Subido por Victor Hugo Quiñones Perez

Sistema Digestivo y Respiratorio

Anuncio
INDUCTORES DE LA YEMA PULMONAR
Van a ser 2, el ácido retinoíco y TBX4. El ácido retinoíco proviene del mesodermo
adyacente y es el responsable de la aparición y la localización de la yema pulmonar ya
que el incremento del mismo nos dará una regulación positiva en el factor de
transcripción TBX4, el cual induce la formación de la yema en el endodermo del tubo
intestinal al igual que estimula el crecimiento continuo de la yema y posteriormente
ayuda en la diferenciación de los pulmones.
DESARROLLO DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMONES
Todo comienza cuando la yema pulmonar se separa del intestino anterior y forma 3
estructuras, las cuales son; la tráquea y 2 yemas bronquiales primarias.
A la 5ta semana estas yemas bronquiales primarias van a crecer porque nos van a
formar los bronquios primarios.
Eich
El bronquio primario
derecho nos dará
origen a 3
bronquios
secundarios dentro
de 3 lóbulos
(pulmón derecho).
El bronquio primario
izquierdo nos dará
origen a 2
bronquios
secundarios dentro
de 2 lóbulos
(pulmón izquierdo).
Los bronquios se van a ubicar dentro de los lóbulos y van a dar origen a bronquios
terciarios (segmentarios) que serán como ramificaciones, 10 del lado derecho y 8
del lado izquierdo para terminar de formar el árbol bronquial.
Para terminar de formarse deberán pasar aún 17 subdivisiones además de otras
cuantas después de nacer.
MADURACIÓN PULMONAR
La maduración pulmonar se refiere a la unión de los capilares a los bronquios
respiratorios para formar los alveolos, que conforme se maduran se produce
una señalización por líquido surfactante que al salir a la cavidad amniótica, en
el endometrio produce una cascada de reacciones que producen contracciones
uterinas y dan inicio al trabajo de parto, de cierta manera el propio bebe
transmite cuando ya está listo para salir y programa su parto.
La maduración se divide en 5 etapas o periodos:
PERIODO EMBRIONARIO
PERIODO PSEUDOGLANDULAR
24-35 días (5ta semana)
Semanas 5-16
PERIODO DE SACOS TERMINALES
PERIODO CANALICULAR
Semana 26 al Nacimiento
Semanas 16-26
PERIODO ALVEOLAR
Nacimiento a los 2 años
Al momento de nacer se elimina casi todo el liquido de los pulmones y el poco que
queda es absorbido dejando una pequeña capa delgada de surfactante que va a ayudar
a que no colapsen los bronquios al momento de respirar. El periodo alveolar va a
consistir en que los bronquios terminen de madurar y que continúen sus divisiones
hasta los 2 años, ya que al nacer tenemos solo una sexta parte del volumen normal de
los pulmones, y esas otras 5 partes se forman en el periodo alveolar.
INTESTINO PRIMITIVO
Durante la fase de tubulación, al girar las capas del
embrión ventralmente, la capa del endordermo
extraembrionario junto al techo del saco vitelino
formarán el intestino anterior. El alantoides junto a la
porción ventrocaudal del saco vitelino (mesodermo
extraembrionario) durante el mismo plegamiento van a
formar el intestino primitivo posterior, cloacalmente y
en la parte media, la zona que va a comunicar estos
dos intestinos va a ser el intestino medio y va a estar
formado de igual manera de mesodermo
extraembrionario, ya dentro del embrión por la parte
exterior del intestino, va a estar un revestimiento del
mesodermo visceral.
MESENTERIOS
Están formados por una hoja visceral izquierda y una
hoja visceral derecha y entre ellas van a pasar
arterias, venas, vasos linfáticos y nervios.
MESENTERIO DORSAL
Se va a extender desde donde
termina el esófago hasta la cloaca,
y según el órgano al que van a
recubrir llevaran diferente
denominación, tales serán:
-MESOGASTRIO (Estómago)
También llamado "epiplón mayor" va
a ser irrigado por la arteria celiaca.
-MESODUODENO (Duodeno)
-MESENTERIO PROPIAMENTE
DICHO
-MESOCOLON (Colon)
MESENTERIO VENTRAL
Se deriva del septum transverso, al
recibir la yema hepática y formarse el
hígado se va a dividir.
Podemos encontrar del mesenterio
ventral:
-OMENTO MENOR
También llamado ligamento
gastrohepático, va a unir al estomago
con el hígado.
-LIGAMENTO FALCIFORME
Une al borde del hígado con la pared
ventral del embrión.
-LIGAMENTO REDONDO
Antigua vena umbilical.
FASCIA DE TOLDT
Se crea cuando se forman algunos puntos de fijación del
mesenterio a la pared posterior y queda situada entre el
peritoneo visceral que cubre al órgano y el peritoneo que
reviste a la pared corporal anterior.
LIGAMENTOS PERITONEALES
Con la aparición de la yema del bazo, se va a dividir el mesogastrio
en 2 ligamentos:
-Gastroesplénico
Del estomago al bazo.
-Esplenorrenal
Se inserta delante del riñón derecho.
Estos ligamentos pueden identificarse donde el peritoneo forma
puentes entre los espacios que hay entre órganos y superficies.
ORGANOS INTRAPERITONEALES, RETROPERITONEALES
Y RETROPERITONEALES SECUNDARIOS
Po
A los órganos que los encierran las capas peritoneales se van a llamar
intraperitoneales como el estomago, apéndice e hígado. Los órganos que se
van a encontrar por detrás del peritoneo se van a llamar retroperitoneales
como el colon ascendente, descendente y el duodeno. Por último los que
primeramente se encuentran dentro de las capas peritoneales pero después
terminan fuera completa o parcialmente se llamaran retroperitoneales
secundarios como el páncreas.
INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
Para explicar la inervación del esófago primero tenemos que
dividirlo en tercios, los primeros dos tercios, los más superiores y
correspondientes a la orofaringe y nasofaringe van a ser músculo
estriado, lo que significa que será músculo voluntario y será
inervado por el nervio vago, el último tercio se va a referir al
tercio cloacal y va a ser músculo liso, lo cual significa que es un
músculo involuntario y va a ser inervado por el plexo esplánico.
DESARROLLO DEL ESTÓMAGO
Aparece como una dilatación y va a sufrir 2 rotaciones al mismo tiempo...
Su primer rotación será como un flanco derecho de un soldado, ya que el
estómago girará en su eje sagital y lo que antes veía ventral, ahora estará viendo
hacia el lado derecho.
Su segunda rotación es causa de dos curvaturas que vamos a tener, una anterior
que no va a crecer durante esta rotación y otra dorsal que crecerá mucho y va a
formar el lado izquierdo del estómago, el estómago se va a desviar en forma de C,
provocando que todas las estructuras se carguen un poco a la derecha.
Como resultado este giro es muy importante ya que cuando va girando en flanco
derecho se forma un espacio llamado bolsa omental (transcavidad de los
epiplones), este giro va a provocar que se haga espacio suficiente para el hígado,
que va a ocupar todo el lado derecho y en ocasiones hasta parte del izquierdo, en
el mesogastrio además va a aparecer la yema del bazo, al mismo tiempo que se
unifican los epiplones vecinos y forman al "delantal de los epiplones" dándole una
fijación al estómago pero con la movilidad necesaria para realizar sus acciones.
HÍGADO Y VIAS BILIARES
O
La yema hepática va a llegar al septum transverso y durante
el desarrollo hepático, esta yema se va a alargar y a formar
los cordones hepáticos y una protuberancia que luego será la
vesícula biliar, pero la yema se alargará para formar el
conducto colédoco, que tiene una evaginación en forma de Y
que va a formar el conducto extrahepático y sus 2
evaginaciones se llamarán intrahepáticas.
La vena vitelina y la umbilical con la yema hepática van a
formar los sinusoides hepáticos.
El hígado va a estar rodeado de peritoneo a excepción de su
polo norte, va a ser la parte más irrigada del hígado y se va a
llamar área desnuda del hígado.
En la semana 10 el hígado corresponde a 10% del peso
corporal, por su gran cantidad de sinusoides y su función
hematopoyética, durante los últimos 2 meses de gestación
baja esta producción y ahora solo corresponderá al 5% del
peso corporal.
Para la semana 12 ya se desarrolló la vesícula biliar y el
conducto cístico y se unió al conducto hepático para formar
el colédoco, de este modo se empieza la producción de la bilis
que ingresa al tubo digestivo, gradualmente el sitio de drenaje
se desplaza y por esto el colédoco termina por detrás del
duodeno.
INTESTINO MEDIO
Como el estómago, el corazón y el hígado hacen mucho espacio, el intestino se tiene que
mover hacia el conducto vitelino, y podemos dividirlo en 2 partes, una proximal y otra
distal al conducto vitelino.
Como consecuencia del acomodo del estómago, recordemos que su primera rotación es
como un flanco derecho, provocando que el intestino rote también y se dirija hacia la
parte ventral del embrión y es por eso que los intestinos se dirigen hacia el conducto
vitelino, como posible problemática, a la hora del acomodo de los intestinos dentro de la
cavidad abdominal, puede haber un mal cierre de la pared ventral que nos podría
ocasionar Onfalocele que sería la herniación de las visceral sin tener amnios, y por otro
lado nos podría ocasionar Gastrosquisis que también es una protrución de las viseras
pero a diferencia del onfalocele aquí si tendríamos amnios dentro de la bolsa y no
estaría cubierto por peritoneo, y se podrían dañar los intestinos.
Los intestinos giran en sentido antihorario, la parte proximal formará lo referente al
intestino delgado y la parte distal va a ser parte del colon ascendente, ileon, ciego y
colon transverso para quedar sobre la parte proximal, cuando este giro se lleva de
manera anómala se puede ver implicada la integridad de los intestinos, dejando por
ejemplo el ciego del lado izquierdo o si girara en torno al sentido horario y nos daría un
colon transverso que pasaría por detrás del duodeno y la arteria mesentérica.
Para acomodarse de regreso a la cavidad abdominal, primero regresan las asas del
intestino delgado y se acomodan de izquierda a derecha y después las del intestino
grueso y se acomodan de derecha a izquierda, quedando el ciego en donde la flexura
cólica derecha y va a crecer en dirección cloacal, llevándose al apéndice con el, de
manera que en esta formación del colon ascendente puede haber un crecimiento
anómalo, dándonos un apéndice retrocólico, ósea por atrás del colon y el ciego.
INTESTINO POSTERIOR
Inicia en la unión de los 2 tercios, el derecho y el izquierdo del colon
transverso hasta la cloaca. La cloaca en su parte superior, llega al
alantoides y está cubierta por su membrana cloacal compuesta de
endodermo y mesodermo, claro ejemplo de esto lo podemos ver en su
membrana anal. El mesénquima de la cloaca superior nos formará el
septum urorrectal separando el seno urogenital primitivo y la cloaca, este
tabique se transformará en el periné y quedará superiormente el seno
urogenital, de manera que posteriormente queda la membrana anal que ya
conecta hacia el exterior.
Descargar