Subido por Fernando Vega

Metodologia de la investigacion Ernesto

Anuncio
METODOLOGIA
DELA
INVESTIGACIÓN
La creatividad, el rigor del estudio y la integridad
sou factores que transforman al estudiante en un
profesionista de éxito
C
O
L
E
C
C
I
Ó
N
liados efe Enseñanza de Ingeniería
Metodología de la Investigación
¡V
Candita Victoria Gil Jiménez
Rectora
Pedro Antonio Sánchez Ruiz
Director de la División Académica
de Ingeniería y Arquitectura
METODOLOGIA
DELA
INVESTIGACIÓN
La creatividad, el rigor del estudio y la integridad
son factores que transforman al estudiante en un
profesionista de éxito
ERNESTO A. RODRÍGUEZ MOGUEL
U n iv e r s id a d J u á r e z A u t ó n o m a d e T a b a sc O
División Académica de Ingeniería y Arquitectura
vi
© 2005, esta edición:
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Av. Universidad s/n
Zona de la Cultura, Centro
Villahermosa, Tab. C.P. 86090
Primera edición en la Colección Héctor Merino Rodríguez: 2005
© Quinta edición, agosto de 2003
Ernesto A. Rodríguez Moguel
Tipografía: Ernesto A. Rodríguez Moguel
Ernesto Rodríguez Sandoval
Revisión: Alma Sandoval Vaienzuela
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido
de la presente obra, sin contar previamente con la autorización
expresa y por escrito del titular en términos de la Ley Federal
de Derechos de Autor.
ISBN 968-5748-66-7
Impreso y hecho en México
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
vii
Para Cas tuces queguian mi vida:
M i amada esposa Aíma
M is queridos hijos Aíma Ofcvia,
Ernesto y CFaBioCa
M i adorada nieta íDanieCa
viii
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación____________________________________________________ ix
ÍNDICE
1.
PÁG.
I N T R O D U C C I Ó N .................................................................................................................................... 1
L E Y E S Y T E O R Í A S .......................................................................................................................... 3
1.1. L E Y ................................................................
3
1.1.1. Hecho............................................................................................................................................................ 4
1.1.2.
Relación........................................................................................,.............................................................5
1.1.3. Relación Constante...................................................................................................................................... 5
1.1.4. Noción de Ley.............................................................................................................................................. 7
1. i .5. Obtención de las Leyes............................................................................................................................... 8
1.2. T EO R ÍA ............................................................................................................................................................. 10
1.2.1. Ciencias Factuales y Ciencias Formales...................
10
1.2.2. Sistema.........................................................................................................................................................11
l .2.3. Deducibilidad..............................................................................................................................................11
1.2.4. Formalízación ..............
......12
1.2.5. Teorías Factuales y Teorias Formales...................................................................................................... 14
1.2.6. La Teoría como Sistema Explicativo....................................................................................................... 14
1.2.7. Demostrabilidad y Verificación de las Teorías..................................
...15
1.2.8. Algunos Rasgos Característicos de la Teoría.......................................................................................... 16
1.2.9. Función de la T eoría .............
16
2.
L A I N V E S T I G A C I Ó N ..........................................................................................................................19
2.1. O BJETIV O S DE LA INVESTIGACIÓN C IEN TÍFIC A .........................................................................20
20
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA IN VESTIG ACIÓ N .......................
2.3. FORMAS DE INVESTIGACIÓN......................................
22
2.4. T IPO S DE IN V ESTIG A CIÓ N ......................................................................................
23
2.4.1. Investigación Histórica............................................................................................................................. 23
2.4.2. Investigación Descriptiva
..................
24
2.4.3. investigación Experimental...................................................................................................................... 25
2.5. E L M ÉTOD O C IE N T ÍFIC O E X PER IM EN TA L
............
26
2.5.1. Etapas del Método Científico................................................................................................................... 27
2.5.2.
Aplicación del Método Científico............................................................................................................28
2.6. M ÉTODOS GEN ERA LES DE LA INVESTIGACIÓN C IE N T ÍF IC A
.......
28
2.6.1. Método Inductivo.......................................................................................................................................29
2.6.2. Método Deductivo.....................................................................................................................................29
2.6.3.
Método Sintético........................................................................................................................................ 30
2.6.4.
Método Analítico.......................................................................................................................................30
3.
E L P R O B L E M A , L A S H IP Ó T E S IS Y L O S O B J E T IV O S
.........................31
3.1. E L PR O B LEM A ................................................................................................................................
31
3.1.1.
Características de los Problemas Científicos..........................................................................................32
3.1.2.
¿Cómo redactar los Problemas?............................................................................................................... 33
3.2.
LAS H IP Ó T E S IS ...............................................................
34
3.2.1.
Hipótesis, Ley y Teoría
...........
36
3.2.2.
La hipótesis y la Observación...................................................................................................................36
3.2.3.
Importancia de la Hipótesis en la Investigación Científica.................................................................. 37
3.2.4.
Características de las Hipótesis................................................................................................................ 38
3.2.5.
Tipos de Hipótesis......................................................................................................................................38
3.3.
LOS O BJETIV O S
........................................................................................................
39
4.
4.1.
4.2.
E L T E M A D E E S T U D I O .................................................................................................................. 4 5
ELECCIÓN D EL T E M A ..............................................................................................................
45
DELIM ITACIÓN D EL TEM A DE ESTUDIO......................................................................................... 49
X
Metodología de la Investigación
5.
M A R C O T E Ó R I C O Y C O N C E P T U A L .................................................................................. 5 7
....................................................................
58
5.1. LOS C O N C EPTO S
5.1.1.
Proceso de la Formación de Conceptos..............................................
59
5.1.2.
Recomendaciones para Elaborar el Marco Teórico.............................................................................. 63
5.2. REVISIÓN DE LITERA TU RA .....................................
64
5.2.1.
Citas............................................................................................................................................................66
5.2.2.
Elaboración de Fichas.............................................................................................................................. 67
5.2.3.
Procesamiento de la Información............................................................................................................ 68
5.2.4.
Notas indicadas en el Documento............................................
69
5.2.5.
Locuciones Latinas y Abreviaturas......................................................................................................... 71
6.
77
M A T E R I A L E S Y M É T O D O S ..........................
6.1. A NTECEDENTES..............................................
78
6.2. LA EX PERIM EN TA CIÓN............................
78
6.3. C ON CEPTO DE POBLACIÓN Y M U E STR A ......................
79
6.4. EL MUESTREO......................
82
6.4.1.
Leyes del método de muestreo.................................................................................................................83
6.4.2.
Tamaño de la m uestra
............
83
6.4.3.
Clasificación del muestreo probabilístico...............................................................................................87
6.4.4.
Factores que deben tomarse en cuenta para un proceso de m uestreo..................................................96
6.4.5.
Cualidades de una buena m uestra........................................................................................................... 97
6.4.6.
Recolección de datos............................................................................................................
97
6.4.7.
Estudio piloto............................................................................................................................................ 99
6.4.8.
Procesamientos de datos..........................................................................................................................100
6.5. DEFINICIONES BÁSICAS EN LOS DISEÑOS EXPERIM ENTALES...........................................101
6.6. PASOS EN LA PLANEACIÓN DE EX PER IM EN TO S.......................................................................102
6.6.1.
Establecer Objetivos.....
.........
102
6.6.2.
Definir tratamientos.............................................................
102
6.6.3.
Definir la unidad experimental...................................................................
102
6.6.4.
Definir las observaciones o mediciones a efectuarse
..........
103
6.6.5.
Elección del diseño experimental....................................................................................................... 105
6.6.6.
Determinar el número de repeticiones.................................................................................................. 106
6.6.7.
Proyecto de resultados y análisis
.................
107
6.6.8.
Realizar el experimento y colectar datos...............................................................................................107
6.6.9.
Efectuar el análisis estadístico......................................
108
6.6.10. Obtención de conclusiones..................................................................................................................... 108
6.7. EVALUACIÓN DEL EX PE R IM E N TO
....................................................................................
108
108
6.7.1.
Ausencia de errores sistemáticos........................
6.7.2.
Precisión................................................................................................................................................... 109
6.7.3.
El rango de validez.................................................................................................................................. 109
6.7.4.
Simplicidad....................
110
6.7.5.
Verificabilidad de suposiciones en el modelo.....................................................................................110
6.8. APLICACIONES PRIN CIPALES DE LOS M ODELOS LIN EA LES.............................................110
6.8.1.
Descripción y explicación
............................................................................................................ 111
6.8.2.
Predicción.................................................
112
6.8.3.
Control.................
113
6.8.4.
Calibración............................................................................................................................................. 314
6.8.5.
Comparación de medias........................................................................................................................114
6.8.6.
Estudio de efectos
...................................................................................................................... 115
6.8.7.
Estimación de parámetros...................................................................................................................... 117
6.8.8.
Otros usos.................................................................................................................................................117
Metodología de la Investigación____________________________________________________ x i
7.
7.1.
7.2.
8.
9.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO.........................................................................125
C RO N OG RA M A .............................................................................................
PR ESU PU ESTO ......................
LA LITERATURA CITADA
...................................................
129
ETAPAS DEL INFORME DE UN TRABAJO CIENTÍFICO
...................135
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.6.
9.7.
9.8.
9.9.
9.10.
9.11.
9.12.
9.13.
9.14.
9.15.
10.
125
127
PORTADA
..............................................................................................................................
136
CO N TRA PO R TA D A ...............
139
PÁGINAS PR E L IM IN A R E S ....................................................................................................................139
ÍN D IC E
.......................
140
LISTA DE CUADROS Y F IG U R A S ................................
143
RESUM EN................................................................................
143
SIM BO LO G ÍA ...............................
146
IN TRO D U C CIÓ N ....................................................
146
M ARCO T E Ó R IC O ...................
147
M ATERIALES Y M É T O D O S................................................................................................................. 147
148
R ESU LTA D O S.....................
D ISC U SIÓ N ..........................
151
152
CONCLUSIONES.....................................................
BIBLIOG RAFÍA O LITERATURA C ITA D A .................................................................................... 153
APÉNDICE Y ANEXOS
................................
153
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.........................................
155
10.1. LA SEPARACIÓN SILÁ BICA ....................
155
156
10.2. LA FORM ACIÓN DE PLURALES.................................................................
10.2.1.
El plural del artículo..............................................................................................................................156
10.2.2.
El plural del adjetivo.............................................................................................................................156
10.2.3.
El plural del sustantivo común.............................................................................................................157
10.3. REGLAS DE A CEN TU ACIÓ N ....................
158
10.3.1.
Casos especiales de acentuación........................................................................................................ 159
162
10.4. LA PUNTUACIÓN Y LOS SIG N O S..................
10.4.1.
L aco m a(,).............................................................................................................................................163
10.4.2.
El punto y coma ( ; ) .......
163
10.4.3.
Los dos puntos (:)..................................................................................................................................164
10.4.4.
El punto ( .) .............................................................................................................................................164
10.4.5.
Los puntos suspensivos (...).................................................................................
164
10.4.6.
El asterisco ( * ) ....................................................................................................................................164
10.4.7.
El signo de interrogación (¿ ? ).............................................................................................................165
10.4.8.
El signo de admiración o de exclamación (¡ !)..................................................................................165
10.4.9.
El paréntesis ( ) .................................................................................................................................... 165
10.4.10. El guión (-) y las rayas ( - ) ................................................................................................................... 165
10.4.11. Las Comillas (“ ”) ....................
166
10.4.12. La diéresis ( ü )....................................................................................................................................... 166
10.5. EL DIM INUTIVO Y E L A U M EN TA TIV O ..........................................................................................166
10.6. E L GRADO COM PARATIV O Y E L GRADO SU PER LA TIV O ..........................................
168
10.7. LAS MAYÚSCULAS........................................................................
169
10.8. PLEONASM O Y LAS REDUNDANCIAS........................ ........................................ ........................... 169
10.9. INCORRECCIONES Y C O R R EC C IO N E S
.................................................................... ....170
x ii
Metodología de la Investigación
11.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN PARA INFORMES DE INVESTIGACIÓN...171
11.1. LA REDACCIÓN DEL INFORM E DE INVESTIGACIÓN..............................
171
172
11.1.1. Antes de redactar............................................................
11.1.2. Al redactar.............................................................................................................................................. 172
11.1.3. Después de redactar............................................................................................................................... 174
11.2. RECOM ENDACIONES ADICIONALES PARA LA R ED A C C IÓ N .............................................. 174
11.3. LAS CUALIDADES D EL ESTILO C O R R E C T O
.......................
176
LITERATURA CITADA........................
177
ANEXO A ...........................................................................................
181
ANEXO B
182
Metodología de la Investigación____________________________________________________ xiii
LISTA DE CUADROS Y FIGURAS
No. de Cuadro
Nombre
Página
1
Calendarizaeión de actividades para un Proyecto de
investigación.
126
2
Presupuesto total del proyecto.
128
3
Propiedades mecánicas e hidráulicas del tejido cerebral.
150
No. de Figura
Nombre
Página
1
Analogía para las tres características de las relaciones que
interesan a la ciencia.
7
2
Modelo de ficha de trabajo para la elaboración del marco
teórico.
68
3
Modelo de ficha bibliográfica para la elaboración del
marco teórico.
68
4
Cronograma de actividades para Proyecto de
Investigación.
126
5
Diagrama de Pert para el Proyecto de Investigación.
126
6
(a) Regiones y condiciones de frontera para la fase líquida.
(b) Regiones y condiciones de frontera para la fase sólida.
150
xiv
Metodología de la Investigación
xv
Metodología de la Investigación
PRESENTACIÓN
El libro Metodología de la investigación, del M. en C. Ernesto A.
Rodríguez Moguel, es una valiosa aportación al acervo universitario, que
permitirá a los interesados abordar las diversas cuestiones asociadas al
desarrollo de un proyecto de investigación, con la importante
componente de que es producto del amplio conocimiento y experiencia
que sobre la materia tiene el autor. Experiencia derivada de varios años
de trabajo docente, con alumnos de la División Académica de Ingeniería
y Arquitecturá, impartiendo las asignaturas de Proyectos de Investigación
I y II, que le han permitido generar y concretar esta obra, que también
coadyuvará a alcanzar uno de los objetivos institucionales, señalado en
el Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008 de la Mtra. Candita Victoria
Gil Jiménez, rectora de nuestra universidad, que es el de fortalecer la
investigación científica, como la vía idónea para acceder a mejores
niveles de desarrollo económico, político y social en Tabasco.
Tengo la plena convicción que esta obra tendrá un impacto
positivo, tanto en la formación de nuestros profesionistas, como en la
actualización del investigador experto que está siempre a la búsqueda de
nuevos horizontes de desarrollo, ya que podrá encontrar en ella una
herramienta complementaria de su quehacer científico.
Pedro Antonio Sánchez Ruiz
Director de la DAIA
x v i__________________________________________________ M etodología de la Investigación
1
Metodología de la Investigación
INTRODUCCIÓN
Ei proyecto de investigación es una actividad que consta de varios pasos concomitantes para
la resolución de un problema científico, dentro de un período de tiempo y un presupuesto
definidos. Es posible comparar en forma alegórica la solución de dicho problema, con la toma
de una fortaleza, la cual puede conquistarse de tres maneras diferentes:
La primera es la toma por asalto, la cual requiere de la disponibilidad de un gran número de
recursos materiales y humanos. Estos últimos deben estar dispuestos a obedecer ciegamente
las órdenes de un comandante, quien, a su vez, estará dispuesto a aceptar un número indeter­
minado de bajas con el fin de conquistar dicha fortaleza. Este modelo implica la anulación
intelectual casi total de la mayoría de los participantes y la concentración de la toma de
decisiones recae en unas cuantas manos; el ser humano desempeña el papel de un instrumento.
En el mundo de la ciencia se pone énfasis en que actualmente es imposible que una sola
persona pueda articular y llevar al cabo un programa de investigación cuyos resultados sean
significativos; razón por la cual, la solución metodológica consiste en el trabajo en equipo. Sin
embargo, tal aproximación democrática suele encubrir a un sistema dictatorial en el cual sólo
una minoría de individuos conoce y es capaz de definir los propósitos del programa de
investigación; el resto se ve reducido a la categoría de esclavo intelectual y su función
primordial consiste en realizar el mayor número de experimentos y producir la mayor cantidad
posible de datos, mismos que los comandantes científicos interpretarán y articularán.
La segunda aproximación a la solución de un problema científico consiste en someterlo a sitio.
Dicha estrategia es eminentemente pasiva y suele requerir de poca actividad intelectual. En
este caso, el factor crucial está determinado por el duelo entre paciencia y aburrimiento, y la
solución depende de procesos casi sobrenaturales, o de procesos aleatorios. En concreto, tal
enfoque está representado por el científico que pacientemente se dedica a la observación y
descripción de un fenómeno bajo diferentes condiciones experimentales. Dichos experimentos
se realizan y repiten en forma casi ritual con la esperanza de que algún día la naturaleza
terminará por rendir sus secretos. Los practicantes de este enfoque se basan en la confianza o
esperanza desmedida y pueden compararse con los aficionados empíricos de la tradición
alquimista, los cuales, en ausencia de método y de disciplina intelectual, pretendían llegar, por
medio de la mera repetición azarosa de procedimientos, a la obtención de la piedra filosofal.
La tercera posibilidad para conquistar la fortaleza del conocimiento consiste en el uso de
estrategias. El poema homérico dice que un caballo de madera con el vientre cargado de
aqueos fue suficiente para lograr lo que no habían podido diez años de sitio y ataques por
asalto. Este enfoque no requiere de la disponibilidad de numerosos recursos humanos o
materiales; sin embargo, suele imponer grandes demandas a la capacidad intelectual de los
2
Metodología de la Investigación
científicos involucrados, pues consiste en la precisa identificación del problema a resolver y en
la evaluación de posibles estrategias para solucionarlo. Dichas estrategias han sido concebidas
en función de la experiencia pasada, asociada con la investigación de dicho problema, y se
apoyan en hipótesis enmarcadas dentro del contexto de teorías previamente enunciadas o en
controvertidos informes de observación. En este modelo, la experimentación sirve para
sondear el problema y está diseñada en forma flexible tomando en cuenta las expectativas
sobre los posibles resultados. Asimismo, los datos experimentales o de observación se
analizan e interpretan entre cada etapa con el fin de establecer su correlación con la hipótesis y
con el programa experimental previamente concebido.
La idea primordial de todo Centro de Educación Superior es crear estudiantes-investigadores,
pensando desde ahora que la responsabilidad de la investigación dentro de algunos años
recaerá en los jóvenes de hoy en día, y tenemos que esmeramos en su preparación, pero una
preparación que sea integrada al yo interno de cada individuo, es decir, que los conocimientos
que ahora adquieren se incorporen a su hábito profesional.
El contenido de este trabajo está basado en recopilaciones realizadas de diversas fuentes,
manejadas de tal manera que pueda ser de gran apoyo a todas las carreras, en las materias de
Metodología de la Investigación, Proyecto de Investigación, Seminarios y otras materias
afines.
El material está compuesto de cuatro tipos de información; la primera es una antología sobre
los aspectos generales de la ciencia y del método científico, con el propósito de inducir al
alumno y/o investigador al pensamiento científico; la segunda parte está integrada por una
serie de señalamientos para guiarlo en la elaboración de un proyecto de investigación. La
tercera parte consta de reglas prácticas sobre la aplicación de las técnicas de investigación
documental y experimental como apoyo al método científico. La cuarta y última sección
constan de reglas de ortografía y de redacción para que en los informes de investigación se use
adecuadamente el lenguaje, cuidando que sea claro y preciso; que no se pierda el rigor que la
ciencia exige.
3
Metodología de la investigación
1.
LEYES Y TEORÍAS
P a ra llegar a un conocimiento objetivo, es decir, que corresponda a la realidad que se estudia,
es necesario que el conocimiento científico se construya recorriendo un largo camino en el que
se vinculen niveles de abstracción, se cumplan determinados principios metodológicos y se
cubran diversas etapas en el proceso de investigación de los fenómenos.
La adquisición del conocimiento empírico, se inicia al entrar en contacto los órganos de los
sentidos con el mundo exterior a través de las actividades que el hombre realiza diariamente,
lo cual, le ha permitido acumular valiosas experiencias a lo largo de su historia. En cambio, en
el conocimiento científico se requiere la actividad conjunta de los órganos sensoriales y del
pensamiento, apoyada en la reflexión teórica guiada por una serie de principios y reglas con la
finalidad de descubrir lo que el conocimiento empírico-espontáneo no puede captar: la esencia
de los procesos, acontecimientos y objetos; lo que implica conocer las causas por las cuales
surgieron, se desarrollan y modifican, es decir, el conocimiento de las leyes del desarrollo de
la naturaleza y la sociedad.
El conocimiento científico no se contrapone al conocimiento común, sino más bien lo supera,
puesto que va mas allá de la simple descripción o del establecimiento de tendencias empíricas
elementales de los fenómenos las cuales representan, pero no toman en cuenta los nexos
internos que sólo pueden ser descubiertos recurriendo al pensamiento abstracto (conceptos,
hipótesis, leyes y teorías).
El propósito de la ciencia es describir, explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales a
fin de tener un mayor dominio sobre ellos y poder ejercer su práctica transformadora en forma
más acertada (Rojas, 1992).
1.1.
LEY
En el proceso del conocimiento científico, es necesario armarse de medios tanto teóricometodológicos como de los conceptos, las hipótesis, las leyes y las teorías; y de los medios
técnicos en donde se encuentran los instrumentos y los aparatos, vinculados ambos a una
práctica científica (observaciones sistematizadas, experimentos, mediciones, etc.) con el fin de
alcanzar un conocimiento cada vez más profundo y completo de la realidad objeto de estudio.
Por lo anteriormente manifestado, es importante iniciar el estudio de los procesos de
investigación conociendo los conceptos teóríco-metodológicos, por lo que en esta sección se
explicará en forma consistente el concepto de ley; a qué se refiere, cuáles son sus elementos,
cuáles son sus características principales, cuál es su función, el papel que desempeña la ley en
4
Metodología de la Investigación
la ciencia y cómo se expresa. Después de haber analizado todo lo que respecta a la ley, se
sabrá de manera más precisa qué es la ley y qué no es la ley; es decir, se habrá definido.
No es fácil adoptar un concepto único de ley, pues existe un gran número de definiciones
dadas por distintos autores y desde distintos puntos de vista, así es que se tomará aquello de lo
que hay de común en la mayor parte de las definiciones1.
1.1.1.
HECHO
Se llama hecho:
a). A cualquier acontecimiento, es decir, a algo que se produce en el espacio y en el tiempo,
como por ejemplo un relámpago, un huracán, etc.
b). A un proceso, esto es, una secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos, de tal
manera que cada miembro de esa secuencia ayuda a determinar los que le siguen. Por
ejemplo: el conjunto de pasos que se realizan para inscribirse en la Universidad, desde el
momento de hacer la solicitud, hasta el momento de recibir el aviso de que ya se está
inscrito. Podría afirmarse que la mayoría de los acontecimientos resultan ser procesos; por
ejemplo, un rayo de luz consiste en la emisión de grupos de ondas que se propagan a una
velocidad finita.
c). También se llama hecho a un sistema concreto, esto es, un ser físico cuyas partes están
estructuradas formando una unidad, por ejemplo: un capacitor, un motor, el suelo, la roca,
etc.
A los hechos también se les llaman fenómenos, lo que significa que un sujeto es quien percibe
los hechos o los capta por medio de sus sentidos. Ejemplo: una reacción química es un
fenómeno cuando éste lo capta una persona por medio de sus sentidos. En conclusión, todo
aquello que forma parte de la realidad es un hecho, y cuando este hecho es conocido por
alguien, se llama fenómeno. En cambio, no son hechos, los conceptos, ios razonamientos, las
fórmulas que de ellos se derivan, etc. Ejemplo: la idea del ser, una expresión matemática, etc.
De todo el conjunto de hechos que se presentan, sólo una pequeña parte de ellos son
observables, y sobre esta pequeña parte, el científico inicia la investigación utilizándolos como
documentos que confirman o sugieren la existencia tras de ellos de hechos más interesantes, o
bien de relaciones entre hechos. Por ejemplo: una tarde de lluvia no es sólo un acontecimiento
para el científico sino un fenómeno en donde se puede descubrir las relaciones entre sus
diversos elementos: las nubes, las gotas de lluvia, la humedad del ambiente, etc.
1 Sintetizado de Leyes, Teorías y Modelos de Yurén, 1990.
Metodología de la Investigación
1.1.2.
5
RE LA C IÓ N
Se entiende por relación la conexión de una cosa con otra, o bien la acción y efecto de referir
o referirse. Ejemplo de relaciones:
•
•
Cuando existe infección, AUMENTA LA TEMPERATURA.
Los metales sometidos a la acción del calor, SE DILATAN.
En los ejemplos precedentes encontramos que existe una conexión entre los fenómenos
indicados en letra cursiva y los fenómenos indicados con MAYÚSCULAS. La relación no
está expresada con palabras, pero se comprende.
Las relaciones no se pueden señalar y no se pueden tocar o experimentar. Sin embargo,
podemos percatamos de que existen distintas formas de relacionar los hechos (aconte­
cimientos, procesos o cosas). Ejemplo: un conjunto de bloques se pueden relacionar, colocan­
do uno sobre el otro, formando una torre, una pared, una pirámide, etc. Los bloques no
cambian, lo que cambia es la relación entre ellos. A la form a de relacionarse se le llama
estructura. La estructura cambia cuando la relación entre sus partes cambian; no
necesariamente tienen que ser partes físicas (como los bloques), pues también hay relaciones
entre cualidades y aspectos; a las cualidades o aspectos, se le llaman elementos.
1.1.3.
R E L A C IÓ N C O N STAN TE
Analice los siguientes ejemplos:
Grupo A
•
•
Yo conduzco cuidadosamente mi automóvil.
Soy maestro de un grupo de 30 alumnos de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Grupo B
•
•
El calor dilata los metales.
El agua hierve a 100 °C al nivel del mar.
Note lo siguiente:
a). Los ejemplos del primer grupo dan a conocer relaciones entre hechos particulares. No
dicen que iltodos conducen cuidadosamente su autom óvil\ sino únicamente que “yo”
conduzco cuidadosamente mi automóvil, dígase lo mismo para el segundo caso; en
cambio, en el grupo B dice que es “e/ calor” en general y no una especie de calor el que
dilata los metales; el mismo razonamiento puede hacerse en el segundo caso.
b). La relación en los ejemplos en el grupo A no es una relación necesaria, sino contingente,
es decir, puede ser de otra manera; puesto que si soy maestro de un grupo de 30 alumnos
Metodología de la investigado/.
6
de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, hubiera podido suceder que el grupo fuera de 20 o de
70 alumnos y no habría nada que haga forzoso el hecho de que sean 30 alumnos. En el
grupo B la relación entre los hechos es forzosa (porque no puede ser de otra manera) y es
necesaria. Esto significa que si se somete cualquier metal a la acción del calor, se dilatará;
si se pone el agua a la acción del fuego hasta que llegue a los 100 °C y, además se está a
nivel del mar forzosamente el agua hervirá. Además, este grupo muestra relaciones que
son constantes; es decir, que siempre cualquier metal sometido al calor, se dilatará. Este
tipo de relación es constante porque los hechos mencionados son considerados de una
manera general y la relación entre ellos es necesaria.
c). Los ejemplos del grupo A, muestran relaciones que no son constantes, es decir, que no se
da el caso de que siempre todos los maestros tengan 30 alumnos, ni tampoco se da el caso
de que siempre los conductores de automóvil, lo conduzcan con cuidado, sino que a veces
sucede así y otras veces no. Esto se debe a que la relación que se da entre los hechos
mencionados en esos ejemplos, es contingente y los hechos son particulares. De la
particularidad y la contingencia se derivan el que la relación no sea constante.
Los tipos de relaciones que interesan a la ciencia son las que tienen las siguientes
características:
•
•
•
Generales
Necesarias
Constantes
Esto se debe a que la ciencia tiende a conectar con coherencia todos sus conocimientos, y sólo
es posible hacerlo si éstos se refieren a relaciones que no varían, pues de otra forma no se
podría dar como válido ningún conocimiento. Pero además, es necesario que esas relaciones
constantes estén comprobadas, pues la ciencia no acepta los conocimientos sin verificarlos, ya
que aspira a la objetividad y ésta se logra cuando refleja la realidad.
Para ejemplificar las características anteriores, se puede observar la analogía expresada por la
función matemática Y=2 (debe recordarse que toda función matemática es una relación que
existe entre dos conjuntos de números X y Y). Si esta función es representada gráficamente en
un sistema de ejes coordenados (figura 1), para todos los valores positivos de X de 0 a 9, se
puede resaltar lo siguiente:
a). Generalidad. A todos los valores del 0 al 9 sobre el eje X les corresponde el valor de 2 en
el eje Y.
b). Necesidad. Es necesario que los valores en el eje X correspondan a un solo valor del eje
Y para que se exprese como función constante.
c). Constancia. Los valores del eje X, siempre son recíprocos al valor del eje Y.
7
Metodología de la Investigación
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
-
Figura 1. Analogía para las tres características de las relaciones que interesan a la ciencia.
1.1.4.
N O C IÓ N DE L E Y
La ciencia se ocupa de las relaciones constantes e invariables entre los hechos, y a este tipo de
relación se les llama ley. La palabra ley, se deriva del griego nomos que significa “mandato ”,
“imperativo
Ejemplo:
La tercera Ley del Movimiento de Newton dice: “a toda acción se opone siempre una
reacción contraria e igual” es decir, que las acciones entre dos cuerpos son siempre iguales
entre sí dirigidas en sentido contrario. Esto significa que la estructura2 permanece, aunque los
elementos varíen.
Así, todo cuerpo que atrae a otro, es a su vez atraído. Si un caballo tira de una piedra atada por
una cuerda, también es atraído igualmente el caballo hacia la piedra, pues la cuerda tensa en
todos sus puntos con el mismo esfuerzo y tirará el caballo hacia la piedra, lo mismo que de la
piedra hacia el caballo, e impedirá en tanto el progreso o el avance de uno de ellos.
La misma ley se puede ilustrar diciendo que si un cuerpo A choca contra un cuerpo B,
modifica su estado, pero a su vez, también el cuerpo A se ve modificado en el suyo. Con este
ejemplo se nota que la característica principal de toda ley es de ser una relación constante
entre dos o más variables y cuando se formula la ley, no se afirma que existan elementos que
no cambian, sino que se afirma la invarianza es decir, la constancia o permanencia de ciertas
relaciones, independientemente de los cambios entre los elementos relacionados. Por esta
razón se dice que una ley es un esquema o estructura permanente de las cosas o aconteci­
mientos que varían.
2 Forma de relación que existe entre los elementos.
8
Metodología de la Investigación
1.1.5.
O BTEN CIÓ N DE L A S L E Y E S
Puesto que las leyes son relaciones constantes y las relaciones no son observables ni
experimentabas, entonces a las leyes se les comprende a partir de la observación de los
hechos.
La información que el observador obtiene a partir de lo observado recibe el nombre de dato.
Los datos son un conjunto de antecedentes que se pueden estudiar, analizar, reflexionar y
ordenar para descubrir qué tipo de relación hay entre ellos. Al dato se le conoce al inicio de la
investigación científica y se desconoce la relación que existe entre ellos; a esta relación se le
llama incógnita. Los datos y la incógnita son los elementos de un problema que se plantea a
manera de pregunta encaminada a resolver la incógnita (problema de investigación). La
respuesta provisional que se da a esa pregunta recibe el nombre de hipótesis.
Ejemplo:
Joseph Henry, (1797-1878) investigador cuyos estudios fueron las primicias del telégrafo3,
escribió lo siguiente:
“He llevado al cabo varios experimentos relativos a la electricidad; pero deberes más
importantes no me permitirán verificarlos antes de que se imprima este boletín. No obstante,
puedo mencionar un hecho que no he visto señalado en ninguna obra y que, según creo,
pertenece a la misma clase de fenómenos que los antes descritos. Consiste en lo siguiente:
cuando por medio de un ácido diluido se excita moderadamente una batería pequeña, y sus
polos, que han de terminar en recipientes de mercurio, se conectan mediante un alambre de
cobre de un pie de largo, no se ve chispa alguna, ni al form ar la conexión ni al cortarla. Pero
si en vez del alambre corto, se emplea uno de 30 ó 40 pies de largo, aunque no se ve ninguna
chispa al hacerse la conexión; al cortarse la misma, sacando una punta del alambre de su
recipiente de mercurio, produce una chispa brillante. Si fuera muy intensa la acción de la
batería, el alambre corto daría una chispa; en este caso sólo es menester aguardar unos
pocos minutos para que la acción cese parcialmente, y y a no dé más chispas el alambre corto;
pero entonces, si se pone en el lugar de éste el alambre largo, se obtendría de nuevo una
chispa. Parece que el efecto se acrecienta algún tanto, enrollando el alambre en form a de
hélice, parece también que depende hasta cierto punto del largo y grueso del alambre'".
La pregunta de Joseph Henry se pudo haber formulado de la siguiente manera:
¿Cuál es la causa de que se produzca la chispa brillante?A
En este caso se conocían los datos, es decir, los elementos con que se produjo el experimento:
ácido diluido, batería, alambre de cobre, etc., y el resultado del experimento fue la chispa
brillante; sin embargo se desconoce la relación entre los primeros y el último, o sea que no se
sabía por qué se producía.
3 Que posteriormente convirtió en realidad Samue! Morse.
Es una manera de plantear el problema de investigación.
Metodología de la Investigación
9
Entonces formuló la pregunta, y a esa pregunta se le dio una respuesta provisional o hipótesis:
“No puedo explicarme estos fenómenos; supongo que el alambre largo se carga de
electricidad, el cual, reaccionando sobre sí mismo, lanza una chispa, cuando se corta la
conexión ”
Esta explicación dada, es tomada como supuesto o premisa para derivar de ella conclusiones
que sean contrastables. La contrastación o comprobación de la hipótesis, le da la categoría de
ley, siempre y cuando la hipótesis cumpla con los siguientes requisitos:
a). Tener generalidad en algún aspecto, es decir, que la ley debe aplicarse a todas o a casi
todas las situaciones. Si la ley se refiere a un individuo (como ocurre con las leyes
geofísicas que se refieren a nuestro planeta), exigiremos que el enunciado exprese el
comportamiento regular. Si la ley se refiere a una clase, podremos tolerar, la casi
generalidad como en el caso de: “la mayoría de las sales de los metales alcalinos son muy
solubles en agua ”. Al afinar o perfeccionar la ley, quedará: “toda s a l”.
b). Confirmarse empíricamente mediante la observación y experimentación, en un grado
que se considere satisfactorio en el momento en que se declara ley.
c). Que la hipótesis esté formulada sobre un fondo científico, es decir que pueda encajar
dentro de un sistema5 científico plenamente desarrollado o por lo menos en gestación,
estos rasgos distinguen a la ley de las generalizaciones propias del sentido común, las
cuales:
i). Se refieren a acontecimientos de la vida cotidiana.
ii). No presuponen ningún conocimiento especializado.
iii). No se someten a contrastaeiones metódicas.
iv). Son muy frecuentes los resúmenes o conjunciones de hechos observados (sumas de
hechos).
v). Son aisladas, sueltas, no sistemáticas.
Ejemplo:
•
*
El ojo de venado colgado en el cuello de los niños les evita el mal de ojo.
El té de tila es bueno para el hígado.
Las leyes no son simples generalizaciones del sentido común sino son relaciones constantes,
precisamente porque son necesarias y universales. La necesidad y universalidad se confirma
empíricamente mediante el experimento6, y formalmente mediante la prueba lógica y
matemática.
5 Cohesión o encadenamiento de conocimientos.
6 Experimento es la reproducción de un fenómeno en condiciones controladas.
Metodología de la Investigación
10
1.2.
TEORÍA
Una investigación llega a ser ciencia cuando se han construido teorías. Los datos, los
problemas de investigación, las hipótesis y las leyes sueltas, no constituyen una ciencia; se
podría decir que las teorías son para la ciencia como la columna vertebral para los vertebrados.
El progreso de la investigación científica culmina en la elaboración de teorías y a su vez esas
teorías impulsan a iniciar una nueva investigación.
La importancia de las teorías se hace patente si nos percatamos que:
a). Los datos se obtienen a la luz de teorías y con la esperanza de concebir nuevas hipótesis
que pueden a su vez emplearse o sintetizarse en teorías.
b). La observación y la experimentación se realizan no sólo para recoger información y
producir hipótesis, sino también para someter a contrastación (comprobación) las conse­
cuencias de la teoría o bien para saber cuál es su dominio de validez.
c). La función explicativa y predictiva de la ciencia se realiza en el seno de las teorías; la
acción misma se basa en las teorías.
En fin, la teoría es un elemento sin el cual no hay ciencia.
1.2.1.
C IEN C IAS FA C TU ALES Y C IE N C IAS FO RM ALES
En las secciones anteriores se hace referencia a los hechos y a las relaciones, tales conceptos
serán de gran utilidad, pues una vez dada la diferencia, se puede comprender que existen
ciencias que se ocupan de estudiar los hechos y las relaciones entre los hechos. Estas ciencias
no consideran a las relaciones en sí mismas como estructuras, sino que las consideran siempre
referidas a los hechos. Este tipo de ciencias que explican los hechos y sus relaciones se llaman
ciencias factuales (hecho: facto).
Los hechos requieren de la experiencia para ser conocidos; las fórmulas legaliformes y las
conclusiones que se infieren a partir de esos conocimientos referentes a los hechos, también
requieren de la experiencia para ser convalidados. Dada la importancia de la experiencia en
estas ciencias, se les ha llamado ciencias experimentales. Estas ciencias, como todas las
ciencias, guardan un orden entre sus conocimientos, los estructuran y los relacionan. La
relación, estructura y orden que guardan los conocimientos, constituyen su aspecto formal; es
decir, que todas las ciencias tienen una forma, una columna vertebral que la sostiene; esa
estructura está dada por la razón. Pero el contenido de las ciencias factuales son los hechos y a
ellos sólo se tiene acceso mediante la experiencia.
Resumiendo, toda ciencia factual tiene:
•
•
Una estructura o forma: se logra mediante la razón.
Un contenido: hechos; se conocen mediante la experiencia.
Metodología de la Investigación
11
Existen hechos naturales como son la luz, las células, los ácidos, etc.; y hechos sociales como
una obra de teatro, una revolución, una huelga, etc. Dentro de las ciencias factuales que
estudian los hechos naturales están la Física, la Química, la Biología y en las ciencias factuales
que estudian los hechos sociales está la Sociología, la Economía, la Política, la Antropología y
el Derecho.
Por otro lado, existe otro tipo de ciencias, las ciencias formales, que se ocupan de estudiar
relaciones, pero sin referirlas a hechos. Este tipo de ciencias tienen como contenido entidades
lógicas o matemáticas que no tienen una correspondencia en la realidad, por ejemplo:
2ab+2ab=4ab. Son ciencias formales las Matemáticas y la Lógica porque no requieren de la
experiencia, ni para conocer su objeto de estudio ni para convalidar sus fórmulas.
1.2.2.
SISTE M A
El camino que se sigue en la investigación científica va de los datos (que es la evidencia con la
que contamos) al problema de investigación; del problema a la hipótesis; de la hipótesis a la
ley, de la ley a la teoría; y luego, de la teoría a la proyección de la teoría, sometiendo ésta a
contrastación para obtener nuevamente evidencia.
Imaginemos la labor de un investigador: al principio se encuentra con datos aislados, formula
hipótesis sueltas, sin conexión entre ellas; en este punto las ideas no se enriquecen unas a
otras, ni están ordenadas, de tal manera que no se sabe cuáles controlan a cuáles; pero a
medida que se desarrolla la investigación, se descubren relaciones entre las hipótesis antes
aisladas, se comprueban para obtener leyes y se introducen nuevas leyes y ayudan a la
fundamentaeión de la teoría. Se va haciendo una conexión entre las diversas leyes,
ordenándolas coherentemente hasta formar una unidad. Esta cohesión o encadenamiento de
leyes se llama sistema y el conjunto que resulta de ese encadenamiento, recibe el nombre de
teoría.
Los sistemas de leyes son síntesis que incluyen a los datos (lo conocido), las leyes (de nivel
alto o bajo), y lo que puede predecirse acerca de un tema dado, lo cual se deduce de la relación
entre las leyes y el conjunto de conocimientos sobre ese tema.
1.2.3.
DEDUCIBILIDAD
Una teoría es un sistema relacional de leyes. Esa relación permite deducir o derivar una serie
de consecuencias. A esta propiedad se le llama deducibilidad. Esto significa que una ley puede
ocupar el papel de premisa o supuesto en un razonamiento y se pueden derivar de ella
conclusiones. Por ello es válido decir que una ley incluida en un sistema, es una hipótesis en
sentido lógico. Debido a esto, a las teorías se les conoce también como sistemas hipotéticodeductivos.
12
Metodología de la Investigación
1.2.4.
FO RM ALIZA CIÓN
Los supuestos iniciales o premisas del sistema deductivo son proposiciones generales como:
axiomas y postulados. Las consecuencias derivadas de estos supuestos se llaman teoremas. El
término “axioma ”, en algunos casos, ha dejado de evocar la idea de evidencia y simplemente
significa “principio establecido hipotéticamente ”, por lo que recibe el nombre de postulado.
El postulado es una proposición admitida sin demostración pero apoyada por algún criterio de
verdad.
En otras palabras, el axioma es una proposición tan sencilla y evidente que se admite sin
demostración como: “el todo es mayor que cualquiera de sus partes”. El postulado es una
proposición no tan evidente como un axioma pero que también se admite sin demostración
como: “hay infinitos puntos”. El teorema es una proposición que puede ser demostrada. La
demostración consta de un conjunto de razonamientos que conducen a la evidencia de la
verdad de la proposición. En el enunciado de todo teorema se distinguen dos partes: la
hipótesis, que es lo que se supone, y la tesis que es lo que se quiere demostrar.
Ejemplo:
•
•
•
La suma de ios ángulos interiores de un triángulo vale dos rectos (teorema).
A, B y C son los ángulos interiores de un triángulo (hipótesis).
La suma de los ángulos A, B y C vale dos rectos (tesis).
En la demostración se utilizan los conocimientos adquiridos hasta aquel momento, enlazados
de una manera lógica. En la mayor parte de las teorías hay un pequeño subconjunto de
supuestos iniciales que pueden considerarse centrales. Los demás supuestos pueden cambiarse
sin afectar esencialmente la teoría.
Ejemplo:
El axioma central de la Mecánica Newtoniana es la fórmula: F = m x a. El resto de los
axiomas sólo tienen como función: fijar el campo de la teoría. Una vez establecidos los
supuestos o premisas de la teoría, el trabajo ulterior consiste en construir, a partir de ahí,
proposiciones nuevas (conclusiones justificadas por medio de demostraciones) y términos
nuevos fijados por medio de definiciones.
Explicados ya los elementos principales de la formalización, axiomas, postulados y teoremas,
se indicará a continuación el proceso que permite formalizar una teoría:
•
•
•
•
Formulación explícita de los axiomas y postulados,
Simbolización de los axiomas, postulados y conceptos básicos.
Establecimiento de las reglas de deducción.
Demostración de que toda proposición de la teoría es derivada de los axiomas.
Metodología de la Investigación
13
El formar un sistema tiene para el científico las siguientes ventajas:
a). Una proposición aislada no tiene significancia, o tiene escasa; en cambio una proposición
dentro de un contexto puede adquirir pleno sentido, esto, gracias a la relación lógica con
otros elementos de dicho contexto.
Ejemplo:
La proposición “la tierra es redonda”, en la época de Cristóbal Colón, carecía de signi­
ficancia. Hubo que conectarla con otras proposiciones que expresaban datos, como: “los
barcos desaparecen paulatinamente en el horizonte” o suposiciones como “si el sol
siempre sale por el mismo lado, entonces la tierra debe girar sobre su propio eje”. Colón
formó un sistema coherente de hipótesis, ordenándolas, conectándolas lógicamente y
apoyándose en datos obtenidos empíricamente mediante la observación y la experi­
mentación. Derivó consecuencias de su proposición y logró hacer predicciones como “si
tomo camino hacia occidente, en lugar de ir hacia oriente como siempre se ha hecho,
entonces llegaré a las Indias
Una vez elaborado el sistema hipotético-deductivo o teoría, emprendió la tarea de
contrastarla o corroborarla, para lo cual se lanzó a hacer un viaje por mar rumbo a
occidente.
b). Al quedar absorbida por una teoría, una hipótesis recibe el apoyo o bien la refutación de
un campo de conocimientos más amplío, mientras que una hipótesis aislada no tiene gran
apoyo.
Ejemplo:
Supongamos que un abogado desea defender a un cliente en un juicio. Su hipótesis
consiste en suponer que el acusado es inocente. Tal información dada aisladamente,
carecería de fuerza para convencer al jurado, aun cuando el defensor pudiera derivar
algunas conclusiones a partir de la hipótesis. Pero, puesto que se supone que un abogado
defensor conoce su oficio, se ha de creer que ha elaborado una teoría respecto al caso de
su cliente, de tal manera que la hipótesis de la inocencia del acusado, puede ser apoyada
por hipótesis más fácilmente comprobables, como puede ser:
“Si estaba en la oficina en la hora en que se cometió el delito, entonces él no pudo
cometerlo
Este ejemplo ilustra las ventajas mencionadas, que pueden resumirse asi: al construir un
sistema de hipótesis deben hacerse más precisas y deben reforzar su contrastabilidad (la
posibilidad de comprobarla).
14
Metodología de la Investigación
1.2.5.
TEO RÍAS FAC TU ALES Y TEO RÍAS FO RM ALES
Ya se explicó anteriormente lo que es la formalización, sólo debe recordarse que en una teoría
formalizada, las conclusiones (los teoremas) se derivan de los supuestos iniciales (axiomas o
postulados) mediante la aplicación de las reglas de la inferencia deductiva.
La formalización de una teoría permite lograr precisión, una teoría no formalizada es una
teoría natural y consiste en la organización de las generalizaciones empíricas formuladas por
medio de palabras del lenguaje ordinario, planteadas con vaguedad y ambigüedad. Por esta
razón estas teorías naturales son difíciles de criticar, de demostrar y de verificar.
Existen dos tipos de teorías formalizadas:
a). Los sistemas sintácticos que consisten en una estructura formal sin referencia a hechos
concretos. Cuando son formalizados, reciben el nombre de teorías form ales.
b). Los sistemas semánticos, que son aquellos en que los símbolos se pueden sustituir por
términos que se refieren a hechos concretos; cuando son formalizados reciben el nombre
de teorías factuales.
Estos dos conceptos, en teoría, dan origen a la clasificación de las ciencias mencionadas
anteriormente. Aquellas ciencias que contienen teorías factuales reciben el nombre de ciencias
factuales7, las ciencias que contienen teorías formales se llaman ciencias formales.
1.2.6.
LA TEORÍA COMO SISTEM A EXPLICA TIVO
La teoría es un sistema relacional de leyes, pero su papel no es solamente conectar leyes, sino
también determinar el cómo y el porqué de esa relación; es decir, dar una explicación sobre un
determinado campo de conocimientos que ha sido explicado de una manera fragmentaria por
las leyes, pero que requiere de una explicación integrada. La teoría como unidad explicativa
supone un objeto8 y un punto de vista9 y esto queda establecido desde el principio de una
investigación, es decir, desde el momento de obtener datos.
Como ejemplo de lo expuesto en esta sección se pone a manifiesto la Teoría de la Relatividad
de Albert Einstein, que modifica los conceptos del espacio y del tiempo (objetos) considerados
como inamovibles o constantes. Esta teoría menciona que las leyes de la física de Newton son
válidas, únicamente para un espectador que se encuentra en la Tierra, pero no para otro que
estuviera en un lugar distinto del Universo (punto de vista).
Los datospor sí mismos no nos dicen nada, es necesario interpretarlos por medio de términos,
que sonexpresiones de conceptos los cuales muchas veces no corresponden a una realidad
7 Hay que hacer la aclaración de que esta denominación se ha aplicado para cualquier ciencia que se ocupe de
estudiar hechos
8 Aquello sobre lo que se investiga.
La manera como se estudia ese objeto.
Metodología de la investigación
15
observable directamente como por ejemplo; átomo, molécula, energía, etc. El científico
interpreta los objetos de conocimiento que están a su alcance y estos objetos son el primer
acercamiento con la realidad de su investigación. Los puntos de vista de cada investigador, le
llevarán a distintos planteamientos del problema, sobre el mismo objeto y por lo tanto,
también diferentes respuestas o explicaciones a ese planteamiento. Se puede hacer una
comparación con lo siguiente: un tren pasa a 100 km por hora ante nosotros y un niño lanza
dentro del tren una pelota a 20 km por hora en la dirección del tren, para el niño la pelota se
mueve a 20 km por hora; para nosotros a 120 km por hora.
Ejemplo:
Un hueso fósil no es mas que un objeto de conocimiento para cualquiera que lo encontrara,
pero si ese alguien que lo encuentra es un científico, éste le dará una interpretación muy
particular, pues lo considerará como una evidencia y lo enfocará desde su punto de vista. Si
este objeto es presentado a otro investigador, su opinión diferirá. De aquí que podemos afirmar
que la construcción de teorías está determinado por el planteamiento inicial del problema.
1.2.7.
D EM O STRA BILID AD Y V ERIF IC AC IÓ N D E L A S TEO RÍAS
La demostrabilidad es el resultado de la relación lógica entre los enunciados de una teoría y es
fácil comprender que la formalizaeión nos permite ver con toda claridad este aspecto que es
puramente formal. La verificabilidad de una teoría, consiste en la posibilidad de determinar la
verdad o falsedad de una teoría; aquí no se trata de una relación lógica sino de una relación
entre enunciados y hechos mediante la experiencia.
Las teorías formales son demostrables, pero no son verifieables por lo que no adquieren
calidad de verdad o falsedad, pero se consideran coherentes o incoherentes. Las teorías
factuales en cambio, pueden demostrarse y verificarse; y ambas cosas se complementan. La
relación lógica entre los enunciados no nos muestra la verdad de las premisas, pero si nos da la
seguridad de que si las premisas son verdaderas, la conclusión tiene que ser verdadera,
nosotros partimos de premisas verdad en la conclusión, ahora bien, para estar seguros de la
verdad de los axiomas o postulados factuales (que son las premisas), el procedimiento es como
sigue: de entre las consecuencias resultantes, se buscan teoremas que definen experimentos
que pueden llevarse al cabo, si en todas las circunstancias la experiencia conduce al resultado
establecido por el teorema, se dice que la hipótesis ha sido corroborada; recuérdese el ejemplo
de Cristóbal Colón, en donde las experiencias corroboraron que se podía ir a Las Indias
tomando el rumbo a Occidente, lo cual era consecuencia del razonamiento atribuido a Colón.
En cambio, cuando vemos que lo establecido por el teorema, contradice a los hechos, esto
significa que por lo menos una de las premisas es falsa, pues no puede derivarse una
conclusión falsa a partir de premisas verdaderas. Entonces se invalida la teoría, se examinan
los supuestos y se presentan nuevos supuestos para que sean sometidos al mismo tratamiento.
En resumen, podemos afirmar que una teoría queda demostrada, es decir, probada formal­
mente cuando existe una relación lógica entre los enunciados, de los cuales unos son premisas
y otros conclusiones derivadas de las primeras siguiendo las reglas de la lógica, descubrién­
16
Metodología de la Investigación
dose que no hay contradicción en el seno de la teoría. A esta situación se le llama consistencia
interna; pero cuando además se requiere que la teoría no contradiga otras teorías del mismo
campo o de campos adyacentes significa que tiene consistencia externa. Gracias a esta cone­
xión lógica, la teoría nos ofrece una versión sistemáticamente unificada de fenómenos diver­
sos y la ciencia adquiere la categoría de corrección.
Una teoría queda verificada, es decir, corroborada o confirmada empíricamente cuando las
consecuencias (teoremas) de la teoría, pueden ser confrontadas con los hechos y no ios
contradice. Cuando esto sucede, la teoría se clasifica como verdadera y se adquiere certeza
respecto de ella, por lo cual podemos afirmar que la validez de la teoría es independiente de
cualquier sujeto, es decir, es objetiva.
1.2.8.
ALG U N O S RASG O S CARAC TERÍSTICO S D E LA TEORÍA
Por lo anterior, es notorio que la teoría aumenta los conocimientos cuando las consecuencias
lógicas se estiman, no sólo sobre la base de las premisas y las reglas lógicas, sino a la luz de
los datos empíricos. Este aumento de conocimientos origina nuevos planteamientos de
problemas y se abre un nuevo camino para otras leyes, teorías e investigaciones. Una buena
teoría, es entonces, dinámica.
La correspondencia entre la teoría y el campo de conocimientos que abarca es global, es decir,
que la teoría en su conjunto, corresponde de un modo más o menos imperfecto al objeto de
estudio en su conjunto. Generalmente una nueva teoría no suprime enteramente las teorías
anteriores, sino que conserva algunos de sus componentes, es pues acumulativa.
La formulación de una teoría factual requiere de dos tipos de principios:
a). Los principios internos, que indican las características de los fenómenos básicos a los que
se refiere la teoría y de las leyes que explican esos fenómenos.
b). Los principios puente, que indican cómo se relacionan los procesos considerados por la
teoría con fenómenos empíricos, con los que estamos familiarizados y que la teoría puede
entonces explicar, predecir o retrodecir.
1.2.9.
FUNCIÓN DE LA TEORÍA
Para comprender la función de la teoría en la ciencia, es necesario conocer los objetivos que
muevan a los científicos a teorizar:
•
•
•
•
Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre leyes.
Explicar dichas leyes.
Incrementar el conocimiento.
Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis sometiéndolas al control de las demás
hipótesis del sistema.
Metodología de la Investigación
17
Además de estos objetivos principales, tenemos objetivos adicionales:
•
•
Orientar la investigación, es decir, planteando o reformulando problemas científicos
fecundos, sugiriendo formas de recolección de datos e inspirando nuevas líneas de
investigación.
Ofrecer un mapa de un sector de la realidad, esto es, una representación o modelo de
objetos reales (y no solamente un agregado de datos) y un procedimiento para producir
datos nuevos (previsiones).
El papel de la teoría en la ciencia, es fundamentalmente explicativo; las teorías se introducen
normalmente cuando estudios anteriormente realizados de una clase de fenómenos han
revelado un sistema de leyes; las teorías intentan por tanto, explicar este sistema de leyes y
proporcionar una comprensión más profunda y exacta de los fenómenos en cuestión.
Otra de las funciones de la teoría es la predicción, un ejemplo lo tenemos en la teoría de
Newton que incluye presunciones específicas expresadas en la ley de la gravitación y las leyes
del movimiento. La explicación y la predicción de cualquier hecho real, requiere la coope­
ración de cierto número de teorías, aproximadamente una para cada aspecto del hecho.
En toda teoría, aparte de la generalización ya explicada se requiere un trabajo de
simplificación de datos e invención para que se comprenda mejor. La simplificación afecta
ante todo, el material empírico, y tiene como resultado la selección de unas cuantas variables
que, por alguna razón se suponen esenciales, así como la selección de unas pocas relaciones
clave entre ellos. Muchas de ellas no quedan en absoluto sugeridas por el conocimiento
empírico disponible, entonces se inventan o se crean. La invención o el trabajo de conjetura
culminan en un modelo del sistema de estudio.
18
NOTAS:
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
2.
19
LA INVESTIGACIÓN
U n a de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a comprender y explicar el
mundo que le rodea y buscar el sentido de las cosas. Esta capacidad innata, tendiente a ía
búsqueda de la verdad y la razón de ser de la existencia, constituye el motor que lo ha
impulsado, para lograr un avance substancial de la ciencia y la tecnología. Así pues, la
investigación es una actividad inherente a ia naturaleza humana, aunque no por eso se pretenda
afirmar que todos los seres humanos sean investigadores.
La investigación científica consiste en una serie de etapas a través de las cuales se busca
entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento, por medio de la aplicación del método
científico procurando tener información importante y fidedigna.
La investigación científica consta de dos partes, a saber:
1. La investigación como parte del proceso {metodología)4, la cual nos indica cómo realizar
una investigación dado un problema, es decir, qué pasos se deben seguir para lograr la
aplicación de las etapas del método científico a una determinada investigación,
2.
La investigación como parte formal {reporté), esta es más mecánica; hace relación de la
manera como se debe presentar el resultado final de la investigación, lo que comúnmente
llamamos el Informe de la Investigación.
Existen varias definiciones de investigación:
•
•
•
•
Es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o
principios; una diligente pesquisa para averiguar algo.
La investigación, por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y
debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun su
tabulación no son investigación, sólo forman parte importante de ella.
Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir
nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento
humano.
Es una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser
obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas tomando como punto de partida
datos objetivos.
La investigación científica como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad,
investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías.
20
Metodología de la Investigación
2.1.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El objetivo general de la investigación científica es la descripción, explicación y predicción de
la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de nuevos conocimientos.
Específicamente, la investigación tiene los siguientes objetivos (Münch y Ángeles, 1991);
•
•
•
•
•
•
Entender y desarrollar los conocimientos de un tema.
Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.
Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.
Interrelacionar y precisar. Encontrar el sentido último de los fenómenos de la
naturaleza y de la sociedad mediante la integración de teorías ya existentes.
Establecer principios generales para ofrecer soluciones a problemas prácticos.
Encontrar los factores centrales en relación con un problema.
2.2.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Deben tomarse en cuenta los elementos que esperamos estén dentro de una investigación
científica; citarlos a todos sería dificultoso por su gran cantidad, por esa razón se mencionan
aquellos que más peso tienen y éstos son:
•
•
•
La creatividad por parte del investigador.
El rigor del estudio.
La integridad con que se maneje la investigación.
Además de estos elementos, Münch, plantea los siguientes atributos que deben imperar en las
investigaciones:
a). Sistematización y exactitud. Debe realizarse partiendo de un plan en el que se formule el
problema y las hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la información con la
mayor exactitud posible.
b). Objetividad y lógica. La investigación debe ser objetiva, es decir, el investigador debe
eliminar preferencias y sentimientos personales, y se deberán buscar únicamente aquellos
datos que confirmen las hipótesis, de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el
control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. En otras palabras,
la investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando criterios subjetivos y
basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias para
controlar la validez y confiabilidad de los datos.
c). Delimitación del objeto de conocimiento. Al explicar las causas o razones de fenómenos
específicos, la investigación debe enfocarse a temas delimitados con precisión.
Metodología de la Investigación
21
d). Enfoque sistemático. Los datos del fenómeno por investigar, que inieialmente se
encuentran dispersos, se integran, mediante el proceso de investigación, en un todo con
sentido y significado.
e). Fundamentación de la metodología. La investigación científica siempre se vale del
método y la técnica.
f). El proceso de la investigación no es lineal. Las etapas del proceso de la investigación no
tienen una secuencia mecánica ni rígida. Las etapas que proporcionan los distintos
diseños de investigación en la metodología deben ser adaptadas por cada investigador
según los requerimientos del estudio, sin olvidar que existen criterios generales que deben
observarse de acuerdo con el método.
Para que la investigación se considere importante, deberá reunir las siguientes características:
a). Debe incrementar el conocimiento sobre un tema relevante en la práctica de la profesión y
reforzar la actitud de utilizar enfoques objetivos y sistemáticos para resolver problemas.
b). El problema de estudio es cualquiera dentro de la realidad del conocimiento humano, en
tanto éste, demuestre estar relacionado con las empresas profesionales de la sociedad.
c). El valor de lo producido es juzgado por el hecho de que, si el estudiante o profesionista
demuestra o no, competencia para aplicar y reportar procedimientos de investigación y
reconocer las aplicaciones potenciales de los resultados y conclusiones en la práctica
profesional.
d). El conocimiento se incrementa cuando se relaciona con las prácticas profesionales y
consecuentemente guía substancialmente el mejoramiento de la profesión.
e). Los métodos de investigación usados son determinados, creados o adaptados por el
investigador con ayuda de un estadístico si se requiere,1 para adecuarlos a los problemas
que requieren ser probados. Los investigadores toman prestados en forma libre
procedimientos de otras disciplinas si observan que ellos son útiles para ayudar a resolver
el problema.
De lo anterior, podemos afirmar que los trabajos de investigación deberán tener una misión
social2 en la profesión, es decir apoyarla y hacerla crecer. Entre mejor se entienda el papel
social y su función, estará mejor preparado el profesionista para conducir o dirigir investi­
gaciones.
La investigación produce hechos e ideas, las cuales a su tiempo, servirán para retroalimentar el
pensamiento y conocer, de esta manera qué cosas son importantes para considerarlas en el
estudio de un problema. La investigación por sí misma nunca produce soluciones; el pensa­
miento humano es el que resuelve los problemas. Sólo cuando pensamos sobre la información
1 Recuerde que la investigación es interdisciplinaria.
2 La investigación deberá ser humanística.
Metodología de la Investigación
22
generada por la investigación es probable que un resultado válido confiable y útil sobre lo
obtenido, se encuentre. Es por lo que es muy importante la experiencia que tenga el
investigador en el área de estudio.
La calidad de un trabajo de investigación dependerá del tipo de investigación que se realice y
del conocimiento que sea aplicado en el proceso. La investigación recoge conocimientos o
datos de fuentes primarias y lo sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es
investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por
otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales, sin embargo, el investigador parte de resultados anteriores, que le ayudan a los
planteamientos, proposiciones o respuestas en tomo al problema que le ocupa.
P ara ello debe:
•
•
•
•
Plantear cuidadosamente una metodología.
Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
Para recoger los datos emplea instrumentos válidos y reconocidos científicamente.
De no existir estos instrumentos debe crearlos.
Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un
informe o documento de investigación (parte formal de la investigación), en el cual se indica
la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones
presentadas las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.
2.3.
FORMAS DE INVESTIGACIÓN
a). Investigación básica. A la investigación pura se le da el nombre de básica o fundamental,
se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar
teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de
investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestra, a fin de extender sus
hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación
de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el
progreso científico y su importancia reside en que presenta amplias generalizaciones y
niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación
posterior. La investigación básica o fundamental es un proceso formal y sistemático,
coordina el método científico, de análisis y generalización con las fases deductivas e
inductivas del razonamiento.
Como ejemplo de investigación básica tenemos:
"Un modelo de homogeneidad marginal para tablas de contingencia l x l ”
Metodología de la Investigación
23
b). Investigación aplicada. A la investigación aplicada se le denomina también activa o
dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Aquí se aplica la investigación a problemas concretos,
en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a una
utilización inmediata y no al desarrollo de teorías.
Un ejemplo de investigación aplicada es el siguiente:
“Aprovechamiento de peces forrajeros en la alimentación del pejelagarto Atractosteus
Trópicas Gilí en jaulas flotantes en el Estado de Tabasco, México ”
2.4.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Cuando se va a resolver un problema en forma científica es conveniente tener conocimiento de
los tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivo­
caciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Es importante
recalcar que los tipos de investigación no se presentan puros, generalmente se combinan entre
sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se
presentan tres tipos de investigación.
2.4.1.
IN V E ST IG A C IÓ N H ISTÓ RIC A
La investigación histórica, es una investigación retrospectiva; trata de la experiencia pasada, se
aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, a la
medicina, a las ingenierías y a cualquier otra disciplina científica.
Ejemplo:
“Fronteras y Relaciones Internacionales de México durante el siglo X IX ”.
En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad
que sustenta los acontecimientos del pasado. La tarea del investigador en este tipo de inves­
tigaciones tiene las siguientes etapas:
•
•
•
•
•
Enunciado del problema.
Recolección de la información.
Crítica de datos y fuentes.
Formulación de hipótesis.
Interpretación e informe.
24
Metodología de la Investigación
A continuación describiremos cada una de ellas:
a). Enunciado del problema. La indagación histórica se da cuando se quiere entender un
hecho o experiencia del pasado. Al igual que cualquier indagación científica, nace de una
situación problemática que impulsa al investigador a emprender la búsqueda de una
solución. Al iniciar el proceso, el investigador no tiene una noción clara del problema,
pero luego intenta aislar uno a uno los elementos fundamentales de su incertidumbre y
llega a formular un enunciado simple, claro y completo.
b). Recolección del material informativo. El investigador cuenta con fuentes primarias y
secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas
disponibles: testimonio de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se
usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Estas fuentes constituyen elementos
básicos de la investigación. El investigador recurre también a fuentes secundarias, es
decir, la información que proporcionan las personas que no observaron directamente la
situación. Estos datos se encuentran en enciclopedias, diarios, revistas, publicaciones
periódicas y otros materiales. Las fuentes primarias y secundarias pueden hacer que el
investigador modifique el esquema del problema cuando la información indique que ello
es necesario.
c). Crítica de datos y fuentes. El investigador examina cuidadosamente cada uno de los
elementos de que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee. Somete
sus documentos a una crítica extema e interna. Mediante la critica extema, el investigador
verifica la autenticidad o la validez de un vestigio a fin de ver si le sirve como prueba.
Formula una serie de preguntas hasta determinar cuándo, dónde y por qué fue producido
un documento o vestigio y verificar quién fue su autor. Procura restaurar la forma original
y el lenguaje empleado por el autor. La crítica interna tiene por objetivo determinar el
significado y la confiabilidad de los datos que contiene el documento; condiciones en la
que se produjo, validez de las premisas intelectuales que usó el autor y la interpretación
concreta de los datos. Conocerá el motivo que indujo al autor a redactar un informe y si
expresa sus verdaderos sentimientos.
d). Formulación de hipótesis. El investigador, basado en las fuentes y la crítica de las
mismas propone distintas hipótesis que expliquen los hechos. Éstos, aislados, carecen de
significado; en consecuencia los investigadores no pueden limitarse a describirlos y
clasificarlos según sus características superficiales.
e). Interpretación e informe. La exposición del investigador incluye el enunciado del pro­
blema, una reseña de la literatura utilizada, los supuestos básicos de las hipótesis, la
formulación de esta última, los métodos que se emplearon para ponerla a prueba, los
resultados que se obtuvieron, las conclusiones a que se llega y una bibliografía.
2.4.2.
IN V ESTIG AC IÓ N DESCRIPTIVA
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composi­
ción o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre
Metodología de la Investigación
25
cómo una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. La investigación
descriptiva trabaja sobre realidades y su característica fundamental es la de presentamos una
interpretación correcta. La tarea del investigador en este tipo de investigaciones tiene las
siguientes etapas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Descripción del problema.
Definición y formulación de hipótesis.
Supuestos en que se basan las hipótesis.
Marco teórico y conceptual.
Selección de técnicas de recolección de datos (muestreo).
Categorías de datos avfin de facilitar relaciones.
Verificación de validez de instrumentos.
Recolección de los datos.
Descripción, análisis e interpretación.
Conclusiones.
Ejemplo:
“Descripción de una especie nueva del género Neochasmus (TREMATODA: CRYPTOGONJMDAE) parásita de peces de Tabasco, México
(Lamothe, et ai. 1991).
2.4.3.
IN V E ST IG A C IÓ N EX P E R IM E N TA L
Este tipo de investigación, se refiere a una investigación prospectiva. Se presenta mediante la
manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador para
introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y
luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. Este tipo de investigación presenta las
siguientes etapas:
a). Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.
b). Identificación y definición del problema.
c). Definición de hipótesis y variables. Y la operatividad de las mismas.
26
Metodología de la Investigación
d). Diseño del plan experimental. Tiene los siguientes aspectos:
i). Diseño de investigación.
ii). Determinación de la población y muestra.
iü). Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos.
iv). Verificación de validez de instrumentos.
v). Recopilación, descripción, análisis e interpretación de datos.
e). Discusión de los resultados y conclusiones.
f). Informe de la investigación.
Como ejemplo podemos citar a un experimento controlado, que consiste en la selección de dos
muestras aleatorias; una, la muestra experimental sujeta a una variable especial, y la otra, la
muestra de control no sujeta a la influencia de la misma variable. Comparando las caracte­
rísticas finales de las dos muestras se puede determinar el efecto del experimento. Cuando se
presenta una diferencia significativa entre la muestra experimental y la muestra de control, es
necesario analizar la hipótesis y volver a realizar el experimento. La dificultad se encuentra en
lograr la uniformidad de las características de la muestra experimental y la muestra de control.
Ejemplo:
"El efecto del aprendizaje temprano y la selección del alimento en roedores”.
(Espinoza y Armella, 1991)
En tomo a la investigación experimental se presentan diversos tipos de diseños experimen­
tales: diseño completamente al azar, diseño de bloques completos al azar, diseños de cuadros
latinos, diseños de cuadros grecolatinos, diseños de bloques incompletos, etc.
En la investigación comparativa se usan como herramientas de prueba de hipótesis: el análisis
de varianza y el análisis de regresión.
2.5.
EL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL
El asombroso avance de las ciencias experimentales, también llamadas factuales, como la
Física, Química, Biología, Sociología, etc. , se debe en gran medida a que los científicos que
han contribuido a su desarrollo, se han preocupado porque sus métodos de trabajo cumplan
con ciertas reglas, apoyadas fuertemente en la lógica y en el sentido común; dichas reglas
constituyen lo que se conoce como método experimental y han sido estudiadas y analizadas
por los filósofos.
El método científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos
conocimientos, o en otras palabras, para comprobar hipótesis que implican o predican con­
ductas de fenómenos desconocidos hasta el momento. Resumiendo, podemos decir que el
Metodología de la Investigación
27
método científico es un conjunto de procedimientos en los cuales se plantean los problemas
científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo. El
método científico se caracteriza por ser generalmente:
• Tentativo.
• Verificable,
• De razonamiento riguroso y
• Observación empírica.
Los elementos fundamentales del método científico son los conceptos y las hipótesis.
2.5.1.
E T A P A S D EL M ÉTODO CIEN TÍFIC O
En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da un pensa­
miento reflexivo. En este proceso tiene cinco etapas para resolver un problema. A saber:
a). Percepción de una dificultad. El individuo detecta algún problema que le preocupa y se
encuentra sin los medios para llegar al fin deseado; actúa con dificultad para determinar el
carácter de un objeto, o no puede explicar un acontecimiento inesperado.
b). Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa observaciones que le
permiten definir el problema con mayor precisión.
c). Soluciones propuestas para el problema (hipótesis). A partir del estudio de los hechos,
el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema; esto es,
formula hipótesis.
d). Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la
conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas consecuencias.
e). Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada una
de las hipótesis buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias
que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de
las hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable
para su problema.
Las características del método científico son las siguientes:
a). Es fáctico. Porque se apega a los hechos.
b). Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad para ir mas allá de las
apariencias.
c). Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los
problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
28
Metodología de la Investigación
d). Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además
autocorreetivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las
propias conclusiones; es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y
finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas
técnicas. Es decir, está en constante evolución.
e). Formulaciones de tipo general. El hecho singular interesa en la medida en que éste es
miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es
clasifieable.
f). Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino evitar la distorsión
del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y
objetivo.
2.5.2.
AP LIC A C IÓ N D EL M ÉTODO CIENTÍFICO
Como se ha mencionado anteriormente, uno de los objetivos de las ciencias factuales, es la
creación de modelos que permitan predecir el comportamiento de algunos fenómenos de la
naturaleza; dichos modelos son en principio aproximados, pero a medida que aumenta el
conocimiento de la naturaleza, se refinan y amplían para dar lugar a leyes y teorías, lo que
significa un grado de confiabilidad mayor que en el simple modelo.
Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de problemas;
por ejemplo, el científico que se dedica a la investigación pura, usa este método para lograr
nuevos conocimientos. Los investigadores que cultivan la investigación aplicada, lo utilizan
cuando quieren hallar un nuevo producto que mejore las condiciones de vida, cuando
requieren mejorar sus tecnologías o bien cuando tienen incertidumbre en la toma de
decisiones.
La búsqueda del conocimiento es un proceso lento pero las soluciones son aproximativas. A
pesar de los avances logrados en la búsqueda del conocimiento, el hombre no ha encontrado
aun un método perfecto para obtener respuestas a sus problemas.
Finalmente se puede afirmar que el método científico ha demostrado ser un medio útil para
adquirir conocimientos en todos los campos de la ciencia.
2.6.
MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Es muy aventurado explicar de una manera breve en qué consisten los métodos de investi­
gación científica. Para fines de información muy general se enunciarán las características
esenciales de cada método; hacemos notar que el hecho de presentarlos aislados es sólo para
lograr una mayor comprensión de éstos, ya que en el proceso de investigación se interrelacionan y se aplican varios métodos al mismo tiempo.
Metodología de la Investigación
2.6.1.
29
M ÉTODO IN D U C TIVO
El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se
obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.
Ejemplo:
Mediante la observación de la productividad de un grupo de trabajadores en la construcción
de una carretera, ante determinados factores de motivación, se obtiene una teoría acerca de
la motivación en la compañía.
El método inductivo utiliza:
•
•
•
La observación directa de los fenómenos.
La experimentación.
El estudio de las relaciones que existen entre ellos.
Iniciaímente se separan los actos más elementales para examinarlos en forma individual, se
observan en relación con fenómenos similares, se formulan hipótesis y a través de la experi­
mentación se contrastan.
También pueden ser utilizados los siguientes métodos:
1. Método de concordancia. Analiza varios hechos y observa los datos que.se encuentran
relacionados en forma análoga con el fenómeno por investigar.
2. Método de residuos. Cuando una parte del fenómeno se atribuye a otro de los
antecedentes, se admite que esta parte o residuo es efecto del grupo restante de dichos
antecedentes.
3. Método de la diferencia. Analiza los casos que difieren por la presencia o ausencia de
características en el fenómeno.
4. Método de la variación concomitante. Estudia las diferencias halladas en la evolución de
un fenómeno que coinciden con la evolución de otros fenómenos.
2.6.2.
M ÉTODO DEDUCTIVO
Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal.
Ejemplo:
La aplicación de la ley de los grandes números formulada por Bemoulli. Esta ley es un
fundamento del muestreo estadístico, en el que, para obtener los datos necesarios, en lugar de
aplicar una encuesta a toda la población se aplica una muestra representativa.
Metodología de la Investigación
30
El método deductivo consta de las siguientes etapas:
•
•
•
•
•
Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar.
Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al fenómeno.
Con base a las deducciones anteriores se formula la hipótesis.
Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.
Del proceso anterior se deducen leyes.
Mientras que en el método inductivo se parte de los hechos para hacer inferencias de carácter
general, el método deductivo parte siempre de verdades generales y progresa por el razo­
namiento.
2.6.3.
M ÉTODO SIN TÉTIC O
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una
teoría que unifica los diversos elementos. El historiador que realiza investigación documental
y de campo acerca de la comunidad, integrando todos los acontecimientos de determinada
época, aplica el método sintético.
2.6.4.
M ÉTODO AN A LÍTIC O
En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado. La Física, la Química, la Biología utilizan este
método; a partir de la experimentación y el análisis de un gran número de casos, se establecen
leyes universales.
Si se analizan las características de los métodos explicados anteriormente, es fácil concluir que
todos ellos se relacionan y complementan. A partir del método analítico se observan fenóme­
nos singulares; con la inducción se formulan leyes universales; mediante el método deductivo
se aplican esas leyes a situaciones particulares; y a través de la síntesis, se integran
conocimientos aparentemente no relacionados.
Por otra parte, existe una íntima relación entre el método deductivo y e l sintético y el método
inductivo y el analítico, ya que la inducción puede considerarse como un caso de análisis, y la
deducción como una parte de la síntesis.
Metodología de la Investigación
3.
3.1.
31
EL PROBLEMA, LAS HIPÓTESIS Y LOS
OBJETIVOS
EL PROBLEMA
U n a dificultad muy común al inicio de todo trabajo de investigación radica en el plantea­
miento del problema y en entender el significado de la investigación en general.
La investigación, al nivel más simple, es la búsqueda de un conocimiento; la búsqueda de algo
que es importante entender (al menos para el investigador). Sin embargo, investigar, no
solamente es buscar; sobre todo si se quiere hacer de una manera formal, en donde los
resultados sean publicados y contribuyan a aumentar el conocimiento y/o entendimiento de
otros profesionistas. La búsqueda deberá ser, por lo tanto, para establecer hechos y principios
que sean lo bastante accesibles para ser utilizados por otros.
Al planear y pensar en el problema se debe preguntar constantemente: si realizo mi investi­
gación ¿cuáles son los resultados posibles y cuáles son los aportes que con ellos se consigue?;
es una pregunta difícil de responder, pero es importante porque ello lleva al investigador a la
parte medular del propósito y la importancia del tema.
La identificación, análisis y el planteamiento del problema es la sección más corta pero quizá
la más importante en un trabajo de investigación ya que de ello depende la congruencia y
claridad del diseño del proyecto.
Los problemas de orden científico, como objeto de estudio de la investigación, se pueden
definir de la siguiente manera:
a). Es cualquier dificultad que no se puede resolver automáticamente, es decir, con la sola
acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados, o mediante el recuerdo de lo que
hemos aprendido anteriormente.
b). Es el punto de partida de la investigación, surge cuando el investigador encuentra una
laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una
teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su
campo de estudio.
c). El problema surge como una pregunta de observación más o menos estructurada y se le
considera como un instrumento para generar nueva información. El investigador primera­
mente reconoce los hechos y por un proceso de selección (de lo que cree que es relevante)
32
Metodología de la Investigación
y supresión (de lo que se considera irrelevante), genera una pregunta coherente, y es
probable, que aquí se encuentre la parte más genuinamente creativa de la investigación
científica,
d). Nos da una guía a seguir en todo lo que vendrá después y al mismo tiempo debe basarse
en un acuerdo muy serio entre el investigador y el consejero3.
3.1.1.
C AR AC TE R ÍSTIC A S D E L O S P R O B L E M A S C IEN TÍFIC O S
No todo problema es un problema científico, los problemas científicos son exclusivamente
aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian por medios científicos y
con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento.
Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, y los instrumentos son
científicos, entonces el problema se enfoca a la ciencia aplicada o tecnología, y no de ciencia
pura. Sin embargo hay que considerar que no es una línea rígida la que senara los problemas
científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado v resuelto con cualquier
fin, puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo v el práctico.
Los problemas por resolver implican la necesidad de hallar la respuesta a una cuestión
indagada, descifrar los valores de ciertas incógnitas, descubrir algún proceso desconocido,
encontrar la manera de intervenir en el comportamiento de un proceso para cambiarlo,
construir objetos e instrumentos, formular nuevos conceptos, inferir conclusiones, establecer
hipótesis, comprobar o eliminar experimentalmente la conclusión de un razonamiento, o
resolver la contradicción entre dos o más posibilidades incompatibles.
Para identificar problemas científicos es conveniente recordar los rasgos esenciales del
pensamiento científico. Entre los rasgos fundamentales de la ciencia se puede mencionar la
racionalidad, la objetividad y la sistematicidad. El conocimiento científico es racional porque
está constituido por conceptos, juicios y razonamientos y no por sensaciones, imágenes, reglas
de conducta, emociones, etc. Aunque el científico puede basarse en un momento dado en
imágenes o ilustraciones, su finalidad es llegar a ideas, a conceptos. La objetividad en el
conocimiento científico, significa que el hombre de ciencia pretende llegar a ideas que
expresen lo que realmente es el objeto por conocer, independientemente de todo elemento
subjetivo como podría ser el disgusto o el agrado.
La sistematicidad se explica en la medida en que la ciencia no busca conocimientos dispersos,
sino que trata de unificarlos. El conocimiento científico no aumenta por simple acumulación.
Todo conocimiento científico es parte de un conjunto al que está relacionado de manera tal,
que sólo cobra todo su sentido en función de ese conjunto. No se entenderá qué es un tejido,
si no tenemos en cuenta al órgano de que forma parte; y sólo se entiende el aparato si tenemos
3
El planteamiento del problema en instituciones donde se realiza investigación de alta calidad debe ser
cuidadosamente analizada por el consejero y una vez aceptado, no puede ser cambiado sin la autorización del
mismo.
Metodología de la Investigación
33
en cuenta la totalidad del organismo. Cuando existe esta relación de todo a parte, tenemos un
sistema. La ciencia está formada por un conocimiento sistemático.
El carácter útil de la ciencia se entiende en la medida que sus conocimientos pueden ser
aplicados; la ciencia nos enseña los procedimientos para averiguar cómo son las cosas y las
leyes que rigen los procesos naturales y consecuentemente, a utilizar la naturaleza para
servicio del hombre (López, 1990).
3.1.2.
¿CÓMO RED AC TAR LO S PRO BLEM AS?
El planteamiento del problema ayuda a pensar acerca del propósito del estudio como una
forma de coneeptualizarlo y escribirlo de manera clara. Cuando se redacte la introducción, es
recomendable agregar un párrafo en el que exprese el propósito del estudio, antes de definir
el problema, éste debe ser breve y de información relacionada con él. Es necesario indicar el
porqué se propone el estudio, qué es lo que se puede satisfacer y con respecto a los resultados
anticipados del estudio, indicar cómo está propuesto. Después de definir el propósito, un
párrafo de dos o más lineas es suficiente para plantear el problema. Seleccione sus palabras
con cuidado, no prometa más de lo necesario para realizar un trabajo de alto nivel en un
tiempo razonable. Debe ser expresado como una pregunta o declaración. preferentemente
planteada por el estudiante o investigador, con la ayuda del consejero y dependiendo del tema.
Sin embargo deberá anotarse también en la sección de materiales y métodos.
Ejemplo:
Este estudio investiga: Cuál es la dosis óptima de nitrógeno, para la fertilización de
coniferas tropicales de rápido crecimiento, considerando diferentes fuentes de nitrógeno a
partir de fertilizantes químicos.
Si reconocemos que el planteamiento del problema es fundamental para la elaboración del
proyecto y desarrollo de la investigación, es necesario que en su descripción y presentación se
tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:
*
*
*
*
*
Su presentación debe ser objetiva, clara y concisa.
