Subido por Sebastian Gonzalez

Reglamento-Interno-TDL-2024 (1)

Anuncio
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
REGLAMENTO INTERNO
“NORMAS DE FUNCIONAMIENTO, DERECHOS Y DEBERES DE
LA COMUNIDAD, MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN”
COLEGIO TERESITA DE LISIEUX
2024
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO GENERAL
DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL REGLAMENTO INTERNO.
El presente reglamento interno ha sido elaborado por los miembros de la comunidad
educativa, en conformidad a los valores expresados en el proyecto educativo institucional,
contribuyendo a generar un ambiente propicio para el aprendizaje, en un marco de respeto,
participación y buen trato entre los integrantes de la escuela.
Tiene por objeto permitir el ejercicio y cumplimiento efectivo, de los derechos y deberes de sus
miembros, a través de la regulación de sus relaciones, fijando, normas de funcionamiento, de
convivencia y otros procedimientos generales del Colegio Teresita de Lisieux, ubicado en
Cerro El Litre, Valparaíso.
Es importante precisar, que todo lo descrito en el reglamento se extiende para los niveles
educativos tanto de educación básica y media, educación parvularia contempla un reglamento
de convivencia anexo a este reglamento.
VISIÓN Y MISIÓN
VÍNCULO DEL REGLAMENTO INTERNO CON PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (2024-2027)
El reglamento interno, debe llevar a la práctica los valores que se declaran en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), así como los objetivos planteados en el Plan de Mejoramiento
Educativo (PME).
VISIÓN
“Promover el desarrollo de personas con perspectiva prosocial, relevando la empatía, la
colaboración, la preocupación por el bien común y el respeto por el otro y el entorno”.
MISIÓN
“Somos una comunidad educativa laica con formación científica-humanista, que reconoce
la diversidad cultural, social y de los aprendizajes, comprometidos en promover a nuestros
estudiantes la tolerancia, la autonomía, la conciencia socioambiental y la responsabilidad,
haciendo partícipes activos de esta tarea a sus familias, la comunidad y el entorno,
durante toda la trayectoria educativa, orientando a través de nuestras prácticas el
desarrollo de una visión de futuro con un proyecto de vida basado en la empatía y el
respeto”.
SELLOS FORMATIVOS
FORMACIÓN INTEGRAL
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
“Educar a la persona en su totalidad, afianzando y potenciando el descubrimiento de sus
habilidades, capacidades y valores que favorezcan su trayectoria educativa, mediando el
logro de metas y objetivos, con el fin de que convivan de manera activa y participativa en
la sociedad”.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
“Proporcionar a todos y todas nuestros estudiantes una educación basada en el respeto a
las pluralidades y múltiples formas de aprender, brindando una atención personalizada en
función de sus necesidades e intereses”.
DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL A LA BASE DEL REGLAMENTO.
El presente reglamento escolar se rige por las normativas legales vigentes establecidas por
el Ministerio y la Superintendencia de Educación, para todos los establecimientos
educacionales del país. La normativa también incorpora las diversas indicaciones y leyes
vigentes dirigidas a regular y mejorar las relaciones de los diversos estamentos que componen
la comunidad educativa.
Cuerpos legales como base jurídica:
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Se debe respetar y promover tales derechos, garantizados por la Constitución, así como por
los tratados internacionales ratificados por Chile, los cuales se encuentren vigentes.
b) Declaración Universal de los Derechos de Niños y Niñas.
Chile ratificó la Declaración de los Derechos de los niños y las niñas, la cual se rige por cuatro
principios fundamentales, los cuales son; a) la no discriminación, b) el interés superior del
niño, c) la supervivencia, desarrollo y protección, y, por último, d) su participación en las
decisiones que lo afecten.
c) Ley 20.370 Ley General de Educación (LGE).
Es el primer cuerpo legal regulatorio de todo el sistema escolar, para esta Ley; la educación,
tiene como finalidad alcanzar el pleno desarrollo integral, mediante la transmisión y el cultivo
de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el derecho y valoración de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz.
d) Ley 20.566 Ley Violencia Escolar.
Su objetivo es abordar la convivencia en los establecimientos educacionales, mediante el
diseño de estrategias de promoción de la buena convivencia y la prevención de la violencia
escolar.
e) Ley 20.609 Ley de No Discriminación.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Establece y busca el resguardo del derecho de las personas a no sufrir ningún tipo de
exclusión.
f) Ley 19.284 Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad.
Establece indicaciones sobre la integración de personas con discapacidad.
g) Ley 20.845 Ley de Inclusión Escolar.
Se prohíbe toda forma de discriminación arbitraria, entre otras medidas.
a) Ley 20.606 Ley Sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su publicidad.
Queda prohibida la venta y publicidad de alimentos “ALTOS EN” en todos los
Establecimientos Educacionales de nivel Parvulario, Básico y Medio.
b) Ley 20.084 Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
Considera que los jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 años son responsables
penalmente y se rigen por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
J) Ley 20.000 Ley de Drogas.
Ley chilena que tipifica delitos y faltas relativas al tráfico y consumo de drogas.
PRINCIPIOS QUE RESPETA EL REGLAMENTO INTERNO.
El Reglamento interno del Colegio Teresita de Lisieux, respeta los principios que inspiran el
sistema educativo, establecidos en el artículo 3 de la Ley General de Educación, siendo
particularmente relevante, la descripción de los siguientes:
a)
DIGNIDAD DEL SER HUMANO.
La dignidad es un atributo de todos/as los seres humanos, sin excepción, que subyace a todos
los derechos fundamentales. La negación o el desconocimiento de uno, de algunos o de todos
estos derechos, implica la negación y el desconocimiento de la dignidad humana en su
ineludible e integral generalidad. En consecuencia, las disposiciones del presente reglamento
deben respetar la integridad física y moral de estudiantes, profesionales y asistentes de la
educación y familias que componen la comunidad educativa, no pudiendo ser objeto de tratos
vejatorios o degradantes ni de maltratos psicológicos.
b)
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.
Este principio tiene por objeto garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos
reconocidos por la Convención de Derechos del Niño y la Niña para el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. Se conciben a estos
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
como sujetos de derechos y libertades fundamentales, con capacidad de ejercer sus derechos
con el debido acompañamiento de los adultos, de acuerdo a su edad, grado de madurez y de
autonomía, género, la experiencia, la pertenencia a un grupo minoritario, la existencia de una
discapacidad física sensorial o intelectual y el contexto social y cultural, entre otros.
Es importante tener presente que en aquellas situaciones en que existan niños, niñas y
adolescentes, cuyos derechos sean vulnerados a propósito de la actuación de otro par, se
evalúe el interés superior de cada uno de los involucrados al determinar las medidas a aplicar,
sin que ello implique que exista una contraposición entre éstos. La comunidad educativa debe
tomar decisiones que no perjudique a ninguno en el goce de sus derechos, no sólo por su
condición de niño o niña, sino también por el objeto del proceso educativo, cuyo propósito no
es otro que alcanzar el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico
del estudiante.
c)
NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA.
La ley N°20.609, que establece medidas contra la discriminación, la define como toda
distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por
agentes del Estado o particulares y que cause privación, perturbación o amenaza en el
ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de
la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza
o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política,
la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o falta de
ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación,
la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.
Tiene especial relevancia resguardar la equidad de género, entendida como la igualdad de
derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres, procurando eliminar toda forma de
discriminación arbitraria basada en el género y asegurar la plena participación de las mujeres
en los planos cultural, político, económico, y social.
d)
LEGALIDAD.
El Colegio Teresita de Lisieux tiene la obligación de actuar en conformidad a lo señalado en
la legislación vigente. En primer lugar, el reglamento interno se ajusta a lo establecido a la
normativa educacional y en segundo lugar, el establecimiento sólo podrá aplicar medidas
disciplinarias contenidas en este documento, por las causales establecidas en este y mediante
el procedimiento determinado en el mismo.
e)
JUSTO Y RACIONAL PROCEDIMIENTO.
Se entenderá por procedimiento justo y racional, aquel establecido en forma previa a la
aplicación de una medida, que considere al menos, la comunicación al estudiante de la falta
establecida en el Reglamento Interno por la cual se pretende sancionar, respetar la presunción
de inocencia, garantizar el derecho a ser escuchado (descargos) y de entregar los
antecedentes para su defensa, se resuelve de manera fundada y en un plazo razonable y
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
garantizar el derecho a solicitar la revisión de la medida antes de su aplicación, sin perjuicio
del respeto al resto de los atributos que integran el debido proceso.
f)
PROPORCIONALIDAD.
Las infracciones a las normas del Reglamento Interno pueden ser sancionadas con medidas
disciplinarias que van desde medidas pedagógicas hasta la cancelación de matrícula. La
calificación de las infracciones (leves, graves y gravísimas) deben ser proporcionales a la
gravedad de los hechos o conductas que las constituyen.
Las medidas disciplinarias deben aplicarse de manera gradual y progresiva, procurando agotar
previamente aquellas de menor intensidad antes de utilizar las más gravosas (se excluye la
ejecución de hechos que estén descritos en el Reglamento Interno y que afecten gravemente
la convivencia escolar).
El Colegio Teresita de Lisieux, prioriza medidas disciplinarias de carácter formativo, a modo
de favorecer en los y las estudiantes la toma de conciencia y responsabilidad por las
consecuencias de sus actos, la reparación del daño causado y el desarrollo de nuevas
conductas conforme a valores y normas.
g)
TRANSPARENCIA.
La Ley General de Educación consagra el derecho de los y las estudiantes y de los padres,
madres y
a .*@8poderados a ser informados sobre el funcionamiento general y de los distintos procesos
del establecimiento. Destacando dentro de ello, las pautas evaluativas y la convivencia
escolar.
h)
PARTICIPACIÓN.
El establecimiento educacional garantiza que todos los miembros de la comunidad educativa
tengan derecho a la participación de las actividades institucionales, así como a generar lazos
de representatividad con el propósito de actuar colectivamente para expresar, promover,
ejercer o defender un campo de interés común. Como el consejo escolar, centro de padres,
centro de estudiantes, entre otros.
i)
AUTONOMÍA Y DIVERSIDAD.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Todo miembro de la comunidad educativa debe expresar libre elección y adhesión al proyecto
educativo del establecimiento y a sus normas de convivencia y funcionamiento establecidas
en el Reglamento Interno.
j)
RESPONSABILIDAD.
La educación como función social debe contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de toda la
comunidad, de lo cual deriva que, todos los y las participantes de los procesos educativos,
junto con ser titulares de determinados derechos, deben cumplir también dichos deberes.
Son deberes comunes de los sostenedores, estudiantes, madres, padres y apoderados,
profesionales y asistentes de la educación, entre otros, brindar un trato digno, respetuoso y no
discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa, colaborar y cooperar en
mejorar la convivencia escolar y la calidad de la educación; y respetar el presente Reglamento
Interno, el Proyecto Educativo Institucional y en general, todas las normas del establecimiento.
MECANISMOS DE ELABORACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL REGLAMENTO
I.
ELABORACIÓN:
Se considerarán los aportes realizados por miembros del equipo de gestión,
profesores, asistentes, estudiantes, padres, madres y apoderados y equipo de
convivencia escolar durante evaluación y jornadas de reflexión al finalizar el año
escolar lectivo. Una vez terminado su análisis deberá ser presentado al consejo
escolar para su aprobación.
II.
●
●
●
●
III.
●
●
SOCIALIZACIÓN:
Durante el inicio del año escolar (marzo), se presentará documento formato digital a
Dirección, Unidad Técnica pedagógica, Encargado convivencia escolar, Inspector
General, Equipo Docente y asistentes de la educación, con el fin de interiorizarse del
reglamento interno.
Se realizarán por parte del equipo de convivencia escolar talleres dirigidos a
estudiantes y padres, madres y apoderados/as, presentando flujograma de los
protocolos de actuación.
Análisis del Manual de Convivencia Escolar en la Asignatura de Orientación, en
distintos momentos del año, guiado por el profesor jefe.
Análisis de los aspectos fundamentales y entrega de material informativo en reunión
de apoderados.
REVISIÓN:
El presente Reglamento Interno tendrá una vigencia de un año.
Éste será revisado anualmente y, de estimarse la necesidad de modificarlo, se
actualizará por medio de documentos adjuntos. Aquellas modificaciones de ley o
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
●
variaciones mayores, serán incluidas en el manual siguiente, el que deberá ser
renovado a final o comienzos de año, según decisiones del equipo directivo y
convivencia escolar.
Cualquiera sea el carácter de las modificaciones, éstas serán informadas a toda la
comunidad educativa por alguno de los medios formales.
REGULACIONES
TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS
FUNCIONAMIENTO.
d)
SOBRE
ESTRUCTURA
Y
ORGANIGRAMA.
MECANISMO DE COMUNICACIÓN CON LOS PADRES, MADRES Y/O APODERADOS.
El/la apoderada debe tener comunicación permanente con el establecimiento mediante los
siguientes mecanismos formales existentes:
-
La principal vía de comunicación entre colegio y familia serán las instancias formales
de plataforma ALEXIA, correos electrónicos institucionales y comunicación vía
agenda. En caso de emergencias, las llamadas telefónicas serán el principal medio
de comunicación, debido a su rapidez.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
-
-
-
Agenda Escolar de comunicaciones, que será entregada un ejemplar por estudiante
matriculado, para ser usada responsablemente como medio escrito de comunicación
formal.
Citación a entrevistas formales con docentes, profesionales de la educación y
directivos, deben quedar registradas por escrito en los formularios de Registro de
Entrevista a Docentes, estudiantes o apoderados/as, según corresponda, y que serán
firmadas por ambas partes participantes.
Asistencia a reuniones de apoderado/as de carácter obligatorio..
REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN.
El proceso de Admisión al Establecimiento se debe realizar a través de postulación
del Sistema de Admisión Escolar SAE con su marco regulatorio, teniendo presente la
siguiente información base.
a. Ingresar a www.sistemadeadmisionescolar.cl Si no tienes acceso a un computador o
Internet, podrás acudir a los puntos de postulación que dispondrá el Ministerio de Educación.
b. Regístrate como apoderado e ingresa los datos del postulante. Necesitarás tener tu
cédula de identidad vigente. Si eres extranjero, y no tienes RUN nacional, debes ir a una
Oficina de Ayuda Mineduc.
c. Busca el establecimiento Colegio Teresita de Lisieux, en la Región de Valparaíso y
agrégalo a tu lista de preferencias. Encontrarás la ficha de todos establecimientos públicos y
particulares subvencionados del país. Agrega a tu listado solo los establecimientos que te
interese postular y ordénalos por preferencia, de la más a la menos preferida. En este caso
para postular a nuestro establecimiento debes colocarlo en la primera preferencia.
d. Envía tu postulación. Descarga tu comprobante.
e. Los períodos de Postulación los establece el MINEDUC cada año, sin embargo, el
establecimiento mantendrá informado cada año del proceso con afiches informativos en el
establecimiento.
f. Ante cualquier duda o consulta, acercarse y solicitar información a la Dirección o
Inspectoría General.
g. En caso de postular a proceso SAE siendo estudiante regular de nuestro establecimiento,
perderá cupo para matricularse al siguiente año según normativa del ministerio de
educación.
REGULACIONES SOBRE USO DEL BUZO ESCOLAR Y ROPA DE CAMBIO
El uniforme deberá usarse correctamente, evitando modificación de su corte original. Se indica
que por acuerdos de los distintos estamentos que conforman nuestra comunidad educativa,
el uniforme escolar es símbolo de identidad, por lo que deberá usarse desde Prekinder a 4°
medio. Excepcionalmente, 4to medio podrá utilizar polerón generacional, previa autorización
de dirección.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Tenida oficial para los(as) estudiantes:
a) Buzo que consiste en pantalón de corte recto, chaqueta, polera gris o azul marino con
insignia del colegio y zapatillas.
b) Para la actividad física deben utilizar short azul y polera blanca sin diseño y traer polera
institucional para recambio. (las calzas se pueden utilizar bajo en short)
c) Los estudiantes desde 1ro a 4to año básico deberán traer una bolsa de género con los
útiles de aseo (jabón, toalla, peineta, y polera de recambio), todo debidamente marcado
con su nombre.
d) Los(as) estudiantes desde 5to básico a 4to año medio, deberán traer útiles de aseo
(sandalias, jabón, toalla, y polera de recambio), y ducharse obligatoriamente al término
de la clase de Educación Física y Taller de Deporte.
Indicaciones generales:
a) Toda la ropa debe estar marcada obligatoriamente con nombre y curso, por eventuales
casos de extravío (el establecimiento no se hará responsable de las pérdidas). No se
permitirá otra ropa que no sea el buzo oficial del Colegio.
b) Se destaca que el uso y cuidado de la vestimenta para asistir presencialmente al
establecimiento, es de exclusiva responsabilidad del estudiante, potenciando el
autocuidado. Cualquier pérdida del uniforme o buzo deberá ser repuesto por el
apoderado a la brevedad.
c) Desde octubre se permitirá el uso de short institucionales en caso de días calurosos.
Se considerarán situaciones extraordinarias previa notificación y explicación del/la
apoderado/a hacia Inspectoría General, quedando este con la facultad de aplicar dicha
excepción con sus respectivos acuerdos y compromisos pactados por escrito con el/la
apoderado/a respecto a una remedial del caso.
Prekinder a 4° Medio.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Uso de delantal
Las familias que deseen utilizar delantal, podrán enviar una capa blanca de 1° básico a 4°
medio. Esta deberá venir correctamente marcada y es responsabilidad de/la estudiante
llevarla periódicamente al hogar para su limpieza.
Para estudiantes de educación parvularia el delantal será cuadrillé verde o azul según indique
lista de útiles.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
REGULACIONES SOBRE LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS, GIRAS DE ESTUDIO,
ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS, TRABAJOS DE CAMPO, VISITAS CULTURALES
GUIADAS, ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RELIGIOSAS, ENTRE OTRAS.
Toda actividad fuera del recinto escolar será previa autorización escrita por el/la apoderado/a
para su participación.
Los y las estudiantes deberán mantener una conducta y actitud de acuerdo a lo esperado por
nuestra Institución dentro y fuera del Colegio: durante salidas pedagógicas, talleres extra
programáticos, giras de estudios, actividades de curso en terreno, competencias escolares y
jornadas de celebración como aniversarios o días conmemorativos, y otras actividades
similares.
Cualquier falta al presente manual, que se produzca durante el desarrollo de estas actividades,
será sancionada bajo los preceptos del presente Reglamento Interno y Manual de
Convivencia. También le será aplicable en cualquier actividad que sea desarrollada en
representación del Colegio, en términos formales o informales.
REGULACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ESCOLAR.
Dada la necesidad de tener adecuados conocimientos de saber cómo actuar frente a la
ocurrencia de una determinada emergencia tales como: un SISMO, INCENDIO y otras, es de
alta importancia contar con un claro y preciso PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN de
nuestro Establecimiento Educacional, que oriente a los distintos responsables en velar por la
seguridad de todos los integrantes de la Comunidad Escolar.
El propósito de este Plan es establecer normas, responsabilidades y procedimientos en las
diversas situaciones de emergencias que pueden ocurrir en el Establecimiento. Promueve
además una cultura preventiva, a través de la difusión de los diversos protocolos de
emergencias, de ensayos de evacuación del Colegio y otras medidas que se recomiendan en
este documento, de modo de brindar un ambiente seguro y de protección a todos los y las
integrantes de la comunidad escolar.
En la confección de este Plan han participado representantes de los diversos estamentos que
forman el Consejo de Seguridad Escolar del Colegio con una Encargada del Plan quien tendrá
la responsabilidad de promoverlo y ejecutarlo durante el año escolar a través de distintas
actividades.
El establecimiento tendrá asignado una Zona de Seguridad conocida por toda la comunidad
educativa, señalando las vías de evacuación respectivas para todos los niveles escolares.
El Plan deberá tener planificado al menos 2 simulacros formativos durante el año escolar
quedando estos registrados en un acta.
DERECHOS Y DEBERES/COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Nuestra convivencia requiere de principios, normas, valores y una actitud fundamental que
permita mantener el ambiente propicio conducente al logro de enseñanza-aprendizaje en el
entorno escolar, componente esencial para la construcción de un contexto de respeto,
colaboración y participación.
Se entiende como derecho a que los estudiantes reciban una educación que le ofrezca
oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y
oportuna, a no ser discriminados arbitrariamente, a estudiar en un ambiente tolerante y de
respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no
pudiendo ser objeto de tratos degradantes y de maltratos psicológicos. Tienen derecho
además a que se respete su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas,
ideológicas y culturales.
Por otra parte, se denominan deberes a la responsabilidad de un individuo frente a otro, y en
el ámbito escolar supone la realización de acciones dentro y fuera del tiempo de clases, como
forma de reforzar o afianzar los conocimientos.
Es importante señalar que el incumplimiento de algunos de estos deberes consideran
diferentes sanciones y/o acciones remediales, según lo establecido en el Reglamento Escolar.
A.
EQUIPO DE GESTIÓN.
El equipo de gestión estará conformado por: Directora, Jefa Técnica, Inspectora General,
Encargado de Convivencia Escolar, Coordinadora PIE.
DERECHOS:
Sin perjuicio de los derechos que le corresponden de conformidad al Estatuto Docente
y demás normativa pertinente, son derechos del equipo directivo:
1. Liderar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.
2. Conducir los procesos que inciden en la convivencia escolar.
3. Modificar o adaptar el medio escolar a las características propias de sus estudiantes.
4. Ser tratado/a con respeto por todos los integrantes de la comunidad escolar, no
pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.
5. Proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, en los
términos previstos por la normativa interna.
DEBERES:
1. Dar a conocer el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) así como también el
Reglamento Interno a los Estudiantes, apoderados, directivos docentes, docentes,
asistentes de la educación, por medio de (por ejemplo) consejo general, reuniones de
microcentro, consejo de curso, consejo escolar, agenda escolar, murales y folletos
informativos y página web del establecimiento.
2. Planificar, organizar, coordinar y controlar la gestión interna y externa del
establecimiento.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
3. Liderar los procesos pedagógicos que vivirán los estudiantes, de manera que éstos
aseguren el aprendizaje y desarrollo de las competencias que le permitirán enfrentar
con éxito, la vida personal, social y laboral y favorecer un ambiente sano de
convivencia escolar.
4. Crear las condiciones que el contexto educativo necesita para cumplir con su misión
(diseñar, desarrollar y evaluar los procesos).
5. Dar a conocer el horario de funcionamiento del Establecimiento.
6. Aportar, mantener y cautelar la existencia de un ambiente sano y agradable de
convivencia escolar por toda la unidad educativa.
7. Velar por la integridad física de todos los miembros de la comunidad educativa,
respetando las normas de seguridad y de prevención de riesgos existentes.
8. Gestionar el uso del Seguro Escolar (Decreto Nº 313) en beneficio de los estudiantes
cuando sea requerido, por accidentes en recintos del establecimiento, en el camino al
Colegio.
9. Favorecer una interrelación cálida y efectiva entre los estudiantes, apoderados y la
comunidad.
10. Entregar una Cuenta Pública dando a conocer aspectos administrativos, pedagógicos
y contables.
B.
PROFESOR JEFE
PROPÓSITO PRINCIPAL: Coordinar y acompañar los procesos formativos de los estudiantes
del curso a su cargo y organizar información referida a los estudiantes y sus apoderados.
DERECHOS:
1. Ser escuchados, respetados y recibir un buen trato por parte de toda la comunidad
educativa.
2. Exigir a sus pares la actualización permanente en la información que se entrega al
hogar.
3. Tener oportunidades de perfeccionamiento y actualización.
4. Formación oportuna sobre las orientaciones y normativas que regulen la convivencia
escolar, inclusión educativa y la formación de los/as estudiantes.
5. Ser considerada su opinión en la toma de decisiones.
6. Participar en procesos formativos de autocuidado.
DEBERES:
1. Informarse de los antecedentes del curso a su cargo (coordinación con otros
profesores, asistentes, especialistas, etc.)
2. Exigir y exigirse puntualidad.
3. Tener actualizada la información de su jefatura y asignaturas en Alexia.
4. Conducir y participar al interior del curso, en las actividades organizadas por la
escuela.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
5. Derivar a especialistas los casos que requieran de ayuda especial.
6. Establecer una fluida comunicación entre Padres y Apoderados y la escuela, en lo que
respecta al proceso educativo y formativo.
7. Participar, colaborar, y/o conducir reuniones de apoderados.
8. Informarse discretamente acerca de asuntos fundamentales de la vida de los
estudiantes, manteniendo conversaciones periódicas con Equipo de Convivencia
Escolar.
9. Velar por la disciplina y hábitos de su curso, manteniendo estrecha comunicación con
Jefa Técnica, Equipo Convivencia Escolar, Educadora Diferencial que atiende al curso.
10. Realizar actividades internas que estimulen y favorezcan la participación y la buena
convivencia.
11. Entrevistar a los y las apoderadas a lo largo del año.
12. Preparar y estimular la participación de los padres en Charlas de Formación y Talleres.
13. Detectar necesidades e intereses de los estudiantes en conjunto con equipo de
Convivencia Escolar, Equipo PIE y otros equipos.
14. Planificar, organizar y evaluar en coordinación de profesores jefes, actividades
educativas que respondan a las necesidades e intereses de los y las estudiantes y
apoderados/as de su curso.
15. Seleccionar y preparar material didáctico y de apoyo para sus clases, compartiendo
con los profesores de su nivel aquellas experiencias positivas.
16. Comunicar las fechas de las evaluaciones bimensualmente en los calendarios de
enseñanza media y mensualmente en el caso de educación básica.
17. Entregar las pruebas a los estudiantes, una vez registradas las notas en Alexia.
18. Asumir los acuerdos tomados a nivel de Ciclo o Unidad Técnica, según corresponda.
19. En caso de ausencia justificada, avisar oportunamente y dejar el material necesario
conforme a las planificaciones.
20. Realizar entrevistas a la totalidad de estudiantes y apoderados del grupo curso
asignado.
C.
PROFESOR/A DE ASIGNATURA SIN JEFATURA
DERECHOS:
1. Ser escuchados, respetados y recibir un buen trato por parte de toda la comunidad
educativa.
2. Tener oportunidades de perfeccionamiento y actualización.
3. Formación oportuna sobre las orientaciones y normativas que regulen la convivencia
escolar, inclusión escolar y la formación de los/as estudiantes.
4. Ser considerada su opinión en la toma de decisiones.
5. Participar en procesos formativos de autocuidado.
DEBERES:
1. Exigir y exigirse puntualidad.
2. Tener actualizada la información de sus asignaturas en Alexia.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
3. Conducir y participar al interior del curso, en las actividades organizadas por la
escuela.
4. Derivar a especialistas los casos que requieran de ayuda especial.
5. Establecer una fluida comunicación entre Padres y Apoderados y la escuela, en lo que
respecta al proceso educativo y formativo.
6. Informarse discretamente acerca de asuntos fundamentales de la vida de los
estudiantes, manteniendo conversaciones periódicas con Equipo de Convivencia
Escolar.
7. Velar por la disciplina y hábitos de los cursos, manteniendo estrecha comunicación
con Jefa Técnica, Equipo Convivencia Escolar, Educadora Diferencial que atiende al
curso.
8. Entrevistar a los y las apoderadas a lo largo del año.
9. Detectar necesidades e intereses de los estudiantes en conjunto con equipo de
Convivencia Escolar, Equipo PIE y otros equipos.
10. Planificar, organizar y evaluar en coordinación con profesores jefes, actividades
educativas que respondan a las necesidades e intereses de los y las estudiantes y
apoderados/as de su curso.
11. Seleccionar y preparar material didáctico y de apoyo para sus clases, compartiendo
con los profesores de su nivel aquellas experiencias positivas.
12. Comunicar las fechas de las evaluaciones bimensualmente en los calendarios de
enseñanza media y mensualmente en el caso de educación básica.
13. Entregar las pruebas a los estudiantes, una vez registradas las notas en Alexia.
14. Asumir los acuerdos tomados a nivel de Ciclo o Unidad Técnica, según corresponda.
15. En caso de ausencia justificada, avisar oportunamente y dejar el material necesario
conforme a las planificaciones.
D. EDUCADORAS DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL.
DERECHOS:
1. Ser escuchadas, respetadas y recibir un buen trato por parte de toda la comunidad
educativa.
2. Tener oportunidades de perfeccionamiento y actualización.
3. Formación oportuna sobre las orientaciones y normativas que regulen la convivencia
escolar, inclusión escolar y la formación de los/as estudiantes.
4. Ser considerada su opinión en la toma de decisiones.
5. Participar en procesos formativos de autocuidado.
DEBERES:
6. Exigir y exigirse puntualidad.
7. Tener actualizada la información en Alexia.
8. Conducir y participar al interior del curso, en las actividades organizadas por la
escuela.
9. Derivar a especialistas los casos que requieran de ayuda especial.
10. Establecer una fluida comunicación entre Padres y Apoderados y la escuela, en lo que
respecta al proceso educativo y formativo.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
11. Informarse discretamente acerca de asuntos fundamentales de la vida de los
estudiantes, manteniendo conversaciones periódicas con Equipo de Convivencia
Escolar.
12. Velar por la disciplina y hábitos de los cursos, manteniendo estrecha comunicación
con Jefa Técnica, Equipo Convivencia Escolar, Educadora Diferencial que atiende al
curso.
13. Entrevistar a los y las apoderadas a lo largo del año.
14. Detectar necesidades e intereses de los estudiantes en conjunto con equipo de
Convivencia Escolar, docentes y otros equipos.
15. Planificar, organizar y evaluar en coordinación con profesores jefes, actividades
educativas que respondan a las necesidades e intereses de los y las estudiantes, y
apoderados/as de su curso.
16. Seleccionar y preparar material didáctico y de apoyo para sus acompañamientos,
compartiendo con los profesores de su nivel aquellas experiencias positivas.
17. Asumir los acuerdos tomados a nivel de Ciclo o Unidad Técnica, según corresponda.
18. En caso de ausencia justificada, avisar oportunamente y dejar el material necesario
conforme a las planificaciones.
E. ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.
Son considerados asistentes de la educación todo aquel trabajador/a que no siendo docente,
cumple un rol fundamental en el buen funcionamiento del establecimiento, por ejemplo
administrativos, profesionales especializados (Psicóloga, Trabajadora Social, Fonoaudióloga,
Terapeuta Ocupacional), Auxiliares de aseo, Encargada CRA, Encargado Sala de enlaces.
DERECHOS
1. Ser considerados como parte fundamental del proceso educativo.
2. Recibir información oportuna para el adecuado cumplimiento de su rol.
3. Recibir buen trato de todos los integrantes de la comunidad escolar, no pudiendo ser
objeto de tratos degradantes o vejatorios.
4. Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.
5. Recibir los materiales o implementos necesarios para desarrollar sus funciones.
DEBERES
1. Colaborar de manera responsable y participativa con el profesor.
2. Respetar a los y las estudiantes, apoderados/as y otros asistentes. Así como también
al equipo directivo y a los profesores.
3. Ser leal con los principios y valores de la comunidad educativa.
4. Apoyar la gestión pedagógica y de convivencia de la escuela.
5. Actuar como garantes de los derechos de los estudiantes que se encuentren bajo su
custodia.
6. Denunciar cualquier situación que revista caracteres de delito cometido en contra de
los estudiantes.
7. Ejercer la función de apoyo, tanto en el patio como en la sala de clases en forma idónea
y responsable, si fuese el caso.
8. Respetar, cumplir y resguardar la normativa interna del establecimiento.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
9. Resguardar una convivencia tolerante, respetuosa y solidaria en los espacios
ámbitos educativos que les corresponden.
F.
y
ESTUDIANTES
DEBERES
1. Conocer el Proyecto Educativo de su establecimiento.
2. Contribuir para que el clima del Colegio sea acorde a una sana y armónica convivencia,
dejando de lado tratos irrespetuosos, actitudes groseras y en general diversas formas
de engaño, violencia, egoísmo, y faltas a los valores de solidaridad, honestidad y
honradez.
3. Participar en todas las actividades del Plan de Estudio y Formación.
4. Mantener una disposición de apertura para acoger las experiencias que favorecen el
crecimiento humano.
5. Asistir a clases regularmente con una actitud positiva y responsable.
6. Mantener con todos los miembros de la comunidad educativa una relación positiva y
cordial, basada en el respeto mutuo.
7. Mantener, dentro y fuera del Establecimiento, una disposición y una actitud inclusiva:
de apertura, respetuosa, empática y no discriminatoria respecto de otras realidades,
ya sea diversidad de género, social, cultural, étnico y/o religioso.
8. Manifestar la propia opinión y escuchar, con respeto y tolerancia las diversas opiniones
expresadas por cualquier miembro de la comunidad educativa.
9. Cuidar que sus expresiones afectivas se manifiesten en conformidad con lo propuesto
por nuestro PEI y con lo permitido por el Reglamento Interno de Convivencia Escolar,
la moral y las buenas costumbres.
10. Manifestar una actitud de respeto, evitando toda acción de: abuso, burla u
hostigamiento, físico, oral, escrito y/o psicológica hacia cualquier persona.
11. Asistir y participar de forma respetuosa a todas las actividades curriculares
complementarias, planificadas por el Colegio, a desarrollarse dentro o fuera del
Establecimiento.
12. Presentarse puntualmente en el Establecimiento para no afectar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, al inicio de la jornada y después de los recreos, en el espacio
educativo correspondiente.
13. Respetar a todos los miembros de la comunidad evitando y rechazando insultos y
apodos humillantes, abusos, discriminación, prepotencia, agresión verbal o
psicológica, expresiones gestuales, escritas, virtuales o gráficas que ofendan la
dignidad de las personas.
