PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Participación de la Mujer en la

Anuncio
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Participación de la Mujer en la Esfera Sociocultural del Municipio de
Andes Antioquia en años 2008 al 2012
PAULA ANDREA MOLINA OSORIO
LEIDY JOHANA MONTOYA ARENAS
GLORIA ELENA CORREA CASTAÑEDA
ANA MARCELA TANGARIFE RUIZ
INVESTIGACION SOCIAL I
DOCENTES
VIVIANA YANETH OSPINA OTAVO
LUZ BIBIANA MARIN FLOREZ
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
SECCIONAL SUROESTE
ANDES
2012
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La Participación de la Mujer en la Esfera Sociocultural del Municipio
de Andes Antioquia en los años 2008-2012
Las mujeres han constituido la mitad de la población mundial. Históricamente
han estado limitadas al mundo privado y su aporte al desarrollo de la sociedad
ha sido invisibilizado a través de la naturalización del trabajo de reproducción
biológica y social; de ahí que han sido desvalorizadas y subordinadas al poder
masculino, han vivido discriminadas y desprovistas de derechos.
“En la segunda mitad de los años ochenta se crea, oficialmente, el término
Género en el Desarrollo (GED) expresando bajo esta acepción un cambio, un
punto de inflexión muy significativo en la interpretación de la situación de
discriminación de las mujeres. Este cambio de perspectiva teórica significó
incluir y legitimar el concepto de género, desarrollado por el pensamiento
feminista a lo largo de décadas, el cual pone de relieve el carácter social y
cultural de las identidades masculinas y femeninas y de sus relaciones
recíprocas. Desde la visión de género se entiende la situación de
discriminación de las mujeres en la sociedad como producto de un sistema de
relaciones de poder asimétrico y rígido que determina que las mujeres ocupen
siempre un lugar de inferioridad respecto de los varones. Este sistema de
relaciones se ha ido construyendo históricamente y se manifiesta bajo
modalidades particulares en las diversas épocas y sociedades. Abarca todos
los ámbitos de la vida (jurídicos, culturales, sociales, políticos, religiosos),
hecho que potencia la discriminación y acrecienta las dificultades para
superarla.”
Dentro de este contexto, la discriminación de la mujer ha aumentado a nivel
mundial, como lo demuestran las siguientes cifras según el diseño de las
naciones unidas donde desde 1995 con el IDG muestra que: “Las mujeres
constituyen el 70% de los 1.300 millones de pobres en el mundo (OIT), dos
terceras partes de los 876 millones de analfabetos del mundo son mujeres, 130
millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital. Esta cifra, según
Amnistía Internacional (AI), se incrementa en dos millones cada año. El 20% de
las mujeres según el Banco Mundial han sufrido malos tratos físicos o
agresiones sexuales. Según OIT, tan sólo un 54% de las mujeres en edad de
trabajar lo hace frente al 80% de los hombres, globalmente ganan entre un 30 a
un 50% menos que los hombres y desempeñan tan sólo el 1% de los cargos
directivos. Según la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), de un total de
41.845 parlamentarios en el mundo tan sólo el 14.6% son mujeres.”1 Por
supuesto estos datos nos dan cuenta de las condiciones en que viven muchas
mujeres del mundo.
Sin embargo, como un intento de respuesta a las condiciones de desigualdad,
de pobreza, en que vivían las mujeres La década del setenta vio emerger con
fuerza el movimiento feminista y los movimientos de mujeres. Desde diversos
ámbitos surgieron visiones críticas al tipo de desarrollo que se estaba
promoviendo e implementando el que dejaba por fuera a un número creciente
de mujeres. “Algunos estudios mostraban cómo la modernización de las
economías traía consigo el aumento de la brecha de productividad entre
hombres y mujeres (Boserup, E., 1970), cómo las políticas educativas y de
capacitación discriminaban a las mujeres confinándolas a los espacios
tradicionales (Nelson, N., 1979) y cómo la falta de una valoración adecuada por
parte de los proyectos de desarrollo del papel productivo tradicional de las
mujeres contribuía a reforzar la discriminación de éstas y a aumentar su carga
de trabajo”.2
Con lo anterior, surge una nueva visión oficial sobre mujer y desarrollo. La
Comisión Femenina de la Sociedad para el Desarrollo Internacional a
comienzos de los años setenta acuñó el término MED: “Mujeres en el
Desarrollo”3. Con esta denominación se buscaba legitimar un campo teórico, un
enfoque que tuviera como eje principal la situación de la mujer y analizar su
papel en los procesos de desarrollo. El desafío propuesto era integrar a las
mujeres al desarrollo a través de un conjunto de medidas en el plano legal,
económico y cultural. Estrategias de equidad, que privilegiaron la capacitación
1
FASSLER Clara. Desarrollo y participación política de las mujeres, México: III Conferencia Internacional
de la Red de Estudios sobre el Desarrollo Celso Furtado. Tomado el día 3 de abril, a las 1:00 pm en
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/riofassler.pdf. Pag.1
2
FASSLER Clara. Desarrollo y participación política de las mujeres, México: III Conferencia Internacional
de la Red de Estudios sobre el Desarrollo Celso Furtado. Tomado el día 3 de abril, a las 1:00 pm en
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/riofassler.pdf. Pág. 5
3
FASSLER Clara. Desarrollo y participación política de las mujeres, México: III Conferencia Internacional
de la Red de Estudios sobre el Desarrollo Celso Furtado. Tomado el día 3 de abril, a las 1:00 pm en
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/riofassler.pdf. Pág. 7
y la educación como vía para incorporar a las mujeres en el aparato productivo
formal y aumentar su representación política, y estrategias antipobreza
orientadas a movilizar y organizar a las mujeres pobres para generar proyectos
productivos e ingresos como camino para aumentar su bienestar.
