Subido por Rodrigo Rodriguez

PRACTICA 4

Anuncio
1
PRACTICA 1. CODIGO DE COLORES DE
RESSITORES Y MEDICION DE
RESISTENCIA.
Zapata Domínguez Fernando, Jiménez Beltrán Iván, Moran Domínguez Edgar,
Oropeza Castro Vidal, Ramírez Garista Luis Fernando, Rodríguez Sánchez
Rodrigo, Olvera Martínez Jared.
una carga con un voltaje específico, en la medición de voltajes
en un circuito o en la producción de señales de referencia.
I. INTRODUCCIÓN
¿Qué es el divisor de voltaje?
El divisor de voltaje o divisor de tensión consiste en una
asociación de resistencias o impedancias en serie conectadas a
una fuente. De esta manera el voltaje V suministrado por la
fuente –voltaje de entrada- se reparte proporcionalmente en
cada elemento, según la ley de Ohm:
Vi = I.Zi.
Donde Vi es el voltaje en el elemento de circuito, I es la
corriente que circula por él y Zi la impedancia correspondiente.
En aplicaciones de Voltaje Alterno, el circuito divisor de voltaje
es una herramienta fundamental para controlar la cantidad de
voltaje que fluye a través de un circuito. Este circuito utiliza
resistencias en serie para dividir el voltaje de entrada en dos o
más partes, lo que permite ajustar la cantidad de voltaje que se
envía a cada componente del circuito.
¿Cómo funciona el circuito divisor de voltaje?
El circuito divisor de voltaje funciona mediante la conexión
de dos o más resistencias en serie en un circuito. El voltaje de
entrada se divide proporcionalmente entre las resistencias,
según su valor de resistencia. Esto significa que la cantidad de
voltaje que fluye a través de cada resistencia es proporcional a
su valor de resistencia en relación con el valor total de
resistencia del circuito.
Por ejemplo, si tenemos un circuito con dos resistencias en
serie, R1 y R2, y un voltaje de entrada de 10V, la cantidad de
voltaje que fluye a través de cada resistencia dependerá de su
valor de resistencia. Si R1 tiene un valor de resistencia de 100
ohmios y R2 tiene un valor de resistencia de 200 ohmios, la
cantidad de voltaje que fluye a través de R1 será de 3.33V
(33.3% del voltaje total de entrada) y la cantidad de voltaje
que fluye a través de R2 será de 6.67V (66.7% del voltaje total
de entrada).
Usos del circuito divisor de voltaje en aplicaciones de
Voltaje Alterno
El circuito divisor de voltaje se utiliza comúnmente en
aplicaciones de Voltaje Alterno para controlar la cantidad de
voltaje que fluye a través de diferentes componentes del
circuito. Por ejemplo, puede utilizarse en la alimentación de
II. OBJETIVOS
Objetivos generales
● Comprender el funcionamiento de los circuitos divisores de
voltaje sin carga y su aplicación en la distribución de voltaje en
un circuito eléctrico.
B. Objetivos específicos
● Reconocer los componentes básicos de un circuito divisor de
voltaje, como resistencias y fuente de alimentación.
● Calcular los voltajes en diferentes puntos del circuito divisor
de voltaje utilizando la Ley de Ohm y las fórmulas específicas
para la división de voltaje.
● Diseñar circuitos divisores de voltaje para obtener voltajes
específicos en diferentes partes del circuito.
● Utilizar multímetros y otros instrumentos de medición para
medir los voltajes en el circuito y compararlos con los cálculos
teóricos.
III. MARCO TEÓRICO
El voltaje (V), es una medida de la diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos en un circuito. Se mide en voltios
(V) y representa la fuerza que impulsa a los electrones a
moverse a través de un conductor. En un circuito divisor de
voltaje, el objetivo es dividir una fuente de voltaje en
fracciones más pequeñas para alimentar diferentes
componentes o secciones
del circuito.
La Ley de Ohm establece la relación entre el voltaje (V), la
corriente (I) y la resistencia (R) en un circuito. Se expresa
mediante la ecuación: V = I * R. Esta ley es fundamental para
comprender cómo las resistencias afectan la distribución de
voltaje en un circuito divisor.
Un circuito divisor de voltaje es un arreglo de resistencias
conectadas en serie entre una fuente de voltaje y la tierra (o un
punto de referencia). Este tipo de circuito se utiliza para
2
dividir el voltaje de entrada en proporciones específicas en
función de las resistencias utilizadas.
Además de los voltajes, es importante comprender cómo
calcular la potencia en un circuito. La potencia se calcula
mediante la fórmula: PAG = V * I, donde "P" es la potencia en
vatios (W), "V" es el voltaje y "I" es la corriente. Esta fórmula
es útil para determinar la disipación de potencia en las
resistencias del divisor de voltaje.