Se debe ubicar dentro del contexto espacio, tiempo y objeto.
Se deben incluir las variables involucradas en el estudio.
Debe ser consecuente de hechos observados y/o conocimientos teóricos comprobados.
Debe proponer las posibles relaciones entre variables, como alternativas de solución al
problema.
La primera recomendación, se refiere a que en el planteamiento del problema se deben evitar
ambigüedades, imprecisiones y subjetividades de tipo personal, asimismo, en los puntos
subsecuentes se señala su ubicación dentro del contexto espacio, tiempo y objeto, es decir, se
debe tener respuesta a las preguntas de qué, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué.
Por otro lado, también se señala que se deben incluir de manera explícita todas las variables
involucradas en el estudio, con el fin de tener un panorama global del problema, considerando
34
Metodología de la Investigación
las características de sus elementos, sus relaciones internas y externas, asimismo, desde el
momento en el que nos enfrentamos a un posible problema, debemos confrontarlo con la
información científica acumulada y actualizada, es decir, debemos sustentarlo con la
información obtenida de una investigación documental exhaustiva y actualizada, la cual nos
permitirá de manera paralela elaborar el marco teórico. Además, se deben presentar de manera
explícita todas las posibles relaciones de las variables en estudio.
Ejemplo:
•
•
Determinar si en las diferentes fuentes por sistema terrestre se aplican las mismas
dosis o alguna es más económica con el mismo efecto de rendimiento.
Identificar los sistemas terrestres donde se puede aumentar el rendimiento sobre la
base del uso de fertilizantes a más bajo costo.
3.2.
LAS HIPÓTESIS
Para tener un concepto preciso de lo que es la hipótesis, a continuación se señala lo expresado
por diferentes autores:
•
•
•
"Es una conjetura o proposición sujeta a comprobación" (Zorrilla, 1989).
"Es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema"
(Pardinas, 1981).
“Es una anticipación en el sentido de que se proponen ciertos hechos o relaciones que
pueden existir, pero que todavía no conocemos y no hemos comprobado que existan”
(Arias, 1984).
La palabra hipótesis viene del griego hipó: bajo y thesis: posición o situación. De acuerdo a
sus raíces etimológicas, hipótesis significa: una explicación supuesta que está bajo ciertos
hechos, a los que sirve de soporte. La hipótesis es aquella explicación anticipada que le
permite al científico asomarse a la realidad (López, 1990). Otra definición de hipótesis que
amplía la anterior, nos dice: Una hipótesis es una suposición, que da respuesta tentativa al
problema de investigación, que permite establecer relaciones entre hechos. El valor de una
hipótesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos, y de esa
manera explicaremos por qué se produce. En esta definición debemos fijamos en el término
suposición. En efecto, es característico de la hipótesis partir de suposiciones; pero de
suposiciones no gratuitas, sino de aquellas que están fundamentadas en observaciones. Un
ejemplo ilustrativo de hipótesis, en este sentido, es el que supone la existencia de una
sustancia física como el éter. Newton comenzaba con estas palabras la enunciación de la
hipótesis del éter:
Supongo que existe una sustancia aérea difundida por todas partes, capaz de contraerse o
dilatarse, sumamente elástica; en una palabra, muy parecida al aire, en todo aspecto, pero
mucho más sutil. Supongo -decía más adelante- que el éter penetra en todos los cuerpos
sólidos; pero de tal manera, que está más rarificado cuando más pequeños sean los poros.
Metodología de la Investigación
35
a). Hipótesis explicativas. Una característica más de la hipótesis es su papel meramente
explicativo. Por medio de su hipótesis sobre el éter, Newton no pretendía decir qué era el
éter, cuál era su esencia, sino simplemente señalar las características o cualidades que le
pertenecen, después de suponer su existencia, para que fuese posible explicar, a su vez,
una serie de fenómenos. En virtud de esto, podríamos definir la hipótesis, en sentido
estricto, como sigue: la hipótesis es una suposición acerca de la existencia de una,
entidad, la cual permite la explicación del fenómeno o de los fenómenos estudiados.
En efecto las hipótesis fraguadas por los científicos pueden estar encaminadas a explicar
un conjunto de fenómenos, como en el caso del éter, o bien explicar un solo hecho, como
la hipótesis que permitió descubrir la existencia de Neptuno y Plutón. La finalidad de las
hipótesis explicativas es la de explicar, de dar razón de los acontecimientos por medio de
la interpolación de hechos que podrían haber sido observados, en condiciones adecuadas.
¿Qué es una explicación? Podemos definirla como un conjunto de enunciados de los
cuales deducimos el hecho o los hechos que se desea explicar. La explicación nos permite
eliminar el carácter problemático de las cosas.
Para que se comprenda bien este carácter explicativo de la hipótesis, citamos un ejemplo
sencillo: pensemos en la hipótesis de un robo para explicar la desaparición de un collar de
perlas o de cualquier objeto valioso. En la vida cotidiana, pedimos explicaciones sobre lo
desusado y extraño. Un mandadero de oficina puede llegar a su trabajo a la misma hora
todas las mañanas, durante mucho tiempo, y ello no despertará ninguna curiosidad. Pero si
un día llega una hora tarde, su patrón le pedirá una explicación. ¿Qué es lo que se quiere
cuando se pide una explicación de algo? Un ejemplo ayudará a responder esta pregunta:
El mandadero de oficina puede contestar que tomó el camión de las siete y media para
dirigirse a su trabajo, como de costumbre; pero que el camión sufrió un accidente de
tránsito, a consecuencia de lo cual perdió mucho tiempo. En ausencia de otro medio de
transporte, tuvo que esperar que el camión fuera reparado, y esto llevó una hora entera.
Este relato probablemente sería aceptado como una explicación satisfactoria.
b). Hipótesis descriptivas e hipótesis analógicas. Aparte de las hipótesis llamadas
explicativas, que ya se han desarrollado, se pueden citar otros dos tipos, tales como las
hipótesis descriptivas y las hipótesis analógicas. La función de una hipótesis descriptiva
consiste en simbolizar la conexión ordenada de los hechos. Un ejemplo de este tipo de
hipótesis lo encontramos en Ptolomeo, en la medida en que este astrónomo proporcionó
una representación geométrica de los cuerpos celestes; y por otro lado, la hipótesis del éter
concebido como un fluido sin fricción y como sólido completamente elástico, es en
realidad una hipótesis descriptiva.
Las hipótesis analógicas son aquellas, mediante las cuales formulamos una hipótesis
basándonos en lo que es verdadero en un conjunto de fenómenos, puede ser también
verdadero acerca de otro conjunto, debido a que ambos tienen en común ciertas
propiedades formales. Por ejemplo, es conocido el caso del físico James Clark Maxwell, el
cual reconoció una analogía entre ciertos problemas relativos a la teoría de la atracción
gravitacional y determinados problemas referentes a la teoría de la electrostática.
36
Metodología de la Investigación
3.2.1.
H IPÓ TESIS, L E Y Y TEORÍA4
Ya hemos hablado del carácter de suposición, de conjetura, que tiene la hipótesis; la hemos
caracterizado como una suposición o conjetura acerca de determinados hechos. Esto implica
sostener que la hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva. En realidad, la ciencia
toda puede considerarse, en última instancia como una continua hipótesis susceptible de
verificarse y de ser corregida (un sentido amplio del término hipótesis). Sin embargo, en el
proceso de la ciencia, es preciso distinguir entre hipótesis, ley y teoría.
La hipótesis tiene carácter provisional; pero puede irse depurando y ajustando hasta
convertirse en una ley y después en una teoría científica, la cual viene siendo una explicación
más completa de un conjunto de fenómenos, y a su vez, puede abarcar varias leyes. Cuando
una hipótesis es comprobada, adquiere el carácter de la ley que puede definirse como aquella
“relación constante y necesaria entre ciertos hechos” como acontece, por ejemplo, con las
leyes del movimiento de Newton. Es claro que antes de llegar a ser comprobadas estas leyes,
Newton formuló hipótesis en las cuales presumía lo que debía acontecer, y lo cual quedó
confirmado al hacer los experimentos.
Podemos definir la teoría así: la teoría es una construcción intelectual que abraza a varias
leyes e intenta dar cuenta de un sector de la realidad. La teoría puede explicar hechos
restringidos; por ejemplo, la teoría de Kant-Laplace sobre el origen de los planetas y satélites;
o bien puede explicar un dominio de conocimientos más amplios, como sucede con el
evolucionismo de Darwin, la concepción mecánica de la física, la energética, etc.
3.2.2.
LA H IP Ó T E SIS Y L A OBSERVACIÓN4
En el método experimental, la hipótesis constituye una etapa ineludible; pero antes que la
hipótesis, propiamente dicha, está la observación que consiste: en la atención cuidadosa a un
objeto con el fin de conocerlo. La observación de los científicos generalmente está auxiliada
con instrumentos que dan mayor exactitud a los resultados, como el microscopio, el
barómetro, el telescopio, el espectroscopio etc.
La observación se realiza por medio de los sentidos, pero se auxilia por medio de instrumentos
científicos; los sentidos son limitados. Por ejemplo, el telescopio nos permite extender nuestra
observación hacia espacios insospechados. La película sobre el crecimiento de una planta nos
permite observar el proceso mismo de su desarrollo con todo detalle, etc.
El segundo paso en el llamado método experimental, o sea el que utilizan las ciencias
naturales, es precisamente la hipótesis concebida como una explicación provisional de los
hechos observados. En virtud de que la hipótesis es posterior a la observación, se dice que
tiene un carácter a priori, lo cual significa aquello que está acondicionado por la experiencia,
lo que está después de la observación de los hechos.
Metodología de la Investigación
37
Así pues, la hipótesis tiene como base la experiencia; a ello se refiere cuando se dice que la
hipótesis no son supuestos gratuitos o arbitrarios, sino que están fundamentados en la
observación empírica. La hipótesis científica se formula teniendo en cuenta los últimos
resultados de la experiencia; su formulación se ciñe a los cánones o reglas de la lógica, ya sea
a la ley lógica de la posibilidad o al llamado principio de “no contradicción” (el cual nos dice
que: “ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo tiempo lo que es, bajo el mismo punto
de vista”).
Ahora bien, la experiencia que busca la ciencia es la que no se limita a un hecho aislado,
aquella que nos permite prever o hacer generalizaciones. La experiencia no puede ser
desvinculada de la elaboración de hipótesis. Decía Henri Poincaré que “la experiencia es la
única fuente de la verdad: sólo ella puede enseñamos algo nuevo; sólo ella puede damos la
certeza”. He aquí dos afirmaciones que nadie puede discutir.
3.2.3.
IM PO RTANCIA D E LA H IP Ó T E SIS E N LA
IN V E STIG A C IÓ N C IEN TÍF IC A5
a). La importancia de la hipótesis. La importancia de la hipótesis en la tarea científica es
decisiva. Las hipótesis han constituido valiosas guías para la formulación de teorías
científicas. Por ejemplo, la historia de la teoría atómica de la materia ha mostrado la
manera en que diferentes clases de hipótesis han contribuido al desarrollo de la ciencia. A
menos que se comprenda el papel que desempeña la hipótesis, es imposible comprender la
estructura del método científico. Ya vimos, cómo la hipótesis cobra significación dentro
de las fases o pasos del método experimental. Dentro del método científico, la hipótesis
representa la anticipación de la naturaleza, que condiciona el proceso de la indagación
experiemental. En este sentido, la hipótesis es la idea que dirige la investigación, es una
anticipación, un adelanto sobre la experiencia, que la propia experiencia debe juzgar.
b). Utilidad de las hipótesis incompatibles. La importancia de la hipótesis en la
investigación científica nos lleva a afirmar que aun las hipótesis que se consideran
incorrectas o falsas le son verdaderamente útiles al científico. Cuando la hipótesis va
contra los resultados experimentales, entonces es necesario abandonarla con el fin de
formular en su lugar una nueva hipótesis que la reemplace, con la cual se vuelve a iniciar
el proceso de la verificación experimental. Esto significa que a pesar de que una hipótesis
puede resultar fa lsa al ser sometida a prueba, sirve como instrumento para hacer avanzar
el conocimiento científico.
Así como la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos, una hipótesis indica lo que
estamos buscando. Al analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse
relaciones distintas de las establecidas en ellas; aquí todavía no sabemos si tales deducciones
son correctas. Sin embargo, la formulación de la deducción constituye una hipótesis; si se
comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción teórica; entonces la relación entre
hipótesis y teoría se vuelve estrecha. Actualmente la gente va más allá, dando explicaciones
tentativas de lo que ellos observan o ven; frecuentemente se utilizan estas explicaciones como
5 López, 1990.
Metodología de la Investigación
38
base para más investigaciones; determinando, si es posible, cual de las explicaciones tentativas
se observa que es precisa para hacer una descripción de lo que está pasando, y cual de las
explicaciones es lo bastante precisa para predecir qué pasará si ciertas condiciones se
mantienen.
Si el investigador está buscando respuestas directas a preguntas, esto prácticamente no es muy
útil para poder establecer hipótesis formales y diseñar el estudio y el método de prueba; de
esta manera, posiblemente algunas relaciones por coincidencia pueden ser importantes, o
puede parecer que un factor sea causa o resultado de otro. Las hipótesis son el mejor camino
para indicarle al investigador que está a punto de encontrar algo nuevo. Las partes importantes
en el diseño del estudio están relacionadas con las hipótesis, como son los objetivos, diseño
del experimento, que incluye la colección, el análisis de los datos y la presentación e
interpretación de los resultados.
3.2.4.
C A RA C TER ÍSTIC AS D E L A S H IP Ó TESIS
Para formular científicamente las hipótesis, es necesario satisfacer los requisitos siguientes5:
•
•
•
•
•
•
•
•
Tienen que ser claras, es decir, los conceptos deben estar claramente definidos, si es
probable operacionalmente.
Deben tener referentes empíricos, ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios
morales.
Estar relacionadas con técnicas disponibles; el teórico debe conocer cuáles son esas
técnicas para someter su hipótesis a prueba.
Ser susceptibles de verificación.
Permitir la conexión entre el marco teórico y el campo específico de estudio.
Apoyarse en conocimientos comprobados.
Tener el mismo alcance que el problema propuesto.
Conducir a la predicción de fenómenos reales, ya que éstas, son las que se someten a
prueba para verificarla.
3.2.5.
TIPOS D E H IP Ó TE SIS
En función del número de variable y del tipo de relación que guarden entre sí, las hipótesis
pueden ser de tres tipos:
a). Hipótesis de una sola variable: Se les denomina descriptivas porque se plantean en
investigaciones que sólo pretenden la descripción del objeto de estudio.
5 Quezada y Moreno, 1987.
Metodología de la Investigación
39
Ejemplo:
"Los alumnos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJA T) son en su mayoría
tabasqueños". Unidad de observación: Los alumnos de la UJAT Variable: tabasqueños.
Término de relación: son.
b). Hipótesis de dos variables que guardan una relación de dependencia (causa-efecto).
Se les llama hipótesis explicativas porque proponen estudiar las causas y los efectos de los
fenómenos.
Ejemplo:
"Cuanto menor sea el tiempo que pasan los alumnos en la institución, menor será el
grado de aprovechamiento académico". Unidad de observación: Los estudiantes y la
institución. Variables: Tiempo en la institución y grado de aprovechamiento. Términos de
relación: Cuanto menor sea..., menor será.
c). Hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa. En ésta se postula una
relación de eovarianza: si se modifica una variable, también se modifica la otra (sin que se
establezca una relación causa-efecto entre las variables). Estas hipótesis se llaman
asociativas.
Ejemplo:
"A mayor alza en el costo de la vida, menores posibilidades de lograr la confianza del
pueblo en sus gobernantes Unidades de observación: pueblo y gobernantes. Variables:
el costo de la vida y el grado de confiabilidad. Términos de relación: a mayor alza,
menores posibilidades.
3.3.
LOS OBJETIVOS
Cuando se ha determinado el tema de la investigación y ya se tiene el problema planteado, se
procede a formular los objetivos; que deben estar armonizados con los del investigador y los
de la investigación. El objetivo del investigador es el deseo llegar a tomar decisiones y obtener
una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el
futuro. El objetivo de investigación es lo que se ha de demostrar por medio de la hipótesis
propuesta, lo cual nos permite formular objetivos generales y específicos.
El objetivo general consiste en un enunciado claro y preciso de lo que pretendemos realizar en
la investigación. Los objetivos específicos son originados del objetivo general y nos indican lo
que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben
ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. Todo trabajo de
investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los
cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la
investigación. La sistematización hace posible el planteamiento de estrategias válidas para el
40
Metodología de la Investigación
logro de los objetivos; por esta razón, tienen que ser revisados en cada una de las etapas del
proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación.
¿Cómo formular objetivos? Un objetivo bien formulado es aquél que logra transmitir lo que
intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado. El mejor
enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del propósito
a lograr. No se deben englobar todos los objetivos de una investigación en un solo enunciado,
sino que se deben formular por separado de acuerdo a cada uno de los fines deseados. Para una
buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles enunciados que se tengan
en mente, lo cual nos ayuda a pulir el o los objetivos hasta lograr el enunciado que responda a
nuestro propósito.
Ejemplo de objetivo general:
“Generar el método de elementos frontera para la simulación del crecimiento de tumores
cerebrales”
(Bolaina a/, 1995).
De aquí se pueden derivar los objetivos específicos que son las partes de un todo.
Ejercicio 1. Anote las siguientes consideraciones a detalle.
1.
Anote el objeto8 de su interés sobre el cual realizará la investigación.
2.
Delimite el objeto de estudio.
3.
Realice un listado de preguntas de investigación e identifíquelas de acuerdo a sus
prioridades.
6 No confunda con los objetivos. El objeto es el fenóm eno que se va a som eter a estudio.
Metodología de la Investigación
4.
41
En base a la pregunta elegida como prioritaria, plantee el “Problema de la
Investigación”.
E ste estudio investiga: _______________________________________________________
5.
¿Por qué está usted proponiendo este estudio, qué es lo que se puede satisfacer
con respecto a los resultados anticipados del estudio? Indique cómo está
propuesto (propósito).
Ejercicio 2. Conteste las siguientes preguntas a detalle.
1.
De acuerdo ai problema de investigación planteado en el ejercicio 1, anote las
respuestas tentativas (hipótesis de la investigación):
2.
¿Existen razones de peso, experiencia práctica, teoría o resultados de
investigaciones previas que apoyen la hipótesis? Indique cuáles son estas razones.
Si es así, puede decir que fueron elaboradas en forma válida.
42
Metodología de la Investigación
3.
¿Es posible colectar y analizar los datos en tal forma que muestren qué hipótesis
son sostenibles y cuáles no? Si es posible, se pueden probar.
4.
¿La hipótesis está enfocadas al campo de estudio? ¿La hipótesis relevante es
aquélla que prueba parte de las preguntas a todo aquello que se está
investigando? Indique cómo.
5.
¿Tiene un grupo aceptable de preguntas de investigación o hipótesis?
6.
¿Puede usted especificar cómo contestar las preguntas y cómo probar las
hipótesis?
7.
¿Puede el trabajo de investigación ser una contribución si se encuentra que la
hipótesis es falsa? Indique cómo.
Metodología de la Investigación
_____ _____________ __________ _____________ 43______
8.
¿Se tienen preguntas complementarías o hipótesis paralelas a la principal?
indique cuáles.
9.
¿Existen preguntas alternativas o hipótesis que puedan explicar lo que se
encontrará anticipadamente? Indique cuáles.
Ejercicio 3. Anote las siguientes consideraciones a detalle.
1.
Indique el objetivo general:
2.
Indique los objetivos específicos:
44
NOTAS:
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
4.
4.1.
45
EL TEMA DE ESTUDIO
ELECCIÓN DEL TEMA
E l proceso de la investigación debe realizarse mediante una cuidadosa planeación, la cual
comienza con la elección del tema. En este proceso es donde van a fundamentarse los
problemas, las hipótesis y los métodos de estudio. De no hacerlo, puede darse el caso de que
algunos investigadores, al analizar sus datos, no sepan cuáles ni cuántas medidas estadísticas
deben emplear; o que se den cuenta que han pasado por alto una variable importante y que no
fue tomada en cuenta. Antes de iniciar una investigación deberá darse importancia a cuatro
requerimientos, a saber:
a). Que el investigador tenga conocimientos generales de fundamentos de investigación y que
tenga un conocimiento mínimo del tema a investigar.
b). Que se cuente con un plan ya definido de lo que quiere investigar.
c). Que se consideren los recursos económicos y el tiempo para realizar el trabajo de
investigación.
d). Que el investigador esté motivado, es decir, esté dispuesto a concluir las actividades con
disposición y buena voluntad.
Si el investigador cumple con los requerimientos mínimos debe proceder a escoger el tema de
investigación.
Otra manera de plantear los requerimientos mínimos para que la investigación sea efectiva en
un tiempo y en un espacio determinados y enriquezca a la ciencia de la que forma parte; es el
presentado por Garza, 1981; citado por García 1989, en donde considera que el tema
seleccionado debe ser:
•
•
•
•
•
•
Interesante.
Importante.
Preciso.
Original.
Viable.
Que tenga propósitos bien definidos.
46
Metodología de la Investigación
A continuación se da una explicación exhaustiva de estos puntos:
a). El tema debe ser interesante. Un tema de investigación es interesante, cuando para el
investigador resulta atractivo en todos o algunos de sus aspectos o que se encuentra
relacionado con otro tema u otros temas que el investigador desearía estudiar.
b). El tema debe ser Importante. La importancia de un tema, se manifiesta por el interés que
la investigación pueda tener para un grupo de personas; el grupo puede ser pequeño (una
fábrica, un parque industrial, etc.); o amplio, que cubra todo el género humano; la
importancia también se destaca por la actualidad del tema, la generalidad que tenga o la
gravedad del problema que se esté tratando.
c). El tema debe ser preciso. El tema es preciso cuando se concreta en un área específica del
conocimiento y no en áreas amplias que son propias de generalizaciones o enciclopedias.
Un tema bien delimitado es un tema concreto.
d). El tema debe ser original. E l trabajo de investigación no debe de ser un duplicado de
trabajos anteriores, para evitar esto, el estudio debe contar con información reciente, que
utilice datos distintos a los que sirvieron a otros trabajos y además el planteamiento del
problema deberá ser también distinto.
e). El tema debe ser viable. El tema de investigación es viable, cuando se presentan las
siguientes situaciones:
i). Que el problema sea susceptible de resolución, de acuerdo al estado actual del
conocimiento.
ii). Que las teorías, los métodos y las técnicas, sean accesibles al investigador, en
términos de aptitud, preparación y experiencia.
iii). Que el investigador disponga de tiempo, fmanciamiento, acceso a servicios, conoci­
mientos y literatura de la especialidad.
i). El tema debe tener propósitos bien definidos. El tema debe expresar objetivos bien
definidos de lo que se desea obtener en el estudio.
La elección del tema es difícil en algunas circunstancias, no por falta de temas, sino porque
muchas veces esta decisión está precedida por una situación angustiosa por parte del
investigador, relacionada con la escasa preparación académica o de la poca experiencia
profesional que muchas veces se tiene. Cuando pasa esa angustia, la elección del tema, tiene
especial atractivo, por dos motivos (Garza, 1981):
1. Se disfruta de mayor libertad, no siendo así en las demás etapas, ya que en ésas, el
investigador debe ajustarse con mayor rigor a las exigencias de métodos y técnicas
aceptables por la comunidad académica o profesional.
2. El investigador se orienta en forma determinante a sus propios juicios de valor. Si esto lo
hace en otras etapas, puede llegar a la falsificación de su trabajo.
Metodología de la Investigación
47
Es importante elegir el tema de investigación puesto que de aquí se fundamenta el problema.
Cuando se selecciona el tema se mueve en un marco de generalidad, cuando se selecciona el
problema se reduce la misma. Es decir, a partir de la realidad surge una problemática, la cual
está integrada por una serie de factores. De dicha problemática, debe elegirse un factor (que le
llamamos objeto de investigación), que es el que va a estar sujeto a estudio y es el que
determina el tema de investigación; dentro del cual debe seleccionarse un problema
investigable. Iniciar con la selección del tema implica no perder de vista su ubicación
contextual.
El buen título de un trabajo de investigación es aquél que refleja fielmente los alcances y la
naturaleza del estudio.
Para elegir el tema de la investigación debe considerarse una o varias de las siguientes fuentes
para que se facilite la ubicación del investigador en el área de interés (García, 1989):
•
•
•
•
•
Literatura de la especialidad.
Trabajos profesionales.
Consultas a profesores y a profesionistas.
Seminarios.
Creatividad personal.
A continuación se describen cada una de ellas:
a). Literatura de la Especialidad. La literatura de la especialidad, es una fuente que se
utiliza cuando el investigador selecciona el tema, leyendo y revisando libros, tesis, revistas
científicas, enciclopedias, videos, etc. Es importante destacar que no basta leer sino que se
debe ir formulando una serie de preguntas a medida que se avanza en la lectura, estas
preguntas pueden ser: ¿cuáles fueron los instrumentos empleados? ¿Existen dudas en los
resultados? ¿El método seguido es objetivo? ¿Los datos son suficientes? Etc. (Arias,
1984).
b). Trabajos Profesionales. En el desempeño de las funciones propias del investigador, en el
ámbito profesional, surgen temas de investigación. Tratándose de profesionistas libres, ios
temas son planteados por los clientes; ahora si trabaja o estudia en una Institución, los
temas surgen durante el desempeño del trabajo o por líneas de investigación7 ya
establecidas de antemano.
c). Consultas a Profesores y Profesionistas. Las consultas a profesores y profesionistas se
dan cuando se tiene el interés en realizar un trabajo escolar terminal (tesis) o desarrollar un
trabajo profesional técnico.
d). Seminarios. Los seminarios fomentan la investigación en temas relacionados con las
actividades de los participantes, además son fuentes de elección y acopio de datos sobre
trabajos específicos8.
7 Pregunte sobre las Líneas de Investigación en el Centro de Investigación de su División Académica.
8 Asista a eventos importantes como la “Semana de Divulgación Científica” que organiza la UJAT.
48
Metodología de la Investigación
e). C reatividad Personal. La creatividad personal se manifiesta, cuando el investigador
haciendo uso de sus habilidades creativas, se desprende de secuencias comunes de pensa­
miento para crear otras.
La elección del tema es una actividad que necesariamente corresponde al investigador; éste lo
presentará por escrito a la instancia indicada por la Universidad o a cualquier otra Institución o
Centro de Investigación para su análisis y aceptación, si asi se determina. En el caso de la
UJAT, este proceso puede realizarse en la Coordinación de Investigación de la División
Académica correspondiente o en el Centro de Investigación de dicha División.
Al presentarlo, se indicará el titulo del tema, señalando las divisiones y las subdivisiones que
la conformarán (índice tentativo), el problema de la investigación, los objetivos y las hipótesis;
no omitiendo justificar el tema de estudio. Posteriormente, si el tema es aceptado, se
procederá a realizar en forma adecuada el Protocolo de la Investigación.
El tema relaciona a la parte global del contenido a tratar; las divisiones y subdivisiones del
índice hacen relación a la temática o aspectos principales del tema.
En el título se debe incluir la idea central del trabajo en form a clara y concisa. Preferentemente
debe iniciarse con un nombre que describa o indique directamente el objeto de estudio.
Asimismo, debe permitimos, sin leer el contenido del proyecto, tener una idea clara de lo que
se pretende llevar al cabo en la investigación. Por otro lado aunque debe ser conciso no se
debe sacrificar lo informativo, por lo que se debe dar respuesta al qué, cómo, cuándo, y dónde.
Una manera de seleccionar el tema de investigación, en el cual, la mayoría de los investi­
gadores tendrían una mayor claridad en la definición del tema, es como sigue:
a). Definir en qué área del conocimiento y a qué formación profesional quiere llevar al cabo
la investigación9.
b). Responder a las interrogantes: ¿es el tema de interés?, ¿existe información?, ¿dónde?, ¿se
imagina los resultados que puede tener la investigación?, ¿son de impacto?, etc.
c). Definir si desea profundizar en el conocimiento sobre el aspecto seleccionado o bien
contrastar el modelo teórico con la realidad10.
d). Cualquiera que haya sido su decisión en el inciso c, deberá documentarse en bibliotecas,
banco de datos, e tc ., y revisar todo el material escrito referido a su objeto de estudio.
e). Los profesionistas ayudarán al investigador a delimitar el objeto de la investigación.
Busque a uno o más profesores expertos en el tema que le orienten y le indiquen
bibliografía adicional a la seleccionada en el inciso precedente.
9
Se sugiere que el investigador elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesan.
10 Debe conocer previamente el objeto de investigación (problema de investigación).
Metodología de la Investigación
49
f). Elabore una lista preliminar de toda la bibliografía e inicie un proceso de lectura sobre los
temas más importantes que le señale el experto referido en el inciso anterior.
g). Inicie una lectura analítica y elabore fichas.
h). Defina el ámbito espacial al cual va a referirse la investigación.
I). Vea si existe interés dentro de ese ámbito. Consulte con las personas que trabajan en esas
áreas para que le suministren la información que usted necesita, hable con especialistas
sobre el tema, consulte con las personas que van a tener un beneficio directo de los
resultados de la investigación.
j). Defina el tema y el título preliminar de la investigación.
Ejem plo:
“Simulación de crecimiento de tumores en el cerebro humano utilizando el método de
elementos frontera
(Bolaina et al, 1995).
4.2.
D ELIM ITACIÓN D EL TEM A DE ESTUDIO
El propósito de la delimitación del tema de investigación es procurar que sea preciso y
concreto, evitando en todo momento temas amplios y confusos que sean difíciles de estudiar
por su extensión. Delimitar el tema es ver la vialidad para su desarrollo (Olea, 1991).
Una de las fallas más comunes de la investigación consiste en la ausencia de la delimitación
del tema; la mayoría de las investigaciones fracasan al no hacerlo. Delimitar el tema quiere
decir poner limites a la investigación y especificar el alcance de esos límites, para eso, hay
que tomar en cuenta los siguientes puntos:
a). Al delimitar, se aclara si el tema de la investigación será de tipo histórico, descriptivo o
experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre
la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado nuestro trabajo.
b). Hay que tomar en cuenta las variables que se van utilizar, las hipótesis que se van a
probar, los objetivos que se pretenden alcanzar y contrastar las variables con los objetivos.
c). Es necesario presentar los elementos que pueden condicionar la investigación, ya sea de
una u otra forma a nivel del método, de recursos o de otros factores.
d). Al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuentes bibliográficas, ya que se
puede dar el caso de no encontrar lo requerido cuando el trabajo ya se está desarrollando.
e). Al delimitar conviene tener en cuenta a qué población va a llegar el estudio, para saber
cuál va a ser el lenguaje que se empleará.
50
Metodología de la Investigación
f). El investigador también debe delimitar el tiempo, elaborando un cronograma donde
indicará la distribución del tiempo que le va a dedicar a su trabajo. Debe interesarse en
realizar la investigación dentro de un lapso razonable y no excesivamente largo.
g). Es necesario establecer cada una de las actividades que intervienen en el proceso de la
investigación e indicar todos los recursos necesarios para llevarla al cabo, es decir se
elaborará un presupuesto.
Una vez que el investigador ha efectuado la delimitación de su tema, se procede a dejar claro
el propósito de su estudio y la motivación personal que lo ha llevado a interesarse en ese
problema; también se indicará la importancia técnica de su indagación y las aportaciones que
en ese campo específico proporcionará. Esta instancia conocida como la justificación del tema
es la explicación que el investigador proporciona al interesado, a fin de precisar el enfoque del
problema, la metodología y las técnicas escogidas y, por último, justificar la conveniencia de
su estudio.
La planeación es la fase fundamental de la investigación. En esta etapa, el análisis de la
información se convierte en labor casi mecánica. La preparación del índice que regirá la
investigación, ayuda a visualizar el conjunto del trabajo y lo que se requiere para efectuarlo. A
continuación se da una propuesta de elaboración del índice de un Proyecto de Investigación
experim entad.
INTRODUCCIÓN
Justificación.
Propósito del estudio.
Planteamiento del problema.
Hipótesis o preguntas de investigación.
Objetivos.
1.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Definición de conceptos.
Teoría explicativa y/o antecedentes históricos.
Investigaciones similares.
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
Delimitación y limitación del estudio.
Población de investigación.
Diseños de experimentos.
Diseños de muestreo.
• Instrumentación.
• Diseño del cuestionario.
• Muestreo piloto.
• Colección de datos.
• Determinación del tamaño de la muestra.
• Análisis de los datos.
11 Contraste con el índice del informe final de la investigación del capítulo 8. Note las diferencias.
Metodología de la Investigación
3.
51
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
LITERATURA CITADA
APÉNDICES Y/O ANEXOS
Ai realizar la planeación de la investigación, nos adelantamos al tiempo: visualizamos los
pasos sucesivos que se necesitan para llegar a los objetivos, se observan las posibles
dificultades que se puedan presentar a fin de buscarle una solución antes de iniciar el trabajo.
En conclusión, se puede decir que el hecho de planear asegura al investigador la sistemati­
zación de que será objeto en su investigación.
La elaboración del plan requiere tiempo y reflexión. No se puede hacer a la ligera, ya que
presentará el ordenamiento lógico y sistemático del área en estudio y debe servir como guía
durante todo el trabajo. Sin embargo, el esquema de este plan no será el definitivo. Segura­
mente durante el desarrollo del trabajo, el investigador se vea en la necesidad de introducir en
él algunos cambios. Puede suceder también, que al desarrollar su tema, se le presenten nuevas
perspectivas que no había tomado en cuenta al iniciar el trabajo, pero que le parecen de tal
importancia que no puede dejar de considerarlas.
Ejercicio 4. Conteste las siguientes preguntas a detalle.
1. ¿Cuál es el tema de su investigación?
2.
Delimite el tema de la investigación:
52__________________________________
Metodologíade la Investigación__
3.
¿Cuál fue la motivación personal que lo ha llevado a interesarse en la resolución
de ese problema?
4.
¿Cuál es la importancia técnica de su indagación y las aportaciones que en ese
campo específico proporcionará?
Ejercicio 5. Indique lo que se solicita.
1.
¿Cuál es el índice tentativo de su proyecto de investigación? Guíese por la
siguiente estructura.
INTRODUCCIÓN
1.
1. 1.
1.2 .
1.3 .
Metodología de la Investigación
2.1
2.2
2.3
3.
3.1
3.2
3.3.
4.
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1
4 .3 .
53
54
5..
Metodología de la Investigación
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
LITERATURA CITADA
APÉNDICES Y/O ANEXOS
Ejercicio 6, Conteste las siguientes preguntas a detalle.
1.
¿Se requerirá financiamiento, está disponible, de qué institución?
2.
¿Existirá literatura disponible relevante sobre el tema? ¿Dónde?
3.
¿El tema se relaciona con otros que se han desarrollado en nuestro medio? ¿Cuáles?
4.
¿Se tiene información sobre su aceptabilidad? ¿Se encuentra su trabajo dentro de
las Líneas de Investigación de su División Académica? Indique eu ai
5.
¿fía platicado con cinco o más estudiantes o investigadores quienes han pasado por
esa etapa y le han explicado como deñnieron su tema? ¿Quiénes?
Metodología de la Investigación
55
6.
¿Ha asistido a exámenes de grado para familiarizarse con los temas y las ideas?
¿Cuándo y dónde?
7.
¿Ha asistido a reuniones donde traten el tema de su interés? ¿Dónde?
8.
¿Ha examinado las tesis o trabajos de investigación que se han presentado en su
campo de estudio en los últimos años? ¿Cuáles?
9.
¿Ha discutido alguna tesis con algún miembro del personal académico de la
institución? ¿Con quién?
10. ¿Hay actualmente interés en el tema dentro del campo de estudio? ¿Cuál?
11. ¿Su tema ayudaría a resolver problemas del conocimiento o técnicos? ¿De qué
manera?
12. ¿Es posible manejar una parte del tema para un proyecto de tesis o de investi­
gación? ¿Cómo?
56
Metodología de la Investigación
13. ¿Son los datos necesarios y fácilmente accesibles? ¿Se tiene control sobre los datos?
¿Son los datos válidos y conñables? Explique.
14. ¿Tiene un enfoque claro del propósito, objetivos, metodología y limitaciones de
estudio? ¿Cuenta con un índice tentativo para el informe? ¿Existen algunos
conceptos dentro del trabajo que no maneje y tenga que adquirirlos? Explique.
15. ¿El tema a escoger permitiría conclusiones objetivas? ¿Cómo?
16. ¿Cómo piensa que podrá mostrar cada parte terminada de lo que se está por hacer?
17. ¿Está convencido del tipo de trabajo que va a iniciar y el compromiso que va a
contraer? Explique por qué.
Es necesario tomar en cuenta esta serie de preguntas para que se note qué tan cercano o lejano
se encuentra en la elección de un buen tema de investigación. Cuando observe que alguna
pregunta tiene una negación o una carencia, realice la actividad correspondiente para que ei
tema de investigación se plantee con mayor facilidad.
Metodología de la Investigación
5.
57
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
E n la investigación científica, la elaboración del marco teórico y conceptual asume un papel
básico. Éste, como se verá más adelante, íntegra los conocimientos del investigador y se
constituye en el fundamento del análisis, del método utilizado, de la discusión y de las
conclusiones de la investigación.
El marco teórico y conceptual es la exposición resumida, concisa y pertinente del
conocimiento científico y de hechos empíricamente acumulados acerca de nuestro objeto de
estudio; se elabora desde la perspectiva de una ideología y un marco de referencia
determinados. Su preparación en cuanto al proceso de análisis y síntesis permite precisar,
metodológicamente nuestro problema y la hipótesis correspondiente.
Con la construcción del marco teórico y conceptual, el investigador proporciona a su objeto
específico de estudio una delimitación en el enfoque y una explicación (con los antecedentes
necesarios para comprender el fenómeno), así como un adelanto en la interpretación del
mismo. El investigador se apoya en determinado grupo de conocimientos obtenidos en etapas
anteriores del desarrollo de la ciencia, no ignorando los acontecimientos científicos de mayor
importancia en la actualidad. En la elaboración de tal o cual problema, el especialista debe
contar con los conocimientos científicos necesarios, estos conocimientos constituyen una parte
orgánica e inaplazable de la actividad investigativa.
Un marco teórico y conceptual representa la sistematización de los conceptos manejados como
fundamento de la investigación; además el marco teórico plantea en forma organizada y
explícita los supuestos de la investigación que serán sujetos de análisis y operacionalización
posterior, por parte del investigador. Se deriva de una o varias teorías y se expresa mediante
conceptos y definiciones estructurados y jerarquizados de acuerdo con la teoría o teorías que
le sirven de base, los conocimientos del investigador y su experiencia.
El marco teórico y conceptual cumple las siguientes funciones en la investigación:
a). Representa los límites dentro de los cuales se sitúan los diferentes conceptos manejados en
el trabajo de investigación
b). Es un planteamiento organizado y sistematizado de los conceptos y sus relaciones (es
claro que un marco teórico puede dar origen a nuevos conceptos y a relaciones diferentes a
las formuladas en la teoría original).
Metodología de la Investigación
58
c). Orienta la búsqueda de ciertos hechos. A partir del enfoque teórico original, el
investigador encuentra lagunas en el conocimiento cuyo tratamiento le interesa iniciar o
profundizar.
d). Sirve de referencia para la formulación de hipótesis. El análisis de un conjunto de
conceptos conduce al investigador a plantear una serie de hipótesis cuya demostración se
hará a lo largo del proceso de la investigación.
e). Permite al investigador hacer la selección de ciertos elementos. En la medida en que una
teoría representa un conjunto integrado de conceptos, el investigador tiene la capacidad de
seleccionar (de este orden) los elementos o enfoques que le permiten tratar su problema.
5.1.
LOS CONCEPTOS
Todo investigador para poder organizar sus datos de forma que pueda percibir sus relaciones,
debe hacer uso de conceptos. Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de
impresiones de los sentidos por percepciones y experiencias. Es un error considerar que los
conceptos existen realmente como fenómenos, no es un fenómeno en sí. Los conceptos son
abstracciones (recuerde que las abstracciones son indicadores de alguna cualidad con
exclusión del sujeto* como por ejemplo blancura o bondad) y tienen significado dentro de un
marco de referencia en un sistema teórico. Todo hecho se afirma como una relación entre
conceptos, pues cada término representa el fenómeno descrito por el hecho.
Los conceptos en la ciencia tienen que ser comunicables, deberán estar construidos de tal
modo, que se conozcan todas sus características, por lo tanto, todo investigador debe poseer un
vocabulario científico, que sea adecuado para la comprensión del desarrollo conceptual propio
de su campo de actividad; los términos precisos son fundamentales para la comunicación fácil
entre los hombres de ciencia. Por lo tanto, se deben definir con precisión los términos
utilizados en la investigación por dos razones:
a). Para definir las palabras o expresiones que son usadas en los trabajos de investigación en
su sentido preciso. Se debe definir, no porque se desconozca su significado, sino precisa­
mente porque todos' conocen el significado de esa palabra y desafortunadamente no existe
un acuerdo en el significado preciso.
b). La investigación depende de una definición operacional. Una definición operacional no
sólo permite decir con precisión el significado del término usado, sino que también
establece las bases para una prueba específica de los resultados del estudio.
El sistema conceptual es la representación abstracta de los hechos que se investigan. Entre el
marco teórico y los hechos, se establece una conexión dialéctica: el estudio de los hechos se
desarrolla a partir de un marco teórico y sirve de base para la formación de las abstracciones
que comprenden el marco teórico o un marco conceptual. La distinción entre hecho y concepto
es que los conceptos simbolizan las relaciones empíricas y los fenómenos que vienen afirma­
dos por el hecho; todo hecho se afirma como una relación de conceptos ya que cada término
representa el fenómeno descrito por el hecho (Goode y Hatt, 1972).
Metodología de la Investigación
59
El concepto se define como una representación mental y, por lo tanto, abstracta y simbólica de
los hechos, los objetos y sus aspectos. El proceso de conceptualización se inicia con la
generalización de particularidades: abstracciones; éstas por su parte, no tienen un significado
si no se ubican dentro de un marco referencial, de allí que para transmitir sus posiciones,
enfoques o hallazgos, las diversas ciencias utilizan sus propios sistemas conceptuales, mismos
que varían de un campo disciplinario a otro.
Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos. Su propósito es
simplificar el pensamiento resumiendo un número de acontecimientos bajo un epígrafe
general. Los conceptos pueden reflejar o no los hechos u objetos que les sirven de base
dependiendo del grado de abstracción con que se formulan y de los elementos que originan su
elaboración.
Al referirse de los conceptos podemos destacar algunas de sus cualidades características:
a). Reúnen, en una construcción lógica, a uno a varios términos, a varios hechos, a diversos
aspectos.
b). En términos de la lógica, se refieren a un nivel más general, que particular.
c). En términos de lenguaje, engloban a varias palabras bajo un mismo significado.
d). Pueden referirse a un objeto que existe o puede imaginarse o a un proceso u operación que
puede desarrollarse.
5.1.1.
PROCESO D E LA F O R M AC IÓ N D E CONCEPTOS
Los conceptos se forman mediante dos operaciones mentales, la abstracción y la genera­
lización. La abstracción permite aislar determinados elementos o propiedades de un objeto o
proceso y destacarlo frente a otros. La abstracción puede darse en la realidad porque nos
movemos en un mundo susceptible de análisis, esto es, un “universo susceptible de descom­
ponerse en partes aisladas”. Una vez que hemos destacado las propiedades o elementos y
comprobamos su existencia en varios objetos o procesos, sintetizamos en una unidad general y
formulamos un concepto. Por lo tanto, el concepto es una construcción mental que sintetiza los
elementos o propiedades comunes de varios procesos u objetos. La capacidad humana de
aislar o destacar propiedades separándolas del objeto que las origina y de aplicarlas generali­
zadas en diferentes campos, permite crear los conceptos con los que opera la ciencia. Los
conceptos, por otro lado, relacionan las palabras con los objetos, lo que permite atribuir el
significado exacto de las palabras y desarrollar el proceso de pensamiento a través de éstas. En
síntesis, podemos destacar: gracias al proceso mental de la abstracción se aíslan los elementos
o propiedades y se separan del objeto; posteriormente, la generalización conduce a aplicar tos
elementos o propiedades concretas y aisladas que son comunes a varios objetos diversos y
crear conceptos como distancia, calor, etc. Estos conceptos a su vez se enlazan con palabras, lo
que nos permite operar con ellas en los procesos mentales.
60
Metodología de la Investigación
La capacidad de abstracción del hombre se forma y se afirma en la práctica. El hombre al
actuar sobre el objeto capta su esencia y lo descompone en sus propiedades constitutivas.
A medida que la actividad práctica se acentúa, el hombre está apto para desarrollar mayor '
capacidad de abstracción. Es la práctica la que conduce al hombre a seleccionar las propie­
dades o elementos que le interesa abstraer, y es la práctica la que permite confrontar los
conceptos con una realidad que conduce a verificar la vigencia y la adecuación de los
conceptos.
La creación de conceptos como procesos de generación de conocimientos y como práctica
social es una cuestión dinámica; los conceptos se formulan y reformulan constantemente como
consecuencia de la actividad del individuo que conoce. Precisamente la generación de
conceptos es uno de los quehaceres que permite concebir el conocimiento como un proceso en
espiral que se crea y recrea constantemente. El concepto una vez formulado permite entender
mejor los datos conocidos anteriormente y sirve, también para descubrir otros aspectos y
nuevas relaciones entre los procesos. Cuando así ocurre, el concepto se enriquece con la
incorporación de esos descubrimientos, incrementándose la comprensión y haciéndose posible
la manifestación de nuevos aspectos y otros enlaces.
La determinación de un concepto se produce siempre en conjunción con la de otros conceptos,
de tal manera que viene a ser determinado por ellos y simultáneamente les sirve como
determinante. En esas condiciones el concepto se encuentra sometido a una determinación
incesante, a través de la cual se penetra cada vez más en el conocimiento de la existencia de
los procesos que dicho concepto representa.
Aun previniendo que planteamientos como el que a continuación se hará conllevan el riesgo
de un simplismo extremo, conviene indicar algunos líneamientos que contribuyan a aclarar el
proceso de formulación de conceptos en el diseño de un marco teórico:
a). Seleccionar los conceptos clave en el desarrollo del trabajo. La selección de conceptos
no se da en forma rígida en un momento preciso de la investigación, sino que es una labor
constante que se va reformulando y enriqueciendo en el desarrollo de la misma. Sin
embargo, conviene hacer un intento de selección de conceptos en el inicio de la
investigación en función de tres criterios: el tema de investigación, el problema tratado y
el enfoque metodológico y teórico utilizados por el investigador.
Se desea insistir en el carácter constante y dinámico de la investigación para enfatizar que
a lo largo del proceso el investigador se ve enfrentado a la necesidad de reconstruir
constantemente sus conceptos, planteando nuevas formas de relación y organización de
sus elementos. El concepto, una vez formulado permite entender mejor los elementos y
sirve, también para descubrir otros aspectos y nuevas relaciones entre los procesos.
La selección inicial de conceptos requiere de una jerarquización: ¿qué importancia tiene
tal o cual concepto para la investigación? De este modo, la distinción de conceptos
fundamentales y complementarios forzosamente conduce a diferentes tipos de análisis y
tratamiento por parte del investigador. Este punto puede entenderse mejor, cuando el
investigador elabora su índice tentativo, en el cual puede observar claramente los con-
Metodología de la Investigación
61
ceptos que son consecuencia de otros; dicho índice previamente puede estar estructurado
en una red conceptual donde cada enlace o brazo de la red representa la dependencia de
unos conceptos con otros.
b). Efectuar el análisis de dichos conceptos. Para obtener sus definiciones, tanto en su
carácter general como las que convienen a las características precisas del trabajo. El
análisis tendrá su fundamento en dos dimensiones: la que le confiere el conocimiento
previo del investigador y el enfoque de otros investigadores. El análisis deberá conducir a
distinguir los elementos que integran el concepto, seleccionar los elementos básicos para
el manejo del concepto de la investigación, etc. A manera de analogía, imagínese un plano
cartesiano X-Y donde en el eje de las abscisas o eje X (primera dimensión) están los
enfoques de diversas fuentes (investigadores, bibliografía, etc.) y en el eje Y (segunda
dimensión) se encuentran los enfoques otorgados por el investigador, si unimos ambos
enfoques o proyecciones la resultante que obtendremos será la estructuración del con­
cepto.
c). Ubicar el concepto. Con respecto a la ubicación del concepto, éste se da generalmente
dentro de una red conceptual, dentro de un conjunto teórico, juntamente con otros
conceptos que influyen sobre él. La ubicación del concepto debe permitimos identificar
sus relaciones e indicar el nivel de generalidad que sume su formulación. El esclareci­
miento de las relaciones con otros conceptos podrá darse en la medida en que se distinga
el rango de objetos y procesos que cubre y en la medida en que, identificados los
conceptos más cercanos, se logre precisar en qué aspectos es determinado por ellos y para
cuáles es determinante. El nivel de generalidad también se establece por comparación, al
identificar los niveles inmediatos (superior e inferior) de generalización del concepto.
d). Verificar el concepto en la experiencia. Esta operación consiste en la confrontación del
concepto con la práctica como forma de constatar su vigencia y su adecuación a ésta. A
partir de una concepción que concibe a la actividad teórica como un proceso que se liga a
la práctica y al trabajo social y mediante aproximaciones sucesivas, se podrá enriquecer la
concepción original y afinar la formulación del concepto.
e). Relacionar los conceptos con otros elementos de la investigación: índices e indicado­
res. Las ciencias no trabajan con construcciones teóricas puras ni en el completo
empirismo. Con el objeto de poder desarrollar su trabajo, las ciencias establecen variables
que relacionan los conceptos con los objetos a través de los índices. Para poder identificar
entre un índice y un indicador, análogamente considere una brújula simple; la aguja de la
brújula es nuestro indicador, ya que nos señala o indica hacia donde ir; asimismo, el
índice es la cantidad en grados que apunta la aguja y que nos confirma la cantidad que
debemos orientar para ir al lugar deseado. Sin embargo, un índice puede tomar el lugar de
un indicador, tal es el caso de los IMECA (índice de Medición de Contaminación
Ambiental) donde estos valores nos indican la cantidad de agentes nocivos que contiene la
atmósfera.
Metodología de la Investigación
62
Los conceptos se traducen en índices empíricos mediante cuatro pasos:
•
•
•
•
Visión general del concepto. Concepción de las propiedades, imágenes y relaciones
que implica el concepto.
Especificación de dimensiones. Análisis de los componentes y dimensiones, con el
objeto de traducir éstos a instrumentos o medidas que permitan su operatividad en la
investigación.
Selección de indicadores observables. Una vez delimitadas las dimensiones, se
seleccionan los indicadores que pueden variar conforme a las situaciones subjetivas y
objetivas de la investigación, por lo que se afirma que entre los indicadores y el
concepto se da una relación probable (más que absoluta). Dada esta relación de
probabilidad, es necesario identificar muchos indicadores en tomo a cada concepto;
posteriormente será necesaria una discriminación en tomo a estos indicadores que
conducirá a seleccionar cuáles son parte del concepto, cuáles extemas y cuáles
independientes.
Combinación de indicadores y formulación de índices. Una vez identificadas las
dimensiones de un concepto y definidos los indicadores relativos a cada dimensión, es
necesaria la combinación de estos últimos para obtener los índices. En la medida en
que los indicadores (son relativos) se refieren a una relación probable, se presenta una
situación de conflicto cuando algunos apuntan a una dirección y otros a otra.
La relación de indicadores asume un papel fundamental en la construcción de la
ciencia que busca en último término la elaboración de leyes, principios y teorías que
conduzcan a la mayor comprensión de los problemas naturales y sociales.
f). Definiciones. Para fines de la ciencia es necesario que el investigador capte los elementos
y las relaciones que aparecen integrados en el concepto y pueda transmitirlos. La
necesidad de precisar el significado de los conceptos se da por diferentes razones entre las
que cabe mencionar las siguientes: un vocablo puede interpretarse de forma diferente en el
lenguaje cotidiano y en científico. El marco de la ciencia confiere a los términos un valor
propio y un carácter particular.
En la ciencia suceden casos en que términos diferentes se utilizan para calificar a los
mismos fenómenos u objetos. Esto ocurre en tanto que la investigación, como actividad, y
la generación de conocimientos, como objetivo, son comunes para todos los campos
disciplinarios. En la medida en que, por una parte, existe un lenguaje más o menos
particularizado para cada una de las disciplinas (cada disciplina crea su propio lenguaje)
y, por otra, en tanto que la distinción entre disciplinas y objeto de investigación ya no
puede ser tajante en la actualidad (es un hecho que la mayor parte de los problemas de
investigación del mundo moderno requieren de un tratamiento interdisciplinario), se crean
problemas de investigación comunes a varios campos, de modo que diversas disciplinas
confluyen en el tratamiento de un fenómeno, denominándolo de distintas formas.
El mismo vocablo se utiliza para calificar distintos fenómenos. En virtud del dinamismo de la
ciencia y de la dependencia cultural, tecnológica y científica, se da el caso en que fenómenos
diferentes se califican con el mismo término. Cabe señalar aquí también que el carácter común
Metodología de la Investigación
63
de la investigación científica para diversas disciplinas es lo que en un momento dado
determina una confusión entre la terminología y los fenómenos que califica.
Por otra parte, conviene tener presente al hablar de la necesidad de precisar conceptos, que el
dinamismo de la ciencia conduce a una modificación constante de los términos, en
conformidad con el ritmo de desarrollo de la investigación. Se puede dar con cierta frecuencia
el caso de que el lenguaje resulte insuficiente y no se logre transmitir con precisión la
definición de un concepto. Definir consiste pues en derivar, aclarar, delimitar, diferenciar o
determinar un concepto. La definición expresa los rasgos fundamentales que constituyen el
contenido del concepto.
La definición del concepto puede hacerse con base en sus características específicas, sus
finalidades, los procedimientos de su formación, origen y estructura, etc. Existen diferentes
tipos de definición y la estructura lógica. En la definición del concepto no se plasma éste en
toda su amplitud sino que se expresa en forma sintética su esencia. La definición debe
formularse atendiendo reglas relativas a la lógica; en consecuencia, una definición no podrá
ser amplia, restringida, confusa, ambigua, tautológica o repetitiva.
En los trabajos de investigación existen dos tipos de definiciones de los conceptos: las
definiciones teóricas y las definiciones de trabajo. Las primeras se enuncian en términos
abstractos, se refieren al campo teórico (o doctrinal) que utiliza un enfoque conceptual más o
menos similar. Las segundas se definen mediante las operaciones y los hechos concretos a los
que hace alusión en el estudio específico de las operaciones que “observan, miden y registran
un fenómeno dado”. Las definiciones operacionales proporcionan las instrucciones al
investigador para medir o manipular una variable.
5.1.2.
RECOM ENDA CJONES PARA E LA B O R A R E L M ARCO
TEÓRICO
En la etapa del proyecto de investigación se debe leer bastante literatura, tomar notas
cuidadosamente y mantener un archivo y registro organizado de la información. Los
beneficios que obtenemos al realizar la revisión de literatura a profundidad en el proyecto son:
a). Tener un conocimiento profundo del campo de estudio; qué hechos hay, qué científicos
eminentes han propuesto metodologías relevantes, qué parámetros de campo hay, qué
ideas, teorías, preguntas e hipótesis son las más importantes. La persona que haga la
revisión deberá estar en posibilidad de sostener una discusión inteligente y bien informada
con un experto, usando referencias y citando autores y conceptos importantes o críticos en
el tema.
b). Se obtiene un conocimiento de las metodologías comunes para el trabajo en cuestión y se
observan su utilidad y propiedad para ser usadas en las diferentes condiciones. Se tiene
una idea de las metodologías más comunes, las apropiadas para la investigación propuesta
y cuándo y cómo estas ideas han tenido éxito al trabajarlas en este campo.
c). Reforzar la convicción de que es realmente necesario estudiar el tema seleccionado.
Metodología de la Investigación
64
d). La revisión de literatura en esta etapa ayuda a delimitar el problema. Nunca es posible
revisar toda la literatura de un tema, parece que la información nunca se acabará, pero el
interés va disminuyendo al no tener ningún éxito en el objetivo. Muchos se ven
sobrepasados por un cúmulo de información existente, sufriendo frustraciones muy
severas. ¿En dónde se encuentra el limite?, ¿dónde y cómo se puede delimitar un tema
para posibilitar su entendimiento, sin quitar detalles esenciales que lo hacen importante o
entendióle o investigable?; éste es el problema más común, el cual no tiene fácil solución.
e). Quizá el mejor avance esté en la secuencia de tres etapas que tienen que ejecutarse en la
revisión de literatura. Al inicio lea amplia y exhaustivamente sohre el tema de interés.
Entonces piense analice, intentando siempre eliminar las ideas que no son útiles. Después
utilice un poco de tiempo entrevistándose con alguien que tenga experiencia en el tema y
hable de los problemas encontrados. Si al hacerlo tiene problemas para entender las ideas
que va a añadir al proyecto, regrese a la etapa uno.
f). En base a la revis/on de la literatura se generan hipótesis o preguntas para el desarrollo
del trabajo de investigación. Entre más conocemos de alguna cosa, más preguntas nos
vienen a la mente. Para el investigador siempre existe una razón para cada caso, pero esta
razón no es conocida. Quizá no se haya investigado lo suficiente, los datos sean inadecua­
dos, o no exista un esquema teórico para guiar en forma directa más investigación.
5.2.
REVISIÓN DE LITERATURA
La revisión de la bibliografía se realiza en diferentes tipos de fuentes como libros, tesis,
manuales, memorias, revistas, periódicos, reportes, informes, etc., y de fuentes de apoyo como
diccionarios, enciclopedias, mapas, etc. Los lugares en donde se localizan las fuentes de
información, son: bibliotecas, hemerotecas, filmotecas, fonotecas y bancos de información
computarizados y/o por Internet.
Identificada la fuente de datos, se procede a su revisión y análisis, con el fin de seleccionar los
elementos estrictamente indispensables en la investigación. Tratándose de materiales impresos
o manuscritos, la revisión y análisis se hace mediante la lectura progresiva del documento, que
se realiza siguiendo el orden a continuación expuesto: lectura exploratoria, lectura selectiva,
lectura analítica y lectura crítica (García, 1989).
a). L ectura E xploratoria. La lectura exploratoria consiste en hacer una revisión general del
documento, referente a las siguientes partes: portada, índice, prólogo, introducción, capítu­
los, cuadros y figuras, conclusiones, bibliografías y apéndices. Esta revisión puede tener
los siguientes objetivos:
i). Conocer los documentos disponibles.
ii). Seleccionar textos.
üi). Anticiparse a otro tipo de lectura.
Metodología de la Investigación
65
b). Lectura Selectiva. La lectura selectiva es más profunda que la lectura exploratoria, ya que
se concentra en la parte importante del documento, puesto que aporta elementos valiosos a
la investigación.
c). La Lectura Analítica. La lectura analítica tiene como finalidad estudiar íntegramente el
documento seleccionado, registrando los conceptos y las pruebas que sean pertinentes,
distinguiendo lo esencial de lo secundario; los hechos de las opiniones; lo lógico de lo
absurdo y la verdad de lo falso.
d). Lectura Crítica. La lectura crítica consiste en hacer juicios de valor del contenido del
documento, para determinar los elementos que contribuirán a los propósitos de la investi­
gación.
Se debe elaborar el marco teórico siguiendo fielmente el contenido de cada uno de los capítu­
los considerados en el índice, es decir, no deberá aparecer ni más ni menos de los temas
anunciados. Cada párrafo deberá iniciarse con mayúscula y terminarse con punto y aparte (vea
anexos A y B). Cada párrafo deberá moverse dentro de una idea concreta; es necesario que
guarden armonía con el todo, es decir, tener congruencia unos con otros. Todo trabajo deberá
realizarse a espacio y medio o a doble espacio. Los márgenes que se emplean son: 3 cm en el
margen derecho e inferior y 4 cm en el margen izquierdo. La sangría queda en libertad de
quien realiza el trabajo, es decir, puede utilizarse o no, pero deberá ser consecuente con el
empleo de la misma.
Al analizar la revisión de literatura, se debe tener una lista de los encabezados de temas
relacionados con el de interés. Se recomienda llevar un orden cronológico yendo de lo más
antiguo a lo más reciente publicado, y de lo general a lo particular. Trabajando de lo que se
hizo primero a lo más reciente, se tiene un contexto de profundidad que nos ayuda a
desarrollar y entender las relaciones que la investigación tiene con otros temas.
A nivel proyecto, al menos cuatro fuentes de información deben consultarse: los principales
libros sobre el tema, los Journal, los bancos de información computarizados y los abstraéis.
Para la presentación del informe final de la investigación se deberá recurrir a boletines, tesis
publicadas relacionadas con el tema y otras fuentes de información que conlleven al enriqueci­
miento de nuestro marco teórico.
Esta parte del reporte, presenta información sobre el desarrollo y el estado actual de los
trabajos de investigación sobre el tema propuesto para investigar. Para almacenar la infor­
mación que se va reuniendo a través de la lectura de los documentos, no es suficiente la
memoria, es necesario conservar toda la información con exactitud textual o con detalles de
referencias exigidos; sin embargo a la memoria no se le desplaza, por el contrario, debe
ayudársele a facilitar el dominio de una cantidad cada vez mayor de información, esto se logra
mediante la utilización de instrumentos de recopilación, éstos se utilizan para registrar,
resumir, ordenar y codificar la información que se va obteniendo de las fuentes de datos.
En la construcción del marco teórico se auxilia conjunta o alternativamente por varios de estos
instrumentos, destacando los siguientes: fichas, cuaderno de notas, fotocopias, fotografías,
grabaciones y películas.
Metodología de la Investigación
66
5.2.1.
C ITAS
Todo trabajo científico deberá estar apoyado en fuentes de información que le den seguridad,
para lo cual se hace necesario el empleo de citas. Se llama cita a la transcripción (textual o no)
de palabras y frases de otro autor, las cuales insertamos en un trabajo. Toda cita debe llevar su
correspondiente referencia, es decir la descripción de la fuente en donde ha sido tomada. Se
puede hacer una clasificación de las citas de acuerdo a su transcripción:
a). La cita directa o textual. Es aquélla en la cual se transcribe una idea o concepto del autor
de manera textual, es decir, tal como aparece en la obra, incluyendo errores si los hubiere.
Esta cita debe de ir entre comillas y dentro del texto del escrito. No hay que olvidar la
indicación de la fuente donde ha sido tomada la cita. Cuando la cita es abundante debe
descartarse el uso de las comillas.
b). La cita indirecta o contextual. Es la que se toma de una idea o concepto de un autor, lo
cual no se transcribe textualmente y aunque nos valemos de nuestras palabras somos
fieles a la idea del autor, razón por la cual hay que indicar la fuente. En la cita indirecta se
coloca el indicativo antes de citar la idea o concepto del autor, es decir, se hace referencia
al autor, se coloca el indicador y luego la idea.
c). La cita de cita. Es la que se hace con fundamento en la autoridad de un autor que cita a
otro. Es decir, no se consulta directamente al autor de la idea que se toma de una cita. En
lo posible debe tratarse de llegar a la fuente, pero siendo imposible se puede recurrir a este
tipo de cita; éstas deben llevar su correspondiente referencia. Vamos a entender como
referencia a la indicación de la fuente de donde ha sido tomada la cita o datos que se
presentan en el texto. La referencia se indicará con el apellido del autor seguido del año de
la publicación del trabajo. El año va entre paréntesis.
Siempre es necesario realizar una revisión de literatura o de las investigaciones del tema de
interés, pero no existe un acuerdo sobre el detalle y la profundidad a que debe reálizarse a
nivel proyecto, comparándolo con la que se escribe en un trabajo publicado. Algunos reco­
miendan una corta revisión, sobre los principales documentos existentes, y esperan que en el
documento final exista una mayor revisión.
La revisión bibliográfica del proyecto deberá ser breve (de diez a quince páginas) y debe
concentrarse en el planteamiento de qué es lo que el investigador quiere hacer, por qué y
cómo, también en qué forma aumentará lo que se ha hecho sobre el tema. Al hacer esto, el
investigador tiene la máxima independencia y libertad de las restricciones hechas por la
revisión.
Ahora bien, si la revisión de literatura es completa desde el planteamiento del proyecto de
investigación, se comprenderán más algunos conceptos, se mejorará el procedimiento y por
consiguiente se tendrá un mejor producto final. La investigación aumenta el conocimiento
básico de la profesión y contribuye al avance del conocimiento de la disciplina estudiada.
Metodología de la Investigación
5.2.2.
67
E L A BO RA C IÓ N D E FIC H AS
Como se mencionó anteriormente, para elaborar el marco teórico es necesario recopilar
información; ello implica utilizar las fichas que permiten conservar datos acerca de libros,
artículos, conferencias, revistas, etc. Las fichas tienen la enorme ventaja de que facilitan el
trabajo, pues se archivan en ficheros en los que se ordenan por temas, de tal manera que el
investigador tiene acceso a la información cada vez que la necesite, además de que este acervo
puede incrementarse indefinidamente conforme se vayan recopilando más datos.
El tamaño de las fichas varia según las necesidades de cada investigador; las más usuales son
las de 16.5 por 22 cm y de 14 por 22 cm, aunque también se utilizan las de tamaño carta (22
por 28 cm) y las de tamaño oficio (2 2 por 33 cm).
La construcción de una ficha en cualquier tamaño debe contener en el ángulo superior
izquierdo la referencia de la cita indicando el apellido del autor seguido por año de
publicación, deberá indicarse también el número de páginas donde se localiza el asunto; en el
ángulo superior derecho se indica el tema y el subtema en forma condensada, es decir palabras
claves para ser usadas posteriormente en la clasificación y archivado de la información. En el
resto de la hoja se indicará la información recopilada de acuerdo a la modalidad que se haya
elegido para la sintetización del texto y si se desea, al pie de la ficha se pueden hacer
anotaciones o comentarios de importancia.
En forma simultánea, se deben elaborar fichas para registrar las diversas fuentes bibliográficas
que se han utilizado; su contenido se indica en el capítulo 8, de acuerdo al tipo de publicación.
El tamaño de estas fichas es recomendable que sea un cuarto de hoja tamaño carta, es decir de
11 por 14 cm.
Las fichas bibliográficas y de trabajo se deben colocar sistemáticamente en ficheros. En los
ficheros de trabajo, las fichas se ordenan por capítulos de trabajo proyectado de acuerdo al
índice y, en los ficheros bibliográficos, su ordenación será alfabéticamente de acuerdo al
apellido del autor. El uso de los ficheros nos permite ubicar y reubicar continuamente las
fichas, facilitando el crecimiento de las mismas, de acuerdo al avance del trabajo.
Una forma recomendable para la elaboración de los ficheros, es que la información que sea de
interés para el investigador, sea recopilada en forma de fotocopias para que éstas sean
adheridas a las fichas de trabajo y así evitar la supresión de información.
Para ejemplificar el formato de las fichas de trabajo y bibliográficas observe la figura 2 y 3
que se muestran a continuación.
68
Metodología de la investigación
HIDRÁULICA GENERAL
Sotelo Ávila, Gilberto, 1996
Página: 56
CINEMÁTICA DE LOS LÍQUIDOS
Clasificación de los flujos
Existen diferentes criterios para clasificar un flujo. Este puede ser permanente o no
permanente; uniforme o no uniforme; tridimensional, bidimensional o unidimen­
sional; laminar o turbulento; incompresible o compresible; rotacional o irrotacional;
etc. Aunque no los únicos, si son los más importantes que clasifica la ingeniería.
Figura 2. Modelo de ficha de trabajo para la elaboración del marco teórico.
Münch, Lourdes y Ángeles, Ernesto; 1991. Métodos y Técnicas de
Investigación para Administración e Ingeniería. Ed. Trillas. 2da. edición.
México. 72 p.
Figura 3. Modelo de ficha bibliográfica para la elaboración del marco teórico.
5.2.3.
PRO C ESAM IEN TO D E LA IN FO RM AC IÓ N
El procesamiento de la información es la fase de la investigación documental en que se
ordenan y se enlazan las fichas elaboradas, en una estructura coherente, redactada en forma
clara y precisa, permitiendo la comunicación del pensamiento con la realidad. Para conocer la
cantidad y profundidad de la información que se tiene concentrada en los instrumentos de
Metodología de la Investigación
69
recopilación, es necesario revisarlos y evaluarlos, mediante la comparación de éstos, con el
índice propuesto del trabajo, y ahí nos damos cuenta si la información es insuficiente o
excesiva.
Cuando la información es insuficiente deberá realizarse una segunda o tercera revisión
bibliográfica en mayor proporción de fuentes documentales. Cuando el material es excesivo,
se elimina lo que a juicio del investigado no es relevante para ciertos puntos, conservando la
información para ser incluida en caso necesario.
5.2.4.
N O TA S IN D IC AD A S E N E L DOCUM ENTO
Las notas indicadas en el documento registran aclaraciones y explicaciones adicionales que
apoyan el conocimiento de algunos puntos expresados en el texto. Las notas no deben
interrumpir el desarrollo lógico de la redacción, por tal motivo deben separarse del texto,
constituyendo unidades específicas de información de carácter secundario que se presentan en
lugares diferentes y con un tipo de letra más reducido.
Las notas registradas en el documento deben tener igual relación con lo expresado en alguna
parte del texto, esta relación se manifiesta con una llamada de atención, indicada con números,
letras, asteriscos u otro símbolo similar. En el texto, las llamadas de atención se localizan antes
del signo de puntuación inmediato, dependiendo de la oportunidad concreta que se presente;
para fines de ejemplo se citan las siguientes:
•
•
•
•
Inmediatamente después de la palabra que necesita aclaración.
Después de la frase, aprovechando un punto y coma, si se desea aclarar algo sobre la
unidad que termina allí.
Al llegar a un punto y seguido, cuando se quiere aclarar algo sobre las frases
anteriores.
En el punto final, para comentar y ampliar, agregando consideraciones semejantes o
paralelas a las expresadas en el párrafo concluido.
De acuerdo al fin que persiguen las notas, se clasifican en tres ciases: de contenido, de
referencia cruzada y de fuente de información.
a). Notas de contenido. Se refieren a la temática del asunto, ampliando, explicando,
comentando o enriqueciendo un punto determinado que se desprenda del texto. Estas notas
pueden tener los siguientes objetivos:
•
•
•
Definir términos que se emplean.
Explicar complementariamente las ideas.
Argumentar los conceptos.
b). Notas de referencia cruzada. Remiten al lector a otro capítulo, sección o página del
mismo documento, con el fin de relacionar, complementar, comparar o revisar la
información.
70
Metodología de la Investigación
c). Notas de fuente de información o referencias documentales. Complementan las citas
registradas en el texto, ya que proporcionan los datos necesarios para localizar el origen de
éstas. Los datos que consignan estas notas deben ser reducidos y no redundantes;
utilizando para tal efecto locuciones latinas y abreviaturas en mayor cantidad a partir de la
segunda mención de un mismo documento12. Las notas que se hacen con motivo de un
documento que se cita por primera vez en la obra, deben contener los siguientes datos:
•
•
•
•
•
•
•
Nombre del autor (iniciando con el apellido paterno).
Título de la obra (entrecomillado o subrayado).
Editorial.
Número de edición (excepto la primera).
Lugar de publicación.
Año de publicación.
Página(s) donde se localiza la información.
De acuerdo a la localización de las notas en el informe, se pueden encontrar intercaladas en el
texto, agregadas en el texto en pie de página, al final del capítulo o al final de la obra. A
continuación se describen cada una de ellas:
a). Notas intercaladas en el texto. Se registran cuando una cita requiere de un espacio mayor
de cinco renglones, considerando las siguientes indicaciones: se colocan dos puntos
después de la última palabra, antes de empezar la cita, se dejan cinco espacios y a partir de
allí se empieza la redacción de la nota, escribiéndola a renglón seguido con un tipo de letra
más pequeño y con espacios más reducidos, se deja un margen de tres a cinco espacios del
margen normal13.
b). Notas agregadas al texto. Se colocan inmediatamente después del párrafo citado o de la
frase o término que requiere complementarse o ampliarse en su información; su registro
por lo general, se hace entre paréntesis; así, por ejemplo: las notas de fuente de
información son breves, ya que se reducen a escribir entre paréntesis el apellido paterno
del autor y el año de edición; para consultar la obra bastará consultar la bibliografía. Por
último, si se cita un concepto ajeno del autor consultado, se anotará primero el apellido del
autor original, seguido del término citado por...
c). Notas al pie de página o notas de calce. Se localizan en la parte inferior de la página que
se encuentra la llamada de atención con la que se relaciona. Las notas se registran en el
margen inferior izquierdo, a renglón seguido y con un tipo de letra más pequeño. Se
separan del texto mediante una línea horizontal de cinco a diez centímetros, colocadas
entre el margen izquierdo y derecho. Es recomendable que las llamadas de atención de
este tipo de notas sean numéricas para evitar confusión. Si las notas fueran numerosas,
puede seguirse una progresión numérica en cada capítulo.
d). Notas al final del capítulo. Se registran al final de cada capítulo, la progresión numérica
puede ser separada por cada capítulo o única para toda la obra.
12
Puede ampliar estos conceptos con el ejemplo del anexo A.
13 Ejemplo en el anexo B.
Metodología de la Investigación
71
e). Notas al final de la obra. Si la obra fuera reducida, se pueden agregar al final todas las
notas, ordenadas en progresión numérica.
5.2.5.
LOCU CIO NES L A T IN A S Y A B R E V IA T U R A S
Las locuciones latinas y abreviaturas se utilizan en el texto y en las notas; en estas últimas, con
el propósito de reducirlas a su mínima expresión y evitar la redundancia de los datos.
Las locuciones latinas que se usan con más frecuencia son las siguientes (Olea, 1991):
a). Idem, Ibid, Ibidem, Id e Ib. Tienen el mismo significado: “En el mismo lugar, la misma
fuente o referencia”; se usan indistintamente en una nota de fuente de información para
referirse al mismo documento que se indica en la nota inmediata anterior. La locución se
registra seguida de la indicación de la página donde se localiza la información.
b). Op. Cit. Significa “Obra citada”, se usa para referirse a un documento ya citado en la obra,
pero no en la nota inmediata anterior. Cuando se usa esta locución los datos que consigna
sucesivamente son los siguientes:
•
•
•
Apellido paterno del autor.
Locución latina.
La indicación de la página o páginas donde se localiza la información (Baena, Op.
Cit., p. 80).
Si el autor que se está mencionando tiene varias obras registradas en la bibliografía del
trabajo; entre el autor y la locución latina se intercala la primera o primeras palabras del
título de la obra citada (Baena, Manual, Op Cit, p. 80).
c). L o e cit. Significa: “En el lugar citado” se usa para referirse a una cita contigua que
pertenece al mismo documento y que se encuentra en la misma página del trabajo, pero
que se halla separada por algunas expresiones.
d). Vid. Su significado es: “Véase”, se usa para indicar que se vea o se consulte algún aspecto
de la obra; o bien, otro documento que se relaciona con lo que se está mencionando. En la
nota, la locución se registra antes de los datos que identifiquen a la obra citada.
Frecuentemente la locución Vid antecede a las locuciones: infrn, supra, o cfr-, que
significan: posteriormente, anteriormente y cotejar.
e). Cfr. Significa: “Igual que el original”, se usa para indicar que se transcribe textualmente el
párrafo citado y se coloca entre paréntesis (Cfr).
72
Metodología de la Investigación
En el texto y en las notas del escrito se usan frecuentemente palabras abreviadas, de las cuales,
las más comunes son las siguientes;
Anón.
Bibl.
bol.
©
Ed., Edit.
Ed.
ej.
et al
etc.
facs.
fig., figs.
fol., fif.
front.
il., illus.
imp.
infra
introd.
MS., MSS.
n.
n. s.
N. del T.
No., núm.
p. ej.
posí
p. s.
p., pág.
pp., págs.
pref.
prol.
s. a.
s. d.
s.e.
s.f.
sic.
s.n., n.n.
s.p.i.
s. I.
supra
supl.
s., ss.
t.
tít.
tr., trad.
v. gr.
Vol., vols.
Anónimo
Bibliografía
boletín
Copyrigth; derechos de publicación
Editorial
Edición
ejemplo
y otro (s)
etcétera
facsímiles
figura, figuras
folio, folios
frontispicio
ilustración, ilustraciones
impresa, impreso
debajo, abajo; más adelante
introducción
manuscrito, manuscritos
nota
nueva serie
nota del traductor
número
por ejemplo
véase más adelante
posí scripíum; después de escrito
página
páginas
prefacio
prólogo
sin año
sine dato, sin dato
sin edición
sin fecha
así
sin nombre, ningún nombre
sin pie de imprenta14
sin lugar de edición
más arriba, en la parte anterior
Suplemento
página siguiente, páginas siguientes
tomo
título
traducción, traductor
verbigracia, por ejemplo
volumen, volúmenes
Cualquier abreviatura que indique la ausencia de algún elemento de los que deben figurar en la
portada (año, lugar, fecha, editor, etc.), debe indicarse entre paréntesis.
14 En caso que no haya lugar, ni editor, ni año de la publicación.
Metodología de la Investigación
73
Ejercicio 7. Siga las indicaciones.
1.
Elabore un ejemplo del marco teórico y conceptual usando sus fichas de trabajo:
L NOMBRE DEL CAPÍTULO:
___________________________
Redacte la introducción del capitulo:____________________ __________________________
1.1.
NOMBRE DEL SUBCAPÍTULO
Redacte la introducción del subcapítulo:
Inserte la cita de la ficha correspondiente de acuerdo al desarrollo del tema.
Analice, interprete, confirme, reafirme y dé entrada a la siguiente cita:
____________________________
74
Metodología de la Investigación
Inserte la cita de la ficha correspondiente de acuerdo al desarrollo del tema.
Analice, interprete, confírme, reafirme y dé entrada a la siguiente cita:
Inserte la cita de la ficha correspondiente de acuerdo al desarrollo del tema,
Realice los comentarios Anales y dé cierre a esta sección:
2.1.
NOMBRE DEL SUBCAPÍTULO
Redacte la introducción del subcapítulo:____
Metodología de la Investigación
Inserte la cita de la ficha correspondiente de acuerdo al desarrollo del tema.
Analice, interprete, confirme, reafirme y dé entrada a la siguiente cita:
Inserte la cita de la ficha correspondiente de acuerdo al desarrollo del tema.
Analice, interprete, confirme, reafirme y dé entrada a la siguiente cita:
75
76
Metodología de la Investigación
Inserte la cita de la ficha correspondiente de acuerdo al desarrollo del tema.
Realice los comentarios finales y dé cierre a esta sección:
NOTAS:
Metodología de la Investigación
6.
77
MATERIALES Y MÉTODOS
Ei método se define como un modo de proceder o el procedimiento seguido en las ciencias
para hallar la verdad y demostrarla; constituye en sí el diseño de la investigación, entendiendo
éste como la comprobación de un modelo.
El diseño de la investigación será el ajuste de las decisiones requeridas para el hallazgo de un
nuevo conocimiento, por medio de la comprobación de una hipótesis. Entre las decisiones
relevantes para una investigación tenemos: la elección de un problema, la elección de una o
varias hipótesis, la elección de una técnica para comprobar tales hipótesis, el diseño del
resultado de confirmar o desconfirmar la hipótesis. El ajuste u ordenamiento de esas decisio­
nes constituye el modelo general de la investigación.
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se realizará, ya que cada
uno de éstos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por lo cual, se
debe indicar el tipo de investigación; si es una investigación histórica, descriptiva o experi­
mental o si se trata de un estudio causal, exploratorio o predictívo y/o de otro tipo.
Se deberá indicar el tipo de población que se manejará, su delimitación, las condiciones
constantes y no constantes que forman parte de ella (condiciones climáticas, edáficas, de
laboratorio, etc.), así como del tipo de muestra que se trate. Recordemos que la población es la
totalidad del fenómeno a estudiar y la parte representativa de éste, se considera como una
muestra.
Es importante, manifestar la forma como será extraída dicha muestra y las técnicas de
recolección de datos. La recolección de datos es la parte operativa del diseño investigativo;
hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de los datos.
Es vital señalar la totalidad de los instrumentos que se usarán, así como sus formatos, según
sea el caso. Deberán ser estructurados de acuerdo al tipo de investigación adoptado y cumplir
los requisitos fundamentales de validez y eonfiabilidad. Dentro de los instrumentos más
usados se encuentra el cuestionario, la encuesta y la entrevista.
En esta sección se incluirá también la manera como serán tabulados y grafieados los datos.
Los datos tienen significado únicamente en función de las interpretaciones que les da el
investigador. De nada servirá una abundante información si no se somete a un adecuado
tratamiento analítico; pueden utilizarse técnicas lógicas y estadísticas. Estas técnicas utilizadas
deberán estar claramente indicadas en el proyecto de investigación.
Metodología de la Investigación
78
A fin de estar seguros de la consistencia y validez del diseño metodológico es conveniente
someter los instrumentos y las técnicas a una prueba previa, lo cual nos asegurará su confiabilidad. Es importante anotar la manera cómo se realizó esta validación.
Si se trata de una investigación experimental señalar el diseño experimental que se usará en el
trabajo, plantear el modelo estadístico, así como las pruebas a que se someterán los datos; sin
olvidar el nivel de significancia que se trabajará en las pruebas de hipótesis.
Con el fin que el investigador tenga conocimiento de la metodología estadística que puede
usar en sus investigaciones, en las secciones posteriores se plantean en form a muy general la
teoría básica.
6,1.
