Subido por Mora Migales

Resumen cap 1 y 2 Reglas del metodo sociologico

Anuncio
Reglas del método sociológico -> CAPÍTULO 1 Y 2.
Las Reglas Del Método Sociológico
PRÓLOGO
Está arraigada la costumbre de concebir a los hechos sociales de una manera poco metódica. Por
lo tanto las representaciones que habitualmente nos hacemos responden al sentido común,
prejuicios y primeras a inmediatas impresiones.
Sin embargo, de existir una ciencia de las sociedades, es consecuente con tal principio que se los
trate de una manera metódica. Es preciso tener en cuenta que la ciencia de las sociedades " no
consiste en una simple paráfrasis de los prejuicios tradicionales, sino que nos hace ver las cosas de
forma distinta de como las ve el vulgo. De todos modos esta regla es difícil de llevar a cabo. Aquí
es donde el método juega un papel central
●
Y propone como punto de partida a la sociedad (en una visión en conjunto) mediante la
observación de formas sociales permanentes y objetivas.
o
Ejm: las leyes
El alcance de la sociología
En un principio los hechos sociales no son explicables a partir de las conciencias individuales
mediante la psicología. "Para comprender la forma en que la sociedad se representa a sí misma y
al mundo que la rodea, hay que considerar la naturaleza de la sociedad, no la de los particulares.
Los símbolos bajo los cuales se considera a sí misma cambian de acuerdo con lo que ella es".
Se puede definir la sociología diciendo que es la ciencia de las instituciones, de su génesis y de su
funcionamiento
CAPITULO I: El método de Durkheim se construye para estudiar los
hechos sociales.
¿Qué es un hecho social?
"Es hecho social modos de pensar, hacer, sentir y actuar objetivos (no dependen del arbitrio
individual) que son exteriores y coercitivos al individuo.
(I) toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción
exterior; o también que
(II) es general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una
existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales."
Los hechos sociales pueden ser
Cristalizados: Modos de pensar, actuar y sentir, que poseen mayor grado de permanencia:
estables y consolidados. Ejemplo 1: la misa, ritual cristiano, el español.
Corrientes sociales: Modos de pensar, actuar y sentir no cristalizados pero que tienen la
misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo. Es decir, productos de una
asociación particular en un momento esporádico.
Ejemplo: las asambleas y el comportamiento del individuo en las mismas, los indignados
en España.
Estas corrientes pueden desarrollarse hasta convertirse en movimientos de opinión más
duraderos
Existen 4 criterios de distinción para detectar un hecho social
Estos no son más que dos formas de abordar al hecho social, se cruzan en muchos puntos y no son
antagónicas, al contrario, son solidarias.
I- Es coercitiva
El hecho social consiste en maneras de hacer o de pensar, y son reconocibles por la particularidad
de que son susceptibles de ejercer sobra las conciencias individuales una influencia coercitiva.
El hecho social como todo elemento moral, es expresado por dos nociones diferentes, más no por
eso contradictorias:

el "bien" que hace referencia a la creencia o conveniencia que el individuo ve en el mismo.
(es más interno y más difícil de identificar)

el “deber" que refiere al carácter coercitivo del hecho social. (FÁCIL DE PERCIBIR)
Cuando yo cumplo mis funciones de padre, esposo, o ciudadano, ejecuto los compromisos que he
contraído lleno de deberes que son definidos, fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en las
costumbres. (OBJETIVOS) Se le impone formas de vivir, de pensar, de hacer y de hablar.
Del hecho de que las creencias y las prácticas sociales penetren en nosotros desde el exterior no
se reduce a que las recibamos pasivamente y sin hacerlas sufrir modificaciones. Al pensar en las
instituciones colectivas, al asimilarlas, las individualizamos, les damos más o menos nuestra marca
personal ;no basta con quererlo, es preciso además un esfuerzo más o menos laborioso, debido a
la resistencia es respondida con una pena legal o condena moral que nos opone.