14. Ser honesto(a) y honrado(a) cuidando sus propiedades y la de los otros, así como la
propiedad del Establecimiento.
15. Evitar conductas lascivas que afecten el normal desarrollo de la convivencia escolar.
16. No fumar, ni ingerir bebidas alcohólicas, ni consumir drogas ilícitas al interior del
Establecimiento, sus alrededores y en actividades escolares externas.
17. No portar armas, ni artículos explosivos o peligrosos que pongan en riesgo la propia
integridad física y la de los demás.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
18. No traer joyas, dinero, juguetes, reproductores, juegos de música y video, celulares,
máquinas fotográficas, notebook, tablet u otros objetos de valor. El Colegio no se
responsabilizará por pérdidas o deterioro de éstos.
19. Cuidar los bienes del Establecimiento: sillas, muebles, artículos deportivos y culturales,
material didáctico, libros y otros. Todo deterioro provocado por mal uso o descuido
deberá ser restituido o cancelado en su totalidad.
20. Favorecer el mantenimiento del recinto escolar limpio y ordenado, cuidando los baños,
gimnasio, camarines, casino, patios y salas que están al servicio de todos y todas.
21. Los estudiantes deben asistir obligatoriamente con su uniforme o buzo oficial del
establecimiento.
DERECHOS
1. Gozar de todos los derechos que establece la Constitución Política del Estado.
2. Ser tratado con respeto, igualdad y dignidad sin ningún tipo de discriminación.
3. Permanecer en un ambiente seguro, limpio, agradable y propicio para el proceso de
aprendizaje.
4. Participar en las distintas actividades: sociales, religiosas, artísticas, deportivas o
culturales que favorezcan la autonomía y el desarrollo de su libertad personal.
5. Ser escuchado y comprendido en sus peticiones debidamente argumentadas.
6. Recibir orientación personal o escolar que les ayuden a resolver sus conflictos.
7. Recibir, en caso de accidente o enfermedad repentina, la atención de primeros auxilios
de acuerdo al protocolo de accidente escolar del establecimiento.
8. Recibir los beneficios asistenciales de la ley SEP y otras instancias, según prioridades
establecidas en la norma.
9. Plantear respetuosamente preguntas sobre diferentes aspectos del proceso
enseñanza-aprendizaje, las cuales deben ser contestadas con atención, interés y
respeto por parte de los profesores o personal del colegio.
10. En caso de estar involucrado en una situación de indisciplina tiene el derecho a ser
escuchado y explicar las razones que tuvo para actuar de determinada manera,
considerando su inocencia mientras no se demuestre lo contrario.
11. Ser informado de las investigaciones internas y de los resultados en los cuales resulten
involucrados.
12. Hacer uso de acuerdo a las normas establecidas de: la Biblioteca CRA y laboratorio
de computación, implementos deportivos, juegos, instrumentos musicales, para
fortalecer sus aprendizajes.
13. Ser informado acerca de la posibilidad de participar en programas y proyectos
educativos destinados a mejorar su desempeño académico, tanto como el conocer los
beneficios que el estado otorga en relación a becas, útiles escolares u otros si los
hubiera.
14. Organizarse en Centro de Alumnos y elegir a sus representantes en forma
democrática, informada y con el asesoramiento de un docente.
15. Ser representado en el Consejo Escolar por uno de sus pares.
16. Ser informado del Reglamento de Evaluación y del Reglamento de Convivencia
Escolar.
17. Participar en la reformulación del PEI de la escuela y del Reglamento de Convivencia
Escolar.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
18. Se estimulará a través de reconocimientos en sus cursos, en formaciones generales,
actos oficiales, incorporación a cuadros de honor de manera semestral y premios
especiales (viajes a lugares educativos) al término del año escolar a todos los
estudiantes que cumplan con todas las normas de convivencia y rendimiento
académico.
G. PADRES, MADRES Y/O APODERADOS
DERECHOS:
1. Al matricular a su pupilo y firmar el contrato de prestación de servicios educacionales
la persona obtiene la calidad de Apoderado del Colegio Teresita de Lisieux,
comprometiéndose a respetar el Proyecto Educativo Teresiano, los reglamentos,
manuales y protocolos del establecimiento.
2. Podrá hacer exigible todos los beneficios indicados en el Contrato de Prestación de
Servicios Educacionales.
3. Como apoderado tiene el derecho de que su pupilo reciba una educación de acuerdo
con el proyecto Educativo Institucional y a las Bases Curriculares emanadas desde el
MINEDUC.
4. Podrá participar en las diversas organizaciones representativas que el colegio
disponga (Subcentro de padres y Centro General de Padres y apoderados).
5. Dar opiniones y generar propuestas en las instancias de reuniones de apoderados a
nivel de sub centro y generales.
6. Según el reglamento del Centro General de Padres y Apoderados podrá elegir o ser
elegido democráticamente como miembro de la directiva de éste.
7. Participar del sub centro con derecho a voz y voto, en donde podrá elegir o ser elegido
democráticamente como miembro de la directiva del curso.
8. Podrá solicitar entrevista con los profesores del establecimiento en los horarios
establecidos por el docente, para recibir información periódica sobre la situación de su
pupilo correspondiente a sus aspectos académicos y conductuales. Luego podrá ser
atendido por el equipo directivo posterior a una petición escrita, de acuerdo a los
conductos regulares del establecimiento, Profesor Jefe, Inspectoría/Jefa Técnica, y
Dirección.
9. Recibirá de parte del Profesor Jefe, mediante reuniones y/o entrevistas, la información
oportuna y adecuada del comportamiento y calificaciones de su pupilo.
10. Podrá oficializar un reclamo y/o sugerencia, solicitando una entrevista formal en
inspectoría, quien dejará el registro correspondiente y se dará respuesta ante su
petición en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
11. Será informado en forma oportuna, en caso de que su pupilo sea denunciado ante las
autoridades pertinentes, ante situaciones de gravedad.
12. Podrá ocupar y visitar las dependencias de acuerdo a una programación previamente
definida y aprobada por las autoridades pertinentes, en los horarios dispuestos para
ello.
13. El o la presidente del Centro General de Padres y Apoderados, tiene el derecho y el
deber de integrar el Consejo Escolar y además, hacer oír la opinión y propuesta de los
Padres y Apoderados.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
DEBERES:
Los padres, madres y apoderados, por razón natural, son los primeros educadores de sus
hijos. Su cooperación, apoyo y comprensión con el colegio es indispensable para lograr los
objetivos educacionales que ésta se ha propuesto. El colegio requiere y espera que sus
apoderados y apoderadas cumplan con:
a) Cualquier cambio referido al apoderado titular deberá ser informado en recepción y
concordada con el Colegio.
b) Comunicar en forma escrita (agenda) y/o presencial en recepción, el cambio de
residencia y en especial el teléfono móvil y/o fijo. En caso de no cumplir esta norma, el
apoderado libera a la institución de toda responsabilidad posterior.
c) Matricular a su pupilo(a) en la fecha fijada por el Establecimiento, firmando un “Contrato
de Prestación de Servicios Educacionales”, obligándose a respetar el PEI (Proyecto
Educativo Institucional) y el reglamento interno. De no cumplirse lo anterior, la vacante
quedará disponible. Además, debe entregar una “Declaración de Estado de Salud del
estudiante”, que debe ser avalada por un certificado médico en la primera quincena de
Marzo.
d) Desde Pre-kínder hasta 4° Básico, retirar a sus pupilos en los horarios correspondientes
al término de su jornada escolar, dando un margen de 15 minutos como máximo. De
no ser así, quedará registrado en la bitácora de Inspectoría.
e) Asistir obligatoriamente a todas las reuniones de Apoderados correspondiente al curso
de su pupilo. Su inasistencia tendrá que ser justificada en Inspectoría General con
anterioridad o al día siguiente, la que se comunicará al profesor jefe. Aquellos
apoderados que se vean impedidos de asistir a reuniones deberán ser representados
por el apoderado suplente (mayor de 18 años y registrado por el apoderado titular).
f)
Apoyar los logros formativos y educacionales, debiendo asumir en plenitud el
acompañamiento en el crecimiento personal y académico de su pupilo.
g) El apoderado debe asistir obligatoriamente a entrevistas personales convocadas por
los docentes, equipo directivo y/o especialistas de la educación. En caso de no poder
asistir, debe justificar la inasistencia personalmente o vía agenda dentro de 48 horas.
h) Inculcar en sus pupilos actitudes de respeto hacia toda la comunidad escolar.
i)
Informar al profesor(a) jefe de aquellos aspectos de la personalidad o circunstancias
que afecten a sus hijos o pupilos que pudiesen incidir en el aprendizaje o desarrollo
psicológico del niño/a.
j) Justificar personalmente la inasistencia a clases de sus hijos y presentar documentación
médica en Inspectoría con un plazo de 72 horas, informando por vía telefónica o
agenda.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
k) En caso de que el/la estudiante tenga que retirarse del establecimiento en su jornada
de clases deberá ser retirado personalmente por el apoderado, quien firmará el "Libro
de salida de estudiantes" o por medio de agenda escolar oficial del establecimiento.
Exceptuando a aquellos que presenten la citación médica, previa autorización de su
apoderado.
l) Responder por daños causados por su pupilo/a en un plazo de 48 hrs. Máximo. tales
como: destrucción de mobiliario, material didáctico, vidrios quebrados, implementos
deportivos y tecnológicos en actividades programadas dentro y fuera del
establecimiento.
m) Reforzar hábitos de aseo, higiene personal y orden de su pupilo, así como también la
supervisión del uso correcto del buzo escolar.
n) Responsabilizarse del comportamiento de los estudiantes tanto dentro como fuera del
Establecimiento.
o) Proveer a su pupilo(a) de todos los materiales y útiles necesarios para el óptimo
desarrollo de las actividades pedagógicas.
p) Todo apoderado debe seguir el siguiente orden para informarse ante cualquier situación:
●
●
Convivencia Escolar: 1º Profesor asignatura, 2º Profeso Jefe, 3º Inspectoría, 4º
Directora (instancia superior en caso de no haber llegado a una mediación
satisfactoria).
Aspectos académicos: 1º Profesor asignatura, 2º Profesor Jefe, 3º Unidad Técnica
Pedagógica, 4º Directora (instancia superior en caso de no haber llegado a una
mediación satisfactoria).
q) Participar de las actividades programadas por el establecimiento y que requieran de su
presencia.
r) Apoyar y participar en las actividades del Sub centro del curso al que pertenece y a las
que organiza el Centro General de PP y AA. Como así también las tareas que
establezca el(la) profesor(a) Jefe.
s) Asumir las decisiones emanadas de la Dirección del Colegio Teresita de Lisieux y que
atañen directamente a su pupilo(a).
t) Presentar la documentación original y actualizada en forma oportuna solicitada por el
Programa de Integración Escolar (PIE) durante los primeros quince días del mes de
marzo del año en curso en los casos de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE).
u) El apoderado que no cumpla con la presentación de la documentación requerida en los
plazos establecidos, su pupilo no tendrá la posibilidad de ser atendido por las
especialistas.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
v) El apoderado se obliga a respetar, cooperar y a seguir las indicaciones de los
profesionales de apoyo del Colegio que tienen como objetivo la superación de los
estudiantes. En caso contrario, deben renunciar a estas indicaciones en forma escrita
al colegio y este deberá denunciar a los organismos correspondientes.
w) Es deber de los padres o tutores conocer, estudiar y aceptar el PEI, Programa de
Integración Escolar, el Reglamento de Convivencia Escolar, el Reglamento de
Evaluación y Promoción Escolar, de Becas y Protocolos antes de matricular a su hijo(a).
No es legítimo reclamar por la aplicación adecuada de normas que antes se aceptaron
voluntariamente.
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR:
REGULACIONES REFERIDAS A LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y BUEN TRATO 1.
1
Circular N° 482/SUPEREDUC (2018).
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
El Colegio Teresita de Lisieux, se encuentra comprometido con la educación integral de sus
estudiantes; esta se desarrolla dentro de los marcos legales y de sana convivencia que
requiere la comunidad escolar para lograr sus objetivos, por lo cual también nos reglan
normas y reglamentos que permiten convivir de manera respetuosa entre todos y todas sus
integrantes. De esta manera la sana convivencia escolar es un elemento importante para
lograr los objetivos antes señalados y donde toda la comunidad educativa debe estar
comprometida con el quehacer escolar.
Como formadores regulamos las conductas que perjudican la sana convivencia escolar y no
propicien un ambiente adecuado para el aprendizaje, y a la vez, reconocemos las conductas
que son un aporte para la formación integral de nuestros estudiantes.
¿QUÉ ES LA CONVIVENCIA ESCOLAR?
La convivencia escolar es un ámbito fundamental para la formación personal y ciudadana de
nuestros estudiantes y tiene como fin generar un ambiente propicio para el aprendizaje.
La escuela a través de su proceso de enseñanza-aprendizaje, transmite valores y promueve
la transformación de patrones culturales emergentes. Las conductas, actitudes y formas de
convivir no violentas, solidarias, responsables, justas y autónomas se aprenden y por ende
deben ser parte constitutiva de las prácticas de convivencia de las instituciones educativas. Lo
anterior guarda relación con la visión de una sociedad que aspira a vivir los valores de la
democracia, de la paz y del respeto por la persona humana.
Los Objetivos de Aprendizaje Transversales ya lo declaran: “La formación ética busca que los
estudiantes y alumnas afiancen su capacidad y voluntad para autorregular su conducta y
autonomía en función de una convivencia éticamente formada en el sentido de su
trascendencia, su vocación por la verdad, la justicia, la belleza, el bien común, el espíritu de
servicio y el respeto por el otro”.
El Colegio Teresita de Lisieux se plantea el desafío de formar a nuestros y nuestras
estudiantes en la capacidad de respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias,
en el ámbito escolar, familiar y social, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el
diálogo y la comunicación como herramientas permanentes de humanización, de superación
de diferencias y de aproximación a la verdad.
Dichos objetivos nos involucran a todos como actores educativos. Por ello, es deseable que
los docentes, padres y apoderados/as y los/as estudiantes puedan reflexionar críticamente
sobre la convivencia escolar, otorgando oportunidad de plantearse cuáles son sus
responsabilidades y la participación que les compete en la construcción de un ambiente
escolar que propicie el aprendizaje de nuestros estudiantes.
A partir de la Ley de violencia escolar N° 20.536, se conceptualiza la buena convivencia
escolar como “la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa,
que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento
de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes”.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Establecida la importancia del tema de la convivencia escolar en el colegio y conforme con la
Política Nacional del Ministerio de Educación, se ha elaborado el presente reglamento interno.
OBJETIVOS MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
●
●
●
●
●
Regular las relaciones de convivencia como herramienta educativa y pedagógica que
garantice el ejercicio y cumplimiento de los deberes y derechos de todos los miembros
de la comunidad educativa.
Formular las bases fundamentales desde lo preventivo y formativo para la convivencia
pacífica atendiendo y promoviendo las condiciones que favorezcan el desarrollo
humano.
Informar sobre las normas vigentes relacionadas con la educación e interiorizar la
importancia de su cumplimiento sobre la base de la legalidad y el auto regulación.
Guiar los procedimientos para resolver oportuna y justamente los conflictos
individuales o colectivos, incluyendo instancias de diálogo y concertación.
Delimitar protocolos de actuación frente a distintas situaciones que pudiesen ocurrir en
el establecimiento educacional.
CONCEPTOS BÁSICOS
Es importante clarificar ciertos conceptos que están involucrados en el tema de la convivencia
escolar.
Estamos conscientes que al revisar bibliografía relacionada encontraremos distintas visiones
y acepciones de los términos expuestos, ante esta situación se han privilegiados las
conceptualizaciones que emanan desde el Ministerio de Educación que es la entidad que
nos regula como establecimiento educacional.
1. POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR (2015-2018):
La Política actual y tercera a lo largo de la historia de la convivencia escolar en Chile (Primera
Política de Convivencia escolar año 2002, Segunda Política de Convivencia Escolar año 2011)
busca orientar la definición e implementación de acciones, iniciativas, programas y proyectos
que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar
participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo, participativo, de
derechos, equidad de género y de gestión institucional y territorial.
Enfoque formativo: Implica comprender y relevar que se puede aprender y enseñar a convivir
con los demás, a través de la propia experiencia de vínculo con otras personas. La
Convivencia Escolar es un aprendizaje comprendido en el currículum y, en tal categoría, posee
una intencionalidad pedagógica que está asociada a los objetivos de aprendizajes que se
deben identificar, planificar y evaluar como cualquier otro aprendizaje indicado en el currículum
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
nacional.
Enfoque de derecho: Considera a cada uno de los actores de la comunidad educativa como
sujetos de derechos, que pueden y deben ejercerse de acuerdo a la legalidad vigente. Este
enfoque considera a cada sujeto como un ser humano único y valioso, con derecho no solo a
la vida y a la supervivencia, sino también a desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce
también que cada ser humano tiene experiencias esenciales que ofrecer y que requiere que
sus intereses sean considerados
Enfoque de género: Busca resguardar en todas las personas, independiente de su identidad
de género, el derecho a ser tratados con el mismo respeto y valoración, reconociendo que
todas y todos tienen las mismas capacidades, derechos y responsabilidades, por lo que se
debe
asegurar
que
tengan
las
mismas
oportunidades
de
aprendizaje.
Enfoque de gestión territorial: Reconoce la diversidad de las realidades y dinámicas de
interrelación de lo social, lo cultural y lo político institucional que existe en el territorio,
valorando y movilizando los recursos territoriales, es decir, el capital humano (capacidad de
las personas), capital económico y capital social (relaciones y redes que facilitan y potencian
la gestión).
Enfoque participativo: Proceso de cooperación mediante el cual la escuela/liceo y los actores
de la comunidad educativa identifican, deliberan y deciden conjuntamente acerca del quehacer
educativo, con metodologías y herramientas que fomenten la creación de espacios de reflexión
y de diálogos colectivos, encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y
atribuciones, para contribuir a la formación integral de los y las estudiantes.
Enfoque inclusivo: Supone transformaciones profundas en la cultura escolar y en su
quehacer pedagógico e institucional, valora y respeta a cada uno/a tal y como es,
reconociendo a la persona con sus características individuales sin tratar de acercarlas a un
modelo de ser, actuar o pensar “normalizado”. Reconoce y valora la riqueza de la diversidad,
sin intentar corregir o cambiar la diferencia, y permite asumir e intencionar cambios
estructurales en el sistema escolar que acojan la diversidad, sin pretender que sean los
sujetos quienes deban “adaptarse” a un entorno que no les ofrece oportunidades reales de
aprendizaje.
Enfoque gestión institucional: Se refiere a la planificación, desarrollo y evaluación de
acciones coordinadas en un plan (Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, Plan de
Mejoramiento Educativo) que tiendan a instalar, mejorar, promover y/o desarrollar
determinados ámbitos o dimensiones de la Convivencia Escolar.
2. CONVIVENCIA ESCOLAR:
Se refiere a la calidad de las relaciones humanas que se dan entre los actores de la comunidad
educativa (Política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018).
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
3. CLIMA ESCOLAR:
Ambiente o contexto donde se producen las interrelaciones, la enseñanza y los aprendizajes
en el espacio escolar y contiene una serie de variables. El clima se conforma con las
percepciones y las actitudes que tienen los actores de la comunidad educativa con respecto
a la existencia de un ambiente de respeto, organizado y seguro en el establecimiento
educativo.
4. BUEN TRATO:
Se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones (con
ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y
valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes
interactúan. Este tipo de relación además, es la base que favorece el crecimiento y el
desarrollo personal y no hay espacio para situaciones o acciones maltratantes.
5. VIOLENCIA
Es un aprendizaje, no es un hecho o condición natural de las personas. Existen diversas
definiciones de violencia según la perspectiva que se adopte. Todas tienen en común dos
ideas básicas:
●
●
El uso ilegítimo del poder y de la fuerza, sea física o psicológica.
El daño al otro como una consecuencia.
Entre los tipos de violencia se encuentran:
Violencia psicológica: Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores
malintencionados, aislamientos, étnica o religiosa, etc. También considera las agresiones
psicológicas de carácter permanente que constituyen el acoso escolar o bullying.
Violencia física: Es toda agresión física que provoca daño o malestar, patadas, empujones,
cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc, que pueden ser realizadas con el cuerpo o
con algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones
sistemáticas que constituyen el acoso escolar o bullying.
Violencia Sexual: Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación
sexual y transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye
tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación o
intento de ésta.
6. CONFLICTO
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Es un hecho social. Involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo
debido a intereses, verdadera o aparentemente incompatibles.
El conflicto no es sinónimo de violencia, pero un conflicto mal abordado o que no es resuelto
a tiempo puede derivar en situaciones de violencia, por ello, la importancia de que existan
mecanismos como la mediación, negociación y arbitraje.
7. MALTRATO ESCOLAR:
Cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita,
verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos en contra de cualquier integrante de
la comunidad educativa, no es reiterativo en el tiempo, se presenta como ocasional o aislado,
existe simetría de poder, hay igualdad de condiciones y normalmente es evidente la situación
de conflicto para el resto de la comunidad.
8. ACOSO ESCOLAR O BULLYING:
Una manifestación de violencia en la que un estudiante es agredido o se convierte en víctima
al ser expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a
cabo un par (compañero/a) o grupo de pares. Se entiende por acciones negativas cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo, o
mediante el uso de medios tecnológicos actuales a través de mensajes y/o amenazas
telefónicas o de internet. El hostigamiento presenta diversos matices, desde los más visibles
(de tipo físico, insultos, descalificaciones) hasta los más velados (aislamiento, discriminación
permanente, rumores), lo que hace de este fenómeno un proceso complejo, que provoca daño
profundo y sufrimiento en quien lo experimenta.
Las características centrales del hostigamiento o bullying y que permiten diferenciarlo de
otras expresiones de violencia, son:
-
Se produce entre pares.
Existe abuso de poder.
Es sostenido en el tiempo, es decir, es un proceso que se repite.
9. ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI)
Toda acción que involucre a una niña, niño o adolescente en una actividad de naturaleza
sexual o erotizada, que por su edad o desarrollo no puede comprender totalmente, y que no
está preparado para realizar o no puede consentir libremente. En el abuso sexual infantil, el
adulto puede utilizar estrategias como la seducción, el chantaje, las amenazas, la
manipulación psicológica y/o uso de la fuerza física para involucrar a un niño o niña en
actividades sexuales o erotizadas de cualquier índole. En todos estos casos podemos
reconocer que existe asimetría de poder y opera la coerción (UNICEF).
EQUIPO CONVIVENCIA ESCOLAR Y SUS FUNCIONES
Dentro de los procesos que explicita la Política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018
se encuentra la importancia de formación de equipos claves de trabajo para la formación y
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
gestión del clima y Convivencia Escolar. El equipo de convivencia escolar de la escuela, estará
conformado por: Encargado de Convivencia escolar, Inspectoría General y Dupla Psicosocial
Su principal responsabilidad será la de estimular y canalizar la participación de la Comunidad
Educativa, tomando las medidas que permitan fomentar una sana convivencia escolar, dentro
del ámbito de su competencia. Este equipo tendrá reuniones periódicas para analizar su
funcionamiento y el curso de las acciones enmarcadas en el Plan de Gestión de Convivencia
Escolar de cada año académico.
FUNCIONES:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Realizar diagnósticos en los distintos cursos o grupos niveles que permitan planificar
acciones, medidas y estrategias que fortalezcan la convivencia escolar en el
establecimiento.
Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir la violencia entre los
miembros de la comunidad educativa.
Conocer el Proyecto Educativo Institucional y participar de su elaboración y
actualización, considerando la convivencia escolar como un eje central.
Participar en la elaboración y actualización del Reglamento interno, de acuerdo al
criterio formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar y a los
lineamientos del Proyecto Educativo del colegio.
En el caso de una denuncia de bullying, deberá tomar los antecedentes y seguir los
procedimientos establecidos por el Protocolo del Ministerio de Educación.
Diseñar e implementar actividades que aborden las diversas áreas de la convivencia
escolar, como lo son; la alianza familia-escuela, bienestar profesional, liderazgo,
formación afectiva, social y ética, articulación de redes sociocomunitarias, entre otras.
Discutir casos catalogados como especiales o de alta complejidad, que interfieran con
el mantenimiento de una sana Convivencia Escolar (qué medidas se tomarán, si
existirá flexibilidad, atenuantes, agravantes, etc.).
Actuar como intermediario en conflictos entre estudiantes, estudiantes - docente,
apoderados-estudiantes, apoderados-docente.
Debe estar en conocimiento de cualquier situación que involucre directamente el
trabajo de convivencia escolar, y será responsabilidad de quienes tomen en primera
instancia el caso, informar al encargado o a un miembro del equipo.
ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y SUS FUNCIONES
La Ley N°20.566 sobre Violencia Escolar, que modifica la Ley General de Educación, agrega
un inciso al Art. 15, donde se hace obligatorio para todos los establecimientos del país, contar
con un/a Encargado/a de Convivencia Escolar.
En nuestro establecimiento educacional dicho cargo lo tomará el Docente Miguel Pérez
Nanjarí y tendrá como principal tarea la de asumir el rol primario en la implementación de las
medidas de Convivencia Escolar que determine el equipo de Convivencia Escolar.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Cabe señalar que cualquier caso, reiterado, de conducta prohibida debe ser informado al
encargado de Convivencia Escolar, con el fin de mantener una comunicación estrecha y
efectiva. Es importante precisar, que no todos los casos ameritan la intervención directa del
encargado de convivencia escolar, ya que existen situaciones que pueden ser resueltas a nivel
de aula, actuando como mediador el profesor (faltas leves), otras pueden ser guiadas por
dirección. Y aquellas que signifiquen un nivel de gravedad mayor deberán ser abordadas por
el encargado. Lo anterior se precisa, ya que, éste abordará otras áreas de la convivencia
importantes para el desarrollo integral de los alumnos, el trabajo no se limita a la resolución
de conflictos, por el contrario, aborda temáticas como liderazgo, clima, formación
socioemocional afectiva y ética, bienestar profesional, activación de redes e implica el trabajo
sistémico entre los distintos subsistemas de la escuela (familia, apoderados, alumnos,
docentes, equipo directivo, asistentes, redes).
FUNCIONES:
●
●
●
Elaborar el Plan de Acción sobre convivencia escolar, en función de las indicaciones
del equipo.
Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y
manejo de situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la comunidad
educativa.
Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la
elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas
pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia escolar.
DUPLA PSICOSOCIAL Y SUS FUNCIONES
Psicóloga
●
●
●
Realizar Intervenciones Psicológicas desde el área de la Psicología Escolar
(contención emocional, consejerías).
Apoyar a los docentes en el abordaje de niños/as con dificultades psicoeducativas.
Apoyar a los docentes en la promoción de habilidades sociales y emocionales que
favorezcan el aprendizaje.
Trabajadora Social
●
●
●
●
●
●
Coordinar con redes de apoyo que trabajen con estudiantes y familias de la comunidad
educativa desde un enfoque de derecho.
Identificar y/o denunciar situaciones que vulneren los derechos de niños, niñas y
jóvenes.
Apoyo socioeconómico a estudiantes y familias de la comunidad educativa.
Orientar y acompañar a los y las estudiantes en su proceso y búsqueda vocacional.
Apoyar en la promoción y prevención de derechos de niños, niñas y jóvenes de la
comunidad educativa.
Orientar e informar desde un enfoque de derecho.
Dupla psicosocial
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
●
●
●
Comprender y estar en disposición para abordar, de manera integral y desde una
perspectiva pedagógica, los comportamientos y situaciones críticas de los estudiantes
y familias que requieran apoyo psicosocial, siempre en coordinación con la labor de
los docentes y privilegiando el aprendizaje integral de los estudiantes.
Estos profesionales deben conocer la realidad de las y los estudiantes del
establecimiento escolar mediante la realización de entrevistas psicosociales
individuales al estudiante, así como también a padres, madres y/o apoderados, que
recaben antecedentes para visualizar los factores protectores y prevenir las conductas
de riesgo de niños/as y adolescentes.
Derivación de casos a otros especialistas (según amerite) y realizar un seguimiento
oportuno de las interconsultas realizadas. Para cumplir con sus funciones, es
necesario que los profesionales psicosociales conozcan las redes de apoyo con las
que cuenta su establecimiento para poder trabajar intersectorialmente.
INSPECTORÍA GENERAL
FUNCIONES:
●
●
●
●
●
Participa en el equipo de Convivencia Escolar.
Colabora en el diseño e implementación de actividades de mejora de la convivencia
incluidas en Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
Colabora en la actualización y revisión del Reglamento Interno.
Desarrolla junto al equipo de Convivencia Escolar, actividades en formato taller y/o
capacitaciones a docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y
apoderados.
Registra las acciones que realiza.
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y
funcionamiento del colegio en torno al tema de la convivencia escolar a lo largo del año
escolar, especificando los objetivos a lograr y las actividades a desarrollar.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrolla acciones que permitan la consolidación de una sana convivencia en la escuela,
basada en el respeto, el diálogo y la participación de los distintos actores de la comunidad
escolar: estudiantes, profesores, asistentes y apoderados; de manera que las actividades
académicas se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Generar en los estudiantes habilidades y competencias relacionadas con su desarrollo
personal y social.
Desarrollar habilidades en los otros actores educativos basadas en el buen trato que permitan
una interacción positiva entre los mismos.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Promover la participación de todos los actores de la comunidad educativa en el tema de la
convivencia escolar.
El Equipo de Convivencia Escolar indaga antecedentes, de conformidad a la normativa interna
del establecimiento, para velar por un clima escolar adecuado para el desarrollo y bienestar
socioemocional de todos y todas los integrantes de la comunidad educativa.
Las estrategias para generar un ambiente de autodisciplina y sana convivencia escolar entre
todas y todos los integrantes de la comunidad escolar son:
●
●
●
●
Conocimiento del Reglamento escolar por todos los miembros de la comunidad
escolar. Además del Plan de gestión de convivencia escolar diseñado para cada
período académico.
Normas claras que regulen el accionar de todos los miembros de la Comunidad
Educativa y establecer estrategias de resolución de conflictos, adecuada para cada
caso particular.
Profesionales Encargados de la Convivencia escolar al interior del establecimiento.
Programar reuniones y actividades con el Consejo Escolar y equipo de Convivencia
Escolar en el establecimiento.
Con la finalidad de favorecer y promover el cumplimiento de la normativa propuesta
desde el establecimiento, se reconocerá a aquellos/as estudiantes que se destaquen
positivamente por su cumplimiento constante a las normas internas. Esto podrá
realizarse por medio de registros en el libro de clase (hoja de vida), mención en actos
internos, diario mural u otras alternativas.
MEDIDAS PARA LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN EL ORDEN
DISCIPLINARIO
Estas estrategias se aplicarán siempre ante una falta disciplinaria en cualquier etapa de una
indagación o aquella donde se vea afectada la convivencia escolar.
En las situaciones de extrema violencia o de agresiones sexuales no se aplican estas
medidas por el bien jurídico eventualmente vulnerado.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Las medidas de resolución alternativas de conflictos, será entendida como la intención y
voluntad de las personas para resolver los problemas que se le presentan, lo que implica
hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal, considerar los intereses de las
partes involucradas y la disposición a ceder para llegar a una salida que beneficie a los
involucrados. El proceso de resolución pacífica de conflictos involucra reconocer igualdad de
derechos y oportunidades entre las partes en la búsqueda de solución, restablecer la relación
y posibilitar la reparación, si fuera necesario.
Como estrategia de resolución de conflicto se tendrá en consideración la edad de los
estudiantes y el contexto, aplicando, en una primera instancia, la mediación escolar y en
segunda instancia, si el conflicto lo amerita, se procederá al arbitraje pedagógico y la
negociación.
a) MEDIACIÓN ESCOLAR
Es un proceso en que un tercero neutral, sin poder para imponer una resolución, ayuda a las
partes en conflicto a alcanzar un arreglo mutuamente aceptable. En este caso, tienen un rol
fundamental Inspectoría, Profesor Jefe y Equipo de Convivencia Escolar.
Visto y considerando las implicancias con respecto a los aspectos culturales en torno a la
resolución de problemas al interior del Establecimiento Educacional, el concepto de
mediación, como proceso comunicacional, posee variados elementos que son compartidos
por todas las definiciones, como, por ejemplo:.
●
●
●
●
●
Se debe crear un clima de colaboración entre las partes.
Las partes son protagonistas de la solución de su conflicto.
El mediador deberá tener en cuenta los intereses de cada parte.
El mediador deberá intencionar el despliegue de la responsabilidad de cada parte en
cumplir lo conversado.
El resultado de la mediación quedará establecido por escrito, reflejando las
necesidades o intereses de cada parte.
CASOS EN LOS QUE PROCEDE LA MEDIACIÓN Y ASPECTOS VINCULANTES
El Proceso de Mediación será propuesto tanto para prevenir que se cometan faltas, así como
también, para manejar faltas ya cometidas. En tal sentido, se podrá incluir la Mediación:
●
●
●
●
Como respuesta a una solicitud planteada por los propios involucrados.
Como medida para resolver un conflicto de convivencia, se haya o no cometido alguna
falta como consecuencia de éste.
Como estrategia alternativa frente a una sanción disciplinaria, o
Como una medida complementaria a la aplicación de otras remediales.
Ante una situación disciplinaria de los y las estudiantes, el establecimiento podrá implementar
siempre la mediación como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos
de convivencia escolar. Esta medida incluirá la intervención de Estudiantes, docentes, y otros
miembros de la comunidad educativa, priorizando como educadores el entendimiento entre
los Estudiantes o los distintos miembros de la comunidad escolar.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Se validará la voluntad del estudiante en participar de un proceso de mediación; el apoderado,
madre, padre o tutor legal, no podrá invalidar los acuerdos tomados en dicha instancia de la
cual ha participado el o la estudiante.
PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN
Los y las estudiantes u otros integrantes de la comunidad escolar, que tengan un conflicto
entre sí, podrán acudir voluntariamente con un docente o miembro del equipo de convivencia
escolar, para establecer procedimiento de resolución de conflicto. Si uno de los involucrados
no acepta dicha instancia se deberá aplicar otra técnica resolutiva.
No se requiere autorización del apoderado para que el estudiante
medicación.
participe en una
El espacio donde se realice la mediación debe disponer un ambiente propicio para la escucha
activa entre las partes, otorgando seguridad y resguardando sus relatos.
Durante la mediación se solicitará un trato respetuoso, donde se invita a respetar turnos,
escucharse mutuamente, mantener la confidencialidad y cooperar para la solución del
conflicto.
FINALIZACIÓN DE LA MEDIACIÓN
Los acuerdos alcanzados en la mediación, serán firmados por ambas partes en hoja de
entrevista del mediador/a.
En caso de que la mediación sea realizada por un docente y finalice sin acuerdo o se
incumplan los acuerdos alcanzados, el mediador comunicará el hecho a Inspectoría o
Encargado de Convivencia Escolar. En consecuencia, se activará protocolo, aplicando las
medidas correspondientes al Reglamento.
b)
ARBITRAJE PEDAGÓGICO2.
El arbitraje pedagógico es un procedimiento de resolución del conflicto, guiado por un adulto
con atribuciones en la institución escolar, quien a través de un diálogo franco, respetuoso y
seguro, escucha atenta y reflexivamente la posición e intereses de las partes, antes de
determinar una salida justa a la situación planteada.
En ésta técnica la resolución del conflicto no sólo pasa por la determinación del adulto como
un “juez”; sino como un adulto que permite a través del diálogo un aprendizaje significativo en
los estudiantes que se encuentran en conflicto.
En el proceso de arbitraje pedagógico, la posibilidad de dialogar y de escuchar en este espacio
de trabajo resultarán centrales.
Aprendiendo a Convivir; Conceptos claves para la resolución de conflictos, (2006), Ministerio de
Educación de Chile..
2
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
El aprendizaje significativo esperado en esta relación se vincula con la posibilidad de que las
partes involucradas relaten sus demandas y que el funcionario que actúa como árbitro, en
conjunto con los estudiantes, generen una solución y/o comprendan el sentido de la medida
disciplinaria que resulte en justicia aplicar por alguna falta cometida.
Considerando lo expuesto, es posible describir un método para trabajar la técnica del Arbitraje
Pedagógico, en el cual se recomienda tener presente cinco reglas básicas:
●
●
●
●
●
Resguardar la dignidad de las partes,
Resguardar el derecho a la educación,
Resguardar el establecimiento de las relaciones,
Proponer una salida justa al problema,
Reparación del daño implicado en el conflicto.
PROCEDIMIENTO:
Paso 1: Reconstituir el conflicto.
Reconstituir el conflicto junto a las partes, escuchando los relatos, propiciando el diálogo y el
respeto de los turnos para facilitar la escucha, junto a preguntas que permitan esclarecer la
situación.
Paso 2: Buscar una solución justa.
El árbitro deberá buscar una solución justa, considerando las proposiciones de los
involucrados al resolver el conflicto.
c)
LA NEGOCIACIÓN.
La Negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a través de
dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y
buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la
controversia. Para negociar, debe existir en las partes involucradas en la disputa la
disposición, voluntad y confianza para resolver mediante el diálogo, exponiendo
asertivamente la posición de cada uno y lo esperado del proceso. Siempre en una negociación
existirá una satisfacción parcial de las necesidades, por cuanto el proceso involucra la
capacidad de ceder para que ambas partes ganen en la negociación.
Sólo participan las partes involucradas. A diferencia de otras técnicas, un proceso de
negociación es administrado y sostenido sólo por las personas que viven el conflicto a través
de diálogo franco, veraz y respetuoso. Así entonces, en esta técnica de resolución de
conflictos no hay otra persona involucrada, a diferencia de la mediación y del arbitraje
pedagógico.
PROCEDIMIENTO:
PASO 1: Se establece el acuerdo de dialogar y escuchar con respeto.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Las partes se disponen a dialogar cara a cara, con disposición a escuchar y expresar, a fin de
enfrentar el diálogo con igualdad de condiciones y oportunidades. Si en alguna de las partes
involucradas o en ambas existe mucha molestia, rabia o enojo, se recomienda esperar un
momento, para que puedan recuperar control de las emociones y disponerse a escuchar con
los cinco sentidos (escucha activa).
PASO 2: Se realiza la aclaración del conflicto.
Se sugiere comenzar describiendo por cada parte lo sucedido y su sentir al respecto,
realizando el relato en primera persona. La descripción de la controversia a resolver debe dar
cuenta de las circunstancias en que apareció. Esta será la base para la resolución del
conflicto. Utilizando preguntas abiertas, las partes clarifican el foco de disputa.
PASO 3: Se exponen los intereses para resolver el conflicto.
Un foco posible de tensión puede estar relacionado con la expectativa que cada parte tiene
frente a la situación, es decir, qué quiere, qué espera.
La expresión asertiva de lo que se espera del otro ayudará a proponer creativamente más de
una salida.
Sabiendo que en toda negociación existirá una satisfacción parcial de los intereses de cada
parte, es necesario detenerse y aclarar qué es lo fundamental de lo superfluo. Es decir, qué
se está dispuesto acceder para ganar en un proceso de colaboración. Una negociación es
exitosa cuando satisface, aunque parcialmente, las necesidades de ambas partes; o sea,
cuando ambos ganan en el proceso.
PASO 4: Se establece acuerdo sobre la solución más adecuada para el conflicto.
Este paso pone su foco en generar variadas opciones de resolución satisfactorias para los
involucrados. Estas opciones corresponden a una visualización futura de la resolución del
conflicto, y posibilitan a las partes explorar, a través del diálogo, cuáles de estas opciones los
dejan en un mejor acuerdo respecto a las circunstancias y vivencias de su conflicto. El objetivo
de esta última etapa es trabajar en conjunto para escoger la opción que se presente como la
más beneficiosa para los involucrados. En este sentido, se sugiere que el acuerdo sea
concreto, viable y directamente relacionado con el conflicto.
REMEDIALES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO
Nuestro establecimiento reconoce y diferencia 5 tipos de remediales en el ámbito de la
convivencia escolar posibles de aplicar en el proceso educativo de un Estudiante, cada una
de estas desde un diferente enfoque que busca reforzar, reparar, sancionar y/o fomentar la
sana convivencia escolar.
Ante una conducta disruptiva, se pueden aplicar una o más de las siguientes remediales de
acuerdo con el tipo de falta, desde un enfoque formativo, considerando contexto, atenuantes
y agravantes:
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
1. Medidas Psicosociales y Pedagógicas.
2. Medidas Formativas.
3. Medidas Reparatorias
4. Medidas Remediales
5. Sanciones
En cada categoría de acciones (3,4,5), solo se puede aplicar una de las medidas descritas
más adelante. En las Medidas Psicosociales y Pedagógicas, por su naturaleza y objetivo, se
puede aplicar más de una.
En cuanto a la categoría de sanciones, de acuerdo a la conducta, considerando contexto, tipo
de falta, atenuantes y agravantes, se puede aplicar solo una sanción.
MEDIDAS
PSICOSOCIALES Y
PEDAGÓGICAS.
MEDIDAS FORMATIVAS
MEDIDAS
REPARATORIAS
Y REMEDIALES
MEDIDAS
DISCIPLINARIAS
SANCIONATORIAS
MEDIDAS
PSICOSOCIALES
1.- Entrevista con el 1.-Consejería
estudiante.
estudiante.
2.- Entrevista con los 2.-Diálogo
padres o apoderado.
reflexivo.
con 1.-Realizar actos 1.Amonestación
de
tipo verbal
reparatorio (pedir
disculpas
de
forma particular
y/o
públicas,
reconocer error o
participación en
hechos
acontecidos.)
grupal 2.- Reparación y 2.Registro de la
reposición
de falta en el libro de
bienes.
clases.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
3.-Derivación
Interna
(dupla
psicosocial,
educadora diferencial u
otro especialista).
3.-Derivación
con
inspectoría
o
algún
miembro del equipo de
convivencia y/o dirección.
3.- Compromiso 3.Requisición
por escrito del bienes.
estudiante
y/o
familia frente a la
falta cometida
de
4.-Plan de intervención 5.-Servicios comunitarios
(individual, grupal o de en el ámbito escolar.
curso).
4.No asistencia a
actividades
programadas por el
Establecimiento
Educacional.
5.-Derivación a redes 6.-Extensión de la jornada
de apoyo externas.
académica
a
realizar
actividad designada.
5.Prohibición
ejercer cargos.
de
6.-Coordinación
con 7.-Monitoreo
y
profesionales externos. seguimiento de situación
del estudiante (revisión de
notas,
asistencia,
entrevistas, entre otros)
6.Suspensión
clases.
de
7.-Reuniones
de
seguimiento con los
padres o apoderados
del Estudiante.
7.Condicionalidad
de la matrícula.
8.-Solicitud
de
antecedentes médicos.
8.Reducción de la
jornada académica.
9.-Comunicación
a
docentes que trabajen
con el estudiante.
9.Rendir
evaluaciones
sin
asistencia a clases.
.10.- Medida a nivel de
curso
(cambio
de
puesto, cambio de
profesor, acuerdos en
10. No renovación
de matrícula para el
año
escolar
siguiente.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
consejo de curso, entre
otros).
11.-Acompañamiento
(consejerías
con
profesor/a jefe o equipo
de
convivencia
escolar).
12.- Reducción jornada
por
proceso
de
adaptación a rutina
escolar y/o necesidad
biopsicosocial
del
estudiante.
MEDIDAS
PEDAGÓGICAS
1.-Exposición o trabajo
escrito sobre alguna
temática
de
convivencia.
2.-Indicaciones
por
certificación
médica
(ejemplo:
certificado
psiquiatra
por
suspensión
de
evaluaciones).
3.-Taller en hora de
Orientación.
11. Cancelación de
la matrícula para el
año
escolar
siguiente
o
Expulsión
inmediata.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
4.Asignación
de
labores pedagógicas al
interior del aula.
5.-Observación en aula.
6.-Plan de Adecuación
Curricular (PACI).
7.-Entrevista
de
profesor jefe y/o UTP
con estudiante y/o
familia.
Cabe destacar, que se debe priorizar la aplicación de alguna técnica alternativa de resolución
de conflictos, cuando la conducta lo permite e implica algún otro miembro de la comunidad
escolar.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS (NEE)
Aquella conducta que pudieran cometer estudiantes con NEE y que atenten a la convivencia
escolar o constituyan faltas disciplinarias, serán consideradas como atenuante frente a las
medidas a considerar.
La aplicación de medidas remediales debe ser gradual, proporcional y buscará la regulación
y bienestar físico, emocional y mental del estudiante. Se podrá aplicar medida disciplinaria
sancionatoria frente a conductas que pongan en riesgo a sí mismo y/o a otros miembros de la
comunidad escolar, previa aplicación de medidas psicosociales y pedagógicas.
Para el caso, que el estudiante no esté diagnosticado con una NEE y presente conductas
vulneratorias con otros miembros de la comunidad escolar, pero existe un informe de
psicóloga o educadora diferencial del establecimiento, que establezca que el estudiante
requiere ser derivado con un especialista, se citará a su apoderado para informarle de dicha
derivación, solicitando dentro de un plazo entregar informe con sugerencias al
establecimiento, retroalimentando los pasos a seguir en el ámbito escolar o esclarecer algún
diagnóstico. Si el apoderado se niega a llevar al estudiante y éste continúa con las conductas
disruptivas, se solicitará medida de protección al tribunal de familia, a fin de que se tomen
resguardos para apoyar al estudiante en su proceso educativo y procurar su bienestar
biopsicosocial.
Si el apoderado se niega a firmar acta de entrevista con las medidas establecidas por el
establecimiento educacional, se realizará notificación vía correo electrónico.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
I.- MEDIDAS PSICOSOCIALES Y PEDAGÓGICAS
Son medidas de apoyo pedagógico o psicosocial aquellas que el establecimiento, ya sea con
sus propios recursos, o con el apoyo de terceros, proporciona a un/a estudiante que estuvo
involucrado/a en una situación que afecte la convivencia escolar, con el propósito de
favorecer el desarrollo personal de los aprendizajes y experiencias que le permitan responder
de manera adecuada en situaciones futuras. Dichas medidas deberán buscar que el
estudiante, sus padres, apoderados/as o adultos/as responsables, reconozcan y -si fuere
posible- reparen el daño o malestar causado por la situación o falta cometida.
Estas medidas buscan apoyar al estudiante en su proceso de crecimiento y desarrollo acorde
a la etapa del ciclo vital por el cual están atravesando.
Toda medida debe quedar escrita en libro de registro de entrevista del curso por parte de
algún docente o libro de registro de algún miembro del equipo de convivencia escolar.
Se puede aplicar una o más de estas medidas:
MEDIDAS PSICOSOCIALES:
1.- Entrevista con el estudiante.
Inspectoría, docentes, dupla psicosocial o encargado de convivencia del establecimiento se
entrevista con el/la estudiante con el objetivo de conocer las causas de su actuar, sus
motivaciones, y entregar sugerencias al respecto, y de esta forma, mejorar cierta conducta
incumplida, realizando psicoeducación.
2.- Entrevista con la familia y/o adulto responsable.
Esta entrevista tiene por finalidad conocer el ámbito familiar del estudiante, a fin de dilucidar
las posibles causas que puedan estar influyendo en el actuar del estudiante. y así poder definir
de manera conjunta, los mecanismos de apoyo que se implementarán en beneficio de éste,
estableciendo acuerdos consensuados, claros y definidos.
3.-Derivación Interna (dupla psicosocial, educadora diferencial u otro especialista).
El establecimiento podrá derivar al estudiante a instancias internas de apoyo y/o abordaje de
situaciones emergentes con distinto carácter y que interfieran en el proceso educativo. Como
por ejemplo entrevista del estudiante con alguno de los profesionales del equipo de
convivencia escolar.
4.- Plan de intervención (individual, grupal o de curso).
Es un plan de trabajo que involucra a la familia -establecimiento educacional- estudiante, el
cual contempla acciones y estrategias multidisciplinarias para abordar el caso. Será
elaborado por el equipo de convivencia escolar, profesor jefe y profesora de educación
diferencial del curso.
5.- Derivación a redes de apoyo externas.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
El Establecimiento podrá realizar derivación a especialistas externos, del área pública o
privada, tomando en consideración la situación socioeconómica de la familia. Será
responsabilidad del apoderado/a realizar las diligencias pertinentes para una pronta atención.
El establecimiento se coordinará con los especialistas correspondientes, a fin de actuar en
conjunto y de esta forma ayudar al estudiante.
6.- Coordinación con profesionales externos.
Si el estudiante se encuentra con tratamiento médico, psicológico y/o con otro profesional
externo, se considerarán las sugerencias del especialista en las necesidades que requiera el
estudiante.
7.- Reuniones de seguimiento con apoderado/a del estudiante.
Estas reuniones tienen por objetivo retroalimentar a la familia sobre los avances, dificultades
o compromisos realizados con el estudiante, con el fin de visualizar el proceso y de considerar
nuevos antecedentes de ser necesario.
8.- Solicitud de antecedentes médicos.
Solicitar al apoderado/a documentación médica o informe psicológico previo del estudiante,
según corresponda, con el fin de tomar conocimiento de la existencia de una patología o
condición, y así poder abordar las necesidades particulares del estudiante .
9.-Comunicación a docentes que trabajen con el/la estudiante.
Los docentes y funcionarios vinculados directamente con el quehacer pedagógico del
estudiante serán informados de la situación (por ejemplo documentación médica y/o
psicológica), con el fin de consensuar estrategias y/o plan de trabajo en apoyo al estudiante.
10.- Medida a nivel de curso.
El establecimiento podrá intervenir a nivel curso a través de distintas acciones y actividades
orientadas a desarrollar habilidades socioemocionales que promuevan la sana convivencia
(jornadas de reflexión, consejerías, psicoeducación, focus group, mediaciones, cambio de
puesto, cambio de profesor, acuerdos en consejo de curso, talleres para padres, entre otros)
11.- Acompañamiento.
Si el establecimiento determina que el estudiante requiere apoyo de acompañamiento en aula
por parte de apoderado/a y/o profesional interno del colegio, se establecerá por escrito el
tiempo de duración del acompañamiento, el cual tendrá como objetivo resguardar el su
bienestar socioemocional y educacional.
12.- Reducción jornada por proceso de adaptación a rutina escolar y/o necesidad
biopsicosocial del estudiante.
Si el estudiante presenta alguna necesidad que requiera reducción de jornada, se acordará
con apoderado/a dicha posibilidad por un periodo de tiempo determinado, el cual quedará
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
estipulado por escrito en registro de entrevista de encargado de convivencia y jefa de unidad
técnica pedagógica.
MEDIDAS PEDAGÓGICAS
1.-Exposición o trabajo escrito sobre alguna temática de convivencia.
Se solicitará realizar trabajo sobre temática relacionada a la falta cometida, la cual será un
documento escrito o presentación por algún medio audiovisual.
2.-Indicaciones por certificación
suspensión de evaluaciones).
médica
(ejemplo:
certificado
psiquiatra
por
Si el estudiante se encuentra con tratamiento médico y/o psicológico externo, se considerarán
las sugerencias del especialista del caso, en el ámbito pedagógico, tales como flexibilización
académica y jornada parcial.
3.-Taller en hora de Orientación.
En la clase de orientación, se trabajarán talleres específicos para tomar un plan remedial a
nivel curso de la situación, a fin de acompañar a los/as estudiantes y profesor/a jefe en la
problemática presentada
4.- Asignación de labores pedagógicas al interior del aula.
Otorgar a los/as estudiantes roles al interior del aula, con fin de realizar trabajo cooperativo
con el docente y sus compañeros/as.
5.- Observación en aula.
El equipo de convivencia escolar y profesionales del PIE en conjunto con Unidad Técnica
Pedagógica (UTP) realizarán observación directa en el aula, con el objetivo de visibilizar
dinámicas del grupo curso y/o acompañamiento al docente, de ser pertinente, para
posteriormente establecer plan de acción adecuado al estudiante y/o grupo curso.
6.-Plan de Adecuación Curricular (PACI).
Se generarán éstas medidas en casos excepcionales, donde se realizarán adecuaciones
curriculares en conformidad a lo establecido en el Reglamento de evaluación y promoción.
Toda medida de apoyo debe ser registrada en el libro de clases virtual.
En ningún caso se podrá condicionar la incorporación, la asistencia y la permanencia de los
y las estudiantes a que consuman algún tipo de medicamento para tratar trastornos de
conducta, tales como el trastorno por déficit atencional e hiperactividad. El establecimiento
deberá otorgar todos los apoyos necesarios para asegurar la plena inclusión de los y las
estudiantes (art. 11 LGE).
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
MEDIDAS FORMATIVAS
Son aquellas acciones, que se realizan para evitar transgresiones o faltas por parte de los
Estudiantes, así como también son aquellas que tienen por finalidad promover y fortalecer un
clima sano de convivencia escolar.
Dentro de estas medidas podemos encontrar las siguientes:
1.- Consejería a estudiante: Puede ser conducido por el docente u otro funcionario, mediante
una entrevista personal se busca que el estudiante tome conciencia de la falta cometida,
logrando de esta manera una reflexión crítica de su accionar, y así asuma un compromiso
tendiente a mejorar su conducta y motivar a promover una sana convivencia.
2.- Diálogo grupal reflexivo: Tiene como meta reflexionar con un grupo de estudiantes o un
curso sobre la importancia de la sana convivencia escolar y cómo esta influye en el
aprendizaje de los/as estudiantes..
3.- Derivación con inspectoría o algún miembro del equipo de convivencia y/o
dirección: Ante una falta conductual del estudiante, que no permite el normal desarrollo de
las actividades de la clase o que ésta revista tal gravedad, el estudiante será derivado a
Inspectoría o algún miembro del equipo de convivencia , con el fin de analizar y promover a
que el estudiante reflexione sobre aquello, así mismo pueda ser escuchado y contenido, de
ser necesario, para luego reinsertarse al aula; si el/la estudiante no se encuentra en
condiciones de volver a la sala por encontrarse exaltado o descompensado, se llamará
inmediatamente a su apoderado para conciliar con éste estrategias en conjunto para dar por
superada la situación; si el/la estudiante no logra calmarse, deberá ser retirado/a por su
apoderado/a.
4.-Servicios comunitarios en el ámbito escolar:
Este abarca servicios a favor de la comunidad educativa. Estas tareas se subdividen en:
-Servicio Comunitario: Implica una actividad que beneficie a la comunidad educativa
haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal, como,
por ejemplo: ir a leer libros o cuentos a los niños de cursos menores, ordenar estantes de la
sala, recoger papeles, apoyar campañas de interés social, entre otras.
-Apoyar las labores formativas y campañas de interés social: Consiste en que los estudiantes
participen, apoyen u organicen campañas que tengan carácter preventivo en los temas
relacionados con aquellos aspectos de la convivencia escolar que queremos mejorar (ej. vida
sana, reciclaje, etc.)
-Servicio Pedagógico: El/la estudiante, realizará actividades de colaboración a profesores en
distribución de material pedagógico, preparación de un diario mural sobre la materia que se
le indique, realización de una exposición sobre la convivencia escolar, apoyo escolar a otros
Estudiantes, clasificar textos de la biblioteca de acuerdo a sus aptitudes, participar en charlas
o talleres realizados por equipo de convivencia escolar, entre otros.
MEDIDAS REPARATORIAS Y REMEDIALES
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Estas medidas tienen por finalidad invitar a la reflexión, reparar o generar la debida toma de
conciencia frente a la naturaleza de la falta cometida y la necesidad de realizar un acto
reparador.
1.-Realizar actos de tipo reparatorio (pedir disculpas de forma particular y/o públicas,
reconocer error o participación en hechos acontecidos.)
Dependiendo del tipo de falta y si es procedente, el/la estudiante deberá pedir disculpas
públicas o privadas, si es pertinente, la inmediata eliminación de las publicaciones en que se
atribuyen conductas ilícitas y/o moralmente reprochables realizadas por estudiantes en redes
sociales, tales como Tik Tok, Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, WhatsApp u otro medio
de comunicación, realizadas en contra de cualquier estudiante y/o miembro de la comunidad
escolar; o ejecutar alguna otra medida que será determinada por inspectoría o convivencia
escolar. Si el/la estudiante, luego de entrevista con apoderado/a no cumplen con esta medida,
se aplicará alguna otra medida o sanción.
2.- Reparación y reposición de bienes.
El/la apoderado/a deberá reponer al afectado/a en especie o valor el objeto(s) dañado o
extraviado por el/la estudiante, en un plazo máximo de 5 días hábiles prorrogable si el
colegio lo determina. Si se trata de daños materiales que sufran las instalaciones o mobiliario
del establecimiento educacional, como cualquier otro menoscabo patrimonial que sufra dicha
institución, por actos, conductas u omisiones del estudiante, en los que tenga responsabilidad
individual o colectivamente, el/la apoderado/a deberá asumir el costo del pago de reposición
o reparación, más la mano de obra que implique el trabajo, en el plazo previamente acordado.
3.- Compromiso por escrito del estudiante y/o familia frente a la falta cometida.
Es el compromiso por escrito del estudiante y/o su apoderado/a respecto al acciones a seguir
de acuerdo a la falta cometida, con el fin de realizar seguimiento por parte de equipo de
convivencia de las acciones pactadas.
MEDIDAS DISCIPLINARIAS SANCIONATORIAS
1.-Amonestación verbal: Consiste en un diálogo personal con el/la estudiante involucrado
en la situación o hecho. Su objetivo es reflexionar sobre su conducta errónea. Esta medida
considera advertir al estudiante de la posibilidad de ser sancionado más gravemente si
persiste en su conducta infractora.
2.-Registro de la falta en el libro de clases: Es una observación hecha por el docente,
encargado de convivencia, Inspectoría o directivo en el registro de observaciones del libro de
clases virtual.
3.-Requisición de bienes: Los elementos no autorizados para traer al establecimiento
educacional que están prohibidos, provocan problemas o disturbios entre estudiantes, serán
requisados y devueltos al apoderado/a al término de la jornada escolar en horario de oficina
o se entregarán cuando éste pueda concurrir. Se debe dejar registro en el libro de clases.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
4.-No asistencia a actividades programadas por el establecimiento educacional: Cuando
el/la estudiante ha incurrido en faltas graves o gravísimas, que sean un peligro para su propia
seguridad o la de sus compañeros o algún otro miembro de la comunidad escolar, podrá estar
sujeto a la privación de la asistencia o participación a actividades recreativas, actividad
deportiva, salidas pedagógicas, actos oficiales del Establecimiento Educacional y/o
licenciaturas/graduación. Deberá indicarse en el acta el tiempo de duración o que actividades
en específico a las cuales tiene prohibido asistir. Esta medida puede ser objeto de revisión si
el/la estudiante no ha cometido ningún tipo de falta antes de la realización de la actividad,
siendo potestad de Dirección revocar la medida si efectivamente los antecedentes lo ameritan
y así lo solicita el/la apoderado/a por escrito.
5.-Prohibición de ejercer cargos: Cuando un/a estudiante ha incurrido en falta grave o
gravísima, no podrá asumir ningún cargo directivo en su curso o centro de estudiantes.
6.-Suspensión de clases: Se aplicará esta sanción cuando la gravedad de la falta cometida
sea expresión de conductas que transgreden disposiciones contenidas en el presente
Reglamento y que por lo mismo comprometen los valores del Proyecto Educativo y la
Convivencia Escolar. Con esta medida se priva al estudiante efectivamente por el lapso de 1
a 5 días hábiles de asistir a clases, esta medida puede ser prorrogada por 1 a 5 días hábiles
por una vez, de manera fundada y debe quedar constancia en el acta que se notifica la
prórroga; las evaluaciones serán re-calendarizadas por UTP. Previo aplicar la sanción, se
debe tener el testimonio del afectado/a, testigos, escuchar al estudiante acusado. El/la
apoderado/a al momento de notificar la sanción deberá expresar si decide apelar y tendrá el
plazo de 1 día hábil para presentar por escrito su apelación, la cual debe ser entregada al
Encargado de Convivencia Escolar, con la fundamentación y argumentación pertinente,
mediante correo electrónico institucional o de forma presencial. Si no expresa en el acto de la
notificación que hará uso de su derecho a apelar o no presenta la apelación en el plazo
indicado, la medida seguirá su curso.
7.-Condicionalidad de la matrícula: Se aplica a estudiante que ha presentado conducta(s)
disruptivas que atentan a la sana convivencia escolar. La condicionalidad de matrícula es un
estado que alerta al estudiante y a su apoderado/a en relación a que la sanción que sigue en
el orden creciente dentro del año lectivo es la no renovación de la matrícula para el año
siguiente.
Es una medida que busca revertir las conductas disruptivas a través de un proceso de
seguimiento, la que contempla un compromiso de cambio de actitud por parte del estudiante,
apoyo del apoderado/a-familia y aplicación de medidas psicosociales y pedagógicas.
Será aplicada luego del incumplimiento del compromiso del estudiante o cuando el/la
estudiante ha presentado conductas que atenten a la sana a la convivencia escolar de manera
sostenida y no evidencia cambio pese a las medidas aplicadas, o por tener una sola conducta
considerada como una falta grave o gravísima .
QUIEN DETERMINA LA CONDICIONALIDAD:
▪ El Encargado de Convivencia y/o Directora, quien consultarán al equipo de convivencia
escolar de ser necesario.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
▪ La condicionalidad de un/a estudiante deberá ser comunicada al Consejo de Profesores del
nivel, para que desde su expertise y conocimiento propongan medidas de apoyo para el/la
estudiante.
PROCEDIMIENTO APLICAR, SI SE DETERMINA LA CONDICIONALIDAD:
▪ Se cita al apoderado/a a una entrevista en un plazo no mayor a 5 días hábiles, para informar
la condicionalidad. De informar que no puede concurrir, debe enviar al apoderado/a suplente
del estudiante.
▪ En el acto de la notificación de la condicionalidad, se determinarán los compromisos que
debe cumplir el/la estudiante y el apoyo que debe dar tanto el colegio como el/la apoderado/a
y la familia.
▪ Si el/la apoderado/a no asiste a la citación, se enviará la notificación de la condicionalidad
vía plataforma digital y/o correo electrónico institucional.
▪ Se explicará a la familia, el seguimiento a realizar por parte del profesor/a jefe durante el
año escolar en relación a su situación académica y de convivencia escolar.
APELACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD:
El/la apoderado/a tendrá un plazo de 5 días hábiles para apelar fundadamente por escrito al
Encargado de Convivencia Escolar o a Dirección después de notificado; quien resolverá y
tendrá 5 días hábiles para dar una respuesta a dicha apelación. Si el/la apoderado/a no
presenta la apelación dentro del plazo indicado, se seguirá el curso de la medida. Se citará
vía plataforma digital y/o correo electrónico institucional a entrevista para notificar la
resolución de la apelación.
8.-No renovación de matrícula para el año escolar siguiente: Esta medida es la que se
aplica producto de un proceso de revisión del estatus de condicionalidad e implica que para
el año siguiente no se renovará la matrícula al estudiante, producto que el estudiante no logró
mejoras en su comportamiento. Esta medida es distinta a la cancelación de la matrícula, que
es una sanción que no implica necesariamente que el estudiante tenga el estatus de
condicional, sino que por la gravedad de la conducta previo proceso se decide su no
continuidad para el año escolar siguiente.
9.-Reducción de la jornada académica: Esta medida se establece como medida
excepcional, se aplica para aquellos estudiantes que presentan conductas agresivas con sus
pares o funcionarios, en atención a la falta de regulación del control de impulsos e implican
un peligro real (no potencial) para la integridad física o psicológica de algún miembro de la
comunidad educativa, lo que quedó suficientemente acreditado en la indagación de la falta.
Esta reducción no podrá exceder de un tercio de la jornada diaria en un estudiante y deberá
ser evaluada mensualmente. Tiene una duración máxima hasta el término del semestre. Se
debe derivar al estudiante, a profesional externo y de acuerdo a sus necesidades (sistema
particular o público) para efecto de buscar los apoyos idóneos, y así atender a la regulación
de sus conductas agresivas; para el caso que el estudiante se encuentre con tratamiento
médico externo, el apoderado deberá entregar los informes y datos del especialista, para
realizar las coordinaciones que se requieran.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
10.-Rendir evaluaciones sin asistencia a clases: Esta medida se establece como medida
excepcional y puede ser aplicada después de ejecutado el protocolo pertinente o se
establezca la falta de una falta grave o gravísima; solo procede cuando existe un peligro real
(no potencial) para la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad
educativa, lo que quedó suficientemente acreditado en la indagación de la falta; por lo que
el/la estudiante deberá seguir su proceso educativo bajo esta modalidad, para resguardar su
derecho a la educación, y la integridad de los otros miembros de la comunidad escolar.
ETAPAS:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Notificación de la medida a rendir evaluaciones sin asistencia a clases, que debe estar
debidamente justificada y acreditada por el establecimiento en el acta de notificación.
Se notifica al apoderado, personalmente o vía plataforma digital o correo electrónico.
Plazo de Apelación de la medida 3 días hábiles debidamente fundada a Dirección.
Plazo de respuesta 3 días hábiles.
Si no se acoge la apelación, se aplica la medida.
Notificación del Plan de apoyo pedagógico y/o psicosocial a implementar por el
Establecimiento Educacional , a cargo de la UTP en conjunto con convivencia escolar.
Firma de compromiso pedagógico de Estudiante y apoderado.
Entrega de Plan Pedagógico al/la estudiante (tiempos definidos, fechas, tipo de
evaluaciones, entre otras).
Revisión del proceso con estudiante y apoderado una vez terminado el proceso de
rendición de evaluaciones y evolución del Plan de apoyo pedagógico y/o psicosocial.
Esta medida es temporal y puede durar máximo hasta el término del semestre.
Terminada la medida, se podrá establecer un plan de seguimiento conductual del/la
estudiante, si el Equipo de Convivencia Escolar determina que el Estudiante sigue
requiriendo de apoyo.
11.-Cancelación de la matrícula para el año escolar siguiente o expulsión inmediata:
Nuestro Reglamento prioriza la labor formativa del establecimiento, encaminada a formar en
la prevención y el diálogo en la convivencia escolar. No obstante, lo anterior, incluimos la
cancelación de la matrícula para el año escolar siguiente o expulsión inmediata de un
estudiante por problemas conductuales como medidas extremas, gravísimas y últimas.
Las medidas de Cancelación de Matrícula o de Expulsión del Establecimiento Educacional
sólo se aplicarán en algunos de los siguientes casos:
1. Cuando sus causales estén claramente descritas en el Reglamento Interno.
2. Cuando los actos afecten gravemente la convivencia escolar: siempre se entenderá que
afectan gravemente la convivencia escolar los actos que:
●
Causen daño a la integridad física o síquica de cualquiera de los miembros de la
comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los
establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que
produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos
incendiarios;
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
●
●
Atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por
parte del establecimiento;
La referencia a los “actos que afectan gravemente la convivencia escolar”, no es una
enumeración taxativa (según lo indicado en el Dictamen SIE N° 52 de 17/02/2020,
numeral 1 párrafo 9), sino que meramente ejemplar, de manera que el establecimiento
puede incorporar otros actos, en la medida que se ajusten a derecho, así como
también se puede aplicar la medida, respecto de actos que cometan los Estudiantes
que no estén previamente escriturados en el RIE, en la medida que se afecta
gravemente la convivencia escolar, razón por la cual cobra especial relevancia el
proceso de investigación, ya que si no está expresamente escriturado, se debe
acreditar fehacientemente que se afectó gravemente la convivencia escolar.