ANTECEDENTES
La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso de investi­
gación científica ya que es el fundamento para la definición del problema, el planteamiento y
la comprobación de las hipótesis, la elaboración del marco teórico y del informe de resultados.
Dentro de este contexto, la observación es la técnica de investigación por excelencia; es el
principio y la validación de toda teoría científica.
La ciencia nace y culmina con la observación. Esta técnica es la más primitiva y la más actual
en el proceso del conocimiento. La observación incluye desde los procedimientos informales,
como la observación casual, hasta los más sistematizados, como son los experimentos en labo­
ratorio.
En su acepción más general, observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma más
usual con la que se obtiene información acerca del mundo circundante.
Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los siguientes
requisitos (Müneh y Ángeles, 1991):
•
•
•
•
•
•
Tener objetivos específicos.
Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo.
Sujetarse a comprobación.
Controlarse sistemáticamente.
Reunir requisitos de validez y confiabilidad.
Los resultados de la investigación deben escribirse preferentemente en el momento
exacto en que están transcurriendo.
6.2.
LA EXPERIMENTACIÓN
La experimentación la practica el hombre desde tiempos inmemoriales; sin embargo el
reconocimiento de que al experimentar se presentan fenómenos aleatorios o sea fenómenos
donde no se pueden predecir los resultados de ellos, ya sea por desconocimiento total o parcial
Metodología de la Investigación
79
de las leyes involucradas o bien, por el uso impráetico de dichas leyes, hace necesario el uso
de métodos estadísticos.
Ejem plo:
Al medir durante varios días la producción de azúcar en un ingenio, se ve que la producción
varía aleatoriamente, a pesar de que mantengan las condiciones de operación lo más constante
posible; esto es, con temperatura, presión, concentración de reactivos, etc., constantes. En este
caso la variabilidad es de tipo aleatorio.
Por lo tanto, al efectuar el experimento, éste sólo nos servirá para comparar varias tempe­
raturas y presiones de operación del ingenio (se puede hacer a menor escala en condiciones de
laboratorio). En el planteamiento anterior se busca la comparación de varios factores en algún
proceso físico-químico, por lo que los experimentos practicados son comparativos.
Sin embargo, al estudiar el proceso, existe una variabilidad aleatoria, aun al mantener las
condiciones constantes. Entonces cualquiera que sean los resultados de los experimentos se
plantea la pregunta: ¿esos resultados indican diferencias reales de las modalidades estudiadas,
o bien, las diferencias reflejan la variabilidad aleatoria inherente en los procesos,
considerándose que las variantes estudiadas no cambian básicamente el proceso?
Fue Fisher en 1920, el que reconoció la importancia de la pregunta anterior, así como su
aplicabilidad a todos los experimentos comparativos, independientemente del tipo de experi­
mento. Fisher desarrolló métodos para llegar a contestarla y para hacerlo eficientemente. El
primer punto de importancia en el tratamiento fisheriano es el de que se trata de una
inferencia. Esto es, se considera que existen en forma ideal poblaciones infinitas que son el
conjunto de mediciones que se podrían efectuar estudiando el proceso un gran número de
veces en condiciones constantes y que el experimento tome muestras de varias poblaciones
para comparar características de las poblaciones, no de las muestras.
6.3.
C O N C EPTO DE POBLACIÓN Y M UESTRA 15
Retomando los planteamientos precedentes; población es el conjunto de mediciones que se
pueden efectuar sobre una característica común de un grupo de seres u objetos.
Este concepto desempeña un papel fundamental en la estadística, pues define los límites de la
inferencia o inducción que con ella se efectúa.
Como ejemplo de población tenemos:
a). Conjunto de valores en cm del diámetro de cilindros de concreto, conocidos como
cilindros alfa.
15 Méndez, I976a.
80
Metodología de la Investigación
b). Conjunto de mediciones de tiempo de duración de focos de luz producidos por cierta
compañía en un lapso dado.
Una peculiaridad esencial de los ejemplos anteriores consiste en que, para definir el conjunto
de objetos sobre los que se puede efectuar la medición, se requiere especificar una serie de
factores comunes. Así en el inciso a se dice que son cilindros de concreto conocidos como
cilindros alfa; en el inciso b, se trata de focos producidos por cierta compañía en un lapso
dado.
Al definir la población se especifican ciertos factores comunes a todos los objetos sobre los
que se efectúan las mediciones, sin embargo, se deja de señalar un número muy grande de
factores que podrían variar entre los objetos de la población. Se considera que la fluctuación
entre las mediciones de la población se debe precisamente a esos factores no especificados al
definirla. Aunque es frecuente ignorar la variación ocasionada por el instrumento de medida,
en ocasiones ciertos aspectos del instrumento de medida se incluyen al definir la población; así
se puede especificar el tipo de balanza, cronómetro, regla, etc., que se va a usar, así como
también algunas de las condiciones en que se efectúe la medición. Sin embargo, muy
frecuentemente se aprecia la variación por errores de medida, considerando que la mayor
contribución a la variación entre las mediciones de la población se debe a los cambios en las
características peculiares específicas de cada uno de los individuos u objetos que se miden.
En el inciso a, algunos de los aspectos determinados que causan variación son: características
en la elaboración de los cilindros, tipo de material utilizado, desgaste, etc.; en b, los focos
pueden variar en su duración por irregularidades en el filamento de encendido, su composición
química, cambios en el tipo de atmósfera que rodea al filamento, fluctuaciones en voltaje y
frecuencia a la que son sometidos los focos, etc.
Debido a la necesidad de especificar ciertas condiciones comunes a los individuos u objetos en
estudio, el concepto de población es un poco flexible de acuerdo con los factores o condi­
ciones características; así dichos ejemplos podrían ampliarse:
a ' ). Conjunto de diámetros de cilindros de concreto.
En este caso los factores no especificados al definir población tendrán fluctuaciones mayores;
de este modo, aumentan las características que no estamos controlando.
b '). Conjuntos de tiempos de duración de todos los focos producidos en México.
Es lógico que aumenten los factores no definidos en la población b% puesto que ahora se
agrega la variación entre fábricas y épocas de elaboración de los focos, que a su vez dan
mayor variación en los factores no constantes mencionados.
Metodología de la Investigación
81
Para esta situación se dice que las poblaciones a* y b’ tienen mayor grado de generalidad que
las poblaciones a y b. También se pueden definir poblaciones con menor grado de generalidad
si se especifican más factores al determinar la población; así, se podrán tener las siguientes
poblaciones:
a" ). Conjunto de valores en cm del diámetro de cilindros de concreto, conocidos como
cilindros alfa; utilizados para soportes de vigas.
b" ). Conjunto de mediciones, en horas, del tiempo de duración de focos de la marca A,
producidos en 2000, para uso doméstico en la Ciudad de México.
Es obvio que al definir las poblaciones a" y b" los factores no especificados son menos que
en las poblaciones a y b. Por lo tanto, las variaciones de las mediciones para a" y b" serán
menores que las de a y b.
Estos ejemplos ilustran el hecho de que el concepto de población es flexible. Se espera
entonces que sus características sean diferentes al cambiar la definición misma siendo de
interés principal los cambios en valores promedios de las mediciones y su variación. En
general, al ampliarse el concepto de población, o sea al tener un mayor grado de generalidad,
habrá más variabilidad, o lo que es lo mismo, mayores discrepancias en las mediciones que se
obtengan.
En las aplicaciones de los modelos lineales, se emplea el concepto de población repetidas
veces. Por lo general, se suponen poblaciones infinitas, que en la práctica, frecuentemente
son poblaciones finitas con un número grande de miembros. Así, una población se convierte
en un concepto abstracto que representa las posibles mediciones de una característica común
en un conjunto específico (muy grande o infinito) de seres u objetos.
En ocasiones se podrá argumentar que la población bajo estudio no es infinita; sin embargo, en
la práctica, este caso es poco frecuente; casi siempre es posible, dentro de las especificaciones
de la población, tener un número grande de individuos.
Las poblaciones muy grandes o infinitas se manejan a través de muestras, o sea que se miden
sólo unos cuantos objetos o individuos y mediante el análisis estadístico de esas muestras se
generalizan algunas características para toda la población.
En casos extremos la población puede ser totalmente artificial, en el sentido de no existir en
realidad ningún individuo; en este caso, la población está en la mente del investigador y para
su estudio deberá producir en la realidad algunos miembros de la población (muestra) para
medirlos y mediante ellos inferir algo respecto a la población teórica.
Ejemplo:
Si se piensa en la población de presiones arteriales, en mm de mercurio de los hombres adultos
de Cunduacán, sometidos a una dosis x de una droga M (la droga M en estado experimental).
82
Metodología de la Investigación
6.4.
E L M UESTREO
Cuando no es posible medir a cada uno de los individuos de una población se toma una
muestra representativa de la misma. La muestra descansa en el principio de que las partes
representan al todo y por tal, refleja las características que definen la población de la cual fue
extraída, lo que nos indica que es representativa; es decir, que para hacer una generalización
exacta de una población es necesario tomar una muestra representativa y por lo tanto la validez
de la generalización depende de la validez y el tamaño de la muestra. En general se entiende
por muestreo estadístico a todo procedimiento de selección de individuos, procedentes de una
población objetivo, que asegure, a todo individuo componente de dicha población, una
probabilidad conocida, de ser seleccionado; esto es, de formar parte de la muestra que será
sometida a estudio.
Esta definición nos plantea un problema, ya que es frecuente que en el momento de realizar la
investigación no se tenga acceso a todos los individuos de la población objetivo. Veamos
las situaciones más comunes que se pueden presentar;
a). Se tiene acceso directo a todos los individuos: Esta situación, por lo general, sólo ocurre
en la solución de algunos problemas. En este caso si se estudia a todos los individuos, no
existirá diferencia entre la población y la muestra.
Las muestras se seleccionan mediante la realización de algún procedimiento de aleatorización, o sea, se escoge alguna estrategia de muestreo estadístico y, a partir de la definición
del tamaño de la muestra, se realizan distintos tipos de mediciones sobre las muestras
unitarias. Sobre estas mediciones (directas o indirectas) se realizan las operaciones
vinculadas con la inferencia estadística; las conclusiones obtenidas a partir de la muestra se
pueden aplicar directamente a la población.
b). No se tiene acceso a todos los individuos. En este caso se debe definir qué constituye la
muestra. Una vez establecido este punto, se aplica algún procedimiento de aleatorización
para conseguir una muestra de tamaño n, realizándose los distintos tipos de mediciones
planificadas. A partir de estas mediciones se realizan las operaciones vinculadas con la
inferencia estadística, y se obtiene toda una serie de conclusiones sobre la muestra.
El vincular estas conclusiones a la población ya no cae en el campo de los métodos
estadísticos, sino será el resultado de razonamientos vinculados con el conocimiento
disponible para el especialista asociado con la disciplina; en particular este especialista
relaciona el fenómeno estudiado con la zona de trabajo. A medida que la muestra es más
representativa de la población, las conclusiones obtenidas, a partir de la primera, estarán
relacionadas de forma más directa (con pocas modificaciones) a la población.
Se dice que una muestra es representativa para una etapa dada de la investigación
(relacionada con el nivel de conocimiento que se desee obtener al terminar el estudio), si
los individuos seleccionados, para un tamaño dado de la muestra, presentan una densidad
espacial promedio, prácticamente homogénea para toda la región ocupada por la
población.
Metodología de la Investigación
83
c). Las muestras se toman siguiendo criterios no estadísticos: Esta situación es también
bastante común. En este caso se pueden estimar algunos valores numéricos (estadísticos),
que representen valores sumarios de ios atributos estudiados, pero la inferencia sobre la
población se puede realizar sobre la base de los conocimientos asociados a la disciplina
científica relacionada por el problema por resolver.
Después de lo expuesto, debemos recalcar que los métodos empleados en la inferencia esta­
dística, sólo tendrán valor si el método de muestreo empleado es estadístico, es decir, si la
muestra es representativa de la población en cuestión.
6.4.1.
L E Y E S D EL M ÉTODO D E M U ESTREO
L a técnica de muestreo se basa en ciertas leyes que le otorgan su fundamento científico, las
cuales son: la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades.
a). La ley de los grandes números nos dice que si en una prueba la probabilidad de un
acontecimiento es P y si éste se repite una gran cantidad de veces, la relación entre las
veces que se reproduce el suceso y la cantidad total de pruebas es decir la frecuencia F del
suceso tiende a acercarse cada vez más a la probabilidad P. Más exactamente, si el número
de pruebas es suficientemente grande, resulta totalmente improbable que la diferencia
entre F y P supone cualquier valor prefijado por pequeño que sea.
La probabilidad de un hecho o suceso es la relación entre el número de casos favorables a
este hecho con la cantidad de los casos posibles. El modo de establecer la probabilidad es
lo que se denomina cálculo de probabilidad.
b). Ley de regularidad estadística. Según esta ley, un conjunto de n unidades tomadas al
azar de un conjunto N, es casi seguro que tenga las características del grupo más grande.
c). Ley de la inercia de los grandes números. Esta ley es contraria de la anterior. Se refiere
al hecho de que en la mayoría de los fenómenos, cuando una parte varía en una dirección,
es probable que otra igual del mismo grupo, varíe en dirección opuesta.
d). Ley de la permanencia de los números pequeños. Los estadísticos la formulan de la
siguiente manera: si una muestra suficientemente grande es representativa de la población,
una segunda muestra de igual magnitud deberá ser semejante a la primera; y si en la
primera muestra se encuentran pocos individuos con características raras, es de esperar
encontrar igual proporción en la segunda muestra.
6.4.2.
TAM AÑ O D E LA M U ESTRA
Uno de los problemas más difíciles del muestreo probabilístico es la determinación del tamaño
de la muestra, ya que el objetivo primordial al determinarlo es obtener información
representativa, válida y confiable al mismo costo. Para obtener más exactitud en la infor­
Metodología de la Investigación
84
mación es necesario seleccionar una muestra mayor; sin embargo, el solo hecho de contar con
una muestra grande no garantiza su representatividad.
El tamaño de la muestra está relacionado con los objetivos del estudio y las características de
la población, además de los recursos y del tiempo de que se dispone. El tamaño absoluto de la
muestra y sus varianzas son los que ejercen mayor influencia en el error estándar. El tamaño
de la muestra se puede determinar con base en la fórmula para estimar la varianza:
V (y ) = a2
U
n
n=
V (y )
En donde:
V
n
z
y
o
E
= Varianza
= tamaño de la muestra
= Valor de tablas de la distribución
normal estándar
= Media
= valor de la desviación estándar
= máxima magnitud de error aceptable
Las etapas para determinar el tamaño de la muestra en el muestreo simple aleatorio, son las
siguientes:
a). Determinar el nivel de confianza con que se desea trabajar. (Al 66, 95 ó 99% de
confianza). Es más usual al 95%, es decir, tomando 2a.
b). Estimar las características del fenómeno investigado. Para ello se determina la
probabilidad de que se realice el evento (p) o la de que no se realice (q); cuando no se
posea suficiente información de la probabilidad del evento, se le asignan los máximos
valores.
p = 0.5
q = 0.5
La suma de p + q siempre debe ser igual a uno.
c). Determinar el grado de error máximo aceptable en los resultados de la investigación. Éste
puede ser hasta del 10%, normalmente lo más aconsejable es trabajar con variaciones del
1% al 6%, ya que las variaciones mayores del 10% reducen demasiado la validez de la
información.
Metodología de la Investigación
85
d). Se aplica la fórmula del tamaño de la muestra de acuerdo con el tipo de población.
• Infinita. Cuando no se sabe el número exacto de unidades del que está compuesta la
población.
• Finita. Cuando se conoce cuantos elementos tiene la población.
Para cada tipo de población se utiliza una fórmula distinta. Para poblaciones infinitas la
fórmula es:
Y para poblaciones finitas la fórmula es:
n
Z2p q N
N e2 + Z2 pq
En donde:
n = Tamaño de la muestra
e = Error de estimación
Z = Valor de tablas de la distribución
normal estándar
N - Tamaño de la población
p = Probabilidad de éxito
q = probabilidad de fracaso
El error de estimación se utiliza para estimar la precisión necesaria y para determinar el
tamaño de muestra más adecuado.
Para calcular el error de estimación con un nivel de confianza del 95% se aplica la siguiente
fórmula (tomando en cuenta 2a):
e=
3.84 pq
n
Ejemplo:
Supóngase que el objetivo de nuestra investigación es determinar los factores que inciden en la
productividad de los obreros de la pequeña y mediana industria en la ciudad de México; por lo
que es necesario entrevistar a los gerentes de producción para conocer su opinión. El tamaño
de la muestra se calcula de la siguiente manera:
a). Se determina el nivel de confianza (90 o 95%).
b). Se obtiene el marco muestral, en este caso la referencia adecuada será el directorio de la
pequeña y mediana industria que anualmente publica la Confederación Nacional de
Cámaras Industriales (el número de empresas y de gerentes en la zona elegida es de
21,703).
Metodología de la Investigación
86
c). Se obtiene una lista de los gerentes de producción que trabajan en cada empresa y se
numera.
d). Se elige el método de muestreo. Dadas las características de la población se utilizará el
método probabilístico y el muestreo simple aleatorio.
e). Se aplica la fórmula para los distintos valores:
e = 5%
«=?
Z - 1.96 (por medio de tablas de la normal estándar).
iV = 21,703
p = q ~ . 50
Z2 pq N
Ne2 + Z 2 pq
Sustitución con el 95% de confiabilidad:
(1.96)2(0.50) (1 - 0.50) (21703)
(21703)(0.50)2 + (1.96)2 (0.05) (l -0 .5 0 )
« = 377.48
Sustitución con el 90% de confiabilidad:
(1.65)2 (0.50) (1 - 0.50) (21703)
(21703) (0.10)2 + (1.65)2 (0.50) (i - 0.50)
n = 67.85
jf). Se comparan ambos resultados, se analizan y se elige el más adecuado. En este ejemplo, si
observamos los resultados, obviamente elegiremos el de 377 entrevistas ya que es el que
tiene menor margen de error y consecuentemente una mayor confiabilidad.
g). Mediante una tabla de números aleatorios se eligen los gerentes a los que se les aplicaría
el estudio.
Metodología de la Investigación
6.4.3.
87
C LA SIF IC AC IÓ N D EL M U E STRE O PRO B AB ILÍSTIC O
El muestreo probabilístico puede llevarse de diversas maneras, que veremos a continuación
(Méndez, 1976 b; Münch y Ángeles 1991).
6.4.3.1.
Muestreo Sim ple Aleatorio
El elemento más común para obtener una muestra representativa es la selección al azar, es
decir, que cada uno de los individuos de una población tiene la misma probabilidad de ser
elegido. Si no se cumple este requisito se dice que la muestra está viciada. Para tener
seguridad de que la muestra al azar no está viciada debe elaborarse empleando una tabla de
números aleatorios, o bien, empleando números aleatorios obtenidos a través de calculadoras
de bolsillo o de cualquier tipo. El muestreo simple aleatorio es la base fundamental del
muestreo probabilístico.
El muestreo simple aleatorio puede ser con reemplazo o sin reemplazo. El muestreo en que
cada miembro de la población pueda elegirse más de una vez se llama con reemplazo, y el
muestreo sin reemplazo es aquél en el que cada miembro de la población puede elegirse una
sola vez.
La representación simbólica de una población de tamaño finito se indica por N, en donde n
representa el tamaño de la muestra. De esta manera la fracción de muestreo es igual a:
n
/ = ---------N
Por ejemplo, si se selecciona una muestra de 200 de un total de 6 200 artículos, la fracción de
muestreo será:
f
=
200
6 200
1
= ------------------310
Esta expresión puede utilizarse cuando se conoce el tamaño de la población, si también se
estipula la fracción de muestreo, por ejemplo: ¿qué tamaño de muestra se determina con una
población de 3 000 y una fracción de muestreo de 1/20?
1
20
n
= ---------3 000
20« = 3 000
n = 150
Una característica importante de la información obtenida por muestreo simple aleatorio es que
permite estimar los valores de la población; por ejemplo, para estimar la edad promedio de una
población, basta conocer la edad promedio de una muestra simple aleatoria, de tal manera que:
Metodología de la Investigación
88
X = X'
Donde la media de la muestra X' es un estimador insesgado de la media poblacional.
Los estimadores de la muestra probabilística son confiables en la medida que la experiencia
confirma que la disposición de las observaciones tiene cierto comportamiento: la población
puede estar distribuida normalmente si más o menos, las dos terceras partes de la muestra
poseen la característica en un grado cercano al promedio; un sexto de la muestra posee la
característica en un grado muy elevado y otro sexto de la muestra la posee en un grado más
débil.
Existen dos expresiones que miden la variabilidad de los valores: la varíanza y la desviación
estándar, que expresan la dispersión de la información alrededor de la media.
La fórmula de la varianza de la población es:
donde:
...(2)
La varianza de una muestra es:
...(3)
donde:
X = SX¡
n
...(4)
La estimación de la varianza de la población utilizando la varianza de la muestra es:
S2 =
n , Var X
n -1
. ( 5)
Metodología de la Investigación
89
La desviación estándar es la raíz cuadrada de ia varianza:
Población D.S. x =
Muestra D.S.X =
^
...( 6 )
^ Xi X)*
...(7)
n
Para determinar la confiabilidad de la estimación de la media poblaeional basándose en la
muestra, es necesario calcular el estimador de la varianza y de la desviación estándar. La teoría
del muestreo proporciona ecuaciones para calcular la varianza y la desviación estándar,
basándose en la información de una sola muestra. A la desviación estándar así calculada se le
conoce como error estándar.
Las fórmulas para el error estándar y su estimador son:
¡N - n <T2
n
N
C>_ In - n S 2
V N
n
donde S 2 = ^
^'
r=l
y
* [x¡ x f
— ~—
Para
« -3 0
Para
«>30
La cota para el error de estimación es:
A ±2S’
lo que significa que al menos 1-1 /k 2 de los datos se encuentran en este intervalo. Para k = 2
le corresponde un 75%.
Metodología de la Investigación
90
Aplicando las fórmulas anteriores, supongamos que se efectuó una encuesta a los dueños de
las casas habitación en la ciudad de Cunduacán, acerca de la preferencia de cierto material
para la construcción. La pregunta formulada sería:
¿Consumió usted el producto X en la construcción de su casa habitación?
Sí 1
No |
Esta pregunta se formula a una muestra aleatoria simple:
N = 3,000
n = 200
A la respuesta Sí se le codificó con 1.
A la respuesta No se le codificó con 0.
La suma de las respuestas afirmativas fue 150, X(X,) - 150.
a). Cálculo de la media muestral, usando (4):
X=
200
= 0.75
Es decir que el 75% de la población contestó afirmativamente.
b). Cálculo de la varianza de la muestra, usando (3):
Varx X = (1250°0)2 -(0.75 ) 2 = 0.187«19
Este indicador nos está manifestando que existe el 19% de probabilidad de que un
elemento de la población elegido al azar conteste negativamente.
c). Cálculo de la varianza estimada de la población, usando (5):
S 2 = 2^ (0.187) = 0.188
199 v
O sea que existe un 18% de probabilidad de que la media no se ajuste a la media
calculada.
d). Estimación del error estándar, usando (9):
c,_
3 0 0 0 -2 0 0 0.188
3000
200
En este ejemplo, el intervalo equivalente a un error estándar en relación con la población es de
0.75 ± 0.02, o sea, el intervalo entre 0.77 y 0.73. Existen 6 8 % de probabilidades de que el
Metodología de la Investigación
91
valor de la población se encuentre en este campo de variación. El intervalo de confiabilidad es
el campo de variación en relación con el valor de la población en el cual se puede esperar que
se sitúen las estimaciones.
El nivel de confiabilidad es la probabilidad de que los valores muestra, le sean correctos. El
intervalo de confianza tiene relación con los riesgos de error que el investigador está dispuesto
a aceptar en su trabajo. A mayor intervalo de confianza menores riesgos: para un nivel de
confianza del 95% se necesita una cota de error o intervalo de confianza de dos desviaciones
estándar en tomo a la media, es decir que en el ejemplo citado existe un 95% de confiabilidad
de que los resultados obtenidos en las encuestas sean acertados para toda la población.
6.4.3.2.
Muestreo Estratificado
Se dice que una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son propor­
cionales en su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su
presencia en otro, es un requisito de un muestreo estratificado. En la muestra estratificada la
representación de los elementos en ios estratos es proporcional a su representación en la
población.
Para el muestreo estratificado se divide la población en varios grupos o estratos con el fin de
dar representatividad a los distintos factores que integran al universo o población en estudio, la
condición de la estratificación es la presencia en cada estrato de las características que
conforman la población.
Para la selección de los elementos o unidades representantes de cada estrato se utiliza el
método del muestreo simple aleatorio.
En relación con el muestreo simple aleatorio, tiene tres ventajas:
a). El costo de recolección y análisis de datos se reduce al dividir los grupos con elementos
similares pero que difieran de grupo a grupo.
b). La varianza del estimador de la muestra poblacional se reduce debido a que la variabilidad
dentro de los estratos es generalmente menor que la variabilidad de la población.
c). Se obtienen estimadores separados para los parámetros de cada subgrupo o estrato sin
necesidad de seleccionar otra muestra.
La estratificación es útil siempre y cuando se puedan definir con facilidad los estratos y sean
claramente observables. Cuanto mayor sea el número de variables estratifícadoras menos satis­
factorios serán los resultados de la muestra.
Las etapas para la selección de una muestra estratificadora son:
a). Especificación clara y detallada de cada estrato.
92
Metodología de la Investigación
b). Selección de una muestra aleatoria de cada estrato.
El muestreo por estratos es aconsejable cuando existen claras diferencias en la población que
se va a estudiar, por ejemplo: religión, sexo, nivel socioeconómico, etc., en una población
relativamente grande. Cuando el número de elementos que integra cada estrato es diferente, la
selección de la muestra deberá realizarse de tal manera que el número de elementos de cada
estrato sea proporcional al tamaño de éste.
Fijación de la muestra por estratos:
donde N¡ es el número de elementos de estrato i y
L
N " ^ N¡
N es el tamaño de la población.
i=i
Estimación de la media y la varianza de cada estrato:
m
Xi -
donde X~ es la jf'-ésima observación del estrato i y la varianza s f es un estimador de la
varianza del estrato o f .
Estimación de la media poblacional para una muestra aleatoria estratificada:
_
. i____ __
Estimador X e st —= ~~ Y" N, X ¿
N
*
Varianza estim ada:
Cota de error : X est ± 2cr X est
93
Metodología de la Investigación
Ejemplo:
Se desea determinar los estilos de liderazgo predominantes en las 382 empresas más grandes
del país, con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error, a través de la aplicación de
una encuesta a sus ejecutivos,
a). Se aplica la fórmula:
Z 2 pq N
n " N e 2 + Z 2 pq
Valores:
e = 5%
Z = 1.96
N = 38 2
p = 0.5
q = 0.5
Sustitución:
_
(1.96)2 (0.5) (0.5) (382)
n ~ 382 (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5)
3.8916(95.5) _ 366.8728 _ 1 9 2
0.9525 + 0.9604
1.9129
Por lo que sería necesario encuestar a 192 empresas.
b). Se utiliza la tabla de números aleatorios para seleccionar a las empresas del marco
muestral (directorio publicado por la Confederación Nacional de Cámaras Industriales).
e), Se obtiene un listado de los ejecutivos y jerarquías o estratos de las empresas elegidas, el
cual es el siguiente:
1
r‘; tí i M i í f l liif iU I É I i !¡Üf - ÑflówrO'
534
Ni Directores
173
Subdirectores
345
N 3 Gerentes
15
N 4 Subgerentes
144
N 5 Jefes de Departamento
Total de ejecutivos
1211
94
Metodología de la Investigación
d). Se aplica el método de números índices para cada estrato. Se utilizó la siguiente fórmula,
para efectos de la relación del índice obtenido con la muestra que se calculó:
n>~
n N¡
n
d o nde:
n¡ = Número índice
n
= Tamaño de la muestra
N j - Número de jefes en cada categoría
N = Tamaño de la población
Sustituyendo:
», = (192)( 534 ' = 267
,382 y
Directores
», = (192)("173" )= 87
.382,
Subdirectores
«3 =(192)( '345'''|= 173
,382 y
Gerentes
' 15 ')= 7.54 = 8
«4 = (192)¡
.382,
Subgerentes
«5=(192)(
144^
= 72
,382y
Jefes de departamento
e). En las empresas elegidas en el inciso b, se encuesta al número de ejecutivos determinados
para cada estrato, distribuyéndolos proporcionalmente con el método de números índices.
Ó.4.3.3.
M uestreo Sistemático
En este método se eligen las unidades aplicando un intervalo de selección, de tal modo que
después de que suceda cada intervalo se van incluyendo unidades en la muestra.
Para determinar el intervalo (I) se divide el tamaño de la población N entre el tamaño de la
muestra:
n
Si por ejemplo, se requiere de una muestra sistemática de 200 empresarios en una lista de
3000, el intervalo
95
Metodología de la Investigación
Utilizando la tabla de números aleatorios, cada 15 números se van seleccionando unidades que
serán las que conformen la muestra. Las principales ventajas del muestreo sistemático son
simplicidad y fácil administración, pero tiene el inconveniente de que pueden existir sesgos si
las listas no están ordenadas o son ambiguas.
Ó.4.3.4.
Muestreo por Conglomerados
El muestreo por conglomerados se realiza seleccionando aleatoriamente un conjunto de grupos
de elementos muéstrales llamados conglomerados y llevando al cabo un censo completo en
cada uno de éstos.
Este tipo de muestreo es útil cuando no existe una lista de todos los elementos de la población
y/o la población es grande y está dispersa en una región muy extensa, por ejemplo:
supongamos que se desea hacer un estudio de la cantidad promedio de refrescos que ingiere
cada familia en el DF.; en lugar de una muestra de toda la ciudad, se puede dividir ésta por
conglomerados y después extraer una muestra aleatoria de éstos, encuestando a cada una de las
familias incluidas en cada conglomerado escogido.
Este tipo de muestreo disminuye los costos pero en ocasiones puede aumentar el error de
muestreo debido a que los elementos de un conglomerado por lo general tienen características
comunes.
Estimación de la media poblacional en el muestreo por conglomerados donde n¡ es igual al
número de elementos del conglomerado y t¡ es igual al total de mediciones del conglomerado:
Estimador:
m
•p = X¡ = ¡=!
m
x « ,
¡=i
Varianza estimada del estimador:
<7 yc = M - m
M m n1
'
r
« |
f i- -x e -n, J’i M
Ir
Cota de error:
ye ± 2 oye
m
~
1
y
Metodología de la Investigación
96
I
donde
n=“ V «;
t = — Vi,
w f- '
m^
'
M = número de conglomerados de la población,
m = número de conglomerados en la muestra.
Estimación del total poblacional:
Estimador:
t =m y t¡
Varianza estimada del estimador:
0 , = Mr2‘ f M - m
Mm
Cota de error:
m -1
T=2± ot
6.4.4.
FAC TO RES QUE D E B E N TOM ARSE E N CUENTA PARA UN
PROCESO D E M U ESTREO
a). Contar con la asesoría de un estadístico experimentado para obtener un diseño de
muestreo.
b). La exactitud de la información no sólo depende de la aplicación de fórmulas de muestreo
sino también de la calidad del cuestionario, la capacitación de los entrevistadores, la
supervisión del trabajo de campo y la confiabilidad de la codificación.
c). Las entrevistas y cuestionarios incompletos y la sustitución de los entrevistados (por
dificultad para entrevistarlos dañan la representatividad de la muestra).
d). El muestreo es sólo una parte del proceso de investigación y aunque los resultados que se
obtienen son cuantificables, es necesario analizarlos e integrarlos en relación con el
contexto total de la investigación.
e). A medi da que el tamaño de la muestra crece, el error tiende a cero.
f). De los diseños de la muestra debe elegirse el de mayor precisión al costo mínimo.
97
Metodología de la Investigación
6.4.5.
CUALIDADES D E UNA BUENA M U E STRA
Para que una muestra proporcione datos confiables, éstos deben ser representativos de la
población, es decir, que los errores del muestreo deben ser relativamente pequeños para que
ésta no pierda su validez. Ninguna muestra da garantía absoluta en relación con la población
de donde ha sido extraída, de ahí, la importancia de poder determinar el posible margen de
error y la frecuencia de los mismos dentro del conjunto.
Generalmente, se presentan dos tipos de errores: errores sistemáticos y de muestreo.
6.4.5.1.
E l error Sistemático
Llamado también de distorsión o sesgo de la muestra, se presenta por diferentes causas ajenas
a la muestra:
a). Situaciones inadecuadas: se presentan cuando el encuestador tiene dificultades para
obtener información y la sustituye por la que más fácilmente está a su alcance, no siempre
es la más confiable.
b). Insuficiencia en la recolección de datos: hay distorsión por falta de respuesta, o por
respuestas inadecuadas, ya sea por ignorancia o falta de datos relativos a los elementos
incluidos. Distorsiones del encuestador causados por sus prejuicios, interés personal, o por
fallas en la aplicación de los instrumentos.
c). Errores de cobertura: a causa de que no se han incluido elementos importantes y signifi­
cativos para la investigación que se realiza.
6.4.5.2.
E l error de muestreo
Cualquiera que sea el procedimiento utilizado y la perfección del método utilizado, la muestra
diferirá de la población. A esta diferencia entre la población y la muestra se le denomina error
de muestreo.
6.4.6.
RECOLECCIÓN D E DA TOS
La recolección de los datos depende en gran parte del tipo de investigación y del problema
planteado para la misma. Las actividades en esta etapa son variadas, en donde podemos
encontrar fichas de trabajo, observación, entrevista, cuestionario o encuesta, entre otras.
a). La ficha o tarjeta de trabajo. Es de gran valor para la investigación documental. Su
construcción obedece a un trabajo creador, de análisis, de crítica o de síntesis. En ella se
manifiesta la capacidad de proíundización del investigador de acuerdo al fin que persigue,
ya que aunando la lectura y la reflexión, se extraen los aspectos de utilidad para la
investigación. La ficha de trabajo es el instrumento que nos permite ordenar y clasificar
98
Metodología de la Investigación
los datos consultados, incluyendo nuestras observaciones y críticas, facilitando así la
redacción del escrito.
b). La observación. La observación es la más común de las técnicas de investigación; la
observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización
de los datos. La observación científica debe trascender una serie de limitaciones y
obstáculos.
La palabra observación hará referencia explícitamente a la percepción visual y se emplea
para indicar todas las formas de percepción utilizadas para el registro de respuestas tal
como se presentan a nuestros sentidos. Pero es conveniente distinguir una respuesta y un
dato: una respuesta es cierto tipo manifiesto de acción, un dato es el producto del registro
de la respuesta. Una respuesta es observable, un dato es observado. El camino de la
respuesta al dato es complejo debido a las variaciones sensoriales intrapersonales, varia­
ciones en el uso de símbolos para registrar las impresiones de las respuestas.
La observación directa es aquélla en la cual el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación. Este tipo de observación puede ser intersubjetiva
cuando es basada en el principio de que observaciones repetidas de las mismas respuestas
por el mismo observador deben producir los mismos datos, y la observación
intrasubjetiva, que expone que observaciones repetidas de las mismas respuestas por
observadores diferentes deben producir los mismos datos.
Dentro de las ciencias del comportamiento humano la observación puede subdividirse en
dos tipos: la observación participante y no participante. La observación participante es
aquélla en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad en la
cual se realiza la investigación, mientras que la observación no participante es en la que el
investigador hace uso de la observación directa sin ocupar un determinado status o
función dentro de la comunidad, en la cual se realiza la investigación.
La observación indirecta se presenta cuando el investigador corrobora los datos que ha
tomado de otros, o sea de testimonios orales o escritos de personas que han tenido
contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos.
c). La entrevista. Al igual que la observación, es de uso bastante común en la investigación,
ya que en la investigación de campo, buena parte de los datos obtenidos se logran por
entrevistas. Podemos decir que la entrevista es la relación directa establecida entre el
investigador y su objeto de estudio a través de individuos y grupos con el fin de obtener
testimonios orales. La entrevista puede ser individual o colectiva y por la forma que está
estructurada puede ser libre o dirigida. Cuando ciertas condiciones externas a la investi­
gación lo permiten, es conveniente repetir la entrevista para verificar la información
obtenida.
d). El Cuestionario. Es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una
forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención
en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los
aspectos del fenómeno que se consideran importantes; permite, además, aislar ciertos
Metodología de la Investigación
99
problemas que nos interesan principalmente. Reduce la realidad a ciertos números de
datos esenciales y precisa el objeto de estudio.
La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a
investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa de trabajo. Una vez que se ha tenido
contacto directo con la realidad que se investiga y se tiene conocimiento de los aspectos
más relevantes, es el momento para precisar el tipo de preguntas que haremos y que nos
llevarán a la verificación de nuestras hipótesis.
La experiencia del investigador es un gran auxiliar para la construcción de cuestionarios,
los cuales deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las características de
la comunidad en la cual se realiza la investigación.
La estructura y forma del cuestionario deben estar cuidadosamente elaboradas, no deben
incluirse preguntas y datos cuya utilidad no esté precisada con exactitud. Es de gran
importancia el orden en que deben aparecer las preguntas, ya que su redacción está
íntimamente relacionada con el orden en que son formuladas.
La redacción de las preguntas debe ser suficientemente sencilla para que sean compren­
didas con facilidad, además deberá ser clara y precisa a fin de que se refiera directa e
inequívocamente al punto de información deseado.
Las preguntas pueden ser:
a). Dato objetivo: edad, sexo, etc.
b). Cerradas: se contestan con un sí o con un no.
c). Abiertas: las que se contestan a criterio y juicio del entrevistado.
d). De opción múltiple: cuando se presenta una serie de posibilidades para responder, entre
las cuales el entrevistado escogerá la que crea conveniente.
Una vez elaborado el cuestionario debe ser aplicado por el investigador a fin de realizar
una prueba, la cual le permitirá la corrección de los errores que se hayan presentado, tales
como: preguntas inútiles, poco precisas, que se repiten, mal redactadas, de no conve­
niencia, etc. El cuestionario se prueba en un pequeño grupo antes de ser aplicado en la
totalidad de la muestra.
6.4.7.
ESTU D IO PILO TO
Antes de realizar la investigación es conveniente y necesario, para la efectividad de la misma,
cuestionar la calidad de los instrumentos que se han diseñado y se piensan aplicar, bien sean
entrevistas escritas u orales. Esta prueba nos permite ver las deficiencias existentes en tomo al
diseño metodológico y nos lleva a la realización de los ajustes necesarios, e igualmente pondrá
de manifiesto las ventajas y desventajas en tomo a la investigación que se realizará
100
Metodología de la Investigación
posteriormente. El estudio piloto nos ayudará a perfeccionar las hipótesis ya planteadas y a
solucionar pequeños imprevistos en la etapa de planteamiento de la investigación. Este estudio
de preinvestigación debe realizarse en una pequeña muestra, la cual debe damos confiabilidad,
es decir, debe ser lo más representativa posible a la muestra definitiva de la investigación. Es
importante señalar que del muestreo piloto se obtienen estadísticas que nos ayudarán al
cálculo del tamaño de la muestra, es recomendable que se recurra a un estadístico para que
conjuntamente con el investigador se realicen los cálculos y ajustes necesarios.
6.4.8.
PROCESAM IENTO S D E DA TOS
Una vez recopilados los datos por medio de los instrumentos diseñados para este fin, es
necesario procesarlos, ya que la euantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán
llegar a conclusiones en relación con las hipótesis planteadas. No basta con recolectar los
datos ni con cuantificarlos adecuadamente. Una simple colección de datos no constituye una
investigación. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente
lleven a la confirmación o al rechazo de las hipótesis.
El procesamiento de datos, antes muy laborioso mediante métodos manuales, es hoy realizado
por computadoras electrónicas, las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo
matemático y estadístico que antes se realizaba. Hoy en día toda investigación seria (presu­
puestada adecuadamente) es procesada por computadoras, lo cual aligera la obtención de
resultados que anteriormente se demoraba por los procesos matemáticos implementados. El
procesamiento de datos, cualquiera que sea la técnica empleada para ello, no es otra cosa que
el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica
analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen conclusiones. Por lo tanto, se trata
de especificar el tratamiento que se dará a los datos: ver si se pueden clasificar, codificar y
establecer categorías precisas con ellos.
6.4.8.1.
Codificación
Es el procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A través de la
codificación, los datos sin elaborar son transformados en símbolos, ordinariamente numéricos,
que pueden ser tabulados y contados. Sin embargo, la transformación no es automática;
supone un juicio por parte del codificador.
Codificar es clasificar todos los datos en base a las variables independientes y dependientes
relacionadas con la investigación; es decir, todas las manipulaciones que deberán hacerse con
los datos numéricos de tales variables para descubrir los resultados de esas manipulaciones.
Una vez manipulados y obtenidos los resultados, se realiza un análisis de datos para
compararlos con las hipótesis propuestas. El juicio que asigna una respuesta a una categoría es
con frecuencia emitido por alguien distinto de la persona que ostenta oficialmente el título de
"codificador". A menudo es el propio interrogado quien asigna su respuesta a una categoría.
Esto es cierto para muchas preguntas tipo elecciones y de elección múltiple, por ejemplo,
cuando una persona se limita a una respuesta de “sí”, “no”, “no sé”, o “estoy de acuerdo”, “no
estoy de acuerdo”, “no estoy seguro” o bien indicando con una señal su posición en una escala
Metodología de la Investigación
101
de valores. Asimismo, la persona que recoge los datos puede eategorizar al tiempo que los va
reuniendo. Este procedimiento permite disponer de tiempo para la reflexión. Los juicios de los
encargados de la recolección de los datos pueden ser matizados por notas nada significativas
como el aspecto y la manera del interrogatorio, su acento, respuestas a preguntas previas, etc.
6.4.8.2.
Tabulación
Es una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los datos. La operación esencial en
la tabulación es el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distintas
categorías. El término marginales es utilizado para referimos a simples recuentos de frecuen­
cias en los que concurren las diversas categorías con los datos. El término tabulación cruzada
es utilizado con frecuencia para referimos a la tabulación del número de casos que ocurren
conjuntamente en dos o más categorías.
6.4.8.3.
Interpretación
Aquí se considera si las variables correlacionadas en el sistema, resisten una interpretación no
sólo a nivel muestra sino del colectivo; si los resultados obtenidos nos resultaron o no (por
honestidad se aclara siempre) extensivos o interpretativos de la población considerada. Básica­
mente la interpretación es ya la "expresión de la relación existente entre los fenómenos". Esto
es simplemente lo que en ciencia se define en la actualidad como ley: la expresión de la
relación existente entre las variables consideradas en el estudio. En su forma más perfecta esta
relación tiende a expresarse en términos cuantitativos.
6.5.
DEFINICIONES BÁSICAS EN LOS DISEÑOS EX PERIM ENTALES
El experimento es la selección de variantes bajo estudio, la toma de muestras de las pobla­
ciones y los cuidados durante la producción controlada de esas muestras de poblaciones. El
análisis estadístico de los resultados, para contestar las preguntas básicas del experimento, se
basa en el modelo teórico que se cree que es el más adecuado para representar cómo cambian
las medias de las poblaciones estudiadas (las que se generan ai variar los niveles de algunos
factores).
Se llama factor a alguna de la condiciones constantes dentro de las poblaciones, pero que
varían entre las poblaciones estudiadas. Las modalidades que definen a las poblaciones en el
estudio de un factor se llaman niveles. Entonces una población queda definida por los niveles
de los factores estudiados y se conoce como un tratamiento (o combinación de tratamientos).
El diseño es la configuración de puntos en el espacio de los factores, (es decir, los niveles de
los factores) y el orden en el cual se efectúa la toma de observaciones en el tiempo y/o espacio.
El diseño consiste en la determinación de cuántos factores se varían, a qué niveles, qué combi­
naciones de ellos se estudian y cómo se asignan a las unidades experimentales. A cada diseño
le corresponde un modelo y éste a su vez determina el análisis estadístico.
102
Metodología de la Investigación
6.6.
PASOS EN LA PLANEACIÓN DE EX PER IM EN TO S16
6.6.1. ESTAB LE C E R O BJETIVO S
Esto deberá hacerse preferentemente por un grupo interdisciplinario con un estadístico en él.
En los experimentos los objetivos son esencialmente de tipo comparativo; esto es, se
comparan las medias de diferentes poblaciones. El objetivo de la investigación es un
enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en razón de la solución de un
problema mediante el proceso científico.
6.6.2.
D E F IN IR TR ATA M IE N TO S
El mismo comité o grupo interdisciplinario debe decidir qué factores y qué niveles son los más
convenientes para los objetivos seleccionados. Se deberá tener cuidado también al definir las
condiciones constantes comunes a todas las poblaciones (tratamientos) bajo estudio. Aquí hay
dos principios contrapuestos, ya que si se definen poblaciones con grados de generalidad muy
reducido, esto es, con muchas condiciones constantes, se tendrá una variabilidad aleatoria
reducida, y esto puede ser más costoso y además reducirá el área de aplicabilidad de los
resultados del experimento. Por otro lado, las poblaciones con grado de generalidad alto, o sea,
con pocos factores constantes, tienen área de aplicabilidad amplia, pero mucha variabilidad
aleatoria. Se debe buscar un balance adecuado según los objetivos, el presupuesto y las
facilidades físicas disponibles.
Los tratamientos seleccionados deberán ser de una naturaleza tal, que puedan ser reproducidas
a gran escala. Por ejemplo, no tiene sentido práctico (aunque tal vez si lo tenga desde el punto
de vista científico) ver si teniendo un maestro por cada alumno de la UJAT se eleva su I. Q. (a
esto se le llama practibilidad de los tratamientos).
Ejemplo:
Considerar 120,130 y 140 grados centígrados como temperatura de proceso de un ingenio para
la producción de azúcar y además caña de variedades CO-245 y POJ-321 (factorial 3 por 2),
manteniendo constantes la presión y concentración de reactivos.
Al definir los tratamientos se define el denominado espacio de exploración o región de
exploración. En el ejemplo anterior se tienen temperaturas en el rango de 120 a 140 grados
centígrados y dos variedades de caña.
6.6.3. D E F IN IR LA UNIDAD E X PE RIM EN TA L
La unidad experimental es la subdivisión menor del material experimental que puede recibir
un tratamiento diferente. Aquí intervienen factores de tipo práctico y de tipo estadístico.
16 Se trata de experimentos comparativos que requieren de la estadística para su análisis. Méndez, 1977.
Metodología de la Investigación
103
Dentro de los aspectos de tipo práctico, se tiene por ejemplo: la producción de un día del
ingenio puede ser una unidad experimental (o un lote). Otro aspecto práctico es la representabilidad de las unidades experimentales. Esto es, las unidades deben ser reproducciones de
condiciones comerciales o de gran escala.
Dentro de los aspectos estadísticos está la precisión del experimento, en general, unidades
experimentales grandes producen menos variabilidad aleatoria. El tamaño de la unidad
experimental debe considerarse en forma simultánea con el tamaño de muestra y el costo. Se
ha trabajado muy intensamente en este aspecto y la recomendación más adecuada es reducir al
máximo la unidad experimental, de manera que continúe siendo representativa, así como
aumentar el tamaño de la muestra (número de unidades experimentales que se estudian con un
tratamiento constante), para un costo fijo. O sea, es más efectivo aumentar el tamaño de la
muestra que el tamaño de la unidad experimental, reduciendo de este modo la variabilidad de
los estimadores de los parámetros de interés.
6.6.4.
A.
D E F IN IR L A S O B SE R V A C IO N E S O M E D IC IO N E S A
E F E C TU A R SE
Tipos de Mediciones. Escalos
El investigador, en su trabajo cotidiano, se enfrenta a distintas actividades en las que realiza
mediciones de las más diversas magnitudes, atendiendo algún criterio dado. Estas actividades
se realizan con un propósito que determina la secuencia de operaciones mediante las cuales se
obtienen, el resultado de la medición, así como la confiabilidad de los números que
caracterizan la cualidad estudiada.
Una medición consiste en el proceso de asignar un valor numérico (o un símbolo) a alguna
cualidad de un objeto o de un proceso, asociado a una definición operacional. Es posible
definir cuatro tipos de niveles de medición, los que a continuación se describen brevemente
(Alfonso, 1989).
a). Nivel nominal o clasificatorio. Se usa para clasificar objetos en distintas clases o
categorías, en dependencia del comportamiento de un conjunto de propiedades. Pueden
ser designadas por medio de números o de símbolos. Las categorías son mutuamente
excluyentes y no es posible establecer relaciones de orden, ejemplo; tipos de maquinaria,
coloración del suelo, tipos de reactivos, etc.
b). Nivel ordinal. Este nivel se usa cuando los objetos o eventos estudiados se pueden
ordenar de forma consecutiva, atendiendo al comportamiento mayor que y menor que del
atributo o cualidad que se emplea como criterio común y como ejemplo se pueden
mencionar. Escala de resistencia a la ruptura por compresión de las rocas, con diez
categorías; escala para la intensidad de los terremotos con diez categorías, etc. Las clases
o categorías sucesivas de las escalas ordinales no tienen que estar equiespaciadas con
respecto al atributo.
104
Metodología de la investigación
c). Escala de intervalos. Se emplea cuando se establece o define la igualdad de intervalos
(intervalo de longitud) entre dos clases sucesivas. Pero el valor del cero absoluto se puede
definir de forma arbitraria. El caso más representativo del uso de estos tipos de escalas es
la medición de la temperatura en las escalas de Celsius y la de Fahrenheit. Las magnitudes
medidas con estos tipos de escalas se pueden someter al tratamiento estadístico
convencional.
d). Escalas relaciónales o de proporciones. Constituyen las escalas de medición más
completas. En este tipo de escalas quedan definidos tanto el cero de la magnitud, como el
intervalo de longitud entre dos unidades consecutivas de la misma. Los datos correspon­
dientes al uso de este tipo de escala pueden ser sometidos a todo tipo de procesamiento
matemático definido en la estadística matemática, siempre y cuando los propios datos
cumplan con los requisitos exigidos para cada método en particular.
B.
Tipos de Variables
Se denomina variable a la característica o atributo de la unidad de estudio que tiene la facultad
de adoptar diferentes valores o modalidades. Es la relación causa efecto que se da entre uno o
más fenómenos estudiados.
La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el
problema y del cual se ha desprendido y de su relación directa con la hipótesis que la respalda.
Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en
forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores de variables.
a). Variables de interés primario. Son aquellas que permiten medir en forma directa los
aspectos fundamentales de la investigación; ejemplo: tiempo de fraguado, rendimiento,
descontaminación de ios suelos, etc.
b). Variables sustitutas de interés primario. Son las variables que se utilizan cuando no se
pueden medir las de interés primario por motivos tecnológicos, étnicos o de tiempo; éstas
deben contener aspectos altamente correlacionados con las de interés primario; por
ejemplo: número de bretaduras por unidad de superficie, como indicador del estado de
deterioro ambiental.
c). Variables auxiliares.
Son aquellasque aunque no son fundamentales proporcionan
información adicional al proceso estudiado; ejemplo: procedencia de determinado
material, calidad del material, etc.
d). Variables absolutas.
Se refiere a las características de los objetos de estudio sin
necesidad de hacer referencia a la propiedad de algún grupo; ejemplo; edad de la
maquinaria, su uso, etc.
e). Variables relaciónales. Se refiere a las características de los objetos de estudio, que sólo
se pueden expresar en relación con otros objetos de estudio; por ejemplo: la referencia de
una máquina se puede definir de acuerdo al número de individuos que la tengan en uso.
Metodología de la Investigación
105
f). Variables comparativas. Se refiere a las características de los objetos de estudio que se
plantean en relación con un grupo; por ejemplo: el rendimiento de una máquina puede ser
mayor, igual o menor al promedio del grupo.
g). Variables explicativas. Son mediciones que se hacen para conocer mejor el efecto de los
tratamientos. Así por ejemplo el contenido de impurezas en el azúcar, color y otras
medidas de calidad.
h). Variables extrañas. Son las variables que el investigador no controla y que pueden
presentar efectos sobre la variable dependiente.
i). Observaciones complementarias para incrementar precisión, (covariables). Estas son
variables que sirven para usar el análisis de covarianza, de modo que los resultados son
como si el experimento se hiciera con valores de la covariable constante. La covarianza
disminuye la magnitud de los errores en el experimento; ejemplo: sólidos totales en el
jugo de caña o el denominado "brix" que da idea del contenido de azúcar en el jugo.
j). Observaciones para verificar la aplicación de los tratamientos. Son observaciones que
se usan para ver si se tienen las condiciones deseadas en cada unidad experimental;
ejemplo: observar si las condiciones de temperatura (tratamiento) son las adecuadas.
k). Observaciones para verificar las condiciones externas. Es muy importante este tipo de
observaciones puesto que si las condiciones externas no son comunes a las unidades
experimentales aumentaría el error experimental y corremos el riesgo de enmascarar el
efecto de los tratamientos; ejemplo: condiciones climáticas, tipo de técnica empleada, etc.
En la elaboración de un proyecto de investigación, se debe definir y/o describir cada una de las
variables involucradas en la investigación, así como sus escalas de medición.
Durante la toma de observaciones, se debe hacer notar las precauciones necesarias para
eliminar sesgos introducido por operaciones conscientes o inconscientes.
6.6.5.
ELE C C IÓ N D EL D ISE ÑO EX P E R IM E N TA L
Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que
establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado máximo de exac­
titud y confiabilidad. Para ello se planea una metodología o procedimiento ordenado que se
sigue para establecer lo significativo de los hechos y los fenómenos hacia los cuales está
encaminado el interés de la investigación.
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa
el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología de la investigación nos presenta los
métodos y técnicas para realizar la investigación.
El diseño experimental es la forma de asignar los tratamientos a las unidades experimentales.
El diseño determina el modelo y el análisis estadístico a seguir.
Metodología de la Investigación
106
Las ideas centrales que guían la elección del diseño son los principios de aleatorización y de
bloques. £1 uso de bloqueo en el diseño (modelo) es con el fin de contrarrestar el efecto de
algunos factores que aunque no son de interés se reconoce que pueden causar una fuerte
variación en las unidades experimentales y que sin embargo no pueden mantenerse constantes
todas las unidades experimentales. Se puede definir el concepto de bloque como un grupo de
unidades experimentales más o menos homogéneas, de modo que la asignación de
tratamientos diferenciales a dichas unidades experimentales produzcan en las observaciones
un efecto más fácil de distinguir de otros factores aleatorios. Los modelos con bloques asumen
un valor constante que se adiciona a todas las unidades experimentales de cada bloque.
Los factores de bloqueo importantes son las posiciones en el tiempo y en el espacio ya que las
unidades contiguas o concomitantes tienden a ser parecidas. El principio de bloqueo fue
establecido por Fisher en los experimentos agronómicos y de ahí se extendió a todas las áreas
de la investigación.
Se llama bloque completo a un grupo de unidades experimentales que contienen todos los
tratamientos del experimento y bloque incompleto, si no contiene más que a una parte de los
tratamientos. Para el caso de dos tratamientos los bloques completos de parejas de unidades
experimentales semejantes se les denomina observaciones apareadas.
El uso de bloques tiene como objetivo el control de factores de variación en forma explícita en
el modelo, disminuyendo así la varianza de los errores.
El principio de aleatorización también introducido por Fisher es fundamental por dos razones:
la primera, porque es un medio de impartir insesgamiento a los estimadores a pesar de tener
unidades experimentales heterogéneas. Esto es, todos aquellos factores no estudiados (que no
son parte de los tratamientos) ni controlados explícitamente en el modelo (que no es parte de
los bloques) y que causen variación en las unidades experimentales son controladas por la
aleatorización. Al aleatorizar se controlan factores de variación no incluidas en el modelo en
forma implícita. Se busca eliminar sesgos sistemáticos y justificar la independencia de los
errores. Si después de revisar la aleatorización se nota alguna disposición sistemática, se
recomienda rechazar este arreglo y generar otro nuevo. Entonces la aleatorización es como un
seguro contra posibles sesgos que pueden o no ocurrir. La propiedad de aleatoriedad de un
arreglo de tratamientos no está en el arreglo en sí, sino en el sistema que genera el arreglo.
6.6.6.
D ETE R M IN A R EL N Ú M ERO D E RE PETIC IO N ES
Las repeticiones son las veces en que se reproduce cada tratamiento en las unidades
experimentales. Las repeticiones son necesarias en casi todos los experimentos ya que:
a). Proveen una estimación de la varianza del error experimental.
b). Incrementan la precisión del experimento, puesto que de hecho son los tamaños de la
muestra de las poblaciones estudiadas.
c). La varianza de los estimadores será menor a mayor número de repeticiones.
Metodología de la Investigación
6.6.7.
107
PROYECTO D E RESU L TADOS Y A N Á L IS IS
Esto debe determinarse antes de efectuar el experimento para que el estadístico señale al
experimentador cuales son las suposiciones básicas del modelo y este último determine si el
experimento cumple satisfactoriamente esas suposiciones. Si se cree que algunas suposiciones
no son realistas» o sea, no se cumplen de modo satisfactorio (estrictamente nunca se cumplen),
entonces se cambia el modelo y/o modelo experimental.
También se realiza el proyecto de resultados para ver si las respuestas que se obtengan
cumplen con los objetivos planteados, esto se hace señalando cuáles son las hipótesis
estadísticas que se probarían. Si es posible determinar potencia de las pruebas, ésta se realiza.
Se debe señalar también la forma gráfica o tabulada en que se resumirán los resultados. Un
aspecto importante a discutir es la relación entre el costo y la precisión, así también como la
generalidad de los resultados.
Desafortunadamente, en muchas áreas de experimentación no se conoce bien el papel de la
estadística y es frecuente que se efectúen experimentos sin tener una idea clara de cuáles son
sus objetivos, cuál es el diseño, el modelo y su análisis.
Si se realiza este paso, el investigador tiene que considerar estos aspectos antes del
experimento. Es frecuente que se presenten datos a los estadísticos para que "vean qué se les
puede sacar”, de antemano el investigador debe pensar que esta situación es inadecuada,
aunque, algunas veces cuando se conduce un experimento y se pierde información por
aspectos fuera de su control, es conveniente reconsiderar el modelo y rediseñar el
experimento, esto es para aprovechar al máximo la información restante.
6.6.8.
RE A LIZA R E L E X PE RIM E N TO Y COLECTAR DA TOS
En la realización del experimento y en la colección de los datos el estadístico sólo debe
asesorar al investigador; sobre él recae todo el trabajo que se realiza con el material
experimental. Se debe tener cuidado de especificar los pasos prácticos a seguir y tener formas
especialmente diseñadas para vaciar las observaciones. Se debe cuidar también no introducir
sesgos o vicios personales inconscientes. Por ejemplo; al tomar los datos en cierto orden puede
sesgar la información.
En ocasiones durante el desarrollo del experimento pueden surgir problemas prácticos que
obliguen a reconsiderar el diseño y en consecuencia el modelo, y que estos cambios puedan
modificar los resultados planeados. Es claro que estas consideraciones se deben hacer en
equipo interdisciplinario, puesto que el rediseñar implica generar un nuevo modelo para el
análisis.
108
Metodología de la investigación
6.6.9.
EFEC TU AR E L A N Á L IS IS E STAD ÍSTIC O
Para esto, hay usualmente programas de computadora como el SPSS y el SAS en donde se
realizarán las pruebas de hipótesis. Se pueden revisar algunas de las suposiciones del modelo
por ejemplo: independencia de errores, normalidad y homogeneidad de varianzas.
Es muy importante analizar el experimento de varias maneras, esto se hace con el fin de
comparar los métodos de análisis y tomar el más adecuado.
6.6.10.
O BTEN CIÓ N D E CONCLUSIONES
Es frecuente que el investigador no conozca lo suficiente de estadística para obtener
conclusiones claras. El estadístico debe auxiliarlo para la interpretación de los análisis.
Algunos aspectos de discusión casi obligada son los niveles de significancia, potencia y
alcance o aplicabilidad de las inferencias realizadas.
Es importante hacer notar que el investigador es el que más sabe del fenómeno en cuestión
dentro del equipo interdisciplinario, por lo que deberá tener cuidado en relacionar los
resultados de los análisis, (desde el punto de vista matemático), con la realidad de su
investigación.
6.7. EVALUACIÓN DEL EXPERIMENTO
La evaluación del experimento se realiza ya sea para publicarse o para el planteamiento de
futuros experimentos con base a la información obtenida. Hay que recordar que la adquisición
de tecnología nueva es un proceso infinito con ciclos de experimentación, alimentados por los
análisis científicos. Se debe analizar si hubo concordancia entre los objetivos planteados al
principio de la investigación con los resultados y si la precisión con que se realizó el
experimento fue lo suficientemente buena para el problema en estudio. Por ser de importancia
especial, se mencionan las características más importantes que debe poseer un buen experi­
mento.
6.7.1. A USENCIA D E E R R O R E S SIST E M Á T IC O S
Se debe buscar que los factores de variación no controlados, o sea, no incluidos como trata­
mientos o como bloques, no causen variación sistemática. Pueden existir estas tendencias pero
no se consideran muy marcadas y pueden controlarse por medio de la aleatorización.
Desde 1923 se notaba este fenómeno, Student indica que el grado de contigüidad de dos
parcelas en un campo, son semejantes y se supone esperado en los rendimientos. En 1939,
Yates afirma que las parcelas cercanas tienden a estar positivamente correlacionadas,
disturbando la teoría básica de los mínimos cuadrados, los estimadores del error y por
consiguiente las pruebas de significancia.
Metodología de la Investigación
109
Se puede resumir, diciendo que las unidades experimentales con un determinado tratamiento,
deberán tener únicamente diferencias aleatorias con otras unidades experimentales. Cuando
esto es desconocido, las suposiciones de ausencia de efectos sistemáticos se deben probar y
deben verificarse en el experimento; usando observaciones complementarias, o por experien­
cia previa.
6.7.2.
P R EC ISIÓ N
Los estimadores de funciones de diferencias entre tratamientos o diferencias entre las medias,
deberán fluctuar alrededor de su valor verdadero (parámetro) de un modo aleatorio. La
magnitud de estas fluctuaciones se mide por la varianza o desviación estándar de los
estimadores. La precisión del experimento se mide por esas desviaciones estándar; si son bajas
se tiene mayor precisión; por supuesto, comparable con experimentos similares y escala de
medidas iguales. La precisión del experimento o sea la magnitud de las desviaciones estándar
de los estimadores depende principalmente:
a). De la variabilidad intrínseca de las unidades experimentales; esto es, de la magnitud de la
varianza en función de la esperanza matemática de los errores al cuadrado, una vez
definido el modelo.
b). De la exactitud y cuidados con los que se efectúa el experimento.
c). Del diseño del experimento que involucra el número de repeticiones y la forma de
eliminar heterogeneidad de las unidades experimentales mediante el uso de bloques,
número y tipo de tratamientos.
d). Del método de análisis; ya que pueden usarse una o más covariables que de hecho reducen
la varianza. Usualmente se acostumbra determinar el coeficiente de variación del experi­
mento, esto es, la varianza estimada sobre la media; lo cual es útil para comparar
experimentos similares. Aunque es más recomendable determinar qué magnitud de dife­
rencias entre medias se puede detectar con ese experimento manteniendo constantes las
probabilidades de error.
6.7.3.
E L RA N G O D E VALID EZ
Depende del grado de generalización que se haga dentro de las poblaciones realizadas. Si se
tienen pocas condiciones comunes, el rango de validez es más amplio, pero esto se debe hacer
siempre y cuando la varianza no resulte demasiado grande. Si la varianza es grande y se quiere
validez amplia se deben incluir los factores no comunes que causen variabilidad grande como
parte de los tratamientos o de los bloques, con varios equipos y técnicas. Esto se debe hacer
sin complicar demasiado el experimento.
Aun en los experimentos de tipo tecnológico puro, es muy conveniente salir lo más que se
pueda del empirismo y no únicamente señalar las diferencias que existen entre tratamientos
(significativos), sino que con auxilio de conocimientos científicos particulares, el problema
110
Metodología de la Investigación
tratado, se debe procurar explicar el porqué de esas diferencias; de este modo, se da mayor
rango de validez al experimento. Si se conoce el porqué de las diferencias se puede tener una
base para saber en qué condiciones se pueden extrapolar los resultados del experimento. De
hecho, esto es lo que hace un técnico o un científico al estudiar los resultados experimentales
realizados en otros lugares y con objetivos diferentes a los suyos.
6.7.4.
SIM PLICID AD
Aunque los análisis estadísticos simplificados se pueden hacer por computadora o incluso
generar arreglos aleatorios con las mismas, no es recomendable usar diseños que involucren
análisis complicados por dos razones:
a). La interpretación de análisis complicados es difícil y la aplicabilidad de los resultados es
poco práctica.
b). Si el experimento es complicado y durante el desarrollo práctico se presentan problemas
no visualizados que obliguen a reconsiderar el diseño, los análisis resultan más
complicados aún. También se tiene poca flexibilidad para modificar el diseño y análisis
planteados. Con un diseño sencillo se puede hacer frente a contingencias no previstas
. durante la conducción del experimento.
6.7.5.
VERIFICABILID AD D E SU PO SICIO N ES E N EL M OD ELO
El diseño deberá proporcionar información sobre la validez de las'conclusiones, esto es, el
grado de precisión en los estimadores. También debe ser posible verificar las principales
suposiciones hechas en el modelo. Por ejemplo: hay diseños en que se supone que no hay
cierta interacción, y una vez realizado el experimento no es posible verificar el hecho de que
no lo haya. El diseño no sería conveniente, si la suposición real de no interacción no es
justificada debidamente. Esto conducirá al uso de un diseño que permita verificar si tal
interacción es comparable a los errores experimentales o no.
Generalmente, es difícil por parte del investigador interpretar el término de interacción por lo
que se considera negligible y no se efectúa como consecuencia un análisis más detallado de
los datos para verificar si se cumplen los supuestos del modelo propuesto.
6.8. APLICACION ES PRIN CIPA LES DE LOS M ODELO S LINEALES
Para resaltar la importancia que en la práctica tienen los modelos estadísticos lineales, se
enuncian cuáles son las aplicaciones principales de los diferentes modelos lineales
mencionados en los capítulos anteriores. De hecho, es sólo un intento de enunciación de
dichas aplicaciones, porque es muy probable que existan otras además de las mencionadas
aquí. También hay la posibilidad de emplear un modelo para varias aplicaciones a la vez. Es
conveniente hacer notar que la información de este capítulo fue extraída del libro de “Modelos
Metodología de la Investigación
111
Estadísticos Lineales” de Méndez, 1976 a, este libro es adecuado para los investigadores de
todas las especialidades que deseen ampliar conocimientos de modelos lineales.
El término de análisis de varianza se emplea para designar el análisis de los modelos
estadísticos lineales en general; debemos recordar que el análisis de varianza no es un
"molino’1 que muele y produce resultados automáticamente sin ningún cuidado ni examen
previo por parte del operador. Es un instrumento bastante delicado que se debe usar cuando se
requiera precisión, pero necesita de habilidad y entusiasmo para que se aplique con el máximo
de ventajas. El investigador que busque en la literatura, puede encontrar, algunas veces,
análisis muy elaborados aplicados a ciertos datos para probar algo que era casi obvio al hacer
una inspección cuidadosa antes de efectuar el análisis; o bien, encontrar resultados
establecidos como "significativos" sin ningún intento de aplicación crítica.
Para facilitar la discusión, comenzamos por los modelos de regresión y continuaremos por los
diseños experimentales, entre los que mencionaremos un uso de la covarianza (aparte de su
empleo similar al de bloques, para reducir la varianza de los errores e impartirles la propiedad
de distribuirse normalmente). Los modelos de regresión tienen cuatro tipos de uso
fundamental: descripción y explicación, predicción, control y calibración. Los modelos de
diseños se emplean principalmente para comparación de medias, estudios de efectos y
estimación de parámetros poblaeionales.
6.8.1.
D ESC RIPC IÓ N Y EXPLIC AC IÓ N
Los modelos de regresión son valiosos para describir el tipo de asociación entre la variable y
(dependiente o respuesta) y las variables
Xj >•••> Xp (independientes), en este caso lo
que se persigue es resumir las tendencias de los datos y encontrar la forma de asociación entre
las variables.
Es muy importante señalar que en dicho uso no se pretende establecer relaciones causales, en
el sentido de que los valores de las %\ produzcan cambios en los valores de y. Los modelos de
regresión indican únicamente que existe asociación entre las variables y cuál es la forma de
dicha asociación; esto se hace de manera empírica, sólo con la información de los datos
observados.
Puede suceder que existan factores no estudiados que están causando conjuntamente cambios
en los valores de y y en los de las %r Para citar un ejemplo clásico, señalaremos que en un
estudio de población de los Estados Unidos se encontró que la frecuencia de cáncer (y) estaba
relacionada con la intensidad del hábito de fumar (x) a través de un modelo del tipo = (3o +
Pi + X¡ + £i> con Pi > 0; sin embargo los defensores de las compañías de cigarros señalaron,
con justa razón, que podría existir un factor genético, fisiológico o psicológico que produjera
ambos efectos, es decir, que aumentara la susceptibilidad al cáncer y al mismo tiempo
incrementara el deseo de fumar. Posteriormente, con experimentos más precisos, empleando
perros, se encontró una relación causa-efecto que indicaba que el cáncer era causado entre
otros factores por el hábito de fumar. Otro caso es el de la relación entre el número de
cigüeñas en Inglaterra (y) y la producción de acero (%); esto nos indica que al aumentar la
112
Metodología de la Investigación
producción de acero se incremente la cantidad de cigüeñas, pero esta relación es puramente
matemática, en estos casos, el criterio del investigador es importante para discernir.
No pretendemos que los modelos de regresión señalen relaciones causa-efecto a través de una
relación funcional. Sin embargo, si basados en otros conocimientos científicos ajenos a la
estadística se establece la relación causa-efecto, los modelos de regresión son valiosos
auxiliares que permiten simplificar y estudiar dicha relación. Por ejemplo, aquí incluiríamos
los modelos llamados "curvas de crecimiento", que son los que ligan la edad o tiempo con la
masa o número de individuos producidos al estudiar seres vivos o poblaciones de seres vivos.
Un empleo interesante de los modelos de regresión se da en las relaciones entre factores que
puedan pasar a ser hipótesis científicas al suponerse la relación causa-efecto provisionalmente.
Así, por ejemplo, si al estudiar a los alumnos de nivel universitario se encuentran que las
calificaciones promedio en la universidad (y) tienen una asociación lineal positiva con el
ingreso promedio de los padres (%), se puede plantear como hipótesis que de un ingreso bajo
produce estudiantes con malas calificaciones y que ingresos altos producen buenas califica­
ciones. Provisionalmente, y con explicación, se considera que los estudiantes de familias de
ingresos bajos tienen que trabajar y dedican menos tiempo al estudio que los del otro tipo de
familias; otra alternativa sería que los estudiantes de familias con ingresos bajos tienen una
alimentación deficiente, cosa que no sucede con los de ingresos altos. Se requerirá una
investigación para probar las hipótesis sugeridas y que la regresión sólo ayudó a plantear.
Ejemplo como el anterior son útiles en economía, donde el empleo de modelos lineales es muy
abundante en el área conocida como econometría; por ejemplo el estudio del precio de los
automóviles y, como función de ingreso Xu %i = %i2, costo de transporte de tipo colectivo
e índice de costo de alimentos %4 -
6.8.2.
PREDICCIÓ N
Un ejemplo sumamente importante de los modelos de regresión es la posibilidad de predecir el
valor que tendrá y„ o la media de la población del conjunto de y¡ ,que se genera cuando se
especifican las condiciones del proceso mediante los valores de las %j¡Un ejemplo lo constituyen las llamadas series de tiempo donde se trata de predecir cuál será el
valor de una característica y que depende del tiempo. Por ejemplo el precio de la maquinaria A
para un año futuro, donde las
(j = U
p) son funciones del tiempo y/o observaciones y
anteriores.
Otro ejemplo; cuando en una fábrica se quieren introducir muchas variables en el modelo, ya
que pueden aparecer algunas que no son "explicativas", o sea que, aunque no reducen mucho
la variabilidad de los errores, pueden incrementar la variabilidad de las predicciones al estimar
los parámetros ligados a las variables no explicativas. También debe tenerse en cuenta que es
factible lograr una reducción de la variabilidad del error mediante la introducción de muchas
variables independientes, hasta el grado de tener error cero cuando las variables
independientes son n - 1, siendo n el número de observaciones; en este caso hay un "ajuste"
perfecto; sin embargo, en virtud de que es para las observaciones y, particulares que se
Metodología de la Investigación
113
tienen, no se ajustará del mismo modo a otras observaciones. Por dicha razón, este modelo con
"ajuste perfecto" no funciona para la predicción, de manera que no es recomendable medir e
incluir como variables independientes todo lo que puede tener influencia sobre la variable
dependiente; se debe concretar en cambio a estudiar aquellas variables independientes que,
con base en conocimientos previos, se supone que poseen una influencia preponderante para
determinar los valores de las observaciones en la variable dependiente.
Existen en la literatura especializada, varios procedimientos para seleccionar de entre un
conjunto de posibles variables independientes uno de los mejores subeonjuntos. Estos procedi­
mientos se conocen como "fowarcf', "backward", "stepwise" y otros. Entre los criterios para
saber si un subconjunto dado es de los mejores están: el valor de R2 (que es el porcentaje de
variación en la variable dependiente, explicado por las variables independientes a través del
modelo de regresión), la estimación de la varianza de los errores o cuadrado medio del error y
otros criterios especiales.
6.8.3.
CONTROL
Un modelo de regresión puede servir para encontrar los valores de las %j G = I
p) que
pueden optimizar, de acuerdo con algún criterio, los valores de la variable dependiente y. En
esta área se hallan las llamadas funciones de producción, las cuales constituyen una extensión
de las llamadas "superficies de respuesta".
Para dar una idea del tipo de problemas que representan damos un ejemplo: se interesa
encontrar la mezcla óptima (la más económica) para la producción de bloques; para lograrlo se
encuentra por regresión una función que ligue, la cantidad de bloques producida y y las
cantidades de varios compuestos como arena, agua, cemento, entre otros (las XjÉ
posteriormente, en función de los costos y, con ayuda de programación lineal, se obtiene la
mezcla óptima. En este ejemplo se establece la ecuación de regresión y se buscan los valores
de las %, que controlen los cambios en y en el sentido deseado.
En la industria se pueden usar los modelos de regresión para controlar, es decir, para optimizar
procesos de producción. En la del acero, por ejemplo es factible relacionar la producción o
resistencia del acero y con las características del proceso, tales como temperatura de fundición
%i, cantidad de hierro %2, cantidad de carbón X3, etc. De este modo se pueden determinar los
valores de las %j que optimicen y, en un contexto económico.
En términos generales, si bien se puede ligar, mediante un modelo de regresión, una
característica de interés económico y , con un conjunto de factores Xj 0 variables
independientes susceptibles de modificarse según el albedrío humano, se optimizarán las
características y variando los valores de los factores Xj* Éste es el proceso estadístico conocido
como "control". Para esto, el modelo de regresión deberá ser satisfactorio desde el punto de
vista estadístico, es decir con varianza de errores baja y cumpliendo con bastante
aproximación las suposiciones hechas en el planteamiento del modelo. Por supuesto que se
podrán tener algunas variables independientes que no sean controlables: lluvia, temperatura
114
Metodología de la Investigación
ambiental de la región, concentración de materias primas, etc., pero habrá otras variables
independientes factibles de ser controladas.
6.8.4.
C ALIBRACIÓ N
La regresión se emplea también en el problema llamado ''calibración", en el que cada y es una
característica aleatoria fácil de medir que depende de una variable no aleatoria difícil de medir
X la relación de dependencia se puede determinar mediante una regresión del tipo:
P
y i
=
£
P j g ¡ ( x ¡ )
+
£ ¿
M
El modelo se usa para predecir el valor de % que ha producido una y determinada. Por ejemplo
si se desea saber el contenido de calcio % en una sustancia, se pueden medir ciertas bandas
características al analizar en un espectrofotómetro (y). Si se preparan algunas muestras con
cantidades de calcio conocidas % y se determina la y para cada muestra, se ajusta una regresión
como la mencionada. El modelo obtenido se empleará para encontrar el valor de
que es el
contenido de calcio de una muestra nueva desconocida, sólo midiendo las bandas del
espectrofotómetro y. En general, dicho procedimiento se aplica para la calibración de aparatos
científicos y métodos de determinación de características no aleatorias, pero en los que el
aparato o el método de determinación están sujetos a fluctuaciones aleatorias que producen
variabilidad en sus resultados.
6.8.5.
COM PARACIÓN DE M ED IAS
Los modelos estadísticos lineales de diseño de experimentos tienen como objetivo principal
comparar las medias de las poblaciones estudiadas; por ejemplo, al comparar en el trópico la
producción de azúcar de cinco ingenios, considerando igual número de formas de producción,
o bien de tipo de manejo o combinaciones de ambos criterios; lo que interesa aquí es comparar
las medias de producción, o bien de tipo de manejo o combinaciones de ambos criterios. En la
industria, así como en este ejemplo, se pueden comparar las medias de producción de varias
poblaciones generadas al considerar diferentes tipos de operación de las fábricas.
Otro ejemplo sería la comparación de medias de calificaciones de los alumnos de la UJAT
sometidos a métodos diversos de enseñanza, los cuales constituyen las diferentes poblaciones.
En medicina es frecuente la comparación de las medias de poblaciones de ciertos caracteres
fisiológicos o morfológicos tales como presión arterial, contenido de azúcar en la sangre,
tamaño de órganos en hipertrofias, etc., y las poblaciones que se generan al considerar cierto
tipo de drogas, dosis de una misma droga o tipos de tratamientos médicos en general.
En todos los casos las hipótesis planteadas son del tipo:
Metodología de la Investigación
115
esto es:
|Xi = fi*
para
j = 1 , ... ,t
Esta hipótesis, al incorporarse a los modelos genera una hipótesis del tipo:
OCl =
« 2 =
... = « t
Ó
T | =
h
=
...
=
Tt
O sea, que la hipótesis de igualdad de medias se confirma mediante la hipótesis de igualdad de
efecto de poblaciones. No siempre se prueba la llamada "nulidad de efectos" sobre todo con
ciertos casos restringidos. Una hipótesis de nulidad sería:
ai = a 2 = ... = ott = 0
Si una hipótesis del tipo
= p 2 = ••. - Pt es rechazada (mediante el análisis de varianza), se
puede deber a que pi es diferente del resto y (J.2 = ih? = ••• = M*; a que todas sean distintas entre
sí, o bien que jli = ¡l2 * M-s = f r í= M-s *■fM, etc. Como se puede ver, existe un número grande de
posibilidades en las cuales no se cumple jii = jjl2 = ••• = Pt- En estos casos se recurre a ciertos
tipos de pruebas estadísticas, que permiten probar un conjunto de hipótesis que consisten en la
igualdad de parejas de medias de poblaciones, y establecer un orden entre los valores de las jxJ5
lo que obviamente permitirá inferir sobre las poblaciones que optimicen los valores de y. Un
ejemplo sería:
Hi = \i2,
= |¿3
y
Pi * P3
Obsérvese que en este caso no actúa la ley de transitividad según la cual "dos cosas iguales a
una tercera son iguales entre sí" debido a que no se trata de una igualdad algebraica sino de
una igualdad estadística, es decir, con algún grado de probabilidad de ser cierta y otro de ser
falsa.
Las pruebas estadísticas que permiten efectuar esas comparaciones de medias dos a dos, se
describen en casi todos los textos de diseños experimentales con el nombre de "comparaciones
múltiples". Entre estas pruebas destacan por su volumen de uso e importancia, la diferencia
mínima significativa (DMS) que ha sido criticada por aumentar cierto tipo de probabilidad de
error y las pruebas de Duncan, Tukey, Student-Newman-Keuls (SNK) y Scheffé.
6.8.6.
ESTUDIO D E EFE C TO S
Un diseño experimental puede planearse para estudiar las relaciones entre varios factores
cuantitativos o cualitativos que sirven como criterios para definir las poblaciones bajo estudio
y sus respectivas medias.
Una hipótesis de gran importancia práctica es la de "no interacción" entre dos o más factores
cualitativos o cuantitativos que sirven como criterios para definir las poblaciones bajo estudio.
Por ejemplo, al estudiar la depresión de sujetos drogadictos, se podrá conocer si el efecto de la
116
Metodología de la Investigación
droga se modifica al tratarse de hombres o de mujeres, o bien en un proceso industrial, si el
efecto de concentración de reactivos sobre la producción se modifica o no con el tiempo de
proceso. Cuando no es rechazada la hipótesis de "no interacción" los resultados relativos a un
factor de clasificación en estudio respecto a un nivel de los otros factores se pueden
generalizar a los otros niveles de los demás factores. Cuando la hipótesis de "no interacción"
es rechazada, los resultados de un factor se ven modificados por los niveles de otro(s)
factor(es). Por ejemplo, si se estudian ciertas variedades de plantas en diferentes lugares, la
"no interacción" indicará que la mejor variedad en general es también la mejor en cada uno de
los lugares estudiados; o sea que las relaciones entre las medias de las variedades son las
mismas en los diferentes lugares. Si la hipótesis de "no interacción" es rechazada, ello indicará
que para cada lugar se tiene cierto tipo de relaciones entre las medias de variedades.
Posiblemente, la mejor variedad en general no sea la mejor en todos los lugares, lo que
indicará la necesidad de estudiar las relaciones entre las medias de variedades en cada lugar
por separado.
