Subido por Rodrigo Mancuello

Unidad 4 resumen.docx

Anuncio
FUNDAMENTOS TEóRICOS DE LA INTEGRACióN ECONóMICA Y DEL LIBRE COMERCIO REGIONAL
LA TEORÍA TRADICIONAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL
La teoría tradicional del comercio internacional, llamada tam- bién clásica y neoclásica, que tiene su
origen principalmente en David Ricardo, establece, primero, que el trabajo y el capital pue- den
aplicarse en forma óptima en el interior de un país para crear un mercado interno y para fijar el valor
de los bienes, pero que, debido a que el capital y el trabajo no circulan entre los países, debe
haber alguna otra explicación del valor de los bienes en su movimiento internacional. Postula, en
segundo término, que no obstante que la productividad sea en general más elevada en un país
que en otro, hay ventajas internacionales diferenciadas que justifican que cada país se especialice
en producir y en exportar aquellos productos en que su ventaja de productividad sea mayor, e importe
aquellos en que esta ventaja sea menor. Especializán- dose los países (se daba generalmente el
ejemplo de dos países) obtienen en conjunto el máximo de producto y de bienestar. La teoría
tradicional afirma, en tercer lugar, que la relativa intensi- dad de la demanda de cada país,
considerada globalmente, de los productos del otro, determinará el beneficio que cada uno obtenga del
total del comercio internacional y la especialización.
¿Qué son las uniones aduaneras?
Las uniones aduaneras son grupos de países que aplican un sistema común de procedimientos, normas
y aranceles para todas o casi todas sus importaciones, exportaciones y mercancías en tránsito. Por lo
general, los países que participan en las uniones aduaneras comparten políticas comerciales y de
competencia comunes.
Los derechos sobre las mercancías procedentes de fuera de la unión aduanera se pagan una vez que las
mercancías entran por primera vez. A continuación, no hay nada más que pagar y las mercancías circulan
libremente dentro de la unión aduanera.
En una unión aduanera existe un único arancel exterior para todos los bienes y servicios importados de
fuera de la unión aduanera en cualquiera de sus países miembros.
Las mercancías circulan libremente entre dos partes de la unión aduanera (bien enteramente producidas
en la Unión, bien despachadas a libre práctica tras ser importadas de terceros países) sin derechos de
aduana en las fronteras interiores.
La política comercial y la legislación aduanera están armonizadas y los países comparten normas
comunes en varios ámbitos, como la propiedad intelectual, la competencia, la fiscalidad, etc.
EJEMPLOS DE UNIONES ADUANERAS
*
*
*
*
*
*
Unión Aduanera Euroasiática (EACU)
Unión Aduanera de la Unión Europea (EUCU)
Unión Aduanera UE-Andorra
Unión Aduanera UE-San Marino
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Suiza-Liechtenstein (CH-FL)
Formalmente, la unión aduanera supone un arancel externo común y la libre circulación interna de
productos y de factores de la producción.
Pueden distinguirse dos etapas en ella:
Trata éste de demostrar que una unión aduanera, de por sí una situación inferior al libre comercio
universal, tiene que juzgarse según signifique creación o desviación del comercio. Esto se explica
en forma muy sencilla de la siguiente manera: si el país A forma una unión aduanera con el país
B, con el cual mantenía antes restricciones arancelarias iguales a las que tenía con otro país C, y a
consecuencia de haber eliminado las restricciones arancelarias con el país B importa de este país
lo que antes importaba de C, con el cual sigue mante- niendo restricciones arancelarias, se
produce "desviación del comercio". Lo único que ha hecho el país A es sustituir lo que importaba de
C (que es el resto del mundo) por lo que ahora importa de B gracias a la eliminación entre A y B
de la restricción arancelaria. En cambio, si el país A importar de B lo que antes producía por sí
solo, es decir, que no importaba de e (resto del mundo), entonces se origina nuevo comercio, puesto
que se habrá logrado una especialización entre A y B y un volumen de comercio en productos que no
eran antes objeto de comercio.
A esto se le llama "creación de comercio".
Mercado comun
En un mercado común, los países miembros acuerdan eliminar entre sí las barreras arancelarias, las
restricciones a la circulación de las personas, inversiones o transferencias y las trabas al establecimiento
de empresas. Al mismo tiempo, se acuerdan políticas económicas comunes de modo de potenciar el
crecimiento conjunto.
Las características esenciales de un mercado común son las siguientes:
*
*
*
*
*
Unión aduanera: Los países miembros acuerdan la eliminación de barreras arancelarias a
las importaciones y exportaciones entre ellos. Además, fijan de común acuerdo, los aranceles y otras
restricciones que se impondrán a otros países fuera de la unión.
Zona de libre comercio: Se establece una zona de libre comercio entre los países miembros, esto es, se
reducen o eliminan las barreras al comercio como por ejemplo: impuestos, aranceles, barreras
burocráticas, cuotas de importación, etc.
Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: Las personas físicas y jurídicas de un país
miembro pueden ofrecer sus servicios por cuenta propia en o para otro país que pertenezca al mercado
común. La prestación del servicio puede o no requerir que la persona se traslade o resida al país
destinatario del servicio.
Libre circulación de personas: Los ciudadanos del mercado común pueden transitar libremente por las
fronteras de los países miembros.
Libre circulación de capital: Se permite y fomenta la libre circulación del capital, especialmente
inversiones, transferencias o préstamos.
- - Requisitos para lograr un mercado común
Los países miembros deben negociar y acordar varios aspectos de su relación, tales como:
*
*
*
*
*
Condiciones laborales: se debe tener una legislación laboral coherente que permita la libre circulación y
oferta de trabajo entre los países miembros.
Normas sanitarias y controles básicos: Se deben acordar normas básicas para la aceptación o rechazo de
los productos y servicios transados.