PROHIBICIONES
Es preciso señalar que el legislador ha establecido una serie de prohibiciones respecto de la
aplicación de este tipo de medidas, las que dicen relación principalmente el respeto al
Principio de No Discriminación, de manera que se prohíbe expulsar o cancelar matrícula a
estudiantes por:
● Motivos de académicos, carácter político, ideológico o de cualquier otra índole, salvo que
concurra una causal autorizada por ley;
● Por causales que se deriven de la situación socioeconómica o del rendimiento
académico, o vinculadas con la presencia de necesidades educativas especiales de
carácter permanente y transitorio (.. .) que se presenten durante sus estudios. En este
sentido queda estrictamente prohibido que directa e indirectamente, ejercer cualquier
forma de presión dirigida a los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje, o
a sus padres, madres o apoderados, tendientes a que opten por otro establecimiento en
razón de dichas dificultades.
● No se podrá expulsar o cancelar la matrícula de un estudiante en un período del año
escolar que haga imposible que pueda ser matriculado en otro Establecimiento
Educacional.
REQUISITOS PREVIOS PARA APLICAR ESTAS MEDIDAS:
Antes de aplicar las medidas de cancelación de matrícula o de expulsión, es preciso que
concurran los siguientes requisitos:
1.-Que la Directora del establecimiento haya expresado a través de una entrevista al
apoderado del estudiante, la inconveniencia de las conductas de su pupilo, advirtiendo la
posible aplicación de estas medidas. Por tanto, esto debe quedar registrado en un acta de
entrevista, firmada por todos los intervinientes.
2.-Que antes de la aplicación de estas medidas, se hayan implementado a favor del
estudiante, las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que estén expresamente
establecidas en el reglamento interno del establecimiento. Por lo tanto, es fundamental
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
que estas medidas estén descritas en el Reglamento Interno y que además se tengan
evidencias de su implementación.
EXCEPCIÓN:
Se puede prescindir de la ejecución de las acciones descritas en el punto 1 y 2 siempre y
cuando el o los estudiantes hayan incurrido en conductas que atenten directamente contra
la integridad física o psicológica de estudiantes, apoderados, docentes, asistentes de
la educación o miembros de las entidades sostenedoras.
Tal como se señaló anteriormente, estas acciones podrán revestir la forma de agresiones de
carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia
de armas o artefactos incendiarios, atentados contra la infraestructura esencial para la
prestación del servicio educativo u otras de la misma entidad o gravedad que agreguen los
establecimientos en sus reglamentos internos. Es decir, en estos casos, no es requisito
previo haber advertido de las posibles medidas y haber aplicado las medidas de apoyo
pedagógico o psicosocial.
DEL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CANCELACIÓN DE
MATRÍCULA O DE EXPULSIÓN
Existen 2 procedimientos para la expulsión o cancelación de la matrícula de un estudiante, el
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL debe optar cuál es el que ocupará:
1.- PROCEDIMIENTO GENERAL: plazo para indagar y resolver en un máximo de 20 días
hábiles más plazo de 15 días recurso de reconsideración (apelación).
2.-PROCEDIMIENTO AULA SEGURA: permite suspender al estudiante por 10 días hábiles,
plazo en el cual se debe indagar y resolver más 5 días para interponer recurso de
reconsideración(apelación).
Las principales diferencias entre uno y otro dicen relación con los plazos, ya que, el aula
segura es un procedimiento más acotado en temporalidad, y además incluye la suspensión
como medida precautoria.
Todos los plazos en aula segura son de días hábiles, y se cuentan de lunes a viernes, sin
contabilizar feriados o festivos.
CONSIDERACIONES GENERALES:
En el caso de que efectivamente se apliquen las medidas de cancelación de matrícula o de
expulsión, es el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Regional Ministerial de la
Región respectiva, el organismo que deberá velar por la reubicación del estudiante
sancionado.
Además, informará de cada procedimiento sancionatorio que derive en una expulsión, a la
Defensoría de los Derechos de la Niñez, cuando se trate de menores de edad.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Cuando se incurre en una conducta de tal gravedad que se decida iniciar el procedimiento
para expulsión y/o cancelación, se ocupará el siguiente procedimiento, más las medidas de
contención y de seguimiento establecidas en el protocolo respectivo.
1.- PROCEDIMIENTO GENERAL:
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PASO 1
DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO
Se
toma
conocimiento de la
falta y se consigna
en el libro digital de
registro
de
observaciones
del
estudiante.
Registro en libro de clases digital de manera descriptiva de la
situación del hecho o la conducta.
Decisión de iniciar
indagación.
La Directora decide iniciar una indagación y designa al funcionario
encargado de llevar a cabo dicho procedimiento.
Asume
dicha
indagación
Inspectoría General
y/o Encargado de
Convivencia escolar.
Inspectoría General y/o Encargado de Convivencia Escolar asume
como indagación; sin perjuicio de esto, puede ser designado por la
Dirección otro funcionario.
Citación
apoderado.
El funcionario designado citará telefónicamente y/o vía correo
electrónico y/o plataforma digital al apoderado del Estudiante
involucrado en la falta, el mismo día en que se tomó conocimiento
de la conducta que da cuenta de una infracción o al día hábil
siguiente. Si el apoderado no puede concurrir, se le solicitará que
envié al apoderado suplente o algún adulto responsable a quien
pueda comunicarse la situación que está ocurriendo con el/la
estudiante.
del
Este registro deberá ser realizado por el profesor, inspectoría,
encargado de convivencia escolar, directivo que haya tomado
conocimiento de la presunta conducta que da cuenta de una
infracción.
El funcionario designado deberá recabar todos los antecedentes
pertinentes sobre los hechos suscitados que lleven a sobreseer la
conducta, o comprobarla (documentos, entrevistas y cualquier otro
medio probatorio).
Si el apoderado se niega a concurrir, se le notificará vía correo
electrónico y/o plataforma digital y/o carta certificada o Chilexpress
a su domicilio.
En dicha comunicación la Directora informará que se ha iniciado un
proceso de investigación por la falta disciplinaria cometida por
el/la estudiante, la que amerita posible expulsión o
cancelación de matrícula y se detalla el hecho.
PASO 2
DE LA ENTREVISTA
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Entrevista con la
Directora
del
ESTABLECIMIENT
O EDUCACIONAL
El apoderado concurre a la citación y la Directora informa de la
apertura del proceso indagatorio explicando los motivos que llevan
al establecimiento a iniciar este proceso y la posibilidad de
presentar descargos y pruebas.
Se puede citar al/la estudiante involucrado/a para que preste su
declaración en esta entrevista o esperar recopilar más
antecedentes.
Se dejará estipulado lo conversado en el libro de registro de
entrevista de la Directora y/o Encargado de Convivencia Escolar.
Si el apoderado se niega a firmar la hoja de entrevista, se notificará
vía correo electrónico y/o notifica por carta certificada o
Chilexpress, enviadas al domicilio estipulado en la ficha de
matrícula del/la estudiante.
De las notificaciones
durante
la
investigación.
Las notificaciones son personales, pero en vista que el
procedimiento debe ser expedito y, por la prioridad que demanda
la instrucción y desarrollo del proceso, se podrán realizar vía correo
electrónico y/o plataforma digital
y/o carta certificada o
Chilexpress, enviadas al domicilio señalado en la ficha de matrícula
del/la estudiante y se entenderá por notificada al día hábil siguiente,
desde que se envía la notificación.
PASO 3
DE LA INDAGACIÓN
Recopilación de los
antecedentes.
El funcionario indagador deberá recopilar todos los antecedentes
que puedan servir como medios de prueba.
En su labor deberá ser imparcial y buscar aquellos antecedentes
que exonere al estudiante de la conducta que presuntamente se
imputa o aquellos que confirman su participación o responsabilidad.
El funcionario indagador, en el ejercicio de sus funciones deberá
citar a los actores involucrados, presuntas víctimas, acusados,
testigos y recabar todos los antecedentes pertinentes.
Se deberá dejar registro escrito de las entrevistas en libro de
registro de entrevista de Encargado de Convivencia Escolar y/o de
Directora.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Se solicita informe
psicosocial de ser
procedente.
El funcionario indagador podrá solicitar informes técnicos
psicosociales -si son pertinentes- a la Dupla Psicosocial o
Psicóloga del Establecimiento Educacional y en ellos se detallarán
las intervenciones o acciones realizadas previamente con el/la
estudiante en cuestión y/o otros/as estudiantes involucrados.
El funcionario a quien se le solicite informe debe entregarlo a más
tardar al día subsiguiente hábil desde que es solicitado, salvo que
deba citar a entrevista alguno de los involucrados para hacer el
informe, y siempre que este acceda a la entrevista con el
profesional; si se niega o no concurre a la citación, se levanta acta,
informando el hecho.
Descargos.
El apoderado podrá presentar vía correo electrónico dirigido al
Encargado de Convivencia o a la Dirección del Establecimiento
Educacional sus descargos, pruebas y/o apelación.
El documento debe individualizar al estudiante, al apoderado con
el RUN y la firma respectiva.
Debe presentar los descargos dentro de 3 días hábiles siguientes
desde que es citado por el funcionario a cargo de la indagación.
Si el apoderado no presenta descargos dentro de plazo, se debe
dejar constancia en el expediente indagativo.
PASO 4
DEL INFORME DE LA INDAGACIÓN
Se emite informe por
el
funcionario
indagador.
El funcionario indagador confeccionará un informe dando cuenta de
los hechos, la(s) fecha(s) de ocurrencia, el lugar y de las entrevistas
realizadas (entrevista apoderado(s), testigos, afectados y el/la
presunto/a estudiante responsable); descargos, adjuntará los
antecedentes recopilados de las distintas fuentes y cualquier otro
antecedente que permita esclarecer los hechos.
PASO 5
DE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECTORA
La Directora conoce
todos
los
antecedentes
y
resuelve.
La Directora conocerá el informe emitido por el funcionario
indagador, ponderarán los antecedentes en él contenidos y los
descargos del apoderado, así como también las circunstancias
atenuantes o agravantes que concurren en el caso.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
De la resolución
La resolución de la Directora, mediante la cual adopta la medida
disciplinaria o se exonera de responsabilidad al/la estudiante, debe
ser constatada por escrito y ser FUNDAMENTADA.
El registro de ella deberá quedar en la hoja de observaciones del
Estudiante del Libro de Clases Digital.
De
existir
responsabilidad en
los hechos por parte
del/la estudiante.
De no acreditarse
plenamente
la
responsabilidad en
los hechos por parte
del/la estudiante.
En caso de encontrar responsabilidad en los hechos, la medida a
aplicar puede ser la siguiente:
•
Cancelación de la matrícula para el año escolar siguiente.
•
Expulsión inmediata.
Si no logra acreditarse plenamente la falta grave o gravísima
establecida en el RIE, o los hechos que afecten gravemente la
convivencia escolar, pero existieron actos atentatorios a la
convivencia escolar, se podrán aplicar las medidas formativas,
reparatorias, psicosociales y/o educativas que se estime pertinente
y contempladas en el RIE, y además podrá aplicarse alguna de las
siguientes medidas disciplinarias:
●
●
●
DE LA COMUNICACIÓN DE LA MEDIDA AL APODERADO
PASO 6
Notificación
resolución.
Condicionalidad.
No asistencia a las actividades programadas por el
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
Suspensión.
de
la
Una vez adoptada la medida por parte de la Directora, ésta debe
notificar al estudiante afectado tanto como a su padre, madre o
apoderado,según sea el caso.
Para esto, se citará para el día hábil siguiente, desde la fecha que
la Directora resuelve.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Si
se
notifica
personalmente de la
medida
al
estudiante,
padre,
madre o apoderado.
Si el apoderado concurre a la citación, la Directora notificará de la
medida adoptada, entregando copia de la resolución.
Se debe levantar acta de la entrevista y se deja registro de ella en
el libro de clases digital.
Se deberá consignar en el acta de entrevista al apoderado, que
tiene un plazo de 5 días para apelar.
Si el estudiante, su
padre,
madre
o
apoderado
no
concurren
a
la
citación.
Si ha sido citado el estudiante afectado, su padre, madre o
apoderado, según el caso, para efecto de notificarlos en persona y
no concurren a la citación, la copia de la resolución se enviará vía
correo electrónico, y a su vez, será registrado en la plataforma
digital (Alexia).
Se entenderá por notificada al segundo día hábil de despachada la
notificación o enviado el correo electrónico.
De la duración del
procedimiento.
El procedimiento de indagación y su resolución debe estar
totalmente tramitado en un plazo máximo de 20 días hábiles.
PASO 7
DE LA RECONSIDERACIÓN DE LA MEDIDA APLICADA
Reconsideración de
la medida.
El estudiante afectado, padre, madre o apoderado, según el caso,
podrán pedir la RECONSIDERACIÓN DE LA MEDIDA DE
EXPULSIÓN O CANCELACIÓN ANTE LA DIRECTORA.
Para ello tendrá un plazo de 15 días corridos, desde su
notificación.
De la forma de
interposición de la
reconsideración
La Reconsideración de la medida (apelación), se debe presentar
en la dirección del establecimiento, debe ir dirigida a la Directora,
quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores, el
que deberá pronunciarse por escrito.
PASO 8
DE LA CONSULTA AL CONSEJO DE PROFESORES
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
La
Directora
resuelve
la
reconsideración
previa consulta al
Consejo
de
Profesores.
La Directora citará al Consejo de Profesores, quien deberá
reunirse y pronunciarse por escrito dentro del tercer día hábil
siguiente, desde que se recibió la reconsideración de la medida.
El consejo debe tener a la vista los antecedentes psicosociales
pertinentes, así como los antecedentes recopilados por el
funcionario a cargo de la indagación y los descargos, pruebas y
recurso presentados por el apoderado.
Se citará a un consejo extraordinario sea presencial u online.
El acta de la sesión del Consejo se entenderá como informe.
El informe que emite el consejo de profesores es propositivo.
DE LA RESOLUCIÓN DE LA RECONSIDERACIÓN
PASO 9
●
●
●
●
●
●
DE LA NOTIFICACIÓN AL APODERADO
PASO 10
Información
apoderado de
resuelto
por
Directora.
La Directora deberá fallar la reconsideración interpuesta por
el apoderado teniendo a la vista:
El informe y antecedentes recabados por el funcionario
indagador.
Los descargos y pruebas presentados por el/a estudiante o
su apoderado.
El escrito de reconsideración.
Informe del Consejo de Profesores (acta).
Ponderado de las circunstancias, atenuantes y agravantes.
al
lo
la
Se informará al apoderado vía correo electrónico y/o plataforma
digital y/o personalmente de lo resuelto, a más tardar dentro del
tercer día hábil siguiente a la fecha de recepción del escrito de
reconsideración que presentó el apoderado o estudiante.
Lo resuelto no es objeto de ningún otro recurso.
PASO 11
INFORME A LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Informe
a
Supereduc.
la
La Directora, una vez que se haya aplicado la medida disciplinaria,
y que ya falló el Recurso de Reconsideración presentado por el
estudiante o apoderado, deberá informar a la Supereduc DENTRO
DEL PLAZO DE 5 DÍAS HÁBILES, a fin de que ésta revise, en la
forma, el cumplimiento del procedimiento.
Se deben acompañar todos los antecedentes que se encuentren
en la carpeta indagativa.
La
información
debe
ser
ingresada
a
https://atencionsie.supereduc.cl según lo dispuesto en la
Resolución exenta 629 de fecha 29 septiembre de 2021.
Excepcionalmente y sólo en aquellos casos en los cuales sea
imposible realizar el ingreso de manera digital, la Directora podrá
realizar el ingreso del expediente de manera presencial, en la
Oficina de partes de la SIE.
2.- PROCEDIMIENTO AULA SEGURA:
PASO 1
DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN DE
MATRÍCULA PARA EL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE O
EXPULSIÓN INMEDIATA
Se
toma
conocimiento de la
falta y se consigna en
la
hoja
de
observaciones
del
estudiante en el Libro
Digital.
Registro en Libro de Clases Digital de la situación, del hecho o la
conducta en que incurrió un/una estudiante.
Decisión de iniciar
indagación.
La Directora decide iniciar una indagación y designa al funcionario
encargado de llevar a cabo dicho procedimiento.
Este registro deberá ser realizado por el profesor, inspectoría,
encargado de convivencia, directivo que haya tomado
conocimiento de la presunta conducta que daría cuenta de una
infracción y se informa a la Directora del Establecimiento.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Asume Inspectoría
General
y/o
Encargado
de
Convivencia escolar.
Inspectoría General y/o Encargado de Convivencia Escolar asume
como indagador.
Puede ser designado por la Dirección otro funcionario en caso de
que alguno de éstos, esté impedido de ejercer dicha labor.
El funcionario designado deberá recabar todos los antecedentes
pertinentes sobre los hechos suscitados que lleven a sobreseer la
conducta, o comprobarla (documentos, entrevistas y cualquier otro
medio probatorio).
Citación
apoderado.
del
El funcionario designado citará telefónicamente y/o vía correo
electrónico al apoderado del/la estudiante involucrado en la falta,
el mismo día en que se tomó conocimiento de la conducta
infraccionaría o al día hábil siguiente. Si el apoderado no puede
concurrir, se le solicitará que envié al apoderado suplente o algún
adulto responsable a quien pueda comunicarse la situación que
está ocurriendo con dicho estudiante.
Si el apoderado se niega a concurrir, se le notificará vía correo
electrónico y/o plataforma digital y/o carta certificada o Chilexpress
a su domicilio, estipulado en ficha de matrícula vigente.
De la comunicación
que se entrega y/o
envía al apoderado.
En dicha comunicación la Directora informará que se ha iniciado
un proceso de investigación por la falta disciplinaria cometida por
el/la estudiante, la que amerita posible expulsión o cancelación de
matrícula y se detalla el hecho, así como también se le informará
-si se ejerce la facultad- de la aplicación de la medida cautelar,
de suspensión del/la estudiante, mientras dure la indagación.
Medida cautelar de
suspensión.
La Directora tendrá la facultad de suspender, como medida
cautelar y mientras dure el procedimiento sancionatorio, al o los
estudiantes que hubieren incurrido en alguna de las faltas que se
indagación.
Plazo de suspensión: 10 DÍAS HÁBILES. Se contabilizan de
lunes a viernes, salvo feriados.
PASO 2
DE LA ENTREVISTA
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Entrevista con la
Directora
del
ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL.
El apoderado concurre a la citación y la Directora, informa de la
apertura de la indagación explicando los motivos que llevan al
establecimiento a iniciar este proceso y la posibilidad de presentar
descargos durante todo momento que dure la investigación; en
esta oportunidad se notificará, además, la aplicación de la medida
sancionatoria de suspensión, mientras dure el procedimiento, la
que deberá ser fundada (si procede).
Se dejará estipulado en el acta de entrevista del Encargado de
Convivencia Escolar y/o de Directora.
El apoderado, deberá concurrir con el estudiante para informar a
éste, sin perjuicio que el apoderado decida no llevarlo, pero debe
citarse para que preste su testimonio sobre los hechos que se
denuncian y dan origen al procedimiento.
De las notificaciones
durante
la
indagación.
Las notificaciones son personales, pero en vista que el
procedimiento debe ser expedito y, por la prioridad que demanda
la instrucción y desarrollo del proceso, se podrán realizar vía correo
electrónico y/o plataforma digital
y/o carta certificada o
Chilexpress, enviadas al domicilio señalado en la ficha de matrícula
del estudiante y se entenderán por notificadas al día hábil
siguiente, desde que fueron enviadas.
PASO 3
DE LA INDAGACIÓN
Recopilación de los
antecedentes.
El funcionario investigador deberá recopilar todos los antecedentes
que puedan servir como medios de prueba.
En su labor deberá ser imparcial y buscar aquellos antecedentes
que exonere al estudiante de la conducta que presuntamente se
imputa o aquellos que confirman su participación o
responsabilidad.
El funcionario investigador, en el ejercicio de sus funciones deberá
citar a los actores involucrados, presuntas víctimas, acusados,
testigos y recabar todos los antecedentes pertinentes.
Se deberá dejar registro escrito de las entrevistas.
El/la estudiante denunciado/a, será citado a prestar su testimonio
sobre los hechos que se le acusan en cualquier momento del plazo
de la indagación, cuando el funcionario determine que hay
antecedentes suficientes para escuchar sus descargos.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Se solicita informe
psicosocial de ser
procedente.
El funcionario indagador podrá solicitar informes técnicos
psicosociales -si son pertinentes- a la Dupla Psicosocial o
Psicóloga del Establecimiento Educacional y en ellos se detallarán
las intervenciones o acciones realizadas previamente con el/la
estudiante en cuestión y/o otros estudiantes involucrados.
El funcionario a quien se le solicite informe debe entregarlo a más
tardar al día subsiguiente hábil desde que es solicitado, salvo que
deba citar a entrevista alguno de los involucrados del cual se
requiera para hacer el informe, y siempre que este acceda a la
entrevista con el profesional; si se niega o no concurre a la citación,
se levanta acta, informando el hecho.
Descargos.
El apoderado podrá presentar en la dirección del Establecimiento
Educacional sus descargos y pruebas.
El documento debe individualizar al estudiante, al apoderado con
el RUN y la firma respectiva.
Debe presentar los descargos dentro de las 24 horas siguientes
desde que es citado por el funcionario a cargo de la investigación.
Si el apoderado no presenta descargos dentro de plazo, se debe
dejar constancia en el expediente investigativo.
PASO 4
DEL INFORME DE LA INDAGACIÓN
Se emite informe por
el
funcionario
investigador.
El funcionario investigador confeccionará un informe dando cuenta
de los hechos, la(s) fecha(s) de ocurrencia, el lugar y de las
entrevistas realizadas (entrevista apoderado(s), testigos, afectados
y el presunto estudiante responsable); descargos y adjuntará los
antecedentes recopilados de las distintas fuentes y cualquier otro
antecedente que permita esclarecer los hechos.
PASO 5
DE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECTORA
La Directora conoce
todos
los
antecedentes
y
resuelve.
La Directora conocerá el informe emitido por el funcionario
investigador, ponderarán los antecedentes en el contenido y los
descargos del apoderado, así como también las circunstancias
atenuantes o agravantes que concurren en el caso.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
De la resolución.
La resolución de la Directora, mediante la cual expresa la medida
disciplinaria o se exonera de responsabilidad al/la estudiante, debe
ser por escrito y además FUNDAMENTADA.
El registro de ella, deberá quedar en la hoja de observaciones
del/la estudiante en el Libro Digital.
De
existir
responsabilidad en
los hechos por parte
del/la estudiante.
En caso de encontrar responsabilidad en los hechos, la medida a
aplicar puede ser la:
De no acreditarse
plenamente
la
responsabilidad en
los hechos por parte
del/la estudiante.
Si no logra acreditarse plenamente la falta grave o gravísima
establecida en el RIE, o los hechos que afecten gravemente la
convivencia escolar, pero existieron actos atentatorios a la
convivencia escolar, se podrán aplicar las medidas formativas,
remediales, reparatorias, psicosociales y/o educativas que se
estime pertinente y contempladas en el RIE, y además podrá
aplicarse alguna de las siguientes medidas disciplinarias:
●
●
●
●
●
Condicionalidad
No asistencia actividades
Establecimiento Educacional.
Suspensión.
programadas
por
el
DE LA COMUNICACIÓN DE LA MEDIDA AL APODERADO
PASO 6
Notificación
resolución.
Cancelación de la matrícula para el año escolar siguiente
Expulsión inmediata.
de
la
Una vez adoptada la medida por parte de la Directora, ésta debe
notificar al estudiante afectado tanto como a su padre, madre o
apoderado, según sea el caso.
Para esto, se citará para el día hábil siguiente, desde la fecha que
la Directora resuelve.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Si
se
notifica
personalmente de la
medida al estudiante,
padre,
madre
o
apoderado.
Si el apoderado concurre a la citación, la Directora notificará la
medida adoptada, entregando copia de la resolución.
Se debe levantar acta de la entrevista y se deja registro de ella en
el libro de clases digital.
Se deberá consignar en el acta de entrevista al apoderado, que
tiene un plazo de 5 días para apelar.
Si el estudiante, su
padre,
madre
o
apoderado
no
concurren
a
la
citación.
Si se realizó citación al/la estudiante afectado y su padre, madre o
apoderado, según el caso, para notificarlos en persona y no
concurren a la citación, la copia de la resolución se enviará vía
correo electrónico y/o plataforma digital y/o por Chilexpress o carta
certificada.
La notificación se dará por realizada al segundo día hábil de
despachada la notificación.
De la duración del
procedimiento.
El procedimiento de indagación y su resolución debe estar
totalmente tramitado en un plazo máximo de 10 días hábiles.
PASO 7
DE LA RECONSIDERACIÓN DE LA MEDIDA APLICADA
Reconsideración de
la medida.
El estudiante afectado, padre, madre o apoderado, según sea el
caso, podrán pedir la RECONSIDERACIÓN DE LA MEDIDA DE
EXPULSIÓN O CANCELACIÓN ANTE LA DIRECTORA.
Para ello tendrá un plazo de 5 días hábiles, desde su notificación.
De la suspensión y el
Recurso
de
Reconsideración.
La interposición de la referida reconsideración ampliará el plazo de
suspensión del/la estudiante hasta culminar su tramitación.
De la forma de
interposición de la
reconsideración.
La Reconsideración de la medida (apelación), se debe presentar
en la dirección del establecimiento, debe ir dirigida a la Directora,
quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores, el que
deberá pronunciarse por escrito.
La imposición de la medida sancionatoria de suspensión no podrá
ser considerada como sanción cuando resuelto el procedimiento
se imponga una sanción más gravosa a la misma.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PASO 8
DE LA CONSULTA AL CONSEJO DE PROFESORES
La Directora resuelve
la
reconsideración
previa consulta al
Consejo
de
Profesores.
La Directora citará al Consejo de Profesores, quien deberá
reunirse y pronunciarse por escrito dentro del tercer día hábil
siguiente, desde que se recibió la reconsideración de la medida.
El consejo debe tener a la vista los antecedentes psicosociales
pertinentes, así como los antecedentes recopilados por el
funcionario a cargo de la indagación y los descargos, pruebas y
recurso presentados por el apoderado.
Se citará a un consejo extraordinario sea presencial u online.
El acta de la sesión del consejo de profesores servirá como
Informe.
El informe que emite el consejo de profesores es de carácter
propositivo.
DE LA RESOLUCIÓN DE LA RECONSIDERACIÓN
PASO 9
La Directora deberá fallar la reconsideración interpuesta por el
apoderado teniendo a la vista:
●
●
●
●
●
DE LA NOTIFICACIÓN AL APODERADO
PASO 10
Información
apoderado de
resuelto
por
dirección.
El informe y antecedentes recabados por el funcionario
investigador.
Los descargos y pruebas presentados por el estudiante o
su apoderado.
El escrito de reconsideración.
Informe del Consejo de Profesores.
Ponderado las circunstancias, atenuantes y agravantes.
al
lo
la
Se informará al apoderado vía correo electrónico y/o plataforma
digital y/o personalmente de lo resuelto, a más tardar dentro del
tercer día hábil siguiente a la fecha de recepción del escrito de
reconsideración que presentó el apoderado o estudiante.
Lo resuelto no es objeto de ningún otro recurso.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
INFORME A LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN
PASO 11
Informe
a
Supereduc.
la
La Directora, una vez que haya aplicado la medida disciplinaria y
que ya falló el Recurso de Reconsideración presentado por el/la
estudiante o apoderado, deberá informar a la Supereduc DENTRO
DEL PLAZO DE 5 DÍAS HÁBILES, a fin de que ésta revise, en la
forma, el cumplimiento del procedimiento.
Se deben acompañar todos los antecedentes que se encuentren
en la carpeta indagativa.
La
información
debe
ser
ingresada
a
https://atencionsie.supereduc.cl según lo dispuesto en la
Resolución exenta 629 de fecha 29 septiembre de 2021.
Excepcionalmente y sólo en aquellos casos en los cuales sea
imposible realizar el ingreso digital, la Directora podrá realizar el
ingreso del expediente de manera presencial, en la Oficina de
partes de la SIE.
CALIFICACIÓN DE LA FALTA
Al calificar una falta realizada por algún/a estudiante, se tomarán en consideración para el
proceso indagativo las siguientes conductas:
ATENUANTES:
1. El reconocimiento espontáneo.
2. El auténtico arrepentimiento.
3. La ausencia de intencionalidad.
4. Subsanar o reparar, antes del inicio de la indagación los efectos o consecuencias que
pudieran haberse ocasionado con la falta al reglamento.
5. La presentación de excusas públicas dejándose copia escrita de éstas.
6. No contar con historial de transgresión de normas.
7. Cualquier otra situación que a juicio de las personas que conozcan de la sanción puede
atenuar la aplicación de una sanción de mayor entidad.
8. No haber sido sancionado por una falta grave o gravísima anteriormente durante el
mismo año escolar.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
9. Mantener una actitud colaborativa y veraz durante la indagación, acompañando todos
los antecedentes y medios de prueba que tenga en su poder con el objeto de lograr el
esclarecimiento de los hechos.
10. Registros positivos en su hoja de vida, anteriores a la falta cometida.
11. Situaciones de conflicto y /o crisis en el hogar debidamente acreditadas que hayan
alterado emocionalmente al/la estudiante.
12.Situaciones de salud física o mental debidamente acreditadas que hubiesen provocado
alteración de conducta.
13. Estudiantes que presenten algún diagnóstico médico a considerar.
14. Otras atenuantes que se deban considerar en atención a la particularidades de la
situación o de los estudiantes involucrados.
AGRAVANTES
1. Haber actuado con intencionalidad (premeditación).
2. Haber inducido a otras personas a participar o cometer la falta.
3. Inducir y/o realizar “desafíos” que puede poner en riesgo a su persona o tercero.
4. Haber abusado de una condición superior, física o cognitiva, por sobre el afectado.
5. Presencia de discapacidad o condición de indefensión por parte del afectado.
6. Haber ocultado, tergiversado u omitido información antes y durante la indagación de la
falta.
7. Haber inculpado a otra por la falta propia cometida.
8. Haber cometido la falta ocultando la identidad.
9. Reincidir en la falta pese a la existencia de una mediación o arbitraje escolar previo,
en el que se hubiera acordado no insistir en actos de esa naturaleza y/o no tener
otros problemas de convivencia con el/la afectado/a.
10. No manifestar arrepentimiento.
11. No entregar antecedentes y medios de prueba que tenga en su poder con el objeto
de lograr el esclarecimiento de los hechos.
12. No mantener una actitud colaborativa y veraz o intentar obstruir la indagación.
13. Uso de violencia, actitudes amenazadoras y/o desafiantes, irrespetuosas, de
menosprecio, y de acoso (dentro/fuera del ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL).
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
14. Amenazar con posterioridad al hecho a la persona afectada, tanto personalmente o
por vía virtual (mail, Facebook, Twitter, mensajes, Agenda o cualquiera otra red
social, etc).
15. Conductas (individuales o colectivas) discriminatorias en cuanto a: nacimiento
(origen), raza, sexo, convicciones políticas, morales o religiosas, opción sexual, entre
otras. Es decir, extensivo a cualquier condición personal o circunstancia social.
16. Inventar e imputar conductas ilícitas o moralmente reprochables a otro miembro de la
comunidad.
17. Difamación por redes sociales o por medio escrito o audiovisual con publicidad.
18. Colocar en peligro colectivo la integridad física o psicológica de los integrantes de la
comunidad escolar, causando pánico.
CONSIDERACIÓN DE FACTORES AGRAVANTES O ATENUANTES Y OTROS
CONCEPTOS A CONSIDERAR
De acuerdo con las conductas de carácter atenuantes y agravantes varía el nivel de
responsabilidad que cada persona tiene sobre sus acciones: por ejemplo; si se trata de un
adulto o de una persona con jerarquía dentro de la institución escolar, ésta será mayor y, por
el contrario, mientras menor edad tengan los involucrados, disminuye su autonomía y, por
ende, su responsabilidad.
Por otra parte, es necesario conocer el contexto, la motivación y los intereses que rodean
la aparición de la falta. Ejemplo: una agresión física debe evaluarse distinto si se trata de un
acto en defensa propia o de un acto de discriminación; igualmente deben considerarse otras
circunstancias, como la existencia de problemas familiares que afecten la situación emocional
de un niño, niña y/o adolescente, las que pueden alterar su comportamiento. En tales casos,
no se trata de ignorar o justificar una falta, sino de resignificarla de acuerdo con las
circunstancias, poniéndola en contexto.
CONCEPTOS CLAVES DE ESTA ÍNDOLE:
CONDUCTA REITERADA: Se entiende por tal, cuando el mismo comportamiento tipificado
como falta se repite 3 o más veces. Toda situación disciplinaria no prevista en este capítulo
será resuelta por Inspectoría General de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en
materia educacional.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
APELACIÓN: Todas las acciones y sanciones que no tengan un plazo diferente son apelables
por parte del Estudiante y/o apoderado en un plazo de 2 días desde que se comunica la
medida o sanción.
LOS PLAZOS: son los periodos de tiempo establecidos en un proceso indagatorio para
realizar una acción. La relevancia de establecer plazos previamente es generar certezas en
cuanto a la aplicación del presente reglamento y sus protocolos, permitiendo que las
actuaciones de los involucrados se hagan de manera oportuna y adecuada.
●
●
●
Por regla general, los plazos fijados en el presente reglamento son de días hábiles,
entendiéndose de lunes a viernes, salvo los días festivos; salvo que se indique
expresamente que el plazo es de días corridos.
