Subido por Priscilla Juarez

Ev. Auditiva II pdf

Anuncio
EVALUACIÓN DEL
IMPEDIDO AUDITIVO
Protocolos y Test de evaluación
Flga. Denise Godoy F
Aspectos Generales
• Conocer el estado de las habilidades auditivas son una
parte esencial al momento de crear de un plan de
re/habilitación auditiva de una persona con HA, los
objetivos se plantean según los resultados obtenidos
en cada usuario.
• Se organizan en 4 niveles que se pueden trabajar de
manera secuencial o superponiéndose, estas son:
detección, discriminación, identificación/reconocimiento y
comprensión (Furmanski, 2005).
Aspectos Generales
Categorías de Percepción Auditiva del Habla
(PAH) de Geers y Moog.
• Las habilidades auditivas se monitorean a través de la
evolución que tiene la persona, para describir la
situación auditiva funcional.
• Para esto existen diferentes pruebas de evaluación
auditiva.
TEST DE ALERTA
AL NOMBRE
DETECCIÓN
TEST DE LING
TEST DE ALERTA AL NOMBRE
• Consiste en la presentación del
nombre del paciente a través del
campo
libre,
buscando
la
evidencia de reacciones ante el
mismo (cese de la actividad,
búsqueda fuente sonora, etc).
• Se debe anotar a que nivel (dB
HL) se encuentra una clara
respuesta.
TEST DE LING
• El Test de Sonidos de Ling fue creado por el Dr. Daniel
Ling (1989).
• Objetivo: Determinar si el niño logra detectar e
identificar los sonidos del habla.
• Puede ser aplicada con y sin ayuda auditiva.
TEST DE LING
Consta de 6 estímulos, que representan los sonidos del
espectro del habla:
/m/
/a/
/i/
/s/
/u/
Todos representados con una imagen.
/sh/
Test de Ling: Detección
Se evalúa a las distintas
distancias sin apoyo visual.
Se condiciona al niño a que
debe avisa si escucha o no
los 6 sonidos.
Se registra en el protocolo la
respuesta del usuario.
Distancias: 10cm, al lado
del niño, a través de la
mesa, 1,5 m y a través
de la pieza.
Se le puede pedir que
guarde un juguete cada vez
que escucha el sonido
(niños pequeños) o que
levante la mano (niños
grandes).
Test de Ling: Identificación
Se evalúa a las distintas distancias sin apoyo
visual.
Se le muestra al niño que cada imagen
representa un sonido onomatopéyico.
Se dictan los 6 sonidos a viva voz a intensidad
conversacional, sin orden predeterminado.
El niño debe repetir el sonidos o mostrar la
imagen del sonido que escucho y su respuesta
se anota en el protocolo.
Se
puede
aplicar
a
intensidades
variables,
dependiendo de lo que se
desee evaluar.
PROTOCOLO
Utilidad del Test de Ling
Si el niño detecta todos los
sonidos tiene el potencial
para escuchar
completamente el rango
del espectro de habla.
Si el niño detecta todo los
sonidos, el potencial auditivo
es similar a los umbrales con
amplificaciones dentro de la
zona clara del lenguaje entre
250 y 4000 hz
La detección de solo una o
dos vocales indica una
habilidad limitada para
escuchar vocales y
consonaste.
Detectar toso los
suprasegmentos(duración,
intensidad, tono y
características del habla) y
segmentos (características
de las vocales y
consonantes)
Test Ling: Conclusión
• Test de Ling se puede dificultar disminuyendo la
intensidad de la voz o aumentando la distancia de
presentación de los estímulos.
• Si el niño es capaz de detectar los sonidos, se
clasifica dentro de la categoría 1 de Geers y Moog.
• También se puede medir la discriminación (al presentarse
dos estímulos diferentes) e identificación del niño.
ESP (Patrones
suprasegmentales)
Pruebas de percepción de
aspectos suprasegmentales
del habla
PIP-S
Prueba de Percepción temprana del habla (ESP)
• Edad aplicación: desde los 2 años.
• Duración: 20 a 30 minutos.
• Indicaciones:
– Niños con HA profunda
– Limitado vocabulario
– Limitadas habilidades auditivas
Prueba de Percepción temprana del habla (ESP)
• La prueba evalúa la habilidad de los niños para
seleccionar correctamente un dibujo de una palabra.
