Subido por Diana Becerra

INFORME 2-BECERRA LUCAS DIANA

Anuncio
UNIVERSIDAD LAICA
ELOY ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Asignatura: Contabilidad Intermedia
Tema: Títulos de valores
BECERRA LUCAS DIANA ELISA
Docente: Ab. Limber Rivas Cedeño
Curso: Segundo A
Fecha: 3 de julio,2021.
Manta –Manabí – Ecuador
Títulos de valores
Los títulos de valores corresponden a una serie de instrumentos financieros originados
por la actividad mercantil, su razón de existencia radica en la necesidad de facilitar el
paso de bienes de unas manos a otras, la prestación de más y mejores servicios, en otras
palabras, la circulación de la riqueza, pero todo encubierto bajo un modelo de seguridad,
certeza, rapidez y eficacia, al igual que la posibilidad de negociabilidad en beneficio no
solo de quienes los negocian, sino de toda la sociedad, con el fin de cumplir su misión se
consolidan como documentos necesarios para ejercitar y sobre todo legitimar el derecho
literal y autónomo expresado en el mismo.
Detalladamente Córdoba (2016) proporciona a nivel económico, y bajo las normas que
cobijan a estos documentos los siguientes efectos propios de los títulos de valores:
✓ Dinamizar el aparato productivo y la circulación de recursos en el sistema
financiero para permitir el análisis estructural y funcional de la economía.
✓ Desarrollar mecanismos y esquemas que facilitan las transacciones sin necesidad
de movilizar grandes cantidades de dinero.
✓ Incrementar,
a
nivel
efectivo
y
operativo,
las
regulaciones
y
los
condicionamientos que cuentan con el análisis estructural de la economía, así
como con el desarrollo funcional de esta, teniendo en cuenta su análisis estructural
y su manejo operativo.
✓ Crear un modelo de gestión soportado en el desarrollo de los esquemas legales de
transabilidad de recursos y sujeción de las inversiones, bajo los parámetros del
sistema financiero y de valores.
✓ Incrementar la calidad del mercado de valores y sus nuevos desarrollos. •
Fortalecer el aparato legal en cuanto a regulación de intercambios.
✓ Incrementar las economías de escala en las empresas y un manejo legal
relacionado con los títulos y los elementos que los rigen.
Tras analizar varias clasificaciones, se considera en conjunto el trabajo investigativo de
Gadea (2007) y Córdova (2020):
Según la forma de creación:
Títulos singulares
Emitidos aisladamente
Ofrecen individualidad
Títulos en serio o en masa
Emitidos conjuntamente
Ofrecen fungibilidad
Según el sujeto que los emite:
Títulos públicos
Creados por el Estado o entes de derecho
público
Títulos privados
Creados por personas físicas o jurídicas
privadas
Según la naturaleza del derecho incorporado:
Títulos personales, de participación o
corporativos
Títulos
reales,
Representan la participación del titular en
una sociedad
de
tradición
representativos de mercancías.
o
Confieren al poseedor legítimo un derecho
exclusivo de disponer lo que especifique el
documento
Títulos
obligacionales,
de
pago
o
Incorporan ordenes o promesas
pecuniarios
incondicionales de pago de sumas de
dinero
Según la naturaleza del derecho incorporado:
Títulos causales
Posibilidad de oponer al tenedor del título
un mayor número de excepciones derivadas
de la relación fundamental de su emisión
Títulos abstractos
Posibilidad de liberar al tenedor de
cualquier excepción atinente a la causa o
relación fundamental contra el demandante
que haya sido parte del respectivo negocio
Según la eficacia de la emisión del título para el nacimiento del derecho:
Títulos declarativos
Se incorporan al derecho que ha nacido con
anterioridad a la emisión del título
Títulos constitutivos
Su emisión hace nacer el derecho que se
incorpora
Según su circulación:
Títulos nominativos o directos
Señalan como titular a una persona
determinada
Títulos a la orden
Señalan como titular a una persona
determinada o cualquier otra que esta
indique
La transmisión se verifica por endoso
Títulos al portador
Designan como titular al portador o tenedor
del documento
Según su literalidad:
Títulos completos
Reporta los elementos del negocio en sus
relaciones entre el deudor y el tenedor
legitimado
Títulos incompletos
La integral disciplina del negocio no está
enunciada directamente en el título, sino en
otros documentos a los que remite
Títulos en blanco
Título en formación que tiene plena validez
una vez sea completado en armonía
Según su función económica:
Títulos valores de cartera
Soporte crediticio en las operaciones
comerciales a plazo
Títulos valores de inversión
Susceptibles de ser comercializados en el
mercado público de valores, generando
para su legítimo tenedor una amplia
expectativa de especulación
Títulos valores de tradición
Detiene la circulación de bienes muebles
sin necesidad de su desplazamiento publico
Acreditan al tenedor como propietario de
un conjunto de bienes muebles
Según su independencia:
Títulos principales
Documentan el derecho que vive por sí
mismo
Títulos accesorios
Documentan un derecho subordinado
a otro
Letra de cambio
Peña (2016) lo describe en base a sus requisitos como aquel título valor de contenido
crediticio, contentivo de una orden incondicional y escrita que envía una persona llamada
girador, librador o creador, a otra denominada girador o librado, para que pague o
solucione una obligación dineraria al vencimiento de esta y en un lugar concreto, a favor
de un tercero denominado tomador o tenedor, siempre y cuando este último pruebe y
exhiba su derecho para reclamar su pago.