Los plazos pueden ser prorrogados si Inspectoría General o Encargado de
Convivencia Escolar solicita a la Directora mayor plazo para realizar las entrevistas o
recopilar antecedentes o emitir informe.
Los plazos se suspenden en periodo de vacaciones escolares.
NOTIFICACIONES: Las notificaciones son mecanismos con que cuenta el establecimiento
para comunicar de manera oficial a los involucrados en los hechos, sobre el avance de las
etapas del protocolo u otras actuaciones relevantes del manual de convivencia escolar, que
deberán efectuarse por escrito a través de cualquier medio que permita dejar constancia de
su realización. Estas pueden ser presenciales y/o vía correo electrónico/plataforma digital
(Alexia).
PROPORCIONALIDAD DE SANCIONES: De acuerdo a la ley, las sanciones o medidas
disciplinarias contenidas en el reglamento interno estarán sujetas a los principios de
proporcionalidad y de no discriminación arbitraria. Con la finalidad de dar cumplimiento a este
mandato, cada categoría de faltas tiene asociada distintas sanciones, en cuya aplicación
deberán considerarse las circunstancias particulares del caso. Esta diferenciación resguarda
la proporcionalidad entre las acciones, la gravedad de los hechos o conductas que se abordan
y su sanción respectiva. Se busca aplicar medidas y sanciones que estén directamente
vinculadas a las faltas cometidas.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Ningún miembro de la comunidad educativa puede ser
considerado culpable ni ser sancionado hasta cumplir con todos los pasos del debido proceso,
es decir, hasta desarrollar un procedimiento racional y justo. No se podrá aplicar medidas
formativas ni sanciones hasta desarrollar los pasos descritos en los protocolos o el tipo de
falta.
OBLIGACION DE DENUNCIAR: La Directora en forma directa o indirecta, por sí mismo o a
través de otro responsable inferior a su cargo, si toma conocimiento que se haya cometido
dentro o fuera del establecimiento una EVENTUAL conducta delictual contra un/a estudiante
del establecimiento deberá realizar denuncia a la Policía de Investigaciones, Carabineros de
Chile o el Ministerio Público. Toda conducta que genere vulneración de los derechos del
menor obliga a la Directoa o quién tome conocimiento, a colocar los antecedentes a
disposición de los tribunales competentes para tal efecto. Plazo: 24 horas desde que se
toma conocimiento. En cada protocolo se establece el procedimiento para dar cumplimiento
a esta obligación.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PROCEDIMIENTO GENERAL ANTE UN CONFLICTO RELACIONAL ENTRE
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Ante cualquier conflicto relacional entre un estudiante y un profesor/a (jefe de curso y/o
asignatura) o asistente de la educación del establecimiento, se intentará, en primer lugar,
resolver el conflicto conciliando a las partes en virtud de promover el buen trato y las buenas
relaciones entre los miembros de la comunidad y dar cumplimiento a la propuesta institucional
de resolución de conflictos.
a) El primer involucrado e informado de la situación entre un estudiante y otro miembro
de la comunidad es el profesor jefe o encargado de convivencia, quien orientará y
mediará en el conflicto con el objetivo de resolver la situación.
b) Si el conflicto surgiera entra el profesor jefe y un estudiante de su curso, será un
miembro del equipo de gestión quien acompañará en el proceso de resolución de
conflicto.
Si la situación no logra resolverse en esta primera instancia se activará el siguiente protocolo
de acción:
1.
2.
3.
4.
5.
Entrevista de estudiante involucrado.
Entrevista de profesor y/o asistente de la educación
Ofrecer mediación.
Si no prospera la mediación: Investigación de los hechos.
Si el conflicto surgió por un asunto académico se derivará el caso a UTP, a fin de
transar la forma de dar cierre al conflicto.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
6. Si el conflicto no se resolviera en las instancias antes indicadas, será la dirección del
establecimiento quien intervendrá en la resolución del conflicto, y aplicará las
remediales pertinentes de ser procedentes, sean disciplinarias o laborales.
TIPIFICACIÓN DE SITUACIONES OBSERVADAS:
-Acciones positivas
-Faltas leves.
-Faltas Graves
-Faltas Gravísimas (no constitutivas de delito/constitutivas de delito)
ACCIONES POSITIVAS: Son comportamientos adecuados que favorecen un desarrollo
emocional y social óptimo que le permiten al estudiante desenvolverse en el establecimiento
educacional, y contribuir a generar un ambiente para el aprendizaje y la sana convivencia
escolar, entre ellas podemos mencionar:
1. Destacable preocupación y esfuerzo evidente en sus estudios.
2. Excelente y constante participación en clases.
3. Demostración de interés en determinadas asignaturas y/o actividades extraescolares.
4. Cumplimiento de los deberes escolares y de las normas disciplinarias.
5. Responsabilidad demostrada a través de la puntualidad y la asistencia a clases.
6. Generar y promover en compañeros/as un ambiente propicio para facilitar el desarrollo de
las diversas clases y actividades de aprendizaje.
7. Actitud acogedora y solidaria con estudiantes nuevos, favoreciendo la integración de éstos.
8. Respeto, cuidado y colaboración con estudiantes de cursos menores.
9. Cumplimiento de las normas de seguridad y autocuidado.
10. Mantener una muy buena presentación personal durante cada jornada escolar.
11. Se presenta siempre con el uniforme reglamentario para Ed. Física.
12. Responsabilidad en compromisos asumidos con su curso o establecimiento educacional.
13. Notoria disposición a cuidar el aseo de las dependencias del establecimiento educacional
y/o el medio ambiente.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
14. Evidenciar capacidad para resolver conflictos mediante el diálogo y respeto por el otro/a.
15. Estudiante se relaciona mediante el buen trato con sus compañeros, educadores y
asistentes de la educación.
16. Expresa sus ideas y opiniones de forma respetuosa.
17. Busca soluciones adecuadas a los problemas que se le plantean.
18. Colabora con el docente y/o asistentes de la educación.
19. Familia colabora activamente en las actividades del establecimiento.
20. Otras conductas que merezcan ser destacadas como positivas.
PROCEDIMIENTOS:
●
●
Reconocimiento Diario: El profesor/a de asignatura entregará un estímulo (timbre,
carita feliz, estrella, tarjeta de color, medalla, reconocimiento verbal, entre otras) o
anotación positiva a aquellos estudiantes que mantengan una conducta destacada
durante la jornada de clases.
Registro de anotación: El profesor de asignatura o jefe, registrará las conductas
positivas destacadas en el estudiante semestralmente en el registro de observación
del libro digital.
DE LAS FALTAS:
CONCEPTO DE FALTA: Corresponde a acciones u omisiones que configuren incumplimiento
a los deberes que el Establecimiento Educacional ha determinado para sus miembros, los
que se encuentran descritos en el presente Reglamento Interno. Nuestro Reglamento tipifica
3 categorías de faltas: leves, graves, gravísimas, y dentro de esta última categoría
reconoce la sub categorías: constitutivas o no de delito.
En los procedimientos vinculados al manejo de faltas, está la posibilidad de citar al apoderado,
lo cual no tendrá carácter de medida, sanción o indicador de gravedad de la supuesta falta.
En atención a lo anterior, los objetivos de una citación al apoderado podrán ser:
1.- Informar la situación disciplinaria en que se encuentra involucrado el estudiante y/o,
2.- Solicitar antecedentes que faciliten el buen desarrollo de los protocolos de acción y/o,
3.- Solicitar la cooperación en el proceso disciplinario.
4.- Acordar un plan de trabajo, que busque revertir las conductas disruptivas.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
5.- Entrevistas de seguimiento conductual.
Las medidas disciplinarias se presentan en una escala que considera desde su menor a mayor
graduación. Su administración debe ser proporcional a la gravedad de la falta, privilegiando el
principio de gradualidad en su administración (salvo en los casos que las agravantes mismas
de una falta ameriten la administración de la sanción de mayor nivel estipulada para ese tipo
de infracciones).
FALTAS LEVES
Son aquellas acciones u omisiones realizadas por estudiantes, que generan daño de menor
magnitud para los integrantes de la comunidad educativa, que alteran el orden en la sala de
clases y no provocan consecuencias trascendentes en la actividad escolar personal o de
grupo. Se dejará registro en el libro de clases virtual al reiterado incumplimiento de una
conducta.
1) No respetar turnos asignados al hablar, a pesar de que se le llama al orden.
2) Toda inasistencia no justificada.
3) Llegar atrasado.
4) Cualquier acto injustificado que perturbe el desarrollo normal de la clase o actividades del
Establecimiento Educacional.
5) Incumplimiento de las actividades escolares: sin tarea o incompleta, trabajos, no traer los
textos de estudios.
6) Usar juegos, elementos de diversión u otro elemento que sean fuente de distracción para
sí mismo y/o sus pares (pelotas, cartas, tableros, bolitas, peluches u otros juguetes, juegos
electrónicos, celular, balones deportivos, entre otros) no autorizados ni solicitados, durante la
permanencia en el Establecimiento Educacional.
7) No usar el buzo oficial o polera correspondiente a educación física en las clases prácticas
y actividades extraescolares o complementarias.
8) Realizar al interior del Establecimiento Educacional o interior de la sala conductas propias
de la esfera de la intimidad personal (por ejemplo: cortarse o limarse las uñas, depilarse,
sacarse las cejas, afeitarse, sacarse las impurezas y conductas similares).
9) Maquillarse, alisarse o encresparse el pelo y pintarse las uñas en la sala de clases o
cualquier dependencia del Establecimiento Educacional.
10) Rayar, ensuciar, cortar, destruir o extraviar material de los compañeros (por ejemplo: una
goma, sacapuntas, lápices, cuaderno, etc.).
11) Conversar durante la clase, a pesar del llamado de atención del docente.
12) Molestar a otro compañero perturbando su quehacer educativo.
13) Esconder las pertenencias de sus compañeros a modo de juego o broma.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
14) No acatar las normas de higiene personal que se estipulan para el ingreso de los
estudiantes a clases después de deportes, actividades físicas o recreos (uso desodorante,
ducha, lavarse, refrescarse).
15) No respetar el turno para hacer uso de los urinarios.
16) Tirar papeles (bolas, cohetes, aviones u otro similar) a otros compañeros.
17) Punzar con algún objeto a otro compañero (lápiz o regla) sin causar daño.
18) Golpetear la mesa con el cuerpo o algún objeto.
19) Desorden durante la formación o no respetar su lugar.
20) Correr dentro de la sala o en los pasillos del Establecimiento Educacional.
21) Pellizcar, pegarle o pegarse con otro compañero a modo de juego o broma .
22) Cambiarse de puesto sin permiso.
23) Empujar a un compañero, sin causar lesiones.
24) Perseguir a un compañero causando en éste sensación de desagrado o molestia (sin
constituir acoso).
25) Realizar cualquier tipo de venta de comestibles y artículos en general al interior del
establecimiento sin autorización de inspectoría.
26) Usar prendas del uniforme del Establecimiento Educacional con diseño ajeno al oficial.
27) Gritar, cantar, gemidos, reírse estrepitosamente o silbar en la clase.
28) Beber líquidos calientes en la sala.
29) Ingresa tarde a la sala de clases luego de almuerzo o recreo sin autorización.
30) Conductas disruptivas que alteran levemente el desarrollo de la clase.
31) No cumple compromisos adquiridos con el Profesor de Asignatura, Profesor Jefe,
inspectoría, equipo convivencia escolar o Directivos.
32) No abandona la sala en recreos o actividades que lo ameriten.
33) No sigue instrucciones relacionadas con sus deberes escolares de cualquier autoridad de
la institución.
34) Expresa sus ideas y opiniones utilizando un lenguaje inadecuado.
35) Tiene modales bruscos con sus compañeros/as (verbal o físico).
36) Hacer uso inadecuado del uniforme escolar (pantalones bajo cintura, pantalón
arremangado, poleras amarradas, entre otros)
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
37) Cualquier falta leve no contemplada en la enumeración anterior.
PROCEDIMIENTOS, MEDIDAS REPARATORIAS Y DISCIPLINARIAS
Los procedimientos, medidas reparatorias y disciplinarias correspondientes se aplicarán en
forma progresiva, según la orientación realizada a los/as estudiantes y la gravedad de la falta
cometida.
REMEDIALES: Toda falta leve quedará registrada en la hoja de vida del libro de clases y será
objeto de las acciones que a continuación se indica y que sean compatibles entre sí, en
atención al tipo de conducta que se quiere intervenir, pudiendo aplicar una acción remedial
por categoría.
Si la conducta implica conflicto con algún compañero u otro miembro de la comunidad,
siempre se puede aplicar alguna técnica de Resolución Alternativa de Conflictos (mediación,
arbitraje, negociación).
1.- MEDIDAS PSICOSOCIALES Y PEDAGÓGICAS.
Una o más de las medidas señaladas en la descripción de estas, de acuerdo al tipo de
conducta que se pretende reparar o apoyar.
2.- ACCIONES FORMATIVAS EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.
●
●
●
●
DIÁLOGO PERSONAL PEDAGÓGICO.
DIÁLOGO GRUPAL REFLEXIVO.
DERIVACIÓN A INSPECTORÍA.
SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
3.- MEDIDAS REMEDIALES
●
COMPROMISO ESCRITO DE CAMBIO CONDUCTUAL.
4- MEDIDAS REPARATORIAS
●
●
EJECUTAR ACTOS REPARATORIOS.
REPARACIÓN Y REPOSICIÓN DE BIENES.
5.- SANCIONES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO
●
●
●
●
AMONESTACIÓN VERBAL.
ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES DIGITAL.
REQUISICIÓN DE BIENES.
PROHIBICIÓN DE EJECUTAR UNA ACTIVIDAD RECREATIVA.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PROCEDIMIENTO
●
●
●
●
●
●
●
●
●
El encargado y responsable de adoptar medidas ante estas faltas es el Profesor Jefe,
el docente de asignatura responsable, asistente de apoyo en aula, Directivo, Inspector.
Previo a la aplicación de la medida, el funcionario responsable que detecte o tome
conocimiento de la falta, deberá conversar con el estudiante, para provocar un
reconocimiento de su actuar y propósito de superación, enfatizando lo que se espera
de él y el significado o importancia del valor trasgredido.
Se indaga sobre la situación ocurrida, si no es una conducta que ocurre en el
momento.
Si se aplica alguna remedial que no implica sanción, solo se registra en la hoja de vida,
no se cita al apoderado inmediatamente, quien tomará conocimiento, en la próxima
entrevista con profesor jefe para ver aspectos generales del estudiante.
Si decide aplicar un remedial disciplinaria, según corresponda, con el fin de ayudar
al Estudiante a internalizar la norma transgredida, se debe dejar registro de la conducta
en el libro de clases, y se notificará al apoderado dentro de quinto día mediante
correo electrónico o se le citará de manera presencial.
El apoderado puede apelar a la sanción ante Inspectoría general dentro del segundo
día que se le notifica, de la forma antes dicha.
La ejecución del presente procedimiento disciplinario no puede exceder de 8 días
hábiles.
En caso de que el Estudiante registre 3 o más faltas leves, se cita apoderado con
Inspectoría para buscar el motivo de la conducta del NNJ y las posibles soluciones,
coordinando estrategias conductuales.
Siempre se deben tener presente las atenuantes y las agravantes a la hora de aplicar
sanción disciplinaria.
FALTAS GRAVES
Las conductas perjudican seriamente la convivencia diaria, el ambiente para el aprendizaje,
los bienes muebles e inmuebles como también el desempeño académico normal del
estudiante y de sus compañeros o la imagen del establecimiento.
1)Contestar de forma altanera, desafiante, burlesca al docente o a cualquier funcionario.
2)Jugar con preservativos en las dependencias del Establecimiento Educacional.
3)Tirar escupo, comida, papeles con saliva y similares conductas a otros compañeros y/o
miembros de la comunidad educativa y a dependencias del establecimiento.
4)Contar chistes discriminatorios y subidos de tonos o hacer bromas de doble sentido en el
Establecimiento Educacional.
5)No realizar actividad escolar, evaluación o no acatar alguna instrucción específica del
docente o funcionario del establecimiento.
6) Obstruir los WC o urinarios con papel, toallas higiénicas, comida o cualquier objeto.
7)Hacer zancadillas o agarrar del cuello a otro compañero.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
8)Consumir medicamentos que no le han sido prescritos y que pueden causarle algún daño o
sintomatología; o dárselos algún compañero de curso.
9)Llamar por teléfono, mandar cartas, correos electrónicos, Twitter, mensajería por Whatsapp,
Instagram, Facebook,, con fines no pedagógicos a un funcionario del Establecimiento
Educacional.
10)Porte, exhibición o descarga digital de material pornográfico, promoviendo esta práctica
con otros medios tecnológicos.
11) Participar en desafíos de índoles negativos o que afectan a terceros.
12)Manipular indebidamente elementos electrónicos (datas, notebook, computadores,
impresoras, equipos de música, Televisores, equipos de sonido y amplificación u otros),
perjudicando a la institución o miembros de la comunidad.
13)Lanzar objetos contra terceros sin la intención de causar daño físico (la conducta es
impropia toda vez que las cosas se deben pasar en las manos), por ejemplo: lanzar estuches,
cuadernos, lápices, frascos de pegamento, etc.
14)Realizar manifestaciones con sus los senos, nalgas, genitales o tocarlos de manera
reiterada.
15) Llamar a otro integrante de la comunidad escolar con adjetivos descalificativos.
16)Emplear expresiones vulgares o de connotación sexual o de doble sentido (cualquier sea
el medio que se use: simbología, verbal, por escrito, etc.).
17)Efectuar rayados indebidos y/o dibujos groseros en el material de evaluación y/o
cuadernos.
18)Discriminar o realizar comentario racista, sexual, político, religioso, ideológico o
discriminador que denoste algún integrante de la Comunidad Escolar.
19) Participar de desórdenes en la vía pública con buzo del establecimiento.
20)Estigmatizar, revictimizar o reculpabilizar a un miembro de la Comunidad Escolar con
comentarios cuando ha ocurrido una situación que se está investigando o ya fue sancionada.
21) Realizar manifestaciones no autorizadas contra el Establecimiento Educacional
(dentro o fuera del establecimiento).
22)Pifiar, hostigar o abuchear a un estudiante o cualquier otro integrante de la comunidad
escolar.
23) Agredir verbalmente o gestualmente en la vía pública a un tercero portando buzo de
Establecimiento Educacional.
24) Falta de honestidad que perjudique la convivencia escolar.
25) Ingresar o salir sin autorización de la sala de clases fuera del horario de recreo.
26)Subirse o trepar rejas, muros,ventanas, techos,arriesgando su integridad física y la de los
demás
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
27) Mojar pasillos u otras dependencias del Establecimiento Educacional.
28) Faltar a la verdad afectando la dinámica escolar o en un procedimiento investigativo.
29) Activar los extintores.
30)Incumplimiento reiterado de las normas reglamentarias relativas al aseo y presentación
personal.
31)Realizar expresiones de afectividad más allá de las conductas propias esperadas de
convivencia al interior del establecimiento, (por ejemplo: estudiantes que abrazan, besan, se
aprietan, acarician efusivamente)
32)Rayar, hacer grafitis, escribir, pegar autoadhesivos, pintar con corrector u otro tipo de lápiz,
descascarar, romper, perforar, rasgar y/o realizar cualquier otra conducta destructiva de:
muebles, murallas, puertas, telones, ventanas, pisos, alfombras, asientos de patio, paredes,
cortinas, pizarras, WC, lavamanos, duchas o muebles en general y/o toda otra dependencia
del Establecimiento Educacional, de sus muebles o de su estructura.
33)Patear puertas, dañar o bloquear cerraduras, manchar cortinas, forzar ventanas y/o
cerrojos.
34) Salir de la sala dando portazo.
35)Deteriorar y/o maltratar libros, mapas, proyectores, parlantes, computadores, radios,
material deportivo, microondas, instrumentos musicales, entre otros.
36)Maltratar, deteriorar, rayar, ensuciar, rasgar, destruir o extraviar material de pares
(mochilas, libros, calculadoras u otros implementos de algún valor).
37)No presentarse en fechas programadas a las evaluaciones sin justificativo válido y
oportuno, llegar atrasado o después de éstas. (pruebas, entregas de trabajos, disertaciones
u otras).
38) Emplear material de uso propio de los auxiliares y personal de mantención sin la debida
autorización (palas, mopas, escobillones, tachos para basura, limpiadores líquidos u otros).
39) Lanzar comida, fruta o verduras en las dependencias del establecimiento.
40)Botar restos de comida en lugares distintos a los basureros dispuestos para ello.
41) Ingresar a lugares prohibidos por las autoridades del Establecimiento Educacional.
42)Permanecer, sin autorización, fuera de la sala de clases u otras dependencias del
establecimiento durante la jornada escolar.
43)Inasistencia continua sin justificación ni respaldo escrito del apoderado de ninguna clase.
(a contar de 3 días hábiles).
44)Portar objetos capaces de producir daño físico.
45) Portar o fumar cigarro o tabaco en el Establecimiento Educacional
vistiendo uniforme institucional.
o
vía
pública
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
46)No asistir a las actividades académicas o de representación citadas por el Establecimiento,
sin justificativo. (SIMCE – DIA- exposiciones – torneos interescolares, recuperación de clases,
etc.)
47) No acatar normas de seguridad y/o prevención de riesgos del Establecimiento.
48)Realizar comentarios que dañen a terceros y que impliquen alterar la convivencia escolar
(cahuines).
49)Participar en juegos bruscos e inseguros que pongan en peligro la integridad física de
quienes actúan u observan.
50)Inducir a los miembros de la comunidad escolar para formar grupos sectarios dentro de las
dependencias del Establecimiento Educacional.
51) Realizar política partidista dentro de las dependencias del Establecimiento Educacional.
52)Incitar a otros miembros de la comunidad escolar a realizar manifestaciones de cualquier
naturaleza que alteren el orden dentro de las dependencias del Establecimiento Educacional.
53)Enviar mensajes o llamar a su apoderado u otra apoderada para entregar información falsa
para que retiren del establecimiento a un estudiante durante la jornada escolar.
54) Solicitar constantemente por parte de un estudiante a un funcionario del Establecimiento
Educacional y/o mantener algún tipo de vínculo por una red social (los contactos vía online
entre un funcionario del Establecimiento Educacional y estudiante sólo pueden tener fines
pedagógicos y en las plataformas oficiales que el Establecimiento Educacional disponga
(Correo electrónico).
55)Solicitar la presencia de otro estudiante para que intervenga en un conflicto personal y/o
escolar que se tenga con otro compañero, con el objeto de valerse de éste como un factor
intimidante.
56)Enviar de manera anónima mensajes por celular o redes sociales o cartas a algún miembro
de la comunidad escolar.
57) No respetar los conductos regulares.
58) Ingresar a los cubículos del WC de forma grupal o dual.
59)No participar en actividades de carácter cívico y representativo que la Dirección del
Establecimiento Educacional determine, manteniendo una actitud y comportamiento acorde a
los principios que promueve el proyecto educativo del Establecimiento Educacional. Podrán
ser excusados de esta participación aquellos estudiantes con algún impedimento físico o
prescripción médica debidamente informados y registrados en el Establecimiento Educacional
con la necesaria antelación.
60) Utilizar durante la jornada de clases objetos ajenos a los materiales del Establecimiento
Educacional, como, por ejemplo: reproductores de música, teléfonos celulares,
smartwatches y otros; los que serán requisados y devueltos al término de la jornada al
apoderado.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
61)Promover o realizar desorden o ser irrespetuoso en actividades o actos de diversa índole
al interior del Establecimiento Educacional o salidas a terreno.
62)Usar la silla de clases para balancearse, colocar pegamento o deteriorarla.
63)Copiar en pruebas, presentar trabajos ajenos como propios, plagiar trabajos de pares,
otros autores, desde sitios web, haciendo uso de inteligencia artificial y/o toda conducta que
intente engañar al profesor.
64) Dejarse copiar, traspasar información en cualquier instante de la situación de evaluación
(por escrito, verbalmente o vía electrónica); encontrar “torpedos” o “recordatorios” antes,
durante y después de la evaluación.
65)Desinterés manifiesto por las actividades escolares sean estos actos, juegos, formaciones,
trabajos de aula, entonar el himno del Nacional, entre otras.
66) Hacer bromas de mal gusto que atenten contra la sana convivencia escolar o ridiculicen a
un integrante de la comunidad escolar.
67) Expresarse con un lenguaje oral (en cualquier idioma o lengua), corporal, simbología o
escrito (por cualquier medio incluido el digital) de carácter grosero o vulgar.
68)Faltar el respeto a miembros de la Comunidad Escolar o al Establecimiento Educacional a
través de redes sociales o cualquier medio digital.
69) Hacer gestos groseros con la mano para insultar.
70)Interrumpir reiteradamente el desarrollo normal de una clase.
71) Molestar constantemente en clases, actos, juegos y otras actividades académicas.
72) Maltratar útiles y otros elementos escolares, propios o ajenos.
73)Manifestar comportamientos inadecuados o reprochables, reñidos con el perfil del alumno
expresado en el Proyecto Educativo del Establecimiento.
74) Uso de cigarrillo electrónico o vapers.
75) Faltar a la verdad reiteradamente.
76)Portar armas de juguete o fantasía, aunque no generen pánico colectivo o amenaza
individual.
77) Traer al Establecimiento Educacional juguetes sexuales.
78)Traer emblemas deportivos ajenos al Establecimiento Educacional
(banderas
de
equipos de fútbol, poleras u otras) que causen disturbios, rivalidades o problemas de
sectorizar al alumnado.
79)Llamar por teléfono, mandar cartas, correos electrónicos, Twitter, WhatsApp, con fines no
pedagógicos a un funcionario del ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
80)Discriminar o realizar comentario racista, sexual, político, religioso, ideológico o
discriminador que denosté algún integrante de la comunidad educativa.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
REMEDIALES: Toda falta grave quedará registrada en la hoja de vida del libro de clases y
será objeto de las acciones que a continuación se indica y que sean compatibles entre sí , en
atención al tipo de conducta que se quiere intervenir, pudiendo aplicar una acción remedial
por categoría.
Si la conducta implica conflicto con algún compañero u otro miembro de la comunidad,
siempre se puede aplicar alguna técnica de Resolución Alternativa de Conflictos (mediación,
arbitraje, negociación).
1.- MEDIDAS PSICOSOCIALES Y PEDAGÓGICAS.
a) Entrevista con los padres del estudiante a fin de conocer el ámbito familiar de éste y
situaciones que puedan generar la conducta disruptiva.
b) Solicitar a los padres los antecedentes médicos, neurológicos, psicológicos o psiquiátricos
previos del estudiante, si los hay, a fin de que el Colegio tome conocimiento de la existencia
de una patología o condición.
c) Los docentes y funcionarios vinculados directamente con el quehacer pedagógico del
estudiante, serán informados de la situación, antecedentes médicos, neurológicos,
psicológicos o psiquiátricos a fin de consensuar estrategias de trabajo común y apoyo al
estudiante.
d) Reuniones de seguimiento con el apoderado, a fin de informar avance o retroceso de las
conductas del estudiante.
e) Reuniones de seguimiento conductual por parte de equipo de convivencia y/o profesor jefe,
a fin de analizar los avances o retrocesos del estudiante e implementar nuevas medidas
tendientes apoyar al alumno.
f) Si el estudiante se encuentra con tratamiento médico y/o psicológico externo, se
considerarán las sugerencias del especialista del caso, que lo acompañen en el proceso
académico y de convivencia escolar.
g) El Colegio podrá derivar al estudiante al CESFAM de su domicilio para atención psicológica,
entregando una orden de derivación. Será responsabilidad del apoderado, madre o padre el
concurrir a esta institución y seguir el tratamiento que ahí se le indique.
h) El Colegio como medida formativa intervendrá a nivel curso a fin que a través de las
jornadas de formación se desarrollen actitudes como empatía, tolerancia, respeto, solidaridad
y situaciones atingentes a la realidad afectiva y social del curso.
i) Que el estudiante se incorpore a algún taller extraescolar, que busque participar en una
acción que le permita socializar, bajar los niveles de ansiedad, fortalezca el trabajo en equipo,
y/o los valores institucionales.
2.- MEDIDAS FORMATIVAS
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
●
●
DERIVACIÓN A INSPECTORÍA Y/O CONVIVENCIA ESCOLAR.
SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
3.- MEDIDAS REMEDIALES
●
CARTA DE COMPROMISO.
4.- MEDIDAS REPARATORIAS
●
●
EJECUTAR ACTOS REPARATORIOS.
REPARACIÓN Y REPOSICIÓN DE BIENES.
5.- SANCIONES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.
●
●
●
●
●
●
●
ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES.
REQUISICIÓN DE BIENES.
NO ASISTENCIA ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL.
PROHIBICIÓN DE EJECUTAR UNA ACTIVIDAD RECREATIVA.
PROHIBICIÓN DE EJERCER CARGOS DE REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL.
SUSPENSIÓN DE CLASES HASTA 5 DÍAS HÁBILES, PRORROGABLES POR 2
DÍAS MÁS.
CONDICIONALIDAD DE LA MATRÍCULA.
PROCEDIMIENTO.
Previo de la aplicación de la medida disciplinaria, se deberá seguir el siguiente procedimiento,
salvo condicionalidad que tiene procedimiento propio o que la falta grave se establezca previa
ejecución de un protocolo, caso en el cual se procede a la aplicación de remediales
directamente según las opciones señaladas en el acápite anterior:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Serán abordadas por Docente, Inspectoría o Encargado de Convivencia Escolar.
Se conversa con el Estudiante y se le escucha, invitándolo a reflexionar sobre la falta
realizada.
Inspectoría o Convivencia Escolar debe recopilar toda la información necesaria para
tener claridad sobre la falta cometida, considerando todas las atenuantes,
responsabilidades, evidencias y posibles daños físicos y/o morales realizadas.
Se registra la falta en la hoja de vida del Estudiante.
Se comunica y cita a entrevista al apoderado por parte de Inspectoría y/o profesor, a
fin de que éste tome conocimiento de la medida y de los requerimientos que le solicita
el Establecimiento, para revertir conductas disruptivas y aplicar otras medidas que
sean pertinentes.
El Estudiante y/o apoderado puede presentar sus descargos.
Se aplican las medidas, según corresponda por encargado de convivencia o
inspectoría.
El apoderado puede apelar a la Dirección hasta el tercer día hábil de la aplicación de
la sanción, si es que esta no tiene plazo propio en la ejecución de un protocolo. El
Encargado de convivencia o Inspectoría resuelve dentro del mismo plazo.
La investigación disciplinaria y la ejecución del presente procedimiento no puede
exceder de 10 días hábiles.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Las remediales de carta de compromiso y reparación y reposición de bienes, no asistencia a
actividades programadas por el Establecimiento Educacional, suspensión de clases y
condicionalidad de la matrícula sólo pueden ser aplicadas por Inspectoría, Encargado de
Convivencia Escolar o Dirección.
FALTAS GRAVÍSIMAS
Son aquellas conductas que atentan contra la moral, las buenas costumbres, la convivencia
escolar; alteran evidentemente el desarrollo del proceso formativo, enseñanza aprendizaje y
la sana convivencia escolar. Atentan de manera directa o colateral contra sí mismo o terceros.
Serán abordadas exclusivamente por el Inspector general, encargado de convivencia,
directivo o equipo de Convivencia Escolar.
NO CONSTITUTIVAS DE DELITO
1) Quemar cualquier elemento o útil escolar en dependencias del Establecimiento Educacional
(cuadernos, papeleros, hacer fogatas u otros).
2) Acusar falsamente en cualquier medio escrito, verbal o digital algún miembro de la
comunidad escolar de realizar una conducta atentatoria a la sana convivencia escolar:
agresión, conductas de acoso, conductas excesivamente afectivas, vulneración de derechos,
maltrato, hurto, robo, consumo o venta de drogas, y toda otra contenida en el presente
reglamento.
3) Sacar la ropa interior de algún compañero/a de los camarines. Será una agravante de la
conducta exhibirlas en un lugar público.
4) Promover o realizar desorden o ser irrespetuoso en actos de diversa índole al interior del
Establecimiento Educacional, salidas a terreno u otras actividades al exterior del
Establecimiento Educacional mientras vista, o no, el uniforme del Establecimiento Educacional
o le esté representando.
5) Cuestionar la idoneidad profesional de un docente o funcionario del Establecimiento
Educacional sin fundamento y de manera pública.
6) Hacer bromas que atenten contra la sana convivencia escolar o ridiculicen a un integrante
de la comunidad escolar, con gran afectación.
7) Portar elementos que sirven para fabricar cigarros o para el consumo de marihuana
(papelillos, pipa, filtros u otros).
8) 12 o más atrasos al ingreso a la jornada.
9) Bajarle el buzo o short a otro/a estudiante con el afán de ridiculizarlo o como broma.
10) Realizar gestos obscenos con el cuerpo o bajándose y/o quitándose la ropa u otros de
similar naturaleza.
11) Ingresar, manipular, hackear o Intervenir la plataforma computacional del Establecimiento
Educacional y/o proyector.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
12) Publicar en sitios de Internet o redes sociales, sin autorización expresa de los
involucrados, fotografías, audio o video de cualquier funcionario del establecimiento o
compañero del colegio, sin autorización de éste o su representante legal (caso de estudiantes
menores de edad).
13) Insinuarse o declararse a un/a funcionario/a del Establecimiento Educacional con el fin
de establecer relaciones de tipo sentimental o sexual.
14) Efectuar actos que constituyan situaciones de peligro para la salud o la integridad física
de las personas (tales como el uso de bombas de ruido, de agua, humo, llamadas falsas por
incendio, bombas, etc.).