II.-Exterior los individuos
Los hechos sociales implican que las formas colectivas de obrar o de pensar tienen una realidad
exterior a los individuos, que en cada momento concreto, se adaptan a ella. Son cosas que tienen
su existencia propia. El individuo las encuentra completamente formadas y no puede hacer que
no sean o que sean de otra manera
Por consiguiente, está muy obligado a tenerlas en cuenta y le es tanto más difícil (no decimos que
imposible) modificarlas. El hecho social ejerce una coacción sobre el individuo. " y la prueba es que
ella se afirma desde el momento en que intento resistir".
Sin duda el individuo desempeña un papel en su génesis. Pero para que haya hecho social, es
preciso que por lo menos varios individuos hayan mezclado sus acciones y que esta combinación
haya producido algo nuevo.
III-Criterio de generalidad
La sola generalidad de un fenómeno es un criterio necesario, mas no suficiente para calificarlo de
social. Un hecho social " si es general, es porque es colectivo (la difusión que presenta en el
interior del grupo).
Está en cada parte porque está en el todo, pero no está en el todo porque esté en las partes". Esto
es ostensible cuando se trata de creencias y prácticas heredadas por completo, envestidas de una
autoridad que la educación nos enseño a respetar y reconocer, pero también es válida para
aquellas creadas por nosotros.
“ Si todos los corazones vibran al unísono no es debido a una concordancia espontanea y
preestablecida, sino a que una misma fuerza los mueve en idéntico sentido".
IV.- NATURALEZA SUI GENERIS
Síntesis su generis de los hechos sociales: -
El hecho social es una institución que está en el todo y no en las partes. La combinatoria compleja
de los individuos, en él sólo suceso de la UNIÓN y la INTERACCIÓN, genera un fenómeno sui
generis surge un elemento nuevo.

Origen: En el seno de la sociedad algunas maneras de pensar o de obrar " adquieren,
debido a la repetición, una especie de consistencia que las precipita por así decirlo, y las
aísla de los acontecimientos particulares que las reflejan. Toman así un cuerpo, una forma
sensible que le es propia y constituyen una realidad sui generis.
Esta síntesis sui generis que constituye toda sociedad produce fenómenos nuevos, diferentes de
los que hay en las conciencias solitarias, es preciso admitir que estos hechos específicos residen
en la sociedad misma que los produce y no en sus en sus miembros. Por tanto son, en este
sentido, exteriores a las conciencias individuales.
CAPITULO II:
Regla fundamental del método sociológico y las tres reglas consecuentes. ->
Observación del hecho social
Regla fundamental: considerar los hechos sociales como cosas
Los hechos sociales son cosas y se les debe tratar como tales.
¿Pero qué quiere decir que un hecho social sea una cosa?:
Este "trato" significa otorgarle a los hechos sociales un grado de realidad similar al que se le otorga
a las cosas materiales.
Durkheim define cosa como "todo objeto de conocimiento que no es naturalmente penetrable
para la inteligencia (...) todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender. EL ESTATUS O
GRADO DE REALIDAD COSA IMPLICA QUE ES EXTERIOR DE LA CONCIENCIA (SUBJETIVIDAD DEL
INDIVIDUO)

Tratar los hechos sociales como cosas " es observar frente a ellos una cierta actitud
mental. Una postura RACIONAL y busca la OBJETIVIDAD frente al hecho social.

Es abordar su estudio tomando por principio el que se ignora absolutamente lo que ellos
son y que sus propiedades características, como las causas desconocidas de que
dependen, no se pueden descubrir por la introspección.

Nos es preciso considerar, pues, los fenómenos sociales en sí mismos, separados de los
sujetos conscientes que se los representan; es preciso estudiarlos desde fuera como cosas
exteriores; porque es así como se presentan a nosotros.
COROLARIOS
1- Es preciso descartar sistemáticamente todas las nociones previas.
Por el hecho de que estas pre-nociones o el sentido común están más cerca de nosotros y más a
nuestro alcance que las realidades a que corresponden, tendemos naturalmente a sustituir las
últimas por las primeras y a hacer de ellas la materia propia de nuestras especulaciones".