A lo largo de una década los proyectos y planes impulsados por el MED
privilegiaron, básicamente, las estrategias de bienestar y antipobreza. Estas
generaban menos resistencias en los países y en las instituciones a la hora de
su implementación que las estrategias que tendían a la equidad, ya que no
cuestionaban ni amenazaban el poder de los hombres. Las agencias para el
desarrollo las consideraban estrategias más seguras y menos perturbadoras.
Con todas estas luchas se busca conscientemente el mayor protagonismo de
las mujeres a nivel social y político y legitimar su lugar de actor en la sociedad.
Para ello las mujeres deben ser capaces de expresar sus necesidades y
defender sus intereses en el mundo público y en el mundo privado y ampliar
sus ámbitos tradicionales de acción. Los proyectos de desarrollo deben
contribuir y estimular la autonomía de las mujeres promoviendo el desarrollo de
capacidades que les permitan ejercer sus derechos como ciudadanas. Con esa
finalidad, se han concentrado esfuerzos en fortalecerlas como personas y como
colectivo. Se pretende promover el empoderamiento de las mujeres, [...]
”proceso mediante el cual las personas adquieren un creciente poder y control
sobre sus vidas. El empoderamiento involucra procesos de toma de
consciencia y de autonomía, la participación social y el ejercicio de derechos y
ciudadanía.
Con todo esto un claro ejemplo de la participación de la mujer es el que se en
toda
Latinoamérica las mujeres lucharon por el derecho al voto y a ser
elegidas durante un largo período que va desde “el siglo XIX, pero solamente
alcanzaron dicho derecho entre 1929 y 1961”4. Esto no fue una concepción de
los gobiernos democráticos, populistas o autoritarios –dictatoriales en su
mayoría–; por el contrario, y aunque no se registre en la historiografía moderna,
4
Re-escribiendo la historia: las venezolanas y sus luchas por los derechos políticos. Revista venezolana
de estudios de la mujer - enero/junio 2010. Vol. 15/n° 34. Pp.164
el derecho a la ciudadanía política fue ganado por las mujeres con arduos
procesos conflictivos y el uso de diferentes estrategias.
Ya específicamente en Colombia, se explica como a través del tiempo, el poder
siempre fue más asequible para el hombre en todas las esferas: social,
económica, política y cultural, opacandose generalmente la función de la mujer;
además según la antropóloga Ximena Pachon profesora de la universidad
nacional de Colombia, en su documento La Familia en Colombia a lo Largo
del Siglo XX, nos habla de los profundos procesos vividos por la sociedad
colombiana a lo largo del siglo XX impactaron y transformaron las estructuras
familiares y a lo largo de esta época las mujeres no tenían muchas opciones de
vida: su función primordial era la crianza y el cuidado de los hijos, ser esposas,
religiosas o célibes, solteronas caritativas y beatas.
Pero, hacia la mitad de los años sesenta y ochenta, la mujer ganó un lugar
claro en el ámbito universitario, profesional, empresarial y obrero, la resistencia
cultural que tuvo que enfrentar fue muy fuerte, hecho que ha tendido a
minimizarse en los estudios históricos. “Mientras la mujer se preparaba para el
trabajo y las realidades económicas familiares hacían necesario su aporte para
el sostenimiento de sus hijos, la sociedad criticaba duramente el abandono del
hogar y la irresponsabilidad de aquellas que preferían los placeres callejeros y
la vida fácil fuera del hogar”5.