Los circuitos divisores de voltaje se utilizan en una variedad
de aplicaciones, como la alimentación de circuitos integrados,
sensores y otros dispositivos electrónicos que requieren
voltajes específicos.
IV. DESARROLLO
A. Mediciones en un divisor de voltaje fijo
A1. Con la alimentación apagada y el interruptor S1 abierto,
arme el circuito de la figura 10-5. Los valores de R1 a R4 son
los nominales de los resistores.
A5. Use en la figura 10-5 los valores nominales de los
resistores y un voltaje de la fuente de 15 V para calcular la
corriente I suministrada por la fuente de alimentación y V1 V2
V3 V4 VBE VCE Y VDE. Utilice las fórmulas obtenidas en la
sección Información Básica. Registre sus respuestas en la tabla
10-1.
A6. Con el circuito aún conectado como en la figura 10-5,
cierre S₁. Ajuste la fuente de alimentación de modo que el
miliamperímetro indique 1.5 mA. Mida V1 V2 V3 V4 VBE VCE
Y VDE. en la tabla 10-1.
A7. Con el valor nominal de los resistores y una corriente de
fuente de 1.5 mA en la figura 10-5, calcule el volta- je de la
fuente de alimentación VEA y V1 V2 V3 V4 VBE VCE Y VDE.
Use las fórmulas obtenidas en la sección In- formación Básica
y registre sus respuestas en la tabla 10-1.
B. Mediciones en un divisor de voltaje variable
B1. Con la alimentación apagada y el interruptor S₁ abierto
arme el circuito de la figura 10-6. Ajuste el voltaje de la fuente
de alimentación en 15 V y mantenga este valor durante el
experimento.
B2. Cierre S. Gire el eje del potenciómetro al máximo en el
sentido de las manecillas del reloj de modo que la terminal
móvil esté en A. Mida VAB. VBC él y registre los valores en la
tabla 10-2.
B3. Gire el eje del potenciómetro hasta que la terminal móvil
esté en el punto medio entre A y C. Mida V AB. VBC e I y
registre los valores en la tabla 10-2.
Figura 10-5. Circuito divisor de voltaje fijo para el paso A1
del procedimiento.
A2. Conecte el voltímetro a la fuente de alimentación y
ajústela hasta que el voltímetro indique 15 V. Mantenga es- te
voltaje en los pasos A3 y A4.
B4. Gire el eje en el sentido contrario de las manecillas del
reloj hasta el máximo, de modo que la terminal móvil esté en
C. Mida y registre VAB. VBC e I en la tabla 10-2.
A3. Cierre S₁. Mida el voltaje de la fuente y registre su valor
en la tabla 10-1. El voltímetro debe indicar 15 V; de no ser así,
ajuste la fuente. Conecte el voltímetro entre A y B para leer el
voltaje en R₁; éste es el voltaje V₁. De igual manera, conecte el
voltímetro entre B y С pаra leer V₂, el voltaje en R₂; entre C y
D para leer V3, el voltaje en R, y entre Dy E para leer V₁. el
voltaje en R4. Registre todos los valores medidos en la tabla
10-1.
A4. Conecte el voltímetro entre B y E para medir el volta- je
VBE. el voltaje en la combinación en serie de R2, R3 y R₁. En
forma similar conecte el voltímetro entre C y E para medir
VCE y entre Dy E para medir VDE. Registre todos los valores
medidos en la tabla 10-1. Abra S₁.
B5. Manteniendo el voltaje de la fuente en 15 V, ajuste el
potenciómetro hasta que el voltaje entre B y C (Vac) sea de 9
V. Mida y registre V, VAB. Vac en la tabla 10-3. No cambie la
posición de la terminal móvil del potenció- metro.
B6. Abra S₁. Con un óhmetro mida la resistencia entre AB
(RAB), BC (RBC) y AC (RAC) y registre estos valores en la tabla
10-3.
3
B7. Con V = 15 V y la resistencia total del potenciómetro de
10 k Ω calcule los valores de RAB Y RBC necesarios para que
VBC = 9 V.
C. Diseño de circuitos divisores de voltaje.
C1. Diseñe un circuito divisor de voltaje que suministre un
voltaje variable de 0 a 11.5 V a partir de una fuente de
alimentación de 15 V constantes. Seleccione sólo los resistores
y el potenciómetro de la lista de materiales de este
experimento. Dibuje un diagrama del circuito que muestre los
valores de todos los componentes. Tras la aprobación del
instructor, arme el circuito y mida los voltajes y la corriente.
Tabule los resultados.