15) Extraer el material del profesor y/o manipular material pedagógico sin autorización.
16) Intervenir las cuentas de correo electrónico o redes sociales de la institución o de los
funcionarios del Establecimiento Educacional, sean personales o institucionales.
17) Portar o consumir marihuana o sustancias psicotrópicas -para uso personal sin que estén
recetadas por un médico-, al interior del establecimiento o en sus alrededores , según lo que
determina por la ley.
18) Instalar programas espías en los computadores del Establecimiento Educacional o
computadores personales de los funcionarios del Establecimiento Educacional.
19) Participar y/o incitar a compañeros a involucrarse en actividades que atenten contra la
integridad moral, física y/o psicológica de cualquier persona que integre la Comunidad
Escolar.
20) Quedarse afuera del Establecimiento Educacional en horario de clases (“cimarra”).
21) Fugarse del Establecimiento Educacional o de una actividad en terreno autorizada por el
Establecimiento Educacional.
22) Efectuar actos vejatorios contra la dignidad de los estudiantes y/o funcionarios.
23) Consumir, portar, ingerir o inhalar sustancias nocivas para la salud al interior del
establecimiento o actividad organizada por el establecimiento (alcohol, sustancias
alucinógenas, aerosoles, neopren, bencina, entre otros.).
24) Denostar, denigrar, ofender, molestar, amenazar o publicar en sitios de Internet o redes
sociales u otros medios con publicidad a otro miembro de la comunidad escolar.
25) Denostar por cualquier medio y públicamente a la Institución, sus emblemas o su
administración, especialmente valiéndose de redes sociales, Internet, Youtube u otras. Se
entiende por emblemas: himno, insignia, estandarte, logo, eslogan, y cualquier otro elemento
que identifique al Establecimiento Educacional.
26) Hacer uso no autorizado de timbres con el logotipo de la Institución.
27) Publicar en sitios de Internet o redes sociales, fotografías, audio o video de cualquier
funcionario del establecimiento o compañero de Establecimiento Educacional que tenga
carácter sexual o que implique burlas o denosta a las personas involucradas.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
28) Adulteración o falsificación de documentación interna u oficial del Establecimiento
Educacional (libro de clases, informe de calificaciones, personalidad, licencias, certificado de
estudio, diplomas u otros similares).
29) Sustracción de bienes ajenos y documentación dentro de las dependencias del
Establecimiento Educacional a cualquier integrante de la comunidad escolar.
30) Causar cualquier tipo de daño en los vehículos de los funcionarios del Establecimiento
Educacional o apoderados o que se encuentren en el recinto escolar o sus afueras.
31) Conductas sexualizadas o afectividad efusiva en las dependencias del Establecimiento
Educacional con otro estudiante o un tercero, o en una actividad organizada por el colegio.
32) Ingresar a la fuerza u ocupar ilícitamente el Establecimiento Educacional .
33) Provocar daños en el inmueble y/o muebles, impidiendo las clases, el ingreso de los
estudiantes y/o del personal al Establecimiento Educacional.
34) Acusar falsamente a un compañero o funcionario del Establecimiento Educacional de
abuso sexual u otro ilícito; falsedad que debe estar debidamente comprobada.
35) Portar todo tipo de instrumentos peligrosos, utensilios u objetos cortantes, punzantes,
contundentes o de fuego, con apariencia de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de
ellos.
36) Sustraer material de laboratorio, del aula de recursos, CRA u otras dependencias o
material pedagógico como guías, instrumentos evaluativos, apuntes, ensayos, entre otros.
37) Intervenir o manipular el Libro de Clases o cualquier otro instrumento de uso pedagógico.
38) Falsificar firmas y/o comunicaciones del Apoderado, Profesores, Directivos o funcionarios
del Establecimiento Educacional.
39) Solicitar a un tercero que suplante al apoderado, padre o madre (presencialmente, vía
telefónica o por correo electrónico).
40) Provocar cortes de energía eléctrica, gas, agua potable, conexión de internet o telefónicas,
alterando el normal desarrollo de las actividades del establecimiento.
41) Insultar o amenazar en forma verbal o escrita a un tercero o a cualquier autoridad pública
o educacional (fuera o dentro del establecimiento).
42) Agredir físicamente a un tercero portando el buzo del Establecimiento Educacional.
43) Agredir, aunque no cause lesiones o causar lesiones leves a otro integrante de la
comunidad escolar dentro o fuera del Establecimiento Educacional.
44) Interrumpir o impedir de facto el normal desarrollo de las actividades escolares,
obstaculizando accesos, impidiendo el ingreso, amedrentando a los estudiantes o
funcionarios; o bien, ocupando ilícitamente el Establecimiento, interrumpiendo con ello el
servicio escolar y configurando una acción de ocupación ilícita.
45) Incitar a la toma del establecimiento estudiantil por parte de terceros.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
46) Actuar en forma encapuchada (u ocultando su identidad) o con overoles dentro de las
dependencias del Establecimiento Educacional, causando destrozos o atacando de forma
física o verbal a otro integrante de la comunidad escolar en cualquier circunstancia.
47) Participar con el uniforme en desórdenes en la vía pública provocando daños a bienes
privados o fiscales.
48) Asistir al establecimiento en estado de ebriedad o bajo alguna influencia de drogas ilícitas
y estupefacientes.
49) Incitar a un estudiante a incurrir en actos que se encuentren catalogados como faltas en
el presente reglamento.
50) Agredir con golpes de puño, puntapié en cualquier parte del cuerpo a otro estudiante o
miembro de la comunidad escolar y, cualquier otro tipo de agresión física o falta de similar
naturaleza, que no constituya una lesión grave o este regulada en el capítulo de la sana
convivencia escolar.
51) Desacato grave de instrucciones específicas del docente o funcionario del Establecimiento
Educacional dentro o fuera del aula y/o examinadores externos (Simce y otros).
52) Participar y/o incitar a compañeros/as a involucrarse en actividades que atenten contra la
integridad moral, física y/o psicológica de cualquier persona que integre la Comunidad
Escolar.
53) Tener conocimiento que otro/a estudiante está siendo víctima de una vulneración de
derechos o delito y no informar a la dirección, inspectoría o encargado de convivencia.
54) Esconder antecedentes que den cuenta la ocurrencia de un ilícito en el Establecimiento
Educacional o actividad extraescolar.
55) Generar situaciones de pánico colectivo que atenten contra la integridad física o
psicológica de algún otro miembro de la comunidad escolar.
56) Encerrar a otro miembro de la comunidad escolar en algún espacio del establecimiento
dejándolo sin posibilidad de salir durante un periodo de tiempo considerable, provocando en
la afectada sensación de miedo o angustia.
57) Enviar fotos o videos en actitudes íntimas o sexualizadas a otros miembros de la
comunidad escolar, aunque sean propias.
58) Usar dentro de las dependencias del Establecimiento Educacional juguetes sexuales.
59) Realizar dentro del Establecimiento Educacional o en actos oficiales del establecimiento
performance de índole sexual, de conductas sexualizadas, atentatorias contra los símbolos
patrios, emblemas del Establecimiento Educacional o religiosos.
60) Viralizar fotos o videos de un/a compañero/a del colegio, causando menoscabo en este,
o que la imagen viralizada eventualmente sea constitutiva de un delito (pornografía infantil o
similar).
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
61) Portar armas de juguete o fantasía, que generen pánico colectivo o amenaza individual.
62) No acatar las prohibiciones establecidas a raíz de la condicionalidad: asumir cargo
directivo en su curso o centro de alumnos, vocería o de representación del estudiantado; o
asistir a la actividad escolar expresamente prohibida en el acta de condicionalidad.
63) Realizar funas por redes sociales, lo que debe estar acreditado en la indagación de lo
sucedido.
64) Sacar fotografías a cualquier miembro de la comunidad escolar sin su autorización.
65) Reproducir, grabar o transmitir en vivo la clase o actividad escolar sin autorización del
profesor o funcionario del Establecimiento Educacional a cargo.
66) Hacer memes, reels, stickers o videos de cualquier tipo de red social. relacionado con
cualquier miembro de la comunidad educativa.
67) Decir garabatos u ofensas a profesores o compañeros/as, por cualquier red social o
soporte electrónico.
68) Utilizar todo medio digital como mensajes escritos, verbales, creaciones audiovisuales
(memes, stickers, capturas de pantallas, edición de fotos y videos), producir videos, audios u
otros con el fin de viralizarlas y realizar prácticas ofensivas y/o ciberacoso a cualquier miembro
de la comunidad educativa.
69) Realizar con intencionalidad actos o conductas que alteren o desregular a un estudiante.
70) Hacer uso o apoderarse de bienes ajenos inmateriales de cualquier miembro de la
comunidad escolar: claves personales, sesiones computacionales entre otros.
71) Reproducir la clase o parte de ella, registrar, tomar captura de pantalla, fotografiar, por
cualquier tipo de medio, situaciones institucionales privadas, tales como clases, reuniones,
jornadas, entrevistas, etc., aunque no las divulgue en redes sociales.
72) Acosar sentimentalmente a un compañero o compañera.
73) Asistir a clases bajo los efectos de alcohol o drogas ilícitas, lo que queda en evidencia por
el comportamiento.
74) Incitar a que otro miembro de la comunidad escolar atente contra sí mismo u otro (suicidio,
cortes, juegos de asfixia y conductas de riesgo similares).
75) Filmar en clases o grabar conversaciones con cualquier integrante de la comunidad, subir
a redes sociales, sin autorización o contra la voluntad del tercero y que produzca menoscabo.
76) Efectuar actos vejatorios por cualquier medio cibernético o telefónico contra la dignidad
de los estudiantes y/o funcionarios.
77) Auto exposición a conductas sexualizadas o de connotación sexual que se viralicen por
redes sociales o internet como: fotos semi desnudos o desnudos, actos obscenos, videos
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
íntimos o similares, (esto sin perjuicio de las medidas psicosociales o apoyos que se otorguen
al afectado).
78) Maltrato psicológico reiterado: denigrar, ofender, denostar, molestar, burlas, insultos,
amenazas, descalificaciones, apodos ofensivos, aislamiento y/o exclusión social, en forma
directa y/o indirecta, verbal y/o por escrito, o a través de medios tecnológicos, como por
ejemplo redes sociales, correo electrónico, blogs, Tik Tok, WhatsApp y similares, a cualquier
funcionario, estudio o apoderado del establecimiento.
79) Crear y/o realizar comentarios en páginas de redes sociales que sirven para funas (ej.
Confesiones)
80) Realizar conductas de índole sexual en cualquier espacio del Establecimiento
Educacional.
REMEDIALES: Toda falta gravísima será objeto de las acciones que a continuación se indica
y que sean compatibles entre sí, en atención al tipo de conducta que se quiere intervenir,
pudiendo aplicar una acción remedial por categoría.
Si la conducta implica conflicto con algún compañero u otro miembro de la comunidad,
siempre se puede aplicar alguna técnica de Resolución Alternativa de Conflictos (mediación,
arbitraje, negociación).
MEDIDAS PSICOSOCIALES Y PEDAGÓGICAS
Una o más de las medidas señaladas en la descripción de estas, de acuerdo al tipo de
conducta que se pretende reparar o apoyar.
a) Entrevista con el estudiante.
b) Entrevista con los padres del estudiante a fin de conocer el ámbito familiar de éste y
situaciones que puedan generar la conducta disruptiva.
c) Solicitar al apoderado/a los antecedentes médicos, psicológicos o psiquiátricos previos
del estudiante, si los hay, a fin de que el Colegio tome conocimiento de la existencia de
una patología o condición.
d) Los docentes y funcionarios vinculados directamente con el quehacer pedagógico del
estudiante, serán informados de la situación, -antecedentes médicos y/o psicológicos-, a
fin de consensuar estrategias de trabajo común y apoyo al estudiante.
e) Reuniones de seguimiento con alguno de los padres del alumno, a fin de informar
avance o retroceso de las conductas del estudiante.
f) Reuniones de seguimiento conductual con el encargado de convivencia, profesor jefe
y dirección, a fin de analizar los avances o retrocesos del alumno e implementar nuevas
medidas tendientes apoyar al alumno.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
g) Si el estudiante se encuentra con tratamiento médico y/o psicológico externo, se
considerarán las sugerencias del especialista del caso, que lo acompañen en el proceso
académico y de convivencia escolar.
h) El Colegio podrá derivar al estudiante al Consultorio o CESFAM de su domicilio para
atención psicológica, entregando una orden de derivación. Será responsabilidad del
apoderado, madre o padre el concurrir a esta institución y seguir el tratamiento que ahí se
le indique.
i) El Colegio como medida formativa intervendrá a nivel curso a fin que a través de las
jornadas de formación valórica se trabajen actitudes como empatía, tolerancia, respeto,
solidaridad y situaciones atingentes a la realidad afectiva y social del curso.
1.- MEDIDAS REPARATORIAS PEDAGÓGICAS:
1) Si el especialista tratante que atiende al estudiante, sugiere la conveniencia de asistir
a jornada parcial, el Colegio evaluará y adecuará el horario en que permanezca en
clases (Psicólogo, psiquiatra y neurólogo).
2) Se trabajarán temas específicos en relación a las faltas, para tomar plan remedial
como, por ejemplo: Trabajos y/o exposiciones orales.
3) El profesor jefe y unidad técnica pedagógica estarán a cargo de recalendarizar las
evaluaciones y/o trabajos aplicados durante su suspensión.
2.- MEDIDAS FORMATIVAS
●
●
DERIVACIÓN A INSPECTORÍA
SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
3.- MEDIDAS REPARATORIAS
●
●
EJECUTAR ACTOS REPARATORIOS
REPARACIÓN Y REPOSICIÓN DE BIENES
4- SANCIONES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.
●
●
●
●
●
●
●
NO ASISTENCIA ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL.
PROHIBICIÓN DE EJERCER CARGOS.
SUSPENSIÓN DE CLASES.
CONDICIONALIDAD DE LA MATRÍCULA.
REDUCCIÓN DE LA JORNADA ACADÉMICA.
RENDIR EVALUACIONES SIN ASISTENCIA A CLASES.
NO RENOVACIÓN DE MATRÍCULA PARA EL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE.
PROCEDIMIENTO:
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Toda falta gravísima descrita precedentemente y que no tenga un protocolo específico, se
guiará por el siguiente procedimiento, que se debe ejecutar en un plazo máximo 10 días
hábiles, plazo prorrogable de requerirse en el caso que el apoderado no pueda asistir a citación;
sin perjuicio de esto, no podrá exceder este plazo de 20 días hábiles.
Previo de la aplicación de la medida disciplinaria, se deberá seguir el siguiente
procedimiento, salvo condicionalidad que tiene procedimiento propio o que la falta grave se
establezca previa ejecución de un protocolo, caso en el cual se procede a la aplicación de
remediales directamente según las opciones señaladas en el acápite anterior:
1. Quedará registrada en la hoja de vida del Libro de Clases.
2. El encargado de convivencia escolar y/o Inspector abrirá expediente indagativo a fin de
recabar antecedentes.
3. Se entrevista a los testigos y estudiantes involucrados para consignar los hechos y se
busca detectar el motivo de su comportamiento; se debe recopilar toda la información
necesaria para tener claridad sobre la falta cometida, considerando todas las
atenuantes, responsabilidades, evidencias y posibles daños físicos y/o anímicos
realizados.
4. Se comunica y cita a entrevista al apoderado por parte de Inspectoría y/o Equipo de
Convivencia, a fin de que éste tome conocimiento de la medida y de los requerimientos
que le solicita el Establecimiento, para revertir conductas disruptivas y aplicar otras
medidas que sean pertinentes.
5. El Estudiante y/o apoderado puede presentar sus descargos.
6. El encargado de convivencia, directivo o Inspector general decide la(s) remedial(es) a
aplicar.
7. El apoderado puede apelar a la dirección dentro de 5 días hábiles de la aplicación de
la medida, si es que esta no tiene plazo propio.
CONSIDERACIONES.
a) Siempre se deben tener presente las atenuantes y las agravantes a la hora de aplicar
sanción o medida.
b) Si el Estudiante se encuentra matriculado para el año escolar siguiente, y comete una
falta gravísima previo procedimiento disciplinario, se procederá a dejar sin efecto ipso
facto el contrato de prestación de servicios educacionales suscrito para el año
siguiente.
En el caso que la medida a aplicar sea la cancelación de la matrícula a fin de año: si el/la
estudiante incurre en otra falta grave o gravísima durante el periodo que se decreta la sanción
y el término del año escolar, se podrá aplicar la medida de expulsión inmediata.
CONSTITUTIVAS DE DELITO
Esta categoría pertenece a las faltas gravísimas, pero dada la gravedad de las conductas que
se tipifican se han regulado de manera independiente a las faltas gravísimas y se han
denominado “constitutivas de delito”; y son aquellas que afectan gravemente la convivencia
escolar, que causen daño a la integridad física o síquica de cualquiera de los miembros de la
comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que produzcan
lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también
los actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo
por parte del establecimiento.
Serán abordadas exclusivamente por Inspectoría, Encargado de Convivencia Escolar,
Directora o miembro del Equipo de Convivencia Escolar.
1) Agredir causando lesiones menos graves o graves a otro miembro de la comunidad
escolar, que esté certificado médicamente.
2) Causar la muerte de otro miembro de la comunidad escolar, sea por conducta directa,
indirecta u omisiva.
3) Agredir psicológicamente a través de cualquier vía o forma, a otro miembro de la
comunidad escolar, causando menoscabo en su salud emocional (acreditado con informe
médico o psicológico e indagación interna); la agresión podrá ser única, pero de alto impacto
emocional o reiterada en el tiempo, especialmente valiéndose de redes sociales, Internet,
Youtube u otras.
4) Extorsión o chantaje a otro miembro de la comunidad escolar, provocando menoscabo en
su conducta y/o daño psicológico.
5) Las agresiones o ataques de connotación sexual
6) Actos premeditados, como provocar incendios en las dependencias del Establecimiento
Educacional o en bienes de otro miembro de la comunidad escolar (quemar su ropa).
7) Dar de comer, inhalar o beber algún elemento tóxico a otro miembro de la comunidad
escolar (cloro, soda cáustica, silicona, insecticidas, fluidos biológicos, neopren, gas, entre
otros).
8) Acciones temerarias que coloquen en riesgo la integridad de otro miembro de la
comunidad escolar.
9) Uso, porte, posesión, tenencia de armas, utilizar o amenazar con armas o elementos de
agresión a otro integrante de la comunidad escolar, aunque no cause lesiones.
10) Tráfico y/o micro tráficos de drogas y estupefacientes en el establecimiento escolar, en
las afueras del recinto o en alguna actividad escolar.
11) Detonar elementos explosivos, generando situaciones de pánico colectivo o colocando
en riesgo la integridad de otros miembros de la comunidad escolar.
12) Acoso escolar que se manifiesta en consecuencias psicológicas en otro estudiante,
acreditado con informe médico o psicológico, que debe estar validado con la indagación
interna llevada por el Establecimiento Educacional, que acredita que el estudiante fue víctima
de acoso escolar, y el acosador (es) no ha reparado o revertido la conducta.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
13) La amenaza o intimidación grave a algún miembro de la comunidad educativa.
14)Corrupción de menores, entendiendo que ejerce influencia sobre otros estudiantes para
que se prostituyen o que participen en material pornográfico.
15) Publicar en sitios de Internet o redes sociales, fotografías, audio o video de cualquier
funcionario del establecimiento o compañero de Establecimiento Educacional
que tenga
carácter sexual o que implique burlas o denosté a las personas involucradas con publicidad
y cause grave daño en la honra del afectado(a).
16) Actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio
educativo por parte del establecimiento.
17) Cualquier otra situación que afecten gravemente la convivencia escolar, aunque no estén
escrituradas en el presente reglamento y que cumplan con los principios de proporcionalidad
y de no discriminación arbitraria y lo dispuesto en el art.11 de la DFL N°2 de 2009 del Mineduc
(Dictamen SIE N° 52 de 17/02/2020, numeral 1 párrafo nueve).
PROCEDIMIENTO PARA LAS FALTAS GRAVÍSIMAS CONSTITUTIVAS DE DELITO
Se aplica el procedimiento establecido para la cancelación de la matrícula o expulsión
inmediata descrito en el párrafo de sanciones en el orden disciplinario, salvo que la conducta
tenga un protocolo especial.
Sólo en el caso que se pruebe que el/la estudiante no tuvo participación alguna en los hechos
que se le imputan será exonerado de cualquier tipo de acción remedial o se aplicará una que
sea proporcional a la conducta, según el procedimiento fijado.
Si del mérito de la indagación se establece que la participación del/la estudiante es efectiva y
que concurrió en la conducta tipificada, se procederá a cancelar o expulsar inmediatamente
siguiendo el protocolo debido.
En el caso de expulsión se entregará el Informe de las calificaciones y sus otros antecedentes
académicos.
En el caso de cancelación de matrícula, si el estudiante se encuentra matriculado para el año
escolar siguiente, y comete una falta grave o gravísima previo procedimiento disciplinario, se
procederá a dejar sin efecto ipso facto la matrícula.
FALTAS A LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL:
DE
LOS
TRABAJADORES
DEL
Si es un trabajador(a) quien incurre en falta a los deberes señalados en el presente
Reglamento u otras normativas, que atenten contra la convivencia escolar y en especial si se
comprueba maltrato verbal, físico o psicológico, a través de cualquier medio, a uno o más
integrantes de la comunidad escolar, se procederá a sancionar al trabajador(a). Se
considerará falta de especial gravedad si el maltrato se presenta contra un estudiante.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Si la conducta, implica presuntamente una conducta ilícita o vulneración de derechos de un
estudiante, se realizará la denuncia ante las autoridades pertinentes y si es procedente, se
solicitará medida de protección a favor del estudiante afectado.
Será sancionado de acuerdo a la normativa establecida en el código del trabajo y/o las
normas de orden del reglamento de orden, higiene y seguridad, y que no sea causal de
terminación de su contrato de trabajo, se aplicarán alguna de las siguientes medidas:
●
●
●
Multa aplicada por el empleador, las que podrán ser desde un 10% hasta un 25% de
la remuneración diaria del infractor.
Amonestación verbal.
Amonestación escrita, quedando constancia en la hoja de vida del trabajador mediante
copia de la carta de censura, si se estimare procedente se informará de esta sanción
a la Inspección del Trabajo.
La amonestación podrá ser verbal o escrita. La amonestación verbal consiste en un llamado
de atención privado que puede hacerse personalmente a un trabajador, quedando constancia
escrita de dicha sanción si el empleador lo estima procedente.
La amonestación escrita consiste en una reprensión escrita, la cual puede ser sin o con copia
a la respectiva inspección del trabajo, además de registrarse en la hoja de vida del trabajador.
●
Toda otra medida como separación de funciones, cambio de funciones, cambio de
espacio, o medidas similares, se deben aplicar de común acuerdo.
Toda conducta de convivencia entre trabajadores debe ser abordada desde el ámbito laboral.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PROTOCOLOS
Son instrumentos que regulan los procedimientos de una comunidad educativa con la finalidad
de enfrentar situaciones de manera oportuna, organizada y eficiente . Además son coherentes
con el reglamento interno y con la normativa legal vigente.
Cada protocolo se debe caracterizar por lo contender los siguientes aspectos:
●
●
●
●
●
Secuencias de pasos (flujograma).
Responsables de las acciones.
Tiempos o plazos.
Proceso (indagar antecedentes, informar resultados,
posibilidad apelar, medidas formativas y/o disciplinarias,
seguimiento).
Cualquier medida adoptada debe estar contemplada en el Reglamento Interno.
El establecimiento cuenta con PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A:
1. Protocolo de prevención y abordaje frente a situaciones de violencia escolar.
1.1
Protocolo
de
actuación
frente
al
maltrato
1.2
Protocolo
de
actuación
frente
al
1.3 Protocolo de actuación frente a Cyberbullying, grooming y sexting.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
escolar
Bullying
Protocolo de actuación frente a situaciones de vulneración de derecho.
Protocolo de prevención y acción ante situaciones de abuso sexual infantil (ASI)
Protocolo de mediación escolar.
Protocolo consumo, porte y venta de alcohol, drogas y estupefacientes.
Protocolo de actuación frente a robo o hurto.
Protocolo de prevención del suicidio y conductas autolesivas.
Protocolo de actuación frente a amenazas externas.
Protocolo de actuación frente a situaciones de desregulación emocional y conductual
para estudiantes que presenten la condición del espectro autista..
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ABORDAJE FRENTE A SITUACIONES DE
VIOLENCIA ESCOLAR 2024
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR:
1.
AGRESIONES ENTRE ESTUDIANTES.
A. El o los que está/n siendo o fueron agredidos o son testigos de agresiones de forma física,
verbal y psicológica, según las definiciones que abarca nuestro protocolo, deberán
dirigirse a un adulto responsable, quien deberá informar al equipo de convivencia escolar
del establecimiento.
B. El equipo de convivencia escolar solicitará a él o los/las estudiantes el relato de la
situación descrita y los nombres de las personas involucradas, tomando en cuenta otras
evidencias existentes. Quedará el relato de lo ocurrido en los registros de actas del
encargado de convivencia con la respectiva firma. En el caso de encontrarse en
modalidad virtual, se evaluará pertinencia de citar a la presencialidad, tanto al estudiante
como adulto responsable, de lo contrario, se optará por trabajar mediante videollamada.
C. El encargado de convivencia deberá informar al profesor jefe correspondiente y al
Inspector General, mediante correo institucional y/o reunión personal, de los posibles
eventos que estarían sucediendo con sus estudiantes, para hacerlos partícipes de la
intervención.
D. Obtenidos los medios de verificación proporcionados por la indagación, el encargado de
convivencia deberá adjuntar al acta de atención (registro de entrevistas), los medios de
prueba con los que cuenta. Esta acta deberá ser firmada por el/la o los/las estudiantes
que relaten la situación.
E. Si las evidencias dan cuenta de maltrato, en cualquiera de sus formas, el equipo de
convivencia escolar deberá realizar un proceso de indagación con los involucrados e
informar a los apoderados de la situación.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
F. El proceso de indagación consta de entrevistas de forma individual a los involucrados, ya
sea vía telefónica, videollamada y/o presencial.
G. Si la entrevista no da cuenta de ningún hecho que avale el relato inicial, se indaga el
episodio con otros actores relevantes de la comunidad educativa, como el profesor jefe,
algunos/as estudiantes del curso en cuestión, estudiantes cercanos a los agresores, y/o
cualquier otro adulto responsable dentro de la comunidad que puede entregar
antecedentes.
H. Una vez concluida la indagación y teniendo claridad de los responsables del evento, el
encargado de convivencia escolar es quién decidirá la medida formativa, pedagógica,
reparatoria y/o de apoyo psicosocial de acuerdo con el Manual de Convivencia Escolar
según sea el caso, lo que quedará registrado en la hoja de vida de cada estudiante.
I.
El encargado de Convivencia Escolar se contactará vía correo electrónico institucional o
vía telefónica con los apoderados de los o las estudiantes involucrados para explicitar
los resultados de la investigación y la determinación de la medida formativa, pedagógica,
reparatoria y/o de apoyo psicosocial, dejando constancia en el acta del caso y de la
medida a aplicar en la hoja de vida del alumno con la firma de los apoderados como toma
de conocimiento. Si el apoderado se niega a firmar, esto deberá ser consignado en la
hoja de vida del educando, quedando claro que la firma es una evidencia de toma de
conocimiento.
NOTA: Si los apoderados de los/as estudiantes desean continuar con el procedimiento de
investigación por no encontrarse conforme con las medidas, se les solicitará a ellos que
traigan todos los medios de prueba u otros existentes que permitan realizar una nueva
investigación.
J. El equipo de convivencia escolar deberá dejar por escrito, en el registro de entrevistas,
las conversaciones y reflexiones de los y las estudiantes involucrados a modo de
evidencia de seguimiento de la problemática, además de poder observar el cambio
esperado de parte de los estudiantes ante dicha situación.
K. Además de las intervenciones de seguimiento con cada uno de los o las involucrados, el
equipo de convivencia escolar en conjunto con el/los docente/s deberán intervenir al
curso, dando cuenta de lo sucedido con su o sus compañeros, a modo de invitarlos a la
reflexión desde la empatía de los posibles daños causados y de lo que puede haber
llegado a motivar al o los compañeros a cometer dichas acciones, siempre velando por el
resguardo de ambos compañeros o ambos grupos, ya que están en proceso de
crecimiento y formación.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
NOTA: Las situaciones de convivencia escolar deberán ser informadas al cuerpo docente
como medida de prevención y de seguimiento, para acompañar a él/la o los/las estudiantes
involucrados como también al grupo curso.
2. AGRESIONES DE ADULTOS/AS EXTERNOS Y/O APODERADOS A ESTUDIANTES.
A. Cualquier miembro de la comunidad educativa es un eventual receptor del relato de
maltrato de alguno de nuestros/as estudiantes. Esta persona es quien debe derivar el caso
con la mayor cautela posible al encargado/a de convivencia escolar. Es necesario que esta
persona (Encargado de Convivencia Escolar) tenga la adecuada capacitación para manejar
la Ley de Maltrato Infantil y activar el protocolo de vulneración de derechos en caso de ser
necesario.
3.
AGRESIONES
DE
FUNCIONARIOS
DEL
ESTABLECIMIENTO
HACIA
UN/A
ESTUDIANTE.
A. Quien recepciona la información del estudiante, debe contener al estudiante e informar
inmediatamente al encargado de convivencia.
B. El encargado de convivencia solicita comunicarse con el apoderado, ya sea virtual,
telefónica o presencialmente., quién debe expresar por escrito en el mismo instante y
claramente, los antecedentes obtenidos de la situación relatada por su pupilo/a, junto
con antecedentes que él pueda manejar, además de evidencias concretas, si es que
existen, que avalen el relato expuesto. El establecimiento no admite acusaciones que
no sean por escrito y siempre por parte del apoderado.
C. Una vez obtenida esta información escrita, junto a las posibles evidencias, el encargado
deberá entregarlas al Director/a del establecimiento, detallando la situación de cómo
obtuvo esa información.
D. El director/a, deberá dar a conocer al funcionario que ha sido acusado de maltrato,
leyendo el escrito y mostrando las posibles evidencias, las que quedarán archivadas en
dirección.
E. De no existir evidencias concretas y sólo contar con el relato escrito, la dirección del
establecimiento es quien siempre deberá mediar llevando a un diálogo reflexivo a ambas
partes, dirigiendo la conversación hacia el reconocimiento de los posibles errores de las
partes involucradas y la reconstrucción de la relación (funcionario– estudiante).
F. La dirección del establecimiento tiene la obligación de realizar un seguimiento de la
situación planteada por el apoderado, tanto con él o la estudiante, con el apoderado, y
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
con el profesor, dejando por escrito las entrevistas realizadas y los acuerdos que se
obtienen de dichas instancias reflexivas, velando siempre por el buen trato dentro de la
comunidad educativa y a modo de evitar futuros eventos.
G. Dependiendo de las evidencias con las que se cuente, la dirección del establecimiento
decidirá qué acciones realizar con el trabajador en términos contractuales mientras dure
el proceso de investigación.
H. De corroborar la veracidad de las evidencias de los hechos, se procederá de la siguiente
manera:
i.
Agresión física: se debe dar por terminado la relación contractual con el funcionario
y poner en antecedentes a las autoridades pertinentes, por tratarse de una
vulneración a los derechos del niño.
ii.
Agresión verbal: si es una agresión aislada, queda como antecedente en la hoja de
vida del funcionario, se persigue la reparación de la relación con la víctima, con
disculpas y compromisos, todo por escrito. Además, el funcionario deberá buscar
ayuda profesional, del área de la salud mental. Si la agresión es reiterada o si es
que luego de haber realizados los compromisos antes descritos, vuelve a ocurrir el
hecho, el funcionario es desvinculado del establecimiento.
I.
De no corroborar la veracidad de las evidencias el establecimiento exigirá a los
apoderados como acto reparatorio, disculpas públicas para el funcionario afectado. Y al
estudiante se le aplicará la sanción respectiva de acuerdo al Manual de Convivencia
Escolar (tipificada como falta gravísima en el reglamento de convivencia escolar). De
ser necesario se derivará al estudiante a una red de apoyo, ya sea dentro de la
institución, con profesionales idóneos o bien a una red externa de intervención. Dejando
registro en el libro de clases y en el acta del encargado de convivencia.
NOTA: Durante todo el proceso de investigación se realizarán entrevistas con las partes
involucradas.
4. AGRESIONES ENTRE ADULTOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO
A. El adulto que fue o está siendo agredido de forma física, verbal, psicológica y/o virtual, o el
testigo de alguna agresión, según las definiciones que abarca nuestro protocolo, deberá
dirigirse
al
encargado
de
convivencia
escolar
del
establecimiento.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
B. El encargado de convivencia escolar solicitará el relato de la situación, para lo cual exigirá
evidencias concretas del hecho, ya sean éstas en formato digital o escrita. De no contar con
esta evidencia no se podrá llevar a cabo el siguiente paso de acción y sólo quedará en los
registros de actas del encargado de convivencia con la respectiva firma, ya que no se puede
hacer
un
proceso
de
investigación
sin
las
evidencias
correspondientes
C. En caso de que la agresión sea entre apoderados, el encargado deberá informar al profesor
jefe correspondiente e Inspector General de los posibles eventos que estarían sucediendo,
con el objetivo de evitar eventuales situaciones conflictivas entre los estudiantes.
D. Obtenidas las evidencias, el encargado de convivencia deberá adjuntar al acta de atención
(registro de entrevistas), los medios de prueba con los que cuenta. Esta acta deberá ser
firmada por el afectado y los testigos.