De ahí, que la participación activa e independiente de la mujer, sólo llegó
después de un largo camino y de muchas reformas a la Constitución en los
aspectos referentes a sus derechos, incluido el derecho a la educación, que le
permitiría adquirir capacidades intelectuales para su participación activa en la
sociedad y la democracia. “La mujer estuvo representada por los hombres;
primero por el padre y luego por el esposo quien ejercía, en virtud de la
potestad marital, todos los derechos y obligaciones. Se le negó culturalmente el
acceso al mundo exterior, permaneciendo en la casa, lugar al cual
supuestamente pertenecía”. Sus derechos y libertades debían ser tutelados por
5
Ximena Pachon. La familia en Colombia a lo largo del siglo XX, SMD. Profe, necesito ayuda, no se como
citar este documento, puesto que solo tiene esos datos….como lo hago?
otros, pues la igualdad no existía como norma en esta sociedad, que se
concebía como justa al ser hecha por hombres y para hombres.6
En Antioquia especialmente en el municipio de Andes, la participación de la
mujer en la vida política y económica, hasta mediados del siglo XX fue casi
nula. Su actividad estuvo circunscrita a la vida hogareña y ligada a la educación
y crianza de los(as) hijos(as). Fuera del matrimonio, en el que debía someterse
a la potestad del hombre, no existían para ellas ninguna posibilidad de
realización personal, salvo en el caso de que se vincularán al magisterio, la
vida religiosa, las asociaciones solidarias, y las congregaciones de caridad se
contribuyeron en las actividades por medio de las cuales se proyectaron
socialmente.
El Municipio de Andes según el DANE está habitado por “…41.491 personas
en general, la población femenina está distribuida así: en el área urbana 9.599
mujeres y en el área rural 10.361 mujeres, para un total de 19.960 mujeres que
equivalen al 49% de la población total del municipio”7.
Actualmente muchas mujeres han logrado destacarse en actividades y oficios
que en otros tiempos eran sólo actividades destinadas socialmente para los
hombres, como la literatura, la política, la administración pública, entre otros
oficios y carreras.
La participación de la mujer ha ido incrementándose en el municipio de Andes,
como por ejemplo su trabajo ene el espacio público y privado; con esto se
pretende adquirir una relación de equidad entre ambos géneros donde todos
gocen de las mismas oportunidades, reconociendo las capacidades del otro.
Participación en Organizaciones o Grupos de mujeres, puesto que en este
6Luz Amparo Caputto Silva. (Enero
- Junio de 2008.)La mujer en Colombia: Educación para la Democracia
y Democracia en la Educación. Revista Educación y Desarrollo Social. Volumen II No.1. Bogotá, D.C.,
Colombia. - ISSN 2011-5318. Págs. 119
7
Acuerdo de política municipal de equidad de género para las mujeres. Comité municipal de política
social, comité municipal equidad de género andes 2010. Archivo Secretaria de Salud y Bienestar Social.
Andes: 2010. Página. 11
momento el municipio cuenta con asociaciones de mujeres que trabajan por la
construcción de tejido social y las que trabajan proyectos productivos y
productos comerciales.
Son las siguientes: AMA (Asociación de mujeres
Andinas), CORMAPA (Corporación de Mujeres en Acción por Andes),
PRODUCSOL de la Solita (3 grupos de mujeres organizadas y productoras de
bolsos y productos a base de aloe Vera, ASOCIACIÓN DE MUJERES DE
SANTA RITA (producen mermeladas y otros dulces).
Donde estos grupos organizados son de carácter productico (asociaciones de
mujeres), de carácter educativo (prevención de la violencia contra la mujer y la
niñez y reconstrucción del tejido social), de carácter cívico-solidarias (clubes de
servicios humanitarios), otras por su labor con la comunidad (acciones
comunales) y otras por su talento como artistas en el teatro, literatura y artes
plásticas, etc.
Además otra manera de evidenciar la participación en Andes según el plan de
desarrollo actual del municipio, Juntos Construyendo futuro, muestra como
hacen parte de la mesa de trabajo de este,
puesto que existen doce (12)
concejales y una(1) concejala; en las Secretarías de Despacho existen 6
empleados y de estos 3 son mujeres, en las Juntas de Acción Comunal existen
64 líderes o presidentes de cada junta y de estas 20 mujeres son presidentas,
en las Instituciones Educativas existen 10 rectores y de estos 5 son mujeres,
en el sector financiero de 8 gerentes existentes y 4 son mujeres.
Por todos estos aspectos queremos direccionar nuestra investigación a
describir ¿como han sido las experiencias de la participación en la esfera
sociocultural de la mujer, además de sus proceso, alcances y limites de tal
participación?; tomando como referentes a las organizaciones de mujeres,
grupos organizados y su vinculación en el espacio público y en el espacio
privado del Municipio de Andes, mujeres que se destaquen por su liderazgo,
puesto que la participación de la mujer es muy importante para el logro de la
equidad que se debe perfeccionarse para así lograr enfrentar los múltiples
obstáculos que plantea la realidad social
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Caracterizar los procesos, límites y alcances de la participación de la
mujer en la esfera sociocultural en el Municipio de Andes en los últimos
5 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
* Identificar los límites de la participación de la mujer en la esfera
sociocultural del municipio de Andes en los últimos 5 años.
* Describir los alcances de la participación de la mujer en la esfera
sociocultural del municipio de Andes en los últimos 5 años.
*reconocer los proceso de la participación de la mujer en la esfera
sociocultural del municipio de Andes en los últimos 5 años.
Documentos relacionados
Descargar