V. SIMULACIÓN
Una vez analizados los circuitos de manera teórica,
procedemos a hacer un armado de manera ya física, haciendo
sustitución de la resistencia 4 por una de 3.8k. Circuito 1:
Se hace primeramente una medición de corriente total,
ajustando la fuente de alimentación a 15V, se continúa
haciendo mediciones de voltaje en cada una de las
resistencias, donde se observa que el voltaje en un circuito en
serie va cambiando conforme al número de resistencias donde
se hace la medición.
Circuito 2: Observamos que es un circuito donde solo vemos
que es el uso del potenciómetro, donde se realizarán los
mismos puntos de medición de voltaje, pero ahora con este
que tiene la opción de hacer variar corriente y voltaje.
Se le da una alimentación de 15V y se gira el potenciómetro
en sentido contrario del reloj donde vemos un aumento total
en corriente llegando a los 29 mA, se regresa en sentido a las
manecillas del reloj y la corriente baja totalmente hasta un
nivel de 2.31mA. Con los voltajes ocurre algo similar,
conforme a la terminal donde se mida y el sentido al que se
rote el potenciómetro.
Circuito 3: En este circuito es donde se va a hacer la unión de
ambos circuitos con el fin de hacer un divisor de voltaje.
VI. RESULTADOS
Al inicio de este documento referente a la práctica número
4(Divisor de voltaje) se presentaron varios objetivos a cumplir
durante y al finalizar dicha práctica. En este punto de este
mismo documento se presentan los resultados de la práctica, y
además se visualizará como y si es que los objetivos
propuestos se cumplen. Como primer objetivo específico
tenemos el siguiente: Reconocer los componentes básicos de
un circuito divisor de voltaje, como resistencias y fuente de
voltaje. Y como veremos a continuación este objetivo se
concluyó como objetivo cumplido,
4
Como podemos observar en la imagen, gracias a todo el
conocimiento e información que se obtuvo dentro del
documento de la práctica, se consiguió la habilidad de
reconocer los componentes básicos de un circuito, utilizando
en el caso de la imagen 4 resistencias, y un potenciómetro para
poder realizar un divisor de voltaje como se necesitaba en el
ejercicio sugerido dentro del documento, al mismo tiempo se
aprendió a usar la fuente de voltaje al usar esta misma
administrando cierto voltaje dentro de nuestro circuito divisor
de voltaje. Nuestro siguiente objetivo fue: Calcular los voltajes
en diferentes puntos del circuito divisor de voltaje utilizando
la Ley de Ohm y las fórmulas específicas para la división de
voltaje. En la imagen de a continuación se mostrará cómo se
realizó este punto y como se llevó a cabo este objetivo desde
el punto de vista de una problemática
En la imagen anterior se muestra el diseño en protoboard de
un problema de el mismo ámbito (Divisores de voltaje), aquí
se encuentra el equipo realizando varias mediciones de voltaje
a través de las resistencias del divisor de voltaje, para conocer
el voltaje que transcurre por cada resistencia y punto medido
dentro del circuito de divisor de voltaje.
Para esto se usó la ley de ohm, y la fórmula del divisor de
voltaje.
V = I*R
Vi = I.Zi.
Ley de ohm
formula de impedancia (ley de ohm)
El siguiente objetivo que se tuvo fue: Diseñar circuitos
divisores de voltaje para obtener voltajes específicos en
diferentes partes del circuito.
En este punto la problemática a resolver fue distinta, en este
caso se tendrá que realizar un cálculo, en el cual se tendrán
que encontrar resistencias para crear un circuito divisor de
voltaje, el cual nos proporcione cantidades de voltaje
predefinidas en la problemática.
Imagen de la problemática a realizar y llevar a cabo
Imagen de la problemática a realizar y llevar a cabo
5
El último objetivo propuesto en este mismo documento fue el
objetivo general de la práctica, el cual es: Comprender el
funcionamiento de los circuitos divisores de voltaje sin carga y
su aplicación en la distribución de voltaje en un circuito
eléctrico.
Este último objetivo al ser general principalmente reúne lo
fundamental de todos los demás objetivos anteriormente vistos
por lo cual este mismo punto contendrá la mayoría de
contenido ya antes visto en este documento.
En la imagen anterior podemos notar que en si no hay como
tal un uso de un conjunto de resistencias, sino que para este
punto como la problemática lo indica se usara un
potenciómetro para realizar cambios en el voltaje medido en
este mismo, esto lo haremos cambiando la resistividad del
potenciómetro, esto moviendo el “engranaje” que controla la
resistencia de este.
En esta tabla se muestran los resultados que obtuvimos en
base al problema, con esto podemos dar como concluido
satisfactoriamente el objetivo de este punto.
Como penúltimo objetivo tenemos el siguiente: Utilizar
multímetros y otros instrumentos de medición para medir los
voltajes en el circuito y compararlos con los cálculos teóricos.