Este título de valor cumple con las siguientes funciones:
I.
Evitar gastos y riesgos en el trasporte de dinero de un lugar a otro.
II.
Limitar cualquier tipo de inconveniente que resultante de la existencia diversa de
monedas extranjeras.
III.
Ser documento representativo de una suma debida y por tanto un instrumento de
pago por medio del cual se extinguen obligaciones
IV.
Ser un instrumento de crédito por medio del cual permite obtener dinero o bien
para facilitar a su tenedor la obtención de dinero mediante la circulación de este.
V.
Ser un instrumento que documenta operaciones internacionales.
Cheque
En función de sus requisitos, BBVA (2020) lo conceptualiza como aquel título valor
contentivo de una orden incondicional de pago de determinadas sumas de dinero, en
donde el librado siempre será una entidad. Por tanto, previamente debe existir un contrato
de cuenta corriente entre el librador y el banco librado, para que al momento en que el
cheque sea cobrado por el beneficiario, este sea pagado con los fondos del
cuentacorrentista, sin perjuicio de las excepciones que se puedan presentar en los cheques
especiales.
Este título de valor es generalmente utilizado como medio de pago entre empresas o de
empresas a personas naturales.
Pagaré
Se lo reconoce como un título de gran valor como garantía de pago en el comercio entre
empresas y especialmente útil para obtener financiación a través del descuento de pagares.
(Peña,2016) A diferencia de la letra de cambio el título se emite desde una posición
deudora y expresa la promesa del emisor de hacer frente a una deuda en una fecha
determinada o fecha de vencimiento. Por ende, en la realización del pagaré intervienen 2
sujetos, los cuales son: el emisor, sujeto que se compromete a pagar un determinado
importe y el beneficiario, sujeto al que se debe pagar el importe acordado en el pagaré.
En las relaciones comerciales, la utilización del pagaré es un modo fiable para acreditar
el pago futuro de un bien o servicio que haya sido entregado y facturado. Siempre dentro
de un acuerdo mutuo y de buena fe, algo determinante para dar mayor seguridad al
documento. Todo esto necesita que en el papel documental queden bien definidos los
elementos básicos, para que este título pueda cumplir su finalidad y sea válido legalmente.
En conclusión, los títulos valores tienen una importancia vital dentro del sistema
económico y dentro del manejo de este, de manera constante y efectiva. Uno de los
elementos que se destacan es el hecho de que, como tal, los títulos valores permiten la
circulación de riquezas en la economía y el manejo efectivo de la riqueza para crear
condiciones que permitan no sólo su intercambio, sino, además, su transformación,
evolución y desarrollo efectivo. Representan una etapa nueva y moderna que permite la
seguridad, certeza, rapidez y eficacia que, como tal, facilitan la obtención de la
rentabilidad económica en el mercado público de valores.
Referencias Bibliográficas
▪
BBVA (2020) Títulos valores, letra de cambio, cheque y pagaré: ¿Qué son? Finanzas personales.
https://www.bbva.com/es/finanzas-para-todos-los-titulos-valores-letra-decambio-cheque-y-pagare/
▪
Córdoba Padilla, M. (2016). Mercado de valores. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/70455?page=125.
▪
Córdoba Padilla, M. (2020). Mercado de valores. Instituto Mexicano de
Contadores Públicos. https://elibro.net/es/ereader/uleam/151220?page=136
▪
Gadea, E. (2007). Los títulos - valor: letra de cambio, cheque y pagaré (2a. ed.).
Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/uleam/35692?page=22
▪
Peña, L. (2016). De los títulos valores (10a. ed.). Bogotá, Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/114326?page=315
Descargar