráneo facial, por lo que debemos mantener una constante educación
sanitaria sobre estos aspectos en nuestra comunidad. En nuestra comunidad no
encontramos ningún paciente bajo peso ni mal nutrido, por lo que no tenemos
pacientes afectados en su crecimiento y desarrollo, aspecto que no varía.
27
Cuadro #12 Distribución de la Población según clasificación epidemiológica y
grupo de edades.
Antes
Clasificación Epidemiológica
Grupos
Sanos
de
riesgos
Edades
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
1- 4
9
100,0
0
0
0
0
9
5- 9
1
16,7
5
83,3
0
0
6
10 - 18
4
26,7
10
66,7
1
6,7
15
19-34
4
15,4
20
77,0
2
7,7
26
35-59
7
14,3
32
65,3
10
20,4
49
60-74
2
9,5
10
47,6
9
42,9
21
75 y más 0
0
2
66,7
1
33,3
3
Total
21,0
79
61,2
23
17,8
129
27
con Enfermos
Deficientes
Total
Discapacitados
28
Después
Clasificación Epidemiológica
Grupos de Sanos
Edades
con Enfermos
riesgos
Total
Deficientes
Discapacitados
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
1- 4
9
100,0
0
0
0
0
9
5- 9
2
33,3
4
66,7
0
0
6
10 - 18
6
40,0
8
53,3
1
6,7
15
19-34
7
26,9
17
65,4
2
7,7
26
35-59
15
30,6
21
42,9
13
26,5
49
60-74
7
33,3
6
28,6
8
38,1
21
75 y más
2
66,7
1
33,3
0
0
3
Total
48
37,2
57
44,2
24
18,6
129
Comparando la clasificación epidemiológica en
ambos períodos podemos
observar que los pacientes enfermos continúan siendo los que más prevalecen
aunque hubo una considerable reducción de los mismos alcanzando el 44,2%; así
mismo hubo un aumento de los pacientes sanos con riesgos a 48 para un 37,2%
de 21,0% que existía anteriormente. El grupo de 35-59 continúa siendo el grupo
etáreo más afectado en ambos períodos de estudio con 21 pacientes para un
42,9%.
Independientemente de estos resultados se deben continuar las labores de
promoción de salud, prevención de enfermedades, rehabilitación y curación. Las
actividades educativas deben estar encaminadas a modificar los modos y estilos
de vida y actuar sobre los factores de riesgo que más afectan a nuestra población.
29
CONCLUSIONES
 En la población estudiada en ambos periodos predominó el sexo femenino,
al igual que el mayor por ciento de población estudiada se encontró en el
grupo de edad entre 35-59 años, la población se encuentra en pleno
envejecimiento demográfico.
 Los factores de riesgo que más influyeron en el proceso salud-enfermedad
fueron la higiene bucal deficiente y los hábitos dietéticos incorrectos.
 Los principales servicios que se prestan son: servicio básico, prótesis,
urgencias, consejería bucal, rayos X
donde se realizan acciones de
promoción de salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación.
La mayoría de la población refirió sentirse satisfecha.
 Se monitoreó el cumplimiento de las actividades del plan de acción
alcanzándose resultados satisfactorios, pero no los esperados, de ahí la
necesidad de continuar con las acciones de promoción, prevención, curación
y rehabilitación en la población.
 La mayor parte de la población era enferma y los problemas identificados
fueron: higiene bucal deficiente, la necesidad de tratamiento conservador y
necesidad de tratamiento periodontal resultando como prioridad la higiene
bucal deficiente y se construyeron alternativas de solución.
 Los factores que más influyeron en el proceso salud-enfermedad fueron la
dieta cariogénica, seguida de la higiene bucal deficiente y de los portadores
de prótesis desajustada. De la población estudiada, la mayor cantidad de
personas fueron clasificadas epidemiológicamente como enfermos.
30
RECOMENDACIONES
Por los resultados obtenidos en nuestro impacto se recomienda:
 Fortalecer y maximizar la labor de promoción de salud para solucionar los
problemas de salud buco dental existentes en nuestra población.
 Fortalecer los niveles de educación sanitaria de la comunidad, a través de
las diferentes técnicas de educación para la salud, en estrecha
coordinación con los líderes formales e informales de la comunicad las
organizaciones de masa y el médico de familia con el apoyo de nuestro
Sistema Nacional de Salud.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Sosa Rosales, Maritza. Programa
Nacional de Atención
Estomatológica
Integral a la población. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2013.
2- Toledo Curbelo, G. Fundamentos de la salud pública. La Habana. Edit. Ciencias
Médicas: 2011.
3- Ordóñez, E. Diagnóstico de Salud del Sector: Enfoque Conceptual y
Operacional. Rev. Cub. Adm.2011; Vol. 17 (1): 20-32.
4- NISSINEN, A. y HANSEN, H. Influencia del modo de vida. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud, Año 47, No. 1, enero-febrero de 2011.
5- Chones, M. Odontología Sanitaria. Washington: Publicaciones Científicas de la
Organización Panamericana de la Salud; 2010.
6- Colectivo de autores. Estomatología General Integral. La Habana. Editorial
Ciencias Médicas; 2013.
7- Pineault, R., C. Parelu. La planificación sanitaria, conceptos, métodos,
estrategias. Barcelona. Editorial Masson. iS.A., 2011.
8- Katz, R.V. Clinical signs of root caries: measurement issues from an
epidemiologic perspective. Journal of Dental Reseach, 2012.
9- Álvarez Sintes, R. Prevención al adulto mayor. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas, 2013.
10- Sansó, F. El proceso de análisis de la situación de salud no debe ser privativo
del nivel primario de atención. Rev. Cubana Medicina General Integral. 2015
32
Descargar