Como veremos a continuación en este punto conseguimos
medir los voltajes en el circuito y además de esto los
comparamos con los cálculos realizados antes de la medición
En esta imagen se pueden observar múltiples mediciones
realizadas por el equipo, estas mediciones también fueron
calculadas con anterioridad, sin embargo, no se muestran en la
imagen. Estas mediciones de voltaje fueron realizadas con un
multímetro dentro de todo el circuito.
Así como se muestra anteriormente podemos decir que este
objetivo también fue totalmente cubierto, pudiendo decir que
el conocimiento fue íntegramente adquirido por el equipo.
Como muestra de lo anterior mencionado y del propósito de
este último objetivo, observaremos la siguiente imagen en la
cual se muestra el dominio del equipo en los conocimientos de
esta práctica, esto al realizar un circuito divisor de voltaje
haciendo una combinación entre resistencias y un
potenciómetro, todos estos conectados en serie.
Al mismo tiempo en esta imagen se pueden observar todos los
demás conocimientos que se mencionan en el objetivo, esto al
estar comprendiendo eficazmente el funcionamiento de un
circuito divisor de voltaje, esto teniendo como referencia el
diseño de circuito divisor de voltaje que se muestra en la
imagen ya a que en este se buscaba obtener cantidades de
voltaje predeterminados en cada resistencia, haciendo a este
diseño un gran ejemplo de la comprensión de circuitos
divisores de voltaje.
Aquí también se muestra la aplicación de estos conocimientos,
siendo capaz el equipo de diseñar este circuito divisor de
voltaje, y finalizando este con los resultados que se buscaban
desde el inicio. Con esto podemos dar como conseguidos
todos estos objetivos y concluidos gratamente en todo su
esplendor.
Cuestionario
1.Con base en la tabla 10-1 compare los valores medidos de
V1 V2 V3 V4 (paso A3) con sus respectivos valores
6
calculados (paso A5). Si algunos de los valores
correspondientes no son iguales, explique las diferencias.
R= Como tal no existe la diferencia entre ambos valores de V1
V2 V3 V4.
2. A partir de la tabla 10-1 compare los valores medidos de
V1 V2 V3 V4 VBE VCE VDE (paso A6) con sus respectivos
valores calculados (paso A7). Si algunos de los valores no son
iguales, explique las diferencias.
R= al igual que en la primera pregunta, nuestros valores no
presentan diferencias con lo medido.
3. Con los datos de la tabla 10-3
a) Calcule las razones VBC/ VAB Y RBC/RAB.
b) ¿Las razones de a) son iguales?, ¿Deberían serlo?,¿Por qué?
c) ¿Cómo se relacionan los valores medidos de RAB, RBC Y
RAC?
d) Explique el efecto cobre la corriente I (medida) conforme
se mueva la terminal móvil del potenciómetro.
R= Vbc/Vab= 9/6.013 = 1.49 V
KILO OHMS
Y Rbc/Rab=1.399/0= 0
Rab ESTA EN 0, PERO Rbc Y Rac SON SEMEJANTES
La corriente disminuye en el potenciómetro a medida que
vamos girándolo hacia uno de sus extremos, y disminuye el
flujo de energía eléctrica sobre el circuito.
4. Explique la formula (10.9) se confirma o no con este
experimento. Remítase a los datos específicos de las tablas 101, 10-2 y 10-3.
La fórmula la podemos confirmar con la tabla 10-1, ya que los
valores para Vbe, Vbce y Vde están correctamente
aproximados a los valores calculados.
5. A partir de los datos de la tabla 10-2, ¿Qué se puede
asegurar sobre los valores medidos de VAB y VBC al margen
de la posición de la terminal móvil del potenciómetro?
Como sabemos, un potenciómetro tiene su resistencia ajustada
por el usuario, esto permite cambiar de un extremo a otro el
valor de resistencia, podemos repartirla de punta a punta, y
cómo podemos notar en la tabla 10-2, el valor de la resistencia
aumenta en un extremo, pero se ve drásticamente reducido en
el otro, así mismo sucede con la corriente, pero en forma
inversa.
VII. CONCLUSIONES
En conclusión, este proyecto de divisor de voltaje ha
demostrado ser una herramienta esencial para reducir
eficazmente la tensión eléctrica en un circuito, permitiendo
adaptar y controlar la energía eléctrica de manera precisa. Al
comprender los principios detrás del divisor de voltaje y
diseñarlo adecuadamente, hemos logrado una solución versátil
y confiable para diversas aplicaciones electrónicas. Este
proyecto ha proporcionado una sólida comprensión de
conceptos fundamentales en electrónica y ha servido como un
punto de partida valioso para futuras exploraciones en el
mundo de la ingeniería eléctrica.
Descargar