• Posee tres subpruebas encaminadas en evaluar las
habilidades:
Percepción de
patrones
Identificación de
bisílabos
Identificación de
monosílabos
Prueba de Percepción temprana del habla (ESP)
 Prueba ESP (estándar) – 4 a 15 años
 Percepción de formas
 Identificación de bisílabos
 Identificación de monosílabos
 Prueba ESP (Verbal baja) – 2 a 4 años
 Percepción de formas
 Identificación de palabras
Prueba ESP -Estándar
PERCEPCIÓN DE
PATRONES
IDENTIDICACIÓN DE
BISÍLABOS
IDENTIFICACIÓN DE
MONOSÍLABOS
• Se mide la habilidad para
reconocer
diferencias
temporales en el habla.
• 12 palabras de distinta
duración (3 monosílabos, 6
bisílabos y 3 trisílabos).
• Se presentan dos veces
cada una s/ LLF.
• La respuesta es correcta
cuando se respeta la
duración.
• 12 bisílabos compuestos
por diferentes vocales y
consonantes.
• Se presentan dos veces en
forma aleatoria y sin LLF.
• 12 monosílabos
• Se realiza identificación
mediante reconocimiento
de las vocales.
• Procedimiento igual que
subprueba anterior.
Prueba ESP -Estándar
Prueba ESP -Estándar
Prueba ESP -Estándar
Prueba ESP -Estándar
Prueba ESP -Estándar
Prueba ESP –Estándar
Valoración de resultados
PERCEPCIÓN DE
PATRONES
IDENTIDICACIÓN
DE BISÍLABOS
• Debe identificar
el 75% para
pasar
a
la
siguiente
categoría.
• Debe identificar
el 75% para
pasa
a
la
siguiente
categoría.
IDENTIFICACIÓN
DE
MONOSÍLABOS
• Debe alcanzar el
50% de aciertos.
Prueba ESP –Verbal Baja
PERCEPCIÓN DE
PATRONES
IDENTIDICACIÓN
DE BISÍLABOS
IDENTIFICACIÓN DE
MONOSÍLABOS
• Se
seleccionan
cuatro objetos que
conozca el niño/a y
se
repiten
dos
veces.
• Con seis respuestas
correctas se pasa a
la
siguiente
categoría.
• El objetivo es
identificar palabras
bisílabas.
• Con seis respuestas
correctas pasa a la
siguiente categoría.
• El objetivo es
identificar palabras
monosílabas.
• Son necesarias 10
respuestas
correctas.
Prueba de Percepción temprana del habla (ESP)
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
Prueba de Percepción temprana del habla (ESP)
PIP-S
(Prueba de identificación de las palabras mediante suprasegmentos)
• Autores: Hilda Furmanski, Cristina Berneker, Ma.
Alejamdra Levato, María Oderigo.
• Objetivo: Identificación de palabras mediante patrones
suprasegmentales de acentuación y/o duración.
• Edad aplicación: desde los 3 años.
PIP-S
(Prueba de identificación de las palabras mediante suprasegmentos)
12 estímulos con diferentes
acentuación y/o duración.
patrones
de
Se presentan aleatoriamente 2 veces cada uno
(24 estímulos)
Se espera que el niño reconozca el patrón
suprasegmentales y no que identifique la palabra.
PIP-S
(Prueba de identificación de las palabras mediante suprasegmentos)
Se consigna respuesta con
intersección estímulo/respuesta.
cruz
en
Se suman respuestas correctas, se dividen
por 24 para obtener porcentaje total.
Criterio de corto: 18/24 – 75%
PIP-S
(Prueba de identificación de las palabras mediante suprasegmentos)
ESP (Bisílabos
y monosílabos)
PIP-V
Pruebas de
identificación
PIP-C
Matriz de
vocales
Matriz de
consonante
PIP –V
Prueba de Identificación de Palabras a través de Vocales
(Hilda Furmanski, Cristina Berneker, Ma. Alejamdra Levato, María Oderigo.)
• Identificación
en
formato
cerrado de la palaras que se
diferencian por vocales.
• Los estímulos son bisilábicos,
mantienen el mismo patrón de
entonación, la estructura de las
consonantes es equivalente y
se
diferencian
por
la
composición de vocales.
Dependiendo del nivel de vocabulario:
Versión estándar  PIP-V40
•
•
4 dibujos por c/planilla
20 estímulos
Versión baja  PIP- V30)
• 3 dibujos por c/ planilla
• 15 estímulos
80% aprueba
Se puede tomar a partir de los 3 años de edad.
PIP –V
Prueba de Identificación de Palabras a través de Vocales
(Hilda Furmanski, Cristina Berneker, Ma. Alejamdra Levato, María Oderigo.)