Otro aspecto de interés práctico es cuando se investiga el patrón de cambio que siguen las
medias de poblaciones generadas al modificar los niveles de un factor con respecto a los
niveles dados; por ejemplo, si el cambio en las medias es de tipo lineal, cúbico, cuadrátieo,
etc. En general, con las medias estimadas de poblaciones de un experimento, se puede
investigar la relación funcional entre dichas medias y los niveles de los factores empleados en
el experimento; esto es, lo que se conoce con el nombre de "superficie de respuesta". De
hecho se usan primero los modelos de diseños experimentales y, posteriormente, considerando
las medias de tratamientos estimadas como variables dependientes y los niveles de los factores
cuantitativos como independientes, se emplea el modelo de regresión.
Es posible también comparar ciertos grupos de poblaciones, considerados como una sola
población con mayor grado de generalidad, con otro grupo de poblaciones, a través de los
llamados contrastes. Esto es un valioso auxiliar para investigar la naturaleza de los cambios de
las medias de las poblaciones al variar los diversos factores en estudio. En ocasiones se estudia
la interrelaeión de variables reales (como las de regresión) y las cualitativas de clasificación
del diseño.
Este es otro de los posibles usos de los modelos de covarianza; por ejemplo, al analizar los
rendimientos de diferentes poblaciones de plantas, definidas por distintas prácticas de cultivos
o variedades (tratamientos), puede interesar la comparación de medias de rendimiento de las
poblaciones (tratamientos) en un mismo valor de número de plantas presentes y grado de
enfermedad; esto se consigue en forma teórica empleando un modelo de covarianza, donde las
covariables son la medida del número de plantas y del grado de enfermedad. La información
anterior sirve para investigar el efecto de los tratamientos sobre el rendimiento a través del
número de plantas y grado de enfermedad comparando las diferencias de medias de las
poblaciones (tratamientos) "ajustados" por las covariables, o sea comparando un valor común
de éstas con las diferencias de medias de tratamientos, pero ignorando las covariables. Por
ejemplo, si al comparar tratamientos hay alguno que produce una población con media de
rendimientos mayor que las otras cuando la comparación se hace con un valor teórico
constante de las covariables; mientras que al ignorar las covariables, ese mismo tratamiento
produce una media igual o menor que las demás. Esto indicará que el tratamiento en cuestión
tiene potencialidad de alto rendimiento siempre y cuando, por otros medios se pueda lograr un
Metodología de la Investigación
117
grado de enfermedad y un número de plantas como el logrado teóricamente con el análisis de
covarianza.
6.8.7.
E ST IM A C IÓ N D E P AR ÁM E TRO S
Los diseños experimentales pueden estar planeados para estimar el valor absoluto de medias
de poblaciones, aunque esto es poco común. Por ser de utilidad práctica es muy frecuente la
estimación de las covarianzas de efectos aleatorios, a las que se llama componentes de
varianza. Una posibilidad es estimar la variabilidad con la cual los toros transmiten la
potencialidad para la producción de leche. Con inseminación artificial, un macho puede tener
muchos hijos a la vez, si las vacas hijas llegan a producir leche, la calidad del toro se mide por
la cantidad de leche de sus hijas, lo que es, en cierto grado, independiente del aspecto físico
del macho. En este caso es importante estimar variabilidad con la cual se presenta la
producción de leche. Así, el ejemplo del modelo anterior puede ser:
Y...
= u + a. + B . + y . + £ . . .
ijk
i
"j
'i j
íjk
donde:
y {. k
ja
a\
Pj
Producción de leche anual promedio de la vaca que es la k-ésima hija del toro j-ésimo
en el hato i-ésimo.
Media de la producción en una población general que ignora toda clasificación.
Efecto de hato i-ésimo, o sea la diferencia p j - ja donde fXj es la media de la población
teórica formada por el i-ésimo hato.
Efecto del toro j-ésimo, o sea gj - g, donde gj es la media de la población teórica del
descendiente del toro j-ésimo. Como a su vez los toros forman una población, se
considera que Pi es un efecto aleatorio con varianza o 2 b < Y es precisamente la
estimación de c^b la que es de importancia práctica.
Y¡j Interacción del i-ésimo hato, con el j-ésimo toro.
£.. k error aleatorio por las particularidades de la k-ésima hija del toro j-ésim o en el hato iésimo, eijk NID (0, cP- y
6.8.8.
OTROS USOS
Los modelos estadísticos lineales se han empleado para generar algunas técnicas estadísticas
muy especiales. Por ser consideradas de gran importancia, señalamos la de la estadística multivariada; entre sus aplicaciones están, técnicas muy usadas en dasonomía en general,
psicología, sociología y muchas otras áreas. Este campo es considerado como una extensión
de los modelos lineales.
Un entendimiento completo del manejo de los modelos lineales es necesario para comprender
el análisis multivariado, ya que las bases heurísticas y matemáticas son esencialmente las
mismas. El cambio fundamental consiste en considerar para cada individuo de las poblaciones,
varias mediciones y u, ... ,>’pU o sea, que se toman en cuenta las mediciones de vectores
Metodología de la investigación
118
aleatorios con componentes no independientes, como elemento mínimo la observación. Las
suposiciones básicas son similares; así, se supone que la s y u, ... ,y . siguen una distribución
normal multivariada, que hay independencia del vector y ip ... ,ypj, y que las matrices de
covarianzas para las diferentes poblaciones (multivariadas) con igual grado de generalización
son iguales. En este caso se usan modelos semejantes a los tratados aquí.
Eiercicio 8. A fin de tener los elementos para la redacción de “Materiales y Métodos”, es
necesario que conteste las siguientes preguntas:
1.
¿Cuál es el problema de su Investigación?
2.
¿Cuál es la hipótesis de su Investigación?
3.
¿Cuál es el Objetivo General?
4.
¿Cuáles son Los Objetivos Específicos?
Metodología de la Investigación
119
5.
¿De qué tipo es la investigación (histórica, descriptiva o experimental)? Explique.
6.
¿Es un estudio causal, predietivo o exploratorio? Explique.
7.
¿Cuál es la forma de la Investigación (básica o aplicada)? Explique.
8.
¿De qué tipo es la población, cuál es su delimitación, cuáles son las condiciones
constantes y no constantes que forman parte de ella (condiciones edáficas,
climáticas, de laboratorio, etc,)?
9.
¿De qué tipo es la muestra y qué técnicas de muestreo usará (la forma como será
extraída la muestra y las técnicas de recolección de datos)? Explique a detalle.
120
Metodología de la Investigación
10. Señale los instrumentos que se usarán, así como sus formatos, según sea el caso
(deberán ser estructurados de acuerdo al tipo de investigación adoptado y
cumplir los requisitos fundamentales de validez y confiabilidad. Dentro de los
instrumentos más usados se encuentra el cuestionario, la encuesta y la
entrevista).
11. Indique de qué manera validará los instrumentos y las técnicas para asegurarnos
confiabilidad.
12. Indique la manera como serán tabulados y graficados los datos.
13. ¿Si se trata de una investigación histórica, de qué manera recopilará los datos y
cuál será la validez de ellos?
Metodología de la Investigación________ ________________________________________ 72?
14. ¿Si se trata de una investigación descriptiva, cuáles son las técnicas de muestreo
que se usarán y de qué manera calculará el tamaño de la muestra?
15. ¿Si se trata de una investigación experimental, cuál será su diseño experimental,
y el modelo estadístico, así como las pruebas a que se someterán los datos; sin
olvidar el nivel de significancia que se trabajará en las pruebas de hipótesis?
16. Describa cuidadosamente los sujetos, el escenario, y el equipo o materiales
utilizados.
17. Describa las comparaciones experimentales que se liarán, anotando el diseño
experimental dentro del cual se realizaron dichas comparaciones.
122
Metodología de la Investigación
18. Describa cuidadosamente los procedimientos de registro que se utilizarán. ¿Son
éstos susceptibles a réplica? Explique claramente.
19. Señale las variables dependientes y cómo es que estas variables permiten la
evaluación de las variables independientes. ¿Son dichas variables dependientes
sensibles?
20. ¿Se demuestra la confiabilidad de los instrumentos de medición usados, y si
realmente registraron lo que el investigador pretendía evaluar? Explique.
21. Señale los procedimientos de administración de la variable independiente ¿se
ajusta esa descripción a la del diseño experimental?
22. ¿Se evitó la contaminación derivada de que los experimentadores o registradores
desconocieran el diseño experimental, o el efecto probable de los procedimientos,
o la asignación de sujetos a los tratamientos experimentales?
Metodología de la Investigación
123
23. Si se hicieron comparaciones intergrupos o intersujetos, ¿se aseguró la
compatibilidad de los sujetos?, es decir, ¿se evitó que la selección de los sujetos
contaminara los resultados?
24. ¿Se aplicaron procedimientos para controlar los siguientes contaminantes:
aquellos acontecimientos especiflcables, ocurridos entre el inicio y el fin del
experimento, que pudieron afectar a la variable dependiente y producir los
resultados independientemente del procedimiento experimental?
25. Anote observaciones adicionales a su metodología:
124
NOTAS:
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
1.
7.1.
125
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
El cronograma es una forma de presentación del programa de actividades, que facilita la
realización y el control del avance de la investigación; los elementos básicos que lo consti­
tuyen son las actividades y los tiempos de realización. A saber:
a). Actividades: Para organizar las actividades, es necesario considerar las etapas del pro­
ceso de investigación, con el fin de seguir una secuencia lógica.
b). Determinación del tiempo: Para la fijación del tiempo de realización de cada actividad,
se considera el criterio del investigador, que se basa en el esfuerzo individual y colectivo
que está dispuesto a realizar. Al fijarse el tiempo, debe dejarse un margen adecuado por
las variaciones que puedan presentarse.
Es importante mencionar que tanto el cronograma como el presupuesto, se exponen en un
trabajo a nivel proyecto de investigación y no en un informe de investigación, ya que en el
primero lo esencial radica en cómo realizar la investigación, y en el segundo los resultados de
la misma.
La presentación más objetiva de un cronograma es mediante una gráfica, en la que los tiempos
de duración de las actividades se presentan en barras, cuya longitud la determina su duración.
Para que esta gráfica sirva de control debe indicar por cada actividad tanto su cumplimiento
como su estimación. Actualmente, existen softwares o programas de computación que auxilian
en la elaboración del cronograma y el presupuesto de un proyecto de investigación, como
ejemplos se mencionan: Opus, Primavera, Microsoft Project, o Microsoft Excel.
Con fmes de ejemplo, en la figura 2 se presenta un cronograma en el que tanto las columnas
como los renglones tienen propósitos definidos; en el caso de las columnas, la primera
corresponde al número que se le asignó a cada actividad; la segunda a la descripción de la
actividad o tarea; la tercera al tiempo asignado a cada actividad.
Cuando diseñe su cronograma primero haga una lista de las actividades que crea usted son de
importancia y después vaya eliminando las que no tienen la necesidad de calendarizarse.
Llevar un buen control del quehacer de la investigación, nos lleva a obtener los resultados a
tiempo y esto ocasionará que se cuente con el tiempo suficiente para poder evaluar el trabajo
que se realizó.
Metodología de la Investigación
126
Los cronogramas no tienen un diseño fijo; cada institución proporciona un formato distinto de
acuerdo a las necesidades que requiera. Como ejemplo, se presenta en el cuadro 1, y las
figuras 4 y 5, un ejemplo de ealendarización de acuerdo a Microsoft Project.
Cuadro 1. Calendarización de actividades para un Proyecto de investigación.
tí
Id
1
Nombre de tarea
Recopilación de ciatos
Duración
20 días
Comienzo
ma 1/07/03
2
Análisis de laboratorio
25 días
ma 29/07/03
lu 1/09/03 1
3
Análisis de datos
15 días
ma 2/09/03
lu 22/09/03 2,1
4
Interpretación
10 días
ma 23/09/03
lu 6/10/03 3
5
Informe de la investigación
30 días
ma 7.10/03
lu 17/11/03 4
»
1
Nombre d e ta re a
Recopilación d e d ato s
2
Análisis d e laboratorio
3
rA n á ísis d e dalos
4
Interpretación
S
Informe d e la investigación
Ijulio
| a g o sto
| septiem bre | o ctu b re
Fin
Predecesores
lu 28/07/03
| noviem bre
s riiM iw iii
Figura 4. Cronograma de actividades para Proyecto de Investigación.
Figura 5. Diagrama de Pert para el Proyecto de Investigación.
diciembre
le ñ e ro
]fefarero
[m
Metodología de la Investigación
7.2.
127
PRESUPUESTO
Los costos de investigación se especificarán detalladamente, de tal modo que los investiga­
dores conozcan cuál va a ser el recurso financiero necesario en el estudio.
Al desglosar los costos deberá indicarse qué salarios percibirá el personal, determinar los
costos del material de consumo (reactivos, materia prima, material de computación, etc.), los
gastos de envío de muestras, los del manejo de materiales, los de animales y su manipulación
(para investigaciones en ciencias biológicas), de mantenimiento de equipo y de publicación.
Si se requiere de apoyo financiero, se puede solicitar a varias instituciones gubernamentales o
privadas que lo proporcionan. Para ello, se llenan formas de solicitud específicas que deberán
acompañarse del protocolo de investigación correspondiente. Es necesario justificar el
presupuesto para cada rubro de acuerdo con las metodologías y objetivos del estudio. Si el
proyecto es financiado por cualquiera de estas instituciones, es necesario describir los detalles
del convenio.
Independientemente de la fuente de financiamiento, es útil desglosar todos los recursos
señalados, por lo que será necesario generar una forma especial en la cual se especifique cada
uno de los rubros (Méndez et al, 1990).
En el cuadro 2 se da un ejemplo del cálculo del Presupuesto de una investigación, tomado de
formato de la solicitud de apoyo a proyectos de investigación de la Dirección de Investigación
y Postgrado de la UJAT.
FINANCIAMIENTO
Recursos
a). Infraestructura con que cuenta la División Académica para desarrollar el presente proyecto
tal como instalaciones, equipo, materiales, información bibliográfica, etc. (anexar en hojas
por separado)
b). Personal académico y de apoyo con el que cuenta la Institución para la realización de este
proyecto.
Monto solicitado N$___________
CONCENTRADO
GASTO CORRIENTE
INVERSIÓN
TOTAL
128
Metodología de la Investigación
C uadro 2 Presupuesto total del proyecto.
CON CEPTO
,
Ci ASTO CORRIENTE
I
M O N T O S O L IC IT A D O
- OTRA PARTICIPACIÓN
.
PE R SO N A L D E A PO Y O
M A N T E N IM IE N T O DE
EQ U IPO
SU B ST A N C IA S Y
M A TER IA LES
PA SAJES Y V IÁ TIC O S
C O N SU L T A A B AN COS
DE IN FO R M A C IÓ N
A CER V O S H EM ER O B IB L IO G RÁ FIC O S
OTROS
SU BTO TA L
7
IN V E R S IÓ N
"
EQ U IPO DE
LA B O R A T O R IO 17
H ER R A M IE N T A S Y
A C C E SO R IO S15
SU BTO TA L
-
IM P O R T E l O TAL
(EN MILES DE PESOS)
Nota: El presupuesto también se puede realizar con Microsoft Project, el motivo de anotar el
ejemplo anterior es para hacer notar que las instituciones cuentan con formatos establecidos.
17 Anexar listado y cotización del equipo solicitado, así como una justificación de cada uno de los rubros.
Metodología de la Investigación
8.
129
LA LITERATURA CITADA1
L a literatura citada será de acuerdo a las indicaciones dadas a los autores de la revista en
particular. Sin embargo, entre los sistemas ya mencionados, se encuentran bastantes varia­
ciones con respecto a las construcciones de las referencias aparte de las restricciones impues­
tas por las características inherentes de estos sistemas (por ejemplo en el sistema Harvard el
año de publicación sin excepción, seguirá a los autores). Las causas de estas variaciones
radican en que los organismos nacionales e internacionales no se ponen de acuerdo para
reglamentar la manera de estructurar una referencia. Sin embargo, se han obtenido logros en
algunas disciplinas con respecto a la uniformidad en las normas de presentación de las citas,
en particular del International Committee o f Medical Journal Editors, pero todavía falta
mucho camino por recorrer sobre este tópico.
En los ejemplos que siguen, excepto cuando sea indicado, las publicaciones serán citadas de
acuerdo al sistema numérico, el cual respeta el orden alfabético de los autores, como está
especificado en las instrucciones para los autores de la revista Veterinaria-México. Este
sistema se emplea también en la preparación de tesis, tanto a nivel licenciatura como de
postgrado, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Posiblemente el mejor consejo que se puede dar si hay duda después de
consultar las instrucciones para los autores y de haber revisado algunos artículos publicados
recientemente en esa revista, es tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
a). Las consideraciones más relevantes para la presentación de referencias bibliográficas son:
que sean completas, correctas y uniformes; al decir completas, se alude a la necesidad de
incluir todas las características bibliográficas esenciales para localizar la publicación;
correctas, se refiere a asegurarse de que toda la información presentada sea verídica; y
uniforme, que todas las referencias sean presentadas de la misma manera.
b). Las referencias individuales son presentadas en forma continua y no necesitan tener una
línea para cada parte de la cita; tampoco es necesario agrupar las referencias por tipo de
publicación, i.e. todos los artículos de revistas juntos o todas las tesis. Es común usar letra
minúscula en los títulos de las publicaciones periódicas excepto cuando únicamente sean
correctas las mayúsculas.
c). La primera característica que debe tener una referencia bibliográfica, no importa qué
sistema se emplee, es el nombre del autor. Los nombres y orden de aparición de los
autores como constan en la publicación deben ser respetados y no excluir alguno de los
autores en la literatura citada. En el caso de los nombres compuestos como Von Karajan o
De Lucía, es usual que el prefijo siga al apellido y no que se tome en cuenta a la hora de
ordenar las citas, aunque la decisión final depende de la política de la revista en cuestión.
1 Russel, 1989.
130
Metodología de la Investigación
Cuando un artículo no trae autor, puede ser clasificado como anónimo o enlistado por
título. Clasificarlo como anónimo indica la presencia de un autor aunque sea desconocido,
en cambio un artículo enlistado por título remite a reseñas de información o noticias como
son los publicados en periódicos o revistas de divulgación técnica:
Anónimo.: Los flamencos de río Lagartos. Naturaleza, 13: 208-209 (1982).
Acuerdo sobre investigaciones biomédicas. Inform. Cient. Tecnol., 4(71): 3 (1982).
En el caso de autores corporativos dependientes de una institución superior, se cita prime­
ro la organización superior:
World Health Organization. WHO Expert Committee on Filarfasis. 3rd, report. WHO Tech. Rep. Ser., No.
542,(1974).
Cuando se cita más de un artículo escrito por el mismo autor y existen coautores, las
referencias se ordenan según el orden alfabético del segundo y los subsecuentes autores:
Nicoletti, P. L., Jones, L. M. and Berman, D. T. Adult vaccination with standard and reduced dosis o f
Brucella abortus strain 19 vaccine in dairy herd infected with brucellosis. J. Am. Vet. Med. Ass., 173: 14451499(1978).
Nicoletti, P. L. and Masachi, T. F. Bacteriológica! evaluation o f serologic test procedures for the diagnosis
of brucellosis in problem cattle herds. Am. J. Vet, Res., 27: 684-689 (1966).
Cuando se cita más de un artículo escrito por el mismo autor o los mismos autores en el
mismo orden, las referencias se colocan en orden cronológico:
Nicoletti, P. L. Utilization o f the card test in brucellosis eradícation. J. Am. Vet. Med. Ass., 151: 1778-1783.
(1965).
Nicoletti, P. L. Further evaluation o f serologic test procedures to diagnose brucellosis. Am. J. Vet. Res.,
30:1811-1816(1969).
Cuando se utilice el sistema Harvard, a dos trabajos publicados por el mismo autor en el
mismo año, se le asignan letras, por ejemplo: 1982 a y 1982 b, y así son citados en el
texto.
d). Algunas revistas no requieren que se incluya el título del trabajo en las referencias. Sin
embargo, esta política dificulta tanto a los lectores como a bibliotecarios evaluar su interés
por la obra. Si hay oportunidad de escoger conviene dar el título completo.
Metodología de la Investigación
131
e). Si dentro de un volumen en particular de una revista la paginación es consecutiva, el
número de la revista no constituye un dato esencial para poder localizar el artículo y se
siguen en este caso las indicaciones de la revista donde se piensa publicar el artículo. Sin
embargo, si con cada número empieza una nueva paginación, característica más propia de
las revistas de divulgación técnica, es indispensable también indicar el número después del
volumen y entre paréntesis:
Azcárate, Leonor. Complejos petroquímicos. Inf. Cient. Tecnol., 5(83): 23-26. (1983).
£). La primera y última página del artículo deben incluirse en la cita, esto permitirá al lector
diferenciar si es un artículo de una sola nota o extensa revisión de literatura. Es también
importante para considerar costos de fotocopiado.
g). Las referencias deben estar escritas en su lengua original incluyendo todas las palabras
como citado por, y editado por, 2a. ed. etc. Cuando se traduzca un título por considerarse
necesario (por ejemplo el artículo se publicó en ruso u otro idioma poco conocido) las
palabras traducidas deben incluirse entre corchetes.
Masilowski, R., Jandl, E. and Krzyzanski, Z. [Reasons for cullíng o f boars].Spostrzezenia
brakowania knurów. Medycyna wet., 35: 118 -120 (1979).
nt.przyczyn
h). Las comunicaciones personales no deben ser incluidas en la literatura citada por el hecho
de no ser literatura; deben ser mencionadas dentro del texto del trabajo o como llamada a
pie de página.
i). Las publicaciones de prensa pueden ser incluidas en la literatura citada pero sólo si se
menciona el nombre de la revista donde el artículo va a ser publicado, preferentemente
incluyendo volumen y año. En el caso de libros en prensa debe citarse la casa editorial.
Rosiles, R. y Paasch, L. H. Megalocitosis hepática en ovinos. Nota Informativa. Vet. Méx.,13: (3) (1982) en
prensa.
Escobosa Laveaga, A. Electrolytes in feeds for dairy cattle. J. Dairy Sci., (1982) in press.
j). En caso de material mimeografíado, después de la cita bibliográfica en la literatura citada
se indica (mimeo) así informando al lector de la poca disponibilidad y permanencia de
estas publicaciones.
Cabello Frías, E. y Cortés Noguerón, A. Enfermedad de brucelosis. Campaña Nacional para el Control de
Bmcelosis. Boletín informativo No. 1, México, 1970 (mimeo).
132
Metodología de la investigación
k). El año de publicación es esencial para completar una referencia bibliográfica. Cuando no
aparece el año en la publicación algunas revistas recomiendan, si se puede deducir el año,
que éste se coloque en la referencia seguido por una interrogación. Cuando no se puede
deducir el año es conveniente preguntarse a uno mismo si dicha cita debe de incluirse
tomando en cuenta la falta de tan importante dato bibliográfico en la evaluación de fuentes
de información.
1). Si se tiene que citar una referencia de segunda mano es importante indicarlo para evitar la
repetición de errores de interpretación del primer autor por el segundo que lo cita, en este
caso, si no se incluye en la cita una referencia a los dos autores, los errores se atribuirán al
que escribe. Vale la pena volver a mencionar aquí, que una literatura citada que contiene
muchas citas secundarias, pierde confiabilidad.
Baker, A. A. The pattem o f oestrus behaviour in Sahiwal Shorthom heífers in south eastem Queensland.
Aust. Vet. J. 43: 140-147 (1967) cited by Galina, C. S., Calderón, A. and McCloskey, M. Detection o f signs
o f oestrus in the Charoláis cow and its Brahmán cross under continuos observation. Theriogenology, 17:
485-498(1982).
Lee, Y. C. and Liv, C. C. Isolation o f Escherichia coli, Alcaligenes faecalis and Pseudomonas aeruginosa
from eggs o f Ascaris suum. J. Chin. Soc. Vet. 5c/., 2: 59-61 (1976) In: Vet. Bul!, 47: 509 (1977).
m). El título de la revista debe ser abreviado y subrayado. El hecho de subrayarlo en los
originales indica al impresor que esta información saldrá en letra cursiva en la forma
impresa. Existen numerosos métodos para abreviar los títulos; sin embargo es necesario
respetar lo estipulado por las instrucciones a los autores. Frecuentemente las abreviaturas
utilizadas en revistas especializadas de resúmenes como Index Medicus son las
recomendadas. Las listas autorizadas de abreviaturas se pueden dividir en dos grupos; las
que enlistan títulos completos y las que enlistan las abreviaturas de las palabras
individuales. El segundo, es quizás más adecuado porque permite la formación de las
abreviaturas de títulos nuevos consultando la abreviatura correspondiente de cada una de
sus palabras. Los títulos de una sola palabra no se abrevian.
n). En el caso de un libro es importante tomar en cuenta lo siguiente: autor, título dellibro,
casa editorial, lugar y año de edición.
Davis, J. W., Anderson, R. C., Karstad, L. and Trainer, D.O. Infectíous and Parasitic Diseases o f Wild
Birds. lowa State University Press, Ames, Iowa. (1971).
No es difícil encontrar que la editorial y el lugar de publicación figuran invertidos. El
número de edición (no reimpresión) debe ser indicado después del título siempre que sea
subsecuente a la primera. En el caso de títulos de varios volúmenes, éstos deben ser
indicados inmediatamente después del título y antes del número de la edición. El nombre
de la casa editorial debe ser escrito en su forma más reducida, por ejemplo: John Wiley
and Sons, Ltd se reduce a John Wiley. Si el lugar de publicación no es bien conocido debe
de indicarse el estado o país de origen. En el caso de ciudades bien conocidas como Nueva
Metodología de la Investigación
133
York es suficiente incluir sólo el nombre de la ciudad, respetando el idioma de publicación
por ejemplo: New York si se trata de un libro en inglés o Nueva York cuando es una
traducción al español. Cuando una casa editorial tiene oficinas en diferentes ciudades sólo
es necesario incluir la primera. Algunas editoriales recomiendan que en el caso de títulos
de libros (no de artículos de revistas) la inicial de todas las palabras se indique con letras
mayúsculas. Cuando se refiere a un libro que tiene editor y capítulos escritos por
diferentes autores, la publicación en su totalidad debe ser citada así:
Flisser, A., Willms, K., Laclette, J. P., Larralde, C., Ridaurá, C. and Beltrán, F. (eds). Cysticercosis,
Present State o f RnowJedge and Perspeetives. Academic Press, New York. (1982).
Cuando se hace referencia a un capítulo en particular, los autores de la sección se citan
primero:
Acevedo, A. Economic impact o f porcine cysticercosis. In: Cysticercosis, Present State o f Knowledge and
Perpectives. Edited by: Flisser, A., Willms, K., Laclette, J. P., Larralde, C., Ridaurá, C. and Beltrán, F.,
63-67, Academic Press., New York. (1982).
o). Citas de tesis deben de incluir la siguiente información: nombre del autor, título de la tesis,
grado, institución, lugar y año:
Banegas, V., A. M.: Estudio bacteriológico de los canales de bovinos. Tesis de licenciatura. Fac. de Med.
Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. (1968).
p). Cuando se citan memorias de congresos o reuniones se hace de la siguiente manera:
Larios, F. Respuesta patofisiológica de becerros inoculados experimentalmente con Babesia bovis (Cepa
virulenta y atenuada). Resúmenes de trabajos de la Reunión Anual de Parasitología Veterinaria. México, D.
F. (1982). 2. Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria. México, D. F. (1982).
González Monroy, C. Obtención de ios valores absolutos de una biometría hemática y su importancia en el
diagnóstico. Memorias del IX Congreso Nacional de Buiatría. Puebla, Pue. (1983). 88-89. Asociación
Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos y Pequeños Rumiantes, Puebla, México
(1983).
134
Metodología de la Investigación
Medios electrónicos en Internet
Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo
formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica]
después del título del artículo:
Maller, S. J. (2001). Differential item funetioning in the WISC-III: Item parameters for boys and
girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational andPsychological
Measurement, 61, 793-817.
Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de
las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección:
Hüdson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent child interactions and anxiety disorders: An
observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411-1427. Extraído el 23 Enero,
2005, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html
Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet:
Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role o f the community psychologist in the
21 st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo 2. Extraído el 31 Enero, 2005 de
http://joumals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html
Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio Web de una
universidad:
Se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el documento.
En vez de páginas del capítulo leído, se anota el número del capítulo.
Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or aehievement: Why do test scores predict
educational attainments and eamings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Eaming and
learning: How schools matter (cap. 2). Extraído el 31 Enero, 2002 del sitio Web de Columbia
University: http://www.columbia.edU/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#fmding y posteriormente
http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/l 5.html#pagetop
Metodología de la Investigación
9.
135
ETAPAS DEL INFORME DE UN TRABAJO
CIENTÍFICO
U n a vez realizada la investigación de acuerdo a los distintos pasos presentados en el
diseño de la misma, viene la parte final, la presentación del informe de investigación. El
objetivo del informe es detallar el proceso de solución del problema, de los métodos
empleados para su resolución, los resultados obtenidos en la investigación, la discusión y
las conclusiones obtenidas. El informe debe ser claro y preciso, a fin de que el lector
obtenga una idea real y fiel de lo realizado por el investigador, entendiendo por claro que el
estilo que se utiliza en ia redacción no es vulgar, es decir, las palabras empleadas no son del
lenguaje común sino del lenguaje de la ciencia tratada. Se debe tener presente que la
finalidad de un informe es difundir la investigación y no de divulgarla. La estructura del
informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño
de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe es la
respuesta a lo planteado por el diseño de la investigación. A manera de ejemplo, estos son
los pasos que debe contener el inform e de una investigación experimental:
INTRODUCCIÓN
Justificación.
Propósito del estudio.
Planteamiento del problema.
Hipótesis o preguntas de investigación.
Objetivos.
1. MARCO TEÓRICO
Definición de conceptos.
Teoría explicativa y/o antecedentes históricos.
Investigaciones similares.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Delimitación y limitación del estudio.
Población de investigación.
Diseños de experimentos.
Diseños de muestreo.
• Instrumentación.
• Diseño del cuestionario.
• Muestreo piloto.
• Colección de datos.
• Determinación del tamaño de la muestra.
• Análisis de los datos.
136
3.
Metodología de la Investigación
RESULTADOS
Presentación.
Interpretación.
Discusión.
Conclusión.
LITERATURA CITADA
APÉNDICES Y/O ANEXOS
Para la presentación del informe deben seguirse las normas de la metodología formal de
presentación de trabajos científicos. Existen algunas variantes que el investigador fija como
norma dentro de su reporte y que no alteran la calidad de presentación del trabajo. A
continuación se presenta una guía que consigna los aspectos fundamentales que deben
tenerse en cuenta en la elaboración del informe de la investigación.
9.1.
PORTADA
Es la primera parte del trabajo que el lector lee, aquí se debe indicar el nombre del trabajo,
y otros elementos importantes que se mencionarán en esta sección. El tamaño adecuado de
los informes, es el de tamaño carta; sin embargo en algunas instituciones puede variar. El
color de la portada debe tomarse en cuenta, puesto que de aquí depende, junto con otros
elementos, que el lector se interese por el trabajo, así como también refleja la seriedad del
mismo. Se recomienda usar colores fríos, evitando, de alguna manera el uso de colores
brillantes o colores pastel. El color negro se recomienda para tesis de grado, debido a la
excelente presentación que resulta.
Es conveniente incluir en la portada el escudo de la institución; si se ha decidido incluirla,
ubicarla en el ángulo izquierdo del margen superior, acompañada con un sistema de lineas
muy discretas; si se quiere. Es importante elegir el tipo de letra empleado; debiendo ser de
un sólo estilo y en mayúsculas acentuadas, permitiéndose variar el tamaño y/o la
intensidad, no olvidando usar las letras cursivas en los nombres científicos y extranjeris­
mos. Con respecto a la impresión debe utilizarse un solo color, de preferencia en negro. La
portada consta de cinco elementos, a saber;
a). Nombre de la entidad o institución. En el caso de que el trabajo sea una tesis de la
U. J. A. T., el encabezado podría presentarse de la siguiente manera:
Ejemplo:
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TARASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Metodología de la Investigación
137
b). Título del trabajo. Deberá cuidarse que el título esté centrado y se encuentre en la
parte inferior de la primera mitad de la portada. Se recomienda usar letras en negrita, de
un tamaño mayor que el estándar del texto.
Ejemplo:
SIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO DE TUMORES
EN EL CEREBRO HUMANO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ELEMENTOS
FRONTERA
c). Material de referencia. Cuando se trate de un reporte de investigación de una materia
determinada, tesis o trabajo recepcional, es necesario hacer la distinción.
Ejemplo:
TESIS
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
MAESTRO EN CIENCIAS
ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA MECÁNICA
d). Nombre del autor o autores. Es importante señalar al autor o a los autores que
intervinieron directamente en el trabajo de investigación (responsables directos) y el
nombre de aparición deberá ser de acuerdo a la responsabilidad asumida en el trabajo.
El nombre deberá preceder del tipo de reporte de investigación y su finalidad como se
hace notar en el ejemplo del inciso c).
e). Ciudad y fecha. La ciudad deberá ir estratégicamente indicada en el ángulo inferior
izquierdo y la fecha debe encontrarse en el ángulo inferior derecho, utilizando un
tamaño de letra inferior que el usado en el resto de la portada.
Ejemplo:
CUNDUACÁN, TABASCO
ENERO DE 2005
Si se integran los elementos indicados en los párrafos precedentes, la portada quedaría
como a continuación se presenta:
138
Metodología de la Investigación
UNIVERSIDAD JU A R EZ AUTONOM A DE TABASCO
DIVISION ACADEM ICA DE IN G ENIERIA Y ARQUITECTURA
SIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO DE TUMORES
EN EL CEREBRO HUMANO UTILIZANDO EL MÉTODO DE
ELEMENTOS FRONTERA
TESI S
PRESENTADA C O M O R EQ U ISITO PARCIAL
PARA O B TENER EL GRADO ACADÉM ICO DE
M AESTRO EN CIEN CIA S
ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA MECÁNICA
CANDELARIO BOLAINA TORRES
CUNDUACÁJN, TABASCO
ENERO DE 2005
Metodología de la Investigación
9.2.
139
CONTRAPORTADA
Luego de la portada, aparecerá la portada interior o contraportada, precedida de una hoja en
blanco, la cual llevará los mismos elementos de la portada exterior e igualmente distribuidos,
excepto que el material deberá ser de papel bond.
9.3.
PÁGINAS PRELIMINARES
Éstas varían según el objetivo de la investigación, en esta sección se presentarán las páginas
preliminares que pueden ser incluidas en la tesis.
a). Carta de autorización. En esta página se incluye la carta otorgada por la División
Académica correspondiente, en donde indica que se autoriza formalmente la presentación
de dicho trabajo en el examen recepcional, por reunir los requisitos exigidos por el
reglamento académico respectivo. Al insertar en el trabajo el documento de autorización,
proporciona al mismo validez y un reconocimiento público al autor por sus méritos
escolares.
b). Página de jurados. Se ubica inmediatamente después de la carta de autorización. En ella
se colocará espacio para la firma de los jurados, dándole la importancia a cada uno de
ellos de acuerdo a su participación.
c). Dedicatoria. Posteriormente seguirá la página de dedicatoria, ésta, deberá ser lo más
formal que se pueda, y se colocará en el ángulo inferior derecho. Si son varias personas a
las que se les dedica el trabajo, es conveniente diseñar la página, tomando en cuenta el
número de párrafos, de manera que no vayan amontonados y se pierda la intención de esta
sección. Deberá evitarse añadir epígrafe de poemas, modismos, apodos o cualquier otra
expresión que reste seriedad al trabajo. Asimismo se recomienda evitar escribir una lista
interminable de familiares y amigos. Basta hacer referencia de ellos en forma general.
d). Agradecimientos. Al elaborar cualquier trabajo de investigación, además de los esfuerzos
del autor para su realización, participan otras personas e instituciones que proporcionan
diversas ayudas como orientaciones, información, facilidad de acceso a las fuentes de
datos etc. Debido a estas ayudas, se les hace un reconocimiento público en esta página.
Los agradecimientos deben ir de una manera formal; si es abundante, deberán ser
distribuidos en forma escalonada en toda la hoja, o si lo prefiere, pueden ponerse en
párrafos normales.
Ejemplo:
Se agradece a la empresa Rectificaciones Campeche S.A de C.V por todas las atenciones
prestadas para la realización de la presente investigación.
En cuanto a la paginación de las páginas preliminares, deben hacerse con números romanos en
minúscula, colocada en la parte superior derecha.
140
Metodología de la Investigación
Ejemplo:
i, ii, iii, iv, v, vi, ... n; donde n es el número de páginas preliminares consideradas,
incluyendo al índice.
9.4.
ÍNDICE
El índice presenta la estructura del trabajo a realizar, e incluye las divisiones, subdivisiones, y
división de la subdivisión de los temas, indicando frente a cada tema o subdivisión la página
en que se encuentran. La finalidad del índice es presentar en orden sistemático el contenido de
un trabajo; por lo tanto nos traza directrices de la realización de un tema dentro de un recto
orden de prioridades. El índice podrá ser presentado mediante el sistema decimal.
El sistema decimal emplea los números romanos o arábigos indistintamente, para indicar los
capítulos y los números arábigos para indicar los títulos de segundo y tercer orden. Conviene
tener presente que todo nomenclador debe tener su correlativo, es decir, si aparece 1.1., su
correlativo será 1.2. La ventaja del método decimal es que organiza y facilita la localización de
los temas. El desarrollo del índice, es decir, el desenvolvimiento lógico de cada uno de los
temas enunciados en este esquema debe seguirse con mucho rigor.
Cuando se diseña un esquema de investigación, se elabora un índice provisional que sufre
modificaciones conforme se avanza en el proceso de investigación y en la redacción del
informe. El índice debe contener no sólo los capítulos, sino también la introducción, las
conclusiones, y todas las partes que integran el informe.
Deben tomarse en cuenta en la elaboración del índice las siguientes recomendaciones:
a). Agrupar por párrafos cada uno de los capítulos.
b). El nombre del título de primer orden puede escribirse con mayúsculas, en un tamaño
mayor que la letra usada en el texto y resaltado con negritas. El de segundo orden puede
usarse mayúsculas del tamaño de la letra del texto. En los títulos de tercer orden se pueden
usar minúsculas.
c). Respetar los márgenes de las columnas destinadas a títulos de primero, segundo y tercer
orden.
d). Cuide que de la misma manera como se enuncian los títulos de primero, segundo o tercer
orden en el cuerpo de la obra, se presenten en el índice. Es común que los cambios de
última hora se realicen en el texto, pero no en el índice.
141
Metodología de la Investigación
Ejem plo:
ÍNDICE
PÁGINA
INTRODUCCIÓN
1. NEUROLOGÍA. NOCIONES
1.1.
1.2.
ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
1.1.1. Terminología topográfica
1.1.2. Cortes cerebrales
1.1.3. Hemisferios cerebrales
1.1.4. Estructuras cerebrales
1.1.5. Meninges
1.1.6. Ventrículos
1.1.7. Edema cerebral
TUMORES CEREBRALES
1.2.1. Tumores meningiomas
1.2.2. Clasificación de los meningiomas
2. FORMULACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO
2.1. LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE CONSOLIDACIÓN DE BIOT
2.1.1. Medio poroso
2.1.2. Ley deD arcy
2.1.3. Esfuerzo efectivo de Terzaghi
2.1.4. Tensores de deformación
2.1.5. Vector y Tensor de esfuerzos
2.1.6. Conservación de masa: ecuación de continuidad
2.1.7. Principio de momentum lineal: ecuaciones de movimiento
y de equilibrio
2.2. TEORÍA DE CONSOLIDACIÓN DE B lO T
2.2.1. Relación entre el cambio de volumen y la presión del fluido
en un material poroso
2.2.2. Formulación de elasticidad para un medio poroso
2.3. PROBLEMA CON VALORES EN LA FRONTERA (PVF)
2.3.1. PVF del potencial de presión
2.3.2. PVF poroelástico
3. ECUACIONES INTEGRALES EN LA FRONTERA PARA EL PROBLEMA
DEL POTENCIAL DE PRESIÓN
3.1. ECUACIÓN INTEGRAL EN LA FRONTERA CONVENCIONAL
3.1.1. Regularización de la ecuación convencional
3.2. ECUACIÓN INTEGRAL DERIVADA TANGENTE EN LA FRONTERA
1
2
3
5
9
11
142
Metodología de la Investigación
4. ECUACIONES INTEGRALES EN LA FRONTERA PARA E L PROBLEM A
PO R O ELÁ STIC O
4.1. ECUACIÓN INTEGRAL EN LA FRONTERA CONVENCIONAL
4.2. ECUACIÓN INTEGRAL DERIVADA TANGENTE EN LA FRONTERA
4.2.1. Proceso de regularización
5. EL MÉTODO DE ELEMENTOS FRONTERA Y SU IMPLEMENTACIÓN NUMÉRICA
5.1. EL MÉTODO DE ELEMENTOS FRONTERA
5.1.1. Discretización de la frontera
5.1.2. Integración numérica regular
5.1.3. Sistema de ecuaciones
5.2. IMPLEMENTACIÓN NUMÉRICA
6. VALIDACIÓN DEL PRO GRAM A ELAST
6.1. VALIDACIÓN
6.2. RESULTADOS
6.3. VALORES EN PUNTOS EN EL INTERIOR
7. M ETODOLOGÍA
7.1. OBTENCIÓN DE LA GEOMETRÍA
7.2. OBTENCIÓN DE LA MALLA DE ELEMENTOS FRONTERA
7.3. CORRIDAS DEL PROGRAMA ELAST
7.4. POSPROCESAMIENTO DE LA GEOMETRÍA DEFORMADA
7.5. POSPROCESAMIENTO DE LOS ESFUERZOS OBTENIDOS
8. M ODELACIÓN DEL CASO C LÍN ICO
8.1. COMPORTAMIENTO FÍSICO DE LAS ESTRUCTURAS CEREBRALES
8.2. PRESIÓN INTRACRANEAL
8.3. PROPIEDADES DEL TEJIDO CEREBRAL
8.4. CASO CLÍNICO
8.5. MODELACIÓN POR MEDIO DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FRONTERA
9. CORRELACIÓN CLÍNICA
9.1. GEOMETRÍA DEFORMADA
9.2. ESTADO DE ESFUERZOS EN EL CEREBRO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE A: TER M IN O LO G ÍA M ÉDICA
APÉNDICE B: NOTACIÓN INDICIAL Y TENSORES
143
Metodología de la Investigación
9.5.
LISTA DE CUADROS Y FIGURAS
Se conoce con el nombre de cuadro a una serie o conjunto de números, valores o unidades
relacionados entre sí, los cuales se presentan en columnas para facilitar sus relaciones,
comparaciones o referencias. Con el nombre de figuras se conocen a las ayudas visuales del
tipo que sean (a excepción de los cuadros). Son figuras por lo tanto, las gráficas de líneas
rectas o curvas, diagramas, pietogramas, organigramas, dibujos, mapas, fotografías, etc. No
todo trabajo requiere de cuadros y figuras, en caso de que las hubiere, deberán presentarse sus
respectivas listas de cuadros y figuras por separado y numeradas de uno a infinito en arábigo.
Tienen la misma estructura que el índice: en la parte izquierda se indica el número de cuadro o
figura en la parte central el nombre completo con su referencia si la tiene y en la parte derecha
va la página donde se encuentra. Esta página o páginas, se ubicarán después del índice, en
página independiente.
Ejemplo:
LISTA DE CUADROS
NOMBRE
NÚMERO
l
2
3
4
5
Subrutina SING2P
Ejemplo del archivo archivo.pm
Programa fuente MCFEM.FOR en lenguaje Fortran 77
Formato del archivo universal con la información de los puntos
Programa fuente TERCON.FOR
PÁGINA
25
30
31
32
36
LISTA DE FIGURAS
NÚMERO
NOMBRE
PÁGINA
1
2
3
4
5
Neurona motora típica y algunas de sus estructuras
Fibra nerviosa mielinica de la corteza cerebral
Terminología topográfica del cuerpo humano (persona vista de perfil)
Terminología empleada en el cerebro
Corte sagital del cerebro
2
3
4
5
6
9.6.
RESUMEN
El resumen es una breve descripción que debe contener el problema tratado en la
investigación, la metodología empleada, los resultados y las conclusiones. El propósito del
resumen es dar un breve informe de la investigación para que los lectores puedan determinar si
les interesa o no leer el resto del artículo.
144
Metodología de la Investigación
En la elaboración de informes de investigación a menudo es necesario incluir el resumen como
parte integral del trabajo, es importante en los siguientes casos:
•
•
En la presentación de trabajos de tesis. Es frecuente que los resúmenes de las tesis de
postgrado y doctorado se publiquen y se difundan antes de la presentación del examen de
grado correspondiente.
Cuando se requiere un artículo científico. La mayoría de los Comité Editoriales de las
publicaciones periódicas científicas solicitan un resumen para las memorias científicas.
En la preparación de un resumen deberán tomarse en cuenta las siguientes consideraciones
preliminares para motivar al lector a leer el trabajo:
a). Es necesario apegarse a la extensión máxima aprobada por los Comité Editoriales de las
publicaciones periódicas y los instructivos para alumnos de las diversas instituciones
educativas. Generalmente se acepta un máximo de 250 palabras para el resumen de tesis
de maestría y 500 palabras para el resumen de tesis doctorales.
b). La primera oración debe ser el enunciado del problema investigado o del propósito del
experimento. En una o dos oraciones se deben consignar los antecedentes que indiquen
que el trabajo realizado es un paso en una secuencia lógica en la búsqueda de la solución
de un problema.
c). Las siguientes dos o tres oraciones deben tratar sobre la metodología; puede incluirse una
descripción de la población, los instrumentos y si lo considera adecuado, indicar el
procedimiento o diseño.
d). El paso siguiente es la exposición de los resultados; ésta deber ser general y no debe
incluir los resultados de pruebas estadísticas si no lo amerita.
e). Las últimas oraciones deben dar al lector alguna indicación del contexto en el que se
comentaron los resultados. Debe quedar incluida la conclusión que deriva del análisis de
los resultados.
f). La escrituración del resumen debe hacerse usando un espacio entre renglones y unir las
ideas con punto y seguido, es decir el resumen deberá ser de un sólo párrafo.
g). El resumen deberá contener los elementos necesarios para una codificación bibliográfica
adecuada. Los Comité Editoriales de algunas publicaciones periódicas exigen además del
resumen, una serie de palabras clave para la codificación. Éstas deberán aparecer en la
redacción del resumen. Si su trabajo, por ejemplo, trata sobre los grupos sanguíneos de los
cerdos, una serie de palabras clave que pueden codificarse en el sistema de referencia
cruzada serían grupos sanguíneos, cerdos, antígenos eritrocíticos, isoanticuerpos,
enfermedad hemolitica.
h). En el resumen, preferentemente no deberán usarse abreviaturas.
i). No es permisible incluir en el resumen citas bibliográficas, ni citas a pie de página.
Metodología de la Investigación
145
j). La brevedad del resumen no justifica alterar la sintaxis ni la ortografía. La omisión de
pronombres, conjunciones, preposiciones y otros elementos se hace frecuentemente
buscando mantener reducido el número de palabras, lo que origina una construcción
incorrecta de las oraciones. La redacción del resumen es el ejercicio de extraer de un texto
los conceptos importantes y expresarlos en forma breve, pero gramaticalmente correctos.
Ejemplo:
“Hasta la fecha ya se han publicado en la literatura algunos trabajos de investigación en los
cuales se simulan afecciones en el cerebro utilizando métodos numéricos, específicamente el
Método de Elementos Finitos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se tienen problemas al
realizar los pasos de la simulación a causa de que se comienza a distorsionar la malla
empleada para la discretización del continuo. En el presente trabajo de investigación se
propone una nueva alternativa que minimiza tales dificultades a través del Método de
Elementos Frontera, el cual sólo requiere la discretización de los contornos que delimitan las
diferentes sustancias que constituyen al cerebro. El comportamiento biomecánico del tejido
cerebral se modela a través de la teoría de consolidación de Biot, la cual se aplica para la
simulación y análisis bidimensional del crecimiento cuasiestático de tumores meningiomas.
Con el uso de la teoría de consolidación de Biot se llega a un sistema de ecuaciones
diferenciales parciales que se vuelve desacoplado debido a la consideración de independencia
del tiempo. Estas ecuaciones diferenciales, que se aplican a todo el dominio de interés, son
transformadas en ecuaciones integrales en la frontera o contorno mediante la segunda
identidad de Green en el plano y realizando procesos límites, aunque también es importante
tener una Solución Fundamental para poder aplicar el Método de Elementos Frontera. Esta
Solución Fundamental se obtiene a partir de las ecuaciones diferenciales cuando se resuelve el
problema de aplicar una carga unitaria en un punto llamado fuente viendo sus efectos en otro
punto llamado de campo y sin considerar condiciones de frontera. Se desarrollan las dos
ecuaciones integrales en la frontera denominadas convencional y derivada tangente, las cuales
se resuelven conjuntamente para obtener la solución deseada. Las mencionadas ecuaciones
integrales contienen kemeles con singularidades débiles O (ln r), fuertes 0 { \fr ) e
hipersingulares 0 ( l / r 2) en el límite cuando r —>0. La implementación numérica de los
términos con singularidades débiles se realiza a través de un mapeo, mientras que para los
términos con singularidades fuertes e hipersingulares, primero se efectúa un proceso de
regulafizaeión para remover las singularidades antes de implementarlas. Los procesos de
regularización se llevan al cabo mediante el uso de identidades de la solución fundamental y
realizando procesos límites. El proceso de regularización más relevante en este trabajo de
investigación se realiza a un kemel contenido en la ecuación integral de poroelasticidad donde
se presenta la deducción de una identidad no reportada anteriormente en la literatura y que fue
desarrollada por el Dr. Karim H. Muci K. La implementación numérica de las ecuaciones
integrales en la frontera regularizadas se lleva al cabo acoplando subrutinas a un programa en
lenguaje Fortran 77 denominado ELAST V1.0 y desarrollado parcialmente por el Dr. Karim
H. Muci K. En el desarrollo de la simulación del crecimiento de tumores cerebrales se
presentan contornos muy cercanos. Es por eso que la validación del programa consiste en
explorar hasta que valores de la distancia r, entre el punto fuente y el punto de campo, los
resultados numéricos son aceptables. Para ilustrar la utilidad de la metodología propuesta, se
presenta el caso de una paciente afectada por un meningioma del ala mayor del esfenoides
izquierdo. La geometría de un corte axial del cerebro de la persona afectada y que se emplea
Metodología de la Investigación
146
en el análisis se obtiene a partir de la imagen de una tomografía axial computarizada (TAC)
con la ayuda de una máquina de coordenadas y del software comercial I-DEAS de SDRC
1991. Para definir totalmente la geometría del cerebro, se cuenta con la experiencia de un
médico neurocirujano; así como también, para entender de una mejor manera la física del
problema médico. La simulación se realiza en cuatro pasos o etapas del crecimiento de tumor
mediante el desplazamiento de la frontera adyacente al meningioma. Las propiedades de las
diferentes sustancias que constituyen el cerebro se consideran constantes durante la
simulación. Para la discretización se usan elementos convencionales y tipo Hermite. El
análisis de esfuerzos se realizó bajo la suposición de deformaciones planas de donde se
obtiene la correlación clínica correspondiente tanto para los esfuerzos como para los
desplazamientos. Esta correlación clínica se realiza en base a la sintomatología presentada en
la paciente y extraída del expediente clínico. Se alcanzaron los objetivos propuestos de los
cuales, el más relevante fue el se obtener la correlación clínica de manera satisfactoria.”
(Bolaina et al, 1995).
9.7.
SIMBOLOGÍA
Es importante poner en el informe de la investigación las siglas usadas en el área del
conocimiento que se está manejando, y considerar además, las que fueron creadas exprofeso
para uso exclusivo en el estudio. En caso de utilizarse cualquiera de las dos modalidades,
deberán ser incluidas en el texto colocándolas en una lista después del resumen.
Ejemplo:
SIMBOLOGÍA
A
b
c
e
E
E
E
F
f
8
G
G
9.8.
Área
Fuerza de cuerpo por unidad de volumen
Tensor de propiedades elásticas
Deformación o dilatación volumétrica
Módulo de Elasticidad de la estructura sólida
Tensor finito Lagrangiano de deformaciones
Tensor finito Euleriano de deformaciones
Solución Fundamental para el potencial de presión
Fuerza de cuerpo
Aceleración de la gravedad
Derivada normal de la Solución Fundamental F
Vector de Galerkin
INTRODUCCIÓN
Es con la excepción de algunos lectores que acostumbran leer primero el resumen; la primera
sección que es leída; sin embargo, la redacción de la introducción es la última parte que se
Metodología de la Investigación
147
escribe. Debe ser corta (1 ó 2 páginas), cuanto más breve sea, mejor; la introducción se escribe
para motivar al lector a leer el trabajo. Si es larga o excesiva en detalle, se convierte en un
obstáculo y puede orillar al lector a desistir en su lectura antes de llegar a la parte medular del
informe.
La introducción es un planteamiento general de la investigación que el autor redacta y que
familiariza al lector sobre el tema, debe indicar sobre qué trata el estudio y por qué su
importancia (justificación). Debiendo despertar el interés para que desee informarse más sobre
el trabajo. Es importante ponerlo a pensar en lo que sigue después, indicando las partes más
importantes del tema en la perspectiva adecuada. No se olvide indicar los linderos de la
investigación, para que no se esperen logros mayores que los preestablecidos.
Después de leer la introducción se debe saber con precisión cuál es el problema, y cómo se
resolvió. La introducción culmina con su planteamiento, sin olvidar indicar los objetivos que
le hicieron surgir la formulación de éste y el planteamiento de las hipótesis.
Con respecto a la paginación, ésta se inicia a partir de la introducción con números arábigos
de uno a infinito; los cuales deberán ir en la región superior derecha y a dos centímetros del
borde de la hoja. Los inicios de capítulo, las páginas en blanco y en donde aparecen figuras del
tamaño de una hoja, se toma en cuenta para la paginación pero no se les coloca el número
correspondiente, aunque algunos autores prefieren hacer excepciones.
Generalmente la tesis no lleva prólogo ni prefacio. El prólogo está escrito por una persona
distinta al autor y su objetivo es presentar tanto al autor como a la obra. El prefacio lo escribe
el autor, pero tiene el carácter más subjetivo, es más pequeño que la introducción y en éste se
habla de los problemas a los que se enfrentó para realizar la investigación.
9.9.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico que se presenta en el informe de la investigación, se realiza de acuerdo a la
revisión de bibliografía efectuada en la elaboración del proyecto de la investigación, es
necesario solamente, realizar una revisión más exhaustiva de los puntos más importantes en
cuanto a la teoría explicativa y/o los antecedentes históricos, además de tomar en cuenta las
investigaciones similares. No se debe olvidar definir los conceptos que se manejan en su
investigación en particular1.
9.10.
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta sección se indicarán los materiales y los métodos usados en la investigación; guíese
para su elaboración, de los materiales y métodos anotados en el proyecto (consulte el capítulo
6). Solamente no olvide tomar en cuenta las innovaciones que se realizaron de acuerdo al
desarrollo del trabajo de investigación.
1 Amplíe información en el capítulo 5.
Metodología de la Investigación
148
9.11.
RESULTADOS
La trascendencia de un informe de investigación radica básicamente en su capítulo de
Resultados, por lo que si hay un capítulo que necesita ser escrito con claridad y simplicidad es
precisamente éste. En los Resultados se exponen los datos que el estudio aporta al
conocimiento sobre el tema; en la Introducción se dice por qué se realiza el trabajo; en
Materiales y Métodos se indica cómo se logran los resultados manifestados en la sección de
Resultados; y en la Discusión se interpreta el significado de los mismos. Es evidente que la
calidad del artículo se edifica sobre la base de los Resultados: aunque esta sección es la más
importante, también es también la más corta, especialmente si el informe cuenta con un
artículo de Materiales y Métodos bien escrito.
Antes de empezar a escribir los resultados se debe tener a la mano los datos que constituyen
las pruebas para fundamentar las conclusiones. Estas pruebas pueden consistir en cuadros con
datos cuantitativos y figuras que muestren la relación entre las variables estudiadas, etc. Deben
analizarse estos datos con objetividad y eliminar aquellos que no sean relevantes para
fundamentar las conclusiones. Sin embargo, muchas veces es importante señalar los aspectos
negativos de ios experimentos y quizá aquello que no se encontró en las condiciones
experimentales. Un error común es querer incluir en los resultados todo lo que se observa;
inconscientemente se desea demostrar, con esa actitud, que se trabaja “mucho” y que se cuenta
con un gran número de datos, producto de un gran esfuerzo. Sin embargo, lejos de demostrar
que se cuenta con mucha información, lo que se demuestra es la poca capacidad de
discernimiento.
Los resultados deben proporcionar información de dos tipos: primero debe presentarse una
idea global de lo que se obtuvo, sin dar detalles experimentales considerados en Materiales y
Métodos y enseguida, presentar los datos correspondientes. El uso de datos numéricos deberá
hacerse con congruencia. Los resultados pueden presentarse de maneras diferentes:
textualmente, en cuadros o en figuras. Si se van a presentar unos cuantos datos, solamente
bastará con describirlos en el texto. Si los datos corresponden a muchas determinaciones
deberán utilizarse cuadros y/o figuras.
Antes de decidir hacer un cuadro, debemos decidir si en realidad lo necesitamos. No deben
utilizarse cuadros, a menos que sea indispensable incluirlos para presentar los datos de varias
observaciones. Toma mucho tiempo preparar un buen cuadro y representa más trabajo para el
investigador.
Para la presentación adecuada de los cuadros y figuras es necesario tener en cuenta los
siguientes puntos (Münch y Angeles, 1991; López, 1990).
a). La mayoría de los cuadros están constituidos por cuatro partes: el número y el título; los
encabezamientos de las columnas, los encabezamientos de las líneas horizontales y los
datos. Muchos cuadros incluyen explicaciones aclaratorias en el pie del cuadro.
b). Los cuadros deben contener solamente los datos correspondientes a condiciones variables
y no aquellos que corresponden a condiciones invariables.
Metodología de la Investigación
149
c). Todo cuadro y figura deberá tener claridad, de tal manera que por sí solo se entienda, sin
necesidad de acudir al contenido del trabajo.
d). El título debe ir centrado o justificado en ambos lados, deberá ser colocado en la parte
superior en los cuadros, y en la parte inferior en las figuras. El texto deberá escribirse con
mayúsculas o minúsculas e indicar con exactitud el contenido de la información teniendo
en cuenta las siguientes pautas:
• ¿Qué representa la figura?
• Lugar de referencia, institucional o geográfico.
• Codificación. Es decir, clasificación utilizada, la cual debe indicarse de izquierda a
derecha o de arriba hacia abajo.
• Fecha. Indicando el año, mes y día.
• Indicar la fuente, si la figura o el cuadro fueron extraídos de algún libro, revista, etc.
e). El título debe ser lo más corto posible, sin sacrificar claridad, debiendo evitar palabras
innecesarias como “Resumen de... ’’ o “Número de... ” ya que son evidentes por los datos
contenidos en el cuadro.
f). No incluir los encabezados como parte del título, ejemplo: “Velocidad de dilatación, tipo
de material, grosor del material,... ” y podrían ser sustituidos por un término general como
“Características de los materiales... ’’
g). En los cuadros, los encabezados de las hileras y de las columnas deben describir con
precisión los datos que representan, incluyendo también las unidades de medida.
h). Los cuadros y las figuras deben estar identificados con números arábigos en el orden
secuencial de las citas correspondientes en el texto.
i).
Ningún cuadro o figura debe aparecer si no es citado en el texto.
j).
En lo posible debe evitarse la colocación de cuadros y figuras a lo largo, pero si es
necesario hacerlo, la parte superior del cuadro, es decir su título, debe ir al lado de la
encuadernación.
k). Si tienen que incluirse cifras de muchos dígitos debe reducirse el número de los mismos a
solamente dos o tres indicando la aclaración correspondiente en el encabezamiento,
ejemplo: 185.715 podría sustituirse por 185.7 e indicar en el encabezamiento miles.
1),
Debe evitarse las notaciones numéricas con multiplicadores, es decir, evitar poner3.4 x
104 o bien 4.5 x 10'3, etc.; simplemente indíquelo en el encabezamiento.
Metodología de la Investigación
150
Antes de dar por terminado el cuadro, es conveniente examinar nuevamente y contestar las
siguientes preguntas:
1. ¿Los datos están bien organizados para facilitar las comparaciones y mostrar las
tendencias?
2. ¿El contenido del cuadro es claro a partir de su título, sus encabezamientos y sus pies?
3. ¿El diseño del cuadro está de acuerdo con el estilo editorial de la revista?
En cuanto a las figuras que se van a incluir (diagramas, mapas, fotos, etc.}, se debe estar
seguro de que realmente es necesario incluirlas, de que todavía serán legibles después de la
reducción a que son sometidas en el proceso de la publicación. Algunas veces existe la
tendencia de “dar cuerpo ’’ al trabajo incluyendo figuras que muchas veces no son necesarias.
Es conveniente describir con palabras lo que se represente, posiblemente sólo importe unos
pocos valores, ya sea el máximo o el mínimo, el resto sólo constituye un adorno para la figura.
Ejemplo:
Cuadro 3. Propiedades mecánicas e hidráulicas del tejido cerebral.
E [N/m2]
N
A
k [m4/N si
1000.0
0.25
1.0
10E-07
100.0
0.25
1.0
10E-05
10 000.0
0.25
1.0
10E-10
Fuente: Bolaina et al, 1995
<b>
Fuente: Bolaina et al, 1995
Figura 6.
(a) Regiones y condiciones de frontera para la fase líquida. (b) Regiones y condiciones de
frontera para la fase sólida.
Metodología de la Investigación
9.12.
151
DISCUSIÓN
Después de haber efectuado el análisis estadístico de los datos y diseñado los cuadros y figuras
que resuman los resultados» la siguiente etapa es analizar dichos resultados e interpretarlos,
relacionándolos con el marco teórico y la hipótesis planteada.
La discusión es una de las partes más importantes del trabajo, en ella el autor hace una
interpretación de los resultados y esto requiere un conocimiento profundo del tema y
madurez profesional.
Si la investigación fue bien diseñada y se desarrolló de acuerdo a la metodología, el análisis de
los resultados se obtiene casi en forma automática, pues la tarea consistiría únicamente en
explicar el porqué de los fenómenos que han sucedido (Gutiérrez y Sánchez, 1990).
De esta manera, al analizar la información se parte del estudio de la relación de los resultados
con el planteamiento del problema, las variables, las hipótesis y los instrumentos de
recolección de datos. Tal vez, la etapa de la discusión de los resultados es la que requiere de
mayor creatividad y habilidad intelectual, pues es en ésta, donde hay que encontrar los puntos
de coincidencia de resultados con los que se plantearon en el esquema de investigación.
En la discusión, el investigador tiene la oportunidad de hacer resaltar la trascendencia de los
resultados del experimento. En ocasiones la falta de habilidad, o de experiencia en el tema,
impide que la información sea manejada correctamente, y aunque los resultados sean
magníficos, la discusión resultante será pobre.
El otro extremo también se observa frecuentemente, cuando los resultados no son muy buenos
y se trata de enmascarar esta situación, procurando basándose en verborrea suplir esa
deficiencia. Las características de la redacción de cualquier parte del informe, no solamente de
la discusión, siempre deben exponerse en forma breve, clara y precisa, con el objeto de que el
lector no pierda demasiado tiempo y obtenga un provecho inmediato.
Algunos autores prefieren escribir conjuntamente los resultados y la discusión, mientras que
otros optan por separar estas dos partes. En general es más conveniente presentarlas en forma
separada. Por lo mismo, si en una publicación se presentan los resultados y la discusión
separadamente, habrá que establecer una clara diferencia entre lo que es un hecho {resultados),
de lo que son opiniones o explicaciones {discusión). El error más frecuente consiste precisa­
mente en confundir estas dos partes o mezclarlas.
De acuerdo a los criterios de Gutiérrez y Sánchez en 1990 y Méndez et al, en 1990; la
discusión consiste en:
•
•
•
•
La asociación de ideas y establecer las relaciones de causa y efecto.
Deducir las generalizaciones y los principios básicos que se desprenden de los
resultados.
Aclarar las limitaciones dentro de las cuales se desarrolló el experimento.
Explicar aquellos puntos que no estén suficientemente claros.
152
•
•
Metodología de la Investigación
Mostrar cómo los resultados o las interpretaciones concuerdan o se contraponen con
los trabajos previos.
Indicar las implicaciones teóricas y las aplicaciones prácticas de los resultados.
En la discusión debe evitarse describir nuevamente los resultados. Muchos trabajos de tesis
incurren en este error y no discuten nada, dejando al lector el trabajo de extraer sus propias
conclusiones. Quizás en muchos casos el autor, por falta de conocimiento, después de haber
obtenido los resultados se pregunte: ¡bueno!, ¿ahora para qué me sirve todo esto?
En los trabajos de recapitulación o de revisión sobre algún tema, la discusión es particu­
larmente importante, pues la aportación del investigador radica precisamente en el análisis de
la información existente hasta el momento. Si la discusión es pobre, el esfuerzo quedaría
limitado a una simple recopilación de datos. La estructura de estos escritos es diferente y cada
parte puede llevar un título específico del tema de que se trate, pero la discusión va incluida en
cada capítulo o subtema.
Para llevar al cabo la discusión de los resultados, se sugieren los siguientes pasos:
a). Analizar cada una de las hipótesis en relación con los resultados, a fin de determinar
cuáles fueron comprobadas y cuáles rechazadas.
b). Estudiar cada uno de los resultados por separado y relacionarlos con el marco teórico.
c). Efectuar una síntesis general tomando en cuenta todos los resultados.
Después de este proceso se estará en posibilidades de contribuir por medio de aportaciones
teóricas, con base en los resultados obtenidos. El desarrollo de la teoría en esta etapa,
proporcionará medios para la resolución del problema y dará una base más sólida a la
investigación. Ya que se ha analizado la relación entre los resultados estadísticos y el marco
teórico y que se han aportado las contribuciones teóricas, se deberán establecer las ventajas y
desventajas de la investigación. Es necesario aclarar las limitaciones del estudio y las
probables mejoras que se pudieran realizar, para que el lector interesado o los futuros
investigadores lo tomen en cuenta.
9.13. CONCLUSIONES
La parte final de la discusión corresponde a las conclusiones y es en donde el artículo llega a
su clímax. Aquí el investigador nos indicará el aporte a la ciencia que representó su trabajo.
Pero en algunos de los casos, las conclusiones se encuentran implícitas en los resultados y la
discusión, sin que sea necesario tomarlas en cuenta como un capítulo aparte.
Las conclusiones representan la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de
investigación. Esta sección es una de las más importantes; es imprescindible que exista
coherencia entre los resultados y la discusión, con las conclusiones. Cualquier conclusión
deberá fundamentarse en el cuerpo teórico y los resultados de la investigación, además de
Metodología de la Investigación
153
resumir los principales hallazgos. Debe ser enunciada con claridad y precisión ya que en ella
se presenta la comprobación o rechazo de las hipótesis, sus limitaciones, la relación con otras
hipótesis y las sugerencias y/o aportaciones teóricas del investigador.
Existe cierta relación entre la introducción y las conclusiones de un documento científico, pues
mientras que en la introducción se plantea la naturaleza del problema, en las conclusiones se
indica su posible solución. Sin embargo, la presentación del capítulo de conclusiones
dependerá de las normas de la revista a la cual se envíe el artículo para su publicación, o bien,
si es una tesis dependerá del análisis que se realice de acuerdo con el consejero.
En este punto se vierten las generalizaciones sobre hechos comprobados y suficientemente
respaldados por los resultados y la discusión. Al escribir una conclusión no se debe exagerar
más allá de lo que la evidencia experimental lo permite, esto puede resultar muy peligroso,
pues las conclusiones a las que se llegara, pudieran ser falsas y mal fundamentadas.
Las conclusiones pueden ser positivas o negativas, y deben ser escritas en frases cortas. En
ocasiones se prefiere numerarlas, colocándolas en el orden de importancia.. Aquí se puede
tratar algún otro punto, como podría ser el mejoramiento de la metodología usada, el probar el
experimento bajo condiciones y tiempos diferentes, pero debe evitarse el escribirlas en forma
de recomendaciones, pues estas últimas no deben ser incluidas en un documento científico
(Méndez et al, 1990).
Si al final de la discusión el autor no llega a presentar sus conclusiones claramente, quizás nos
deje la impresión de que él mismo duda acerca de su investigación y que ésta no debería
haberse publicado.
9.14.
BIBLIOGRAFÍA O LITERATURA CITADA
La Bibliografía, es con frecuencia la sección de un artículo científico que presenta más
dificultad en su elaboración. Esta se compone por la lista de libros que hemos empleado y
consultado para la realización del trabajo. Cumple con dos funciones principales como parte
esencial de un artículo científico: una para testificar y autentizar los datos originales de nuestro
trabajo y otra para proveer al lector de bibliografía referente al tema en cuestión (Quijano,
1957). Para recordar las diferentes maneras en que se puede presentar, recurra al capítulo 8.
9.15.
APÉNDICE Y ANEXOS
El apéndice es la parte que se agrega al final de la obra, ya sea para prolongar su obra o para
hacer salvedades necesarias de la misma. Todo apéndice debe ser del autor de la obra, no
debe confundirse con el anexo.
154
Metodología de la Investigación
La información que registran los apéndices, puede ser la siguiente:
•
•
•
Datos relacionados directa o indirectamente con el estudio.
Consecuencias colaterales del estudio.
Verificaciones realizadas por medio de métodos diferentes al estilo general de la
exposición de! trabajo.
Si en el trabajo se presentan varios apéndices, éstos deben aparecer de acuerdo a la secuencia
lógica del informe, separados y ordenados alfabéticamente o numéricamente.
Los apéndices se separan de las demás partes del trabajo, por los siguientes motivos:
a). Presentan material interesante y nutrido, que no es posible colocarlo dentro de! texto, ya
que su presencia produciría una desviación grande de estudio.
b). La información que presenta es tan amplia que no es posible ubicarla en el cuerpo de la
obra, ya que resultaría demasiado para una sola sección e imposible repartirla en varias ya
que perdería su unidad sistemática.
c). Los apéndices son importantes en este tipo de trabajo, pero no hay que abusar de ellos; ni
en número, ni en volumen. Si así fuere, se puede cometer el error de desvirtuar la finalidad
del informe.
El anexo es también algo que el autor agrega al final de la obra y que, como el apéndice,
depende de ella. Está compuesto por gráficas, mapas, cuadros, estadísticas, documentos y todo
tipo de ilustración que el autor crea conveniente insertar en el trabajo, separadamente del
cuerpo de la obra. Los anexos exigen que se haga referencia de ellos en el contenido o cuerpo
de la obra.
Metodología de la Investigación
155
10. R E G L A S D E O R T O G R A F ÍA
10.1.
LA SEPARACIÓN SILÁBICA1
El mínimo sonido de la lengua es, precisamente el fonema que llamamos vocal; y que
apoyados en la vocal, existen otros fonemas llamados consonantes.
Cuando una consonante se asocia con una vocal, obtenemos una sílaba. La sílaba es la unidad
más pequeña que podemos oír. La vocal aislada es también una sílaba, la cual, al aparecer en
compañía de consonantes, constituye el núcleo de la sílaba.
Las palabras que sólo tienen una sílaba son monosílabas, incluyendo las que constan de una
sola vocal, tal la preposición a, la conjunción o y las interjecciones eh, oh, ah.
Cuando una o más consonantes acompañan a una vocal, tenemos monosílabos tan importantes
como las preposiciones de, en; las conjunciones si, que, ni; los pronombres yo, tú, él; los
verbos, en infinitivo o conjugados, ver, él ve, ser, él es, dar, él da. Naturalmente, una palabra
monosílaba es indivisible, aunque conste de varios fonemas, por ejemplo tren.
Para dividir una palabra en sílabas no podemos atenemos a las solas vocales, debemos
considerar también las consonantes que dependen de ellas. ¿Dónde empiezan y dónde
terminan las sílabas en transporte?; esta palabra se divide así: trans-por-te y vemos que n y s
siguen a la a y forman parte de su sílaba, trans-, mientras que -por- constituye otra sílaba.
Algunos grupos de palabras resultan indivisibles; tal es el caso de los afijos (prefijos y sufijos)
como trans- (trans-po-ner), con- (con-cier-to), des-(des-ha-cer); -ción (can-ción),
-pazo {gol-pazo); y en el caso de estos dos sufijos, vemos que llevan adherida la consonante
final de la raíz. En cuanto a nosotros, la tradición permite separarlo por sílabas (no-so-tros) o
conservar el sentido de cada componente: nos-otros.
Por lo general, al llegar al final de una línea no conviene dividir las sílabas de tal modo que
sólo queden dos letras al final o al principio de la línea. Hay que evitar escribir: fa-tigado o
fatiga-do. Y peor aún, dejar una sola vocal: o-lor, a-yer o cesantí-a.
También, cuando hay doble consonante como en elección, es aceptable dividir la doble c:
elec-ción pero no e-lección.
1 Reader's Digest, 1994.
Metodología de la Investigación
156
Se puede generalizar diciendo que es imposible separar, al final del renglón:
•
*
•
*
Las palabras de tres a cinco letras (idea, asear, crear, adiós, raíz), aun cuando sean de dos
o tres sílabas.
Las siglas NAFTNSA, PEMEX, UJAT, DAIA, etc,
Las cantidades escritas con números (35,456,776.56).
Los números de serie como Luis XV, Jorge V, Alfonso XII.
Aun cuando la vocal es el núcleo de la sílaba, este núcleo no siempre será una sola vocal, pues
en ocasiones constará de combinaciones de vocales. Tal es el caso del diptongo y el triptongo,
que también son núcleos de sílabas.
Cuando el núcleo de la sílaba consta de dos vocales, se dice que es un diptongo. Ejemplo de
diptongo son: viento, bode, oigo, odio, y su división silábica se efectúa así: vien-to, bai-le, oi­
go, o-dio.
En ocasiones, no son dos sino tres las vocales que constituyen el núcleo de la sílaba, y
entonces se dice que es un triptongo. Ejemplos de triptongos, poco usuales en el español en
México, son las segundas personas del plural (correspondiente a vosotros) en verbos tales
como averiguar: averiguáis, cambiar: cambiáis. Tampoco las vocales que forman triptongos
pueden separarse: a-ve-ri-guáis, cam-biáis
Encontraremos a veces dos vocales juntas que no forman diptongo, y tal vez haya un acento
ortográfico que nos ayude a distinguirlas: Ayer leimos (le-í-mos) una historia curiosa. El sabía
(sa-bí-a) que tú y yo vendríamos (ven-drí-a-mos). Y lo mismo pasará con algunos triptongos:
decíais (de-cí-ais).
10.2. LA FORMACIÓN DE PLURALES
10.2.1.
EL PL URAL D EL A R TÍCULO
El plural del artículo determinado masculino el no sigue la regla general del plural, que
consiste en agregar -s o -es al final de la palabra: el plural de el es los. En cambio, el plural del
artículo la es las.
El artículo indeterminado masculino un forma el plural en unos, y el femenino una (y en
algunos casos un, como en un águila), en unas.
10.2.2.
E L PLURAL D EL A D JETIV O
A los adjetivos, ya sean del género masculino, del femenino o del común, terminados en vocal
no acentuada, se le agrega una s en plural: bonito, bonitos; bonita, bonitas; alta, altas; triste,
tristes.
Metodología de la Investigación
157
Cuando el adjetivo es palabra aguda y termina en consonante, el plural se forma agregándole
es al final: natural, naturales; fiel, fieles; celular, celulares; angular, angulares, (Nótese que
estas terminaciones / y r caracterizan también adjetivos comunes a ambos géneros). Otros
adjetivos como: pelón, pelones; llorón, llorones; fregón, fregones- en plural pierden el
acento, pues se han convertido en palabras graves.
Pero cuando la consonante termina en z, esta consonante cambiará a c ante la terminación
plural es: precoz, precoces; feroz, feroces; audaz, audaces; capaz, capaces. (También esta
terminación en z es común a ambos géneros).
10.2.3.
E L PLURAL D EL SU STA N TIV O COM ÚN
En plural, todos los sustantivos terminan en s (salvo alguna excepción de palabras que
carezcan de plural: déficit, por ejemplo).
A los nombres terminados en vocal no acentuada o en e acentuada (é), se les agrega una 5 al
final: casa, casas; ojo, ojos; nene, nenes; café, cafés.
Al pasar al plural, las palabras agudas terminadas en consonante adquieren es al final: color,
colores; pañal, pañales; libertad, libertades; reloj, relojes; canon, cánones; acimut, acimutes.
Si la palabra es aguda y la consonante final es z, ésta se cambiará en c: luz, luces; pez, peces;
paz, paces; codorniz, codornices; capataz, capataces; albornoz, albornoces; cruz, cruces;
arroz, arroces.
En español tenemos tres vocales fuertes: a, e, o; y dos débiles: i, u.
Cuando la vocal terminal está acentuada y no es a, o ni e (es decir, que no sea una vocal
fuerte), el plural se forma agregando es a la sílaba final: cebú, cebúes, colibrí, colibríes;. Sin
embargo, cada día se nota un rechazo mayor en el habla popular contra esta forma de plural, y
no tardaremos en decir: menús y colibrís tan pronto como los gramáticos y la Academia nos lo
permitan.
En algunos casos, al poner en plural nombres terminados en una sílaba acentuada y
consonante final, se pierde el acento gráfico: la palabra se vuelve grave, y el acento prosódico
queda en la misma sílaba que en singular: francés, franceses; revés, reveses; arnés, arneses.
En otros casos, cuando el acento está en otra sílaba, no cambiará de lugar en plural: ángel,
ángeles; árbol, árboles.
Algunas palabras pasan de graves a esdrújulas al ponerse en plural, para conservar el acento
prosódico donde se encontraba; ejemplo: cardumen, cardúmenes, origen, orígenes; resu-men,
resúmenes; en cambio carácter se mantiene como palabra grave en plural-caracteres- y se
pierde el acento escrito.
Metodología de la Investigación
158
Palabras esdrúj ulas como espécimen, régimen, seguirán siendo esdrúj ulas mediante un cambio
de la sílaba acentuada: especímenes y regímenes respectivamente.
10.3.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Tenemos dos tipos de acento en español:
a). El acento prosódico, es decir, el que se manifiesta cuando al hablar aplicamos mayor
intensidad a la pronunciación de una de las sílabas de la palabra. Por ejemplo, al articular
la palabra caritativo apoyaremos ligeramente la voz en la penúltima sílaba, ti; al
pronunciar la palabra calor, nuestra voz destacará la sílaba final lor; y al pronunciar
libertad será la sílaba tad la que destaque.
b). El acento ortográfico, es el acento que va escrito, e indica dónde debe aplicarse la
intensidad al hablar, como en cantó, ratón, prófugo, árbol.
De acuerdo a las normas generales de acentuación las palabras del español, se dividen en:
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
a). Agudas. Son las que llevan el acento, prosódico u ortográfico, en la última sílaba; se
acentúan gráficamente todas las terminadas en n, s o vocal: ladrón, cebú, café, mamá,
rodó, colibrí, jazmín. También son palabras agudas, pero no llevan tilde: calor, dolor,
portal, arrabal, celestial, papel, crisol, matiz, desliz, billar, doblez, beldad, libertad, reloj,
carcaj, cénit, acimut. Y son agudas, sin tilde, las terminadas en alguno de los diptongos ay,
ey, oy, uy: guirigay, mamey, convoy, lujuy.
b). Graves. Son Palabras graves las que llevan acento ortográfico o prosódico en la penúltima
sílaba. No se acentúan sí terminan en vocal o en consonantes s o n : cautiverio, sombrero,
aliciente, aguacate, leen, ibis, crisis. Pero sí llevan tilde en caso contrario: débil, árbol,
ángel, cáliz.
c). Esdrújulas. Estas palabras llevan acento; un acento que siempre se escribe en la
antepenúltima sílaba: cántaro, jicara, rústico, fúnebre, esdrújulo.
d). Sobreesdrújulas. El acento de estas palabras siempre se escribe y va sobre la sílaba
anterior a ía antepenúltima. No son palabras simples, sino formaciones verbales unidas a
dos pronombres átonos: corrigiéndoselo, contestándoselo, descuéntamelo.
Metodología de la Investigación
10.3.1.
•
159
CASOS E SP E C ÍA L E S D E ACENTUACIÓN2
Grupos de vocales que no forman sílaba (hiatos). Los grupos de vocales que no forman
sílaba (hiatos) llevarán siempre acento ortográfico sobre la i o la u, se ajusten o no a las
normas generales de acentuación.
Ejemplo:
Palabras agudas
Palabras graves
Palabras esdrújulos
laúd
reí
oí
poesía
hablarías
caída
período
vehículo
Príamo
Palabras de una sola sílaba (monosílabos). Las palabras de una sola sílaba (monosílabos)
se escriben sin acento ortográfico.
Ejemplo:
Vio
dio
fue
pan
fe
dual
Seis
rey
buey
des
ves
as
Palabras compuestas. Los compuestos sólo llevan acento prosódico en el último de sus
componentes y siguen las reglas generales del acento ortográfico.
Ejemplo:
Compuestos agudos
Compuestos graves
Compuestos esdrújulos
ciempiés
rehacer
altavoz
Portaagujas
Camposanto
Sordomudo
antecámara
milímetro
prehistórico
Hay que hacer notar que cuando los compuestos están unidos con guión, los componentes
llevan o no acento según la regla general de acentuación que se aplique en cada caso:
histórico-crítico, científico-cultural, médico-quirúrgico.
•
Adverbios de modo terminados en mente. Estos compuestos conservan el acento del
primer elemento (el adjetivo), que lo lleva o no según las normas generales de acentuación.