El sociólogo "es preciso que se libere de estas falsas pruebas que dominan el espíritu del vulgo,
proceder desde la introspección (la subjetividad), considerándola como expresión y obra nuestra
las instituciones sociales es cuestionable para Durkheim, por ello proceder de este modo no se
contemplarían dos elementos fundamentales:

"La mayor parte de las instituciones sociales nos son legadas completamente hechas por
las generaciones anteriores" en la medida en que el papel de una generación en su
construcción fue nulo, la introspección es una herramienta prácticamente inútil.

En el caso de que hayamos colaborado en su construcción, sucede que "apenas si
entrevemos de una manera muy confusa, e incluso muy inexacta.
Hay dos tipos de pre-nociones:
a) la prenoción del científico -> el hombre de ciencia debe eliminarlas
b) Prenoción de los miembros de la sociedad: Los individuos tienen todo el derecho a su
sentido común, es más , ver ese sentido común es un punto de partida esencial para el
sociólogo.
En resumen, Durkheim propone someter el sentimiento a la ciencia, en lugar de dejar que esta sea
guiada por aquel. “el sentimiento, LA SUBJETIVIDAD, es el objeto de la ciencia, no el criterio de la
verdad científica".
2-El Objeto de investigación debe estar constituido por un grupo de fenómenos definidos
previamente por características exteriores comunes.
No tomar jamás por objeto de las investigaciones más que un grupo de fenómenos previamente
definidos por ciertos caracteres exteriores que les son comunes (A) e incluir en la misma
investigación a todos los que respondan a esta definición (B).
(A) Para que esta regla se cumpla, la definición debe expresar los fenómenos en función de
propiedades que le son inherentes, que lo caracterice por un elemento integrante de su
naturaleza, Por este método, en primera instancia sólo son asequibles sus características más
superficiales, mediante un carácter exterior.
Esta definición prototípica se encuentra en estrecho vínculo con el denominado sentido común y
el lenguaje vulgar. En la práctica siempre se parte del concepto vulgar, ya que es este primer
concepto el que nos permite ver la agrupación de una serie de fenómenos bajo un mismo rótulo.
Es fundamental que esta regla se aplicable en momentos tempranos de la actividad científica
Tiene como única función hacernos entrar en contacto con las cosas, y como estas no pueden ser
captadas por el espíritu sino desde fuera, es por sus exteriores como los expresa".
(B) Una vez definido el criterio de inclusión en base al rasgo exterior del hecho social, para que la
definición permanezca siendo objetiva, deben incluirse todos los que cumplan con dicho criterio.
"...esta claro que esta definición deberá comprender, sin excepción ni distinción alguna, todos los
fenómenos que presentan estos caracteres
EJEMPLO
Durkheim aplica este criterio para definir al crimen. "Comprobamos la existencia de un cierto
número de actos que presentan, todos ellos, este carácter exterior, y que una vez realizados
determinan por parte de la sociedad esta reacción particular que se denomina pena.
Hacemos de ellos un grupo sui generis, al cual imponemos una rúbrica común; llamamos delito a
todo acto castigado y hacemos del delito así definido el objeto de una ciencia especial, la
criminología".
3- Los hechos sociales deben ser vistos aisladamente de sus manifestaciones individuales
(SUBJETIVIDADES, CONSCIENICIA INDIVIDUAL)
Se puede afirmar en principio que los hechos sociales son tanto más susceptibles de ser
representados objetivamente cuanto más desprendidos están de los hechos individuales que los
manifiestan.
Primera apuesta: La sociología no posee métodos "separar al hecho social de toda mezcla
subjetiva (impura) Durkheim propone la estadística. Al tomarlas numéricamente por la tasa media
anual aísla al hecho social de sus manifestaciones particulares. "Porque, como cada una de estas
cifras comprende indistintamente todos los casos particulares”
Segunda apuesta: En efecto, una sensación es tanto más objetiva cuanto mayor fijeza tiene el
objeto a que ella se refiere; porque la condición de toda objetividad es la existencia de un punto
de referencia, constante e idéntico, al cual se pueda referir la representación y que permita
eliminar todo lo que tiene esta de variable y subjetivo".