Regulación del mercado financiero: Se deben acordar regulaciones armonizadas en particular sobre las
transacciones transfronterizas.
Política comercial con terceros países: El mercado común debería actuar como un bloque ofreciendo las
mismas condiciones a terceros países.
Normas comunes para la protección de los consumidores y empresas: Los derechos de los ciudadanos y
empresas de los países miembros deben ser reconocidos y protegidos en todos los países por igual.
- - Ventajas de un mercado común
*
*
*
*
*
Mayor competencia: Lo que implica una mayor variedad de productos y un precio más reducido para los
consumidores.
Mercado ampliado: Las empresas del mercado común tienen la posibilidad de incrementar sus ventas y
así potenciar su crecimiento.
Intercambio cultural: La libre circulación de personas permite el intercambio cultural, el aprendizaje de
nuevos idiomas y el reconocimiento de las particularidades de cada país miembro.
Intercambio de tecnología e innovación: La libre circulación de personas y capital permite el desarrollo
de nuevas tecnologías y productos innovadores.
Mercado del trabajo más amplio: Los trabajadores pueden acceder a más opciones de trabajo y las
empresas tienen un mercado más amplio en donde encontrar a los trabajadores idóneos.
- - Desventajas del mercado común se encuentran:
*
*
*
Los países miembros sacrifican su libertad individual para llegar a acuerdos con otros países.
El proceso de negociación de los acuerdos necesarios para sustentar el mercado común puede ser largo
y complejo.
Algunos países miembros pueden incumplir algunos de los acuerdos lo que requerirá de un esfuerzo de
control y sanción para mantener la estabilidad del sistema.
- - Ejemplos de mercados comunes
*
*
Unión Europea
Mercosur
Union economica
En términos de integración, una unión económica equivaldría a la forma o modalidad más avanzada, ya
que se traduce en la creación de mercados comunes entre dos o más países y eliminando gran número
de barreras.
Dentro de las múltiples herramientas con las que se cuenta a la hora de establecer una firme unión
económica, hablaríamos de la unificación o integración de políticas fiscales y monetarias. Los países
integrantes ceden parte de sus competencias en estas materias a cambio de poder entrar en esta
asociación y se comprometen a cumplir las directrices de la unión en campos como el económico o el
político.
No solamente se eliminan barreras comerciales entre dichos países, sino que al mismo tiempo se
establecen barreras (como aranceles, por ejemplo) frente a terceros países con el fin de estimular el
comercio interno dentro de la zona.
Un claro ejemplo de este tipo de convergencias plurinacionales es la Unión Europea y su desarrollo en
las últimas décadas hasta alcanzar su actual estado. De hecho, esta unión ha llegado a tal nivel de
armonización que dio lugar a la creación del euro como moneda única para la zona.
Además, se fundó el Banco Central Europeo como organización financiera y económica supervisora, y se
establecieron tipos de cambio fijos entre los países.
ZONA DE LIBRE COMERCIO
La zona de libre comercio es aquella área donde no hay barreras comerciales de tipo económico.
También se conoce como área de libre comercio a aquella superficie de terreno donde los aranceles e
impuestos son inferiores a la de otros países.
Algunas de las implicaciones de la zona de libre comercio más interesantes son las siguientes:
*
*
*
Disminución de los costes arancelarios y el pago para este tipo de tasas.
Menores barreras comerciales para la importación de mercancías.
Mayores facilidades para el pago de impuestos mediante su reducción o incluso eliminación.
VENTAJAS DE LA ZONA DE LIBRE DE COMERCIO
*
*
*
Facilitar la inversión extranjera: Cuando se disminuyen o incluso suprimen parte de los
impuestos, las empresas disponen de un mayor capital para invertir.
Creacion de empleo
Reduccion de burocracia/tramites
EJEMPLOS DE ZONAS DE LIBRE COMERCIO
*
*
*
Union Europea
NAFTA (USA, Mexico y Canada)
AFTA (Sudeste Asiatico, y China)
ACUERDOS COMERCIALES
Para empezar, podemos distinguir entre acuerdos y sistemas comerciales unilaterales (ofrecidos por una
parte a otra) y acuerdos y sistemas comerciales recíprocos (negociados y acordados por ambas partes).
La Organización Mundial del Comercio se refiere a los acuerdos unilaterales como acuerdos comerciales
preferenciales y a los acuerdos recíprocos como acuerdos comerciales regionales.
*
1. Acuerdos unilaterales
El país que ofrece la preferencia elimina o reduce los aranceles de importación aplicados a las
importaciones procedentes de esos países sin obtener las mismas preferencias a cambio
*
2. Acuerdos recíprocos
Los acuerdos de libre comercio (ALC) eliminan los obstáculos al comercio entre sus miembros y ofrecen
un acceso preferencial a los mercados sobre una base de reciprocidad
Los países participantes negocian y acuerdan cada ALC por separado. Un país puede suscribir varios ALC.
EJEMPLOS DE ACEURDOS COMERCIALES EN AMERICA
El T-MEC es el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá que sustituyó al TLCAN. Facilita
el intercambio comercial entre estas naciones, así como la rápida circulación de las mercancías.
Mercosur: Fue fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, incorporando posteriormente a
Bolivia y Venezuela. Es un acuerdo subregional de integración
*
Alianza Del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú son los miembros de esta iniciativa de
integración económica. Su objetivo es integrar a las economías por medio del establecimiento de
acciones para la vinculación comercial con los países asiáticos de la Cuenca del Pacífico.
*
Comunidad Andina: Es un mecanismo de integración subregional conformado por Perú, Bolivia,
Ecuador y Colombia y su objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo en
común de los Estados y los pueblos andinos.
Descargar