E. Si las evidencias dan cuenta de agresiones, en cualquiera de sus formas, el encargado
informará a Carabineros o a la red que corresponda, dejando constancia de lo ocurrido. Ellos
serán los encargados de realizar el proceso de investigación.
F. Por su parte, el establecimiento educacional prohibirá el ingreso de los involucrados en la
agresión mientras dura el proceso de investigación. Además, si uno de los involucrados o
ambos son apoderados del establecimiento, el encargado de Convivencia Escolar, solicitará
un cambio de apoderado de forma inmediata.
G. Si dentro de los/as involucrados/as agresores se encuentra un/a funcionario/a, la dirección
del establecimiento decidirá qué acciones realizar con el trabajador en términos contractuales
mientras dure el proceso de investigación.
5. AGRESIONES DE UN ESTUDIANTE A FUNCIONARIO O MIEMBRO DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
A. Para efectos de este protocolo, se entenderá como agresión de un estudiante a un adulto,
sólo las agresiones físicas; ya que las agresiones de otra naturaleza serán sancionadas
según determine el reglamento interno del establecimiento.
B. Ante las agresiones físicas ejercidas por un estudiante a un adulto, se hará la distinción
entre aquellas que se originen dentro o fuera del establecimiento, ya sea, a funcionarios o
apoderados.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
C. Si la agresión es dentro del establecimiento educacional, el afectado o en su defecto el
testigo, deberá informar de la situación al encargado de Convivencia Escolar y éste deberá
dejar el registro por escrito en su acta de entrevistas. Esta acta deberá ser firmada por el
afectado o los testigos.
D. Obtenidas o no las evidencias, el encargado deberá informar al profesor jefe
correspondiente y al Inspector General, de los hechos ocurridos, con el objetivo de evitar
futuros conflictos al interior del establecimiento educacional.
E. Si las evidencias dan cuenta de agresiones físicas, el encargado deberá realizar un
proceso de indagación con él o los involucrados e informar a los apoderados de éstos.
F. El proceso de indagación consta de entrevistas de forma separada a los involucrados en
la situación y actores que pudiesen entregar información relevante frente a lo ocurrido. Es
el encargado quien redactará lo que el o los estudiantes expresen. Posteriormente se le
leerá la información escrita y se les pedirá firmar aquel documento como prueba de su
testimonio.
G. Una vez concluida la indagación y teniendo claridad de los responsables del evento, así
como de la dimensión y contexto de lo ocurrido se procederá a consultar al Consejo Escolar
respecto a la medida formativa, reparatoria y/o disciplinaria que pudiese otorgarse, de
acuerdo al Manual de Convivencia Escolar.
H. El encargado de Convivencia Escolar citará a los apoderados de el o los estudiantes
involucrados para explicitar los resultados de la indagación y la determinación de la medida
formativa, reparatoria y/o disciplinaria, dejando constancia en acta de entrevista. Asimismo,
se dejará por escrito en la hoja de vida del estudiante la resolución del caso, solicitando la
firma del apoderado como toma de conocimiento.
I.
Si el apoderado se niega a firmar, esto deberá ser consignado en la hoja de vida del
estudiante, quedando claro que la firma es una evidencia de toma de conocimiento y no
implica la anulación de las medidas ya aplicadas, ya que, de acuerdo al reglamento del
colegio los apoderados pueden apelar por escrito a las medidas indicadas en un plazo no
mayor a 48 horas. Dicha resolución tiene un plazo de ser abordada de 5 días hábiles.
J. Luego de aplicar las medidas, el encargado de convivencia deberá reunirse con el o los
estudiantes implicados en los hechos para realizar un seguimiento de cada caso en
particular.
K. Dependiendo de la gravedad del caso se enviará la información con todas las evidencias y
medidas aplicadas con él o la estudiante a la Superintendencia de Educación, como
antecedente de lo acontecido.
L. El o los estudiantes que han agredido físicamente a un adulto deberán ser derivados a una
red de apoyo interna o externa, según lo amerite.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
6.
TESTIGO DE AGRESIÓN FÍSICA (cuando es un estudiante afectado por sus
apoderados o padres o el adulto cercano en los alrededores del establecimiento).
A. Cuando un adulto responsable, miembro de la comunidad educativa, está observando una
agresión física, debe llamar de forma inmediata a carabineros para hacer el denuncio
correspondiente.
B. Si carabineros no alcanza a llegar, o los agresores hacen desalojo del recinto, el adulto
testigo de la situación deberá redactar un escrito de los hechos para brindarlos al
encargado de Convivencia Escolar, quien posteriormente informará a Carabineros y serán
ellos quienes indiquen el proceder de éste actuar, siguiendo así el Protocolo por
Vulneración de Derechos.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL BULLYING (Ley Nº 20.536)
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR:
A.- Detección de la situación de Bullying
1.- Cuando algún miembro de la comunidad educativa observa, escucha, le informan o
denuncian sobre una situación de bullying, ya sea por parte de: estudiante violentado,
estudiantes observadores (testigos) o familiares de los estudiantes debe iniciar la activación
de protocolo y dirigirse al encargado de convivencia escolar.
2.- Se deberá tener consideración que la situación de bullying se considerará veraz si
responde a las siguientes características o condiciones:
• Es intencional: de uno/a o varios/as compañeros/as hacia otro/a para causar dolor y
sufrimiento.
• Relación desigual o desequilibrio de poder: la víctima se percibe vulnerable, desprotegida
y sin los recursos del agresor o de la agresora.
• Repetida y continuamente: no es un episodio aislado.
• En relación de pares o iguales: entre estudiantes.
B.- Comunicar al Encargado de Convivencia Escolar
1.- Quien dé cuenta de la situación de Bullying dará aviso al encargado de convivencia escolar,
éste a su vez tomará el relato fidedigno de lo ocurrido, describiendo la situación de forma
clara, precisa y dando a conocer la identidad de los involucrados. Asimismo, de contar con
evidencias las deberá presentar. El encargado escribirá el relato en su acta de entrevistas.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
C.- Atención de la situación
1.- Para atender la situación de Bullying se ejecutan las siguientes medidas:
• Hablar por separado con cada una de las personas implicadas. Es imprescindible tener en
cuenta que la forma de intervenir varía según la historia familiar. Y debe responder al debido
proceso.
• Implementar acciones para detener la situación de bullying.
• Vigilar que no se repitan esas situaciones y actuar diligentemente si se repite.
• Buscar el apoyo de otras instancias o redes cuando sea necesario.
• Garantizar la inmediata seguridad y protección de la integridad de la o el estudiante afectado.
Sin culpabilizar ni estigmatizar al presunto agresor.
D.- Comunicación con las familias
1.- La persona encargada, vía teléfono, o por cualquier medio posible, establece comunicación
con la madre, padre o responsable de:
• La persona violentada.
• De la persona que presuntamente ejerció el bullying.
• De la persona testigo u observador de la situación de bullying.
A la madre, padre o responsable de estudiantes involucrados se les cita y se confirma
su presencia, por escrito mediante el uso de la agenda como vía oficial de
comunicación.
E.- Entrevistas con todas las partes
1- Se entrevistará a cada estudiante que presenció la situación de bullying (víctima/as,
victimario/os y testigos u observadores), como también a sus respectivos adultos
responsables. Por otro lado, se dará cuenta de lo ocurrido al profesor jefe correspondiente
para garantizar y organizar la protección del estudiante que está siendo víctima al interior del
establecimiento educacional.
2.- El relato de los estudiantes y sus respectivos apoderados quedarán registradas en el acta
de entrevista perteneciente al encargado de convivencia escolar y/o dupla psicosocial.
F.- Definir las medidas a seguir con las diferentes partes involucradas
1.- Si NO se confirma el Bullying
Si no se confirma la existencia de bullying deberá comunicar a las partes involucradas
(estudiantes y sus familias) y consignarlo así en el informe del proceso. Asimismo, puede ser
un momento oportuno para revisar las medidas de prevención y sensibilización, que de forma
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
ordinaria deben llevarse a cabo en los centros educativos. Recuerde que el propósito final es
garantizar la protección del estudiantado, aunque no haya sido identificada una situación de
bullying mantenga una posición vigilante y revise no haber omitido ninguna información.
Remita el informe de actuación a la Dirección con los hallazgos del proceso.
Si no se confirma en el transcurso de la verificación de la información que se presentó un
incidente de bullying, pero si una situación de violencia que amerite activar alguno (s) de los
demás protocolos deberá hacerlo de manera paralela (por ejemplo; en caso de que surjan
nuevas manifestaciones de violencia, la presencia de armas o drogas).
2.- Si se confirma el Bullying
• Activar otros Protocolos. Si se presentó un incidente que amerite activar alguno(s) de los
demás protocolos.
• Medidas para garantizar y organizar la protección de la persona víctima dentro del
establecimiento. Según las características de la situación y los recursos con los que cuenta
el colegio, se deberá valorar las acciones más oportunas.
• Referencias y coordinaciones con otras instituciones, inclusive denuncias cuando
correspondan.
• Comunicación de la situación a la familia o personas encargadas. Asimismo, se
informará a docentes de las o los estudiantes implicados. Se realizarán las referencias
necesarias al sistema de salud y de justicia en caso de que se amerite.
Apoyado por la Dupla Psicosocial el Encargado de Convivencia Escolar deberá definir
las medidas a seguir con:
• Estudiante que sufrió el bullying
• Estudiante que violentó
• Estudiantes observadores o testigos
• Comunidad educativa
• Se realiza las referencias a instituciones públicas y privadas que sea necesario.
G.- Seguimiento a la implementación de las medidas
1.- La persona encargada de activar el protocolo debe realizar un seguimiento de las medidas
y actuaciones definidas y aplicadas, según acciones seleccionadas en el paso 6, así como de
la situación escolar del estudiantado implicado. También deberá realizar seguimiento
periódico con las personas involucradas en el proceso. Durante el primer mes se
recomienda realizar seguimientos semanales para asegurarse que se haya contenido la
situación de bullying, posteriormente puede extenderse el periodo de tiempo a cada dos
semanas y luego cada mes por un periodo de al menos seis meses.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
H.- Medidas/Acciones para restaurar la Convivencia
1.- Una vez implementados los 7 pasos anteriores se debe realizar un proceso de restauración
de la convivencia para crear las condiciones necesarias para abordar las consecuencias
negativas y las diferencias originadas por la situación de bullying. Es un momento de
oportunidad para que las personas implicadas compartan los efectos y secuelas que ha
generado la situación vivida; expongan sus sentimientos y propongan un plan para restaurar
la convivencia. Es un proceso de sensibilización y prevención de futuros incidentes que
implica el involucramiento de la comunidad educativa para asegurar la restauración de la
convivencia, programando medidas para promover y desarrollar:
• La comunicación asertiva
• Fortalecer el autoestima
• Generar el empoderamiento de las personas violentadas
• Fomentar la cooperación y el sentido de pertenencia de las personas observadoras
• Concientizar a las personas que violentan sobre el daño que puede causar la violencia a las
personas, al centro educativo y a la comunidad.
2.- A la vez se realizan actividades de restauración para crear las condiciones necesarias
para abordar las consecuencias negativas originadas por el bullying y resolverá las diferencias
que prevalecen después de ocurrido el mismo. Asegurarse que el grupo afectado por el
bullying viva un proceso de restauración es necesario porque:
3.- Superada la situación del bullying se debe restaurar la convivencia en el grupo, el aula, y
de la comunidad educativa. Es una forma de romper con los ciclos de generación de nuevas
situaciones de bullying. Se recuperan las relaciones de convivencia deterioradas como efecto
de la situación de bullying.
Se citará a las familias implicadas en días y horarios distintos. Inicialmente se realizarán las
entrevistas por separado con cada una de las partes, hasta que sientan que el daño ha sido
reparado.
Responsabilidades del personal docente, los y las estudiantes y las familias ante el
bullying
Resolver qué hacer frente a situaciones de bullying supone un esfuerzo coordinado y
articulado que implica la asignación de tiempo, recursos, tareas y responsabilidades de todos
los elementos de la comunidad educativa, de los cuales se esperaría una participación, en al
menos los siguientes aspectos:
De los y las estudiantes:
• Denunciar cualquier situación de acoso que sean objeto o que tengan conocimiento.
• Cumplir con los derechos y obligaciones en materia de bullying.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
• Participar activamente en los programas de información y sensibilización para prevenir el
bullying.
Del personal docente y administrativo:
• Informar y tramitar cualquier suceso de bullying del que tengan conocimiento.
• Participar en la búsqueda y resolución de los conflictos.
• Fomentar entre la población estudiantil el debate y la sensibilización en contra del bullying.
• Incluir el bullying como punto de discusión en las reuniones del centro.
• Participar en la formación en técnicas y programas contra el bullying.
De las familias:
• Comunicar cualquier situación de la que tengan conocimiento, sobre bullying.
• Mantener niveles de comunicación adecuada con sus hijos e hijas sobre el tema.
• Explicitar un código de conducta ante el bullying que no tenga ninguna duda sobre su
posición, independientemente del papel que ocupe el hijo o hija en los hechos.
• Participación activa en los proyectos del centro.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL CYBERBULLYING
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR:
A. Cualquier miembro de la comunidad educativa tiene el deber de informar al equipo de
convivencia escolar la situación de cyberbullying y el/los estudiantes involucrados.
B. El encargado de convivencia deberá acoger la denuncia y autorizar el proceso de
investigación, estableciendo tiempos, evidencias y medios de verificación.
A continuación se detallan los procedimientos de dicha investigación:
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
I.- PROCEDIMIENTO DE INDAGACIÓN
1. El encargado de convivencia guiará el proceso de investigación.
2. El plazo máximo para indagar faltas de esta naturaleza será 5 días hábiles.
3. El proceso de investigación seguirá el siguiente curso:
a) Citar a los estudiantes involucrados (agresor/es y víctima/s por separado.)
b) Entrevistar a eventuales testigos y observadores de los hechos.
c) Citar a los padres de la víctima/s y a los padres del agresor/es por separado para informarles
de los hechos ocurridos, incluyendo los procedimientos legales posibles a los cuales puedan
acceder.
d) Dentro de las acciones a ejecutar, deberán considerarse obligatoriamente procedimientos
que garanticen la escucha de las versiones de los involucrados y la acogida de sus posibles
descargos.
e) Durante cualquier etapa del proceso, podrá solicitar la asesoría psicosocial, quienes
intervendrán acorde a las características del caso:
✔ Entrevistas con los involucrados y/o con los apoderados.
✔ Elaboración de informe concluyente de la situación.
✔ Plan de intervención, seguimiento y derivaciones pertinentes
✔ Informará de los resultados al encargado de convivencia escolar y equipo de gestión.
Responsables:
- Dupla psicosocial.
- Encargado de Convivencia Escolar.
- Equipo de gestión.
II CIERRE DE LA INDAGACIÓN.
1. Una vez realizada la indagatoria, el encargado de convivencia, analizará los
antecedentes reunidos y, en base a éstos, decidirá la acreditación de la situación
reportada o la desestimación de la misma.
2.
En el caso de que desestime el reclamo, el encargado de convivencia escolar junto a
la dupla psicosocial y/o profesor/a jefe, en caso que lo amerite, informará a las partes
interesadas de su resolución y deberá dejar constancia escrita de ella.
3.
En caso que se haya acreditado el maltrato deberá considerar las siguientes variables
antes de sugerir cualquier medida disciplinaria a aplicar:
·
La aplicación de un enfoque esencialmente formativo en el manejo de faltas.
·
La condición de falta leve, grave o gravísima que le corresponda al hecho sancionado.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
·
Las variables atenuantes y/o agravantes de las faltas cometidas.
·
Comunicar a los padres y apoderados la aplicación de la normativa interna vigente,
planes remediales y compromisos de acompañamiento.
4. El encargado de convivencia, informará al Equipo de gestión y al consejo de profesores
la (s) resoluciones comunicadas y las condiciones para ejercer tal derecho.
Responsables:
- Encargado de Convivencia escolar.
- Dupla Psicosocial.
- Equipo de gestión.
PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE GROOMING.
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR:
A.- Si se detecta un caso de grooming en el establecimiento los pasos a seguir son
homologables a los pasos de abuso sexual infantil.
B.- Si un estudiante del colegio muestra el material donde se evidencia grooming a un
miembro de la comunidad escolar, deberá informar a cualquier adulto responsable del
establecimiento educativo
C.- En caso de que el agresor fuese una persona externa al establecimiento se realizará la
denuncia de igual manera a Policía de Investigación de Chile (PDI).
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
DE LAS ACCIONES REMEDIALES RESPECTO A PROTOCOLOS ENMARCADOS EN
TEMÁTICAS DE VIOLENCIA ESCOLAR.
I.- Estudiantes agredidos y/o víctimas:
A. Se informará al estudiante y al apoderado/a sobre el apoyo otorgado y las intervenciones a
nivel de curso o grupos, en los casos que se estime conveniente.
B. Se informará al apoderado/a si se estima necesario una evaluación psicológica y/o
psicoterapia, la cual deberán realizar los padres en forma externa, basado en los informes
correspondientes del colegio.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
C. Se informará al cuerpo docente de lo ocurrido para que presten especial atención y
supervisión.
D. Se establecerán plazos para el seguimiento con el estudiante y/o apoderado:
1) A lo menos una entrevista mensual, con los estudiantes y apoderados involucrados con el
objetivo de evaluar el proceso de intervención.
2) El encargado de convivencia escolar elaborará un Informe final que será entregado con
todos los antecedentes a la autoridad ministerial si corresponde.
Responsables:
- Equipo de gestión.
- Dupla psicosocial.
- Profesores.
- Inspectores.
- Encargado de convivencia escolar.
II.- Estudiantes victimarios:
A. Entrevista a los padres para comunicarles la situación ocurrida y las medidas disciplinarias
y/o acciones de reparación que el estudiante agresor debe realizar.
B. Entrevista al estudiante/s y agresor/es, haciendo un análisis reflexivo de su comportamiento.
C. Aplicación de las medidas reparatorias y supervisión del cumplimiento de éstas.
D. Derivación a especialista externo si el caso lo amerita.
E. Información a profesores de asignatura, asistentes de aula e inspectores de lo ocurrido para
especial supervisión.
F. Realización de talleres de mediación como apoyo al curso o grupo afectado si se estima
necesario.
G. Seguimiento y control de las relaciones interpersonales entre los estudiantes involucrados
en la situación.
H. Evaluación de las medidas remediales realizadas y definición de la situación del año
próximo, debiendo quedar registro.
Responsables:
- Dupla psicosocial.
- Encargado de convivencia escolar.
- Profesores y asistentes de educación.
APELACIÓN RESPECTO A PROTOCOLOS ENMARCADOS EN TEMÁTICA DE
VIOLENCIA ESCOLAR
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
A. La apelación deberá ser presentada por el apoderado/a y por escrito al encargado de
convivencia escolar, con la debida identificación del autor o los/as autores.
B. La autoridad de apelación dispondrá de un plazo máximo (5 días hábiles) desde recibida la
apelación para comunicar por escrito la aceptación o rechazo de la misma. En ambos casos,
el apoderado recibirá una notificación por escrito respecto del caso.
Responsables:
- Apoderados/as .
- Encargado de convivencia escolar.
PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
TDL 2023
I.- NORMATIVA
Los protocolos de acción son instrumentos que regulan los procedimientos de una comunidad
educativa con la finalidad de enfrentar situaciones que ponen en riesgo y/o vulneran los
derechos de una o más personas. Su correcta aplicación se fundamenta en resguardar los
derechos de niños, niñas y jóvenes (NNJ), prevenir y actuar oportunamente ante situaciones
que pueden poner en riesgo su integridad y desarrollo físico y socioemocional, como también
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
contribuir a la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes
espacios educativos de cada nivel. Este protocolo contempla acciones que involucran a los
adultos/as responsables de cada NNJ, o en caso de ser necesario las acciones que permitan
activar la atención y/o derivación a las instituciones de la red, tales como Tribunales de
Familia, Oficina de Protección de Derechos (OPD), Centros de Salud y Programa de
Prevención Focalizada (PPF) respectivamente, al momento en que un funcionario del
establecimiento detecte la existencia de una situación que atente contra el estudiante. De
acuerdo con lo señalado, “se entenderá ́ por vulneración de derechos cualquier práctica que
por acción u omisión de terceros transgredan al menos uno de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes”. Convención de los Derechos de los Niños (1989).
Desde la Convención de los Derechos de los NNJ declarados por UNICEF el año 1989, se
entenderán los siguientes derechos:
1. Derecho a la salud
2. Derecho a una educación
3. Derecho a no ser maltratado
4. Derecho a no ser discriminado
5. Derecho a protección y socorro
6. Derecho a una familia
7. Derecho a crecer en libertad
8. Derecho a ser niño/a
9. Derecho a no ser abandonado
Por ende, se contemplarán como acciones constitutivas de vulneración de derechos:
a) Maltrato físico
Se refiere a toda conducta no accidental, por parte de un adulto/a, que provoque daño físico,
lesión o enfermedad en el NNJ. La intensidad del daño que produce el maltrato va del dolor
sin huella física visible hasta lesiones graves que pueden causar limitaciones, discapacidades
o incluso la muerte.
Algunas expresiones de maltrato físico: Empujar, golpear con manos, pies y/o con objetos,
quemar, cortar, zamarrear, pellizcar, morder, amarrar, lanzar objetos al NNJ, tirar el pelo,
orejas, entre otras.
Indicadores de sospecha de maltrato físico:
▪
Con señal física en el cuerpo: Moretones, rasguños, quemaduras, quebraduras,
cortes, cicatrices anteriores, lesiones accidentales reiterativas, entre otras.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
▪
Sin señal física en el cuerpo: Quejas de dolor en el cuerpo, relatos de agresiones
físicas por parte del NNJ, cambios bruscos de conducta: de introvertido y pasivo se
comporta inquieto y agresivo, de conversador y extrovertido se comporta retraído,
solitario
y
silencioso,
temor
al
contacto
físico,
entre
otros.
b) Maltrato psicológico.
Son aquellas conductas que, por acción u omisión, se orientan a causar temor, intimidar y
controlar la conducta, los sentimientos y pensamientos de la persona agredida. (Martínez
Walker cols, 1997). Se refiere al hostigamiento verbal habitual a un NNJ (niños, niñas y
jóvenes) a través de insultos, críticas, descalificaciones, ridiculizaciones, amenazas,
amedrentamientos, constante bloqueo de iniciativas infantiles, rechazo implícito y explícito.
El maltrato psicológico se refiere también al desconocimiento y a la no atención de las
necesidades afectivas de NNJ, cuya satisfacción se relaciona con el sano desarrollo
psicosocial y emocional, así como la falta de respuesta a necesidades psicológicas, tales
como contacto afectivo, estimulación cognitiva, protección, supervisión, postura de límites,
entre otras.
c) Violación, abuso y/o explotación sexual infantil.
“Es una forma grave de maltrato infantil. Implica la imposición a un niño, niña o adolescente,
de una actividad sexualizada en que el ofensor obtiene una gratificación, es decir, es una
imposición intencional basada en una relación de poder. Esta imposición se puede ejercer por
medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducción, la intimidación, el engaño, la
utilización de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de presión o manipulación
psicológica”. (Barudy, 1998).
Expresiones del abuso sexual y/o violación:
•
Con contacto físico: Manoseos o tocaciones de las partes íntimas del NNJ,
masturbación del NNJ o estimulación genital directa, solicitar u obligar al NNJ que
estimule oralmente los genitales del adulto/a o bien que se los toque, incitar a NNJ a
participar en actividades sexuales con otras personas o animales, penetración en la
vagina, ano o boca, en cualquiera de sus variantes (con partes del cuerpo, objetos,
etc.), besos en la boca con introducción de lengua por parte de un adulto, entre otros.
•
Sin contacto físico: Insinuaciones verbales con connotación sexual, relatos con
contenidos de connotación sexual, conductas exhibicionistas (exhibirse desnudo o
masturbarse frente a un niño(a), conductas voyeristas (solicitar a un niño(a) que se
desnude y/o asuma posiciones eróticas para observarlo), exponer al niño(a) a observar
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
material pornográfico, uso de un lenguaje sexual por parte del adulto delante de los
niños y niñas, incitar al niño(a) a observar actos sexuales entre dos personas o más
personas o a presenciar abusos sexuales hacia otros niños(as), utilizar al niño(a) en
la producción de material pornográfico, promover la explotación sexual comercial
infantil, entre otros.
(PUC, Proyecto “Educación para la no violencia”, 2008 y UNICEF, “Mi sol, orientaciones
para la prevención del abuso sexual infantil desde la comunidad educativa”, 2012)
d) Niños, niñas y/o jóvenes son testigos de violencia intrafamiliar (VIF).
Se refiere a la experiencia de niños, niñas y jóvenes que son espectadores directos e
indirectos de maltrato entre los padres, hacia la madre o hacia algún otro miembro de la familia
y/o miembro de su comunidad. Ser testigo de violencia siempre supone que el NNJ está
emocionalmente involucrado y, supone también, la amenaza explícita o implícita de poder ser
directamente maltratado, abandonado o que alguno de sus adultos/as significativos y/o
cercanos muera, causando daño socioemocional en el pleno desarrollo del estudiante.
e) Negligencia y/o falta de competencias parentales.
Se refiere a situaciones en que adultos/as a cargo, estando en condiciones de hacerlo, no dan
el cuidado y protección que los niños, niñas y jóvenes necesitan para su desarrollo, por lo
tanto, dejan de responder a las necesidades básicas de estos.
Expresiones de negligencia.
•
Niño/a duerme sin supervisión de un adulto/a responsable en el hogar.
•
Niño/a sale del hogar y/o establecimiento sin supervisión de un adulto/a, entre otras.
●
Cubrir las necesidades físicas básicas como alimentación, vestuario, vivienda, higiene.
●
Niño/a permanece sin presencia de adultos/as en el hogar.
●
Intoxicación por ingesta de productos tóxicos.
●
Niño/a circula solo por la calle.
●
No proporcionar atención médica básica.
●
No brindar protección y/o se expone al NNJ ante situaciones de peligro.
●
No atender las necesidades psicológicas o emocionales.
●
Existencia de abandono, es decir, el NNJ no cuenta con adulto/a responsable que
cubra sus necesidades básicas.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
●
Exponer a los niños, niñas y jóvenes a hechos de violencia o de uso de drogas y/o
alcohol.
●
Incurrir en la falta injustificada por más de 3 días al establecimiento educacional.
Por lo anteriormente expuesto, según la normativa legal se establece que:
Art. 175 del nuevo código procesal penal estipula que estarán obligados a denunciar:
En su párrafo e):
●
“los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo
nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieran tenido lugar en el
establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo
eximirá al resto”
Art. 176 del mismo código procesal penal aclara que las personas indicadas en el artículo
anterior:
●
“deberán hacer la denuncia dentro de las 24 horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho criminal (…)”
Art 177 explica qué pasa si alguna de estas personas no denuncia:
●
“las personas indicadas en el Art. 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se
prescribe incurrirán en la pena prevista en al art. 494 del código penal, o en la señalada
en disposiciones especiales, en lo que correspondiere”.
A pesar de lo dictaminado por la legislación, para motivos de este protocolo todo funcionario
miembro de la comunidad educativa del Colegio Teresita de Lisieux, tanto asistentes
de la educación como docentes, se verán obligado a denunciar y proseguir protocolo
de acción ante situación de vulneración de derechos.
II.- PROCEDIMIENTO Y PASOS A SEGUIR
De acuerdo con lo señalado en el apartado anterior, cualquier tipo de vulneración de
derecho debe proseguir con el protocolo que a continuación se señalará.
A) Recepción de la denuncia:
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
1. Acoger el relato mostrando empatía y comprensión, adecuándose a las características de
la persona que está informando (edad, estado emocional, rol dentro de la comunidad
educativa, entre otros).
2. Informar a dupla psicosocial de forma inmediata, activando protocolo. El/la adulto/a que
toma conocimiento de la vulneración, deberá realizar informe basado en el relato del NNJ,
donde se describa con precisión los hechos ocurridos, con el fin de no revictimizar al
estudiante.
2.1 En el caso de no encontrarse dupla psicosocial, el funcionario de la comunidad educativa
deberá informar al encargado de convivencia escolar, quien será responsable de comunicar
la denuncia y pronta activación de protocolo.
2.2 En caso de sospecha de vulneración de derecho, la dupla psicosocial recabará mayores
antecedentes respecto a la situación, donde se entablará trabajo colaborativo junto a
profesores jefes, inspectoría, entrevista a adultos/as responsables del NNJ u otro si fuese
necesario, en un plazo no mayor a 7 días.
2.3 Se deberá realizar registro escrito de todos los procedimientos realizados en cada
intervención durante y posterior al proceso, con el fin de establecer bitácora de los casos
acontecidos.
3. La dupla psicosocial tendrá la responsabilidad de realizar la denuncia de maltrato
constitutivo de delito dentro de plazos establecidos por la normativa vigente (24 horas).
4.- Se informará a adulto/a responsable sobre procedimiento que realizará el establecimiento,
ya sea denuncia a tribunales de familia (24 horas) o derivación a institución correspondiente
(máximo de 7 días)
5.-Estos procedimientos seguirán su curso cualquiera sea la modalidad en que se encuentre
el establecimiento.
B) Seguimiento del proceso:
1. Informar al equipo de gestión y/o profesor jefe correspondiente según amerite el caso sobre
situación de vulneración de derecho, velando por el bienestar del estudiante y resguardo de
la confidencialidad desde la ética profesional.
2. Acompañar y asistir a las audiencias correspondientes a la denuncia sobre vulneración de
derecho de estudiante.
3.- Brindar apoyo psicosocial y académico-pedagógico al niño, niña, joven y familia, realizando
trabajo en red con instituciones derivadas.
4. Monitorear estado ánimo, relación con los pares, rendimiento académico, asistencia y
vinculación con la familia del estudiante durante y posterior al proceso de intervención de
institución derivada.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
5. Realizar reuniones periódicas con duplas psicosociales de instituciones a las cuales se
encuentran asistiendo los/as estudiantes, ya sea programas mejor niñez, centros de salud,
entre otros, con el fin de resguardar el debido proceso de intervención del estudiante.
6.- Es la dupla psicosocial la encargada de coordinar con las diferentes instituciones y redes
de apoyo institucional, por lo que de ser necesario se realizará coordinación con profesores
jefes y/o educadora diferencial que trabaje con el grupo curso, puesto que el primer
acercamiento con los estudiantes y sus familias son el profesorado.
c) Cierre del proceso.
1. En el caso de vulneración constitutiva de delito y/o proceso judicial respecto al estudiante
y su familia, la dupla psicosocial deberá informar al equipo de gestión sobre resolución y
acuerdos establecidos por tribunales correspondientes. Como también al profesor/a jefe
correspondiente, con el fin de mantener comunicación fluida sobre medidas pedagógicas a
tomar de acuerdo con el contexto que vivencia el/ la estudiante, que podrían afectar
directamente la adquisición de aprendizajes significativos.
1.2 En el caso de que el agresor/a sea miembro de la comunidad educativa, se suspenderá
de sus obligaciones mientras dure la investigación. Si la resolución determina que es culpable,
la directora procederá a desvincular al funcionario del colegio según normativa legal. Por el
contrario, si se considera inocente, la directora junto al encargado de convivencia escolar,
determinarán acciones de apoyo para todos los involucrados en el ámbito del colegio, tanto al
NNJ como adultos/as involucrados, favoreciendo la adecuada reinserción y restablecimiento
de la honra de las personas absueltas.
2. El colegio continuará con apoyo al estudiante y su familia posterior al proceso de
intervención planificado por redes de apoyo durante la estadía del NNJ en el establecimiento
educacional, con el fin de resguardar el pleno desarrollo y bienestar del estudiante.
3.- Se mantendrán acciones las acciones presentadas anteriormente sin importar la
modalidad, ya sea presencial o virtual, en que se encuentre el establecimiento educacional.
III.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
1. Capacitaciones respecto a temáticas de vulneración de derechos tales como: conocimiento
de redes de apoyo tales como. mejor niñez y centros de salud, actualización de normativas
vigentes respecto a la temática, estrategias y herramientas para detectar vulneraciones de
derechos, entre otros.
2. Continuar con plan de formación ciudadana, plan de sexualidad, afectividad y género, y
jornadas de reflexión por cada nivel. (desde 1ro a 4 año M)
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
3. Estas instancias deberán ser impartidas por el equipo de convivencia escolar, pidiendo
colaboración a profesores/as encargados de diversos proyectos.
4. Contar con apoyo de dupla psicosocial en el ámbito educativo, con el fin de brindar y
resguardar los derechos de los y las estudiantes, como también mantener a la comunidad
educativa inserta en las redes de apoyo correspondientes a la prevención y promoción de los
derechos de la infancia.
PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
2024
Este Protocolo de Acción y Prevención da a conocer estrategias y acciones para contribuir
a la disminución de la incidencia y prevalencia de este problema en las comunidades
educativas, tomando en consideración la Convención Internacional sobre los derechos del
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
niño, niña y jóvenes, la Ley sobre Violencia Escolar N° 20.536 y nuestro Código Procesal
Penal de la Ley N°19.617, N°19.927, la N°20.526 y Ley N°21.057-3.
El maltrato, acoso, abuso sexual o estupro, son problemas sociales que deben ser erradicados
por el conjunto de la sociedad, de acuerdo a los roles y responsabilidades que a cada
institución y a cada persona le compete.
DEFINICIÓN DE ABUSO SEXUAL:
I.
Definición del Abuso Sexual: El Abuso Sexual es el contacto o interacción entre un/a
estudiante con un adulto, en el cual el menor es utilizado(a) para satisfacer sexualmente al
adulto.
Pueden ser actos cometidos con estudiantes del mismo o diferente sexo del agresor. Es un
delito y se castiga por la ley ya que viola los derechos fundamentales del ser humano, en
especial cuando son menores de edad.