Fuera de los actos individuales que suscitan, las costumbres colectivas se expresan bajo formas
definidas, reglas jurídicas, morales, dichos populares, hechos de estructura social, etc. Como estas
formas existen de una manera permanente, como no cambian con las diversas aplicaciones que se
hace de ellas, constituyen un objeto fijo, una marca constante que esta siempre al alcance del
observador y que no deja lugar a las impresiones subjetivas y a las observaciones personales".
REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO
(Personalmente recomiendo que para entender mejor este capítulo, lean primero el capítulo 4).
Capítulo 3: Reglas relativas a la distinción entre lo patológico y lo normal
Lo patológico y lo normal en ciertos aspectos son de la misma naturaleza, no dejas de constituir
dos variedades diferentes entre las que se hará una distinción.
¿Dispone la ciencia de los medios para hacer esta distinción? Papel de la ciencia: Dar una
explicación de los mismos sin juzgarlos, cómo las causas producen el efecto, no que fines hay que
perseguir. ¿Entonces para qué sirve? Para desligarnos de lo ideológico y del valor subjetivo para
revindicar los derechos de la razón.
Se propone un método que nos desliga de esas pre-nociones: La salud y la enfermedad, pues es
algo aplicable para todos. Se pretende encontrar un criterio objetivo inherente a los propios
hechos que nos permita distinguir científicamente la salud de la enfermedad.
I
¿En qué consiste el estado normal o de salud, y qué signo exterior, perceptible de modo inmediato
pero objetivo, me permitirá reconocerlo? Y de su contrario explicaremos la enfermedad
“Llamaremos normales a los hechos que presentan las formas más generales y daremos a los otros
el nombre de mórbidos o de patológicos. Llamaremos TIPO MEDIO o TIPO NORMAL al ser
esquemático que se formaría reuniendo en un mismo todo, en una especie de individualidad
abstracta, a los caracteres más frecuentes” pg 112
No es tan fácil determinar el tipo medio como al tipo individual porque este no es completamente
fijo, sino que puede variar, pero no hay duda que puede ser constituido como objeto de estudio
inmediato de la ciencia.
El tipo medio viene a ser lo mismo que el tipo genérico (pg 113), es decir, el patrón (“la normal”)
de determinada especie social: “Nunca se le ha ocurrido a nadie que lo que es normal para un
molusco lo sea también para un vertebrado. Cada especie tiene su propia clase de salud, pues
tiene un tipo medio que le es propio” pg 113. “La especie es la normal por excelencia y no podría
ser anormal para ningún concepto” pg 115.
TIPO MEDIO = TIPO NORMAL = TIPO GENÉRICO1
Todo lo que no es el tipo medio, es decir, respecto ese patrón de salud es un fenómeno
patológico.Ojo: La enfermedad no es más negación de la salud, su fundamento es el mismo que el
de ésta.
OJO: Lo normal o tipo normal no es lo mismo que la normalidad: esta es como se expresa lo
normal en la particularidad de cada una de las especies sociales. (Variabilidad de lo normal)
II
No siempre es cierto que el fenómeno es útil al organismo; puede darse el caso que una
disposición sea normal sin que sirva para nada, simplemente porque está necesariamente
implicada en la naturaleza de la cosa.La normalidad de la cosa no es de acuerdo a su utilidad, solo
podrá ser explicada poniéndola en relación con las condiciones de existencia de la especie de la
que forma parte.
Esto solo ocurre en la sociología: Carácter historicista de lo normal. OJO: “Ejemplo: para saber si es
normal o no el estado económico actual de los pueblos europeos, buscaremos lo que ha hecho
surgir en el pasado. Si esas condiciones siguen siendo aquellas en que se encuentran situadas
nuestras sociedades en la actualidad, eso quiere decir que, a pesar de las protestas que origina,
esta situación es normal; pero sí, por el contrario, resulta que está ligada a esta vieja estructura
social o segmentaria y se está borrando cada vez más, concluimos que hoy en día constituye un
fenómeno mórbido, por universal que sea” pg 119.
Entonces, un hecho social es normal cuando se produce en el término medio de las sociedades
de UN TIPO SOCIAL DETERMINADO, es decir, la generalidad del fenómeno (lo normal) depende de
las condiciones GENERALES de la vida colectiva en el tipo social determinado. Se debe verificar
continuamente cuando esta generalidad (o lo normal) se refiere a una especie social que aún no
hay terminado totalidad de su evolución (como en el ejm anterior, está en constante cambio).