Como ejemplo tenemos: claramente, serenamente, alegremente y ágilmente.
Metodología de la Investigación
160
•
Compuestos con formas verbales y pronombres personales pospuestos (enclíticos).
Las formas verbales con acento lo conservarán cuando formen compuestos con
pronombres enclíticos, se ajusten o no a las normas generales de acentuación.
Ejemplo:
Verbo
+
rogó
+
situó
+
miró
enclítico
le
se
me
=
rogóle
situóse
miróme
Las formas verbales sin acento que forman compuestos con pronombres personales
enclíticos siguen las normas generales de acentuación.
Ejemplo:
Verbo
dio
pon
da
•
+
+
+
enclítico
le
te
Se + lo -
diole3
Ponte3
dáselo1
Acento enfático. Palabras que llevan acento cuando forman parte de construcciones
interrogativas, exclamativas o enfáticas.
Construcción 1:
Construcción Interrogativa
¿Qué deseas?
Dime qué deseas.
Construcción 2:
Construcción Interrogativa
¿Dónde vives?
Ignoro dónde vives.
Que la fuerza te acompañe
Construcción Exclamativa
¡Qué deseas!
Construcción Enfática
Qué hacer en caso de
emergencia.
Donde vivo hace mucho frío.
Construcción Exclamativa
¡Dónde vives!
3 No lleva acento por ser palabra grave acabada en vocal.
4 Lleva acento por ser palabra esdrújula.
Construcción Enfática
Dónde vivir como un
verdadero rey.
Metodología de la Investigación
Construcción 3:
161
Vive como quieras.
Construcción Interrogativa
¿Cómo estas?
Quiero saber cómo estás.
Construcción 4:
Construcción Exclamativa
¡Cómo estas!
Construcción Enfática
Cómo tener éxito en los
negocios.
Lo hago porque quiero.
Construcción Interrogativa
¿Por qué lo hiciste?
Aclárame por qué lo
hiciste.
Construcción Exclamativa
¡Por qué lo hiciste!
Construcción Enfática
Por qué vale la pena
estudiar computación.
Tenga en cuenta lo siguiente: por qué, en dos palabras, se emplea únicamente para
preguntar. Ejemplo: ¿Por qué llegaste tarde?, quisiera saber por qué no ahorras dinero.
Estas preguntas, aunque no tengan signo de interrogación, se responden con la conjunción
porque, escrita en una sola palabra y sin acento ortográfico. Ejemplo: llegué tarde porque
tuve mucho trabajo. No ahorro porque el sueldo no me alcanza.
También existe el sustantivo porqué -una sola palabra- que equivale a razón, causa o
motivo. Es fácil identificarlo como tal porque suele antecederle un artículo (el, los, un,
unos): Todos mis alumnos conocen ya el porqué de esta decisión. No mencionaré ante
ustedes los porqués de mi parecer.
Construcción 5:
Leeré el libro cuando tenga tiempo.
Construcción Interrogativa
¿Cuándo leerás el libro?
Indícame cuándo leerás el
libro.
•
Construcción Exclamativa
¡Cuándo leerás el libro!
Construcción Enfática
Cuándo leer un libro.
Acento diacrítico (diferenciador). Algunas palabras llevan un acento diferenciador
(diacrítico), que sirve para distinguir sus diversos significados o las funciones que
desempeñan dentro de la oración. Este acento se usa aunque no se ajuste a las reglas
generales de acentuación.
Metodología de la Investigación
162
Sin acento
Con acento
Juego con él.
Juego con el niño,
(él = pronombre personal)
(el = artículo)
Tú trabajas en una oficina,
Me gusta tu trabajo.
(tú = pronombre personal)
(tu = adietivo posesivo)
Todo lo hizo por mí.
Todo lo hizo por mi bien,
(mí = pronombre personal)
(mi = adjetivo posesivo)
A los ingleses les gusta mucho el té.
¿Te gusta el café?
(té = sustantivo: bebida)
(Te = pronombre personal)
Quiere que le dé un regalo,
La casa de Miguel es amplia,
(dé =verbo)
(de = preposición)
Aún no llega el avión,
Aun los sabios se equivocan,
(aún = adverbio: todavía)
(aun = adverbio: hasta, incluso)
A este crítico le gustan esos
Éste vive aquí; ése, en otro barrio, y aquél, en
cuadros que hizo aquel pintor.
(este, ese, aquel = adjetivos demos­ otra ciudad.
trativos). No se acentúan cuando (éste, ése, aquél = adjetivos demostrativos)
acompañan al nombre.
Las formas verbales de los pronombres demos­
Siempre ignorarás la verdad de todo
trativos, esto, eso y aquello, nunca se acentúan
esto.
por ser exclusivamente pronombres. Sin embar­
¿No fue eso lo que dijo?
go: Éstos son mis libros. (Estos = adjetivo
¿Cuándo sucedió aquello?
demostrativo).
Sólo los más aptos sobreviven,
El teatro estaba muy solo,
(sólo = adverbio)
(solo = adjetivo)
Era una hermosa sonata en si bemol
Si te digo que sí, ¿qué sucedería?
¿Si te digo que no, quién iría?
(sí = afirmación o pronombre)
(si = nombre o conjunción)
Sé lo que quiero.
(sé
= del verbo saber)
Se publicó un libro muy exitoso,
Sé prudente y sensato,
(se = pronombre)
(sé = del verbo ser)
10.4.
LA PUNTUACIÓN Y LOS SIGNOS5
En la lengua escrita, la puntuación representa lo que es la respiración en la lengua hablada. No
podríamos hablar sin interrumpimos, de vez en cuando realizamos pausas para recobrar el
aliento. La puntuación realiza lógica y oportunamente esos cortes. Los signos de puntuación
cumplen, pues, una función necesaria, toda vez que lo escrito debe poder leerse en voz alta, sin
que se asfixie el lector por falta de aire. Veamos cuáles son los signos de puntuación y la
función que desempeñan.
5 Reader's Digest, 1977.
Metodología de la Investigación
10.4.1.
163
LA COMA (,)
Es el signo correspondiente a la pausa más breve, y se usa:
a). Para separar los elementos de una enumeración o lista: los ojos, la boca, la nariz, las
mejillas, la frente y la barbilla. Los dos últimos elementos no van separados por una coma
sino unidos por la conjunción de coordinación y.
b). Para separar varias proposiciones sucesivas: se levantó, fu e hacia la ventana, la cerró, se
acercó a la mesa y encendió la lámpara. También aquí, las dos últimas proposiciones van
unidas por la conjunción y,
c). Para destacar el vocativo en medio de una frase: Usted, amigo mío, siéntase como en su
casa.
d). Para ocupar el lugar de un verbo ausente: Todos lo apoyaremos, y tú, también.
e). Para separar, dentro de la frase, alguna aclaración: La dama, vestida a la última moda,
tenía un aspecto ridículo. Luis, que nada sabía del asunto, se mantuvo callado. Las niñas,
que habían merendado mucho, no quisieron cenar. Aquí tenemos que establecer una
distinción importante. En el ejemplo anterior, gracias a las comas, nos enteramos de que
todas la niñas habían merendado mucho. Ahora bien, sí quitamos las comas tendremos:
Las niñas que habían merendado mucho no quisieron cenar. Pero las demás, las que no
habían merendado mucho, sí cenaron.
f). Y para separar dos sujetos distintos en una misma frase: Juan y Pedro querían venir, Luis
se lo prohibió. Me puse los zapatos, y las botas se quedaron en el armario (sin la coma, se
habría puesto ios zapatos y las botas).
Es frecuente que entre el sujeto y el verbo de una oración aparezca una coma. Pese a su
frecuencia, tal uso es incorrecto, aunque el sujeto conste de varias palabras. Así, las comas que
aparecen en los ejemplos siguientes son absolutamente innecesarias: Los nombres propios, se
escriben siempre con inicial mayúscula. E l presente estudio sobre el nacimiento del imperio
romano, representa una valiosa aportación al conocimiento histórico. Todos los miembros
presentes, elegirán al nuevo director.
Recuérdese que, en una oración no debe existir coma entre el sujeto y el verbo, por más largo
que sea el'sujeto.
10.4.2.
E L PUNTO Y COMA (;)
S e emplea:
a). Cuando, sin llegar al final de la frase, conviene hacer una pausa de separación más
prolongada que la coma, pero sin que corresponda el punto, porque la idea no ha sido
164
Metodología de la Investigación
totalmente expresada: La oscuridad de la noche fu e causa de que los barcos de la armada
se separaran; al amanecer, iodos se habían dispersado.
b). Cuando distintas proposiciones independientes van unidas únicamente por el sentido: Ha
llegado la hora; debemos iniciar la marcha. Es demasiado tarde; y a nadie nos espera.
Existe cierta tendencia a menospreciar el punto y coma; casi podría decirse que está pasando
de moda. Este prejuicio injustificado no debe privamos de un útil recurso de puntuación.
10.4.3.
LO S D O S PUNTOS (:)
Son muy prácticos para anunciar algo, y a sea:
a). Una enumeración, como en: se enmendarán los siguientes artículos: el I o, el 2 oy el 3°.
b). La indicación de que se dirá, anunciará, preguntará, indicará, ordenará, etcétera, algo a
alguien, como en: explícate: ¿qué has hecho? Es una orden: a las 10 deberán apagarse
todas las luces.
10.4.4.
E L PUNTO (.)
El punto y seguido es un punto que aparece dentro del párrafo sin ponerle fin. Éste es un signo
que marca una pausa más prolongada que los tres signos anteriormente estudiados. Se emplea
cuando las oraciones sucesivas tienen estrecha relación entre sí. El punto y aparte, en cambio,
sirve para separar los párrafos, entendidos éstos como ideas totalmente desarrolladas. El punto
sirve también para cerrar las abreviaturas, como en: Sr., Sra., fig., pág.
10.4.5.
L O S PU N TO S SU SP E N SIVO S (...)
Formados por tres puntos (y sólo tres), constituyen un solo signo ortográfico y denotan que ha
quedado incompleto el sentido de algún enunciado; alguna expresión de incertidumbre, temor
o duda. Quién sabe... por favor, no... No deben escribirse después de la palabra etc. Si
aparecen al final de una frase, hacen inútil el punto final. También se usan para señalar un
corte en una cita entrecomillada: “...huele, y no a ám bar”. En la conversación, todo el mundo
habla dejando sus frases sin terminar, como si se quedara al final de lo que dice al cuidado del
interlocutor: es un poco hablar con puntos suspensivos, aun cuando éstos no se vean.
10.4.6.
E L ASTER ISC O ( *)
Suele emplearse para indicar que habrá una nota al calce, y cuando haya dos (**), indicará la
segunda nota. Pero si son más de dos, deberán ir señaladas con números: (1), (2), (3), etc.
Metodología de la Investigación
10.4.7.
165
E L SIG N O D E IN TE R RO G A C IÓ N (¿ ?)
En español, el signo se compone de dos partes. Hay una tendencia indebida a suprimir la
primera parte (¿) como imitación servil de otros idiomas. Pero si tomamos en cuenta que por
lo menos en francés, el inglés y el alemán, construyen el inicio de sus preguntas de tal manera
que no es necesario señalarlo por otros medios, se justifica que sus interrogaciones no
comienzan con un signo, Pero en español, el caso es muy distinto.
En efecto, afirmamos: Está servida la cena. Pero también preguntamos: ¿Está servida la
cena?
La segunda vez se trata de una interrogación, y la construcción de la frase es la misma que en
la frase afirmativa; por lo tanto, es necesario anunciar desde el principio que se trata de una
pregunta. Cuando van una después de otra, varias preguntas o admiraciones breves, separadas
con coma, sólo la primera debe escribirse con mayúscula: ¿Qué piensas hacer?, ¿qué te
ocurre?, ¿qué es lo que vamos a hacer?
Si a continuación de la pregunta o de la frase admirativa se añade algo a manera de
explicación, se debe comenzar con una coma y, por ende, minúscula. Ejemplo: ¿Qué es lo que
quieres?, me dijo entonces bruscamente. Hay ocasiones en que, por ser al mismo tiempo
interrogativa y admirativa, una frase puede llevar interrogación al principio y admiración al
final, o viceversa, pero esta modalidad ortográfica es poco usual. Ejemplo: ¿Qué es lo que se
imagina usted, caballero!
10.4.8.
EL SIG N O D E A D M IR A C IÓ N O D E E X C LA M A C IÓ N (; !)
Este caso es similar al de los signos de interrogación: ¡qué barbaridad! ¡No lo puedo creer!
¡Es imposible! Estas tres expresiones, habladas, llevan una carga enfática en la voz; escritas,
deben traducir ese mismo énfasis mediante las dos partes del signo de admiración.
10.4.9.
E L P A R É N T E SIS ( )
Este signo ortográfico suele encerrar una frase o expresión sin enlace necesario con los demás
miembros de la oración que la rodea, pero que explica o agrega algo necesario a su
entendimiento: Los hijos de Juan (eran tres) corrieron a su encuentro. La sardana (baile
nacional de Cataluña) se baila en corro y contando los pasos. La oración (enunciado
bimembre) cotista de sujeto y predicado.
10.4.10.
E L GUIÓN (-) Y L A S RA YAS (-)
Al final de un renglón, si no cabe la palabra entera, escribimos un guión y terminamos de
escribir la palabra al principio del renglón siguiente.
Metodología de la Investigación
166
También ponemos un guión entre adjetivos compuestos creados por la necesidad de
actualizarse: técnico-administrativo, físico-químico.
Las rayas (más largas que el guión) sirven, al igual que el paréntesis, para explicar algo o para
completar lo que se dice pero que no forma parte de la oración que se enuncia. En ocasiones
podría sustituirse por un paréntesis: Emilio -su hermano- contestó por él. Pero en otros caso
encierran una oración incisa y realizan la misma función que desempeña la coma: las dos
maestras -que ya se habían puesto de acuerdo- firmaron la reclamación.
10.4.11.
L A S C O M ILLAS (“ ”)
Se emplean para destacar alguna frase dentro de otra, por ejemplo, al citar el título de algún
libro: Encontré esa palabra en el “Diccionario de Sinónimos”. Al citar una frase de otra
persona: como dijo Descartes: “Pienso, luego existo ”. Para señalar alguna palabra que todavía
no es de uso común: A estas fechas no todos están “credenciálizados
¿Qué sucede cuando debería haber comillas dobles?
Por ejemplo: “Reflexionen ustedes y comenten la siguientes expresión que aparece en “Don
Quijote de la Mancha “Tripas llevan patas, que no patas llevan tripas ”. ” ¿No resulta algo
pesado? Los textos en inglés tienen resuelto el problema de la siguiente manera: “Reflexionen
ustedes y comenten la siguiente expresión que aparece en D on Quijote de la M ancha’:
'Tripas llevan patas, que no patas llevan tripas ’. ” Así se evita la acumulación de comillas.
Unos pocos editores de libros en español ya han adoptado este sistema.
10.4.12.
LA D IÉ R E SIS (Ü)
La diéresis se define como un signo ortográfico que se pone sobre la u de las sílabas gue, gui,
para indicar que esta letra debe pronunciarse; como en vergüenza, a r g ü i r Otros ejemplos son
los sustantivos agüero, pingüino, y el diminutivo de agua, agüita; del verbo averiguar:
averigüen; y el adjetivo pingüe 6 Consideremos el sustantivo paraguas; si queremos conservar
ese sonido de la u, para indicar “la tienda donde venden paraguas”, tendremos que
ortografiarla como sigue: paragüería.
10.5.
EL DIMINUTIVO Y EL AUMENTATIVO
Diminutivo:
Los diminutivos consisten en un agregado al final de la palabra, un sufijo, que la alarga, para
indicar algo más pequeño. Los diminutivos se aplican a los nombres sustantivos y a los
adjetivos calificativos.
6 Abundante, copioso, fértil.
Metodología de la Investigación
167
Si la palabra termina en vocal, pierde ésta al agregársele un diminutivo: easa, casita; perro,
perrito; vino, vinito, vinillo; borrico, borriquito, borriquillo (nótese el cambio de c en qu en
presencia de la i); callando, callandito; guapa, guapita; bobo, bobito.
El diminutivo -ito, -ita es el más empleado en español; sin embargo, existen muchos
diminutivos más, y algunos caracterizan perfectamente la región de España donde se usan
preferentemente. El diminutivo -illo, -illa también es muy usual, aun cuando en ocasiones no
demuestra afecto sino un leve desprecio: Tengo un trabajillo de poca monta. Aunque sean
pocos, los dinerillos siempre caen bien.
Los diminutivos -ececito, -eceeillo, -ececico y sus correspondientes femeninos terminados en
a, sirven para alargar un poco algunas palabras monosílabas: pie, piececito; luz; lucecila; cruz,
crucecita -estas dos última con el cambio de z en c como sucede en el plural-; pan, panecillo.
Los diminutivos -eeito, -eeillo, -ecico (siempre con la terminación a para el femenino) se
aplican a:
•
•
Los monosílabos terminados en consonante (incluso la y): red-ecílla; sol-ecito; pan-ecillo;
flor-ecita; rey-eciío. Excepciones: Juan-ito, Luis-ito.
Los bisílabos cuya segunda sílaba es diptongo de ia, io, ua: bestia, besti-ecilla (es más
usual bestezuela); genio, gemecillo; guante, guant-ecito; poco, poqu-ito; fresco, fresquecito (pero también se dice fresquito).
Los diminutivos -cito, -cilio, -cico y sus femeninos se aplican a:
•
•
Las voces agudas de dos o más sílabas terminadas en n o r: calor-cilio; olor-cilio; dolorcilio; amor-cito; corazon-cito; colchon-cito; cantar-cito; canción-cita. (Obsérvese que las
palabras acentuadas como corazón, canción y colchón al adquirir un diminutivo se vuelven
p av é s y pierden el acento que las hacía agudas).
Las dicciones p a v é s terminadas en n: Carmen-cita; examen-cito; imagen-cica.
Los diminutivos en -ito, -illo, -ico y sus femeninos se usan con palabras que no han sido
especificadas antes, pero que admiten diminutivo: estatu-illa; pajar-ito; vain-illa; pucher-ico.
Aumentativo:
Son los sufijos -ón, -azo y -ote, -ona, -aza y -ota en femenino. Hay palabras que admiten el
aumentativo; si terminan en vocal, la pierden, pero si finalizan en consonante, conservan ésta:
grande, grand-ote; perra, perrota; avergonzado, avergonzad-ón; hombre, hombr-ón (y
hombrach-ón); muchacho, muchach-ón, muchach-ote; papel, papel-ón, papel-ote; calor,
calor-ón; gigante, gigant-ón; ladrón, ladron-azo; picaro, picar-ón, picaron-azo; salvaje,
salvaj-azo; golpe, golp-azo; encuentro, encontr-ón, encontr-on-azo; amigo, amig-azo, amig­
óte.
168
Metodología de la Investigación
10.6.
EL GRADO C O M PARA TIVO Y EL GRADO SUPERLATIVO
Comparativo:
Para comparar, empleamos las formas más... que, menos... que, tan... como, flanqueando la
palabra (adjetivo, nombre común o adverbio) que se compara: El niño es más alto que su
hermana, comparativo de superioridad. Tengo m enos dinero que tú, comparativo de
inferioridad. Juan llegará tan lejos como nosotros, comparativo de igualdad.
Para comparar, el adjetivo bueno (buena) dispone de la forma mejor. El agua es buena pero el
vino es mejor. Pero eso no excluye el uso de más bueno, como en '‘Es más bueno que el pan.’'
También el adjetivo malo (mala) tiene su forma comparativa, que es peor. La bronquitis es
peor que el catarro. La forma peor no elimina el uso de más malo, como en “Es más malo
que el mismísimo demonio.'’''
Superlativo:
No todas las palabras admiten superlativo, pues algunas son superlativas de por sí:
maravilloso, extraordinario, exquisito, inmenso, inconmensurable, desmedido, incapaci-tado;
sería ridículo pretender agregarles algo.
Un adjetivo terminado en consonante se volverá superlativo al añadírsele -ísimo al final; los
terminados en vocal perderán ésta: grande, grand-ísimo; hermoso, hermos-ísimo; triste, trist­
ísimo; alta, alt-ísima; guapa, guap-ísima; dulce, dulc-ísima; formal, formal-ísimo, actual,
actual-isimo.
Los adverbios formados partiendo de un adjetivo también suelen admitir este superlativo, pero
aplicado al adjetivo que constituye su raíz: lenta, lentamente, /entísimamente; triste,
tristemente, tristísimamente. Los adjetivos terminados en -ble, como amable, sensible,
horrible, reciben una i entre la b y la /: amabil-ísimo, sensibil-ísimo, horribil-ísimo. Y los
adverbios de modo, al aceptar el superlativo en -isimo conservarán esa i del adjetivo:
amabitísimamente, sensibilísimamente, horribilísimamente.
Algunos adjetivos tienen su propio superlativo: bueno, óptimo, o sea; insuperablemente
bueno; malo, pésimo, es decir, el colmo de lo malo. Eso no es obstáculo para emplear los
superlativos bonísimo (popularmente se dice buenísimo) y malísimo, que producen, a su vez,
los adverbios bonísimamente, o buenísimamente, y malisimamente. Otro superlativo de bueno
se forma con el comparativo mejor, y así tenemos: el mejor, la mejor, los mejores, las mejores.
Y el otro comparativo de malo, naturalmente, también se forma con su comparativo peor: el
peor, la peor, los peores, las peores.
El superlativo de los siguientes adjetivos se forma con el sufijo -érrimo: acre, acérrimo;
pobre, paupérrimo; célebre, celebérrimo; pulcro, pulquérrimo; íntegro, integérrimo; mísero,
misérrimo; libre, libérrimo. M uy es “un adverbio que se antepone a nombres adjetivados,
adjetivos, adverbios y modos adverbiales, para denotar en ellos grado sumo o superlativo de
significación” (DRAE).
Metodología de la Investigación
169
Ejemplos: Es m u y hombre. Está m uy enterado. Caminan m uy sobre seguro. Era muy
hermosa. Llego m uy temprano. Leen m uy despacio. Vive m uy lejos.
10.7.
LAS MAYÚSCULAS
Utiliza las mayúsculas principalmente en los siguientes casos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La primera letra de la palabra con que se empieza una oración o párrafo y después de
dos puntos en citas textuales.7
Con los nombres propios de personas, animales o seres personificados.
Con los nombres propios de lugares (calles, colonias, países, montañas, etc.)
Con los nombres de productos y marcas comerciales.
En la primera letra del título de libros, revistas, periódicos, artículos, películas,
canciones, programas de televisión, etc.
Con nombres de compañías, instituciones, asociaciones, sindicatos, clubes, grupos
políticos y religiosos.
Con nombres geográficos como los de planetas, estrellas, constelaciones, ríos, puntos
cardinales y otras designaciones cuando se emplean estrictamente como nombres
propios.
Con títulos, cargos, apodos, dignidades y algunos nombres colectivos.
Los nombres de los días, meses y estaciones del año se escribirán con mayúscula
cuando indiquen una fecha histórica o memorable.
(Rosas, 1994).
Por lo general no llevan acento las mayúsculas, pero deberían llevarlo. Por ejemplo, en los
libros que tratan de la Lengua Española encontramos acentuadas las mayúsculas; y es una gran
ayuda para los estudiantes. Con respecto a los informes de investigación, es recomendable
usarlas acentuadas cuando las palabras sean escritas con mayúsculas, por la facilidad de
poderlas distinguir, debido a ciertas acentuaciones especiales.
10.8.
PLEONASMO Y LAS REDUNDANCIAS
Pleonasmo:
Es una “figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos
innecesarios para el recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la
expresión” o, claro está, se puede incurrir en una pesadez imperdonable, como cuando se dice:
Padece artritis articular, pues la artritis es, precisamente, un tipo de reumatismo articular. O
también: ¿Has comido la comida?, o Mañana vendrán a cenar ambos dos.
7 Si después de dos puntos no se pone una cita textual, puede usarse mayúsculas o minúsculas.
Metodología de la Investigación
170
Redundancia:
Demasiada abundancia de cualquier cosa en cualquier línea. A pesar de que las definiciones no
son iguales, suelen usarse indiferentemente pleonasmo y redundancia. Pero en el campo de la
gramática, emplearemos, de preferencia, pleonasmo.
10.9.
INCORRECCIONES Y C O RRECCIO N ES
En la actualidad, se ha dado en emplear una serie de expresiones incorrectas sin el menor
remordimiento; es decir, que las personas que cometen incorrecciones lo hacen sin tener
conciencia de ello.
a). Una palabra que se emplea a diario es televisivo, como en Un programa televisivo. ¿Qué
significa la palabra televisivo?; simplemente: “Que tiene buenas condiciones para ser
televisado: “O sea que la expresión un programa televisivo sólo indica que podría ser
televisado, no que lo haya sido. El adjetivo televisual es “Perteneciente o relativo a la
televisión”.
b). Emocionante es un adjetivo y significa “que emociona”. Este adjetivo está perdiendo la
batalla contra emotivo, que deberíamos reservar para una cualidad anímica, dando a cada
uno el lugar que le corresponde: La ceremonia fu e emocionante, y María, que es una
jovencita muy emotiva, se deshizo en llanto.
c). El mercurio difiere de los demás metales porque es líquido. Se dice claramente: difiere de.
El mercurio es diferente de los demás metales... Ser distinto de...Ser diferente de... Pero
ser igual que: Yo soy igual que tú. Sólo en matemáticas debe decirse igual a: 3+4=7, es
decir, tres más cuatro es igual a siete.
d). Para hacer hincapié en algo que ha dicho anteriormente, una persona suele decir, mal
hecho: Te vuelvo a repetir. Sólo se volverá a repetir lo que se haya repetido anteriormente
después de haberlo dicho por vez primera. O sea: Anteayer te lo dije, ayer te lo repetí, y
hoy vuelvo a repetírtelo. Esto es lo correcto: sólo desde la tercera vez que se dice, en
adelante, se ha vuelto a repetir. El razonamiento anterior sirve para modificar: Ha vuelto a
resurgir. Eso implica que y a había resurgido por lo menos una vez después de haber
surgido.
Metodología de la Investigación
171
11. TÉCNICAS DE REDACCIÓN PARA INFORMES
DE INVESTIGACIÓN
La redacción, entendida como “resultado de la acción de dar form a escrita a lo que se desea
hacer llegar a otro en form a de mensaje”, pertenece al sector de las actividades sociales
puestas al servicio de las relaciones humanas. Forma parte del grupo utilizado para transmitir
lo que el hombre exterioriza mediante elementos de comunicación.
La redacción del trabajo es, quizá, lo más tedioso para la mayoría de los investigadores;
implica volver a repasar conceptos en el terreno investigado y, al mismo tiempo, lograr la
etapa final por la que se puede llegar a difundir todo el trabajo realizado.
11.1.
LA REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
La redacción del informe consiste en desarrollar por medio de la expresión escrita, cada una de
las partes que integran el índice. La redacción debe darse en forma gradual, guiándose por los
objetivos del trabajo; presentando, a través del cuerpo de la obra, los hechos, los problemas y
las soluciones interpretativas particulares, hasta llegar a las afirmaciones fundamentales del
estudio (García, 1989).
La información obtenida en la etapa de recolección, se utiliza durante la redacción del
informe, enlazándolos en frases y oraciones claras y verificables, estructuradas con un criterio
racional.
Las formas de utilizar las fichas se reducen a lo siguiente:
a). Uniendo diversas ideas por medio de conjunciones, adverbios o preposiciones (y, con,
bien, aquí, para, hasta, etc.).
b). Sintetizando los datos registrados en una o varias fichas de trabajo referentes al mismo
asunto.
c). Sistematizando los datos obtenidos de las distintas fuentes, para dar una aportación al
tema tratado.
d). Todo comentario, observación, duda, conocimiento nuevo o aportación que surja del
análisis de la información registrada, debe incluirse en la redacción, ya que representa la
aportación y el enfoque del trabajo.
172
Metodología de la Investigación
Tomar la pluma y escribir las primeras palabras de un informe cuesta siempre mucho trabajo.
Habría que facilitar esa situación. Antes que nada, debe disciplinarse y poner en práctica todo
tipo de recomendaciones como las que a continuación se mencionan (Reader's Digest, 1977 y
Basalto, 1989).
11.1.1.
A N T E S D E RED AC TAR
Antes de iniciar la redacción del informe es importante que se tengan presente las siguientes
indicaciones: procure un ambiente externo favorable, en donde el ruido y las interrupciones
queden reducidas al mínimo. Para esto, las primeras horas de la mañana, o las últimas de la
noche son las adecuadas.
El ánimo interno es el principal factor en el trabajo de redacción. En efecto, se trata de que
aflore a la conciencia el material investigado en forma fluida, coherente e inteligible. Por
tanto, las preocupaciones excesivas, el temor, la prisa, el cansancio, no son los mejores
acompañantes de la redacción científica.
Ya teniendo el ambiente propicio para la redacción, es importante tomar en cuenta la
organización que se requiere. Para esto se señalan los siguientes puntos:
a). Precise claramente el objetivo de su escrito.
b). Determine las características del destinatario.
c). Documéntese: junte todo el material referente al tema.
d). Seleccione el material que utilizará en su trabajo.
e). Jerarquice el material seleccionado para ordenarlo según su importancia relativa.
f). Distribuya los elementos de acuerdo con el objetivo de cada parte del escrito, (entradacuerpo- cierre).
g). Consigne gráficamente las ideas principales (destáquelas) y secundarias eorrespondien-tes
a cada parte del escrito.
h). Reflexione, y, en su caso, consulte para determinar el contenido de su trabajo para cumplir
el objetivo propuesto.
i). Realice un plan detallado de la obra, con todos los elementos que contendrá.
11.1.2.
A L REDACTAR
Al redactar debemos tomar en cuenta ciertos conocimientos, entre ellos el concepto de párrafo.
El párrafo consiste en una serie de oraciones separadas por los distintos signos de puntuación.
174
Metodología de la Investigación
I). Cuide escrupulosamente el empleo de los signos de puntuación y auxiliares, así como los
subrayados y destacados.
g). Emplee el tono y el estilo adecuado al objetivo, al tema y al destinatario del mensaje.
h). Respete todas las prescripciones ortográficas.
i). Conceda atención a la inclusión atinada de adiciones (notas, cuadros y figuras, etc.).
j). Tenga a la mano un diccionario del idioma que esté manejando, así como uno de
sinónimos, antónimos, técnicos, y si lo desea uno bilingüe.
11.1.3.
D ESPU ÉS D E REDACTAR
Después de elaborar el escrito es conveniente tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
a). Repase cuidadosamente todo el escrito.
b). Corrija los errores gráficos. Cuide títulos y subtítulos.
e). Corrija o mejore la construcción de párrafos, con especial atención a la puntuación.
d). Lea analíticamente, o haga leer su trabajo a quien está en condiciones de asesorarlo.
e). Si es posible, archive su trabajo durante cierto tiempo, para retomarlo con renovado
sentido crítico en otra revisión.
f). Realice los toques finales, con minuciosidad.
g). Seleccione convenientemente los elementos de presentación de su escrito.
h). Distribuya el texto con sentido estético funcional.
i). Realice la escritura definitiva del trabajo.
11.2.
RECOMENDACIONES ADICIONALES PARA LA REDACCIÓN
a). Es necesario, primero, que medite con detenimiento en el asunto que desea tratar,
ordenando las ideas accesorias en tomo a la idea principal. Antes de empuñar la pluma,
debe usted tener una idea clara de io que quiere decir.
b). Dé usted unidad al escrito, evitando cambios bruscos de tono o de perspectiva. Procure
ligar el principio de una frase, en alguna forma, con el final de la frase anterior.
Metodología de la Investigación
175
c). Si usted no tiene mucha práctica en el arte de la redacción, no pretenda lograr una versión
definitiva al primer intento. Es conveniente hacer esquemas y borradores.
d). Recuerde que el sustantivo y el verbo son piedras angulares del idioma, por lo que
debemos emplearlos atinadamente.
e). Elimine adjetivos inútiles y, sobre todo, evite su acumulación. Se ha dicho que un adjetivo
no da vida, mata.
f). Cuando modifique un verbo, utilice el adverbio apropiado. Recuerde que el adverbio es al
verbo lo que el adjetivo al sustantivo.
g). Tenga cuidado con los adverbios terminados en “mente”. Abundan tanto en español que
puede incurrirse en repeticiones ingratas al oído. La manera de evitarlo es decir, por
ejemplo, “con facilidad”, en vez de “fácilmente”.
h). Use con propiedad las preposiciones y conjunciones indispensables para lograr cohesión y
claridad. El mal uso y abuso de estas partículas endurece el estilo.
i). Los modos adverbiales y los modismos dan colorido y sabor a la expresión si usted lo
emplea oportunamente. Con todo, evite su abuso.
j). También sea parco en el uso de modos conjuntivos. Hasta donde sea posible evite
expresiones como “por consiguiente “, “a fin de que “, “por lo tanto”, etc.
k). Es muy común escribir sin el menor sentido de la puntuación. Ciertos autores siguen
adrede esta costumbre poco ortodoxa, aunque hay mucha gente que no puede entender lo
que escriben. Dé la puntuación correctamente a sus escritos.
I). Evite el uso de palabras “elevadas” o sea rebuscadas e incomprensibles. Entre dos
sinónimos, elija siempre el más conocido y más breve, no hay que decir “oblación” si se
puede decir “ofrenda”. Entre “provisión” y “acopio”, prefiera “provisión”, etc.
m). El uso de palabras extranjeras sólo está justificado cuando en español carecemos de voces
equivalentes.
n). No todos los neologismos merecen carta de naturaleza en el idioma. Sea usted cauto al
usarlos. Pregúntese si verdaderamente son necesarios, y deje a ios peritos la tarea de
renovar el lenguaje.
o). En español hay libertad para ordenar las palabras en la formación. Sin embargo, algunos
giros resultan forzados. Use los que a su juicio sean los más naturales.
p). No imite ningún estilo determinado, aun cuando algunos le parezcan magníficos. Luche
para crearse un estilo propio, y piense que esto sólo se logra a fuerza de una gran
sinceridad consigo mismo. No hay en el mundo dos personas iguales; si lo que dice o
176
Metodología de la Investigación
escribe obedece sólo a usted mismo, será original, no se parecerá a lo dicho o escrito por
nadie más.
q). Si escribe usted para que otro u otros le entiendan, hágalo en la forma más clara, sencilla y
concisa que le sea posible.
r). Si usted tiene tiempo, lea y relea lo escrito antes de enviarlo a su destino. Quizá encuentre
algo que corregir.
s). Por conseguir la norma anterior, no caiga usted en la manía de la perfección, como
quienes cambian varias veces la forma de cada frase y nunca quedan conformes. El exceso
de autocrítica perjudica o aún peor, hace enmudecer a no pocos escritores.
t). Por último, todos tenemos derecho a expresar lo que pensamos. Y más aún si es una buena
idea y está expresada correctamente.
11.3.
LAS CUALIDADES DEL ESTILO CORRECTO
Los trabajos científicos deben estar redactados en un estilo que, por lo menos, llene los
requisitos del lenguaje correcto. Estas cualidades son las siguientes: claridad, orden, exactitud
y propiedad gramatical. La claridad consiste en que el tema tratado sea efectivamente
expresado de manera que el lector medio pueda captarlo sin demasiado esfuerzo. A este
respecto, es recomendable el uso de un lenguaje sencillo, que evite las palabras extrañas y
sofisticadas. Sin embargo, en un trabajo científico será necesario el empleo de términos
técnicos, aunque no sean del dominio público. Si el trabajo va dirigido a un público
especializado en esa rama, no será necesario aclarar dichos términos. Pero, en el caso de un
trabajo de divulgación, se impone una breve explicación de los términos técnicos empleados.
También será necesario cuidar la longitud de los párrafos. La claridad pide párrafos breves. A
mayor longitud del párrafo, mayor posibilidad de obscurecer la idea expresada. Es mejor un
párrafo que contenga varias oraciones breves y separadas por “punto y seguido”, en lugar de
una sola oración larga y llena de frases adverbiales, intercalamientos y verbos secundarios.
El orden consiste en presentar los razonamientos en forma lógica, organizada y accesible
separando los distintos tópicos con subincisos; además deberá existir coherencia y lógica en la
temática de informe. La exactitud en un escrito científico es imprescindible; consiste en
seleccionar el vocabulario más adecuado para no dar lugar a confusión y malas
interpretaciones. También es indispensable aplicar las reglas gramaticales de ortografía,
puntuación y redacción, para lo cual el investigador debe auxiliarse de un libro de gramática y
un diccionario como ya se ha mencionado.
Metodología de la Investigación
177
LITERATURA CITADA
Arias Galicia , Femando; 1984. Introducción a las Técnicas de Investigación en Ciencias de
la Administración y del Comportamiento. Ed. Trillas. 3a. Edición. México. 130 pp.
Baena Paz, Guillermina; 1986. Instrumentos de Investigación. Ed. Editoriales Mexicanos
Unidos. 13a. Edición. México. 134 pp.
Bolaina Torres Candelario; Muci Küchler, Karim heinz y López Calderón, Roberto;
1975. Simulación del Crecimiento de Tumores en el Cerebro Humano Utilizando el Método de
Elementos Frontera. Rev. Unidad Chontalpa. UJAT. U. CH. Tabasco, México. 6:1-15
Cáceres Hernández, Laura y Chesten, María; 1985. Técnicas Actuales de Investigación
Documental. Ed. Trillas. México. 123 pp.
Eco, Umberto; 1987. Cómo se Hace una Tesis. Ed. Gedisa. 4a edición. México. 267 pp.
Espinoza Salvatierra, Arturo y Armella Villalpando, Miguel; 1991. El Efecto de
Aprendizaje Temprano y la Selección del Alimento en Roedores. Rev. Universidad y Ciencia.
U.J.A.T. 8 (15): 37-45.
Flowers, Robert J. y Cruz S., H. Daniel; 1995. Un Modelo de Homogeneidad Marginal para
Tablas de Contingencia l x l . Rev. Unidad Chontalpa. U.J.A.T. U- CH. Tabasco, México.
García Martínez, Rosendo; 1989. Guía Práctica para Realizar Trabajos de Investigación
Documental. U.J.A.T. Centro de Investigación de la DACEA. Villahermosa, Tabasco,
México.
Garza Mercado, Ario; 1981. Manual de Técnicas de Investigación. Ed. Colegio de México.
3a edición. México. 190 pp.
González Reina, Susana; 1990. Manual de Redacción e Investigación Documental. Ed.
Trillas. 4a edición. México. 204 pp.
Goode, William y Hatt, Paul; 1977. Métodos de Investigación Social. Ed. Trillas. México. 90
pp.
Gutiérrez Sáenz, Santiago y Sánchez González, Jorge; 1990. Metodología del Trabajo
Intelectual. Ed. Esfinge. 10a edición. México. 200 pp.
178
Metodología de la Investigación
Lamothe Argumedo, Rafael; Pineda López, Raúl y Andrade Salas, Obdulio; 1989,
Descripción de una Especie Nueva del Género Neochasmus (Trematoda: cryptogonimidae)
Parásita de Peces de Tabasco, México. Rev. Universidad y Ciencia. U.J.A.T.. 6 (12): 11-14.
López Cano, José Luis; 1990. Métodos e Hipótesis Científicos. Ed. Trillas. 3a edición.
México. 111 pp.
Méndez Ramírez, Ignacio; 1976a. Modelos Estadísticos Lineales: Interpretación y
Aplicaciones. FOCCAVI - COÑACYT. México. 140 pp.
Méndez Ramírez, Ignacio; 1976b. Conceptos muy Elementales del Muestreo con Enfasis a
la Determinación Práctica del Tamaño de Muestra. Comunicaciones Técnicas IIMASUNAM. Vol. 3, No 25. 55 pp.
Méndez Ramírez, Ignacio; 1977. Lineamientos Generales
Comunicaciones Técnicas 1IMAS-UNAM. México. 35 pp.
de
la
Investigación.
Méndez Ramírez, Ignacio; Narnihira Altamirano, Delia; Moreno Altamirano, Laura y
Sosa de Martínez, Cristina; 1990. El Protocolo de Investigación. Ed. Trillas. 2a edición.
México. 72 pp.
Munich, Lourdes y Ángeles, Ernesto; 1991. Métodos y Técnicas de Investigación para
Administración e Ingeniería. Ed. Trillas. 2a edición. México. 166 pp.
Muñoz Cano, Juan Manuel; Martínez López, Miriam y Soriano Garibay, Jaime; 1992.
Riesgo de Cardiopatía Isquémica en una Muestra de Jóvenes de Tabasco, México. Rev.
Universidad y Ciencia. U.J.A.T. 9 (18): 88-91.
Olea Franco, Pedro; 1991. Manual de Técnicas de Investigación Documental. Ed. Esfinge.
20a edición. México. 216 pp.
Pardinas, Felipe; 1981. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Ed.
Siglo Veintiuno. 24a edición. México. 120 pp.
Pérez Chino, Joaquín; 1988. Elementos de Investigación Bibliográfica. Bol. UNAM,
Iztacala. México. 40 pp.
Quezada Martínez, Benjamín y Moreno López, Norma; 1987. Metodología de la
Investigación. Ed. Dirección General de Institutos Tecnológicos. Cd. Juárez, Chih., México.
Reader’s Digest; 1994. Hablar y Escribir Bien. Ed. Selecciones de Reader’s Digest S.A. de
C.V. México.
Reader’s Digest; 1977. La Fuerza de las Palabras. Ed. Selecciones de Reader’s Digest S.A.
de C.V. México.
Metodología de la Investigación
179
Riveros, Héctor y Rosas, Lucia; 1990. E l Método Científico Aplicado a las Ciencias
Experimentales. Ed. Trillas. 2a edición. México. 164 pp.
Rojas Soriano, Raúl; 1992. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Ed. UNAM. 7a
edición. México. 130 pp.
Rosas, Rosa María; 1994. Ortografía. Ejercicios. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana.
México, D.F. p: 145-150.
Russell de Galina, Jane M.; 1989. Presentación de la Literatura Citada. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. (mimeo).
Salomón, Paul R.; 1989. Guía para Redactar Informes de Investigación. Ed. Trillas. México.
56 pp.
Yurén Camarena, Ma. Teresa; 1990. Leyes, Teorías y Modelos. Ed. Trillas. 2a edición.
México. 78 pp.
Zorrilla Arena, Santiago y Torres Xamar, Miguel; 1989. Guía para Elaborar Tesis. Ed.
McGraw-Hill. México. 106 pp.
Zubizarreta, Armando; 1986. La Aventura del Trabajo Intelectual. Ed. Addison-Wesley
Iberoamericana. 2a edición. USA. 197 pp.
1 8 0 ___________________________________________________ Metodología de la Investigación
181
Metodología de la Investigación
ANEXO A
MODELO DE PÁGINA DE UN ESCRITO CON CITAS Y PIE DE PÁGINA
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Primera vez que se cita al autor8.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Cita en la misma página del autor
antes mencionado9.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX
Autor ya citado, pero en la cita inmediata anterior10.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX. Cita del mismo autor y su obra, mencionando la cita inmediata
anterior, pero que su mención se localiza en distinta página11.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
6 Apellidos y nombre del autor, fecha, títuio de la obra, editorial, número de edición (excepto la
primera) y reimpresión, lugar de publicación, páginas en que se localiza la información.
§ Loe. Cit.
10 Apellido paterno del autor, Op. cit., página en que se localiza la información.
11 Ibid., página en que se localiza la información.
182
Metodología de la Investigación
ANEXO B
PÁGINA MODELO DE UN ESCRITO CON NOTAS INTERCALADAS
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Cuatro
espacios
vacíos
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX.
Metodología de la Investigación
183
184
Metodología de la Investigación
Metodología de la investigación, de Ernesto A. Rodríguez
Moguel se terminó de imprimir en julio de 2005.
El tiraje consta de 1000 ejemplares.
Impresora Mercantil
Iguala 113 Centro C.P. 86000
Villahermosa, Tabasco.
METODOLOGIA
DE LA
INVESTIGACIÓN
L a c re a tiv id a d , el rig o r del estu d io y la in te g rid a d
son factores q u e tr a n s f o r m a n al estu d ia n te en un
p ro fe sio n ista d e éxito
M etodología d o ta Investigación
Iv
C a n d i t a V ic to r ia G i l J im ó n c z
R e c to ra
P e d ro A n to n io S á n c h e z R u iz
D ire c to r d e la D iv is ió n A ca d é m ica
d e In g e n ie ría y A rq u itectu ra
METODOLOGIA
DE LA
INVESTIGACIÓN
L a c r e a t i v i d a d , el r i g o r d el e s tu d io y la in te g rid a d
son factores q u e tra n s fo rm a n al estu d ian te en un
p r o f e s io n is t a d e éxito
ERNESTO A. RODRÍGUEZ MOGUEL
U n iv e r s id a d J u á r e z A u t ó n o m a d e T a b a s c o
D iv is ió n A c a d é m ic a d e I n g e n ie r ía y A r q u ite c tu r a
w
M etodología d o M In vo so g a d ó r
© 2 0 0 5 . o s l a ©Alción:
U n iv e r s id a d J u á r e z A u tó n o m a d e T a b a s c o
A v U n rv o rs» d a d s /n
Z o n a d© l a C u l t u r a . C e n tr o
V B a h e rm o s a . T a b . C .P . 8 6 0 9 0
P r im e r a e d ic ió n e n l a C o le c c ió n H é c t o r M e rin o R o d r íg u e z : 2 0 0 5
O Q iA "ta e d ic ió n . a g o s t o d e 2 0 0 3
E r n e s t o A . R o d r íg u e z M o g u e l
T c o g r a lia : E r n e s to A . R o d -tg u e z M o g -e l
E rn e s to R o d ríg u e z S a n d o v a l
R e v s l ó n : A lm a S a n d o v a l V a ’e n z u e l a
Q u e d a p r o h b d a la r e p r o d u c c ió n p a r c i a l o t o t a l d e l c o n t a n d o
d e l a p r e s e n t e o b r a , s m c o n t a r p r e v i a m e n t e c o n la a u to r iz a c ió n
e x p r e s a y p o r o s c r l o d e l titu la r e n té r m in o s d e la L e y F e d e r a l
d e D e r o c h o s d o A utor
IS B N 9 6 8 - 5 7 4 8 -6 6 - 7
i m p r e s o y h e c n o e n M é x ic o
M etoO otogia d e la Investigación
vil
!T ara tas tuces que g u ía n m i vida:
M i am ada esposa R im a
M is queridos hijos R im a Olivia,
‘E rnesto y Jabioía
M i adorada nieta ‘D aniela
v M ____________________________________________________________________
M e to d o lo g ía d e ¡a In v e s tig a c ió n
/*
M etodología d e ta tn n s trg a a ó n
INDICE
PAG.
1.
I N T R O D U C C I Ó N ----------------------------- ---------------------------------------------------------
.1
L E Y E S Y T E O R ÍA S
.3
1 11
......................................................................................
H echo
1 .1 .2 .
1 . 1.3.
1 .1 .4 .
4
R e la c ió n --------------------------------------------------------------------------- ------------------------------ S
1/ilvriÁn
K
c i c i o n I'neltnla
v o n s ta n t c ........ ............... ................................ ...................
■■lillilB«mWIIIMII------------- 5
N o c ió n d e L e y ...... .
1 .1 .5 .
O b te n c ió n d e la s L o e s .......... ......................... ...............
i y
fr n w í.v
________ 8
------- 10
____ 10
1 .2 .1 .
1 .2 .2 .
C—it
—
—
o—
r—
ia
—
—»—F
——
a—
c—
tu
——
a—
le
——
s .y C
—ie—
—
n c—
ia
. ——
s —
F o—
r—
m—
a—
le
—s ....................__.
. —.... — . -. . . .
S is te m a ...
1 .2 3 ,
1.2.4.
12.5.
D c d u c ib ilid a d ..........................................................................................
Form al ¡ « c i ó n ._ ...................
—
---------------------------------I c c e i a s F a c t u a l» y 1 c o tia » F o r m a les— ____ _______________ ___ _______
1 .2 .7 .
1 - 2. 8 .
L a T e o r ía c o m o S iste m a E x p lic a tiv o
-----— .......
D e m o str a b ilid a d y V e r ific a c ió n d e l a s T e o r ía s ...................
A lg u n o s R a s g o s C a ra cterístico s d e la T e o r ía
_______________________
1.2.9.
F u n c ió n d e la T e o r ía ---------------------------
1.2A.
2.
2 .1 .
2 .2 .
2 .3 .
24.
2 .6 .
19
20
20
22
---------------2 3
In v estig ació n H is tó ric a ------------------------------------------------------------------------------In v estig ació n D escrip tiv a.—
----------------------- ------------------------ -------------In v estig ació n E x p e rim e n ta l
________ ______________________________ _____
...............23
................24
................25
26
27
E I . M É T O D O C I E N T Í F I C O K X P E R I M E N T A I ________________________________
E ta p a s d e l M íto d o C ie n tífic o ........................... - ............................................................
A p licació n d e l M íto d o C ie n tífic o ..— — -------------- ----------- ----------------- ------
2*
M É T O D O S G E N E R A L E S DF. L A I N V E S T I G A C I Ó N C I E N T Í F I C A ------------
2 .6 .1 .
2 .6 .2 .
2 .6 .3 .
2 .6 .4 .
3.
16
16
-
O B J E T I V O S D K l- A I N V E S T I G A C I Ó N C I K V r l U C A ________________________
C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N --------------------------------------------F O R M A S D E I N V E S T I G A C I Ó N ------------------------------------------------------------------------T I P O S D E I N V E S T I G A C I Ó N ___________________________________________________
2 3 .1 .
2 .5 .2 .
— II
,,- n
...-12
14
— 14
— 15
L A I N V E S T I G A C I Ó N . . ............
.
2 .4 .1 .
2 .4 .2 .
2 .4 .3 .
2 .5 .
,—
28
M íto d o In d u ctiv o ------------------------ ------------------- ----- -------------------------------------M íto d o D e d u c tiv o ------------------- -----------------------------------------------------------------M íto d o S a itó ltc o ___________________________________________________________
M íto d o A n a lític o
__________________________________________________
E L P R O B L E M A . L A S H IP Ó T E S IS Y L O S O B JE T IV O S
...............2 9
......... 2 9
......... 3 0
---------------3 0
---------------
31
3 .1 .
EL PROBLEM A
-3 1
3 .1 .1 .
C a ra cterística s d e l o s P r o b lem a s C ie n t íf ic o s --------- . . . . ---------------- ---------------- -— .._
............32
3 .1 .2 .
¿ C ó m o r ed a cta r l o s P r o b lem a s? _____________
----------------------------------------------33
3 .2 .
L A S H I P Ó T E S I S ------------------------------------------------------------------- 3 4
3 .2 .1 .
3 .2 .2 .
3 .2 .3 .
H ip ó te sis , l e y y T e o r ía
----------------------------La h ip ó te s is y la O b s e r v a c ió n
-----------------------------------------Im p o r ta n c ia d e la H ip ó te s is e n la I n v e stig a c ió n C ie n tífic a .
3 .2 .4 .
C a ra cterística s d e la s H ip ó te s is
3 .2 .5 .
T ipos d e H ip ó te sis...................
3J.
L O S O B J F .T I V O S ..
4.
EL TEM A
4 .1 .
4 .2 .
- ------ -------------------------—----------- ---------------------
D E E S T U D I O ------------------------------
E L E C C I Ó N D E L T E M A -----------------------------------D E L I M I T A C I Ó N D E L T E M A D E E S T U D I O ..
— ......... 36
_________
.......- ..........37
.......- ..........38
______38
--------------------- J 9
45
.4 5
.4 9
36
.
M otodotogia d e la in vosK gaoúo
5.
M A R C O T E Ó R I C O Y C O N C E P T U A l ............................................................. — .....................................5 7
5 .1 .
L O S C O N C E P T O S ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 58
5 . 1. 1.
P r o c e s o d e b F o rm a ció n d e C o n c e j o s
-------------------------------------------59
5 .1 .2 .
R c co m eiv d a cio n c s para E laborar e l M a r e o T e ó r ic o - .........
63
5 .2 .
R E V I S I Ó N D E L I T E R A T U R A ----------------------------------------------------------------------------------------------------------6 4
66
5 .2 .1 .
C i t l l __________________________________________________________________________________
5 .2 .2 .
5 .2 .3 .
5 .2 4 .
E la b o ra ció n d e F i c t a s
________
P r o c c u m ie M o d e U In fo r m a c ió n
......................—
N o t a s in d ic a d a s en e l D o c u m e n to —
5 .2 .5 .
L o cu cio n e s L a u n a s y A b r e v ia tu r a s
6.
67
68
69
...................
—
...................
____
71
M A T E R I A L E S Y M É T O D O S ---------------------------------------------------------------------------------------------- 7 7
6 .1 .
6 .2 .
6 .3 .
6 .4 .
A N T E C E D E N T E S _________________________________________________________________________________ — . 7 8
L A E X P E R I M E N T A C I Ó N ____________________________________________________________________________7 8
------------79
C O N C E P T O D E P O B L A C IÓ N V M U E S T R A
E L M U E S T R E O --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 82
6 .4 .1.
642.
6 .4 .3 .
6 .4 .4 .
L e y e s d e l m é to d o d e m u estr e o --------------- ---------------------- ---------- -------------------------------------------------— 83
T a n u fto d e la m u e s tr a
-----— .8 3
— . 87
C la s ific a c ió n d e l m u estr e o p r o b a b ilis tic o
— ............................... ................... .........— — __
F a c to r e s q u e d e b e n lim a r s e e n c u e n ta para u n p r o c e s o d e m u e s tr e o ... ._ ......... ........ ..........................._ . .. 9 6
6 4 .5 .
6 4 .6 .
6 4 .7 .
C u a lid a d e s d e u n a b u c t a m u e s tr a ......................
R e c o le c c ió n d e d a lo s .__________
.___
E stu d io p i l o t o __________________________________________
— .........................— - ..........
97
_ . .. 9 7
99
6 4 .8 .
P ro cesa m ien to * d e d a t o s ............................................. .............................................................. ................................... ... I (XI
6 .5 .
D E F I N I C I O N E S B Á S I C A S E N L O S D I S E Ñ O S E X P E R I M E N T A L E S -----------------------------------------101
6 .6 .
P A S O S F.N L A P L A N F .A C I Ó N D E E X P E R I M E N T O S ------------------------------------------------------------------ 102
6 .6 .1.
6 .6 .2 .
E sta b lecer O bjetivos.
.......... ........... .—
_______
D e fin ir tra ta m ien to s__________ ___________________________________________ ____ —
— — 102
6 .6 .3 .
6 .6 4
6 .6 .5 .
D e fin ir b urudad e .p e n m e n i a l ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 102
D e fin ir la s o b s e r v a c io n e s o m e d ic io n e s a e fe c t u a r te ........................... — ....... — — — ...................... 103
E le c c ió n d e l d iserto e x p e r im e n ta l........................
105
6 .6 .6 .
M .7 .
6 .6 .8 .
6 .6 .9 .
I>eterm irur d n ú m e r o d e r e p e tic io n e s ------------------------------------------------- -------------------------- -------- 1 0 6
P r o y e c to d e r c s u h a & s y a n á l i s i s . ........................... .... ........................................................ —
...............
107
R e a liz a r e l e x p e r im e n to y c o le c ta r d a t o s
......... ....................................... ...............— .................... ......... .. 107
E fe ctu a r e l a n á lisis e s ta d ís tic o __________ _____________________ __________ ____ _________________ _ . 108
_________
10 2
6 .6 .1 0 .
O b ten ció n d e c o n c lu s io n e s . ..................— .................— ---------108
6 .7 .
E V A L U A C I Ó N D E L E X P E R I M E N T O -------------------------------------------------------------------------------------------- 1 0 8
6 .7 .1.
A u s e n c ia d e e r r o r e s s iste m á tic o s _______________ _______________________________________________ 108
6 .7 .2 .
6 .7 .3 .
P r e c is ió n ---------------------------------------------------------------------------E l r a n g o d e v a lid e z -------------------------------------------------------
109
109
6 .7 4 .
S im p lic id a d ________________
1
6 .7 .5 .
V e n fic a b ilid a d d e s u p o s ic io n e s e n e l m o d e lo - ..- —
------1
6 .8 .
A P L I C A C I O N E S P R I N C I P A L E S D E L O S M O D E L O S L I N E A L E S ------------------------------------------ I
6 8 .1 .
D e sc r ip c ió n y e x p lic a c ió n
__________________________
1
1
fc 8 .¿
P r e d ic c ió n ------------------------------------------------------------------------------------------------6 8 3.
6 .8 .4 .
C o n t r o l ---------------------------C a lib r a c ió n _______________________________________________________________
1
1
6 .8 .5 .
C o m p a ra ció n i b m e d ia s ...-------------------------
1
5 .8 .6 .
6 .8 .7 .
E stu d io d e e le c t o s ...............................................................................................................................- ...........................- 1
E stim a c ió n d e p a r á m e tr o s------------------------------- -------------------------------------- --------------- -------------—
1
6 .8 .8 .
O tro s u s o » ---------------------------------------------------------------------
1
M etodología d e Ia lovesbg acxin
7.
xl
7 .1 .
C R O N O G R A M A Y P R E S U P U E S T O ------------------------125
C R O N O G R A M A -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 2 5
7 .2 .
P R E S U P U E S T O _____________________________________________________________________________________ 1 2 7
8.
L A L I T E R A T U R A C I T A D A • •••« ••••••a » .
9.
9 .1 .
9 .2 .
9J.
9 .4 .
9 .5 .
9 .6 .
9 .7 .
9.8.
9 .9 .
9 .1 0 .
9 .1 1 .
9 .1 2 .
9 .I J .
9 .1 4 .
9 .1 5 .
10.
E T A P A S D E L I N F O R M E D F . U N T R A B A J O C I E N T Í F I C O _____________________ 1 3 5
P O R T A D A -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 3 6
C O N T R A P O R T A D A ------------___________________________________________________________________________ 139
P Á G IN A S P R E L IM IN A R E S .
— 139
Í N D I C E -----------------------------------— 140
L IS T A D E C U A D R O S Y F IG U R A S —
— 143
-1 4 3
R ESU M EN .
S I M B O L O G lA -------------------------I N T R O D U C C I Ó N ---------------------
-1 4 6
— 146
-1 4 7
M A R C O T E Ó R I C O ___________
M A T E R IA L E S Y M É T O D O S .
R E S U L T A D O S -------------------------
-1 4 7
— 148
-1 5 1
-1 5 2
-1 5 3
D I S C U S I Ó N -----------------------------C O N C L U S I O N E S --------------------------------------------------------B I B L I O G R A F Í A O L I T E R A T U R A C I T A D A --------A P É N D I C E Y A N F .X O S
---------------------------------------R E G IA S DF. O R T O G R A F ÍA
1 0 .1 .
.1 2 9
. . . . ............ ........
L A S E P A R A C I Ó N S I L Á B I C A -------------------------------------
-1 5 3
...........
155
155
1 0 .2 . L A F O R M A C I Ó N D E P L U R A L E S -----------------------------1 0 .2 .1 .
E l p lu r a l d e l a r tíc u lo ...................- -------------------------------102 2.
E l plu ral ¿ e l a d j e t iv o
________________________
10 .2 .3 .
E l plu ral d e l iu s ¡ a n t i\o c o m ú n ----------------------------------
156
156
156
IS 7
10 .3 . R E G l- A S D F A C E N T U A C I Ó N -----------------------------------1 0 .3 .1 .
C a t o s e s p e c u l e s d e a cen tu a ció n
1 0 .4 . L A P U N T U A C I Ó N Y L O S S I G N O S .
158
159
1 0 .4 .1 .
1 0 4 .2 .
L a c o m a ( , ) ---------------------E l p u n to y c o m a ( : ) .............
10 4 3 .
1 0 .4 .4 .
L o » ú m p u m o s (:>................
E l p u n to ( . ) ________ ____ _..
1 0 .4 .5 .
1 0 .4 .6 .
l - o t pu nto» B i* p e iw iv o * („ >E l a s t c ilv e o ( • ) . . _ ------ -----------------------------------------
1 0 .4 .7 . E l M gno d e in ler r o g a ctó n <¿ ? ) ____________________
1 0 .4 .8 . F.I M g n o d e a d m ira d ó ei o d e e x c la m a c ió n ( ¡ ! ) .......
1 0 .4 .9 .
E l p a r é n ie w i I ) ------ --------------------------------------------1 0 .4 .1 0 . E l g u ió n ( - ) y la » ta y a » ( - > ______ _________ ______
1 0 .4 .1 1. l a » C o m illa » ( ” “) ------------------------------------------------1 0 .4 .1 2 . L a d * fC M » < Q )
----------------------------------- ------ -1 0 .5 . E L D I M I N U T I V O Y F.I. A U M E N T A T I V O ---------------------------------1 0 .6 . E L G R A D O C O M P A R A T I V O Y E L O R A D O S U P E R L A T I V O
1 0 .7 .
1 0 .8 .
1 0 .9 .
L A S M A Y Ú S C U L A S -----------------------------------------------------------------------P L E O N A S M O Y L A S R E D U N D A N C I A S ------------------------------------I N C O R R E C C I O N E S Y C O R R E C C I O N E S ----------------------------------
162
163
163
164
161
161
161
165
- .........165
165
165
166
166
166
168
169
169
170
M etodología d e la Investigación
1 1 .
T É C N IC A S
1 1 .1 .
11.1 .1 .
1 1 .1 2 .
11. 1 J .
1 1 .2 .
11J .
D F . R E D A C C IÓ N
P A R A
IN F O R M
E S
D E
I N V E S T I G A C I Ó N ...1 7 1
L A R E D A C C I Ó N D E L I N F O R M E D E I N V E S T I G A C I Ó N ---------------------------------------------------------- 171
A nte* d e r e d a c ta r— ----A l r c d K U r --------------D e ip jc » d e r a l a c u r — ---- ----------- --------------------- ----- ---------------------------- --------------- ----- -
172
172
174
R E C O M E N D A C I O N E S A D I C I O N A L E S P A R A L A R E D A C C I Ó N ____________________________ 174
L A S C U A L I D A D E S D E L E S T I L O C O R R E C T O -------------------------------------------------------------------------- 176
L IT E R A T U R A
C IT A D A ™
..................................................
17 7
M etodología Oo la In vestigación
LISTA D E C U A D R O S Y FIGURAS
N o . d e
C u a d ro
N o m b re
P á g in a
C a le n d a n /a c ió n d e a c tiv id a d e s p a ra u n
I
P ro y e c to d e
1 2 6
in v e s tig a c ió n .
2
P re s u p u e s to to ta l d e l p ro y e c to .
12 8
3
P ro p ie d a d e s m e c á n ic a s c h id rá u lic a s d e l te jid o c e re b ra l.
IS O
N o . d e
F ig u r a
1
2
3
N o m b re
A n a lo g ía
p a ra
la s tre s c a ra c te rís tic a s d e
in te re s a n a
la c ie n c ia .
M o d e lo
tic h a
d e
P á g in a
d e
tra b a jo
p a ra
la
la s
re la c io n e s q u e
e la b o ra c ió n
d e l
m a rc o
te ó ric o .
M o d e lo d e
fic h a b ib lio g r á fic a
p a r a la e la b o ra c ió n d e l
m a rc o te ó ric o .
7
6 8
6 8
C ro n o g ra m a d e a c tiv id a d e s p a r a P r o y e c to d e
4
5
6
1 2 6
In v e s tig a c ió n .
D ia g r a m a d e P e it p a r a e l P ro y e c to d e
(a ) R e g io n e s y
c o n d ic io n e s d e fr o n te ra
(b ) R e g io n e s y
c o n d ic io n e s d e
In v e s tig a c ió n .
p a ra
fr o n te ra p a r a
la
f a s e liq u id a .
la f a s e s ó lid a .
1 2 6
15 0
xiv _________________________________________________________________________
MotoGotegfa do la InvostfrvQn
M etodología d e la In vestigación_____________________________________________________________ « v
PRESEN TA CIÓN
El lib ro M e to d o lo g ía d e la in v e s tig a c ió n , d e l M . e n C. E rn e s to A .
R o d ríg u e z M o g u e l, e s u n a v a lio s a a p o rta c ió n a l a c e rv o u n iv e rs ita rio , q u e
p e rm itirá a lo s in te re s a d o s a b o rd a r la s d iv e rs a s c u e s tio n e s a s o c ia d a s al
d e s a rro llo
de
un
p ro y e c to
de
in v e s tig a c ió n ,
con
la
im p o rta n te
c o m p o n e n te d e q u e e s p ro d u c to d e l a m p lio c o n o c im ie n to y e x p e rie n c ia
q u e s o b r e la m a te ria tie n e e l a u to r. E x p e rie n c ia d e riv a d a de v a rio s a ñ o s
d e tra b a jo d o c e n te , c o n a lu m n o s d e la D iv is ió n A c a d é m ic a d e In g e n ie ría
y A rq u ite c tu ra , im p a rtie n d o la s a s ig n a tu ra s d e P ro y e c to s d e In v e s tig a c ió n
I y II, q u e le h a n p e rm itid o g e n e ra r y c o n c re ta r e s ta o b ra , q u e ta m b ié n
c o a d y u v a rá a a lc a n z a r u n o d e lo s o b je tiv o s in s titu c io n a le s , s e ñ a la d o e n
e l P la n d e D e s a rro llo In s titu c io n a l 2 0 0 4 -2 0 0 8 d e la M tra . C a n d ita V ic to ria
G il J im é n e z , re c to ra d e n u e s tra u n iv e rs id a d , q u e e s el de fo rta le c e r la
in v e s tig a c ió n c ie n tífic a , c o m o la v í a id ó n e a p a ra a c c e d e r a m e jo re s
n iv e le s d e d e s a rro llo e c o n ó m ic o , p o lític o y s o c ia l e n T a b a so o .
T e n g o la p le n a c o n v ic c ió n q u e e s ta o b ra te n d rá u n im p a c to
p o s itiv o , ta n to e n la fo rm a c ió n d e n u e s tro s p ro fe s io n is ta s c o m o e n la
a c tu a liz a c ió n d e l in v e s tig a d o r e x p e rto q u e e s tá s ie m p re a la b ú s q u e d a d e
n u e v o s h o riz o n te s d e d e s a rro llo , y a q u e p o d rá e n c o n tra r e n e lla una
h e rra m ie n ta c o m p le m e n ta ria d e s u q u e h a c e r c ie n tífic o .
P e d ro A n to n io S á n c h e z R uiz
D ire c to r d e la D A IA
XVI
___________
M e to d o lo g ía <jo l a I n v e stig a c ió n
I
MoxxMogia Oo ta inve$t>gac>on
INTRO D U CC IO N
E
l
la
p ro v é e lo d e
re s o lu c ió n
in v e s tig a c ió n
d e
u n
e s
p ro b le m a
d e f i n i d o s . F .s p o s i b l e
u n a a c tiv id a d q u e c o n s ta
c ie n tífic o , d e n tr o
c o m p a ra r e n
d e
fo rm a a le g ó ric a
u n
la
d e v a r io s
p e r ío d o
s o lu c ió n
p a s o s
d e
d e
c o n c o m ita n te s p a r a
tie m p o
d ic h o
y
u n
p re s u p u e s to
p ro b le m a , c o n
la
toma
d e unafortaleza, l a c u a l p u e d e c o n q u i s t a r s e d e t r e s m a n e r a s d i f e r e n t e s :
L a
p rim e ra
re c u rs o s
e s
tom a p o r asalto, l a c u a l r e q u i e r e d e
la
m a te r ia le s y
E s to s ú ltim o s
la s ó rd e n e s
d e
m in a d o
b a ja s
c o n
e l
fin
d e
c a si
to ta l
d e
la
m a y o ría
d e
in te le c tu a l
u n
h u m a n o s.
c o m a n d a n te , q u ie n , a
d e c is io n e s re c a e e n
fc n
e l
m u n d o
p e rs o n a
d e
p u e d a
su
e s ta r d is p u e s to s
v e /., e s t a r á
c o n q u is ta r d ic h a
d e
la d is p o n ib ilid a d
d e b e n
lo s
d is p u e s to a
f o r ta le z a .
p a r tic ip a n te s
E s te
y
la
m in o ría
la
c ie n c ia
a rtic u la r y
d e
s e
p o n e
lle v a r a l
é n fa s is
c a b o
d e m o c rá tic a
in d iv id u o s
e l
re s to
p rim o rd ia l c o n s is te e n
s e
c o n o c e
v e
u n
e n
q u e
a c e p ta r u n
e s te
c a s o , e l
d e p e n d e
e n fo q u e
e s tá
re a liz a n
y
u n
d e
e s
im p o s ib le
in v e s tig a c ió n
e s
d e
e n c u b rir a
c a p a /
a
la
d e
u n
la s o lu c ió n d e
u n
p a s iv a
y
d e
s u e le
p o r e l d u e lo
p o r
fe n ó m e n o
e n
e l
b a jo
fo rm a
c ie n tífic o
q u e
d e
c a s i
ritu a l
c o n
y
p u e d e n
la
c o n
a lq u im is ta , lo s c u a le s , e n a u s e n c ia d e m é to d o y
re p e tic ió n a z a ro s a
p o s ib ilid a d
estrategias. E l p o e m a
m a te r ia le s ;
s u fic ie n te
e n fo q u e
s in
q u e
s o la
se a n
e q u i p o . S in
d e l
p ro g ra m a
in lc lc c tu il
y
su
d e
(u n c ió n
p a ra
n o
e m b a rg o ,
d e
e s p e ra n z a
d ic e
lo g ra r
r e q u ie re
s u e le
lo
la
y
s e
d e d ic a
in te le c tu a l.
E n
a b u r rim ie n to , y
a le a to rio s .
la
im p o n e r
u n
n o
d e l
c a b a llo
h a b ía n
q u e
E n
a
e n fo q u e
a lg ú n
la
la
c o n c re to ,
ta l
o h s e rv a c ió n
y
s e b a s a n e n
m a d e ra
d e
d e m a n d a s
la
la
d e
n a tu ra lc /a
c o n f ia n z a o
la
in te le c tu a l, p re te n d ía n
c o n o c im ie n to
p o d id o
d ía
e m p íric o s
la o b te n c ió n d e
d e
d is p o n ib ilid a d
g ra n d e s
d e
a f ic io n a d o s
d e d is c ip lin a
f o r ta le z a
q u e
q u e
d e
lo s
p ro c e d im ie n to s , a
c o n q u is ta r
h o m é ric o
p a ra
som eterlo a sitio.
a c tiv id a d
p a c ie n c ia
p a c ie n te m e n te
L o s p ra c tic a n te s d e e s te
fiie
u n a
re s u lta d o s
d if e r e n te s c o n d ic io n e s e x p e rim e n ta le s . D ic h o s e x p e rim e n to s
c o m p a ra rs e
asalto. F s t c
d e
e l c u a l s ó lo
p ro p ó s ito s
p ro c e s o s
d e s m e d id a
a q u e o s
to m 3
e l tra b a jo e n
p o c a
e n tre
p o r re n d ir s u s s e c re to s .
te rc e ra
la
d ic ta to riíl e n
e s c la v o
re q u e rir d e
e s p e ra n z a
L a
lo s
c u y o ?
p ro b le m a c ie n tífic o c o n s is te e n
p ro c e s o s c a s i s o b re n a tu ra le s , o
re p ite n
la m e ra
s is te m a
d e f in ir
c a te g o ría
te rm in a rá
m e d io d e
d e
in d e te r­
a n u la c ió n
d e e x p e rim e n to s y p r o d u c ir h m a y o r c a n tid a d
comandantes c i e n t í f i c o s i n t e r p r e t a r á n y a r t i c u l a r á n .
e m in e n te m e n te
re p re s e n ta d o
d e s c rip c ió n d e
s e
e s
y
fa c to r c ru c ia l e s tá d e te rm in a d o
s o lu c ió n
la
re a liz a r e l m a y o r n ú m e ro
L a s e g u n d a a p r o x im a c ió n a
e s tra te g ia
n ú m e ro
im p lic a
c o n c e n tra c ió n
a c tu a lm e n te
p ro g ra m a
s u e le
re d u c id o
p o s ib le d e d a to s , m is m o s q u e lo s
D ic h a
n ú m e ro d e
u n a s c u a n ta s m a n o s ; e l s e r h u m a n o d e s e m p e ñ a e l p a p e l d e u n in s tr u m e n to .
e m b a rg o , ta l a p r o x im a c ió n
in v e s tig a c ió n ;
u n g ra n
o b e d e c e r c ie g a m e n te
m o d e lo
s ig n if ic a tiv o s ; ra z ó n p o r la c u a l. la s o lu c ió n m e to d o ló g ic a c o n s is te e n
u n a
d e
a
d ie z
la
la p x -d r a f ilo s o f a l.
c o n s is te
e n
u s o
d e
c a rg a d o
e l
d e
c o n
e l
v ie n tre
a ñ o s
d e
sitio y ataques p o r
n u m e ro s o s
a
tra d ic ió n
lle g a r, p o *
re c u rs o s
c a p a c id a d
h u m a n o s
iite lc c tu a l d e
o
lo s
2
M etodología d o la in w sO g a a ó n
c ie n tífic o s in v o lu c ra d o s , p u e s c o n s is te e n
la p re c is a id e n tific a c ió n d e l p ro b le m a a
la e v a lu a c ió n d e p o s ib le s e s tr a te g ia s p a r a
s o lu c io n a r lo . D ic h a s e s tr a te g ia s
e n
fu n c ió n
a p o y a n
d e
e n
la
c o n tro v e rtid o s
s o n d e a r e l
s o b re
lo s
a n a liz a n e
e x p e rie n c ia
p a s a d a , a s o c ia d a
h ip ó te s is e n m a rc a d a s d e n tro
in fo rm e s
p ro b le m a
p o s ib le s
y
d e
o b s e rv a c ió n .
e s tá
d is e ñ a d a
r e s u lta d o s .
c o n
la
d e l c o n te x to
e n
E n
e s te
fo rm a
A s im is m o ,
in v e s tig a c ió n
d e
te o ría s
m o d e lo ,
fle x ib le
lo s
d a to s
d e
h a n
d ic h o
p re v ia m e n te
la
r e s o lv e r y
p ro b le m a ,
y
s e
e n u n c ia d a s
o
en
e x p e rim e n ta c ió n
to m a n d o
e n
c u e n ta
e x p e rim e n ta le s
o
en
s id o c o n c e b id a s
la s
d e
s irv e
p ara
e x p e c ta tiv a s
o b s e rv a c ió n
in te rp re ta n e n tre c a d a e ta p a c o n e l fin d e e s ta b le c e r s u c o rre la c ió n c o n
s e
la h ip ó te s is y
c o n e l p ro g r a m a e x p e rim e n ta l p re v ia m e n te c o n c e b id o .
l a
id e a p rim o rd ia l d e
p e n s a n d o
d e s d e
re c a e rá
lo s jó v e n e s
e n
p re p a ra c ió n
to d o C e n tro d e
a h o ra
q u e
s e a
q u e
d e
la
h o y
e n
d ía . y
c o n te n id o
d e
e s te
tra b a jo
m a n e ja d a s d e
ta l m a n e ra q u e
M e to d o lo g ía
d e
la
S u p e rio r e s c r e a r e s tu d ia n te s - in v e s tig a d o re s ,
d e
la
te n e m o s q u e
in te g ra d a a l y o in te rn o d e c a d a
q u e a h o ra a d q u ie re n s e in c o rp o re n
E l
E d u c a c ió n
re s p o n s a b ilid a d
d e n tro
e n
d e
a lg u n o s
a r io s
s u p re p a ra c ió n , p e r o
in d iv id u o , e s d e c ir , q u e
u n a
lo s c o n o c im ie n to s
a s u h á b ito p ro fe s io n a l.
e s tá
b a s a d o
e n
s e r d e
g ra n
p u e d a
In v e s tig a c ió n .
in v e s tig a c ió n
e s m e ra m o s
P ro y e c to
re c o p ila c io n e s
a p o y o a
d e
re a liz a d a s
to d a s
d e
d iv e rs a s
la s c a ñ e ra s , e n
In v e s tig a c ió n .
S e m in a rio s
la s
y
fu e n te s ,
m a te r ia s d e
o tra s
m a te r ia s
a tin e s .
E l m a te r ia l e s tá
lo s
a s p e c to s
c o m p u e s to d e
g e n e ra le s
a lu m n o
y /o
s e r ie
s e ñ a la m ie n to s
d e
te rc e ra
la
in v e s tig a d o r a l
p a n e
d o c u m e n ta l
d e
c o n s ta
y
d e
p a ra
g u ia rlo
c ie n c ia e x ig e .
d e
m é to d o
e n
p rá c tic a s
c o m o
c o n s ta n d e r e g la s d e o rto g ra fía y
a d e c u a d a m e n te
tip o s
y
d e l
p e n s a m ie n to
re g la s
e x p e rim e n ta l
c u a tro
c ie n c ia
d e
in fo n n a c ió n : la
c ie n tífic o ,
c ie n tífic o ;
la
s o b re
a p o y o
la
e la b o ra c ió n
a l
re d a c c ió n
la
d e
y
u n
e l
u n a
a n to lo g ía
p ro p ó s ito
p a r te
e s tá
d e
s o b re
in d u c ir al
in te g ra d a
p o r
u n a
proyecto d e im esligoción . L a
d e
la s
té c n ic a s
L a
c u a rta
c ie n tífic o .
p a ra q u e e n
e l le n g u a je , c u id a n d o q u e s e a c la r o
c o n
s e g u n d a
a p lic a c ió n
m é to d o
p rim e ra e s
lo s in fo rm e s d e
p re c is o ; q u e
n o
s e
d e
y
in v e s tig a c ió n
ú ltim a
s e c c ió n
in v e s tig a c ió n s e
p ie rd a
u se
e l r ig o r q u e la
hM oC Q iC 'jt* 60 la to v e stq a o ó n
3
1.
P a r a
lle g a r a u n
L E Y E S Y TEO R IA S
c o n o c im ie n to o b je tiv o , e s d e c ir , q u e c o r r e s p o n d a a
la
e s
n e c e s a rio q u e e l c o n o c im ie n to c ie n tíf ic o s e c o n s tr u y a re c o rr ie n d o u n
s e
v in c u le n
c u b ra n
n iv e le s
d e
a b s tra c c ió n ,
d iv e rs a s e ta p a s e n
s e
c u m p la n
e l p ro c e s o d e
d e te rm in a d o s
in v e s tig a c ió n d e
r e a lid a d q u e s e e s tu d ia ,
la rg o c a m in o e n
p rin c ip io s
e l q u e
m e to d o ló g ic o s y
se
lo s fe n ó m e n o s .
L a a d q u i s i c i ó n d e l conocim ienio em pírico , s e i n i c i a a l e n t r a r e n c o n t a c t o l o s órganos d e los
sentidos c o n e l m u n d o e x t e r i o r a t r a v é s d e l a s a c t i v i d a d e s q u e e l h o m b r e r e a l i / a d i a r i a m e n t e ,
lo
c u a l, le h a
p e r m itid o a c u m u la r v a lio s a s e x p e rie n c ia s a
lo la rg o
d e s u
h is to r ia , fc n c a m b io , e n
conocim iento científico s e r e q u i e r e l a a c t i v i d a d c o n j u n t a d e l o s órganos sensoriales y del
pensam iento, a p o y a d a e n l a r e f l e x i ó n t e ó r i c a g u i a d a p o r u n a s e r i e d e p r i n c i p i o s y r e g l a s c o n l a
e l
fin a lid a d
d e
lo s
d e d e s c u b r ir lo q u e e l c o n o c im ie n to e m p ír ic o - e s p o n tá n e o n o
p ro c e s o s ,
s u rg ie ro n , s e
a c o n te c im ie n to s
d e s a rro lla n
la n a tu ra le z a y
q u e v a
lo q u e
d e
in te rn o s
s ó lo
p u e d e n
h ip ó te s is , le y e s y
te o ría s ).
lo s
s e c o n tra p o n e
fe n ó m e n o s
la s
c u a le s
r e p re s e n ta n ,
p e ro
re c u rr ie n d o
a l
la c ie n c ia e s d e s c r ib ir , e x p l i c a r y
m a y o r d o m in io
te n e r u n
is a c e rta d a (R o ja s .
1 .1 .
E n
e l
p o r
la s c u a le s
la s le y e s d e l d e s a rro llo
s o b re
e llo s y
lo su p e ra ,
n o
to m a n
p e n s a m ie n to
p re d e c ir lo s
p o d e r e je rc e r s u
e n
c u e n ta
a b s tra c to
lo s
fe n ó m e n o s n a tu ra le s y
p rá c tic a
n e x o s
(c o n c e p to s ,
s o c ia le s a
tra n s f o rm a d o ra e n
fo rm a
d e l
c o n o c im ie n to
d o n d e
s e
d e
lo s
c ie n tífic o ,
c o n c e p to s ,
e n c u e n tra n
lo s
e s
n e c e s a rio
la s h ip ó te s is ,
in s tr u m e n to s
la s
y
lo s
a rm a rs e
le y e s y
d e
m e d io s
la s te o ría s ; y
a p a ra to s ,
v in c u la d o s
ta n to
te ó ric o -
d e
m e d io s
lo s
a m b o s
a
u n a
p rá c tic a c ie n tíf ic a (o b s e rv a c io n e s s is te m a tiz a d a s , e x p e rim e n to s , m e d ic io n e s , e tc .) c o n e l fin
a lc a n z a r u n c o n o c im ie n to c a d a
P o r
lo
a n te rio rm e n te
in v e s tig a c ió n
e x p lic a rá
e n
d e
L E Y
p ro c e s o
e n
c a p ta r: la e s e n c ia
1 9 9 2 ).
m e to d o ló g ic o s c o m o
té c n ic o s
p u e d e
la s c a u s a s
d e l e s ta b le c im ie n to d e te n d e n c ia s e m p íric a s
s e r d e s c u b ie rto s
fin
m
c o n o c e r
a l c o n o c im ie n to c o m ú n , s in o m á s b ie n
la s im p le d e s c r ip c ió n o
E l p ro p ó s ito d e
d e
im p lic a
m o d ific a n , e s d e c ir , e l c o n o c im ie n to d e
c ie n tífic o n o
m a s a llá d e
e le m e n ta le s
q u e
o b je to s ;
la s o c ie d a d .