PIP – C
Prueba de Identificación de Palabras a través de Consonantes
(Hilda Furmanski, Cristina Berneker, Ma. Alejamdra Levato, María Oderigo.)
• Identificación
de palabras
mediante claves acústicas de
consonantes en formato cerrado.
PIP C 10
- 2 años
- 10 planillas con
dos dibujos.
- Material concreto
PIP C 25
APLICACIÓN:
• Verificación conocimiento figuras/palabras.
• Comprobar comprensión de consignas con
planilla de demostración.
• Se aplica a 1m de distancia, de frente y con
voz conversacional.
• Se solicita que muestre la figura solicitada
(1vez).
- 6 años
- 25 planillas de 4
dibujos.
PIP C 20
- 4 años
- 20 planillas con 3
dibujos.
PIP C 50
- 8 años.
- 50 planillas de 4
dibujos.
- Estímulos escritos.
Criterio
de corte:
80%
PIP – C
Prueba de Identificación de Palabras a través de Consonantes
(Hilda Furmanski, Cristina Berneker, Ma. Alejamdra Levato, María Oderigo.)
PIP – C
Prueba de Identificación de Palabras a través de Consonantes
(Hilda Furmanski, Cristina Berneker, Ma. Alejamdra Levato, María Oderigo.)
PIP – C
Prueba de Identificación de Palabras a través de Consonantes
(Hilda Furmanski, Cristina Berneker, Ma. Alejamdra Levato, María Oderigo.)
MATRIZ DE VOCALES AISLADAS
Universidad de Navarra
• Consiste en la presentación
aleatoria de las vocales
aisladas, en 4 presentaciones
cada una, para un total de 20
estímulos.
• Se anota en una matriz y se
informa el resultado en
porcentaje de respuestas
correctas.
MATRIZ DE CONSONANTES
Universidad de Navarra
• Identificación de la capacidad auditiva verbal usando
fonemas consonánticos.
• Se utilizan los 13 fonemas consonánticos (se excluye la Z en
Chile), presentando en V-C-V, siendo la misma vocal inicial y
final.
• Puede utilizarse apoyo visual y se considera correcta la
identificación de la consonante aunque exista error en la
vocal.
• Las trece palabras, se pasan aleatoriamente 4 veces y los
resultados se expresan en forma de porcentaje.
MATRIZ DE CONSONANTES
Universidad de Navarra
Lista de Oraciones en Formato Abierto (OFA-N)
(Teresita Mansilla)
Test Auditivo Glendonald (GASP)
N.P. Erber, 1982
• El objetivo es demostrar la habilidad del niño para reconocer preguntas.
• Se aplica a partir de los 4 años
• El niño puede responder repitiendo las frases o respondiendo a las
preguntas.
• Sin apoyo LLF.
• Cada frase se dice una vez y se le pide que responda.
MAIS
Encuesta para
padres
IT-MAIS
MUSS
MAIS (Robbins A.M. y cols. 1990)
• Escala de integración auditiva significativa.
• Cuestionario para padres y profesores diseñada para evaluar las
conductas auditivas de los niños con deficiencias auditivas severas en la
vida diaria.
• Los padres son interrogados sobre el hábito de su hijo para llevar puesto su
equipamiento auditivo.
• Se realiza en Niños de todas las edades.
MAIS (Robbins A.M. y cols. 1990)
• Se puede enviar la versión del cuestionario para los profesores y se
recomienda entrevistarlos en la evaluación para candidatos al implante
coclear.
• El cuestionario, consta de 10 preguntas y se usa en forma de encuesta.
• El entrevistador lee las preguntas a los padres y puntúa sus respuestas.
0= Nunca
1= Rara vez
2= Usualmente
3= Frecuentemente
4= Siempre
MAIS (Robbins A.M. y cols. 1990)
IT-MASI
Escala de integración auditiva significativa – infantes y niños pequeños
IT-MASI
Escala de integración auditiva significativa – infantes y niños pequeños
Cuestionario MUSS
(Escala de Uso Significativo del Habla) A . Robbins
• Cuestionario para padres y profesores.
• Valoración del control de los niños sobre su propia voz, de la creación de los
sonidos que son similares a los del lenguaje y sus estrategias de comunicación.
• Niños de todas las edades.
• El entrevistador lee las preguntas a los padres y puntúa sus respuestas.
• 0= Nunca
1= Rara vez
2= Usualmente
3= Frecuentemente
4= Siempre
Cuestionario MUSS
(Escala de Uso Significativo del Habla) A .Robbins
CONSULTAS ???
• Al correo: [email protected]
Descargar