III
Para entender mejor la fluidez y riesgo del carácter histórico para el método, estudiaremos el
crimen, un hecho que indiscutiblemente se le considera como patológico.
Clasificar al crimen entre los fenómenos de la sociología normal significa decir que es un
fenómeno inevitable y que es uno de los factores que determina la salud público, que es parte
integrante de toda sociedad sana.
1. El crimen es normal porque es totalmente imposible una sociedad que estuviese libre de él. El
crimen es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, y si cesaran aquellas acciones, no
1
Esto podrá verse de manera más completa cuando se puede distinguir (clasificar) mejor unas
especias sociales de otras. Lo veremos en el siguiente capítulo.
desaparecería el crimen sino que cambiaría de forma, haría que brotasen nuevas fuentes de
criminalidad inmediatamente.
2. La evolución del crimen: En otro tiempo las violencias contra las personas eran más frecuentes
que hoy en día, porque era más débil el respeto por la dignidad humana. Como este respeto ha
aumentado esos crímenes se han hecho menos frecuentes, pero también han entrado en el
derecho penal nuevos actos que antes no eran competencia del derecho. “El crimen es
indispensable para la normal evolución de la moral y del derecho” pg 128
3. Lo que les confiere ese carácter no es la importancia que le es inherente, sino la que les
presenta la conciencia común.
4. En ciertos casos prepara para EL CAMBIO SOCIAL. Dan apertura a estados de maleabilidad
preciso para tomar una forma nueva los sentimientos colectivos, sino a veces CONTRIBUYE a
predeterminar la forma que tomarán. “cuantas veces no es otra cosa que anticipación de la moral
venidera, un encaminarse hacia lo que será” pg. 129
__
Capítulo 4: REGLAS RELATIVAS A LA CONSTITUCIÓN DE LOS TIPOS SOCIALES
Un hecho social solo puede ser calificado de NORMAL o PATOLÓGICO en relación a una ESPECIE
SOCIAL DETERMINADA.
Entonces, una rama de la sociología debe ver: CONSTITUCIÓN DE LAS ESPECIES SOCIALES Y SU
CLASIFICIÓN.
ESPECIE SOCIAL
Es el término medio entre el nominalismo histórico (acontecimientos que se encadenan sin
reproducirse, y el estado de salud de un pueblo no puede aplicarse a otros) y el realismo de los
filósofos (ilustración de las leyes generales que dominan el desarrollo histórico, y el estado de
salud puede ser calculado de una vez por todas y para todo género humano).
En la especie social se encuentran reunidas tanto la unidad que exige toda investigación que
merece el nombre de científica y la diversidad que está dada en los hechos: Hay diversidad de
tipos de especies sociales, y la especie es idéntica en todos los individuos que forman parte de
determinado tipo de especie.
¿Pero qué hay que hacer para constituir esas especies sociales?
I
No es hacer observación de cada sociedad particular, en tal caso nunca acabaríamos y además el
razonamiento de Durkheim no consiste en elevarse a lo general desde lo particular, pues para el
autor si se observa en sus partes es porque está en el todo: “Es incorrecto decir que la ciencia no
puede establecer leyes más que después de haber pasado lista a todos los hecho que ellos
expresan, […] el verdadero método experimental tiene, más bien, a sustituir los hechos comunes
por hechos decisivos o cruciales, hecho por sí mismos e independientemente de su número,
tienen valor e interés científico” pg 137.
Nos limitamos a las propiedades más esenciales, pero ¿con qué principios se hará la selección?