E l c o n o c im ie n to
p u e s to
y
y
v e z m á s p ro fu n d o y
m a n ife s ta d o ,
c o n o c ie n d o
e s
lo s c o n c e p to s
c o m p le to d e
im p o rta n te
in ic ia r
e l
tc ó ric o -m c to d o ló g ic o s .
fo rm a c o n s is te n te e l c o n c e p to d e
le y ; a
c u á le s s o n s u s c a ra c te rís tic a s p rin c ip a le s , c u á l e s s u
q u é
s e
d e
la r e a lid a d o b j e t o d e e s tu d io .
e s tu d io
p o r
lo
d e
lo s
p ro c e s o s
d e
q u e
e n
e s ta
s e c c ió n
re fie re , c u á le s
s o n
s u s
e le m e n to s ,
fu n c ió n , e l p a p e l q u e d e s e m p e ñ a
la
le y
se
en
M e ta to to y a d e la In vestigación
4
la
c ie n c ia
y
c ó m o
s a b rá d e m a n e ra
N o
e s
s e
e x p re s a .
fá c il a d o p ta r
u n
c o n c e p to
d a d a s p o r d is tin to s a u to r e s y
q u e h a y
D e s p u é s d e
m á s p re c is a q u é e s
d e c o m ú n e n
la
la le y y
ú n ic o
h a b e r a n a liz a d o
q u e
n o e s
le y .
p u e s
d e
lo d o
lo
q u e
re s p e c ta
a
la
le y . s e
la le y ; e s d e c ir , s e h a b r á d e f in id o .
e x is te
u n
g ra n
n ú m e ro
d e
d e f in ic io n e s
d e s d e d is tin to s p u n to s d e v is ta , a s i e s q u e s e to m a rá a q u e llo d e
lo
m a y o r p a r t e d e l a s d e f i n i c i o n e s '.
1 .1 .1 .
H ECH O
hecho :
S e
lla m a
a ).
A cualquier acontecim iento, e s d e c i r , a a l g o q u e s e p r o d u c e e n e l e s p a c i o y e n e l t i e m p o ,
c o m o p o r e je m p lo u n re lá m p a g o , u n
h u r a c á n , e tc .
A un proceso, e s t o e s . u n a s e c u e n c i a t e m p o r a l m e n t e o r d e n a d a d e a c o n t e c i m i e n t o s , d e t a l
b ).
m a n e ra
q u e
c a d a
m ie m b ro
e je m p lo ; e l c o n ju n to
m o m e n to
d e
h a c e r
d e
e s a
d e p a s o s q u e
la
s o lic itu d ,
s e c u e n c ia
a y u d a
s e
p a ra
re a liz a n
h a s ta
e l
a
d e te rm in a r
in s c rib irs e
m o m e n to
d e
e n
re c ib ir e l
lo s
la
q u e
a v is o
in s c rito . P o d ría a f ir m a rs e q u e l a m a y o ría d e lo s a c o n te c im ie n to s re s u lta n
e je m p lo , u n
c ).
ra y o
v e lo c id a d
fin ita .
T a m b ié n
s e
d e
lla m a
e s tru c tu ra d a s
lu z c o n s is te e n
h e c h o
a
la e m is ió n d e
g ru p o s d e
le
s ig u e n .
P o r
U n iv e r s id a d , d e s d e
o n d a s q u e
d e
q u e
y a
s e
el
e s tá
sc i procesos; p o r
s e
p ro p a g a n
a
u n a
un sistem a concreto, e s t o e s . u n s e r f í s i c o c u y a s p a r t e s e s t á n
fo rm a n d o u n a u n id a d , p o r e je m p lo : u n c a p a c ito r, u n
m o to r , e l s u e lo , la ro c a ,
e tc .
A
lo s
lo s
hechos t a m b i é n s e l e s l l a m a n fenóm enos. l o q u e s i g n i f i c a q u e u n s u j e t o e s q u i e n p e r c i b e
o
l o s c a p t a p o r m e d i o d e s u s s e n t i d o s . E j e m p l o : u n a reacción quím ica e s u n
h e c h o s
fe n ó m e n o
a q u e llo
c u a n d o
q u e
fo rm a
é s te
lo
p a r te
c a p ta
u n a
d e
re a lid a d
la
p e rs o n a
e s
p o r m e d io
u n
h e c h o ,
y
d e
s u s
s e n tid o s .
E n
c o n c lu s ió n , to d o
cuando este hecho e s conocido p o r
alguien, s e l l a m a / « ' / r ó / w / K > . E n c a m b i o , n o s o n h e c h o s , l o s c o n c e p t o s , l o s r a z o n a m i e n t o s , l a s
f o r m u l a s q u e d e e l l o s se d e r i v a n , e t c . E j e m p l o : l a i d e a d e l s e r . u n a e x p r e s i ó n m a t e m á t i c a , e t c .
to d o e l c o n ju n to
d e h e c h o s q u e s e
p r e s e n t a n , sólo una pequeña parte d e ello s son
observables, y s o b r e e s t a p e q u e ñ a p a r t e , e l c i e n t í f i c o i n i c i a l a i n v e s t i g a c i ó n u t i l i z á n d o l o s c o m o
I> c
d o c u m e n to s q u e
c o n f ir m a n o
b ie n
d e
re la c io n e s e n tr e
p a ra
e l
c ie n tífic o
s in o
d iv e rs o s e le m e n to s : la s
s u g ie re n
la e x is te n c ia
h e c h o s . P o r e je m p lo : u n a
u n
fe n ó m e n o
e n
d o n d e
tra s d e e llo s d e
ta rd e
s e
d e
p u e d e
d e s c u b rir
n u b e s , la s g o ta s d e llu v ia , la h u m e d a d
' S in te tiz a d o d e l.c y c * . T e o r ía , y M o d e lo , d e Y u r c n . I 9 W
h e c h o s m á s in te re s a n te s , o
llu v ia n o e s s ó lo u n a c o n te c im ie n to
la s
re la c io n e s
d e l a m b ie n te , e tc .
e n tre
su s
5
U eto d o tcg ia da la Investigación
1 .1 .2 .
S e e n tie n d e
o
R E LA C IÓ N
relación l a c o n e x i ó n d e u n a c o s a c o n o t r a , o b i e n l a a c c i ó n y e f e c t o d e r e f e r i r
p o r
re fe r ir s e . E je m p lo d e re la c io n e s :
Cuando existe infección, A U M E N T A l - \ T E M P E R A T U R A .
Ixts m etales sometidos a la acción d e l ca lo r, S E D I L A T A N .
•
•
E n
lo s
e je m p lo s
p re c e d e n te s
letra cu rsiva y
in d ic a d o s e n
e n c o n tra m o s
lo s
q u e
fe n ó m e n o s
e x is te
in d ic a d o s
u n a
c o n
e n tre
lo s
fe n ó m e n o s
M A Y Ú S C U L A S .
c o n e x ió n
L a
r e la c ió n
n o
e s tá e x p re s a d a c o n p a la b ra s , p e ro s e c o m p re n d e .
I.a s
r e la c io n e s
p o d e m o s
n o
s e
p e rc a ta m o s
c im ie n to s , p ro c e s o s o
d o
u n o
s o b re
c a m b ia n ,
lo
estructura.
e l
p u e d e n
s e ñ a la r
d e
e x is te n
q u e
o tro ,
fo rm a n d o
c a m b ia
L a
e s tru c tu ra
tie n e n
e n tr e c u a lid a d e s y
n o
e s
q u e
p u e d e n
u n a
c o n ju n to d e
to rre ,
r e la c ió n
e llo s .
c u a n d o
la
fís ic a s
(c o m o
o
e x p e rim e n ta r.
re la c io n a r
lo s
S in
e m b a rg o ,
h e c h o s
(a c o n te ­
u n a p irá m id e ,
la
e tc .
L o s b lo q u e s
form a d e relacionarse s e
r e la c ió n
e n tre
s u s
p a n e s
lo s b lo q u e s ) , p u e s ta m b ié n
le
n o
lla m a
c a m b ia n ;
h a y
n o
re la c io n e s
cualidades o aspectos, s e l e l l a m a n elementas.
R E L A C IÓ N C O N STA N T E
A n a lic e
lo s s ig u ie n te s e je m p lo s :
G r u p o
A
•
Y o c o n d u z c o c u id a d o s a m e n te m i a u to m ó v il.
•
S o y m a e stro d e u n g ru p o d e
G r u p o
A
d e
b lo q u e s s e p u e d e n re la c io n a r ,c o lo c a n ­
u n a p a re d ,
e n tre
c a m b ia
la s
to c a r
fo rm a s
s e r p a r te s
a s p e c to s ; a
1.1 .3 .
la
s e
d is tin ta s
c o s a s ). E je m p lo : u n
q u e
n e c e s a ria m e n te
y
3 0 a lu m n o s d e
I n g e n ie ría E lé c tr ic a
y
E le c tr ó n ic a .
B
•
E l c a lo r d ila ta lo s m e ta le s .
•
E l a g u a
100 * C a l n iv e l d e l m a r.
h ie rv e a
N o t e l o s ig u ie n te :
a ) .
L o s
e je m p lo s
d ic e n
q u e
c o n d u z c o
c a m b io , e n
d ila ta
“
d e l
p rim e r g ru p o
d a n
a
c o n o c e r
r e la c io n e s
e n tre
h e c h o s
todos conducen cuidadosam ente su au tom óvil', s i n o
c u id a d o s a m e n te
e l g ru p o
B
d ic e
m i
a u to m ó v il,
q u e e s
d íg a s e
lo
m is m o
p a ra
p a r tic u la re s .
q u e
e l
c a s o ;
s e g u n d o
N o
"yo "
ú n ic a m e n te
e n
" e l calor “ e n g e n e r a l y no una especie d e ca lo r e l q u e
lo s m e ta le s ; e l m is m o r a z o n a m ie n to p u e d e
h a c e rs e e n
e l s e g u n d o c a so .
h ) . L a r e la c ió n e n lo s e je m p lo s e n e l g r u p o A n o e s u n a r e la c ió n n e c e s a ria , s in o c o n tin ú e n te ,
e s d e c ir, p u e d e s e r d e o tr a m a n e ra ; p u e s to q u e s i s o y m a e s tro d e u n g ru p o d e 3 0 a lu m n o s
d e In g e n ie ría
7 0
a lu m n o s
g ru p o
B
la
E lé c tr ic a y
y
n o
h a b r ía
re la c ió n
E le c tr ó n ic a , h u b ie r a p o d id o s u c e d e r q u e
el g ru p o fu e ra d e 2 0 o
n a d a
s e a n
e n tre
p o n e e l a g u a
n iv e l d e l
c ).
m a r
a
h a g a
fo rz o s o
lo s h e c h o s e s
n e c e s a r ia . H a to s ig n if ic a q u e
s i s e
q u e
fo rz o s a
e l
h e c h o
(p o rq u e
fo rz o s a m e n te
e l
a g u a
h e r v ir á .
q u e
lle g u e
d e
r e la c ió n
e s
m a n e ra
g e n e ra l y
la r e la c ió n e n tr e e llo s e s n e c e s a r ia .
c o n s ta n te
p o rq u e
Ix is e je m p lo s d e l g ru p o A . m u e s tra n
y
e n
p a r tic u la rid a d y
tip o s
d e
v e c e s n o .
e s o s
lo s
1 0 0 * C
g ru p o
h e c h o s
m e n c io n a d o s
r e la c io n e s q u e
F .s to
e je m p lo s ,
a
q u e
el
m a n e ra » y
e s
y .a d e m á s
m u e s tra
s e
e s tá
q u e
la
r e la c ió n
e s
c o n tin g e n to
y
lo s
la
c o n s id e ra d o s
H s tc
d e
c o n c u id a d o , s in o q u e a
d e b e
a
s o n
a
r e la c io n e s q u e
u n a
se
3 0 a lu m n o s , n i ta m p o c o s e d a e l c a so
s e
in te re s a n
d e
H n
n o s o n c o n s ta n te s , e s d e c ir, q u e n o
q u e
h e c h o s
la c o n tin g e n c ia s e d e r iv a n e l q u e la r e la c ió n n o
re la c io n e s
a lu m n o s .
la a c c ió n d e l c a lo r, s e d ila ta rá :
a
lo s c o n d u c to r e s d e a u to m ó v il, lo c o n d u z c a n
o tra s
m e n c io n a d o s
l.o s
lo s
e l c a s o d e q u e s ie m p r e to d o s lo s m a e s tr o s te n g a n
a s i
JO
siem pre c u a l q u i e r m e t a l s o m e t i d o a l c a l o r , s e d i l a t a r á
c o n s u m e s ; e s d e c ir, q u e
s u c e d e
q u e
p u e d e s e r d e o tra
A d e m á s , e s te
tip o
d e q u e s ie m p re
n o
s i s e s o m e te c u a lq u ie r m e ta l a
la a c c ió n d e l lu e g o h a s ta
s o n
d a
d e
c ie n c ia
s o n
la s
s e
s o n
d a
e n tre
lo s
v e c e s
h e c h o s
p a rtic u la re s .
I)c
la
s e a c o n s ta n te .
q u e
tie n e n
la s
s ig u ie n te s
c a ra c te rís tic a s :
•
G e n e ra le s
•
N e c e s a ria s
•
C o n s u m e s
E s to s e d e b e a q u e
la c ie n c ia tie n d e a c o n e c ta r c o n c o h e r e n c ia to d o s s u s c o n o c im ie n to s . > s ó lo
e s
s i ó s to s
p o s ib le
p o d ría
h a c e rlo
d a r c o m o
v á lid o
s e
re fie re n
n in g ú n
c o n s ta n te s e s té n c o m p ro b a d a s ,
q u e a s p ira a
la o b je tiv id a d
a
re la c io n e s
c o n o c im ie n to .
q u e
p u e s la c ie n c ia n o a c e p ta
y c S ta s e
lo g ra c u a n d o re fle ja
m a te m á tic a
Y - 2
(d e b e
e x is te e n tre d o s c o n ju n to s d e
u n
s is te m a
d e
a ) .
b ) .
c».
y
to d a
to d o s
o tra
fo rm a
n o
se
q u e
e s a s re la c io n e s
lo s c o n o c im ie n to s s in
v e r if ic a r lo s , y a
o b s e rv a r la a n a lo g ía
fu n c ió n
Y ). S i e s ta
1 ), p a r a
d e
fu n c ió n
lo s
m a te m á tic a
e s
e s p re s a d a
u n a
p o r la
reb eló n q u e
es r e p r e s e n t a d a g r á f i c a m e n t e e n
v a lo re s p o s itiv o s d e
X
d e
0
a
9 , se
iodos l o s v a l o r e s d e l 0 a l 9 s o b r e e l e j e X
le s c o rre s p o n d e
e l v a lo r d e
2
en
Y .
N e c e s id a d . E s
Y
(f ig u r a
q u e
n e c e s a rio
s ig u ie n te :
G e n e ra lid a d . A
e l e je
n ú m e ro s X
e je s c o o rd e n a d o s
p u e d e re s a lla r lo
re c o rd a rs e
v a ría n , p u e s
la re a lid a d .
P a ra e je m p lific a r In s c a ra c te rís tic a s a n te rio re s , s o p u e d e
fu n c ió n
n o
P e ro a d e m á s , e s
necesario q u e l o s v a l o r e s e n e l e j e X c o r r e s p o n d a n a u n s o l o v a l o r d e l e j e
p a r a q u e s e e x p r e s e c o m o fu n c ió n c o n s ta n te .
C o n s ta n c ia . L o s v a lo re s d e l e je X .
siem pre s o n r e c í p r o c o s a l v a l o r d e l e j e Y .
7
M etodología d o la Investigación
> ——•
t
i
•
i
U g u ra I .
i
1
t
i
'
i
•
la » I r é » c a r á c t e r » ! k * s d e l a » r e l a c i o n e » q u e i n l e r e t a n a l a c i e n c i a .
\n a l« £ la p a r a
1.1.4 .
N O CIÓ N D E L E Y
L a c ie n c ia
s e o c u p a d e
r e la c ió n
le s
s e
<
lla m a
la s
r e la c io n e s c o n s ta n te s e
le y . L a p a la b r a
in v a ria b le s e n tre
lo s h ec h o * , y
a e s te tip o d e
nomos q u e s i g n f i c a "m andato",
le y , s e d e r iv a d e l g rie g o
"¡m peratiw
E je m p lo :
l j
te rc e ra
L e y
d e l
M o v im ie n to
d e
N e w to n
reacción contraria e ig u a l ” e s d e c i r , q u e
e n tre s i d irig id a s
e n
la s
d ic e :
" a toda acción se opone siem pre una
a c c io n e s e n tre
s e n tid o c o n tra rio . E s to s ig n if ic a q u e
la
d o s
c u e rp o s s o r
s ie m p re
ig u a le s
e s tru c tu ra 1 p e rm a n e c e , a u n q u e
lo s
e le m e n to s s a n e n .
A s i, to d o
u n a
c u e rp o q u e a tra e a
c u e rd a , ta m b ié n
to d o s s u s
p u n to s c o n
o tro , e s a
e s a tra íd o
ig u a lm e n te e l c a b a llo h a c ia
e l m is m o e s fu e rz o
p ie d ra h a c ia e l c a b a llo , e
im p e d irá e n
L a
ilu s tra r
m is m a
le y
s e
p u e d e
m o d ific a s u
e s ta d o , p e ro a
e je m p lo
n o ta
s e
e n tre d o s o
q u e
r e la c io n e s ,
ra z ó n
s e
la
q u e
s u
s e
q u e
u n a
d ic ie n d o
v e z , ta m b ié n
a f ir m a
la
le y e s u n
tira rá
q u e
si
u n
e l c u e rp o
fo rm u la
in v a ria n z a
d e
e l c a b a llo
p rin c ip a l d e
c u a n d o s e
in d e p e n d ie n te m e n te
d ic e
y
ta n to e l p ro g re s o o
c a ra c te rís tic a
m á s v a r ia b le s y
n o c a m b ia n , s in o
s u v e / a tra íd o . S i u n c a b a llo tira d e u n a
lo s
la
e s
c a m b io s
e s q u e m a
m ie n to s q u e v a ría n .
3 F o r m a d e rel*rióm q u e e x is t e e n tr e to s e le m e n te s.
o
la
p ie d ra , p u e s
h a c ia
c u e rp o
s e v e
to d a
le y
le y , n o s e
d e c ir, la
e s tru c tu ra
c u e rd a
p o r
te n s a e n
la p ie d ra , lo m is m o q u e
d e
la
c u e rp o
B .
e l a v a n c e d e u n o d e e llo s .
A
e n tre
U
p ie d ra a la d a
A
c h o c a
e s
d e
a f ir m a
s e r
u n a
o
e le m e n to s
p e rm a n e n te
u n
el s u y o . C o n
re la c ió n
q u e e x is ta n
c o n s ta n c ia
lo s
c o n tra
m o d ific a d o e n
p c rm a te n c ia
la s
c o n s ta n te
e le m e n to s q u e
re la c io n a d o s .
d e
e s te
c o sa s
o
d e
c ie rta s
P o r
e s ta
a c o n te c i­
8
U etcd O o g ia d e la In v e stg a o ó n
U .S .
P u e s to
q u e
la s
le y e s
e x p e rim e n ta le s .
O B T E N C IÓ N D E L A S L E Y E S
s o n
e n to n c e s
( e la c io n e s
a
la s
le y e s
c o n s ta n te s
s e
le s
y
la s
r e la c io n e s
c o m p re n d e
a
p a r tir
n o
d e
la
s o n
o b s e rv a b le s
o b s e rv a c ó n
d e
ni
lo s
h e c h o s.
inform ación que e l observador obtiene a p a r t i r d e l o o b s e r v a d o r e c i b e e l n o m b r e d e dato.
datos s o n u n c o n j u n t o d e a n t e c e d e n t e s q u e s e p u e d e n e s t u d i a r , a n a l i z a r , r e f l e x i o n a r y
o r d e n a r p a r a d e s c u b r i r q u é t i p o d e r e l a c i ó n h a y e n t r e e l l o s . A l dato s e l e c o n o c e a l i n i c i o d e l a
i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a y s e d e s c o n o c e l a r e l a c i ó n q u e e x i s t e e n t r e e l l o s ; a e s t a relación s e l e
l l a m a incógnita. L o s d a t o s y l a i n c ó g n i t a s o n l o s elem entas tic un problem a q u e s < p l a n t e a a
L a
L o s
m a n e ra
d e
p re g u n ta
e n c a m in a d a
a
r e s o lv e r
la
in c ó g n ita
(p r o b le m a
d e
in v e s tig a c ió n ).
L a
respuesta provisional q u e se da a esa pregunta r e c i b e e l n o m b r e d e hipótesis.
L 'j e m p l o :
J o s e p h
H e n ry .
e s c rib ió
lo s ig u ie n te :
(1 7 9 7 -1 8 7 8 )
in v e s tig a d o r c u y o s
e s tu d io s
fu e ro n
l i s
p rim ic ia s
d e l t e l é g r a f o 1,
~He llevado a l cabo varias experimentos relativos a la electricidad: p ero devores miís
importantes no me perm itirán verificarlos antes d e que s e im prim a este boletín. No obstante,
puedo m encionar un hecho q u e n o he visto señalado en ninguna obra y que. según creo,
pertenece a la misma clase d e fenóm enos que los antes descritos C onsiste en lo siguiente:
cuando p o r m edio d e un ácido diluido s e excita m oderadam ente una batería pequeña, y sus
polas, que han d e term inar en recipientes d e m ercurio, se conectan m ediante un alam bre de
cobre d e un p ie d e largo, n o s e v e chispa alguna, n i a l fo rm a r la conexión n i a ! cortarla. Pero
s i en \ v ! d e l alam bre corto, s e em plea uno d e 3 0 ó 4 0 pies d e largo, aunque n o se \c ninguna
chispa a l hacerse la conexión, a l cortarse la misma, sacando una punta d e l alam bre d e su
recipiente <le m ercurio, produce una chispa brillante. S i fu e ra muy intensa la acción d e la
batería, e l alam bre corto da ría una chispa: en este caso sólo e s m enester aguardar unos
pocos minutos p a ra que la acción cese parcialm ente, y y a no d é más chispas e l alam bre corto:
p ero entonces, s i se p on e en e l lugar d e este e l alam bre largo, se obtendría d e nuevo una
chispa. P arece que e l efecto s e acrecienta algún tanto, enrollando e l alam bre en fo rm a de
hélice, p a rece también q u e depende hasta cie n o punto d e l largo y grueso d e l alam bre".
L a p re g u n ta d e
J o s e p h
H e n ry s e p u d o h a b e r fo rm u la d o d e la
s ig u ie n te
m a n e ra :
¿C uál es la causa d e que se produzca la chispa brillanteT'
fc n e s te c a s o s e c o n o c ía n
á c id o
d ilu id o ,
b rilla n te ; s in
b a te ría ,
lo s d a to s , e s d e c ir, lo s e le m e n to s c o n q u e
a la m b re
e m b a rg o s e
d e
d e s c o n o c e
c o b re , e tc ., y
la r e la c ió n
re s u lta d o
e n tre lo s
s a b ía p o r q u é s e p ro d u c ía .
3 Q u e p o ste ñ o r m e n tc t o n y m í o e n rea lid a d S a m u el M a n e .
4 E s U N m an era d e p la n te a r e l p r o b le m a d e i n v e s t i g a : » »
e l
d e l
p rim e ro s y
s e
p ro d u jo
e l e x p e rim e n to :
e x p e rim e n to
e l ú ltim o , o
fu e
la
c h is p a
s e a q u e n o
se
M etodología d e la Investigación
k m o n c c s fo rm u ló
9
la p r e g u n ta , y a
e s a
p rc g u n la
s e
le d io u n a
respuesta p rovision al o hipótesis:
"¡\ o puedo explicarm e estos fenóm enos: supongo q u e e l alam bre largo se carga d e
electricidad, e l cual, reaccionando sobre s i mismo, lanza una chispa, cuando se corta la
conexión".
E s ta e x p lic a c ió n
q u e
d a d a , e s
lo m a d a
c o m o
s u p u e s to
o
p re m is a
p a ra
d e r iv a r d e
e lla c o n c lu s io n e s
contrastación o com probación d e la hipótesis, l e d a l a c a t e g o r í a d e
s e a n c o n t x a s t a b l e s . 1 .a
ley. s i e m p r e y c u a n d o l a h i p ó t e s i s c u m p l a c o n l o s s i g u i e n t e s r e q u i s i t o s :
a » .
T e n e r g e n e ra lid a d
to d a s
la s
e n
a lg ú n
s itu a c io n e s .
g e o f ís ic a s
q u e
s e
c o m p o rta m ie n to
S i
la
re fie re n
re g u la r.
a s p e c to , e s
le y
a
s e
n u e s tro
S i
la
le y
d e c ir, q u e
re fie re
a
u n
p la n e ta ),
s e
re fie re
la
le y
d e b e a p lic a rs e
in d iv id u o
e x ig ire m o s
a
u n a
a
to d a s o
(c o m o
o c u rre
q u e
e n u n c ia d o
c la s e ,
e l
p o d re m o s
c o n
a
la s
c a si
le y e s
e x p re s e
to le ra r,
la
el
c a si
c o m o e n e l c a s o d e : "la m ayoría d e las sa les d e los m etales alcalinos son muy
solubles en agua ” . A l a f i n a r o p e r f e c c i o n a r l a l e y . q u e d a r á : "toda s a l".
g e n e ra lid a d
b ).
C o n f ir m a r s e
e m p íric a m e n te
q u e s e c o n s id e re
c ).
0 » e
la
h ip ó te s is
d e n tro
d e
u n
e s to s
ra s g o s
m e d ia n te
s a tis fa c to rio e n
e s té
fo r m u la d a
s is te m a *
c ie n tífic o
d is tin g u e n
a
la
la
o b s e rv a c ió n
e l m o m e n to e n
s o b r e
u n
fo n d o
p le n a m e n te
le y
d e
y
e x p e rim e n ta c ió n ,
e n
u n
g ra d o
q u e s e d e c la r a le y .
c ie n tífic o , e s d e c ir q u e
d e s a rro lla d o
la s
g e n e ra liz a c io n e s
a c o n te c im ie n to s d e
la v id a c o tid ia n a .
o
p o r
p ro p ia s
lo
m e n o s
d e l
p u e d a
e n
s e n tid o
e n c a ja r
g e s ta c ió n ,
c o m ú n ,
la s
c u a le s :
I).
S e
¡i).
N o p re s u p o n e n n in g ú n c o n o c im ie n to e s p e c ia liz a d o .
re fie re n a
iii) . N o s e s o m e te n a c o n tr a s la c io n e s m e tó d ic a s .
Iv ). S o n
m u y
fre c u e n te s lo s re s ú m e n e s o
c o n ju n c io n e s d e
h e c h o s o b s e rv a d o s (s u m a s d e
h e c h o s).
v ).
S o n a is la d a s , s u e lta s , n o s is te m á tic a s .
E je m p lo :
L a s
•
E l o jo d e v e n a d o c o lg a d o e n
•
E l té d e tila e s b u e n o p a r a e l h íg a d o .
le y e s
n o
p re c is a m e n te
s o n
s im p le s
p o rq u e
e m p íric a m e n te
s o n
m e d ia n te
e l c u e llo d e lo s n iñ o s le s e v ita e l m a l d e o jo .
g e n e ra liz a c io n e s
n e c e s a ria s
e l
y
d e l
s e n tid o
u n iv e rs a le s .
e x p e rim e n to 8,
y
L a
c o m ú n
s in o
n e c e s id a d
fo rm a lm e n te
y
s o n
u n iv e rs a lid a d
m e d ia n te
m a te m á tic a .
" C o h e s ió n o e n c a d e n a m ie n to d e c o n o c im ie n to *
E x p e rim e n to c t U r e p r o d u c c ió n d e u n fe n ó m e n o e n c o n d ic io n e s con tro la d a s.
r e la c io n e s c o n s ta n te s ,
la
s e
p ru e b a
c o n f ir m a
ló g ic a
y
M eto ó V o g /a d e la Investigación
10
1 .2 .
T E O R ÍA
U n a
in v e s tig a c ió n
lle g a a
s e r c ie n c ia c u a n d o
s e
h a n
c o n s tru id o
t e o r í a s . Los dalos, los
problem as d e investigación . las hipótesis y las leyes suellas. no constituyen una ciencia ; s e
p o d ría d e c ir q u e
E l p ro g re s o
d e
la s te o ría s s o n p a ra
la
la c ie n c ia c o m o la c o lu m n a
in v e s tig a c ió n c ie n tífic a c u lm in a
e n
la
te o r ía s im p u ls a n a
in ic ia r u n a n u e v a
in v e s tig a c ió n
L a
la s le o n a s s e
p a te n te s i n o s p e r c a ta m o s
im p o rta n c ia
a ).
d e
L o s d a to s s e o b tie n e n
b ).
q u e
p u e d e n
L a
o b s e rv a c ió n
a
la
y
la
d e
la te o r ía o
L a
e x p lic a tiv a
fu n c ió n
te o ría s y
ta m b ié n
b ie n p a ra
y
m is m a s e b a s a e n
c o n
la
d e te o ría s y
v e rte b ra d o s .
a
s u
v e / e s a s
c o n c e b ir n u e v a s
h ip ó te s is
q u e:
e s p e ra n z a
d e
s in te tiz a rs e e n te o ría s .
e x p e rim e n ta c ió n
c u e n c ia s d e
a c c ió n
lu z
a s u v e z e m p le a rs e o
p ro d u c ir h ip ó te s is , s in o
c ) .
h a c e
v e r te b ra l p a r a lo s
e la b o ra c ió n
p a ra
s e
re a liz a n
s o m e te r a
s a b e r c u á l e s s u
p re d ic tiv a
d e
la
n o
s ó lo
p a ra
c o n tra s ta c ió n
d o m in io
c ie n c ia
s e
d e
re c o g e r
in fo rm a c ió n
(c o m p r o b a c ió n ) la s
y
c o n s e ­
v a lid e z .
re a liz a
e n
e l s e n o
d e
la s
te o ría s ;
la
la s te o ría s .
E n fin . la te o r ía e s u n e le m e n to s in e l c u a l n o h a y c ie n c ia .
1.2 .1 .
E n
C IE N C IA S F A C T U A L E S Y C IE N C IA S FO R M A LE S
la s s e c c io n e s a n te r io r e s s e
se rá n
d e
g ra n
u tilid a d ,
p u e s
h a c e re fe re n c ia
u n a
v e z
d a d a
a
la
lo s
c ie n c ia s q u e s e o c u p a n d e e s tu d ia r lo s h e c h o s y
n o
c o n s id e ra n a
re fe r id a s a
la s r e la c io n e s e n
hechos y a l a s relaciones, t a l e s c o n c e p t o s
d ife r e n c ia ,
la s
s i m is m a s c o m o
s e
p u e d e
re la c io n e s e n tr e
c o m p re n d e r
lo s h e c h o s .
e s tru c tu ra s , s in o q u e
lo s h e c h o s . E s te tip o d e c ie n c ia s q u e e x p lic a n
q u e
e x is te n
E s ta s c ie n c ia s
la s c o n s id e ra n s ie m p re
lo s h e c h o s y s u s
r e la c io n e s s e lla m a n
ciencias factuales ( h e c h o : f a c t o ) .
L o s h e c h o s
re q u ie re n
c o n c lu s io n e s q u e
re q u ie re n
e s ta s
d e
la
c ie n c ia s ,
c ie n c ia s ,
s e
s e
g u a rd a n
q u e
to d a s
la
e x p e rie n c ia
le s
u n
r e la c ió n , e s tru c tu ra
d e c ir,
d e
la s
e x p e rie n c ia
p a ra
s e r c o n o c id o s ;
a
e s o s
c o n o c im ie n to s r e f e r e n te s
in fie re n
y
h a
p a r tir d e
p a ra
s e r c o n v a lid a d o s .
lla m a d o
o rd e n
o rd e n
e n tre
la
fó rm u la s
a
im p o rta n c ia
le g a lifo r m e s
lo s
d e
s u s
tie n e n
u n a
c o n o c im ie n to s ,
lo s
la
e x p e rie n c ia
u n a
to d a s
e s tr u c tu r a n y lo s re la c io n a n .
lo s c o n o c im ie n to s , c o n s titu y e n
fo rm a ,
y
c o lu m n a
v e r te b ra l
s u a s p e c to
q u e
la s
h e c h o s , ta m b ié n
ciencias experim entales. E s t a s c i e n c i a s , c o m o
q u e g u a rd a n
c ie n c ia s
D a d a
la s
la
e n
la s
l a
fo rm a l; e s
s o s tie n e :
esa
e l contenido d e las ciencias factuales son los hechos y a
ellos sólo s e tiene acceso m ediante la experiencia.
e s tru c tu ra e s tá d a d a
p o r la r a z ó n . P e r o
R e s u m ie n d o , to d a c ie n c ia f a c tu a l tie n e :
•
U n a e s tru c tu ra
o
fo rm a : s e lo g ra
m e d ia n te la ra z ó n .
• U n c o n te n id o : h e c h o s ; s e c o n o c e n m e d ia n te la e x p e rie n c ia .
V e lo d o to g ú d o la Im e sb g a ó ó n
E x is te n h e c h o s
u n a
o b ra
d e
e s tu d ia n
n a tu ra le s c o m o s o n
te a tr o ,
u n a
la lu z . la s c é lu la s , lo s á c id o s , e tc .; y
re v o lu c ió n ,
lo s h e c h o s n a tu ra le s e s tá n
q u e e s tu d ia n
lo s h e c h o s
u n a
h u e lg a ,
e tc .
D e n tr o
l a F ís ic a , la Q u í m i c a , l a
s o c ia le s e s tá
d e
h e c h o s s o c ia le s c o m o
la s
B io lo g ía y
la S o c io lo g ía , la E c o n o m ía , la
c ie n c ia s
e n
fa c tu a le s
q u e
la s c ie n c ia s f a c tu a le s
P o lític a
la A n tro p o lo g ía
y
e l D e re c h o .
P o r o tro
la d o , e x is te
re la c io n e s , p e r o s in
ló g ic a s
o
o tro
tip o
re fe r ir la s
m a te m á tic a s
d e
c ie n c ia s ,
la s
a h e c h o s . E s te
q u e
n o
tie n e n
c ie n c ia s
fo rm a le s ,
q u e
tip o d e c ie n c ia s tie n e n
u n a
c o rre s p o n d e n c ia
e n
s e
o c u p a n
d e
e s tu d ia r
c o m o c o n te n id o
e n tid a d e s
la
e je m p lo :
re a lid a d ,
p o r
2 a b ' 2ab=A ab. S o n c i e n c i a s f o r m a l e s l a s M a t e m á t i c a s y l a L ó g i c a p o r q u e n o r e q u i e r e n d e l a
e x p e rie n c ia , n i p a r a c o n o c e r s u o b je to d e
1.2 .2 .
SIST E M A
E l c a m in o q u e s e s ig u e e n
q u e
la
in v e s tig a c ió n c ie n tífic a
c o n ta m o s ) a l p ro b le m a
le y . d e
la
le y a
c o n tra s ta c ió n
la
te o ría : y
p a ra
Im a g in e m o s la
la b o r d e
s u e lta s , s in
o tra s ,
e s tá n
m e d id a
q u e
a is la d a s ,
s e
le y e s s e
u n
la
te o ría
a
v a d e
lo s d a to s ( q u e e s la e v id e n c ia c o n
p ro b le m a
la
a
la
p ro y e c c ió n
in v e s tig a d o r: a l p rin c ip io
c o n e x ió n
d e
d e s a rro lla
la
c o m p ru e b a n
fu n d a m c n ta c ió n
in v e s tig a c ió n ; d e l
lu e g o , d e
o rd e n a d a s ,
s e
o rd e n á n d o la s
d e
h ip ó te s is ;
d e
la
d e
la
h ip ó te s is a
te o ría , s o m e tie n d o
é s ta
la
la
a
o b te n e r n u e v a m e n te e v id e n c ia .
h ip ó te s is
n i
e s tu d io n i p a r a c o n v a lid a r s u s fó rm u la s .
d e
la
e n tre
ta l
m a n e ra
p a ra
o b te n e r
S e
h a s ta
e n
q u e
in v e s tig a c ió n ,
te o ría .
c o h e re n te m e n te
e lla s ;
s e
le y e s
v a
e s te
n o
s e
e n c u e n tra
p u n to
s e
s a b e
d e s c u b re n
y
s e
h a c ie n d o
fo rm a r u n a
la s
c u á le s
E s ta
s e
rn r iq u e c c n
e n tre
n u e v a s
c o n e x ió n
u n id a d .
n o
c o n tro la n
r e la c io n e s
in tro d u c e n
u n a
c o n d a to s a is la d o s , fo rm u la
id e a s
c o h e s ió n
a
a s
h ip ó te s is
la s
o
a
p e ro
c u á le s ;
le y e s
e n tre
u n a s
a
y
a n te s
a y u d a n
d iv e rs a s
a
la
le y e s ,
e n c a d e n a m ie n to
d e
s¡nem a y e l c o n j u n t o q u e r e s u l t a d e e s c e n c a d e n a m i e n t o , r e c i b e e l n o m b r e d e
lla m a
teoría.
L o s s is te m a s
d e
le y e s s o n
s ín te s is q u e
a lto o
lo
q u e p u e d e
p re d e c irse a c e rc a d e u n te m a d a d o , lo
b a jo ), y
e n tre la s
le y e s y
te o ría e s
u n
re la c io n a ! d e
le y e s.
e s ta p ro p ie d a d s e le
E s a
lla m a
ocupar e l p a p e l d e prem isa o supuesto e n
s e n tid o
ló g ic o .
deducth’os.
lo s d a to s
(lo
c o n o c id o ) , la s
le y e s (d e
c u a l s e d e d u c e d e
n iv e l
la re la c ió n
te m a .
D E D V C IR II.ID A D
s is te m a
d e c o n s e c u e n c ia s . A
c o n c lu s io n e s .
a
e l c o n ju n to d e c o n o c im ie n to s s o b r e e s c
1.2 .3 .
U n a
in c lu y e n
P o r e llo
D e b id o
e s v á lid o
d e c ir q u e
a
la s
e s to , a
u n a
te o ría s s e
re la c ió n
p e rm ite d e d u c ir o
d e r iv a r u n a
d e d u c ib ilid a d . E s to s ig n if ic a q u e
u n
le y
ra z o n a m ie n to
in c lu id a
le s c o n o c e
e n
y
u n
s e
p u e d e n
s e r ie
una le y puede
d e r iv a r
d e
e lla
s is te m a , es u n a h ip ó te s is
ta m b ié n
c o m o
en
sistemas hipotético-
12
M etodología d o la In vestigación
1.2 .4 .
FO R M A LIZA C1Ó N
L o s supuestos iniciales o p r e m i s a s d e l s i s t e m a d e d u c t i v o s o n p r o p o s i c i o n e s g e n e r a l e s c o m o :
atiom as y postulados. L a s c o n s e c u e n c i a s d e r i v a d a s d e c s t o > s u p u e s t o s s e l l a m a n teorenuis. E l
té rm in o
'axiom a'', e n a l g u n o s c a s o s , h a d e j a d o d e e v o c a r L i d e a d e e v i d e n c i a y s i m p l e m e n t e
s ig n if ic a
"principio establecido hipotéticam ente ” , p o r l o q u e r e c i b e e l n o m b r e d e postulado.
E l p o s tu la d o e s
u n a
p ro p o s ic ió n
a d m itid a s in d e m o s tra c ió n
a e ro a p o y a d a p o r a lg ú n c r ite rio d e
v e rd a d .
fc n
o tra s
p a la b ra s ,
d e m o s tra c ió n
e l
a .\io m a
c o m o :
lo d o
p ro p o s ic ió n
n o
c o m o : " h a y
in fin ito s
d e m o s tra c ió n
c o n s ta
v e rd a d
p ro p o s ic ió n .
d e
la
ta n
“ e l
e v id e n te
u n
u n a
e s
m a y o r q u e
c o m o
p u n to s " .
d e
e s
p ro p o s ic ió n
u n
a x io m a
01 t e o r e m a
c o n ju n to
E n
e l
d e
e s
p e ro
u n a
s e n c illa
d e
q u e
d e
to d o
y
s u s
e v id e n te
p a r te s " .
ta m b ié n
p ro p o s ic ió n
ra z o n a m ie n to s
e n u n c ia d o
h ip ó te s is , q u e e s lo q u e s e s u p o n e , y
ta n
c u a lq u ie ra
s e
q u e
q u e
s e
a
s e
a d m ite
p o s tu la d o
a d m ite
p u e d e
c o n d u c e n
te o re m a
q u e
E l
s in
e s
s in
u n a
d e m o s tra c ió n
s e r d e m o s tra d a .
1. a
la
d e
la
p a r te s :
la
e v id e n c ia
d is tin g u e n
d o s
la te s is q u e e s lo q u e s e q u ie r e d e m o s tra r.
F .jc m p lo :
•
1. a s u m a d e l o s á n g u l o s i n t e r i o r e s d e
•
A , B
•
l.a
y
C
s o n
s u m a d e lo s á n g u lo s A , B
F .n
la d e m o s tra c ió n
d e
u n a
m a n e ra
u n
t r i á n g u l o v a l e d o s r e c t o s ( t e o r e m a I.
lo s á n g u lo s in te r io r e s d e u n triá n g u lo (h ip ó te s is ).
s e
u tiliz a n
ló g ic a .
s u p u e s to s in ic ia le s q u e
E n
la
C v a l e d o s r e c to s (te s is ).
y
lo s c o n o c im ie n to s a d q u irid o s h a s ta
m a y o r
p a r te
d e
la s
te o ría s
h a y
a q u e l m o m e n to , e n la z a d o s
u n
p e q u e ñ o
s u b c o n ju n to
d e
p u e d e n c o n s id e r a r s e c e n tra le s . L o s c e m á s s u p u e s to s p u e d e n c a m b ia rs e
s in a f e c ta r e s e n c ia lm e n te
la te o r ía .
E je m p lo :
E l
a x io m a
a x io m a s
c e n tra l
s ó lo
s u p u e s to s o
d e
tie n e n
la
p re m is a s d e
p ro p o s ic io n e s
n u e v a s
M e c á n ic a
c o m o
la
N c w to n ia n a
fu n c ió n :
te o ría ,
(c o n c lu s io n e s
fija r
e l
e l
tra b a jo
e s
la
c a m p o
u lte rio r
ju s tif ic a d a s
p o r
fó rm u la :
d e
la
c o m is te
m e d ia
F
te o ría .
d e
e n
-
m
U n a
x
a .
v e z
c o n s tru ir,
d e
lo s
e s ta b le c id o s
E l
lo s
a
re s to
p a r tir
d e m o s tra c io n e s )
d e
a h í.
y
té rm in o s
fo r m a liz a c ió ii. a x io m a s , p o s tu la d o s y
te o re m a s ,
n u e v o s f ija d o s p o r m e d io d e d e f in ic io n e s .
E x p lic a d o s y a
s e in d ic a rá a
lo s e le m e n to s p rin c ip a le s d e
c o n tin u a c ió n e l p ro c e s o q u e
la
p e r m ite fo r m a liz a r u n a
lo s a x io m a s y
te o ría :
•
F o rm u la c ió n e x p líc ita d e
•
S im b o liz a c ió n d e lo s a x io m a s , p o s tu la d o s y
p o s tu la d o s .
•
E s ta b le c im ie n to d e la s r e g la s d e d e d u c c ió n .
•
D e m o s tra c ió n d e q u e to d a p ro p o s ic ió n d e la te o r ía e s d e r iv a d a d e
c o n c e p to s b á s ic o s .
lo s a x io m a s .
13
M fM o fo g * <to ta In vestigacrtr)
E l fo r m a r u n s is te m a tie n e p a ra e l c ie n tífic o
•> .
la s s ig u ie n te s
v e n ta ja s :
U n a p r o p o s ic ió n a is la d a n o tie n e s ig n if ic a n c ia , o tie n e e s c a s a : e n c a m b ia u n a p r o p o s ic ió n
d e n tro d e
u n
c o n te x to
o tro s e le m e n to s d e
p u e d e a d q u irir p le n o
s e n tid o , e s to , g ra c ia s a
la
re la c ió n
ló g ic a
c o n
d ic h o c o n te x to .
E je m p lo :
L a
p ro p o s ic ió n
fic a n c ia .
b a rc o s
tie rra
H u b o q u e
s a le
u n
e s
e n
c o n
o tra s
p a u la tin a m e n te
p o r e l m is m o
s is te m a
a p o y á n d o s e
re d o n d a " , e n
c o n e c ta r la
d e s a p a re c e n
s ie m p re
fo rm ó
" la
d a to s
d e
o b te n id o s
¿ p o c a
d e
C ris tó b a l C o ló n , c a re c ía
p ro p o s ic io n e s q u e
e n
e l
la d o , e n to n c e s
c o h e re n te
la
o
tie rra
g ira r s o b re
la
d e b e
s u p o s ic io n e s
o rd e n á n d o la s ,
e m p íric a m e n te
s ig n i­
e x p re s a b a n d a to s , c o m o :
h o riz o n te "
h ip ó te s is ,
d e
s u
c o m o
p ro p io
c o n e c tá n d o la s
m e d ia n te
la
" s i
" lo s
e l
so l
e je ” . C o ló n
ló g ic a m e n te
o b s e rv a c ió n
y
la
y
e x p e ri­
D e r i v ó c o n s e c u e n c i a s d e s u p r o p o s i c i ó n y l o g r ó h a c e r p r e d i c c i o n e s c o m o "si
lom o cam ino h acia occidente, en lugar d e ir hacia orien te com o siem pre se h a hecho,
entonces llegaré a las Indias
m e n ta c ió n .
U n a
v e z
e la b o ra d o
c o n tra s ta rla
o
e l
s is te m a
c o rro b o ra rla ,
h ip o té tic o -d e d u c tiv o
p a ra
lo
c u a l
s e
la n /ó
a
o
le o n a ,
h a c e r
e m p re n d ió
u n
v ia je
p o r
la
m a r
ta re a
d e
ru m b o
a
o c c id e n te .
b ).
A l q u e d a r a b s o r b id a
u n
c a m p o d e
p o r u n a
te o ría , u n a
c o n o c im ie n to s m á s
h ip ó te s is re c ib e
a m p lio , m ie n tra s q u e
e l a p o y o o
u n a
b ie n
la
r e fin a c ió n
h ip ó te s is a is a d a n o
d e
tie n e g ra n
a p o y o .
E je m p lo :
S u p o n g a m o s
c o n s is te
e n
c a re c e r ía
q u e
u n
a b o g a d o
s u p o o e r
q u e
fu e rz a
p a ra
d e
a lg u n a s c o n c lu s io n e s a
d e fe n s o r c o n o c e
s u
c lie n te , d e
e l
d e s e a
a c u s a d o
c o n v e n c e r
p a r tir d e
s u o fic io , s e
ta l m a n e ra
q u e
la
d e fe n d e r
e s
a l
a
u n
in o c e n te .
ju ra d o ,
a u n
c lie n te
T a l
c u a n d o
h ip ó te s is . P e ro , p u e s to
h a
d e c r c c r q u e
la
h ip ó te s is d e
h a
la
e n
u n
ju ic io .
in fo rm a c ió n
e la b o ra d o
in o c e n c ia
e l
q u e
u n a
d a d a
d e fe n s o r
s e
S u
p u d ie ra
s u p o n : q u e
te o ría
h ip ó te s is
a is la d a m e n te ,
u n
d e r iv a r
a b o g a d o
re s p e c to a l c a s o
d e
d e l a c u s a d o , p u e d e s e r a p o y a d a
p o r h ip ó te s is m á s fá c ilm e n te c o m p ro b a b le s , c o m o p u e d e s e r:
"S i estaba en la oficin a en la hora en q u e se com etió e l delito, entonces é l n o pudo
cometerlo
E s te
e je m p lo
s is te m a
d e
ilu s tra
la s v e n ta ja s
h ip ó te s is d e b e n
m e n c io n a d a s ,
h a c e rs e
p o s ib ilid a d d e c o m p ro b a rla ).
m á s
q u e
p re c is a s
y
p u e d e n
d e b e n
re s u m irs e
re fo rz a r s u
a ;i: a l c o n s tru ir u n
c o n tra s ta b ilid a d
(la
14
M etodología d e la tnvostigac>ón
1.2 .5 .
Y a
TE O R ÍA S T A C T U A L E S Y TE O R ÍA S FO R M A LE S
s e e x p lic ó a n te rio rm e n te lo
fo r m a liz a d a ,
la s
q u e e s
la fo rm a l i/a c ió n , s ó lo d e b e re c o rd a rs e q u e
c o n c lu s io n e s (lo s te o r e m a s ) s e d e r iv a n
p o s tu la d o s ) m e d ia n te la a p lic a c ió n d e
1 .a
fo r m a liz a c ió n
te o ría
n a tu ra l y
m e d io
d e
d e
u n a
c o n s is te
p a la b ra s
d e l
te o ria
e n
la
la s r e g la s d e la
p e rm ite
lo g ra r
o r g a n iz a c ió n
le n g u a je
o rd in a rio ,
d e
d e
in fe r e n c ia
p re c is ió n ,
la s
c o n
u n a
te o ria
d e d u c tiv a .
u n a
te o ría
g e n e ra liz a c io n e s
p la n te a d a s
e n
lo s s u p u e s to s in ic ia le s (a x io m a s o
v a g u e d a d
r a z ó n e s ta s te o ría s n a tu r a le s s o n d ilie ile s d e c r itic a r , d e d e m o s tra r y
n o
fo r m a liz a d a
e m p íric a s
y
e s
u n a
fo rm u la d a s p o r
a m b ig ü e d a d .
P o r
e s ta
d e v e r if ic a r .
E x is te n d o s tip o s d e te o r ía s fo r m a liz a d a s :
a). L o s sistem o* sintácticos q u e c o n s i s t e n
e n
u n a
c o n c re to s . C u a n d o s o n fo r m a liz a d o s , re c ib e n
h ).
I .o s
sistem as sem ánticos, q u e
té rm in o s q u e
d e
s e
re fie re n
a
s o n
a q u e llo s
h e c h o s
e s tru c tu ra
e l n o m b re d e
e n
q u e
lo s
c o n c re to s ; c u a n d o
fo rm a l
s in
s ím b o lo s
s o n
re fe re n c ia
a
h e c h o s
teorías form ales.
s e
p u e d e n
s u s titu ir
fo r m a liz a d o s r e c ib e n
e l
p o r
n o m b re
teorías factuales
E s to s d o s
c o n c e p to s ,
e n
te o ria ,
d a n
o rig e n
a
la
c la s if ic a c ió n
a n te rio rm e n te . A q u e lla s c ie n c ia s q u e c o n tie n e n te o r ía s
d e
la s
c ie n c ia s
m e n c io n a d a s
ciencias
fa c tu a le s re c ib e n e l n o m b re d e
fa ctu ales', l a s c i e n c i a s q u e c o n t i e n e n t e o r í a s f o r m a l e s s e l l a m a n ciencias form ales.
1.2 .6 .
L a
te o ría
LA TEO RÍA CO M O S IST E M A EX P LIC A T IV O
e s u n s is te m a re la c io n a l d e
ta m b ié n d e te rm in a r e l c ó m o y
d e te rm in a d o
la s
c a m p o d e
le y e s , p e ro q u e
s u p o n e
u n
c o n o c im ie n to s q u e h a
re q u ie re
o b je to *
y
le y e s , p e r o s u p a p e l n o e s s o la m e n te c o n e c ta r le y e s , s in o
e l p o rq u é d e e s a r e la c ió n ; e s d e c ir, d a r u n a e x p lic a c ió n s o b r e u n
u n
d e
p u n to
u n a
d e
s id o
e x p lic a c ió n
v is ta *
y
e s to
e x p lic a d o
in te g ra d a .
q u e d a
d e
u n a
I-a te o ría
e s ta b le c id o
m a n e ra
c o m o
d e s d e
fr a g m e n ta r ia
p o r
u n id a d e x p lic a tiv a
e l
p rin c ip io
d e
u n a
in v e s tig a c ió n , e s d e c ir, d e s d e e l m o m e n to d e o b te n e r d a to s .
C o m o e je m p lo d e
d e
lo e x p u e s to e n
A lb e rt E in s te in . q u e m o d ific a
e s ta
c o m o in a m o v ib le s o
c o n s ta n te s . E s ta
v á lid a s , ú n ic a m e n te
p a ra
e s tu v ie ra e n
L o s d a to s
q u e
s o n
u n
u n
s e c c ió n
s e
p o n e a
m a n ifie s to
lo s c o n c e p to s d e l e s p a c io y
te o r ía m e n c io n a q u e
e s p e c ta d o r q u e
s e
e n c u e n tra
la T e o ria d e
la
R e la tiv id a d
d e l tie m p o (o b je to s ) c o n s id e ra d o s
la s
le y e s d e
e n
la
la tís ic a
T ie rra , p e ro
d e
n o
N 'e w t o n
p a ra
o tro
so n
q u e
lu g a r d is tin to d e l U n iv e r s o ( p u n t o d e v is ta ).
p o r s í m is m o s n o
e x p re s io n e s
d e
n o s d ic e n
c o n c e p to s
lo s
n a d a , e s n e c e s a rio in te rp re ta rlo s p o r m e d io d e té rm in o s ,
c u a le s
m u c h a s
v e c e s
n o
c o rre s p o n d e n
a
u n a
re a lid a d
’ H a y q u e hacer la a c la r a c ió n d e q u e e sta d e n o m in a c ió n s e h a a p lic a d o para c u a lq u ie r c ie n c ia q u e s e o c u p e de
e stu d ia r h e c h o s
* A q u e llo s o b r e lo q u e s e in v e s tid a .
* L a m an era c o m o s e c s i u d u e s c o b jc io .
15
M ofoóotogia d o la m yosbgadO o
o b s e rv a b le
in te rp re ta
d ire c ta m e n te
lo s
o b je to s
a c e rc a m ie n to
c o n
a
d is tin to s
ta m b ié n
d ife re n te s
c o n
d e n tro d e l tre n
e je m p lo :
d e s u
re s p u e s ta s
o
p e lo ta
a
2 0
á to m o ,
e s tá n
a
d e l
s u
p ro b le m a ,
e x p lic a c io n e s
lo s ig u ie n te : u n
p o r h o ra ; p a ra
q u e
m o lé c u la ,
e n e rg ía ,
a lc a n c e
e s to s
y
in v e s tig a c ió n . L o s p u n to s d e
p la n te a m ie n to s
u n a
20 k m
m u e v e a
p o r
c o n o c im ie n to
la re a lid a d
lle v a rá n
c o m p a ra c ió n
c o m o
d e
tre n
k m
p a s a
e s c
100 k m
a
p o r h o ra
n o s o tro s a
a
s o b re
e n
la
1 2 0 k m
e l
v is ta
e tc .
E l
c ie n tífic o
o b je to s
s o n
e l
d e
m is m o
o b je to
p la n te a m ie n to .
p o r h o ra
d ire c c ió n
a n te
p rim e r
c a d i in v e s tig a d o r,
S e
y
p o r
p u e d e
n o s o tro s y
d e l tre n , p a r a
u n
e l n iñ o
lo
le
ta n to ,
h a c e r
u n a
n iñ o
la n z a
la
p e lo ta
se
p o r h o ra .
E je m p lo ;
U n
h u e s o
p e ro
si
fó s il n o
e s e
e s
a lg u ie n
p a r tic u la r, p u e s
lo
m a s q u e
q u e
lo
c o n s id e ra rá
e s te o b je to e s p re s e n ta d o a
q u e la c o n s tru c c ió n d e
p u ra m e n te fo rm a l.
fa ls e d a d
e n tre e n u n c ia d o s y
L a s
te o ría s
c a lid a d
d e
re la c ió n
n o s o tro s
la
u n a
h e c h o s
q u e
fa ls e d a d ,
d e
c a m b io ,
p u e d e n
p e ro
p re m is a s
p a r tim o s
d e
p re m is a s
v e rd a d
p o s tu la d a s
c o n s e c u e n c ia s
lle v a rs e
C ris tó b a l
q u e
d a rá
ín c rp r c ta c ió n
u n a
d e s d e
s u
lo
e n c o n tra ra ,
p u n to
d e
e n
tra ta
p e ro
d e
u n a
d o n d e
n o
s o n
c o n s id e ra n
y
lo s e n u n c ia d o s d e u n a
to d a
c la rid a d
e s te
te o ría y
a s p e c to
E n
c a m b io , c u a n d o
q u e
c o n c lu s ió n
p o r
ló g ic a
v e r ifie a b le s
c o h e re n te s
v e rd a d e ra s ,
e n
la
la
o
s in o
d e
u n a
a m b a s
p o r
lo
q u e
a h o ra
n o
in c o h e re n te s .
c o s a s
c o n c lu s ió n
c o n c lu sió n ,
fa c tu a le s ( q u e s o n
fa ls a
lo s s u p u e s to s y
E n
re s u m e n ,
a
m e n o s
p a r tir d e
s e p re s e n ta n
lo
u n a
o tro s
re la c ió n
s e
tie n e
b ie n ,
p a ra
a d q u ie re n
L a s
e x p e rie n c ia s
e s ta b le c id o
d e
te o ría s
c o m p le m e n ta n .
L a
p e ro s í n o s d a
q u :
s e r
la
v e rd a d e ra ,
e s ta r s e g u ro s d e
la
b u s c a n
te o re m a s
la
q u e
d e f ir e n
e x p e rim e n to s
e x p e rie n c ia c o n d u c e
a l re s u lta d o
la h ip ó te s is h a s id o c o rro b o ra d a ; re c u é rd e s e e l e je m p lo
la s
c o rro b o ra ro n
p o r
p re m is a s
p re m is a s v e rd a d e ra s .
q u e
s e
p o d ía
ir
a
L a s
e l
te o re m a ,
es
fa ls a ,
E n to n c e s
s e
c o n tra d ic e
p u e s
n o
in v a lid a
a
lo s
p u e d e
In d ia s
C o ló n .
h e c h o s ,
e s to
d e r iv a rs e
u n a
la te o r ía , s e
e x a m in a n
n u e v o s s u p u e s to s p a r a q u e s e a n s o m e tid o s a l m is m o tra ta m ie n to .
p o d e m o s a f ir m a r q u e
m e n te c u a n d o e x is te u n a r e la c ió n
y
e s
la s p r e m is a s ) , e l p ro c e d im ie n to e s c o m o
to d a s la s c irc u n s ta n c ia s
la s
v e m o s q u e
lo
e s
q u e
l a p o s ib ilid a d d e d e te r m in a r la
r e la c ió n
v e r if ic a r s e ; y
r e s u lta n te s , s e
a l c a b o , si e n
C o ló n ,
v e r c o n
to m a n d o e l ru m b o a O c c id e n te , lo c u a l e ra c o n s e c u e n c ia d e l ra z o n a m ie n to a trib u id o a
s ig n if ic a
m u y
v is ta . S i
a q u í q u e p o d e m o s a tlrm a r
n o s m u e s tra la v e r d a d d e la s p re m is a s
s o n
e s ta b le c id o p o r e l te o re m a , s e d ic e q u e
d e
c u a lq u ie ra
e n fo c a rá
ló g ic a e n tre
p e rm ite
s e
s e
lo s e n u n c ia d o s n o
la s
la s
lo
le
u n a te o ría , c o n s is te e n
d e m o s tra rs e
si
e n tre
n o s
d e m o s tra b le s ,
q u e
p u e d e n
y
p a r a
é s te
m e d ia n te la e x p e rie n c ia .
s o n
o
v e rd a d d e lo s a x io m a s o
s ig u e :
c ie n tífic o ,
e v id e n c ia
te o ría ; a q u i n o
fo rm a le s
d e
c o n o c im ie n to
u n
la r e la c ió n
fo r m a liz a c ió n
L a v c r if ic a b ilid a d d e
d e
ló g ic a e n tre
s e g u r id a d
d e
o tro in v e s tig a d o r, s u o p in ió n d ife r irá . D e
v e rd a d
fa c tu a le s e n
u n a
e s e l re s u lta d o d e
c o m p re n d e r q u e
o
c o m o
e s
D EM O STR A B ILID A D Y V E R IF IC A C IÓ N D E L A S TE O R ÍA S
L a d e m o s tra b ilid a d
v e rd a d
o b je to
te o ría s e s tá d e te rm in a d o p o r e l p la n te a m ie n to in ic ia l d e l p ro b le m a .
1.2 .7 .
fá c il
u n
e n c u e n tra
c o n c lu s io n e s d e r iv a d a s
d e
u n a
ló g ic a
te o ría
e n tre
q u e d a
d e m o s tra d a , e s
lo s e n u n c ia d o s , d e
la s p rim e ra s s ig u ie n d o
la s
d e c ir,
p ro b a d a
fo rm a l­
lo s c u a le s u to s s o n p re m is a s
re g la s d e
la
ló g ic a , d c s c u b ríé n -
16
M etodología d o la tn v e s ig a c ó o
d o s c q u e n o
h a y c o n tra d ic c ió n e n
interna;
p e ro c u a n d o a d e m is s e
c a m p o
d e
o
c a m p o s
e l se n o
d e
r e q u ie re
la le o ría . A
q u e
a d y a c e n te s s ig n if ic a q u e
te o ría
s o s y
la c ie n c ia a d q u ie re la c a te g o ría d e c o rre c c ió n .
U n a
te o ría
v e r if ic a d a ,
(te o re m a s )
C u a n d o
re s p e c to d e
e lla , p o r lo c u a l
e s to
1.2 .8 .
P o r lo
a n te rio r, e s
te o ría ,
la
te o ría
n o to rio
q u e
la
te o ría
lo s
U s té
a u m e n to
e m p íric o s .
s e
u n ific a d a
c o n f ir m a d a
la
c o m o
c o n
v e rd a d e ra
v a lid e z
d e
fe n ó m e n o s d iv e r­
e m p íric a m e n te
c o n fro n ta d a s
c la s if ic a
d e
la
lo s
y
s e
te o ria e s
c u a n d o
h e c h o s
y
a d q u ie re
n o
la s
lo s
c e rte z a
in d e p e n d ie n te
d e
A LG U N O S R A SG O S C A R A C T E R IST IC O S D E LA TEORÍA
s o b re
y
tc o ria s d e l m is m o
es objetiva.
s ó lo
p ro b le m a s
s e
o
s e r
p o d e m o s a f ir m a r q u e
ló g ic a s s e e s tim a n , n o
d a to s
lla m a
o tra s
consistencia externa. G r a c i a s a e s t a c o n e ­
d e c ir, c o rro b o ra d a
p u e d e n
consistencia
e s ta s itu a c ió n s o le
n o c o n tra d ig a
s is te m á tic a m e n te
la
s u c e d e ,
c u a lq u ie r s u je to , e s d e c ir,
v e r s ió n
e s
d e
c o n tra d ic e .
u n a
tie n e
ló g ic a , la
q u e d a
o fre c e
te o ría
x ió n
c o n s e c u e n c ia s
n o s
la
a b re
u n
n u e v o
la
a u m e n ta
b a s e
d e
d e
c a m in o
lo s
c o n o c im ie n to s c u a n d o
la s p re m is a s y
c o n o c im ie n to s
p a ra
o tra s
la s c o n s e c u e n c ia s
la s r e g la s ló g ic a s , s i n o a
o rig in a
le y e s, tc o ria s
c
n u e v o s
lu z
d e
p la n te a m ie n to s
d e
in v e s tig a c io n e s .
la
U n a
b u e n a
e l c a m p o d e c o n o c im ie n to s q u e a b a r c a e s g lo b a l, e s
d e c ir,
te o ria . e s e n to n c e s , d in á m ic a .
L a c o rre s p o n d e n c ia
e n tre
q u e
c o n ju n to , c o rre s p o n d e
la
e s tu d io
te o ría
e n
s u
e n
s u
c o n ju n to .
la te o r ía
y
G e n e ra lm e n te
d e
u n a
u n
m o d o
n u e v a
m á s o
te o ría
n o
m e n o s im p e rfe c to
s u p rim e
a n te rio re s , s in o q u e c o n s e rv a a lg u n o s d e s u s c o m p o n e n te s , e s p u e s
e n te ra m e n te
la s
d e
tc o ria s
acum ulativa
L a
fo rm u la c ió n
a ).
Los principios internos, q u e i n d i c a n l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l o s f e n ó m e n o s b á s i c o s a l o s q u e
s e
re fie re
d e u n a te o ría
a l o b je to
la te o ria y
d e
fa c tu a l r e q u ie re d e d o s tip o s d e p rin c ip io s :
la s le y e s q u e
e x p lic a n e s o s
Los principios puente, q u e i n d i c a n c ó m o
b ).
te o ria
c o n
fe n ó m e n o s e m p íric o s , c o n
e n to n c e s e x p lic a r, p re d e c ir o
1.2 .9 .
P a ra c o m p re n d e r
m u e v a n a
la
s e
lo s q u e
r e la c io n a n
c o n s id e ra d o s p o r
q u e
la te o ría
la
p u e d e
re tr o d e c ir .
tu n c ió n
d e
la
te o ría e n
la
c ie n c ia , e s n e c e s a rio
c o n o c e r lo s
o b je tiv o s q u e
te o riz a r:
S is te m a tiz a r e l c o n o c im ie n to e s ta b le c ie n d o
•
E x p lic a r d ic h a s le y e s .
•
In c re m e n ta r e l c o n o c im ie n to .
la
p ro c e s o s
FU N C IÓ N D E LA TEO RÍA
lo s c ie n tífic o s a
R e fo rz a r
lo s
e s ta m o s f a m ilia r iz a d o s y
•
•
fe n ó m e n o s.
c o n tra s ta b ilid a d
h ip ó te s is d e l s is te m a .
d e
la s
r e la c io n e s ló g ic a s e n tr e
h ip ó te s is
s o m e tié n d o la s
a l
le y e s .
c o n tro l
d e
la s
d e m á s
MeloGotcgia t » la lnvest^ac<ón
17
A d e m á s d e e s to s o b je tiv o s p rin c ip a le s , te n e m o s o b je tiv o s a d ic io n a le s :
•
O rie n ta r la
fe c u n d o s ,
in v e s tig a c ió n ,
s u g irie n d o
e s
fo rm a s
d e c ir,
d e
p la n te a n d o
re c o le c c ió n
o
d e
re fo m iu la n d o
d a to s
e
p ro b le m a s c ie n tífic o s
in s p ir a n d o
n u e v a s
lin e a s
d e
in v e s tig a c ió n .
•
O fre c e r u n
m a p a
o b je to s re a le s ( y
d a to s
E l
d e
n o
u n
s e c to r d e
s o la m e n te
la
re a lid a d , e s to e s , u n a
u n a g re g a d o d e d a to s ) y
u n
re p re s e n ta c ió n
o
m o d e lo d e
p ro c e d im ie n to p a r a p ro d u c ir
n u e v o s (p r e v is io n e s ).
p a p el d e la teoría en la cien cia , e s f u n d a m e n t a l m e n t e e x p l i c a t i v o ; l a s t e o r í a s s e i n t r o d u c e n
n o rm a lm e n te
re v e la d o
u n
c u a n d o
s is te m a
e s tu d io s
d e
a n te rio rm e n te
le y e s ; la s
te o ría s
re a liz a d o s
in te n ta n
p ro p o rc io n a r u n a c o m p re n s ió n m á s p ro fu n d a y
O tra
d e
la s
N e w to n q u e
d e l
fu n c io n e s
in c lu y e
m o v im ie n to .
L a
d e
la
te o ria
e s
la
d e
p o r ta n to ,
e x a c ta d e
p re d ic c ió n ,
y
la
p re d ic c ió n
d e
c )3 sc
d e
lo s fe n ó m e n o s e n
u n
e je m p lo
p re s u n c io n e s e s p e c ific a s e x p re s a d a s e n
e x p lic a c ió n
u n a
e x p lic a r e s te
lo
fe n ó m e n o s
s is te m a
d e
c u e s tió n .
te n e m o s
e n
la
la
le y d e
la g r a v ita c ió n
c u a lq u ie r
h e c h o
re a l,
te o ría
y
r e q u ie re
la
u n a p a ra c a d a a s p e c to d e l h e c h o .
E n
e x p lic a d a
to d a
te o ria .
a n te
d a to s
d e
e
la
e n tre
ra z ó n
e llo s .
s e
s u p o n e n
M u c h a s
e m p íric o
d is p o n ib le ,
c u lm in a n
e n
g e n e ra liz a c ió n
in v e n c ió n
to d o , e l m a te r ia l e m p íric o , y
q u e . p o r a lg u n a
c la v e
a p a rte
d e
d e
e n to n c e s
q u e
tie n e c o m o
y a
s e
c o m p re n d a
s e
m e jo r.
r e q u ie re
L a
u n
re s u lta d o
la
s e le c c ió n
d e
u n a s c u a n ta s
la
s e le c c ió n
d e
u n a s
n o
q u e d a n
in v e n ta n
u n m o d e lo d e l s is te m a d e
o
s e
e s tu d io .
e n
a b s o lu to
c re a n .
L a
s u g e r id a s
in v e n c ió n
o
p o r
p o c a s
e l
c o o p e ­
tra b a jo
s im p lific a c ió n
e s e n c ia le s , a s i c o m o
e lla s
s e
p a ra
d e
la s le y e s
ra c ió n d e c ie rto n ú m e ro d e te o ría s , a p r o x im a d a m e n te
s im p lific a c ió n
h a n
le y e s y
d e
a fe c ta
v a r ia b le s
re la c io n e s
c o n o c im ie n to
e l tra b a jo d e
c o n je tu r a
18___________________________
SO T A S:
M e to O P io g la e f e la In v e siy a c tó o
K teiodologia C p la f o v e s t» p jC ( ó n
íí
2.
U
n a
d e
m u n d o
I.A I N V E S T I G A C I Ó N
la s c u a lid a d e s e s e n c ia le s d e l
q u e
b ú s q u e d a
le
d e
im p u ls a d o ,
ro d e a
y
b u s c a r
la
v e rd a d
y
la
p a ra
lo g ra r
u n
e l
s e r h u m a n o e s
s e n tid o
r a /ó n
a v a n c e
d e
d e
s e r
la s
d e
s u
te n d e n c ia
c o s a s .
la
s u b s ta n c ia l
E s ta
e x is te n c ia ,
d e
la
a
c o m p re n d e r y
c a p a c id a d
in n a ta ,
c o n s titu y e
c ie n c ia
y
la
e l
e x p lic a r el
te n d ie n te
m o to r
te c n o lo g ía .
q u e
A s í
a
la
lo
h a
p u e s ,
la
in v e s tig a c ió n e s u n a a c tiv id a d in h e re n te a
la n a tu r a l e / a h u m a n a , a u n q u e n o p o r e s o s e p re te n d a
a f ir m a r q u e to d o s lo s s e r e s h u m a n o s s e a n
in v e s tig a d o re s .
investigación científica c o n s i s t e e n
L a
e n te n d e r , v e r if ic a r , c o r r e g ir y
u n a
s e r ie
d e
e ta p a s
a p lic a r e l c o n o c im ie n to ,
a
tra v é s
p o r m e d io
d e
d e
la s
c u a le s
s e
la a p lic a c ió n d e l
b u s c a
método
científico p r o c u r a n d o t e n e r i n f o r m a c i ó n i m p o r t a n t e y f i d e d i g n a .
l a
in v e s tig a c ió n c ie n tífic a
1.
L a
c o n s ta d e d o s p a r te s , a s a b e r:
in v e s tig a c ió n c o m o
u n a
in v e s tig a c ió n
d a d o
p a r te
u n
d e l p ro c e s o
p ro b le m a , e s
(
m etodología ) ; l a c u a l n o s i n d i c a cóm o r e a l i z a r
d e c ir, q u é
a p lic a c ió n d e la s e ta p a s d e l m é to d o c ie n tífic o a
2 .
L a in v e s tig a c ió n
c o m o
p a r te
fo r m a l
E x is te n
•
u n a
in d a g a c ió n
L a
in v e s tig a c ió n ,
d e b e
lle g a r a
ta b u la c ió n n o
•
E s u n
o
e x a m e n
p o r
s e r
fin a l d e
c u id a d o s o
la
in v e s tig a c ió n , lo q u e c o m ú n m e n te
y a
o
c r ític o
q u e
in v e s tig a c ió n , s ó lo
la
g e n e ra
s o la
h e c h o s
o
d a to s ,
e n
la
b ú s q u e d a
fo rm a n
p ro c e d im ie n to s ,
re c o p ila c ió n
d e
h e c h o s
o
r e la c io n e s
o
d e
p re s e n ta
d a to s
o
re s u lta d o s
h e c h o s
y
a u n
y
su
p a r te im p o rta n te d e e lla .
p ro c e d im ie n to re fle x iv o , s is te m á tic o , c o n tro la d o
n u e v o s
lo g r a r la
p a ra a v e r ig u a r a lg o .
s is te m á tic a ,
c o n c lu sio n e s ,
s o n
s e g u ir p a ra
in v e s tig a c ió n .
in v e s tig a c ió n :
p rin c ip io s ; u n a d ilig e n te p e s q u is a
•
d e b e n
la In v e s tig a c ió n .
v a r ia s d e f in ic io n e s d e
E s
s e
(repon e), e s t a e s m á s m e c á n i c a : h a c e r e l a c i ó n d e l a
m a n e ra c o m o s e d e b e p re s e n ta r e l re s u lta d o
lla m a m o s e l In fo rm e d e
p a s o s
u n a d e te rm in a d a
le y e s ,
e n
y
c ritic o , q u e
c u a lq u ie r
c a m p o
p e rm ite d e s c u b rir
d e l
c o n o c im ie n to
h u m a n o .
•
E s
u n a
s e r ie
o b te n id a s a
d e
m é to d o s
tra v é s d e
u n a
p a ra
s e r ie
re s o lv e r
p ro b le m a s
d e o p e ra c io n e s
c u y a s
s o lu c io n e s
ló g ic a s to m a n d o c o m o
n e c e s ita n
p u n to d e
se r
p a r tid a
d a to s o b je tiv o s .
L a
in v e s tig a c ió n
in v e s tig a c s 3
c ie n tífic a
c o m o
b a s e
fu n d a m e n ta l
r e a lid a d , la a n a liz a , f o r m u la h ip ó te s is y
d e
la s
c ie n c ia s ,
fu n d a m e n ta
p a r te
d e
n u e v a s te o ría s .
la
re a lid a d ,
20
M etodología d e la invesO gactón
2 .1 .
E l
O B J E T IV O S
D E
I.A
IN V E S T IG A C IÓ N
C IE N T Í F I C A
objetivo g e n e r a l d e l a i n v e s t i g a c i ó n c i e n t í f i c a e s l a descripción, explicación y predicción d e
la c o n d u c ta d e lo s
fe n ó m e n o s , e s d e c ir , la b ú s q u e d a d e n u e v o s c o n o c im ie n to s .
E s p e c ífic a m e n te , la in v e s tig a c ió n tie n e
•
E n te n d e r y d e s a rro lla r
•
P ro fu n d iz a r y
•
L le v a r a
•
In tc iT c la c io n a r
y
n a tu ra le z a y
la s o c ie d a d
lo s s ig u ie n te s o b je tiv o s ( M
Á n g e le s .
1 9 9 1 ):
lo s c o n o c im ie n to s d e u n te m a .
p re c is a r a c e rc a d e te s is o
a r g u m e n to s c ie n tífic o s .
la p ra c tic a lo s c o n o c im ie n to s a d q u irid o s e n
d e
ü n c h y
p re c is a r.
E n c o n tra r
m e d ia n te
e l
s e n tid o
e l d is e ñ o d e
ú ltim o
d e
u n a
lo s
in v e s tig a c ió n .
fe n ó m e n o s
•
E s ta b le c e r p rin c ip io s g e n e ra le s p a r a o fr e c e r s o lu c io n e s a p ro b le m a s p rá c tic o s .
•
E n c o n tr a r lo s fa c to re s c e n tr a le s e n
2 .2 .
D e b e n
C A R A C T E R Í S T I C A S
to m a rs e
e n
c ie n tífic a : c ita r lo s
a q u e llo s q u e
a
r e la c ió n c o n
IN V E S T IG A C IÓ N
q u e
e s p e ra m o s
lo s
e le m e n to s
s e r ia
d ific u lto s o
•
L a c re a tiv id a d
•
E l r ig o r d e l e s tu d io .
•
l
y
la
p ro b le m a .
L A
to d o s
n ü s p o s o tie n e n
u n
D E
c u e n ta
d e
la in te g r a c ió n d e te o r ía s y a e x is te n te s .
p o r s u
g ra n
e s té n
d e n tro
d e
c a n tid a d , p o r e s a
u n a
ra z ó n
in v e s tig a c ió n
s e
m e n c io n a n
é s to s so n :
p o r p a r te d e l in v e s tig a d o r.
a. i n t e g r i d a d c o n q u e s e m a n e j e l a i n v e s t i g a c i ó n .
A d e m á s d e
e s to s
e le m e n to s . M ü n c h , p la n te a lo s
s ig u ie n te s a trib u to s
q u e d e b e n
im p e ra r e n
la s
in v e s tig a c io n e s :
a ).
S is te m a tiz a c ió n y
p ro b le m a
y
la s
m a y o r e x a c titu d
b ).
O b je tiv id a d
y
e x a c titu d . D e b e re a liz a rs e
h ip ó te s is , s e
q u e
ló g ic a .
c o n f ir m e n
c o n tro l c r itic o
d e
L a
e n
in v e s tig a c ió n
la s
h ip ó te s is , d e
lo s d a to s re c o g id o s
e l
m é to d o
c o n tr o la r la v a lid e z y
c ).
D e lim ita c ió n
p a r tie n d o d e
y
s e
d e b e
o id c u c
u n p la n e n
y
s e r o b je tiv a ,
s e n tim ie n to s p e r s o n a le s , y
la in v e s tig a c ió n d e b e d e s c rib ir y
b a s á n d o s e
d a to s
a n a lic e
e l q u e s e fo rm u le el
la
in f o n n a c ió n
c o n
la
p o s ib le .
e lim in a r p re fe re n c ia s y
d a to s
re c o p ile n
a h i q u e
y
lo s
e x p lic a r lo s
d e l o b je to d e
d e
e s
d e b e rá n
e m p le a
to d a s
d e c ir, e l
in v e s tig a d o r d e b e
b u s c a r ú n ic a m e n te
la s
p ru e b a s
p ro c e d im ie n to s e m p ic a d o s .
c ie n tífic o , a d e m á s
c o n f ia b ilid a d
s e
a q u e llo s
p o s ib le s
E n
o tra s
p a ra
el
p a la b ra s ,
fe n ó m e n o s , e lim in a n d o c r ite rio s s u b je tiv o s y
d e
u tiliz a r to d a s
la s p ru e b a s
n e c e s a ria s
p a ra
lo s d a to s .
c o n o c im ie n to . A l e x p lic a r la s c a u s a s o
e s p e c ífic o s , la in v e s tig a c ió n d e b e e n fo c a rs e a
te m a s d e lim ita d o s c o n
ra z o n e s d e
p re c is ió n .
fe n ó m e n o s
M etoO oiogia O e la Investigación
d ).
E n fo q u e
s is te m á tic o .
e n c u e n tra n
s e n tid o y
e ).
L o s
d a lo s
d e l
s e
in te g ra n ,
la
m e to d o lo g ía .
fe n ó m e n o
m e d ia n te
e l
F u n d a m e n ta c ió n
E l p ro c e s o d e
s e g ú n
in v e s tig a r,
d e
q u e
in ic ia lm c n tc
in v e s tig a c ió n , e n
se
u n
to d o
c o n
d e
L a
in v e s tig a c ió n
c ie n tífic a
s ie m p re
s e
v a le
d el
la té c n ic a .
la
in v e s tig a c ió n
n o
e s
lin e a l. L a s e ta p a s d e l p ro c e s o d e la
llenen uno secuencia m ecánica n i rígida. L a s
d is e ñ o s
p o r
p ro c e s o
s ig n if ic a d o .
m é to d o y
0 .
d is p e rs o s ,
21
d e
in v e s tig a c ió n
e n
la
m e to d o lo g ía
e ta p a s
d e b e n
s e r
q u e
in v e s tig a c ió n
p ro p o rc io n a n
a d a p ta d a s
p o r
lo s
c a d a
no
d is tin to s
in v e s tig a d o r
lo s re q u e rim ie n to s d e l e s tu d io , s in o lv id a r q u e e x is te n c r ite rio s g e n e ra le s q u e d e b e n
o b s e r v a rs e d e a c u e r d o c o n e l m é to d o .
P a ra q u e
la in v e s tig a c ió n s e c o n s id e re
a ).
in c re m e n ta r e l c o n o c im ie n to s o b r e u n
D e b e
re fo rz a r la a c titu d d e
b ).
E l p ro b le m a
c ) .