Según las Circulares 482 y 860 respectivamente, definen que, para efectos de la normativa
educacional, constituyen agresiones de carácter sexual aquellas acciones proferidas a
un/a integrante de la comunidad educativa por uno/a de sus integrantes o un tercero,
sin el consentimiento del o la afectada, que se materialicen por cualquier medio, incluso
digitales, como internet, celulares, redes sociales, entre otras, dentro o fuera del
establecimiento educacional y que provoquen un daño o aflicción. 3
Prevención en reglamento interno (coherción) capacitación a docentes y funcionarios de la
comunidad
● Contar en el Reglamento Interno con un protocolo de actuación frente a agresiones
sexuales y hechos de connotación sexual.
● Comunicar a la comunidad educativa sobre los procedimientos a seguir.
● Capacitar permanentemente a docentes, asistentes de la educación y
directivos en esta materia. (¿Cómo abordar los casos más complicados, primer
ciclo o con diagnósticos especiales?
3
https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/abuso-sexual-contra-ninos-ninas-y-adolescentesimportancia-de-la-prevencion-2/#collapse-31
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
● Fomentar el autocuidado e identificación de riesgos, proporcionando información
acorde a las particularidades de la edad, nivel y modalidad educativa.
● Brindar acompañamiento a quienes se encuentran en riesgo, que hayan sufrido o
participado en el acto de violencia.
● Promover un clima de acogida y confianza con niños, niñas y adolescentes para que
puedan comunicar sus preocupaciones, problemas y emociones oportunamente.
● Respetar su silencio y su ritmo para que compartan su experiencia, no insistir, ni
exigir.
● Mantener la atención a los estados y conductas psicológicas de las víctimas para la
detección temprana de este tipo de situaciones.
● Informar sobre las redes de apoyo y/o derivación a las que recurrir si es necesario.
Esta información debe estar disponible para toda la comunidad educativa.
Tipos de Abuso Sexual:
Abuso sexual propio: *es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación
sexual y la realiza una persona (agresor/a) hacia otra (víctima).
Abuso sexual impropio: es la exposición a víctimas de hechos de connotación sexual, tales
como:
- Exhibición de genitales.
- Realización del acto sexual.
- Masturbación.
- Sexualización verbal.
- Exposición a pornografía.
- Ciberbullying y grooming (Se aborda en el Protocolo de prevención y abordaje frente a
situaciones de violencia escolar.)
Violación: es todo acto de penetración por vía genital, anal u oral, que se realiza sin el
consentimiento de la víctima, la que puede ser un niño/a menor de 12 años (según establece
el Código Penal).
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
II.
CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL
Múltiples son las consecuencias del Abuso Sexual y pueden variar de un estudiante a otro,
dependiendo de sus propias características.
Es común que el abuso sexual afecte el desarrollo integral del estudiante tanto a nivel físico
como psicológico y social. Por ello se detallarán de forma general una serie de secuelas, con
el fin de dimensionar la importancia de prevenir que los estudiantes sufran tan grave
vulneración:
●
A corto plazo o en período inicial a la agresión
Consecuencias
Consecuencias cognitivas
Consecuencias
emocionales
▪
conductuales
Sentimientos
de
tristeza
y
desamparo.
▪
▪ Baja en el rendimiento
escolar.
▪
Dificultades
de
Cambios bruscos
atención
y
de estado de ánimo.
concentración.
▪
Irritabilidad.
▪
Rebeldía.
▪
Temores diversos.
▪
Vergüenza y culpa.
▪
Ansiedad.
▪
Desmotivación
Conductas agresivas.
▪
Rechazo a
figuras adultas.
▪
Marginalidad.
▪
Hostilidad hacia
por
tareas escolares.
▪
▪
Desmotivación
general.
el agresor.
▪
Temor al agresor.
▪
Embarazo precoz.
▪
Enfermedades
de
transmisión
sexual.
●
A mediano plazo
Consecuencias
emocionales
Consecuencias cognitivas
Consecuencias
conductuales
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
▪
Depresión
▪
enmascarada o
manifiesta.
▪
Trastornos ansiosos.
▪
Trastornos de
▪
▪
Repitencias
▪
Fugas del hogar.
escolares.
▪
Deserción escolar.
Trastornos
▪
Ingesta de drogas
de aprendizaje.
y alcohol.
▪
sueño: terrores
actividades
nocturnos, insomnio.
delictuales.
Trastornos
▪
alimenticios:
▪
bulimia, obesidad.
Distorsión de
▪
Embarazo precoz.
▪
Enfermedades
Temor a expresión
de transmisión
sexual.
▪
Masturbación
compulsiva.
desarrollo sexual.
▪
Interés excesivo
en juegos sexuales.
anorexia,
▪
Inserción en
sexual.
Intentos de suicidio o
ideas suicidas.
●
A largo plazo
Consecuencias
Consecuencias cognitivas
Consecuencias
emocionales
▪
▪
▪
Prostitución
sexuales.
▪
Promiscuidad sexual.
Baja autoestima y
▪
Alcoholismo.
▪
Drogadicción.
▪
Delincuencia.
▪
Inadaptación social.
▪
Relaciones
Disfunciones
pobre autoconcepto.
▪
conductuales
Estigmatización:
sentirse diferente a
los demás.
▪
Depresión.
▪
Trastornos
emocionales
▪
Fracaso escolar.
familiares
conflictivas.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
diversos.
SEÑALES DE ALERTA:
III.
Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo
físico y/o psíquico del/la estudiante que no corresponden con el momento evolutivo del mismo
y que no responden a causas orgánicas. Indican que algo sucede y que el/la estudiante está
somatizando lo que le ocurre. Obviamente, estos síntomas no dicen nada por sí mismos si se
presentan de manera aislada y de forma puntual. Pasan a ser señales de alerta cuando van
asociadas (existe más de un síntoma) y/o son persistentes en el tiempo.
Además de los indicadores físicos o psicológicos presentes en niños/as o adolescentes, lo
que también nos puede indicar la posibilidad de existencia de una situación de abuso sexual,
es la actitud de los padres, madres y/o responsables de ellos ante la intervención de los
profesionales frente a las señales de alerta. Si ante una señal de alerta, la actitud de ellos/as
no es de solicitud de apoyo o de colaboración ante la propuesta de intervención y lo que ocurre
es un dejo de indiferencia, rechazo u omisión de las indicaciones de la intervención, podemos
pensar en una posible situación de Abuso Sexual.
- Indicadores Físicos:
- Dolor o molestias en el área genital.
- Infecciones urinarias frecuentes.
- Cuerpos extraños en ano y vagina.
- Retroceso en el proceso de control de esfínter, es decir, se orinan (eneuresis) o
defecan (encopresis).
- Comportamiento sexual inapropiado para su edad, tales como: masturbación
compulsiva, promiscuidad sexual, exacerbación en conductas de carácter sexual.
- Se visten con varias capas de ropa o se acuestan vestidos.
- Indicadores Emocionales, Psicológicos y Conductuales:
- Cambios repentinos en conducta y/o en el rendimiento escolar.
- Dificultad en establecer límites relacionales, tales como: desconfianza o excesiva
confianza.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
- Resistencia a regresar a casa después del colegio.
- Retroceso en el lenguaje.
- Trastornos del sueño.
- Desórdenes en la alimentación.
- Fugas del hogar.
- Autoestima disminuida.
- Trastornos somáticos (dolor de cabeza y/o abdominal, desmayos).
- Ansiedad, inestabilidad emocional.
- Sentimientos de culpa.
- Inhibición o pudor excesivo.
- Aislamiento, escasa relación con sus compañeros.
- Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva;
verbalizaciones, conductas, juegos sexuales o conocimientos sexuales inapropiados
para su edad; agresión sexual a otros niños, etc.
- Miedo a estar solo o con algún miembro específico de la familia.
- Intentos de suicidio o ideas suicidas.
- Comportamientos agresivos y sexualizados
IV.
PROTOCOLO
DE
ACCIÓN:
Recepción de la denuncia:
Todo miembro del Colegio que reciba un reporte o sospecha de abuso sexual contra un
estudiante deberá:
1. Acoger el relato mostrando empatía y comprensión, adecuándose a las características
de la persona que está informándolo (edad, estado emocional, rol dentro de la
comunidad educativa del Colegio, etc.)
2.
Informar inmediatamente a la dupla psicosocial y en conjunto activar el protocolo
(denuncio e informe basado en el relato del niño, niña o joven). El relato entregado de
manera confidencial al adulto no podrá ser solicitado nuevamente, por lo que será el
funcionario del establecimiento receptor del relato quien deberá entregar la
información a las entidades correspondientes en compañía con la dupla psicosocial.
3. Derivar a las entidades pertinentes en un plazo máximo de 24 horas realizada
denuncia. Siempre que el caso de maltrato, acoso, abuso sexual o estupro se haya
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
cometido al interior del recinto educacional, corresponderá hacer la denuncia y dar
aviso a la Superintendencia de Educación.
4. Paralelamente se informa al apoderado sobre los procedimientos que se realizarán.
5.
Seguimiento por parte del colegio.
6. Si el victimario es un estudiante del establecimiento, se aplicará el reglamento de
convivencia escolar, de acuerdo a las faltas gravísimas constitutivas de delito.
Asegurándose que reciba el apoyo necesario.
7.
Si el victimario es un funcionario de la institución, será apartado de sus funciones
hasta que dure la investigación de la denuncia realizada.
2. SEGUIMIENTO DEL PROCESO
1. La Dupla Psicosocial deberá seguir el curso del proceso realizado por las autoridades
correspondientes, velando por la atención pronta y oportuna para él o la estudiante de
una intervención psicoterapéutica reparatoria. Según Ley 21057 idealmente, deben
asumir esta responsabilidad los profesionales con formación, capacitación y/o manejo
de situaciones de crisis: orientador/a, psicólogo/a, trabajador/a social, encargado/a de
convivencia escolar u otro/a.
2. De acuerdo a cada caso, los encargados del protocolo en conjunto con la Jefa Técnica
Pedagógica se procurará resguardar la situación académica del o la estudiante, que
podría verse afectada por la vulneración de derecho vivida.
3. Si el victimario es un estudiante del establecimiento, asistirá a rendir sus evaluaciones
calendarizadas fuera del horario escolar, resguardando su derecho a la educación.
No es función del colegio investigar el delito, ni recopilar pruebas sobre los hechos,
sino actuar oportunamente para proteger al estudiante, denunciar los hechos y realizar
la derivación pertinente, cumpliendo con todas las diligencias y medidas que la
autoridad requiera del establecimiento.
3
CIERRE DEL PROCESO.
Mientras dure el proceso de investigación y en espera a la audiencia y citaciones a declarar
en fiscalía, el equipo de convivencia
acompañará al estudiante y su familia, apoyando
mediante consejerías y espacios de contención emocional al niño, niña y/o joven al interior
del establecimiento educacional.
Posterior a las audiencias y respectivas medidas tomadas por tribunales de familia, se
realizará seguimiento del caso por parte de encargado de convivencia escolar y dupla
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
psicosocial, coordinando con profesor/a jefe, redes de apoyo y familia del/ la estudiante, con
el fin de apoyar y resguardar el bienestar socioemocional del/la estudiante.
En el caso que se establezcan medidas de protección u órdenes de alejamiento respectivos,
se informará a Inspectoría General, con el fin de resguardar la integridad física, psíquica y
emocional del/la estudiante.
En particular, si la situación de abuso implica a un/a funcionario/a contra uno o más
estudiantes, sin perjuicio de otras medidas que fueren pertinentes, la Directora procederá a
desvincular al funcionario del Colegio de forma inmediata.
Las medidas y acciones resueltas serán comunicadas a los involucrados, los cuales tendrán
derecho a presentar apelación si así lo estiman pertinente. En un plazo no mayor de 5 días
hábiles se le comunicará la resolución frente a la apelación. La autoridad de apelación será la
Directora o quien la subrogue.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.
1. Contextualización, normativa, leyes, conceptualización:
Este protocolo es una guia
́ sobre cómo abordar la ideación, planificación e intentos suicidas
en el contexto escolar, cada caso es único y debe ser mirado en su particularidad. Es
importante considerar que, en nuestra comunidad educativa, todas las expresiones que
tengan como objetivo atentar contra la propia vida serán derivadas y atendidas de manera
inmediata por el equipo de convivencia escolar.
El comportamiento suicida se manifiesta por diferentes etapas. Cada una de estas conductas
se asocia a distintos grados de riesgo y tipificación.
a. Ideación suicida: Tiene que ver con el acto de pensar en atentar contra la propia
integridad, o como el sentimiento de estar cansado de la vida, la creencia de que no vale la
pena vivir y el deseo de no despertar del sueno
̃ .
b. Planificación: Es cuando la idea se va concretando con un plan y método especif́ ico que
apunta a la intención de terminar con la propia vida. Como por ejemplo saber qué usar, cómo
acceder a eso, como hacerlo, entre otros.
c. El intento de suicidio: Conducta o acto que intencionalmente busca el ser humano para
causarse daño hasta alcanzar la muerte, no logrando la consumación de ésta.
d. Suicidio consumado: Intento de suicidio con resultado de muerte. Es decir, la persona
suicida
ha
conseguido
quitarse
la
vida
como
Factores de riesgo suicida en la infancia
Los principales factores de riesgo en los nino
̃ s/as son:
●
Clima emocional caótico en la familia y/o entorno escolar.
●
Presencia de enfermedad mental en los padres y/o cuidadores.
●
Presencia de conducta suicida en alguno de los progenitores.
●
Maltrato infantil y abuso sexual.
deseaba
hacer.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
●
Trastornos del control de impulsos en el nino
̃ /a.
●
Nino
̃ s/as con baja tolerancia a la frustración.
●
Niños/as que presentan conductas manipuladoras y de co-dependencia en sus
relaciones vinculares.
●
Niños/as
excesivamente
rígidos
en
su
estructura
mental,
meticulosos
y
perfeccionistas.
●
Nino
̃ s/as con indicadores de timidez y dificultades en su autoestima.
●
Existencia de amigos/as que han realizado intentos de suicidio.
Factores de riesgo suicida en la adolescencia:
Entre los factores de riesgo a considerar en esta etapa se encuentran:
●
Intentos de suicidio previos.
●
Identificación con familiares o figuras públicas que cometen suicidio.
●
Alteraciones en el comportamiento sexual como precocidad, promiscuidad, embarazos
no deseados u ocultos, abortos, que haya sido vić tima de abuso sexual o violación.
●
Variaciones en el comportamiento escolar, como deterioro del rendimiento académico,
fugas o deserción escolar, desajuste vocacional, dificultades en las relaciones con
docentes, violencia y bullying entre compane
̃ ros, inadaptación a determinadas
normativas escolares e institucionales.
●
Compañeros/as con intentos suicidas.
●
Dificultades socioeconómicas.
●
Permisividad en el hogar ante conductas antisociales.
●
Falta de apoyo social/Inexistencia de redes de apoyo.
●
Acceso a drogas y/o armas de fuego.
●
Aparición de enfermedad mental, especialmente trastorno del humor y esquizofrenia.
●
Pertenecer a un grupo en riesgo; estudiantes LGTBIQ+, pueblos originarios, entre
otros.
●
Ser discriminado por pertenecer a: Pueblos originarios, LGTBIQ+, entre otros.
Señales de alerta directa para la activación de protocolo
1. Habla o escribe sobre:
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
●
Deseo de morir, herirse o matarse (o amenaza con herirse o matarse).
●
Sentimientos de desesperación o de no existir razones para vivir.
●
Sensación de sentirse atrapado, bloqueado o sufrir un dolor que no puede soportar.
●
Ser una carga para otros (amigos, familia, etc.) o el responsable de todo lo malo que
sucede.
2. Busca modos para el suicidio:
●
Búsqueda de información en internet (páginas web, redes sociales, blogs).
●
Intenta acceder a armas de fuego, pastillas u otro medio letal.
●
Planifica o prepara el suicidio (lugar, medio, etc.).
3. Realiza actos de despedida:
●
Escribe cartas o mensajes por redes sociales.
●
Habla como si ya no fuera a estar más presente.
Señales de alerta indirecta para la activación de protocolo:
●
Alejamiento de la familia, amigos y redes sociales o sentimientos de soledad. Se aiś la
y deja de participar.
●
Disminución del rendimiento académico y de sus habilidades para interactuar con los
demás.
●
Incremento en el consumo de alcohol o drogas.
●
Cambio
de
carácter,
ánimo
o
conducta,
pudiendo
mostrarse
inestable
emocionalmente, muy inquieto o nervioso.
●
Deterioro de la autoimagen, importante baja en la autoestima o abandono/ descuido
de sí mismo.
●
Cambios en los hábitos de sueño o alimentación.
●
Muestra ira, negatividad, angustia incontrolada, o habla sobre la necesidad de
vengarse.
2. Procedimiento a seguir:
Etapas
Acciones
I.- Cuando el o la 1. Recepción
información
estudiante
Responsables
Plazos
de El adulto que recibe la Inmediatamente
información.
desde que toma
conocimiento de
los hechos.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
informa
por
primera vez en
el
establecimiento
educacional.
2. Derivación inmediata El adulto que recibe la
a dupla psicosocial y información debe derivar
convivencia escolar. de manera inmediata a
la dupla psicosocial y al
equipo de convivencia
escolar
del
establecimiento.
Inmediatamente
desde que toma
conocimiento de
los hechos.
3. Registro
de
la Adulto que recibe la Un día hábil
información en libro información.
como máximo.
ubicado en sala de
convivencia escolar.
4. Seguimiento
y Dupla psicosocial y El plazo de
distribución
de encargado
de seguimiento se
medidas a realizar.
convivencia escolar.
establecerá,
según
las
características
del caso.
I. 2. Informar a
los
padres,
familiares y/o
tutores
legales
Informar la situación de Dupla psicosocial y/o
encargado
de
riesgo a los padres,
convivencia escolar.
familiares y/o tutores
I. 3.
Seguimiento
1.
Un día hábil
desde que toma
conocimiento de
los hechos.
legales.
Seguimiento con la Dupla psicosocial y/o
encargado
de
familia
del/a
convivencia escolar.
estudiante y del
trabajo
del
Plazo a definir
por el encargado
de convivencia
escolar y dupla
psicosocial.
especialista externo
(psicólogopsiquiatra).
2.
Informar
a
los Dupla psicosocial y/o
encargado
de
profesores
convivencia escolar.
correspondientes
acerca
de
las
indicaciones
recibidas para cada
caso.
Plazo a definir
por el encargado
de convivencia
escolar y dupla
psicosocial.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
II. Cuando el
tema se expresa
en el colegio y
el/la estudiante
ya se encuentra
en tratamiento.
Seguir pasos I.1 e I.2 Dupla psicosocial y/o
encargado
de
convivencia escolar.
Plazo a definir
por
el
encargado de
convivencia
escolar y dupla
psicosocial.
III. Cuando el
adulto identifica
las señales de
alerta (Directa e
indirecta),
sin
haber recibido
información del
propio
estudiante.
1.
Conversar,
Adulto que identifica las Inmediatament
señales
de
alerta
contener y tratar de
e de la toma de
(Directas e indirectas).
indagar con la o el
conocimiento de
los hechos.
estudiante,
los
motivos
de
sus
acciones.
2.
Derivar de forma Dupla psicosocial y/o Inmediatament
encargado
de
inmediata a la dupla
e de la toma de
convivencia escolar.
psicosocial
y
conocimiento de
los hechos.
encargado
de
convivencia
escolar.
3.
Registrar
las Adulto que identifica las
señales
de
alerta
señales de alerta
(Directas e indirectas).
identificadas por el
adulto en el libro
ubicado en la sala
de
escolar.
convivencia
Un
día
como
máximo.
hábil
plazo
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Diagrama de actuación frente a situación de ideación, planificación y/o intento de
suicidio
Recepción de la
información e
identificación de
señales de alerta.
Libro de Registro
Dupla Psicosocial
Entrevista de
estudiante
Entrevista Familia
Construcción
Informe Psicosocial
Encargado de
Convivencia Escolar
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Información a
Docentes
Coordinación con
Red de Apoyo
Seguimiento del
caso
PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA CASOS DE DESREGULACIÓN CONDUCTUAL Y
EMOCIONAL EN ESTUDIANTES QUE PRESENTEN LA CONDICIÓN DEL ESPECTRO
AUTISTA
1. Contextualización, normativa, leyes, conceptualización
El presente protocolo tiene por objetivo abarcar las situación de desregulación
conductual y/o emocional de estudiantes que presenten la condición del Espectro Autista u
otro estudiante que lo requiera, según lo señala la Ley general de Educación (2009); Ley de
Inclusión Escolar (2015); la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948); la
Declaración de los Derechos del Niño (ONU, 1959, y ratificada por Chile en 1990); la Ley
N°20.422 de 2010, que establece Normas sobre igualdad de Oportunidades e Inclusión Social
de Personas con Discapacidad; lo estipulado en el Currículum Nacional en todos sus niveles
y modalidades, en especial a los Objetivos de aprendizaje transversal y los principios
pedagógicos; en todo lo referido a la atención de la diversidad de estudiantes en el sistema
educativo contenidas en el Decreto 170 del 2009; el Decreto 83 del 2015; la Ley de
Subvención Escolar Preferencial, SEP (2008); las orientaciones nacional del Ministerio de
Educación (MINEDUC) para el sistema educativo en materias de inclusión; y la Nueva Política
de Convivencia Escolar (2019).
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
Como primer punto, se entiende por Buen trato como, toda forma de relación basada en una
profunda convicción de respeto y valoración hacia la dignidad del otro u otra. Se pone al centro
la promoción del bienestar físico, emocional y psicológico, la satisfacción de las necesidades
y desarrollo de potencialidades del estudiante. El buen trato se traduce en establecer
relaciones respetuosas, afectivas, empáticas y seguras, que considera un ambiente promotor
del desarrollo y bienestar.
Se entiende por Contención como, todas las acciones que tienen por objetivo acoger,
sostener y acompañar a una persona para hacer frente a una situación de desajuste
conductual y/o emocional y así mitigar su efecto en la persona afectada y quienes la rodean.
Se entiende por Desregulación como: “Reacción motora y emocional a uno o varios
estímulos o situaciones desencadenantes, en donde el/la estudiante no logra comprender su
estado emocional ni logra expresar sus emociones o sensaciones, presentando dificultades
más allá de lo esperado para su edad o desarrollo evolutivo para autorregularse, para volver
a un estado de calma y no logra controlar su estado de descontrol emocional, a pesar de la
intervención de un miembro de la comunidad educativa, utilizando herramientas y/o
estrategias efectivas con otros estudiantes, percibiéndose por más de un observador como
una situación de descontrol (Construcción colectiva mesa de regional Autismo, mayo 2019)”.
De esta manera, si se presenta algún tipo de desregulación de el/la o los/las estudiantes se
activará el protocolo, teniendo en consideración las siguientes situaciones:
2. Procedimiento a seguir
Paso 1: Prevención.
Paso 2: Calma.
Paso 3: Desregulación (descontrol de la crisis)
Paso 4: Reparación.
Etapas
Acciones
paso 1: Prevención
-
Saber cuáles son sus intereses,
Responsables
Equipo convivencia
escolar.
cosas favoritas, hobbies, objeto Inspectoría.
de apego.
Docentes.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
-
Saber qué cosas o situaciones lo
desregulan,
lo
frustran
o
molestan.
-
Saber
si
es
hipo
o
hiper
responsivo, para determinar si es
más pertinente acercarse, tocarlo
o no, etc.
Paso 2
Proceso de calma
1. Permitirle ir a un lugar que le
ofrezca
calma
o
regulación
sensoriomotriz (por ejemplo, una
sala
preacordada
algunos
que
implementos
tenga
que
le
faciliten al niño/a y/o adolescente
volver a la calma).
2. Permitir la expresión de lo que le
sucede o de cómo se siente con
una persona que presente algún
vínculo, en un espacio diferente al
aula
común,
a
conversación,
través
dibujos
u
de
otra
actividad que para el niño/a y/o
adolescente sea cómoda.
3. Cambiar la forma en la que se
está llevando a cabo la actividad
(por ejemplo, cuando reacciona
con
frustración
actividad
,
en
alguna
de
manera
le
permitirá
excepcional,
se
utilizar
materiales
otros
para
lograr el mismo objetivo).
4. Otorgarle un tiempo de descanso
en el que pueda por ejemplo, ir al
baño
o
salir
de
la
sala,
Administrativos.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
previamente
establecido
y
acordado con el/la estudiante,
tras el cual debe volver a finalizar
la actividad.
Paso 3:
-
(Acompañante interno y externo)
Desregulación y
Contención:
Paso 4:
Designación de encargados
-
Informar a apoderado /a
-
Traslado de estudiante
-
Contención emocional
-
Contención física
A) Demostrar afecto y comprensión
B) Se
Reparación:
debe
hacer
cargo
y
evaluará
la
responsabilizarse
C) Se
analizará
y
gravedad de la situación
D) Acuerdos
con
apoderados.
estudiantes
y
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL, DROGAS y
ESTUPEFACIENTES 2024
En Chile, el consumo de alcohol. Drogas y estupefacientes es una problemática que ha
aumentado fuertemente en los últimos años, es así como en un estudio realizado en 2017 por
el Senda se registra que el consumo de alcohol y drogas tiene un inicio aproximado a los 13
años de edad. En concordancia con esto, se han diseñado políticas públicas, promulgado
leyes y diversas instituciones ejecutan programas específicos en el ámbito de la prevención,
detección, diagnóstico y tratamiento. En este sentido, la prevención del consumo de
alcohol y drogas es una tarea que se debe abordar desde la comunidad educativa en
su conjunto.
De acuerdo a lo anterior, resulta necesario que nuestro colegio cuente con un Protocolo de
Acción Frente al consumo de Droga, Alcohol y Estupefacientes 2024 que dé a conocer
estrategias y acciones para contribuir a la disminución de la incidencia y prevalencia de este
problema en la comunidad educativa, como también trabajar en conjunto a la familia y redes
territoriales de manera preventiva.
Proceso de actuación para el consumo de tabaco:
No está permitido el consumo, venta, ni posesión de tabaco en el Colegio, bajo ninguna
condición y en ninguna actividad, según lo establecido por la ley n°19.419. En nuestro Manual
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
de Convivencia se establece como falta de carácter Grave, el hecho de detectar a un
estudiante fumando, portando, distribuyendo o vendiendo tabaco, dentro del Colegio.
Conforme al artículo 10 de la Ley N° 19.419 la consecuencia para esta falta va desde la
“Amonestación por escrito hasta la advertencia de condicionalidad”.
Evaluándose cada caso en particular y acorde tanto con la conducta anterior del estudiante
como edad y reincidencia. Todo este procedimiento será informado por el Encargado de
Convivencia Escolar y al apoderado en entrevista personal.
Proceso de actuación para el consumo de alcohol, drogas y estupefacientes en
inmediaciones del colegio:
En situaciones en las cuales se sorprenda a un estudiante consumiendo alcohol, drogas y/o
estupefacientes dentro del establecimiento educacional o en las inmediaciones cercanas a
este, se procederá de la siguiente forma:
1.- El profesor, asistente de la educación o cualquier persona de la comunidad educativa que
reciba la denuncia o sospecha de consumo de alcohol, drogas y/o estupefacientes por parte
de cualquier estudiante del colegio, deberá informar dentro de las 24 horas siguientes al
encargado de convivencia escolar, quien tomará las acciones correspondientes.
2.- El encargado de convivencia escolar y la dupla psicosocial del establecimiento realizarán
entrevista individual con el/los estudiante/s para indagar con mayor profundidad el tipo de
consumo, prevalencia y sus causas. De acuerdo a los antecedentes recabados y previa
conversación con el estudiante, se conversará con el/la apoderado/a sobre la situación y
acciones a seguir.
3.- De acuerdo a los antecedentes recabados, gravedad y tipo de consumo, se procederá a
realizar derivación a las entidades correspondientes.
4.- El encargado de convivencia escolar y la dupla psicosocial, en conjunto con el/la profesor/a
jefe dispondrán además medida de seguimiento del caso al interior del colegio, entablando
entrevistas tanto con el estudiante como con la familia.
Proceso de actuación para venta de alcohol, drogas y/o estupefacientes en
inmediaciones del establecimiento educacional:
Ante situaciones en las cuales se sorprenda a un estudiante traficando alcohol, drogas y/o
estupefacientes dentro del establecimiento educacional o en las inmediaciones cercanas a
este, se procederá de la siguiente forma:
1.- El/la profesora, asistente de la educación o cualquier persona de la comunidad educativa
que reciba la denuncia o sospecha de venta de alcohol, drogas y/o estupefaciente por parte
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
de algún estudiante en inmediaciones del establecimiento educacional, deberá informar
dentro de las 24 horas siguientes al Encargado de Convivencia escolar del establecimiento,
quien dejará por escrito el relato.
2.- El Encargado de Convivencia Escolar y/o la dupla psicosocial del establecimiento,
indagarán sobre la denuncia, entrevistando individualmente al estudiante, con el fin de indagar
sobre dicha situación. De ser pertinente, se solicitará a entrevista a otros/as estudiantes, con
el fin de esclarecer de manera oportuna los hechos relatados.
3.- Considerando el contexto en que ocurre la situación, los antecedentes recabados y la
pertinencia de la situación se entrevistará al apoderado/a, con el fin de derivar al estudiante y
familia a redes territoriales o instituciones correspondientes.
4.- Se dispondrán de medida de seguimiento del caso al interior del colegio, como también de
coordinación con instituciones pertinentes, en el caso que se realice derivación. Esta acción
estará a cargo del Encargado de Convivencia Escolar, dupla psicosocial y profesor/a jefe.
5.- En el caso que se encuentre droga (marihuana, cocaína pasta base, entre otras) al interior
del establecimiento educacional, se deberá entregar la sustancia al Encargado de
Convivencia escolar o dupla psicosocial, quienes procederán a llamar a Carabineros de Chile,
con el fin de entregar la sustancia como parte del protocolo que se determina desde la
institución.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
PROTOCOLO EN CASO DE ROBO O HURTO DE ESPECIES AL INTERIOR DEL
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL 2024
CONCEPTOS A CONSIDERAR
• ROBO: Apropiación de un bien ajeno, contra la voluntad de su dueño/a, mediante algún tipo
de fuerza o acción intimidaría y de violencia en contra del afectado/a.
• HURTO: Apropiación de un bien ajeno, en desconocimiento de su dueño/a y sin mediar
acción violenta alguna.
PROCEDIMIENTO
En caso de que al interior del establecimiento ocurra una situación de robo o hurto de alguna
especie de algún miembro de la comunidad educativa se procederá de la siguiente manera:
1.- La persona afectada deberá dirigirse a Inspectoría, donde se acogerá el relato, dejando
constancia del hecho en forma escrita, señalando lo más explícito posible los siguientes
antecedentes: fecha, hora, lugar, tipo de especie sustraída, detalles del momento en que
descubre el hecho, datos anexos.
2.- Si el hurto ocurre en la sala se procederá a consultarle al curso, se solicitará que cada uno
revise voluntariamente su propia mochila o bolso.Todo esto en presencia de profesor/a jefe
profesor a cargo del curso e inspector/a.
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
3.-Si la denuncia ocurre al término de la jornada, se debe retomar el caso a primera hora del
día siguiente.
4.- Desde Inspectoría se comunicará el caso a Dirección para informar del hecho,
posteriormente el/la inspector/a citará al apoderado/a del afectado/a para informarle de la
situación.
5.- Si el/la apoderado/a es quien pesquisa el hurto y ya terminó la jornada, podrá informar vía
agenda, correo electrónico o solicitar entrevista con Inspectoría.
6.- Desde Inspectoría se derivará el caso al encargado de Convivencia Escolar, quien contará
con 5 días hábiles para realizar investigación, con el fin de recabar antecedentes de lo
ocurrido.
7.- Si al recabar los antecedentes aparece individualizado algún estudiante o este reconoce
el hecho, se citará a su apoderado/a, se escuchará al estudiante y se iniciará inmediatamente
un proceso de acompañamiento que oriente a la superación de este hecho. Además, se
establecerán acciones reparatorias.
8.- Será considerado un atenuante disciplinaria, en el caso de hurto, el que el denunciado
reconozca su falta, devuelva el bien sustraído y repare todo deterioro que pueda presentar el
objeto.
9.- Se deberá registrar en la Hoja de Vida del estudiante el hecho.
10.- Si el tipo de conducta lo permite y ambas partes están de acuerdo se implementará la
medida de mediación, de acuerdo a los procedimientos descritos en el capítulo de disciplina,
aplicando las acciones reparadoras pertinentes y eventuales medidas desde lo disciplinario,
de ser procedentes.
11.- Si finalizada la investigación no es posible individualizar al responsable, se cerrará la
carpeta investigativa y se informará al apoderado/a.
12.- Si la situación afecta a un Docente o Asistente de la Educación, se deberá informar a
Inspectoría y a Dirección.
ASPECTOS A CONSIDERAR:
-
De acuerdo a la gravedad del hecho, el colegio está facultado para comunicarse con
Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones (PDI).
-
Cabe destacar que, como parte del reglamento interno del colegio, se prohíbe a los/as
estudiantes y otros miembros de la comunidad escolar, traer al establecimiento objetos
Colegio Teresita de Lisieux
Fundación Educacional Daisy Alviña
“Respeto y Perseverancia”
de valor, celulares, joyas, aparatos electrónicos, informáticos, dinero; salvo aquellos
elementos que sean estrictamente necesarios para la actividad académica.
-
El colegio no responderá por los robos o hurtos cometidos al interior del
establecimiento, ya que por estos responden a aquellos que han cometido el ilícito o
falta.
Descargar