Prestar atención a su RAZÓN DE SER (caracteres particularmente esenciales), es decir, a LOS TIPOS
SOCIALES o TIPOS DE ESPECIES SOCIALES: “una clasificación debe tener por objeto, ante todo,
acortar el trabajo científico sustituyendo la multiplicidad indefinida de los individuos por un
número de tipos, […] pero para ello no es preciso que esté hecha según un inventario completo de
todos los caracteres individuales, sino según un pequeño número de ellos, cuidadosamente
elegidos, en ese sentido no solo podrá orden a los conocimientos, sino también permitirá la
obtención de nuevos conocimientos: le guiará al investigador, […] pues para saber si un hecho es
general en determinado tipo de especie social, no será necesario haber observado todas las
sociedades de esta especie” pg. 138
Para lograr la clasificación, es necesario que la ciencia haya progresado, es decir, mejorado en la
explicación de los “hechos” (objetividad).
¿Cómo buscar las propiedades o caracteres esenciales de los tipos sociales?
OJO: “Las sociedades se componen de partes añadidas unas a otras. La naturaleza del todo
resultante depende necesariamente de la naturaleza y el número de elementos que la componen
y el modo en que están combinados estos: esa es nuestra base y de ellos dependen los hechos
generales de la vida social” pg. 139
Estos caracteres son de orden morfológico. Entonces, denominamos “MORFOLOGÍA SOCIAL” a la
rama de la sociología que constituye y clasifica los tipos sociales.
El principio de esta clasificación será conociendo a la sociedad más simple, ya que Durkheim dice
que: “es sabido que toda sociedad está constituida por sociedades más simples que ella: un
pueblo resulta de la unión de dos o de más pueblos que he han precedido”; y luego, para elaborar
la clasificación será seguir el modo como se juntan dos sociedades simples y el modo en como ese
nuevo compuesto se une con otro.
II
Sociedad simple: “toda sociedad que no encierra otras más simples que ella, que está reducida a
un SEGMENTO único, sino que además no presenta rasgo alguno de segmentación, es decir, otro
agregado elemental anterior. […] La horda responde a esta definición pues si se divide responde
inmediatamente a individuos (no a otro tipo de sociedad más simple)” pg 141
Luego, conocemos una sociedad histórica que está formada inmediatamente, y sin intermediario
alguno, por una repetición de hordas, entonces se convierte en un SEGMENTO SOCIAL y pasa a
llamarse: Clan (sociedad formada por reunión de hordas)
Ahora, ver cuantos modos hay para la horda de formar compuestos dando nacimiento a nuevas
sociedades y cuantos modos hay para estas de formar a su vez nuevos compuestos.
1. Repetición de hordas o clanes sin que estén asociados entre sí, sino yuxtapuestos:
Polisegmentarias simples. Ejemplo: Reunión de clanes en forma de aldeas.
2. Sociedades formadas por una reunión de sociedades del tipo precedente: Sociedad
polisegmentarias simplemente compuestas (SPSC). Ejemplo: Tribus
3. Yuxtaposición de varias SPSC: Sociedades polisegmentarias doblemente compuestas. Ejemplo:
ciudad en tanto agregado de tribus
Ver esto como una demostración del principio del método, no es la clasificación completa de las
sociedades.
4. Es posible que sociedades de especies diferentes, situadas a diferente altura de la evolución
social de los tipos sociales, se agrupen y formen una nueva especie. Ejemplo: el imperio romano,
que comprendía en su seno a pueblos de variada naturaleza.
Como vemos, no solo es la naturaleza del que componen las sociedades, sino EL MODO en el que
se constituyen.
III
El principio del método: se aplica COMO SI existiesen. (La misma lógica del COMO SI fuese un
organismo, COMO SI fuesen cosas).
Sin embargo Durkheim apuesta por la viabilidad del método obviamente, pero también por la
existencia de ESPECIES SOCIALES (omg): “La gama de las combinaciones posibles es pues finita, y
por consiguiente, deberán repetirse al menos la mayor parte de ellas. Es por esta razón por lo que
hay especies sociales. Por lo demás, es posible que algunas de esas combinaciones solo se
produzcan una vez, lo que no obsta para que existan especies sociales […] (aquí se pone necio y
dice) ¿Por qué no pueden haber especies sociales si hay especies en biología”. (pg 145)
Finalmente acepta que el tipo social no presenta contornos tan definidos como el de la biología, y
explica que a mayor número de combinaciones diferentes que pueden formar las partes que la
componen, mayor compleja es una cosa.
Descargar