E l v a lo r d e
lo
d e m u e stra
o
re c o n o c e r
la s
e s c u a lq u ie ra d e n tr o d e
e s ta r re la c io n a d o c o n
p ro d u c id o
n o ,
e s ju z g a d o
c o m p e te n c ia
a p lic a c io n e s
p a ra
la p rá c tic a d e la
p ro fe s ió n y
s is te m á tic o s p a r a r e s o lv e r p ro b le m a s .
la
re a lid a d
d e l c o n o c im ie n to h u m a n o , e n
la s e m p re s a s p ro f e s io n a le s d e la s o c ie d a d .
p o r e l h e c h o
a p lic a r
p o te n c ia le s
r e u n ir l a s s ig u ie n te s c a r a c te r ís tic a s :
te m a re le v a n te e n
u tiliz a r e n fo q u e s o b je tiv o s y
d e e s tu d io
ta n to é s te , d e m u e stre
im p o rta n te , d e b e rá
d e
y
d e
q u e . s i e l e s tu d ia n te
o
r e p o r ta r p r o c e d im ie n to s d e
lo s
re s u lta d o s
y
p ro f e s io n is ta
in v e s tig a c ió n
c o n c lu s io n e s
e n
la
y
p rá c tic a
p ro fe s io n a l.
d ) .
E l
c o n o c im ie n to
s e
in c re m e n ta
c u a n d o
s e
re la c io n a
c o n
la s
p rá c tic a s
p ro fe s io n a le s
y
c o n s e c u e n te m e n te g u ía s u b s ta n c ia lm c n tc e l m e jo ra m ie n to d e la p ro fe s ió n .
c ) .
L o s
m é to d o s
d e
in v e s tig a d o r c o n
q u e
re q u ie re n
in v e s tig a c ió n
a y u d a
s e r
p ro c e d im ie n to s d e
d e
u n
p ro b a d o s.
u s a d o s
e s ta d ís tic o
L o s
o tra s d is c ip lin a s
s o n
d e te rm in a d o s ,
si s e
c re a d o s
r e q u ie r e ,1 p a ra
in v e s tig a d o re s
si o b s e rv a n q u e
to m a n
e llo s s o n
o
a d a p ta d o s
a d e c u a rlo s a
p re s ta d o s
e n
p o r
el
lo s p ro b le m a s
fo rm a
ú tile s p a r a a y u d a r a
lib re
re s o lv e r
e l p ro b le m a .
D e l o a n t e r i o r , p o d e m o s a f i r m a r q u e l o s t r a b a j o s d e i n v e s t i g a c i ó n deberán tener una misión
s o c ia l en la profesión, e s d e c i r a p o y a r l a y h a c e r l a c r e c e r . E n t r e m e j o r s e e n t i e n d a e l p a p e l
s o c ia l
y
s u
fu n c ió n ,
e s ta rá
m e jo r p re p a ra d o
e l
p ro f e s io n is ta
p a ra
c o n d u c ir o
d irig ir in v e s ti­
g a c io n e s .
L a in v e s tig a c ió n p ro d u c e h e c h o s c
p e n s a m ie n to
e s tu d io d e
u n
y
id e a s , la s c u a le s a
c o n o c e r,
d e
e s ta
m a n e ra
q u é
p ro b le m a .
L a
in v e s tig a c ió n
c o s a s
p o r sí
su
s o n
m is m a
tie m p o , s e r v ir á n
im p o rta n te s
n u n c a
p a r a rc tr o a lim e n ta r e l
p a ra
p ro d u c e
c o n s id e ra rla s
s o lu c io n e s :
e n
el
e l pen sa­
miento humano e s e l que resu elve los problem as. S ó l o c u a n d o p e n s a m o s s o b r e l a i n f o r m a c i ó n
1 R e c u e r d e q u e U in v e s tig a c ió n e s in lcr d u cip lin a n a .
L a in v e s tig a c ió n d eb erá s e r h u m a n ística .
M etodología d e ¡a Investigación
g e n e ra d a
p o r
la
o b te n id o ,
s e
e n c u e n tre .
in v e s tig a d o r e n
in v e s tig a c ió n
E s
e s
p r o b a b le
p o r
lo
q u e
q u e
e s
u n
re s u lta d o
m u y
v á lid o
im p o rta n te
s o b re
lo
la experiencia q u e
c o n f ia b le
y
ú til
te n g a
el
in v e s tig a c ió n
re a lic e y
e l á re a d e e s tu d io .
L a
c a lid a d
d e l
c o n o c im ie n to
d e u n
tra b a jo d e
q u e
s e a
in v e s tig a c ió n
a p lic a d o
e n
d e p e n d e rá
e l
p ro c e s o .
d e l tip o
L a
d e
in v e s tig a c ió n
q u e
re c o g e
s e
c o n o c im ie n to s
o
d e ( t i e n t e s p r i m a r i a s y l o s i s t e m a t i z a p a r a e l l o g r o d e n u e v o s c o n o c i m i e n t o s . No es
investigación confirm ar o reco p ilar lo que y a es conocido o h a sido escrito o investigado p o r
otros. L a c a r a c t e r í s t i c a f u n d a m e n t a l d e l a i n v e s t i g a c i ó n e s e l d e s c u b r i m i e n t o d e p r i n c i p i o s
d a to s
g e n e ra le s ,
s in
e m b a rg o ,
e l
in v e s tig a d o r
p la n te a m ie n to s , p ro p o s ic io n e s o
p a r te
re s p u e s ta s e n
d e
re s u lta d o s
a n te rio re s ,
to m o a l p ro b le m a q u e
q u e
le
a y u d a n
a
lo s
m e d ia n te
u n
le o c u p a .
P a r a e llo d e b e :
•
P la n te a r c u id a d o s a m e n te
•
R e c o g e r, re g is tra r y
•
P a ra re c o g e r lo s d a to s e m p le a in s tr u m e n to s v á lid o s y
•
D e n o e x is tir e s to s
F in a lm e n te ,
in fo rm e o
la
u n a
v e z
a ).
In v e s tig a c ió n
s e
a p o y a
te o ría
y
lo s
A S
D E
b á s ic a . A
d e n tro
d e
lo s
in v e s tig a c ió n
u n
d a to s
(p a rte
s o n
re g is tra d o s
fo rm a l d e
p ro c e d im ie n to s
s e s u s te n ta n
F O R M
r e c o n o c id o s c ie n tífic a m e n te .
in s tr u m e n to s d e b e c re a rlo s .
u tiliz a d a
p re s e n ta d a s la s c u a le s
2 .3 .
a n a liz a r lo s d a to s o b te n id o s .
s is te m a tiz a d o s
d o c u m e n to d e
m e to d o lo g ía
u n a m e to d o lo g ía .
p o r la m is m a
la
e m p le a d o s
p a ra
lle g a r
d e l
la in v e s tig a c ió n
c o n te x to
te ó ric o
p u ra s e
y
s u
o b s ta n te
n iv e le s
d e
p o s te rio r,
c o o r d in a
la
g ru p o
c a re n c ia
c ie n tífic o
y
s u
a b s tra c c io n e s
l a
e l
d e
o
el
p ro c e d im ie n to
s itu a c io n e s e s tu d ia d a s .
a p lic a c ió n
in m e d ia ta ,
im p o rta n c ia
re s id e
c*>n
a
in v e s tig a c ió n
m é to d o
la s
fu n d a m e n ta l
d e
m ira s
b á s ic a
c ie n tífic o ,
d e
o
e n
e s ta
q u e
in d ic a
P o c o
a n á lis is
y
e s
s e
d e s a rro lla r
fo rm a d e
d e
e x te n d e r su s
p re o c u p a
d e
la
d e
in v e s tig a c ió n
a m p lia s
b a s c a
el
g e n e ra liz a c io n e s
y
h ip o té tic a s
d e
fo rm a l
p ro c e s o
c o n
a p lic a c ió n
n o a l in v e s tig a d o r.
u n
g e n e ra liz a c ió n
d e
fin
p e rs o n a y
fo rm a
fu n d a m e n ta l,
e l
p rin c ip io s . E s ta
m u e s tra , a
p re s e n ta
fo rm u la c io n e s
fu n d a m e n ta l
e s
la s
p o s ib le
fa s e s
in d u c tiv a s d e l ra z o n a m ie n to .
C o m o e je m p lo d e
s e
c o n c lu s io n e s
le d a e l n o m b re d e b á s ic a o
p ro p ó s ito
d e lo s h a lla z g o s , p o r c o n s id e ra r q u e e llo c o rre s p o n d e a o tra
p ro g re s o
a
e l c u a l
IN V E S T IG A C IÓ N
e m p le a c u id a d o s a m e n te
h a lla z g o s m á s a llá
e x p re s a d o s
in v e s tig a c ió n re a liz a d a .
m e d ia n te e l d e s c u b rim ie n to d e a m p lia s g e n e ra liz a c io n e s o
in v e s tig a c ió n
N o
y
in v e s tig a c ió n ), e n
in v e s tig a c ió n b á s ic a te n e m o s :
“Un m odelo d e hom ogeneidad m arginal para tablas d e contingencia I x l “
y
a p lic a c ió n
s is te m á tic o ,
d e d u c tiv a s
c
M etodología d e la Investigación
b ).
In v e s tig a c ió n
d in á m ic a
y
a p lic a d a .
s e
A
e n c u e n tra
d e s c u b rim ie n to s y
e n
23
la
in v e s tig a c ió n
in tim a m e n te
a p o r te s te ó ric o s . A q u í s e
c irc u n s ta n c ia s y
c a ra c te rís tic a s
u tiliz a c ió n in m e d ia ta y
a p lic a d a
lig a d a
a
a p lic a
c o n c re ta s .
E s ta
la
s e
le
d e n o m in a
a n te rio r
y a
la in v e s tig a c ió n
fo rm a
d e
ta m b ié n
q u e
a c tiv a
d e p e n d e
d e
o
su s
a p ro b le m a s c o n c re to s ,
in v e s tig a c ió n
s e
d irig e
a
u n a
n o a l d e s a r r o llo d e te o ría s .
U n e je m p lo d e in v e s tig a c ió n a p lic a d a e s e l s ig u ie n te :
".Aprovecham iento d e p eces forrajero s en la alim entación d e l ¡tejelagarto Atractosteus
Trópicas GUI en ja u la s flotantes en e l Estado d e Tabasco. M éxico"
2 .4 .
T I P O S
D E
IN V E S T IG A C IÓ N
C u a n d o s e v a a re s o lv e r u n
lo s tip o s
d e
c a c io n e s e n
la e le c c ió n
d e l m é to d o
re c a lc a r q u e lo s tip o s d e
s i
y
o b e d e c e n
fo rm a c ie n tífic a e s c o n v e n ie n te
a d e c u a d o p a ra
in v e s tig a c ió n n o
s is te m á tic a m e n te
p re s e n ta n tre s tip o s d e
a
la
s e
n o
s ó lo
m e d ic in a , a
a
la
p o s ib le
e v ita r e q u iv o ­
u n p ro c e d im ie n to e s p e c ífic o . E s
p re s e n ta n
a p lic a c ió n
d e
p u ro s , g e n e ra lm e n te
la
in v e s tig a c ió n .
s e
im p o rta n te
c o m b in a n e n tre
T ra d ic io n a lm e n te
se
IN V E S T IG A C IÓ N H ISTÓ R IC A
in v e s tig a c ió n h is tó r ic a , e s u n a in v e s tig a c ió n
a p lic a
te n e r c o n o c im ie n to d e
in v e s tig a c ió n .
2 .4 .1 .
L a
p ro b le m a e n
in v e s tig a c ió n q u e s e p u e d e n s e g u ir. E s te c o n o c im ie n to h a c e
h is to r ia
la s in g e n ie r ía s y
s in o
a
ta m b ié n
a
c u a lq u ie r o tra
r e tr o s p e c tiv a ; tra ta d e la e x p e r ie n c ia p a s a d a , se
la s
c ie n c ia s
d e
la
n a tu ra le z a ,
a l
d e re c h o ,
a
la
d is c ip lin a c ie n tífic a .
E je m p lo :
"Fronteras y Relaciones Internacionales d e M éxico durante e l sig lo X IX ".
E n
la a c tu a lid a d , la in v e s tig a c ió n
q u e
s u s te n ta
h is tó r ic a
s e p re s e n ta
lo s a c o n te c im ie n to s d e l p a s a d o .
tig a c io n e s tie n e la s s ig u ie n te s e ta p a s :
•
E n u n c ia d o d e l p ro b le m a .
•
R e c o le c c ió n d e l a in fo rm a c ió n .
•
C rític a d e d a to s y
•
F o rm u la c ió n d e h ip ó te s is .
•
In te rp re ta c ió n e
fu e n te s .
in fo rm e .
L a
ta re a
c o m o
d e l
u n a b ú s q u e d a c r itic a d e
in v e s tig a d o r e n
e s te
tip o
la v e rd a d
d e
in v e s ­
M etodología d e la Investigación
A
c o n tin u a c ió n d e s c rib ire m o s c a d a u n a d e e lla s :
a ).
E n u n c ia d o
h e c h o o
p ro b le m a .
p ro b le m á tic a
s o lu c ió n .
A l
lu e g o
lle g a a
q u e
in ic ia r e l
in te n ta
in d a g a c ió n
im p u ls a
p ro c e s o ,
h is tó r ic a
a is la r u n o
a
e l
a l
R e c o le c c ió n
d e l
m a te r ia l
D e
la s
u n o
lo s
b á s ic o s
e l
d e
la
p a s a d o y
la
p e r ió d ic a s y
s e
q u ie re
e n te n d e r
a
e m p re n d e r
tie n e
u n a
E l
fu n d a m e n ta le s
in v e s tig a d o r
d e
lo s
s e
e n c u e n tra n
m a te r ia le s .
in v e s tig a d o r m o d ifiq u e
in v e s tig a d o r
p ro p o rc io n a n
L a s
la s
e n
b ú s q u e d a
c la ra
d e
c o n
o b tie n e
s u
d e l
u n a
d e
u n a
p ro b le m a ,
in c c rlid u m b r c
y
fu e n te s p rim a r ia s
y
la s
h e c h o s p a s a d o s y
re c u rre
p e rs o n a s
p rim a r ia s y
n o
o b je to s
p ru e b a s
re a le s q u e s e
fu e n te s
s e c u n d a ria s ,
e s
o b s e rv a ro n
a
d ire c ta m e n te
la
d ia rio s ,
re v is ta s ,
s e c u n d a ria s
d e l p ro b le m a c u a n d o
m e jo re s
fu e n te s c o n s titu y e n e le m e n to s
ta m b ié n
q u e
e n c ic lo p e d ia s ,
fu e n te s
e l e s q u e m a
la
n o c ió n
u n
d e
c o m p le to .
e l
te s tig o s o c u la re s
q u e
d a to s
o tro s
c u a n d o
01 i n v e s t i g a d o r c u e n t a
p rim a r ia s ,
in v e s tig a c ió n .
E s to s
d a
q u e s e p u e d e n e x a m in a r a h o ra . E s ta s
in fo rm a c ió n
s itu a c ió n .
d e
n o
e le m e n to s
in fo rm a tiv o .
fu e n te s
d is p o n ib le s : te s tim o n io
a s a ro n e n
s e
in v e s tig a d o r
in v e s tig a d o r
fo rm u la r u n e n u n c ia d o s im p le , c la ro y
s e c u n d a ria s .
d e c ir,
l a
d e l p a s a d o . A l ig u a l q u e c u a lq u ie r in d a g a c ió n c ie n tífic a , n a c e
s itu a c ió n
p e ro
b ).
d e l
e x p e rie n c ia
la
p u b lic a c io n e s
p u e d e n
in fo rm a c ió n
h a c e r q u e
in d iq u e
q u e
el
e llo
e s n e c e s a rio .
c j.
C r itic a
d e
d a to s
y
fu e n te s .
s u s d o c u m e n to s a
u n a c r itic a e x te rn a
la
F o rm u la
u n a
u n
y
a u te n tic id a d
s e r ie d e
d o c u m e n to o
e l
le n g u a je
s ig n if ic a d o
q u e
s e
la
lo s d a to s .
F o rm u la c ió n
d e
e n
I n te r p re ta c ió n
b le m a .
u n a
fo rm u la c ió n
re s u lta d o s q u e
c ió n
o
la
h a s ta
u n
d e
d e
la s
L a
d e
in te rn a
e l m o tiv o
le
s irv e c o m o
re s ta u ra r la
p o r
p ru e b a .
u s ó
e l
in d u jo a l a u to r a
fo rm a o rig in a l
o b je tiv o
q u e c o n tie n e e l d o c u m e n to ;
q u e
lo s
e x te rn a , e l in v e s tig a d o r
v e r s i
tie n e
in te le c tu a le s q u e
a u to r y
d e te rm in a r e l
c o n d ic io n e s e n
la
la
in te rp re ta c ió n
re d a c ta r u n
in fo rm e
y
si
s e n tim ie n to s .
d e
la s
É s to s , a is la d o s , c a re c e n
d e
c o n s e c u e n c ia
n o
p u e d e n
lim ita rs e
e
E l
in v e s tig a d o r,
lo s
e n
la s
fu e n te s
y
la
a
c r itic a
d e s c rib irlo s
y
s u s c a ra c tc ris tic a s s u p e rfic ia le s .
in fo rm e .
d e
e s ta
la
L a
e x p o s ic ió n
lite ra tu r a
ú ltim a ,
lo s
d e l
u tiliz a d a ,
m é to d o s
q u e
s e o b tu v ie ro n , la s c o n c lu s io n e s a
lo s
b a s a d o
in v e s tig a d o re s
/ Y
in v e s tig a d o r in c lu y e
e l
lo s
s u p u e s to s
b á s ic o s
s e
e m p le a ro n
p a ra
q u e s e lle g a y
e n u n c ia d o
d e
la s
p o n e r la
d e l
p ro ­
h ip ó te s is ,
la
p ru e b a ,
lo s
a
u n a b ib lio g r a fía .
V E S TIG A C / Ó N D E SC R IP T IV A
d e s c rip c ió n , re g is tro , a n á lis is e
p ro c e s o s d e
la c r itic a
fin
s u a u to r. P ro c u ra
c r itic a
lo s d a to s
p re m is a s
C o n o c e rá
fu e
a
d e
cuándo, dónde y p o r q u é f u e p r o d u c i d o
d e te rm in a r
v e r if ic a r q u ié n
p o r e l a u to r.
v e s tig io
u n o
p o s e e . S o m e te
h e c h o s .
2.4.2.
C o m p re n d e
in te rn a . M e d ia n te
d e
c a d a
c o n f ia b ilid a d
lo s
re s e ñ a
d e
e
v a lid e z
h ip ó te s is .
c la s if ic a rlo s s e g ú n
e ).
y
c u id a d o s a m e n te
d e te rm in a r q u é g r a d o d e
d is tin ta s h ip ó te s is q u e e x p liq u e n
p ro p o n e
s ig n if ic a d o ;
la
c o n f ia b ilid a d
e x p re s a s u s v e rd a d e ro s
m is m a s
p ro c u ra
p re g u n ta s
e m p le a d o
y
d e
o
v e s tig io
p ro d u jo , v a lid e z
c o n c re ta
d ).
in v e s tig a d o r e x a m in a
d is p o n e
v e r if ic a
y
E l
e le m e n to s d e q u e
in te rp re ta c ió n d e
fe n ó m e n o s . E l e n fo q u e s e
la n a tu ra le z a a c tu a l, c o m p o s i­
h a c e s o b re c o n c lu s io n e s d o m in a n te s , o
s o b re
M etodología d e la In vestiga ción
c ó m o
u n a
p e rs o n a ,
d e s c rip tiv a
g ru p o
tra b a ja s o b re
in te rp re ta c ió n
c o rre c ta .
25
c o s a ,
s e
re a lid a d e s
o
y
L a
ta rc a
c o n d u c e
s u
d e l
o
f u n c io n a
c a ra c te rís tic a
in v e s tig a d o r
e n
e n
e l
p ré s e n le .
lu n d a m c n ta l e s
e s te
tip o
d e
la
d e
L a
in v e s tig a c ió n
p re s e n ta m o s
in v e s tig a c io n e s
u n a
tie n e
la s
s ig u ie n te s e ta p a s :
•
D e s c rip c ió n d e l p ro b le m a .
•
D e fin ic ió n y
fo rm u la c ió n d e h ip ó te s is .
•
S u p u e s to s e n
q u e s e
•
M
•
S e le c c ió n d e té c n ic a s d e re c o le c c ió n d e d a to s (m u e s tre o ).
•
C a t e g o r ía s d e d a t o s a 'f i n
•
V e rific a c ió n d e v a lid e / d e
•
R e c o le c c ió n d e lo s d a to s .
•
D e s c rip c ió n , a n á lis is e in te rp re ta c ió n .
•
C o n c lu s io n e s .
a r c o te ó ric o y
b a s a n
la s h ip ó te s is .
c o n c e p tu a l.
d e f a c ilita r re la c io n e s .
in s tru m e n to s .
E je m p lo :
•D escripción d e una especie nueva d e l género Neochasmus (TREM ATODA: CRYPTO GON IM IDAE) parásita d e peces d e Tabasco. M éxico ".
(L a tn o th e ,
2 .4 .3.
E s te
tip o d e
IN V E S T IG A C IÓ N E X P E R IM E N T A L
in v e s tig a c ió n , s e
m a n ip u la c ió n
d e
c o n tro la d a s , c o n
u n a
e l
re fie re
v a r ia b le
fin
d e
a
u n a
in v e s tig a c ió n
e x p e rim e n ta l
d e s c rib ir d e
q u é
¡ n u u d u c ir d e te rm in a d a s
v a r ia b le s
d is m in u c ió n d e e s a s v a r ia b le s y
e l
e x p e rim e n to ,
e l
m a n e ja
p ro s p e c tiv a . S e p re s e n ta
c o m p ro b a d a ,
o
p o r q u é
u n a s itu a c ió n
d e e s tu d io
s u e fe c to e n
in v e s tig a d o r
lu e g o o b s e rv a lo q u e o c u rre e n
n o
m o d o
a c o n te c im ie n to p a r tic u la r. E l e x p e r im e n to e s
E n
e l a l. 1 9 9 1 ) .
e n
c o n d ic io n e s
c a u s a
s e
p ro v o c a d a
m a n ip u la d a s p o r
e l
p ro d u c e
m e d ia n te
u n a
s itu a c ió n
p a ra c o n tro lar e l a u m e n t o o
la s c o n d u c ta s o b s e rv a d a s.
d e
m a n e ra
d e lib e ra d a
la
v a r ia b le
e x p e rim e n ta l
p re s e n ta
s ig u ie n te s e ta p a s :
P re s e n c ia d e u n p ro b le m a . P a ra
b ).
Id e n tif ic a c ió n y
c ).
D e fin ic ió n d e h ip ó te s is y
e l c u a l s e h a r e a liz a d o u n a r e v is ió n
b ib lio g r á fic a .
d e f in ic ió n d e l p ro b le m a .
v a r ia b le s . Y
o
p o r e l in v e s tig a d o r p a ra
c o n d ic io n e s c o n tro la d a s . E s te tip o d e in v e s tig a c ió n
a ) .
la
rig u ro s a m e n te
la o p e r a tiv id a d d e la s m is m a s .
y
la s
M etodología d e la In vestigación
d ).
D is e r to d e l p la n e x p e r im e n ta l. T ie n e lo s s ig u ie n te s a s p e c to s :
i).
D is e ñ o d e in v e s tig a c ió n .
II).
D e te rm in a c ió n d e
la p o b la c ió n y
iii) . E la b o r a c ió n d e in s tr u m e n to s y
m u e s tra .
p ro c e d im ie n to s p a ra
la o b te n c ió n d e d a to s .
iv ) . V e rific a c ió n d e v a lid e z d e in s tr u m e n to s .
v ).
R e c o p ila c ió n , d e s c rip c ió n , a n á lis is c
in te rp re ta c ió n d e d a to s .
e ).
D is c u s ió n d e lo s re s u lta d o s y c o n c lu s io n e s .
f).
In fo rm e d e la in v e s tig a c ió n .
C o m o e je m p lo p o d e m o s c ita r a
m u e s tra s a le a to ria s ; u n a , la
m u e s tra
d e
rís tic a s
fin a le s d e
p re s e n ta
c o n tro l
u n a
n e c e s a rio
n o
la s
s u je ta
d o s
u n e x p e rim e n to c o n tro la d o , q u e c o n s is te e n
m u e s tra
a
la
e x p e rim e n ta l s u je ta
in flu e n c ia
m u c s lra s s e p u e d e
d ife r e n c ia s ig n if ic a tiv a e n tr e
a n a liz a r la h ip ó te s is y
v o lv e r a
la
d e
la
a
m is m a
u n a
v a r ia b le
v a r ia b le .
d e te rm in a r e l e le c to
m u e s tra
la s e le c c ió n d e d o s
e s p e c ia l, y
C o m p a ra n d o
d e l e x p e rim e n to .
e x p e rim e n ta l y
la
m u e s tra
re a liz a r e l e x p e rim e n to . L a d ific u lta d
lo g ra r la u n ifo rm id a d d e la s c a ra c te rís tic a s d e la
m u e s tra e x p e rim e n ta l y
la
d e
s e
la
la s
o tra ,
la
c a ra c te ­
C u a n d o s e
c o n tro l, e s
e n c u e n tra en
m u e s tra
d e c o n tro l.
K ie m p lo :
"A 7
efecto d e l aprendizaje temprano y la selección d e l alim ento en roedores
(E s p in o z a y
E n
to m o
a
la
in v e s tig a c ió n
e x p e rim e n ta l
s e
p re s e n ta n
ta le s : d is e rto c o m p le ta m e n te a l a z a r , d is e ñ o d e
d iv e rs o s tip o s
d e
A r m e lla ,
1 9 9 1 )
d is e rto s e x p e rim e n ­
b lo q u e s c o m p le to s a l a /a r , d is e ñ o s d e
c u a d ro s
la tin o s , d is e rto s d e c u a d r o s g re c o la tin o s , d is e rto s d e b lo q u e s in c o m p le to s , e le .
E n
la in v e s tig a c ió n
d e s a r ia n z a y
2 .5 .
E l
c o m p a ra tiv a s e u s a n
e l a n á lis is d e
E L
a s o m b ro s o
.M É T O D O
a v a n c e
d e
c o m o h e r r a m ie n ta s d e p r u e b a d e h ip ó te s is : e l a n á lis is
re g re s ió n .
la s
C I E N T Í F I C O
c ie n c ia s
E X P E R IM
e x p e rim e n ta le s ,
F ís ic a , Q u im ic a . B io lo g ía . S o c io lo g ía , e tc . . s e
h a n
c o n trib u id o
c o n
c ie rta s
c o n s titu y e n
a
s u
d e s a rro llo ,
s e
h a n
fu e rte m e n te
lo
c o n o c e
c o m o
e s
sucesión d e pasos q u e
s e
la
g ra n
p o rq u e
re g la s , a p o y a d a s
q u e
e n
ta m b ié n
d e b e e n
p re o c u p a d o
E N T A L
ló g ic a
y
e n
lla m a d a s
m e d id a
s u s
e l
a
q u e
fa c tu a le s ,
m é to d o s d e
s e n tid o
c o m o
la
lo s c ie n tífic o s q u e
tra b a jo
c o m ú n ;
c u m p la n
d ic h a s
re g la s
m étodo experim ental y l i a n s i d o e s t u d i a d a s y a n a l i z a d a s
p o r lo s filó s o fo s .
E l
m é to d o
c ie n tífic o
c o n o c im ie n to s ,
d u c ta s
d e
o
e n
fe n ó m e n o s
o tra s
la
p a la b ra s ,
d e s c o n o c id o s
p a ra
h a s ta
d e b e m o s
c o m p ro b a r h ip ó te s is
e l
m o m e n to .
d a r
q u e
p a ra
descubrir n u e v o s
im p lic a n
R e s u m ie n d o ,
o
p o d e m o s
p re d ic a n
d e c ir
c o n ­
q u e
el
K letoO otogia do la invostigaoO n
27
método científico e s u n c o n j u n t o
c ie n tífic o s
>• s e
p o n e n
a
p ru e b a
d e
p ro c e d im ie n to s e n
la s
h ip ó te s is
y
lo s
lo s
c u a le s
in s tr u m e n to s
s e
p la n te a n
d e
tra b a jo
lo s
p ro b le m a s
in v e s tig a tiv o .
E l
m é to d o c ie n tífic o s e c a ra c te riz a p o r s e r g e n e ra lm e n te :
•
T e n ta tiv o .
•
V c rific a b lc .
•
D e ra z o n a m ie n to rig u ro s o y
•
O b s e rv a c ió n e m p íric a .
Ix w e le m e n to s
fu n d a m e n ta le s d e l m é to d o c ie n tífic o s o n
2 .5 .1.
E n
e l
m é to d o
c ie n tífic o
P e rc e p c ió n
d e
e n c u e n tra s in
s e
c o n ju g a n
u n a
d ific u lta d .
lo s m e d io s p a r a
Id e n tif ic a c ió n
S o lu c io n e s
e l
y
y
la
d e d u c c ió n , e s
d e c ir, s e
d a
E l in d iv id u o
fo rm u la
d e te c ta a lg ú n p ro b le m a
q u e
le
u n
p e n s a ­
s a b e r:
p re o c u p a y
s e
d e te rm in a r e l
n o p u e d e e x p lic a r u n a c o n te c im ie n to in e s p e ra d o .
d e fin ic ió n
p r o p u e s ta s
in d iv id u o
in d u c c ió n
lle g a r a l fio d e s e a d o ; a c tú a c o n d ific u lta d p a r a
d e
la
p e rm ite n d e fin ir e l p ro b le m a c o n
c ).
la
e s te p ro c e s o tie n e c in c o e ta p a s p a ra re s o lv e r u n p ro b le m a . A
c a rá c te r d e u n o b je to , o
b ) .
la s h ip ó te s is .
E T A P A S D E L M ÉTO D O C IE N T ÍF IC O
m ie n to re fle x iv o . E n
a ) .
lo s c o n c e p to s y
p a r a
d ific u lta d .
K l in d iv id u o
e fe c tú a
o b s e rv a c io n e s q u e
le
m a y o r p re c is ió n .
e l p r o b le m a
c o n je tu ra s
a c e rc a
(h ip ó te s is ). A
d e
la s
p o s ib le s
p a r tir d e l e s tu d io d e
s o lu c io n e s
d e l
lo s h e c h o s ,
p ro b le m a ;
e s to
e s ,
fo r m u la h ip ó te s is .
d ).
D e d u c c ió n
d e
la s
c o n s e c u e n c ia s
d e
c o n c lu s ió n d e q u e si c a d a h ip ó te s is e s
e ).
V e rific a c ió n
d e
q u e
d e
la s
h ip ó te s is
d e b e ría n
s e g u ir s e
p a ra s u
p ro d u c e n
c o n
lo s
s o lu c io n e s
la
a c c ió n .
o b s e rv a b le s q u e
o
p ro p u e s ta s .
v e r d a d e r a , la s e g u ir á n
m e d ia n te
la s h ip ó te s is b u s c a n d o h e c h o s
la s h ip ó te s is c o n c u e rd a
la s
n o . C o n
e s te
E l
lle g a
a
la
p o n e
a
p ru e b a
c a d a
u n a
c o n firm a r s i la s c o n s e c u e n c ia s
p ro c e d im ie n to
h e c h o s o b s e rv a b le s y
in d iv id u o
c ie rta s c o n s e c u e n c ia s .
in d iv id u o
p e rm ita n
E l
p u e d e
a s í h a lla r la
d e te rm in a r c u á l
s o lu c ió n
m á s
d e
c o n f ia b le
p ro b le m a .
L a s c a ra c te rís tic a s d e l m é to d o c ie n tíf ic o s o n la s s ig u ie n te s :
a ) .
E s
fó n ic o .
b ).
T r a s c ie n d e
P o rq u e s e a p e g a a
lo s h e c h o s .
lo s
c ie n tífic o s
h e c h o s .
L o s
e x p r im e n
la
re a lid a d
p a ra
i r
m a s
a llá
d e
la s
fo rm u la r re s p u e s ta s a
lo s
a p a rie n c ia s .
c ).
V e rific a c ió n
p ro b le m a s
e m p íric a .
p la n te a d o s y
S e v a le d e la
v e r if ic a c ió n
e m p íric a p a ra
p a r a a p o y a r s u s p ro p ia s a fir m a c io n e s .
28
d ) .
M etodotogia d e la tn vesttg a vó n
A u to correctivo. E s t a pcm iancnlc c o n f r o n t a c i ó n h a c e q u e c! m é t o d o c i e n t í f i c o s r a a d e m á s
a u to c o rre c tiv o
>•
p ro g re s iv o ;
a u to c o rre c tiv o
e n
c u a n to
p ro p ia s c o n c lu s io n e s ; e s p ro g re s iv o y a q u e a l n o
fin a le s , e s tá a b ie rto a
n u e v o s a p o r te s y
a
la
v a
re c h a z a n d o
o
a ju s ta n d o
to m a r s u s c o n c lu s io n e s c o m o
u tiliz a c ió n
d e
la s
ia fa lib lc s y
n u e v o s p ro c e d im ie n to s y
n u e v a s
té c n ic a s . E s d e c ir , e s tá e n c o n s ta n te e v o lu c ió n .
e). F orm u lacion es d e tip o gen eral. E l h e c h o s i n g u l a r i n t e r e s a e n
m ie m b ro
d e
u n a
c la s e
o
c a s o
d e
u n a
le y ;
m á s
a ú n .
la
m e d id a
p re s u p o n e
e n
q u e
q u e
to d o
é s te
e s
h e c h o
e s
c la s if ic a b lc .
í) .
E s
o b je tiv o . L a o b je tiv id a d n o
d e l s u je to q u e
lo c o n o c e
s ó lo e s lo g r a r e l o b je to ta l c o m o e s . s in o e v i t a r la d is to r s ió n
m e d ia n te
la s c irc u n s ta n c ia s c o n c re ta s . U n h e c h o e s u n d a to re a l y
o b je tiv o .
2 .5 .2 .
C o m o
s e
h a
A P L IC A C IÓ N D E L M ÉTO D O C IE N T ÍF IC O
m e n c io n a d o
a n te rio rm e n te ,
creación d e m odelos q u e
n a tu ra le z a ;
d ic h o s
c o n o c im ie n to
d e
m o d e lo s
la
s o n
in v e s tig a d o re s e m p le a n
e l
q u e
y
d e d ic a
a p r o x im a d o s ,
la
L o s in v e s tig a d o re s q u e
c u a n d o
q u ie re n
u n
h a lla r
m e jo ra r
s u s
n u e v o
p ro d u c to
te c n o lo g ía s
o
p a ra
la s
d e
p e ro
c ie n c ia s
a lg u n o s
a
fa c tu a le s , e s
la
fe n ó m e n o s d e
la
q u e
el
m e d id a
d a r lu g a r a
p a ra
le y e s y
r e s o lv e r d iv e rs o s
in v e s tig a c ió n
c o n o c im ie n to s .
d e
a u m e n ta
tc o riis ,
lo
q u e
e l s im p le m o d e lo .
c ie n tífic o
a
o b je tiv o s
a m p lía n
n u e v o s
re q u ie re n
lo s
c o m p o rta m ie n to
m a y o r q u e e n
m é to d o
s e
d e
p rin c ip io
re fin a n
c o n lia b ilid a d
p o r e je m p lo , e l c ie n tífic o
u n o
p re d e c ir e l
e n
n a tu ra le z a , s e
s ig n if ic a u n g r a d o d e
L o s
p e rm ita n
c u ltiv a n
q u e
p u ra ,
la
c u a n d o
p ro c e s o
le n to
la s
tie n e n
tip o s d e
p ro b le m a s ;
m é to d o
p era
a p lic a d a ,
lo
u tiliz a n
v id » ,
c u a n d o
e s te
in v e s tig a c ió n
m e jo re
b ie n
u s a
c o n d ic io n e s
d e
in c e rtid u m b r c
e n
la
lo g ra r
to m a
d e
d e c is io n e s .
L a
b ú s q u e d a
p e s a r d e
lo s
d e l c o n o c im ie n to
a u n u n m é to d o p e rfe c to
F in a lm e n te
s e
p u e d e
E s
m u y
g a c ió n
u n
la
b ú s q u e d a
a v e n tu ra d o
a f ir m a r q u e
s o n
h o m b re
a p r o x im a tiv a s . A
n o
h a
e n c o n tra d o
e l
m é to d o
c ie n tífic o
h a
d e m o s tra d o
s e r
u n
m e d io
ú til
p ara
to d o s lo s c a m p o s d e la c ie n c ia .
e x p lic a r d e
P a ra
fin e s
d e
u n a
m a n e ra
b re v e
in fo rm a c ió n
e s e n c ia le s d e c a d a
m é to d o ; h a c e m o s n o ta r q u e
lo g ra r
c o m p re n s ió n
re la c io n a n y
la s s o lu c io n e s
M É T O D O S G E N E R A L E S D E L A IN V E S T IG A C IÓ N C IE N T ÍF IC A
c ie n tífic a .
u n a
p e ro
d e l c o n o c im ie n to , e l
p a r a o b te n e r re s p u e s ta s a s u s p ro b le m a s .
a d q u irir c o n o c im ie n to s e n
2 .6 .
e s
a v a n c e s lo g ra d o s e n
m a y o r
s e a p lic a n
d e
é s to s ,
y a
e n
q u é
c o n s is te n
m uy general s e
e l h e c h o
q u e
e n
e l
v a r io s m é to d o s a l m is m o tie m p o .
d e
lo s
m é to d o s c e
e n u n c ia rá n
la s
p re s e n ta rlo s a is la d o s
p ro c e s o
d e
in v e s ti­
c a ra c te rís tic a s
es sólo p a r a
in v e s tig a c ió n
s e
in tc r-
M etodología O e la Investigación
2 .6 .1 .
E l
m é to d o
29
M ÉTO D O IN D U C TIV O
in d u c tiv o
e s
o b tie n e n c o n c lu s io n e s o
u n
p ro c e s o
e n
e l
q u e ,
a
p a rtir
le y e s u n iv e rs a le s q u e e x p lic a n o
d e l
e s tu d io
r e la c io n a n
d e
c a s o s
p a r tic u la re s ,
se
lo s fe n ó m e n o s e s tu d ia d o s .
E je m p lo :
M edíanle la ob scn a ción d e la productividad d e un grupo d e trabajadores en la construcción
d e una carretera, ante determ inadosfa cto res d e m otivación, se obtiene una teoría acerca d e
la m otivación en la com pañía
E l m é to d o in d u c tiv o u tiliz a :
•
L a
•
L a e x p e rim e n ta c ió n .
o b s e rv a c ió n d ire c ta d e
•
E l e s tu d io d e
In ic ia lm c n te
s e
o b s e rv a n
r e la c ió n
e n
m e n ta c ió n s e
T a m b ié n
1.
M
s e p a ra n
M
lo s
c o n
a c to s
m á s
e le m e n ta le s
fe n ó m e n o s s im ila re s , s e
p a ra
e x a m in a rlo s
fo rm u la n
e n
h ip ó te s is
y
fo rm a
a
in d iv id u a l,
tra v é s d e
la
se
e x p e ri­
c o n tra s ta n .
d e
é to d o
lo s s ig u ie n te s m é to d o s :
c o n c o rd a n c ia .
r e la c io n a d o s e n
2 .
la s r e la c io n e s q u e e x is te n e n tr e e llo s .
p u e d e n s e r u tiliz a d o s
é to d o
lo s fe n ó m e n o s .
d e
A n a liz a
v a n o s
h e c h o s
y
o b s e rv a
lo s
d a to s
q u e
s e
e n c u e n tra n
fo rm a a n á lo g a c o n e l fe n ó m e n o p o r in v e s tig a r.
re s id u o s .
a n te c e d e n te s , s e
a d m ite
C u a n d o
u n a
q u e
p a n e
e s ta
p a r te
o
d e l
fe n ó m e n o
r e s id u o
e s
e fe c to
s e
a trib u y e
d e l
g ru p o
a
o tro
re s ta n te
d e
d e
lo s
d ic h o s
a n te c e d e n te s .
3 .
M é to d o
d e
la
d ife r e n c ia .
c a ra c te rís tic a s e n
4 .
M
u n
é to d o
d e la
A n a liz a
lo s
c a s o s
q u e
d ifie re n
p o r la
p re s e n c ia
o
a u s e n c ia
d e
e l fe n ó m e n o .
v a r ia c ió n
c o n c o m ita n te . E s tu d ia
la s d ife re n c ia s h a lla d a s en la e v o lu c ió n d e
fe n ó m e n o q u e c o in c id e n c o n la e v o lu c ió n d e o tr o s fe n ó m e n o s .
2.6.2.
C o n s is te e n
M ÉTO D O D ED U CTIV O
o b te n e r c o n c lu s io n e s p a r tic u la re s a
p a r tir d e u n a le y u n iv e rs a l.
E je m p lo :
L a
a p lic a c ió n
fu n d a m e n to
d e
la
le y
d e
lo s
g ra n d e s
d e l m u e s tre o e s ta d ís tic o , e n
a p lic a r u n a e n c u e s ta a
n ú m e ro s
fo rm u la d a
e l q u e , p a ra
p o r
o b te n e r lo s
lie m o u lli.
d a to s
E s ta
le y
n e c e s a rio s , e n
to d a la p o b la c ió n s e a p lic a u n a m u e s tr a re p re s e n ta tiv a .
e s
u n
lu g a r d e
M etodoto& a 0e la in vestig a ció n
30
E l m é to d o d e d u c tiv o c o n s ta d e
la s s ig u ie n te s e ta p a s :
•
D e te rm in a lo s h e c h o s m á s im p o rta n te s e n e l f e n ó m e n o p o r a n a liz a r.
•
D e d u c e la s re la c io n e s c o n s ta n te s d e n a tu ra le z a u n if o r m e q u e d a n
•
C o n b a s e a
la s d e d u c c io n e s a n te rio re s s e fo rm u la
•
S e o b s e rv a
la r e a lid a d p a r a c o m p r o b a r l a h ip ó te s is .
•
D e l p ro c e s o a n te rio r s e d e d u c e n le y e s.
M ie n tra s q u e e n
g e n e ra l,
e l
e l m é to d o
m é to d o
in d u c tiv o
d e d u c tiv o
p a r te
s e
p a r te d e
s ie m p re
d e
lu g a r a l fe n ó m e n o .
la h ip ó te s is .
lo s h e c h o s
v e rd a d e s
p a r a h a c e r in fe r e n c ia s d e
g e n e ra le s
y
p ro g re s a
p o r
c a rá c te r
el
ra z o ­
n a m ie n to .
2.6.3.
M ÉTO D O SIN T É T IC O
E s u n p ro c e s o m e d ia n te e l c u a l s o r e la c io n a n
te o ría q u e
y
d e
u n ific a
c a m p o
h e c h o s a p a re n te m e n te
lo s d iv e r s o s e le m e n to s . E l h is to r ia d o r q u e
a c e rc a
d e
la
c o m u n id a d ,
in te g ra n d o
to d o s
lo s
re a liz a
a is la d o s y
s e
in v e s tig a c ió n
a c o n te c im ie n to s
d e
fo rm u la u n a
d o c u m e n ta l
d e te rm in a d a
é p o c a , a p lic a e l m é to d o s in té tic o .
2.6.4.
E n
e s te
m é to d o
M ÉTO D O A N A LÍT IC O
s e
d is tin g u e n
lo s
e le m e n to s
d e
o rd e n a d a m e n te c a d a u n o d e e llo s p o r s e p a r a d o . L a
m é to d o ; a
p a r tir d e
la e x p e rim e n ta c ió n y
u n
fe n ó m e n o
y
s e
p ro c e d e
a
re v is a r
F ís ic a , la Q u ím ic a , la B io lo g ía u tiliz a n e s te
e l a n á lis is d e
u n g ra n n ú m e ro d e c a s o s , s e e s ta b le c e n
le y e s u n iv e rs a le s .
S i s e a n a liz a n
la s c a ra c te rís tic a s d e lo s m é to d o s e x p lic a d o s a n te rio rm e n te , e s
fá c il c o n c lu ir q u e
método analítico s e o b s e r v a n f e n ó m e ­
n o s s i n g u l a r e s ; c o n l a inducción s e f o r m u l a n leyes u n i v e r s a l e s ; m e d i a n t e e l m étodo deductivo
s e
a p lic a n e s a s
l e y e s a situaciones particulares-, y
a
tra v é s d e
l a síntesis, s e
in te g ra n
conocimientos a p a r e n t e m e n t e n o r e l a c i o n a d o s .
to d o s e llo s s e
r e la c io n a n y
c o m p le m e n ta n .
A
p a r tir d e l
p a r t e , e x i s t e u n a i n t i m a r e l a c i ó n e n t r e e l m é t o d o deductivo y e l sintético y e l m é t o d o
in ductivoy e l analítico, y a q u e l a i n d u c c i ó n p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o u n c a s o d e a n á l i s i s , y l a
P o r o tra
d e d u c c ió n c o m o u n a p a r te
d e
la s ín te s is .
31
M ctodoJog/a Oo la tn v o s t^ O ó n
3.
EL PROBLEMA, LAS HIPÓTESIS Y LOS
OBJETIVOS
3 .1 .
U
n a
F L
d ific u lta d
P R O B L E M A
m u y
c o m ú n
a l
in ic io
d e
to d o
tra b a jo
d e
in v e s tig a c ió n
r a d k a
e n
plantea­
e l
m iento d e l problem a y e n e n t e n d e r e l s i g n i f i c a d o d e l a i n v e s t i g a c i ó n e n g e n e r a l .
I.a
in v e s tig a c ió n , a l n iv e l m á s s im p le , e s
q u e
e s
im p o rta n te
s o la m e n te
e s
re s u lta d o s
s e a n
o tro s
b u s c a r;
p la n e a r y
e s
p re g u n ta
e l
d ifíc il d e
id e n tific a c ió n , a n á lis is y
m á s
im p o rta n te
a
e n
u n
s e
la
c o n o c im ie n to ; la
in v e s tig a d o r).
h a c e r
d e
a u m e n ta r e l
u n a
S in
b ú sq u e d a d e a lg o
e m b a rg o ,
m a n e ra
c o n o c im ie n to
in v e s tig a r,
n o
e n
d o n d e
lo s
« H e n d im ie n to
d e
fo rm a l,
y /o
s e r . p o r lo ta n to , p a ra e s ta b le c e r h e c h o s y
d e b e
p o s ib le s y
p o r o tro s .
p re g u n ta r c o n s ta n te m e n te :
c u á le s
e s
p rin c ip io s
s o n
si
re a liz o
lo s a p o r te s q u e c o n
im p o rta n te
p o rq u e
e llo
lle v a
m i
in v e s ti­
e llo s s e c o n s ig u e ? ;
a l in v e s tig a d o r a
la
im p o r ta n c ia d e l te m a .
e l p la n te a m ie n to d e l
tra b a jo
d e
p ro b le m a
in v e s tig a c ió n
y a
q u e
e s la
d e
s e c c ió n
e llo
m á s c o r ta
d e p e n d e
la
p e r o q u iz á
c o n g ru e n c ia
y
d e l d is e rto d e l p ro y e c to .
p ro b le m a s
d e f in ir d e
E s
e l
q u ie re
re s p o n d e r, p e ro
la
a ).
s e
d e b e rá
p ro b le m a
m e d u la r d e l p ro p ó s ito y
c la rid a d
si
p a ra
c o n trib u y a n
lo s re s u lta d o s
L a
L o s
to d o
y
la b ú s q u e d a d e u n
m e n o s
b ú s q u e d a
p e n s a r e n
¿ c u á le s s o n
u n a
L a
(a l
b a s ta n te a c c e s ib le s p a r a s e r u tiliz a d o s
g a c ió n
p a r te
s o b re
p u b lic a d o s
p ro f e s io n is ta s .
q u e s e a n lo
A l
e n te n d e r
d e
c u a lq u ie r
a c c ió n
o rd e n
c ie n tífic o ,
c o m o
o b je to
d e
e s tu d io
d e
la
in v e s tig a c ió n ,
s e
p u e d e n
la s ig u ie n te m a n e ra :
d e
d ific u lta d
n u e s tro s
q u e
re fle jo s
n o
s e
p u e d e
in s tin tiv o s y
r e s o lv e r a u to m á tic a m e n te ,
c o n d ic io n a d o s , o
m e d ia n te
e s
d e c ir,
c o n
e l re c u e rd o
la
d e
s o la
lo q u e
h e m o s a p r e n d id o a n te rio rm e n te .
b ).
E s
e l
p u n to
d e
p a r tid a
d e
la
in v e s tig a c ió n ,
s u rg e
c u a n d o
e l
in v e s tig a d o r e n c u e n tra
u n a
laguna teó rica d e n t r o d e u n c o n j u n t o d e d a t o s c o n o c i d o s , o u n h e c h o n o a b a r c a d o p o r u n a
te o ria . u n
tro p ie z o
o
u n
a c o n te c im ie n to
q u e
n o
e n c a ja
d e n tro
d e
la s
e x p e c ta c io n e s e n
F.I problem a surge com o una pregunta d e o b s e r v a c i ó n
m á s o
m e n o s e s tru c tu ra d a
su
c a m p o d e e s tu d io .
c ).
c o n s id e ra
m e n te
c o m o
re c o n o c e
u n
in s tr u m e n to p a r a
lo s h e c h o s y
p o r u n
g e n e ra r n u e v a
p ro c e s o d e
y
s e
le
in fo rm a c ió n . E l in v e s tig a d o r p rim e r a ­
selección ( d e l o q u e c r e e q u e e s r e l e v a n t e )
32
M etodología d e la In vestiga ción
y
supresión ( d e
p r o b a b le , q u e
lo
q u e
a q u í
s e
s e
c o n s id e ra
e n c u e n tre
la
irre le v a m c ),
p a r te
m á s
g e n e ra
u n a
g e n u im m e n te
p re g u n ta
c re a tiv a
c o h e re n te ,
d e
la
y
e s
in v e s tig a c ió n
c ie n tific a .
d ).
N o s d a
u n a
g u ia
a
s e g u ir e n
to d o
lo q u e v e n d rá d e s p u é s y
e n u n a c u e r d o m u y s e r io e n tr e e l in v e s tig a d o r y
3 .1 .1 .
N o
to d o
p ro b le m a
a q u e llo s q u e
s e
e s
u n
p ro b le m a
p la n te a n
s o b re
p rim a r io d e
S i
d e
o b je tiv o
la
u n
c ie n tífic o ,
L o s
S in
tra s fo n d o
in v e s tig a c ió n
e m b a rg o h a y
p ro b le m a s
p o r
in d a g a d a ,
d e s c if ra r
e n c o n tra r
la
h ip ó te s is ,
q u e
e s
p rá c tic o
im p lic a n
v a lo re s
d e
d e
o
id e n tific a r
p ro b le m a s
a
y
c ie n tífic o s
s e e s tu d ia n
e lim in a r
p ro b le m a s
e n
el
m á s
q u e
b a s a rs e
s o n
e x c lu s iv a m e n te
p o r m e d io s c ie n tífic o s y
e s
u n a
lin e a
d e
in c ó g n ita s ,
d e s c u b rir
h a lla r
c o m p o rta m ie n to
m á s p o s ib ilid a d e s
e s
la
lo s
la q u e
la
in s tr u m e n to s
se p a ra
re s p u e s ta
a lg ú n
d e
c o n c e jo s ,
y
te c n o lo g ía , y
ríg id a
n e c e s id a d
c x p e rim c n ta lm c n te
c ie n tífic o s
te ó ric o ,
la c ie n c ia a p lic a d a o
fo rm u la r n u e v o s
r e s o lv e r la c o n tr a d ic c ió n e n tr e d o s o
P a ra
la
c ie rta s
in te rv e n ir
in s tr u m e n to s ,
c o m p ro b a r
lo s
c ie n tífic o
c o n s id e ra r q u e n o
r e s o lv e r
lo s
m a n e ra
c o n s tru ir o b je to s c
tie m p o d e b e
in c r e m e n ta r n u e s tr o c o n o c im ie n to .
c ie n tífic o s , e n to n c e s e l p r o b le m a s e e n f o c a
p u ra .
m is m o
C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L O S PR O B LEM A S C IE N T ÍF IC O S
c o n e l o b je tiv o
el
a l
e l c o n c e j e r o 1.
u n
d e
lo s
p ro b le m a s
a
u n a
p ro c e s o
p ro c e s o
s o n
n o
c ie n c ia
c u e s tió n
d e s c o n o c id o ,
p a ra
c a m b ia rlo ,
in fe rir c o n c lu s io n e s , e s ta b le c e r
c o n c lu s ió n
d e
u n
ra z o n a m ie n to ,
o
in c o m p a tib le s .
c o n v e n ie n te
-c c o rd a r
lo s
ra s g o s
e s e n c ia le s
d el
la
racionalidad la objetividad y la sistem aticidad. E l c o n o c e m e n t o c i e n t í f i c o e s r a c i o n a l p o r q u e
p e n s a m ie n to
c ie n tífic o .
e s tá c o n s titu id o
d e
c o n d u c ta ,
im á g e n e s
o
lo
lo s
ra s g o s
p o r c o n c e p to s , ju ic io s y
fu n d a m e n ta le s d e
ra z o n a m ie n to s y
e m o c io n e s ,
e tc .
A u n q u e
e l
c ie n tífic o
ilu s tra c io n e s ,
s u
fin a lid a d
e s
lle g a r
e l
h o m b re
c o n o c im ie n to
e x p re se n
E n tre
c ie n tífic o ,
q u e
s ig n if ic a
re a lm e n te
e s
e l
q u e
o b je to
a
la
c ie n c ia
s e
p u e d e
10 p o r s e n s a c io n e s , im á g e n e s , re g la s
p u e d e
b a s a rs e
e n
u n
m o m e n to
Ideas, a conceptos. L a
d e
p o r c o n o c e r,
m e n c io n a r
c ie n c ia
p re te n d e
in d e p e n d ie n te m e n te
d a d o
o b je tiv id a d
lle g a r
d e
a
id e a s
to d o
e n
e n
el
q u e
e le m e n to
subjetivo c o m o p o d r í a s e r e l d i s g u s t o o e l a g r a d o
L a
sistem aticidad s e e x p l i c a e n l a m e d i d a e n q u e l a c i c n c i » n o b u s c a c o n o c i m i e n t o s d i s p e r s o s ,
s in o
q u e
tra ta
d e
u n i f i c a r l o s . F .l c o n o c i m i e n t o
T o d o c o n o c im ie n to c ie n tífic o
q u e s ó lo
c o b ra to d o s u
si n o te n e m o s e n
s e n tid o
e s
e n
p a r te
c ie n tífic o
d e
u n
c o n ju n to
fu n c ió n
d e
e s c
c u e n ta a l ó rg a n o d e q u e
ix > a u m e n t a
a l q u e
e s tá
c o n ju n te . N o s e
fo rm a p a r te ; y
p o r s im p le a c u m u la c ió n .
re la c io n a d o
d e
m a n e ra
e n te n d e rá q u é e s
u n
ta l,
te jid o ,
s o lo s e e n tie n d e e l a p a r a to s i te n e m o s
‘ t i p la n te a m ie n to d e l p r o b le m a e n iru tK u rio n ev d o n d e s e r ea liza in v e s tig a c ió n d e a lia c a lid a d d e b e s e t
c u id a d o sa m en te a n a liza d a p o c e l c o n s e je r o y u n a v e z a c c p sa d o , n o p u e d e s e r c a m b ia d o s in la a u to r iz a c ió n d e l
m ia ñ o .
MouxMc&a Oo io invosOgoCóo
e n
c u e rn a
la
33
to ta lid a d d e l o rg a n is m o . C u a n d o e x is te
e s ta
r e la c ió n d e
to d o
a
p a r te , te n e m o s u n
s is te m a . L a c ie n c ia e s t a f o r m a d a p o r u n c o n o c im ie n to s is te m á tic o .
F .l c a r á c t e r ú t i l
a p lic a d o s ;
la
le y e s
rig e n
q u e
d e
la
c ie n c ia
c ie n c ia
n o s
lo s
p ro c e s o s
s e r v ic io d e l h o m b re (L ó p e z .
3 .1.2 .
E l
p la n te a m ie n to
s e
e n s e ñ a
e n tie n d e
lo s
e n
la
m e d id a
q u e
p r o c e d im ie n to s p a r a
n a tu ra le s
y
s u s
c o n o c im ie n to s
a v e rig u a r c ó m o
c o n s e c u e n te m e n te ,
a
so n
u tiliz a r
la
p u e d e n
la s
c o s a s
se r
y
n a tu ra lc /a
la s
p a ra
1 9 9 0 ).
¿CÓ M O R E D A C T A R L O S P R O B L E M A S?
d e l
p ro b le m a
a y u d a
a
p e n s a r
a c e rc a
d e l
p ro p ó s ito
d e l
e s tu d io
c o m o
u n a
f o r m a d e c o n c c p t u a l i z a r l o y e s c r i b i r l o d e m a n e r a c l a r a . C u a n d o s e r e d a c t e l a i n t r o d u c c i ó n , es
recom endable ag regar un párrafo e n e l que exprese e l propósito d e l estudio, antes d e definir
et problem a, ó s t e d e b e s e r b r e v e y d e i n f o r m a c i ó n r e l a c i o n a d a c o n é l . E s n e c e s a r i o i n d i c a r e l
p o rq u é s e p r o p o n e e l e s t u d i o , q u é e s l o q u e s e p u e d e s a t i s f a c e r y c o n r e s p e c t o a l a s r e s u l t a d o s
a n t i c i p a d o s d e l e s t u d i o , i n d i c a r cóm o e s t á p r o p u e s t o . D e s p u é s d e
d e f i n i r e l p r o p ó s i t o , un
párrafo d e dos o más lin ea s e s s u f i c i e n t e p a r a p l a n t e a r e l p r o b l e m a . S e l e c c i o n e s u s p a l a b r a s
c o n
c u id a d o ,
tie m p o
n o
p ro m e ta
ra z o n a b le .
I> c b c
m á s
s e r
p la n te a d a p o r e l e s tu d ia n te o
d e
lo
n e c e s a rio
e x p re s a d o
c o m o
in v e s tig a d o r, c o n
S in e m b a r g o d e b e r á a n o ta r s e ta m b ié n
e n
p a ra
u n a
la
rc a li/a r
u n
tra b a jo
d e
a lto
n iv e l
e n
u n
pregunta o declaración, p r e f e r e n t e m e n t e
a y u d a d e l c o n s e je ro y
la s e c c ió n d e m a te ria le s y
d e p e n d ie n d o
d e l te m a .
m é to d o s .
E je m p lo ;
E s te e s tu d io
i n v e s t i g a : C u ál e s la dosis óptim a d e nitrógeno, p a ra la fertilización d e
coniferas tropicales d e rápido crecim iento, considerando diferentes fuentes d e nitrógeno a
p a rtir d e fertilizantes quím icos.
S i
re c o n o c e m o s
p ro y e c to y
to m e n
q u e
e l
p la n te a m ie n to
d e s a rro llo d e
la
d e l
p ro b le m a
e s
fu n d a m e n ta l
in v e s tig a c ió n , e s n e c e s a rio q u e
e n
p a ra
la e la b o r a c ió n
s u d e s c rip c ió n
y p re s e n ta c ió n
d el
se
e n c u e n ta la s s ig u ie n te s re c o m e n d a c io n e s :
•
S u p re s e n ta c ió n d e b e s e r o b je tiv a , c la r a y
•
S e d e b e u b ic a r d e n tro d e l c o n te x to e s p a c io , tie m p o y
•
S e d e b e n
•
D e b e s e r c o n s e c u e n te d e h e c h o s o b s e rv a d o s y /o
•
D e b e
in c lu ir la s v a r ia b le s
c o n c is a .
in v o lu c ra d a s e n
p ro p o n e r la s p o s ib le s r e la c io n e s e n tr e
o b je to .
e l e s tu d io .
c o n o c im ie n to s te ó ric o s c o m p ro b a d o s .
v a r ia b le s , c o m o a lte r n a tiv a s d e
s o lu c ió n al
p ro b le m a .
Ij
p rim e ra re c o m e n d a c ió n , s e
a m b ig ü e d a d e s ,
im p re c is io n e s
s u b s e c u e n te s s e
s e ñ a la
d e b e te n e r re s p u e s ta
P o r o tro
a
la d o , ta m b ié n
in v o lu c ra d a s e n
re fie re
y
a
s u u b ic a c ió n
d e n tro
la s p re g u n ta s d e
s e
s e ñ a la
q u e
e n
e l p la n te a m ie n to d e l p ro b le m a s e d e b e n
s u b je tiv id a d e s
d e
tip o
p e rs o n a l,
a s im is m o ,
d e l c o n te x to e s p a c io , tie m p o y
e n
lo s
o b je to , e s
e v ita r
p u n to s
d e c ir, se
qué. dóntle. cuándo, cóm o, p o r qué y para qué.
q u e
s e
d e b e n
e l e s tu d io , c o n e l fin
d e
te n e r u n
in c lu ir d e
m a n e ra
p a n o ra m a
e x p líc ita
to J a s
la s v a r ia b le s
g lo b a l d e l p ro b le m a , c o n s id e ra n d o
34
la s
M otodotogia Qo la In v c sl& td ó n
c a ra c te rís tic a s
m o m e n to
e n
e l
in fo rm a c ió n
d e
s u s
e le m e n to s , s u s
q u e
n o s
e n fre n ta m o s
c ie n tífic a
a c u m u la d a
d e
u n a
r e la c io n e s
a
y
u n
p o s ib le
a c tu a liz a d a ,
in v e s tig a c ió n
in te rn a s y
e x te rn a s ,
a s im is m o ,
p ro b le m a ,
d e b e m o s
c o n fro n ta rlo
c o n
la
e s
d e b e m o s
s u s te n ta rlo
c o n
la
c u a l
n o s
d e c ir,
in fo rm a c ió n
o b te n id a
p e rm itirá
d e
m a n e ra
d o c u m e n ta l
e x p líc ita
to d a s la s p o s ib le s r e la c io n e s d e la s v a r ia b le s e n
e x h a u s tiv a
p a ra le la e la b o ra r e l m a rc o te ó ric o . A d e m á s , s e
y
a c tu a liz a d a ,
d e b e n
d e s d e
la
e l
p re s e n ta r d e
m a n e ra
a p lic a n
m is m a s
e s tu d io .
F.jemplo:
•
D e te rm in a r
si
e n
la s
d o s is o a lg u n a e s m
•
Id e n tif ic a r
lo s
b a s e d e l u s o
3 .2 .
d e
d ife re n te s
fu e n te s
p o r
s is te m a
te rre s tre
s e
la s
i s e c o n ó m ic a c o n e l m is m o e f e c to d e re n d im ie n to .
s is te m a s
te rre s tre s
fe rtiliz a n te s a
d o n d e
m is
s e
p u e d e
a u m e n ta r e l
re n d im ie n to
s o b re
la
b a jo c o s to .
L A S H IP Ó T E S IS
P a ra te n e r u n c o n c e p to p r e c is o d e lo q u e e s
la
hipótesis, a c o n t i n u a c i ó n s e s e ñ a l a l o e x p r e s a d o
p o r d ife r e n te s a u to re s :
•
" E s u n a
•
" E s
c o n je tu r a o
u n a
( P a r d in a s .
•
“ E s
u n a
p ro p o s ic ió n s u je ta a
p ro p o s ic ió n
e n u n c ia d a
p a ra
e l s e n tid o
d e
a n tic ip a c ió n
e n
e x is tir, p e r o q u e to d a v ía
(A ria s ,
1 9 8 4 ).
L a
p a la b ra
h ip ó te s is
s u s
ra íc e s
e tim o ló g ic a s ,
h ip ó te s is
lo s
d e
h e c h o s ,
a
q u e
p e rm ite
a l c ie n tífic o
a m p lía
la
h ip ó te s is
re s id e
m a n e ra
v ie n e
s irv e
d e l
d ic e :
U n a
in v e s tig a c ió n , q u e
e n
s u
suposición. E n
e fe c to ,
s u p o s ic io n e s
g ra tu ita s ,
s u s ta n c ia
n o
ilu s tra tiv o
fis ic a
(Z o r rilla ,
1 9 8 9 ).
te n ta tiv a m e n te
d e
c o m o
e s
s e
u n a
1. a
a
u n
p ro b le m a "
h ip ó te s is
p a ra
u n a
e s ta b le c e r
e s ta b le c e r
e s ta
c a ra c te rís tic o
d e
la
d e
é te r.
a q u e lla s
e n
e s te
N c w to n
q u e
r e la c io n e s
q u e
q u e
e x is ta n "
e s tá
d e f in ic ió n
d a
re la c io n e s
h e c h o s .
e n tre
re la c io n e s
h ip ó te s is
e s
c o n
e n tre
d e b e m o s
p a r tir
d e
b a jo
d e
E l
e n
e l
suposiciones .
y
le
q u e
te n ta tiv a
v a lo r d e
h e c h o s ,
fija m o s
q u e
h ip ó te s is
re s p u e s ta
lo s
c ie rto s
a n tic ip a d a
s u p o s ic ió n , q u e
e s tá n
s e n tid o ,
q u e
e x p lic a c ió n
1 9 9 0 ). O tra
d e f in ic ió n
c o m e n z a b a
s u p u e s ta
a q u e lla
e s a s
E n
s in o
e s
(L ó p e z ,
e s
h e c h o s o
h e m o s c o m p ro b a d o
thesis: p o s i c i ó n o s i t u a c i ó n . D e a c u e r d o a
h ip ó te s is
re a lid a d
n o
e x p lic a c ió n
p ro d u c e .
h ip ó te s is ,
e l
s e p ro p o n e n c ie rto s
b a jo y
p e rm ite
c a p a c id a d
e x p lic a re m o s p o r q u é
e je m p lo
la
q u e
c o n o c e m o s y
hipó
s o p o rte .
a
n o
s ig n if ic a :
g rie g o
a s o m a rs e
a n te rio r, n o s
d e
re s p o n d e r
1 9 8 1 ).
p u e d e n
p ro b le m a
c o m p ro b a c ió n "
al
u n a
d e
e sa
te rm in o
p e ro
d e
fu n d a m e n ta d a s
e n
o b s e rv a c io n e s .
U n
e l
u n a
q u e
s u p o n e
la
e x is te n c ia
e s ta s
p a la b ra s
la
e n u n c ia c ió n
d e
d e
la
h ip ó te s is d e l é te r:
Supongo q u e existe una sustancia a érea difundida p o r todas partes, capaz d e contraerse o
dilatarse, sumamente elástica: en una palabra, muy parecida a l aire, en todo aspecto, pero
mucho más sutil. Supongo -decía más adelante- que e l éter penetra en todos los cuerpos
sólidos: pero d e tal manera, q u e está más rarificado cuando más pequeños sean los poros.
M elodolo& a d e la Investigación
a».
H ip ó te s i*
e x p lic a tiv a s .
U n a
e x p lic a tiv o . P o r m e d io d e
é te r, c u á l
e ra
s e n e
h ip ó te s is
s u e s e n c ia , s in o
p e rte n e c e n , d e s p u é s
u n a
c a ra c te rís tic a
su
d e
d e
s im p le m e n te
s u p o n e r s u
fe n ó m e n o s .
m á s
E n
d e
la
d e
n o
e s
s u
e s to ,
q u e
fu e s e
p o d ría m o s
p a p e l
m e ra m e n te
p re te n d í» d e c i r q u é
s e ñ a la r la s c a ra c te rís tic a s
e x is te n c ia , p a r a
v irtu d
h ip ó te s is
s o b re e l é te r. N c w to n
o
p o s ib le
d e f in ir
la
e ra
el
c u a lid a d e s q u e
le
e x p lic a r, a
h ip ó te s is ,
s u
e n
v e 7 ,
s e n tid o
la hipótesis e s una suposición acerca J e la existencia J e una.
e n tiJa J, Ia cu a l perm ite la explicación Je t fenóm eno o J e los fenóm enos tstu JiaJo s.
e s tric to ,
c o m o
E n e fe c to
la s
s ig u e ,
h ip ó te s is fra g u a d a s
p o r lo s c ie n tífic o s p u e d e n
u n
c o n ju n to d e
fe n ó m e n o s , c o m o e n
la
h ip ó te s i* q u e
p e rm itió
h ip ó te s is e x p lic a tiv a s
la
in te rp o la c ió n
¿Q ué e s
u n a
e l c a s o d e l é te r, o
d e s c u b rir la
e s
la
d e
d e h e c h o s q u e
e x p lic a c ió n ?
e x is te n c ia
e x p lic a r, d e
p o d ría n
P o d e m o s
c u a le s d e d u c im o s e l h e c h o o
d e
e s ta r e n c a m in a d a s a
b ie n e x p lic a r u n
N c p tu n o
d a r ra z ó n
d e
y
P lu tó n .
d e f in ir la
c o m o
s e
e x p lic a r
h e c h o , c o m o
d e
la s
lo s a c o n te c im ie n to s p o r m e d io
d e
h a b e r s id o o b s e rv a d o s , e n
lo s h e c h o s q u e
to lo
u n
L i fin a lid a d
c o n d ic io n e s a d e c u a d a s .
c o n ju n to
d e
e a u n c ia d o s
d e
lo s
d e s e a e x p lic a r. L a e x p lic a c ió n n o s p e rm ite
e lim in a r e l c a r á c te r p ro b le m á tic o d e la s c o s a s .
P a ra
q u e
s e
c o m p re n d a
s e n c illo : p e n s e m o s e n
p e r la s
o
d e
d e s u s a d o
to d a s
u n
b ie n
la
c u a lq u ie r o b je to
y
e x tra ñ o .
U n
lle g a
c u a n d o s e
u n a
p id e
h o ra
u n a
o fic in a
d irig irs e
a
s u
tra b a jo ,
trá n s ito ,
a
c o n s e c u e n c ia
E n
la v id a
o fic in a
p a tró n
p u e d e
c o m o
d e
d e a lg o ?
e llo
e l
H ip ó te s is
d e s c rip tiv a s
e x p lic a tiv a s ,
q u e
y a
s e
e
s u
p e ro
m u c h o
c a m ió n
fu e ra
e l
q u e
s e
a
c a m ió n
e l
la
m is m a
lo
h o ra
P e ro s i
re s p o n d e r e s ta p re g u n ta :
d e
la s
c a m ió n
tie m p o .
H n
re p a ra d o , y
s ie te
s u fr ió
a u s e n c ia
e s to
y
u n
d e
lle v ó
m e d ia
p a ra
a c c id e n te
o tro
u n a
m e d io
h o ra
d e
d e
e n te ra .
explicación satisfactoria.
a n a ló g ic a s .
d e s a rro lla d o ,
tra b a jo a
explicación. ¿ Q u é e s l o q u e s e q u i e r e
lo m ó
p e r d ió
h ip ó te s is
h a n
e je m p lo
n o d e s p e n a r a n in g u n a c u r io s id a d .
u n a
E s te re la to p ro b a b le m e n te s e r ía a c e p ta d o c o m o u n a
b ).
lle g a r a
U n e je m p lo a y u d a rá
c o s tu m b re ;
c u a l
e s p e ra r q u e
h ip ó te s is , c ita m o s u n
c o tid ia n a , p e d im o s e x p lic a c io n e s s o b re
p u e d e
p e d irá
c o n te s ta r q u e
d e
lo
le
la
explicar l a d e s a p a r i c i ó n d e u n c o l l a r d e
p a ra
d e
m u c h o tie m p o , y
e x p lic a c ió n
d e
q u e
u n ro b o
v a lio s o .
ta rd e , s u
F .l m a n d a d e r o
tra n s p o r te , tu v o
c a rá c te r e x p lic a tiv o d e
m a n d a d e ro
la s m a ñ a n a s , d u ra n te
d ía
e s te
h ip ó te s is d e
A p a rte
p u e d e n
d e
la s
h ip ó te s is
c ita r o tro s
d o s
tip o > . t a l e s
lla m a d a s
c o m o
la s
hipótesis descriptivas y las hipótesis analógicas. L a ( u n c i ó n d e u n a h i p ó t e s i s d e s c r i p t i v a
c o n s is te
e n
h ip ó te s is
lo
s im b o liz a r
la
e n c o n tra m o s
c o n e x ió n
e n
o rd e n a d a
P to lo m c o , e n
d e
la
lo s
h e c h o s .
U n
e je m p lo
e n
e s te
a s tró n o m o
m e d id a
q u e
u n a re p re s e n ta c ió n g e o m é tr ic a d e lo s c u e rp o s c e le s te s ; y p o r o tr o
c o n c e b id o
c o m o
u n
llu id o
s in
fr ic c ió n
y
c o m o
s ó lid o
d e
e s te
tip o
d e
p ro p o rc io n ó
la d o , la h ip ó te s is d e l é te r
c o m p le ta m e n te
e lá s tic o ,
e s
en
r e a lid a d u n a h ip ó te s is d e s c rip tiv a .
L a s
h ip ó te s is
b a s á n d o n o s
v e rd a d e ro
e n
a n a ló g ic a s
lo
a c e rc a
s o n
q u e
e s
d e
o tro
a q u e lla s ,
v e rd a d e ro
c o n ju n to ,
e n
m e d ia n te
u n
la s
c o n ju n to
d e b id o
a
q u e
c u a le s
d e
fo rm u la n » »
fe n ó m e n o s ,
a m b o s
tie n e n
u n a
p ic d c
en
h ip ó te s is
s e r
ta m b ié n
c o m ú n
c ie rta s
p r o p ie d a d e s fo r m a le s . P o r e je m p lo , e s c o n o c id o e l c a s o d e l f ís ic o J a m e s C la r k M a x w e ll, e l
c u a l
re c o n o c ió
u n a
a n a lo g ía
e n tre
c ie rto s
p ro b le m a s
g ra v ita c io n a l > d e te rm in a d o s p ro b le m a s re fe r e n te s a
re la tiv o s a
la te o ría d e
la
te o ría
d e
la
la e le c tro s tá tic a .
a tra c c ió n
36
U o toa otog ta da la In yest/g a có n
3 .2 .1 .
Y a
h e m o s h a b la d o
H IP Ó T E S IS . L E Y Y TEO R ÍA 4
d e l c a rá c te r d e
c a ra c te riz a d o
c o m o u n a
s o s te n e r q u e
la
to d a
c o n s id e ra rs e ,
p u e d e
v e r if ic a r s e
y
d e
h ip ó te s is
o
c o n je tu r a
c o n je tu r a ,
a c e rc a
e n
ú ltim a
s e r c o rre g id a
tie n e
s e n tid o
c o m o
a m p lio
p re c is o d is tin g u ir e n tr e
c a rá c te r
le y
(u n
in s ta n c ia
y
p ro v is io n a l;
d e s p u é s e n
p e ro
p u e d e
m á s
c o m p le ta
d e
u n a
h ip ó te s is e s c o m p ro b a d a , a d q u ie re e l c a rá c te r d e
u n c o n ju n to d e
c o n s ta n te
y
n e c e s a ria
le y e s d e l m o v im ie n to d e
tie n e
la
h ip ó te s is ;
h e c h o s .
fo rm u ló
h ip ó te s is
e n
e n tre
la s
c o n tin u a
h ip ó te s is
h ip ó te s is ).
S in
irs e
d e p u ra n d o
y
la
E s to
h e m o s
im p lic a
c ie rto s
E s c la ro
c u a le s
s u s c e p tib le
d e
e m b a rg o , e n
el
a ju s ta n d o
u n a te o ría c ie n tífic a , la c u a l v ie n e s ie n d o
fe n ó m e n o s , y
N e w to n .
u n a
d e l té rm in o
u n a
N e w to n
q u e
d e te rm in a d o s
hipótesis. le y y teoria.
c o n v e rtirs e e n
" re la c ió n
d e
hipótesis e s una verdad p rovision al y nunca definitiva. E n r e a l i d a d , l a c i e n c i a
p ro c e s o d e la c ie n c ia , e s
I-a
s u p o s ic ió n , d e
s u p o s ic ió n
a
s u
v e z . p u e d e
a b a rc a r v a r ia s
le y e s. C u a n d o
la
p u e d e d e f in ir s e
c o m o
le y
h e c h o s "
lo
q u e
c o m o
q u e a n te s d e
p re s u m ía
h a s ta
u n a e x p lic a c ió n
a c o n te c e ,
lle g a r a
q u e
a q u e lla
p o r e je m p lo ,
c o n
la s
s e r c o m p ro b a d a s e s ta s le y e s,
d e b ia
a c o n te c e r,
y
lo
c u a l
q u e d ó
c o n f ir m a d o a l h a c e r lo s e x p e rim e n to s .
P o d e m o s d e f i n i r l a t e o r i a a s í : la teoría e s una construcción intelectual q u e abraca a varias
leyes e intenta d a r cuenta d e un sector d e la rea lid a d L a t e o r í a p u e d e e x p l i c a r h e c h o s
re s tr in g id o s ; p o r e je m p lo , la te o r ia
o
b ie n
p u e d e
e x p lic a r
u n
d e
d o m in io
K a n t- L a p la c e
d e
s o b re e l o rig e n d e
c o n o c im ie n to s
e v o lu c io n is m o d e D a rw in . la c o n c e p c ió n m e c á n ic a d e
3.2.2.
E n
e l
m é to d o
c o n
e x p e rim e n ta l,
c o n
el
fin
d e
in s tm m e n to s
lo s p la n e ta s y
a m p lio s ,
c o m o
s a té lite s ;
s u c e d e
c o n
el
la f ís ic a , la e n e r g é tic a , e tc .
L A H IP Ó T E S IS Y LA O B SER V A C IÓ N 4
h ip ó te s is , p ro p ia m e n te
o b je to
m á s
la
h ip ó te s is
d ic h a , e s tá
c o n o c e rlo .
q u e
d a n
L a
la
c o n s titu y e
o b s e rv a c ió n
o b s e rv a c ió n
m a y o r
e x a c titu d
u n a
e ta p a
in e lu d ib le ;
q u e c o n s is te : e n
d e
lo s c ie n tífic o s
a
lo s
la
p e ro
a te n c ió n
g e n e ra lm e n te
r e s u lta d o s ,
c o m o
e l
a n te s
q u e
c u id a d o s a
e s tá
a
la
u n
a u x ilia d a
m ic ro s c o p io ,
e l
b a r ó m e tr o , e l te le s c o p io , e l e s p e c tr o s c o p io e tc .
L a o b s e rv a c ió n s e re a liz a p o r m e d io d e lo s s e n tid o s , p e r o s e a u x ilia p o r m e d io d e
c ie n tífic o s ; lo s s e n tid o s s o n
lim ita d o s . P o r e je m p lo , e l te le s c o p io
o b s e rv a c ió n
in s o s p e c h a d o s . L a
h a c ia e s p a c io s
p e rm ite o b s e rv a r e l p ro c e s o
E l
se g u n d o
n a tu ra le s ,
h e c h o s
tie n e
u n
e s
p a s o
e n
e l
o b s e rv a d o s .
c a rá c te r
E n
la
v irtu d
m é to d o
e x p e rim e n ta l,
hipótesis c o n c e b i d a c o m o
d e
q u e
la
u n a
p la n ta n o s
h ip ó te s is e s
o
s e a
u n a
e l
q u e
u tiliz a n
e x p lic a c ió n
p o s te rio r a
la
la s
c ie n c ia s
p ro v is io n a l
o b s e rv a c ió n ,
s e
d e
lo s
d ic e
q u e
a p rio ri, l o c u a l s i g n i f i c a a q u e l l o q u e e s t á a c o n d i c i o n a d o p o r l a e x p e r i e n c i a ,
lo q u e e s tá d e s p u é s d e la o b s e rv a c ió n d e
4U * / . 1990
s o b re e l c re c im ie n to d e
m is m o d e s u d e s a r r o llo c o n to d o d e ta lle , e tc .
lla m a d o
p re c is a m e n te
p e líc u la
in s tr u m e n to s
n o s p e rm ite e x te n d e r n u e s tra
lo s h e c h o s .
M oU xM ogia d o la In vo sa g a á ó o
A s i p u e s ,
la
h ip ó te s is
n o
h ip ó te s is tie n e
s o n
37
c o m o
s u p u e s to s
1. a
b a s e
la
e x p e rie n c ia ; a
g r a tu ito s
o
a r b itr a rio s ,
o b s e rv a c ió n
e m p íric a .
re s u lta d o s d e
la e x p e rie n c ia ; s u
a
la
le y
ló g ic a d e
q u e : “ n in g ú n
h ip ó te s is
la p o s ib ilid a d o
o b je to
p u e d e
c ie n tífic a
fo rm u la c ió n
s e
d e ja r d e
s e r a l
q u e
b u s c a
c ie n c ia
c u a n d o
s e d ic e
q u e
la
e s tá n
fu n d a m e n ta d o s
e n
la
te n ie n d o
lo s c á n o n e s o
p rin c ip io d e
s e r y
re fie re
q u e
fo rm u la
s e c ifle a
a l lla m a d o
e llo s e
s in o
m is m o
e n
c u e n ta
re g la s d e
la
" n o c o n tra d ic c ió n "
tie m p o
lo q u e
lo s
ú ltim o s
ló g ic a . y a s e a
(e l c u a l n o s d ic e
e s , b a jo e l m is m o
p u n to
d e v is ta " ).
A h o ra
b ie n ,
a q u e lla
q u e
la
e x p e rie n c ia
n o s
p e rm ite
p re v e r
o
d e s v in c u la d a
d e
la
e la b o ra c ió n
d e
ú n ic a
d e
la
v e rd a d :
e lla
fu e n te
c e rte z a " . H e
s ó lo
L a
im p o r ta n c ia
d e c isiv a .
L a s
científicas
la
h ip ó te s is .
p u e d e
D e c ia
e n s e b a rn o s
n o
s e
lim ita
1. a
P o in c a rí q u e
a lg o
a
u n
h e c h o
e x p e rie n c ia
" la
n u e v o ; s ó lo
n o
a is la d o ,
p u e d e
e x p e rie n c ia
e lla
s e r
e s
la
d a m o s
la
c ie n tífic a
e s
p u e d e
d e
IM P O R TAN CIA D E LA H IP Ó T E S IS E \ LA
IN V E S T IG A C IÓ N C IE N T IF IC A '
la
h ip ó te s is .
P o r
1 .a
im p o rta n c ia
e je m p lo ,
la
h is to r ia
d e
la
te o ría
d ife re n te s c la s e s d e h ip ó te s is h a n
m e n o s q u e
s e c o m p re n d a e l p a p e l q u e d e s e m p e ñ a
e s tru c tu ra d e l
m íto d o
d e
p a s o s
fa s e s o
la
E n
a n tic ip a c ió n , u n
U tilid a d
c ie n tífic o .
d e l
d e
e s te
la s
h ip ó te s is
in c o rr e c ta s
o
fa ls a s
c o n tra
re s u lta d o s
lo s
s u
le
la
h ip ó te s is
e n
la
ta rc a
q u e
h ip ó te s is e s
la
a
v e rd a d e ra m e n te
e x p e rim e n ta le s ,
lu g a r u n a n u e v a
c o b ra
m íto d o
e l
h a
m o s tr a d o
la
la c ie n c ia . A
s ig n if ic a c ió n
c ie n tífic o , la
p ro c e s o
d irig e
im p o rta n c ia
a u n
ú tile s
a l
la
m a te r ia
la
d e
la
d e n tro
h ip ó te s is
in d a g a c ió n
in v e s tig a c ió n , e s
u n a
la p ro p ia e x p e rie n c ia d e b e ju z g a r.
q u e
e n to n c e s
h ip ó te s is q u e
d e l
id e a q u e
L a
a f ir m a r
la
h ip ó te s is
c o n d ic io n a
la
la e x p e r ie n c ia , q u e
lle v a
d e
l a h ip ó te s is , e s im p o s ib le c o m p r e n d e r la
D e n tr o
in c o m p a tib le s .
n o s
s o n
n a tu ra le z a ,
la
a tó m ic a
c o n trib u id o a l d e s a rro llo d e
v im o s , c ó m o
e x p e rim e n ta l.
la
a d e la n to s o b re
c ic n tific a
fo rm u la r e n
d e
s e n tid o ,
in v e s tig a c ió n
Y a
m íto d o
a n tic ip a c ió n
c x p e ric m c n ta l.
d e
h an constituido valiosas guias p a ra la form ulación d e icarias
h ip ó te s is
q u e
la s
q u e
H c n ri
m a n e ra e n
re p re s e n ta
b ) .
e s
g e n e ra liz a c io n e s .
a q u i d o s a f ir m a c io n e s q u e n a d ie p u e d e d is c u tir.
3 .2 .3 .
a ) .
la
h a c e r
e s
la s
d e
la
h ip ó te s is
c ie n tífic o .
n e c e s a rio
h ip ó te s is
q u e
C u a n d o
s e
la
a b a n d o n a rla
re e m p la c e , c o n
e n
la
c o n s id e ra n
h ip ó te s is
c o n
e l
la c u a l s e v u e lv e
a
fin
v a
d e
in ic ia r
l a v e r i f i c a c i ó n e x p e r i m e n t a l . E s t o s i g n i f i c a q u e a p esa r d e q u e una hipótesis
puede resultar fa lsa a ! ser som etida a prueba, s irv e com o instrumento p a ra h a cer m am ar
e l conocim iento científico.
e l p ro c e s o d e
A s í c o m o la
e s ta m o s
te o ría
p u e d e
b u s c a n d o .
A l
r e la c io n e s d is tin ta s d e
s o n
c o rre c ta s .
S in
c o m p ru e b a , p a s a
h ip ó te s is y
te o ría
te n ta tiv a s d e
'upej.19»)
a
d a r o rie n ta c ió n
a n a liz a r
la s
e s ta b le c id a s
e m b a rg o ,
la
fo r m a r p a r te
s e
v u e lv e
a
la
ló g ic a m e n te
e n
u n a
e s tre c h a .
lo q u e e llo s o b s e rv a n
o
lo s
d e
h e c h o s , u n a
h e c h o s
d e
e lla s ; a q u i to d a v ía
fo rm u la c ió n
d e
b ú s q u e d a
fu tu ra
d e
la
A c tu a lm e n te
la
g e n te
v e n ; fre c u e n te m e n te
s e
h ip ó te s is in d ic a lo q u e
te o ría ,
p u e d e n
rv o s a b e m o s s i t a l e s
d e d u c c ió n
c o n s tru c c ió n
u n a
c o n s titu y e
u n a
d e d u c irs e
d e d u c c io n e s
h ip ó te s is ;
s i
se
te ó ric a ; e n to n c e s la
re la c ió n
v a
e x p lic a c io n e s
m á s
u tiliz a n
a llá , d a n d o
e n tre
e s ta s e x p lic a c io n e s c o m o
38
M eto co tcg ia d e la tn vestlg a o ó n
b a s e p a r a m á s in v e s tig a c io n e s ; d e te rm in a n d o , s i e s p o s ib le , c u a l d e
s e
o b s e rv a
q u e
e x p lic a c io n e s
e s
e s
p re c is a
lo
p a ra
b a s ta n te
h a c e r
u n a
p re c is a
d e s c rip c ió n
p a ra
d e
p re d e c ir
lo
q u é
la s e x p lic a c io n e s te n ta tiv a s
q u e
e s tá
p a s a rá
si
p a s a n d o ,
c ie rta s
d e
la s
c o n d ic io n e s
y
c u a l
s e
m a n tie n e n .
S i e l in v e s tig a d o r e s tá b u s c a n d o re s p u e s ta s d ire c ta s
ú til p a ra
e s ta
m a n e ra ,
p u e d e
p a ra
e n
p o d e r e s ta b le c e r h ip ó te s is
p o s ib le m e n te
p a re c e r q u e
u n
y
r e la c io n e s
p o r
p u e d e n
c a u s a
o
in d ic a r le a l in v e s tig a d o r q u e e s tá a
e l d is e rto d e l e s tu d io e s tá n
d e l
e x p e rim e n to ,
in te rp re ta c ió n
d e
q u e
m é to d o
L a s h ip ó te s is
s e r
s o n
d e
m u y
p ru e b a ; d e
im p o rta n te s ,
o
e l m e jo r c a m in o
p u n to d e e n c o n tra r a lg o n u e v o . L a s p a r te s im p o rta n te s
c o le c c ió n ,
la s h ip ó te s is , c o m o
e l
a n á lis is
d e
lo s
s o n
d a to s
lo s
y
o b je tiv o s , d is e ñ o
la
p re s e n ta c ió n
e
C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L A S H IP Ó T E SIS
P a ra fo r m u la r c ie n tífic a m e n te
T ie n e n
la
c o in c id e n c ia
d e o tro .
e l
lo s re s u lta d o s .
3.2.4 .
•
re s u lta d o
re la c io n a d a s c o n
in c lu y e
p re g u n ta s , e s to p r á c tic a m e n te n o e s
d is e ñ a r e l e s tu d io
a lg u n a s
fa c to r s e a
a
fo rm a le s y
q u e
la s h ip ó te s is , e s n e c e s a r io s a tis fa c e r lo s re q u is ito s s ig u ie n te s ’ :
s e r c la ra s , e s d e c ir, lo s
c o n c e p to s
d e b e n
e s ta r c la ra m e n te
d e f in id o s ,
s i
es
p ro b a b le o p c r a c io n u lm c n tc .
•
D e b e n
te n e r
re fe re n te s
e m p ín e o s ,
n in g u n a
h ip ó te s is
u tili/a b lc
d e b e
lle v a r
a
ju ic io s
m o ra le s .
•
F .s ta r r e la c i o n a d a s c o n
té c n ic a s
d is p o n ib le s ;
té c n ic a s p a r a s o m e te r s u h ip ó te s is a
•
S e r s u s c e p tib le s d e
te ó ric o
•
P e rm itir la c o n e x ió n e n tr e e l m a rc o te ó ric o y
A p o y a rs e e n
•
T e n e r e l m is m o a lc a n c e q u e e l p r o b le m a p ro p u e s to .
C o n d u c ir a
la p re d ic c ió n
v e rific a rla .
3.2.5.
fu n c ió n
d e l
c o n o c e r c u á le s
s o n
e sa s
e l c a m p o e s p e c ific o d e e s tu d io .
c o n o c im ie n to s c o m p ro b a d o s .
p ru e b a
p a ra
d e b e
v e r if ic a c ió n .
•
•
E n
e l
p ru e b a .
n ú m e ro
d e
fe n ó m e n o s re a le s , y a
q u e é s ta s , s o n
la s q u e
s e
s o m e te n
a
T IP O S D E H IP Ó T E SIS
d e
v a r ia b le
y
d e l
tip o
d e
r e la c ió n
S e
le s
d e n o m in a
q u e
g u a rd e n
e n tre
s í. la s
h ip ó te s is
p u e d e n s e r d e tr e s tip o s:
a ) .
H ip ó te s is
d e
u n a
s o la
v a r ia b le ;
in v e s tig a c io n e s q u e s ó lo p r e te n d e n
’ Q u e ja d a y M o r e n o , IV87.
la d e s c r ip c ió n
d e s c rip tiv a s
p o rq u e
d e l o b je to d e e s tu d io .
s e
p la n te a n
en
M etodología d e la In vestiga ció n
E je m p lo :
"Los alumnos J e la U niversidad Ju á re z Autónoma J e Tulunco fíJJA I ) son en su mayoría
tabasquehos’ . U n i d a d d e o b s e r v a c i ó n ¡x ts alumnos d e la U JA T V a n a U c : labasquefíos.
I f a n i M
b ).
f r w
h r c w
H ip ó te s is d e
d o s
p -
* » •
v a r ia b le s
q u e
g u a r d a n
u n a
re la c ió n
d e
d e p e n d e n c ia
S e le s lla m a h ip ó te s is e x p lic a tiv a s p o rq u e p ro p o n e n e s tu d ia r la s c a u s a s y
(c a n s a -e fe c to ).
lo s e f e c to s d e lo s
fe n ó m e n o s.
E je m p lo :
'Cuanto menor se a e l tiem po q u e pasan los alumnos en la institución, menor será el
grado d e aprovecham iento académ ico". U n i d a d d e o b s e r v a c i ó n - L o s e s t u d i a n t e s y l a
i n s t i t u c i ó n . V a r i a b l e s : Tiempo e n la institución y grado d e aprovecham iento. T é r m i n o s d e
r e l a c i ó n : Cuanto menor sea.... m enor será
c).
H ip ó te s is
d e
d o s
o
m
is
v a r ia b le s
r e la c ió n d e c o v a ria n z a : s i s e
e s ta b le z c a
u n a
r e la c ió n
c o n
m o d ific a
u n a
u n a
c a u s a -e fe c to
re la c ió n
a s o c ia tiv a .
E n
é s a
v a r ia b le , ta m b ié n s e m o d ific a
e n tre
la s
v a r ia b le s ).
E s ta s
s e
h
p o s tu la
u n a
o tra (s in q u e
h ip ó te s is
s e
so
lla m a n
a s o c ia tiv a s .
E je m p lo :
"A m ayor alza en e l costo d e la vida, m enores posibilidades d e lograr la confianza del
p u eblo en sus gobernantes". U n i d a d e s d e o b s e r v a c i ó n : p u eblo y gobernantes. V a r i a b l e s :
e l costo d e la vida y e l grado d e confiabilidad. T é r m i n o s d e r e l a c i ó n : a m ayor alza,
m enores posibilidades.
3 .3 .
L O S
O B J E T IV O S
C u a n d o
s e
h a d e te rm in a d o e l te m a
p ro c e d e
a
f o r m u la r lo s o b je tiv o s ; q u e d e b e n
d e la
in v e s tig a c ió n . E l
d e
la
y a
s e
tie n e
e l p ro b le m a p la n te a d o , s e
e s ta r a r m o n iz a d o s c o n
lo s d e l in v e s tig a d o r y
lo s
objetivo d e l investigador e s e l d e s e o l l e g a r a t o m a r d e c i s i o n e s y o b t e n e r
u n a tc o ria
q u e
fu tu ro .
objetivo d e investigación e s
E l
in v e s tig a c ió n y
le p e rm ita
g e n e ra liz a r y
re s o lv e r e n
lo
q u e
s e
la m is m a
h a
d e
fo rm a
p ro b le m a s s e m e ja n te s e n e l
d e m o s tra r p o r
m e d ia
d e
la
hipótesis
propuesta . l o c u a l n o s p e r m i t e f o r m u l a r o b j e t i v o s g e n e r a l e s y e s p e c í f i c o s .
E l o b je tiv o g e n e ra l c o n s is te e n
u n e n u n c ia d o c la ro y
la in v e s tig a c ió n . L o s o b je tiv o s e s p e c íf ic o s s o n
q u e
s e
p re te n d e
re a liz a r e n
lo q u e
c a d a
in v e s tig a c ió n
evaluado p o r e l l o g r o d e l o s o b j e t i v o s m e d i a n t e u n
c u a le s
d e b e n
in v e s tig a c ió n .
h a b e r
L a
s id o
p re te n d e m o s r e a liz a r e n
y
n o s in d ic a n
lo
ca da una d e las etapas d e l a i n v e s t i g a c i ó n . E s t o * o b j e t i v o s d e b e n
s e r e v a lu a d o s e n
e s
p a s o
p re c is o d e
o rig in a d o s d e l o b je tiv o g e n e ra
p a ra
c o n o c e r lo s
p re v ia m e n te
s is te m a tiz a c ió n
h a c e
d is tin to s
s e ñ a la d o s
p o s ib le
n iv e le s
y
d e
r e s u lta d o s . T o d o
p ro c e so
s e le c c io n a d o s
e l p la n te a m ie n to d e
a l
tra b a jo
d e
s is te m á tic o ,
lo s
c o m ie n z o
d e
la
e s tra te g ia s v á lid a s p a r a el
40
M etoO O ogía O e ¡a In ves’i& crón
lo g ro
d e
lo s o b je tiv o s ;
p o r e s ta
ra z ó n , tie n e n
q u e
p ro c e s o ; e l n o h a c e rlo p u e d e o c a s io n a r fa lla s e n
¿ C ó m o
fo rm u la r o b je tiv o s ?
in te n ta
re a liz a r e l
e n u n c ia d o
a
d e
lo g ra r. N o
s in o q u e
b u e n a
e n
u n
s e
o b je tiv o
d e b e n
s e d e b e n
U n
in v e s tig a d o r;
o b je tiv o
b ie n
e s
lo
d e c ir,
s e r re v is a d o s e n
fo rm u la d o e s a q u é l q u e
q u e
p re te n d e
e x c lu y e e l m a y o r n ú m e ro d e
e n g lo b a r to d o s
lo s o b je tiv o s d e
fo rm u la r p o r s e p a ra d o d e
c u a l n o s a y u d a a
p u lir e l o
u n a
d e
l¡u e ta p a s d e l
lo g ra tra n s m itir lo q u e
o b te n e r c o m o
re s u lta d a .
E l
m e jo r
in te rp r e ta c io n e s p o s ib le s d e l p ro p ó s ito
u n a
in v e s tig a c ió n e n
a c u e rd o a c a d a u n o d e
fo rm u la c ió n d e o b je tiv o s c o n v ie n e re d a c ta r to d o s
m e n te , lo
c a d a
la in v e s tig a c ió n .
u n s o lo e n u n c ia d o ,
lo s f in e s d e s e a d o s . P a ra u n a
lo s p o s ib le s e n u n c ia d o s q u e s e te n g a n
lo s o b je tiv o s h a s ta
lo g ra r e l e n u n c ia d o q u e r e s p o n d a a
n u e s tro p ro p ó s ito .
E je m p lo d e o b je tiv o g e n e ra l:
"G en erar e l método d e elementos fro n tera p a ra la sim ulación d e l crecim iento d e tumores
cerebrales ”
( B o l a i n a ft a l, 1 9 9 5 ) .
D e a q u i s e
p u e d e n d e riv a r lo s o b je tiv o s e s p e c ífic o s
E je r c id o
I . A n o te
la s s ig u ie n te s c o n s id e r a c io n e s a
1.
A n o te
e l o b je to * d e
2 .
D e lim ite e l o b je to d e e s tu d io .
3 .
R e a lic e
u d
q u e
s u in te r é s
lis ta d o d e
p rio rid a d e s .
**>c o l l a d a d x >l o i o '^ c tv n v l l i S f r t o n t :
s o n la s p a r te s d e
d e ta lle .
s o b re e l c u a l r e a liz a r á
p r e g u n ta s d e
u n to d o .
in v e s tig a c ió n
e
la
In v e s tig a c ió n .
id e n tifiq u e la s
d e a c u e r d o
a
s u s
M etodología d e la In vestiga ció n
4 .
F .n
b a s e
a
la
41
p r e g u n ta
e le g id a
c o m o
p r io r ita r ia ,
p la n te e
e l
“ P ro b le m a
d e
la
In v e s tig a c ió n " .
E ste estudio in v estig a :__________________________________________________________________________________________________________________
5 .
¿P o r q u é e s t á
u s te d
c o n
a
re s p e c to
p r o p u e s to
re s u lta d o s
2 . C o n te s te
I .
a c u e r d o
la s s ig u ie n te s
a l
p r o b le m a
p r e g u n ta s a
d e
¿ E x is te n
qu é e s l o q u e
e s tu d io ,
d e l
e s tu d io ?
s e
p u e d e
I n d iq u e
s a tis fa c e r
cóm o
e s tá
ra z o n e s
d e
p e s o ,
in v e s tig a c io n e s
p re v ia s q u e
S I e s a s í. p u e d e
d e c ir q u e
d e ta lle .
in v e s tig a c ió n
r e s p u e s ta s te n ta tiv a s (h ip ó te s is d e
2 .
e s te
a n tic ip a d o s
(p ro p ó s ito ).
E le r c lc lo
D e
p ro p o n ie n d o
lo s
p la n te a d o
e n
e l
e je rc ic io
I ,
a n o te
la s
la in v e s tig a c ió n ):
e x p e rie n c ia
p r á c tic a ,
a p o y e n la h ip ó te s is ?
f u e ro n e la b o r a d a s e n
te o r ía
o
r e s u lta d o s
I n d iq u e c u á le s s o n e s ta s
f o r m a v á lid a .
d e
ra z o n e s .
42
M etodología d e la Investigación
3 .
4 .
¿ E s
p o s ib le c o le c ta r y
s o n
s o s te n ib lc s
¿ 1 .a
h ip ó te s is
a q u é lla
q u e
in v e s tig a n d o ?
5 .
¿ T ie n e
6 .
¿ P u e d e
u n
y
e s tá
n o ? S i e s
e n f o c a d a s
p r u e b a
p a r te
e n
ta l f o r m a
p o s ib le , s e p u e d e n
a l
c a m p o
d e
la s
d e
e s tu d io ?
p r e g u n ta s
a
q u e
m u e s tre n
q u é
h ip ó te s is
p r o b a r .
¿ L a
h ip ó te s is
re le v a n te
to d o
a q u e llo
q u e
s e
e s
e s tá
In d iq u e c ó m o .
g r u p o
u s te d
a n a liz a r lo s d a to s
c u á le s
a c e p ta b le d e
e s p e c ific a r
p r e g u n ta s d e in v e s tig a c ió n o
c ó m o
c o n te s ta r
la s
h ip ó te s is ?
p r e g u n ta s
y
c ó m o
p r o b a r
s e
e n c u e n tra
la s
h ip ó te s is ?
7 .
¿ P u e d e
e l
tr a b a jo
h ip ó te s is e s fa ls a ?
d e
in v e s tig a c ió n
I n d iq u e c ó m o .
s e r
u n a
c o n trib u c ió n
s i
q u e
la
M etodología d e la Investigación_______________________________________43
8 .
¿ S e
lle n e n
p r e g u n ta s
c o m p le m e n ta ria s
o
h ip ó te s is
p a ra le la »
a
la
p rin c ip a l?
In d iq u e c u á le s .
9 .
¿ E x is te n
p r e g u n ta s
a lte r n a tiv a s
e n c o n tr a r á a n tic ip a d a m e n te ?
E je r c id o
o
h ip ó te s is
In d iq u e
c u á le s .
3 . A n o te la s s ig u ie n te s c o n s id e r a c io n e s a
I .
In d iq u e e l o b je tiv o g e n e ra l:
2 .
I n d iq u e lo s o b je tiv o s
e s p e c ífic o s :
q u e
d e ta lle .
p u e d a n
e s p lic a r
lo
q u e
s e
M etodología d e la In vesb g a o ó n
N O TAS:
M eloO otogia d e la Investigación
45
4.
4 .1 .
E
l
E L E C C IÓ N
p ro c e s o
c o m ie n z a
EL TEMA DE ESTUDIO
d e
c o n
D E L
T E M
A
la
in v e s tig a c ió n
d e b e
re a liz a rs e
la
e le c c ió n
te m a .
E n
d e l
e s te
m e d ia n te
p ro c e s o
u n a
e s
c u id a d o s a
d o n d e
v a n
p la n e a c ió n ,
la
c u a l
fundam entarse los
a
problem as, las hipótesis y lo s métodos d e estudio. D e n o h a c e r l o , p u e d e d a r s e e l c a s o d e q u e
a lg u n o s
d e b e n
fu e
in v e s tig a d o re s , a l a n a liz a r s u s
e m p le a r; o
to m a d a
e n
q u e
c u e n ta .
re q u e rim ie n to s , a
a ) .
s e
d a to s , n o
d e n c u e n ta q u e
A n te s d e
s e p a n
c u á le s n i c u á n ta s
h a n p a s a d o p o r a lto
in ic ia r u n a
in v e s tig a c ió n
m e d id a s
v a r ia b le
d e b e rá
d a r s e
e s ta d ís tic a s
im p o rta n te y
im p o rta n c ia
q u e
a
n o
c u a tro
sa b e r:
Q u e e l in v e s tig a d o r te n g a c o n o c im ie n to s g e n e ra le s d e
te n g a u n c o n o c im ie n to m ín im o d e l te m a a
b ). Q u e
s e c u e n te c o n
c ) .
s e
Q u e
u n a
u n p la n y a d e f in id o d e
c o n s id e re n
lo s
re c u rs o s
fu n d a m e n to s d e
in v e s tig a c ió n
y que
in v e s tig a r.
lo q u e q u ie r e in v e s tig a r.
e c o n ó m ic o s
y
e l
tie m p o
p a ra
re a liz a r
e l
tra b a jo
d e
a c tiv id a d e s
co n
in v e s tig a c ió n .
d ).
Q u e
e l
in v e s tig a d o r e s te
d is p o s ic ió n y
b u e n a
m o tiv a d o , e s
d e c ir, e s té
d is p u e s to a
c o n c lu ir la s
v o lu n ta d .
S i e l in v e s tig a d o r c u m p le
c o n
¡o s re q u e rim ie n to s m in im o s d e b e
p ro c e d e r a
e s c o g e r e l te m a d e
in v e s tig a c ió n .
O tra
u n
m a n e ra d e
tie m p o y
p re s e n ta d o
e n
p o r
p la n te a r lo s re q u e rim ie n to s m in im o s p a ra
u n
G a rz a ,
s e le c c io n a d o d e b e
•
In te re s a n te .
•
Im p o rta n te .
•
P re c is o .
•
O r ig in a l.
e s p a c io d e te n n in a d o s y
1 9 8 1 ;
c ita d o
e n r iq u e z c a a
p o r
ser:
•
V ia b le .
•
Q u e te n g a p ro p ó s ito s b ie n d e f in id o s .
G a rc ía
q u e
la
in v e s tig a c ió n
la c ie n c ia d e
1 9 8 9 ,
e n
d o n d e
la q u e
s e a e fe c tiv a e n
fo rm a
c o n s id e ra
p a r te ; e s e l
q u e
e l
te m a
M o«xk»oaia d o la in vo so o a o ó n
46
A
c o n tin u a c ió n s e d a u n a e x p lic a c ió n e x h a u s tiv a d e e s to s p u n to s :
a ).
E l te m a
d e b e
in v e s tig a d o r
s e r
In te r e s a n te .
re s u lta
a tra c tiv o
re la c io n a d o c o n o tr o te m a u
b ).
F .l t e m a d e b e s e r
la
in v e s tig a c ió n
fa b ric a ,
u n
im p o rta n c ia
U n
e n
te n e r p a ra
e tc .) ;
s e
p o r la
d e s ta c a
e ).
E l te m a
d e b e
s e r
o r ig in a l.
d e
c u b ra
to d o
d e l
te m a ,
la
E l
d e b e
te m
a
a
s e
p a ra
el
e n c u e n tra
p o r e l in te ré s q u e
p u e d e s e r p e q u e ñ o (u n a
e l
g é n e ro
g e n e ra lid a d
p re c is o c u a n d o s e c o n c re ta e n
h u m a n o :
q u e
te n g a
la
o
la
s o n
p ro p ia s d e
u n á r e a e s p e c ífic a d e l
g e n e ra liz a c io n e s o
e n c ic lo p e d ia s .
te m a c o n c re to .
E l
tra b a jo
d e
in v e s tig a c ió n
lo s q u e
d is tin to s
q u e
tra ta n d o .
u tilic e
d e b e rá
o
m a n ifie s ta
q u e
e v ita r e s to , e l e s tu d io
d a to s
te m a , s e
a m p lio ,
tra b a jo s a n te rio re s , p a ra
p ro b le m a
u n
a c tu a lid a d
á re a s a m p lia s q u e
U n te m a b ie n d e lim ita d o e s u n
d ).
o
p re c is o . E l te m a e s
e n
in te re s a n te , c u a n d o
a s p e c to s
d e
in d u s tr ia l,
n o
e s
s u s
p e rs o n a s : e l g ru p o
g ru p o
ta m b ié n
c o n o c im ie n to y
d e
im p o rta n c ia
p a rq u e
E l te m a d e b e s e r
in v e s tig a c ió n
a lg u n o s
u n
g ra v e d a d d e l p ro b le m a q u e s e e s té
c ) .
d e
o
o tr o s te m a s q u e e l in v e s tig a d o r d e s e a r ía e s tu d ia r.
im p o rta n te . L a
p u e d a
te m a
to d o s
s irv ie ro n
a
n o
d e b e
o tro s
tra b a jo s y
d e
s e r u n
d u p lic a d o
d e
inform ación reciente, q u e
d e b e c o n ta r c o n
a d e m á s
e l
p la n te a m ie n to
d el
s e r ta m b ié n d is tin to .
s e r
v ia b le .
E l
te m a
d e
in v e s tig a c ió n
e s
v ia b le ,
c u a n d o
s e
p re s e n ta n
la s
s ig u ie n te s s itu a c io n e s :
I).
Q u e
e l
p ro b le m a
s e a
s u s c e p tib le
d e
resolución, d e
a c u e rd o
lo s
m é to d o s
la s
té c n ic a s ,
a c c e s ib le s
a l
e s ta d o
a c tu a l
d el
in v e s tig a d o r,
en
c o n o c im ie n to .
II).
Q u e
la s
te o ría s ,
y
té rm in o s d e a p titu d , p re p a ra c ió n y
s e a n
III). Q u e e l in v e s tig a d o r d is p o n g a d e tie m p o , fin a n c ia m ie n to ,
m ie n to s y
0 -
E l
te m a
d e b e
d e f in id o s d e
L a
e le c c ió n
m u c h a s
lite ra tu r a
in v e s tig a d o r,
a c c e s o
a
s e r v ic io s ,
c o n o c i­
la e s p e c ia lid a d .
p ro p ó s ito s
b ie n
d e f in id o s .
E l
te m a
d e b e
e x p re s a r
o b je tiv o s
b ie n
lo q u e s e d e s e a o b te n e r e n e l e s tu d io .
d e l
v e c e s
te n e r
d e
a l
e x p e rie n c ia .
te m a
e s ta
e s
d ifíc il e n
d e c is ió n
r e la c io n a d a
p ro fe s io n a l q u e
m u c h a s
a lg u n a s c irc u n s ta n c ia s , n o
e s tá
c o n
la
v e c e s s e
p re c e d id a
e s c a s a
p o r
u n a
p re p a ra c ió n
tie n e . C u a n d o
p a s a
p o r
fa lta
s itu a c ió n
a c a d é m ic a
e s a
d e
te m a s , s in o
a n g u s tio s a
o
a n g u s tia , la
d e
la
p o r
p o c a
e le c c ió n
d e l
p o rq u e
p a r te
d e l
e x p e rie n c ia
te m a , tie n e
e s p e c ia l a tra c tiv o , p o r d o s m o tiv o s ( G a r z a , 1 9 8 1 ):
I .
S e
d is fru ta
in v e s tig a d o r
d e
m a y o r
d e b e
lib e rta d ,
a ju s ta rs e
c o n
n o
s ie n d o
m a y o r
a c e p ta b le s p o r la c o m u n id a d a c a d é m ic a o
2 .
E l in v e s tig a d o r s e o rie n ta
e n
a s í
rig o r
e n
a
la s
d e m á s
e ta p a s ,
e x ig e n c ia s
d e
y a
q u e
e n
é s a s ,
e l
m é to d o s
y
té c n ic a s
p ro fe s io n a l.
fo rm a d e te rm in a n te a
h a c e e n o tra s e ta p a s , p u e d e lle g a r a
la s
s u s
p ro p io s ju ic io s
la f a ls if ic a c ió n d e s u
tra b a jo .
d e
v a lo r. S i e s to
lo
M etodología O e la Investigación
E s
im p ó rta m e e le g ir e l le m a
( ’u a n d o s e
p ro b le m a
47
d e
s e le c c io n a e l te m a
s e
re d u c e
l a m is m a .
d e te rm in a
o b je to
d e
m u e v e
te m a
d e
in v e s tig a b lc .
In ic ia r
c o n
d e
tra b a jo
m a rc o
p a r tir d e
q u e
in v e s tig a c ió n ;
la
p u e s to q u e d e
u n
a q u i s e
fu n d a m e n ta e l p ro b le m a .
d e g e n e ra lid a d , c u a n d o
la
re a lid a d s u rg e
u n a
s e
s e le c c ió n
e s
q u e
v a
a
e s ta r
d e n tro
d e l
c u a l
d e b e
s e le c c io n a rs e
n o
d e
te m a
im p lic a
a
u n
e l
d e l
s u je to
p e rd e r
s e le c c io n a
el
p ro b le m á tic a , l a c u a l
fa c to re s . D e d ic h a p ro b le m á tic a , d e b e e le g ir s e
in v e s tig a c ió n ),
e l
e n
E s d e c ir, a
e s tá in te g ra d a p o r u n a s e r ie d e
lla m a m o s
in v e s tig a c ió n
s e
fa c io r ( q u e l e
e s tu d io
v is ta
y
e s
e l
q u e
u n
p ro b le m a
s u
u b ic a c ió n
c o n te x tu a l.
H l b u e n
titu lo
n a tu ra le z a
P a ra
u n
d e
in v e s tig a c ió n
e le g ir e l te m a d e
la in v e s tig a c ió n
p a r a q u e s e f a c ilite la u b ic a c ió n
A
e s
a q u e l q u e
re fle ja
fie lm e n te
lo s
a lc a n c e s y
la
d e l e s tu d io .
•
L ite ra tu ra d e
•
T ra b a jo s p ro fe s io n a le s .
•
C o n s u lta s a p ro f e s o re s y
•
S e m in a rio s .
•
C re a tiv id a d p e r s o n a l.
d e b e c o n s id e ra rs e
d e l in v e s tig a d o r e n
u n a o
v a n a s d e
la s s ig u ie n te s
fu e n te s
e l á r e a d e in lc ró s (G a rc ía , 1 9 8 9 ):
la e s p e c ia lid a d .
a
p ro f e s io n is ta s .
c o n tin u a c ió n s e d e s c rib e n c a d a u n a d e e lla s :
a ) .
L ite r a tu r a
d e
la
E s p e c ia lid a d .
L a
lite ra tu r a
d e
la
e s p e c ia lid a d ,
u tiliz a c u a n d o e l in v e s tig a d o r s e le c c io n a e l te m a , le y e n d o y
e s
c i e n t í f i c a s , e n c i c l o p e d i a s , v i d e o s , e t c . F .s i m p o r t a n t e d e s t a c a r q u e n o
d eb e ir form ulando una serie d e pregu n tas a
p re g u n ta s
p u e d e n
re s u lta d o s ?
¿ E l
s e r: ¿ c u á le s
m é to d o
fu e ro n
s e g u id o
e s
lo s
m e d id a
u n a
fu e n te
q u e
s e
b a s ta
a v a n z a
e n
le e r s in o q u e
la
¿ L o s
se
d a to s
s o n
se
le c tu r a , e s ta s
in s tr u m e n to s e m p le a d o s ? ¿ E x is te n
o b je tiv o ?
q u e
r e v is a n d o lib r o s , te s is , re v is ta s
d u d a s e n
s u fic ie n te s ?
E tc .
lo s
(A ria s .
1 9 8 4 ).
b ) .
T r a b a jo s
P ro fe s io n a le s . E n
e l d e s e m p e fto d e
á m b ito p ro fe s io n a l, s u rg e n te m a s d e
te m a s
s o n
te m a s
s u rg e n
p la n te a d o s
d u ra n te
p o r lo s
e l
la s f u n c io n e s p r o p ia s d e l in v e s tig a d o r, e n e l
in v e s tig a c ió n . T r a tá n d o s e d e p ro f e s io n is ta s lib re s , lo s
c lie n te s ;
d e s e m p e fto
a h o ra
d e l
s i
tra b a ja
tra b a jo
o
o
e s tu d ia
In s titu c ió n ,
lo s
lin ea s d e investigación ’
y a
p ro fe s o re s y
se
p o r
e n
u n a
e s ta b le c id a s d e a n te m a n o .
c ).
C o n s u lta *
d a n
a P ro fe so re s y
P ro fe s io n is ta s . L o s c o n s u lta s
c u a n d o s e tie n e e l in te ré s e n
re a liz a r u n
o
p ro f e s io n is ta s
tra b a jo e s c o la r te rm in a l (te s is ) o
d e s a rro lla r u n
tr a b a jo p r o f e s io n a l té c n ic o .
d ) .
S e m in a rio s .
L o s
a c tiv id a d e s d e
s e m in a r io s
fo m e n ta n
lo s p a r tic ip a n te s , a d e m á s
la
in v e s tig a c ió n
s o n
fu e n te s d e
e n
te m a s
e le c c ió n
y
r e la c io n a d o s
a c o p io
d e
tra b a jo s c s p c c ific o s * .
'
P r e g u n t e s e ó r e l a s L in c a s d e I n v e stig a c ió n e n e l C e n tr o d e I n v e stig a c ió n d e s u D iv is ió n A c a d é m ic a .
e A vista a e v e n to » im p o rta n te s c o m o la • S e m a n a d e I h v u lg a c ió n C ie n tífic a ” q u e o r g a n iz a la L J A T .
c o n
la s
d a to s s o b re
Metodología do la tnvosUgaoóo
c ).
C r e a tiv id a d
h a c ie n d o
P e rs o n a l.
u s o d e
L a
c re a tiv id a d
p e rs o n a l
s e
m a n ifie s ta ,
s u s h a b ilid a d e s c re a tiv a s , s e d e s p re n d e
d e
c u a n d o
e l
in v e s tig a d o r
s e c u e n c ia s c o m u n e s d e
p e n s a ­
m ie n to p a r a c r e a r o tra s .
L a
e le c c ió n d e l te m a
e s u n a
p re s e n ta rá p o r e s c rito a
C e n tro
d e
U J A T .
e s te
In v e s tig a c ió n
p ro c e s o
a c tiv id a d
p a ra
p u e d e
in d ic a rá
la c o n fo rm a rá n
(ín d ic e
n o
ju s tif ic a r
o m itie n d o
s u
a n á lis is
re a liz a rs e
A c a d é m ic a c o rre s p o n d ie n te o
A l p re s e n ta rlo , s e
q u e n e c e s a ria m e n te c o rre s p o n d e a l
la in s ta n c ia in d ic a d a p o r la U n iv e r s id a d o
e n
e l titu lo
d e l te m a , s e ñ a la n d o
e l
te m a
d e
e s tu d io .
E l te m a
p a r te
a
la
E n e l
d e b e
a s í
s e
d e
p re te n d e
P o s te rio rm e n te ,
e l P ro to c o lo d e la
g lo b a l d e l c o n te n id o
la te m á tic a o
e l
d e
a
c a s o
la
d e
la
D iv is ió n
la s
s u b d iv is io n e s q u e
s i
e l
le m a
e s
la s h ip ó te s is ;
a c e p ta d o ,
s e
s u b d iv is io n e s
d el
In v e s tig a c ió n .
tra ta r;
la s
d iv is io n e s y
a s p e c to s p r in c ip a le s d e l te m a .
p e rm itim o s , s in
lle v a r
a l c a b o
e n
la
le e r e l c o n te n id o
in v e s tig a c ió n .
m a n e ra
d e
s e le c c io n a r
e l
le m a
d e
g a d o re s te n d ría n u n a m a y o r c la rid a d e n
a ).
E n
D iv is ió n .
la s d iv is io n e s y
d e l p ro y e c to , te n e r u n a
P o r o tro
la d o
a u n q u e
d e b e s a c rific a r lo in fo rm a tiv o , p o r lo q u e s e d e b e d a r re s p u e s ta a l
U n a
d e te rm in a .
In v e s tig a c ió n
lin do s e d e b e i n c l u i r l a i d e a c e n t r a l d e l t r a b a j o e n form a c l a r a y concisa. P r e f e r e n t e m e n t e
in ic ia rs e c o n u n
n o m b re q u e d e s c rib a o
i n d i q u e d i r e c t a m e n t e e l objeto d e e s t u d i o .
A s im is m o , d e b e
s e
si
C o o rd in a c ió n
lo
In s titu c ió n o
te n ta tiv o » , e l p ro b le m a d e la in v e s tig a c ió n , lo s o b je tiv o s y
fo rm a a d e c u a d a
re la c io n a
a c e p ta c ió n ,
la
e l C e n tr o d e In v e s tig a c ió n d e d ic h a
p ro c e d e rá a re a liz a r e n
ín d ic e h a c e n r e la c ió n a
y
e n
in v e s tig a d o r, e s te
a c u a lq u ie r o tra
D e fin ir e n
in v e s tig a c ió n ,
e n
e l
id e a
d e b e
c la ra d e
lo q u e
s e r c o n c is o
n o
se
qué, cóm o, cuándo, y dónde.
c u a l,
la
m a y o ria
d e
lo s
in v e s ti­
la d e f in ic ió n d e l te m a , e s c o m o s ig u e :
q u ó á r e a d e l c o n o c im ie n to
y
a
q u é
fo rm a c ió n
p ro fe s io n a l q u ie re
lle v a r a l c a b o
la in v e s tig a c ió n ’ .
h ) . R e s p o n d e r a l a s in t e r r o jia n te s : ¿ e s e l t e m a d e in t e r é s ? , ¿ e x i s t e i n f o r m a c i ó n 0 , ¿ d ó n d e 0 , ¿ s e
c ).
im a g in a
lo s r e s u lta d o s q u e p u e d e te n e r la in v e s tig a c ió n ? , ¿ s o n d e
D e fin ir
si
d e s e a
p ro fu n d iz a r
e n
e l
c o n o c im ie n to
s o b re
e l
im p a c to ? , e tc .
a s p e c to
s e le c c io n a d o
o
b ie n
c o n t r a s t a r e l m o d e l o t e ó r i c o c o n l a r e a l i d a d 11.
d ) .
C u a lq u ie ra
q u e
h a y a
s id o
b a n c o d e d a to s , e t c .. y
c ).
L o s
p ro f e s io n is ta s
B a s q u e
a
u n o
o
s u
a y u d a rá n
m á s
b ib lio g r a fía a d ic io n a l a
d e c is ió n e n
e l
in c is o
c , d e b e rá
d o c u m e n ta rs e
r e v is a r to d o e l m a te r ia l e s c r ito r e f e r id o a
a l
in v e s tig a d o r
p ro fe s o re s
e x p e rto s
a
e n
d e lim ita r
e l
te m a
e l
o b je to
q u e
e n
b ib lio te c a s ,
s u o b je to d e e s tu d io .
le
d e
la
o rie n te n
la s e le c c io n a d a e n e l in c is o p re c e d e n te .
* S e s u g ie r e q u e e l in v e s tig a d o r e la b o r e un a I n u d e a q u e llo s a s p e c t o s q u e m á s l e interesan.
D D e b e c o n o c e r p r e v ia m e n te e l o b j e t o < k in v e s tig a c ió n (p ro b lem a d e in v e s tig a c ió n ).
in v e s tig a c ió n .
y
le
in d iq u e n
M etodología d e la In vesb ga c^xi
0 .
E la b o re u n a
49
lis ia p re lim in a r d e
te m a s m á s im p o rta n te s q u e
to d a la
g ).
In ic ie u n a
h ).
D e fin a e l á m b ito e s p a c ia l a l c u a l v a a
I).
le c tu r a a n a lític a y
V e a s i e x is te
á re a s
p a ra
s o b re
e l
in te ré s d e n tro
q u e
le
te m a ,
J ).
D e fin a e l te m a
e la b o re
d e
e s e
s u m in is tre n
c o n s u lte
re s u lta d o s d e la
b ib lio g r a fía e
in ic ie u n
le s e ñ a le e l e x p e r to re fe r id o e n
c o n
la
la s
p ro c e s o d e
le c tu r a
s o b r e lo s
e l in c is o a n te rio r.
fic h a s .
re fe r ir s e
la in v e s tig a c ió n .
á m b ito . C o n s u lte c o n
in fo rm a c ió n
p e rs o n a s
q u e
q u e
la s p e rs o n a s
a s te d
v a n
a
n e c e s ita ,
te n e r
u n
q u e
h a b le
tra b a ja n e n
c o n
b e n e fic io
e s a s
e s p e c ia lis ta s
d ire c to
d e
lo s
in v e s tig a c ió n .
y e l titu lo p re lim in a r d e
la in v e s tig a c ió n .
E je m p lo :
"Sim ulación d e crecim iento ile tumores en e l cerebro humano utilizando e l método de
elem entosfron tera " .
(B o la in a e r a / . 1 9 9 5 ).
4 .2 .
E l
D E L I M
p ro p ó s ito
d e
la
c o n c re to , e v ita n d o
IT A C IÓ N
d e lim ita c ió n
e n
to d o
D E L
T E M
A
D E
E S T U D IO
d e l
te m a
d e
m o m e n to
te m a s
a m p lio s y
in v e s tig a c ió n
p o r s u e x te n s ió n . D e lim ita r e l te m a e s v e r la v ia lid a d
U n a
d e
la s fa lla s
d e l te m a ;
d e c ir
la
m á s c o m u n e s d e
m a y o ría
la
in v e s tig a c ió n
in v e s tig a c io n e s
c o n s is te
a l
n o
e n
la a u s e n c ia
h a c e rlo .
d e
p re c is o
d e
y
e s tu d ia r
1 9 9 1 ).
la
d e lim ita c ió n
D e lim ita r e l te m a
q u ie re
H a y
q u e
e l g ra d o d e c o n f ia n z a q u e p u e d e te n e r c o m o re s u lta d o n u e s tr o tra b a jo .
to m a r
e n
c u e n ta
E s
n e c e s a rio
o tra
p re s e n ta r lo s
fo rm a a
la s
variables q u e
A l d e lim ita r e l te m a , d e b e n
A l d e lim ita r c o n v ie n e
c u á l v a a s e r e l
s e
a lc a n z a r y
v a n
u tiliz a r,
la s
hipótesis q u e
c o n tra s ta r la s v a r ia b le s c o n
s e
v a n
a
lo s o b je tiv o s .
elem entos q u e p u e d e n c o n d i c i o n a r l a i n v e s t i g a c i ó n , y a s e a d e
n iv e l d e l m é to d o , d e re c u rs o s o
p u e d e d a r e l c a s o d e n o
e ) .
p a ra s u d e s a rro llo (O le a .
fra c a s a n
s e a
a c l a r a s i e l t e m a d e l a i n v e s t i g a c i ó n s e r á d e t i p o histórico. descripti\o o
experim ental. L a a c l a r a c i ó n s o b r e e l t i p o d e e s t u d i o p e r m i t e t e n e r u n a v i s i ó n g e n e r a l s o b r e
u n a u
d ) .
q u e
d ifíc ile s
lo s s ig u ie n te s p u n to s :
p r o h a r , lo s o b je tiv o s q u e s e p re te n d e n
c ) .
s e a n
A l d e lim ita r, s e
la v a lid e /, y
b ).
la s
p ro c u ra r
poner lim ites a la investigación y e s p e c i f i c a r e l alcan ce d e eso s lim ites, p a r a e s o , h a y
q u e to m a r e n c u e n ta
a ).
d e
e s
c o n fu s o s q u e
c o n s id e ra rs e
lo s
d e o tro s fa c to re s .
m ateriales y fuentes bibliográficas, y a q u e s e
e n c o n tra r lo re q u e rid o c u a n d o e l tra b a jo y a s e e s tá d e s a rro lla n d o .
te n e r e n
c u e n ta
a
lenguaje q u e s e e m p l e a r á .
q u é
población v a a
lle g a r e l e s tu d io , p a ra
sa b e r
5
0 .
____________________________________________M etodología d e la Investigación
0
E l
in v e s tig a d o r
in d ic a rá
la
rc a li/a r la
r ) .
E s
ta m b ié n
d is trib u c ió n
d e b e
d e l
d e lim ita r
tie m p o
q u e
in v e s tig a c ió n d e n tro d e u n
n e c e s a rio
e s ta b le c e r c a d a
u n a
le
e l
tie m p o ,
v a
a
e la b o ra n d o
d e d ic a r a
la p s o ra z o n a b le y
d e
la s
a c tiv id a d e s
s u
q u e
in te rv ie n e n
e
U n a v e / q u e e l in v e s tig a d o r h a
e l
p ro p ó s ito
d e
s u
p ro b le m a ; ta m b ié n
e n
e s tu d io
s e
y
e fe c tu a d o
la d e lim ita c ió n
la
m o tiv a c ió n
la
im p o n a n c ia
in d ic a rá
e s c c a m p o e s p e c ífic o p ro p o r c io n a rá . E s ta
e s la e x p lic a c ió n
p ro b le m a , la
q u e
p e rs o n a l
d e
q u e
té c n ic a d e
s u
lo
s u
h a
y
la s
in s ta n c ia c o n o c id a
té c n ic a s e s c o g id a s
lle v a r la
te m a , s e
in te re s a rs e
c o m o
fin
y
la
e n
e l
a l
c a b o ,
p ro c e s o
p ro c e d e a
lle v a d o
in d a g a c ió n
e l in v e s tig a d o r p ro p o rc io n a a l in te re s a d o , a
m e to d o lo g ía
D e b e
en
n o e x c e s iv a m e n te la rg o .
in dicar todos los recursos n e c e s a r i o s p a r a
e l a b o r a r á u n presupuesto.
in v e s tig a c ió n
cronogram a d o n d e
u n
tra b a jo .
a
e s
d e
la
d e c ir s e
d e ja r c la ro
in te re s a rs e
e n
e s e
la s a p o r ta c io n e s q u e
justificación d e l t e m a
d e p re c is a r e l e n fo q u e d el
y . p o r ú ltim o , j u s ti f ic a r la c o n v e n ie n c ia
d e
s u e s tu d io .
L a
p la n e a c ió n
in fo rm a c ió n
e s
s e
la
fa s e
in v e s tig a c ió n , a y u d a a
c o n tin u a c ió n
fu n d a m e n ta l
c o n v ie rte
s e d a
u n a
e n
la b o r
d e
c a s i
la
in v e s tig a c ió n .
m e c á n ic a .
L a
v is u a liz a r e l c o n ju n to d e l tra b a jo y
p ro p u e s ta
d e
e la b o ra c ió n
d e l
E n
e s ta
p re p a ra c ió n
lo q u e
ín d ic e
d e
e ta p a ,
d e l
e l
a n á lis is
ín d ic e
u n
J u s tif ic a c ió n .
P ro p ó s ito d e l e s tu d io .
P la n te a m ie n to d e l p ro b le m a .
in v e s tig a c ió n .
O b je tiv o s .
1 .
M
A R C O
T E Ó R IC O
Y
C O N C E P T U A L
D e fin ic ió n d e c o n c e p to s .
T e o r ía e x p lic a tiv a
y /o a n te c e d e n te s h is tó r ic o s .
In v e s tig a c io n e s s im ila re s .
2 .
M
A T E R IA L E S
Y
M
É T O D O S
D e lim ita c ió n y
P o b la c ió n d e
lim ita c ió n
d e l e s tu d io .
in v e s tig a c ió n .
D is e r to s d e e x p e rim e n to s .
D is e r to s d e m u e s tre o .
•
In s tru m e n ta c ió n .
•
D is e r to d e l c u e s tio n a r io .
•
M u e s tre o p ilo to .
•
C o le c c ió n d e d a to s .
•
D e te rm in a c ió n d e l ta m a ñ o d e
•
A n á lis is d e
la
la
Proyecto d e Investigación
IN T R O D U C C IÓ N
p re g u n ta s d e
d e
re g ir á
s e re q u ie re p a r a e fe c tu a rlo . A
experim ental'
H ip ó te s is o
q u e
la m u e s tra .
lo s d a to s .
" C on trarié c o n e l ín d ic e d e l in f o n n c fin a l d e l i in v e s tig a c ió n d e l c a p ítu lo 8 . N o t e U s d ifc r c o r ia s
M etodología d e la Invo sh ga oó n
3 .
C R O N O G R A M
A
L IT E R A T U R A
C IT A D A
A P É N D I C E S
A l
re a liz a r
p a s o s
la
E n
Y /O
q u e
q u e s e
c o n c lu s ió n , s e
d e
s e
p re s e n ta rá
d u ra n te
m e n te
e l
p u e d a n
p u e d e
to d o
d e l
la
in v e s tig a c ió n ,
n e c e s ita n
p a ra
p re s e n ta r a
d e c ir q u e
z a c ió n d e q u e s e r á o b je to e n
1 .a e la b o r a c ió n
P R E S U P U E S T O
A N E X O S
p la n c a c ió n
s u c e s iv o s
d ific u lta d e s
Y
51
p la n
s u
e l
re q u ie re
a d e la n ta m o s
lo s
d e
a l
o b je tiv o s ,
d e b u s c a rle u n a
h e c h o
tie m p o
tie m p o :
s e
s o lu c ió n
p la n e a r a s e g u ra
y
s e
p u e d e
e n
e s tu d io
e m b a rg o ,
y
rc llc x ió n .
e l e s q u e m a
d e
e s te
e l d e s a rro llo d e l tra b a jo , e l in v e s tig a d o r s e
p e rs p e c tiv a s q u e
n o
im p o rta n c ia q u e
n o p u e d e d e ja r d e c o n s id e ra rla s .
4 . C o n te s te
la s
to m a d o
e n
c u e n ta
a l
s ig u ie n te s p r e g u n ta s
I .
¿ C u á l e s
e l te m
a d e s u
2 .
D e lim ite
el le m
a d e
la
lo s
p o s ib le s
in ic ia r e l tra b a jo .
s is te m a ti­
p la n
n o
v e a e n
la
h a c e r a
a
y a
q u e
y
s e rv ir c o m o
g u ia
d e b e
s e rá
In v e s tig a c ió n ?
in v e s tig a c ió n :
in ic ia r e l tra b a jo , p e r o
a d e ta lle .
lig e ra ,
e l d e f in itiv o .
n e c e s id a d d e
é l a lg u n o s c a m b io s . P u e d e s u c e d e r ta m b ié n , q u e a l d e s a r r o lla r s u te ín a , s e
E je rc ic io
la s
in v e s tig a d o r la
N o
e l
h a b la
v is u a liz a m o s
o b s e rv a n
a n te s d e
a l
s is te m á tic o d e l á r e a
ló g ic o
tra b a jo . S in
a
in v e s tig a c ió n .
o rd e n a m ie n to
d u ra n te
fin
n o s
lle g a r
le
q u e
S e g u ra ­
in tro d u c ir e n
p re s e n te n n u e v a s
e
p a re c e n
d e
ta l
5 ? _________________________________________________________M etodología d e fe investigación
3 .
¿ C u á l fu e
d e
4 .
¿ C u á l e s
c a m p o
E je rc ic io 5 .
1 .
la
m o tiv a c ió n
la
In d iq u e
¿ C u á l
I m p o rta n c ia
1. 2 .
1.3.
té c n ic a
e s
e l
lo q u e
s e s o lic ita .
ín d ic e
te n ta tiv o
IN T R O D U C C IÓ N
1. 1 .
lo
h a
lle v a d o
a
in te r e s a r te
in d a g a c ió n
y
la s
e n
U
re s o lu c ió n
d e
s u
a p o r ta c io n e s q u e
e n
e se
p o r
la
e s p e c ific o p r o p o r c io n a r á ?
s ig u ie n te e s tr n c tu r a .
I.
p e r s o n a l q u e
e s e p ro b le m a ?
d e
s u
p ro y e c to
d e
in v e s tig a c ió n ?
G u ie s e
53
M etodología Oo la Investigación
2 .1
2 .2
2 .3
3.
3 .1
3 .2
3 .3 .
4 .
M
4 .1
4.3.
A T E R IA L E S
Y
M
É T O D O S
54 ________________________________________________________ M o to d o « g ía d e la Investigación
5 .
C R O N O G R A M
A
L IT E R A T U R A
C IT A D A
A P É N D I C E S
K le rc lc io 6 .
C o n te s te
I .
¿ S e
2 .
¿ E x is tirá
3 .
¿ E l te m a s e
4 .
¿ S e
r e q u e r ir á
tie n e
¿ H a
P R E S U P U E S T O
A N E X O S
la s s ig u ie n te s
d e
s o b re
In v e s tig a c ió n
p la tic a d o c o n
le
d e ta lle .
re le v a n te s o b r e e l te m a ?
re la c io n a c o n o tr o s q u e s e
In fo rm a c ió n
e s a e ta p a y
p r e g u n ta s a
fin a n c ia m ie n to . e s tá d is p o n ib le , d e q u é in s titu c ió n ?
lite r a tu r a d is p o n ib le
la s L ín e a s
5 .
Y /O
Y
h a n
c in c o
o
s u
d e s a r r o lla d o
a c e p ta b ilid a d ?
d e s u
m á s
h a n
D iv is ió n
¿ D ó n d e ?
¿ S e
e s tu d ia n te s
o
n u e s tro
e n c u e n tr a
A c a d é m ic a ?
e x p lic a d o c o m o d e f in ie ro n
e n
te m a ?
tr a b a jo
d e n tr o
d e
In d iq u e c u a L
in v e s tig a d o re s
su
s u
m e d io ? ¿ C u á le s ?
q u ie n e s
¿ Q u ié n e s ?
h a n
p a s a d o
p o r
M oloctobg-a d o ¡a ín w s tg a o W
6 .
¿ H
a
a s is tid o
¿ C u á n d o
y
a
7 .
¿ H
a a s is lid o a
8 .
¿ H
a
¿ H a
d e
¿ H a y
I I .
¿ S u
la s
e s tu d io e n
d is c u tid o
in s titu c ió n ?
1 0 .
te s is
g r a d o
p a r a
f a m ilia r iz a r s e
c o n
lo s
le m a s
y
la s
id e a s ?
a lg u n a
¿ C o n
o
tr a b a jo s
e l le m
d e
a d e s u
In te r é s ?
in v e s tig a c ió n
q u e
¿ D ó n d e ?
s e
h a n
p r e s e n ta d o
e n
su
a c a d é m ic o
d e
la
lo s ú ltim o s a r to s ? ¿ C u á le s ?
te s is
c o n
a lg ú n
m ie m b ro
d e l
p e r s o n a l
q u ié n ?
a c tu a lm e n te In te r é s
te m a
d e
re u n io n e s d o n d e tr a te n
e x a m in a d o
c a m p o
9 .
e x á m e n e s
d ó n d e ?
a y u d a r la
a
e n
e l te m a
r e s o lv e r
d e n tr o
d e l c a m p o d e
p ro b le m a s
d e l
d e l
p a r a
e s tu d io ? ¿ C u á l?
c o n o c im ie n to
o
té c n ic o s ?
¿ D e
q u é
m a n e ra ?
1 2 .
¿ E s
p o s ib le
g a c ió n ?
m
a n e ja r
¿ C ó m o ?
u n a
p a r te
te m
a
u n
p ro y e c to
d e
te s b
o
d e
in v e s ti­
56
1 3 .
M etoQ o/og/a tW la lnvesl> gaoón
¿ S o n
lo » d i t o s
¿ S o n lo s d a to s
1 4 .
¿ T ie n e
u n
e s tu d io ?
n e c e s a r io s
v á lid o s y
e n f o q u e
¿ C u e n ta
c o n c e p to s d e n tr o
1 5 .
¿ E l te m
1 6 .
¿ C ó m o p ie n s a
1 7 .
¿ E s tá
a a
fá c ilm e n te
c la ro
c o n
d e l
u n
q u e p o d r á
d e l
m
e n c u e n tra
p re g u n ta
e n
tie n e
c o n tr o l s o b re
tip o
p ro p ó s ito ,
lo s
m e to d o lo g ía
y
p a r a
e l
in f o r m e ?
¿ E x is te n
q u e
m a n e je y
te n g a
q u e
a d q u ir ir lo s ?
n o
o b je tiv o s ,
d a to s ?
lim ita c io n e s
d e
a lg u n o s
E x p liq u e .
c o n c lu s io n e s o b je tiv a s ? ¿ C ó m o ?
p a r te te r m in a d a
d e lo q u e
d e
q u e
y
tr a b a jo
v a
a
in ic ia r
e l
s e e s tá
p o r
c o m p ro m is o
h a c e r?
q u e
v a
a
p o r q u é .
s e r ie d e
la
e le c c ió n
d e
u n
u n a
n e g a c ió n
o
u n a
te m a «Je i n v e s tig a c ió n s e
tie n e
o s tr a r c a d a
E s n e c e s a rio to m a r e n c u e n ta e s ta
s e
¿ S e
te n ta tiv o
e s c o g e r p e r m itir la
E x p liq u e
a c c e s ib le s ?
ín d ic e
d e l tr a b a jo
c o n v e n c id o
c o n tr a e r ?
y
c o n f ia b le s ? E x p liq u e .
b u e n
p re g u n ta s p a r a q u e
te m a
c a re n c ia ,
d e
s e n o te q u é ta n
in v e s tig a c ió n .
re a lic e
p la n te e c o n m a y o r fa c ilid a d .
la
a c tiv id a d
C u a n d o
c e rc a n o
o
le ja n o
o b s e rv e
q u e
a lg u n a
c o rre s p o n d ie n te
p a ra
q u e
el
M etodología d e la In vestiga ció n
5.
tL n
la
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
E s te ,
c o n s titu y e
c o m o
e n
e l
s e
e s tu d io ;
s e
e la b o ra
S u
a d e la n te ,
d e l
y
d e
d e s d e
h e c h o s
la
la
p re p a ra c ió n
c o n s tru c c ió n
d e
n e c e s a rio s
p a ra
la
u n a
la
c o n o c im ie n to s
u tiliz a d o ,
d e
d e l
la
in v e s tig a d o r
y
se
d e
la s
p e r tin e n te
d e l
d is c u s ió n
c u a n to
a l
d e
re s u m id a ,
c o n c is a
a c u m u la d o s
a c e rc a d e
u n a
id e o lo g ía
p ro c e s o
d e
te ó ric o
y
c o n c e p tu a l, e l
e n
e l e n fo q u e y
e l
fe n ó m e n o ),
a p o y a e n
d e
E n
a n á lis is
la
u n
y
m a rc o
s ín te s is
a s í
in v e s tig a d o r
u n a
c o m o
u n
d e te rm in a d o g ru p o d e
la c ie n c ia , n o
a c tu a lid a d .
y
y
n u e s tro
p e rm ite
p re c is a r,
ig n o ra n d o
e la b o ra c ió n
d e
lo s
ta l
p ro p o rc io n a
e x p lic a c ió n
(c o n
a d e la n to
la
e n
a
c u a l
c ie n tífic o s
p ro b le m a ,
e l
c o n c e p tu a l re p re s e n ta
fu n d a m e n to
d e
in v e s tig a c ió n ;
e x p líc ita
s u p u e s to s
d e l
d e
d el
e ta p a s
m a y o r
e s p e c ia lis ta
d e b e
u n a p a r te
in v e s tig a tiv a .
U n m a rc o te ó ric o y
p o s te rio r, p o r p a r le
o b je to
in te rp re ta c ió n
in a p la z a b le d e la a c tiv id a d
la
su
a n te c e d e n te s
c o n o c im ie n to s o b te n id o s e n
a c o n te c im ie n to s
o
lo s
o rg á n ic a c
d e
d e
re fe re n c ia
lo s c o n o c im ie n to s c ie n tífic o s n e c e s a r io s , e s to s c o n o c im ie n to s c o n s titu y e n
la
o b je to
d e
c o n ta r c o n
lo s
y
la h ip ó te s is c o rre s p o n d ie n te .
d e lim ita c ió n
c o m p re n d e r
a n te rio re s d e l d e s a rro llo
e n
lo s
m é to d o
e x p o s ic ió n
p e rs p e c tiv a
e n
d e l m a rc o
e s tu d io
m is m o . E l in v e s tig a d o r s e
im p o rta n c ia
d e l
e m p íric a m e n te
m e to d o ló g ic a m e n te n u e s tro p ro b le m a y
e s p e c ífic o
in te g ra
a n á lis is ,
conceptual e s
c ie n tífic o
d e te rm in a d o s .
m á s
in v e s tig a c ió n .
m arco teórico y
c o n o c im ie n to
v e rá
fu n d a m e n to
c o n c lu s io n e s d e la
C o n
m arco teórico y conceptual a s u m e u n p a p e l
in v e s tig a c ió n c ie n tífic a , la e la b o ra c ió n d e l
b á s ic o .
E l
57
a d e m á s
in v e s tig a c ió n
la s is te m a tiz a c ió n d e
e l
m a rc o
q u e
in v e s tig a d o r. S e d e r iv a
conceptos m a n e j a d o s c o m o
p la n te a
s u je to s
d e
a n á lis is
v a n a s
te o ría s y
s e rá n
d e
lo s
te ó ric o
u n a
o
e n
fo rm a
conceptos y definiciones estructurados y jerarquizados d e a c u e r d o c o n
y
o rg a n iz a d a
y
o p e ra c io n a liz a c ió n
s e
e x p re s a
la te o ria
o
m e d ia n te
te o ría s q u e
le s ir v e n d e b a s e , lo s c o n o c im ie n to s d e l in v e s tig a d o r y s u e x p e rie n c ia .
E l m a rc o te ó ric o y c o n c e p tu a l c u m p le
a ) .
R e p re s e n ta
lo s lim ite s d e n tro d e
la s s ig u ie n te s fu n c io n e s e n
lo s c u a le s s e s itú a n
la
in v e s tig a c ió n :
lo s d if e r e n te s c o n c e p to s m a n e ja d o s e n
e l tra b a jo d e in v e s tig a c ió n
b ).
E s
u n
p la n te a m ie n to
c la ro q u e
u n
o rg a n iz a d o
y
s is te m a tiz a d o
m a rc o te ó ric o p u e d e d a r o rig e n
la s fo rm u la d a s e n
la
te o ria o rig in a l).
d e
lo s
c o n c e p to s
a n u e v o s c o n c e p to s y a
y
s u s
re la c io n e s
(e s
r e la c io n e s d ife r e n te s a
55___________ _____________________________________________ M etodología d e la tr v o stig x ió n
c ).
O r ie n ta
la
b ú s q u e d a
«Je
in v e s tig a d o r e n c u e n tra
c ie n o s
h e c h o s .
A
p a rtir
d e l
e n fo q u e
te ó ric o
lagunas en e l conocim ienio c u y o t r a t a m i e n t o
le
o rig in a l,
in te re s a
el
in ic ia r o
p ro f u n d iz a r.
d ) .
S ir v e
d e
re fe re n c ia
c o n c e p to s c o n d u c e
p a ra
la
fo rm u la c ió n
a l in v e s tig a d o r a
h a r á a l o l a r g o «Sel p r o c e s o d e
e ).
P e rm ite
d e
a l in v e s tig a d o r h a c e r la s e le c c ió n
h a c e r
d e
c o n c e p to s .
im p re s io n e s d e
lo s
s e n tid o s p o r p e rc e p c io n e s
a b s tra c c io n e s
re a lm e n te
(re c u e rd e
Iro s
c o m o
q u e
la s
p o r e je m p lo
m a rc o
re fe re n c ia
s is te m a
u n
q u e
e x p e rie n c ia s .
a b s tra c c io n e s
d e l s u je to , c o m o
e n
y
fo rm a
b la n c u ra
e s
u n
c o n c e p to s
e n
la
c ie n c ia
s o n
o
lo s
q u e
s e r
u n
a ).
P a ra
s u
L a
p e rm ite
d e
a lg u n a
s e
te ó ric o
d e s a rro lla
a
y
d e p e n d e
d e c ir
e s q u e
ta n to ,
s e
e x p re s io n e s q u e
c o n
d e
u n a
p re c is ió n
p a r tir d e
tie n e n
a f ir m a
lo s
L o s c o n c e p to s so n
c u a lid a d
s ig n if ic a d o
c o m o
u n a
c o n
d ín tro d e
rc h c ió n
u n
e n tre
p o r e l h e c h o .
d e b e rá n
e s ta r c o n s tru id o s
d e
ta l
in v e s tig a d o r d e b e p o s e e r u n
fu n d a m e n ta le s p a ra
d e b e n
d e f in ir
c o n
la c o m u n ic a c ió n
p re c is ió n
lo s
fá c il
té rm in o s
s o n
u s a d a s e n
lo s tra b a jo s d e
p o rq u e s e d e s c o n o z c a
e s a
p a la b ra
y
s u
in v e s tig a c ió n e n
s ig n if ic a d o , s in o
d e s a fo rtu n a d a m e n te
p re c is a ­
n o e x is te
d e f in ic ió n
e l
u n
la re p re s e n ta c ió n
m a rc o
te ó ric o
e l m a rc o te ó ric o o
h e c h o ; to « ío
o p e r a c io n a l.
s ig n if ic a d o
d e l
U n a
té rm in o
d e f in ic ió n
u s a d o ,
o p e ra c io n a l
s in o
q u e
n o
ta m b ié n
u n a p r u e b a e s p e c ífic a d e lo s re s u lta d o s d e l e s tu d io .
lo s c o n c e p to s s im b o liz a n
d o s p o r e l
lo
lo s h e c h o s , s e e s ta b le c e
p a r tir d e
q u e c o m p re n d e n
i
e l s ig n if ic a d o p re c is o .
s is te m a c o n c e p tu a l e s
m a rc o
P o r
S e d e b e d e f in ir , n o
e s ta b le c e la s b a s e s p a ra
E l
p ro b le m a .
c re a d a s
in d ic a d o re s
c o m u n ic a b le s ,
to d o s c o n o c e n e l s ig n if ic a d o d e
in v e s tig a c ió n
s ó lo
u n a
p o r d o s ra z o n e s :
p a la b ra s o
s e n tid o p re c is o .
p o rq u e
se
a d e c u a d o p a r a la c o m p re n s ió n d e l d e s a rro llo c o n c e p tu a l p ro p io
c ie n c ia .
la in v e s tig a c ió n
u n a c u e rd o e n
b ).
d e
d e fin ir la s
m e n te
en q u e
e rro r c o n s id e ra r q u e
s í.
h e c h o
a c tiv id a d : lo s té r m in o s p r e c is o s s o n
h o m b re s
u tiliz a d o s e n
d e
la c a p a c id a d d e
e n
b o n d a d ) y
te ó ric o . T o d o
tie n e n
v o c a b u la rio c ie n tífic o , q u e s e a
e n tre
c o n ju n to
m e d id a
ló g ic a s
E s
m o d o , q u e s e c o n o z c a n to d a s s u s c a ra c te rís tic a s , p o r lo ta n to , to d o
d e s u c a m p o d e
la
fe n ó m e n o
c o n c e p to s , p u e s c a d a té rm in o re p re s e n ta e l fe n ó m e n o d e s c rito
L o s
u n
d e m o s tra c ió n
p u e d a p e r c ib ir s u s re la c io n e s ,
c o n s tru c c io n e s
fe n ó m e n o s , n o
e x c lu s ió n
d e
d e
e n fo q u e s q u e le p e rm ite n tra ta r s u
conceptos s o n
d e
e x is te n
c ie rto s e le m e n to s . E n
p o d e r o rg a n iz a r s u s d a to s d e
u s o
c o n c e p to s
a n á lis is
h ip ó te s is c u y a
C O N C E P T O S
T o< Jo in v e s tig a d o r p a r a
d e b e
E l
d e
in te g ra d o d e c o n c e p to s , e l in v e s tig a d o r tie n e
s e le c c io n a r (d e e s te o rd e n ) lo s e le m e n to s o
L O S
s e r ie
la in v e s tig a c ió n .
te o r ia re p re s e n ta u n c o n ju n to
5 .1 .
h ip ó te s is .
p la n te a r u n a
h e c h o s e
u n
y
a b s tra c ta
u n a
s irv e
d e
c o n e x ió n
d e
b a s e
lo s
h e c h o s
d ia lé c tic a :
p a ra
m a rc o c o n c e p tu a l.
la
la s r e la c io n e s e m p íric a s y
lo s
d e
r e la c ió n
re p re s e n ta e l fe n ó m e n o d e s c r ito p o r e l h e c h o (G o o d c
y
in v e s tig a n .
fo rm a c ió n
d e
d e
E n tre
el
lo s h e c h o s
se
l a s a b s tra c c io n e s
1r o d i s t i n c i ó n e n t r e h e c h o y c o n c e p t o
a f ir m a c o m o
u n a
q u e s e
e l e s tu d io
H a tt.
fe n ó m e n o s q u e
c o n c e p to s y a
1 9 7 2 ).
v ie re n
a f ir m a ­
q u e c a d a
té rm in o
M etoO ologla d o la in vestig a ció n
E l c o n c e p to
s e d e f in e c o m o u n a
r e p re s e n ta c ió n m e n ta l y , p o r lo ta n to , a b s tra c ta
lo s
lo s
a s p e c to s .
h e c h o s ,
g e n e ra liz a c ió n
s i
n o
s e
o b je to s
d e
u b ic a n
e n fo q u e s o
y
s u s
E l
p ro c e s o
d e
p a r tic u la rid a d e s : a b s tra c c io n e s ; é s ta s
d e n tro
d e
u n
m a rc o
re fe re n c ia !,
d e
c o n c e p tu a liz a c ió n
p o r so
a llí
p a r te , n o
q u e
p a ra
y
s e
tie n e n
tra n s m itir
s im b ó lic a d e
in ic ia
c o n
la
u n
s ig n if ic a d o
s u s
p o s ic io n e s ,
h a lla z g o s , la s d iv e rs a s c ie n c ia s u tiliz a n s u s p ro p io s s is te m a s c o n c e p tu a le s , m is m o s
q u e v a r ía n d e u n c a m p o d is c ip lin a r io a o tro .
U n
c o n c e p to
s im p lific a r
g e n e ra l.
e s
e l
L o s
u n a
re p re s e n ta c ió n
p e n s a m ie n to
c o n c e p to s
p u e d e n
d e p e n d ie n d o d e l g ra d o d e
a b re v ia d a
re s u m ie n d o
u n
rc llc ja r
a b s tra c c ió n
o
d e
n o
c o n
u n a
d iv e rs id a d
n ú m e ro
lo s
q u e
s e
d e
d e
h e c h o s .
a c o n te c im ie n to s
q u e
S u
p ro p ó s ito
b a jo
h e c h o s
u
o b je to s
le s
fo rm u la n
y
d e lo s e le m e n to s
u n
e s
e p íg ra fe
s irv e n
d e
b a s e
q u e o rig in a n
su
e la b o ra c ió n .
A l re fe r ir s e d e
a ) .
lo s c o n c e p to s p o d e m o s d e s ta c a r a lg u n a s d e s u s c u a lid a d c s c a ra c te rís tic a s :
R e ú n e n , e n
u n a
c o n s tru c c ió n
ló g ic a , a
u n o
a
v a r io s té rm in o s , a
v a r io s
h e c h o s , a
d iv e rs o s
a s p e c to s .
b ).
E n té rm in o s d e la
c ).
E n té rm in o s d e le n g u a je , e n g lo b a n a
d ).
P u e d e n
re fe r ir s e a
ló g ic a , s e r e fie re n a
u n n iv e l m á s g e n e ra l, q u e
v a r ia s p a la b ra s b a jo
u n o b je to q u e e x is te o
p u e d e
p a r tic u la r.
u n m is m o s ig n if ic a d o .
im a g in a rs e o
a
u n p ro c e s o u
o p e ra c ió n q u e
p u e d e d e s a rro lla rs e .
P R O C E SO D E L A FO R M A C IÓ N D E C O N C EPTO S
J ./ . / .
L o s
c o n c e p to s
s e
fo rm a n
liz a c ió n . L a a b s tra c c ió n
p ro c e s o
y
d e s ta c a r lo
m o v e m o s
p o n e rs e
e n
e n
u n
fre n te
m u n d o
p a r te s
m e d ia n te
p e rm ite
a
o tro s .
s u s c e p tib le
a i s l a d a s * ’.
c o m p ro b a m o s s u e x is te n c ia e n
d o s
o p e ra c io n e s
m e n ta le s ,
la
a is la r d e te rm in a d o s e le m e n to s o
U n a
L a
d e
v e z
a b s tra c c ió n
a n á lis is , e s to
q u e
h e m o s
v a r io s o b je to s o
a b s tra c c ió n
p ro p ie d a d e s
p u e d e
d a rs e
e s ,
" u n iv e rs o
u n
d e s ta c a d o
la s
e n
la
a is la r o
z a d a s
o
p ro p ie d a d e s
c o m u n e s
d e
d e s ta c a r p ro p ie d a d e s s e p a rá n d o la s d e l o b je to
e n
d ife re n te s
c o n c e p to s ,
p o r o tro
s ig n if ic a d o e x a c to d e
c a m p o s,
p e rm ite
la d o , r e la c io n a n
la s p a la b ra s y
c re a r
la s
lo s
p ro p ie d a d e s y
e le m e n to s
o
s e s e p a ra n
u
q u e
c o n
d e s a rro lla r e l p ro c e s o
y
a is la d a s
m e n ta l d e
q u e
s o n
c o i
d e
la
d e
q u e
lo
p e n s a m ie n to
c o m u n e s a
d e s c o m ­
y
g e n e ra l y
s in te tiz a lo s
h u m a n a
d e
a p lic a rla s g e n e ra li­
o p e r a
q u e
la
c ie n c ia .
p e rm ite
L o s
a trib u ir el
a tra v é s d e é s ta s . E n
s e a ís la n
g e n e ra liz a c ió n
lo s p ro c e s o s m e n ta le s .
u n a u n id a d
c a p a c id a d
y
a b s tra c c ió n
c r e a r c o n c e p to s c o m o d is ta n c ia , c a lo r , e tc . E s to s c o n c e p to s a s u
q u e n o s p e rm ite o p e ra r c o n e lla s e n
lo s
o b je to s ,
d e
o
n o s
e le m e n to s
m e n ta l q u e
L a
la s o rig in a
lo s
d e l o b je to ; p o s te rio rm e n te , la
p ro p ie d a d e s c o n c re ta s
o b je to s .
c o n c e p to s
p a la b ra s
s ín te s is , p o d e m o s d e s ta c a r : g r a c ia s a l p r o c e s o
o
p ro c e s o s
o
g e n e ra ­
o b je to
p o rq u e
s u s c e p tib le
p r o c e s o s , s in te tiz a m o s e n
v a r io s
la
u n
re a lid a d
p ro p ie d a d e s
fo rm u la m o s u n c o n c e p to . P o r lo ta n to , e l c o n c e p to e s u n a c o n s tru c c ió n
e le m e n to s
y
d e
lo s e le m e n to s
c o n d u c e a
v a r io s
o b je to s
a p l i c a r lo s
d iv e rs o s
y
v e z s e e n la z a n c o n p a la b ra s , lo
M etodología d o la InvesO gaaón
60
L a
c a p a c id a d
d e
a b s tra c c ió n
d e l
h o m b re
s e
fo rm a
y
s e
a f ir m a
a c tu a r s o b re e l o b je to c a p ta s u e s e n c ia y
lo d e s c o m p o n e e n
A
a c e n tú a , e l
m e d id a
q u e
c a p a c id a d
d a d e s
o
d e
la
a c tiv id a d
a b s tra c c ió n .
e le m e n to s
c o n c e p to s
c o n
q u e
u n a
p rá c tic a
E s
le
la
s e
p rá c tic a
in te re s a
re a lid a d
q u e
la
q u e
a b s tra e r,
h o m b re
c o n d u c e
y
e s
la
e n
la
p rá c tic a .
E l
h o m b re
a l
s u s p r o p ie d a d e s c o n s titu tiv a s .
e s tá
a l
p rá c tic a
la
a p to
h o m b re
c o n d u c e
a
v e rific a r
p ro c e s o s
d e
g e n e ra c ió n
d e
s o c ia l e s u n a c u e s tió n d in á m ic a : lo s c o n c e p to s s e f o r m u la n
y
la
p a ra
a
q u e
v ig e n c ia
d e s a rro lla r m a y o r
s e le c c io n a r la s
p e rm ite
y
la
p ro p ie ­
c o n fro n ta r
a d e c u a c ió n
d e
lo s
lo s
c o n c e p to s .
L a
c re a c ió n
d e
c o n s e c u e n c ia
c o n c e p to s c o m o
d e
la
a c tiv id a d
d e l
in d iv id u o
q u e
c o n o c im ie n to s
y
c o m o
p rá c tic a
re fo rm u la n c o n s ta n te m e n te c o m o
c o n o c e .
P r e c is a m e n te
la
g e n e ra c ió n
d e
c o n c e p to s e s u n o d e lo s q u e h a c e re s q u e p e r m ite c o n c e b ir e l c o n o c im ie n to c o m o u n p ro c e s o e n
e s p ira l q u e s e c r e a
m e jo r
lo s
n u e v a s
d a to s
y
re c re a
c o n s ta n te m e n te . E l c o n c e p to
c o n o c id o s
re la c io n e s
e n tre
a n te rio rm e n te
lo s
p ro c e s o s .
y
s irv e ,
C u a n d o
u n a
ta m b ié n
a s i
o c u rre ,
in c o rp o r a c ió n d e e s o s d e s c u b rim ie n to s , in c re m e n tá n d o s e
la m a n ife s ta c ió n d e n u e v o s a s p e c to s y
L a d e te rm in a c ió n
d e
ta l
m a n e ra
d e te rm in a n te .
in c e s a n te , a
d e
u n
q u e
c o n c e p to s e
v ie n e
E n
e s a s
tra v é s
d e
a
s e r
la c u a l s e
A u n
d e
p r e v in ie n d o
u n
e l
c la v e
u n
fo rm a ríg id a e n
c o n s ta n te
q u e
e m b a rg o ,
c o n v ie n e
in v e s tig a c ió n
e n
v a
fu n c ió n
S e d e s e a
lo
in s is tir e n
la rg o
d e l
u n
d e
e l e n fo q u e m e to d o ló g ic o y
e l
e n
m á s e n
q u e
y
la
p o s ib le
la d e o tro s c o n c e p to s ,
s o m e tid o
a
le s
u n a
e l c o n o c im ie n to d e
a
c o n tin u a c ió n
s e
h a rá
d e l tr a b a jo . L a
e n r iq u e c ie n d o
d e
s irv e
c o m o
d e te rm in a c ió n
la
e x is te n c ia
d e
c o n lle v a n
e l
rie s g o
a a c la ra r el
d e
c o n c e p to s
in v e s tig a c ió n , s in o q u e e s
u n a la b o r
e n
s e le c c ió n
E l c o n c e p to ,
d in á m ic o
s e
p la n te a n d o
u n a
v e z
v e
e l
d e
s e le c c ió n
d e s a rro llo
c o n c e p to s
d e
e n
la
e l
m is m a .
in ic io
S in
d e
in v e s tig a c ió n , e l p ro b le m a tra ta d o
fo rm u la d o
p a ra d e s c u b rir o tro s a s p e c to s y
1. a
s e le c c ió n
in ic ia l d e
ta l
o
c o n c e p to s r e q u ie re
la
la
y
c o m p le m e n ta rio s fo r z o s a m e n te
p o r
p a r te
in v e s tig a d o r
e la b o ra
ín d ic e
te n ta tiv o ,
e n
la
p a ra e n fa tiz a r q u e
n e c e s id a d
r e la c ió n
y
d e
re c o n s tru ir
o rg a n iz a c ió n
e n te n d e r m e jo r lo s
u n a je ra rq u iz a c ió n :
D e
fu n d a m e n ta le s y
E s te
a
fo rm a s d e
p e rm ite
tra ta m ie n to
in v e s tig a d o r.
la in v e s tig a c ió n
e le m e n to s
d e
y
n u e v a s r e la c io n e s e n tr e lo s p ro c e s o s .
d e
in v e s tig a c ió n ?
d e
e n fre n ta d o
n u e v a s
s irv e , ta m b ié n
s u
y
c o n
h a c ié n d o s e
s im u ltá n e a m e n te
e n c u e n tra
e l d e s a r r o llo
in v e s tig a d o r
su s e le m e n to s .
d e l
e n r iq u e c e
diseño d e un m arco teórico:
in te n to
c o n c e p to s ,
p a ra
s e
e n te n d e r
a s p e c to s
te ó r ic o u tiliz a d o s p o r e l in v e s tig a d o r.
s u s
c o n c e p to
y
tr e s c r ite rio s : e l te m a d e
c o n s ta n te m e n te
c u a l
c o n c e p to
c o n ju n c ió n c o n
e llo s
s e
v e z
e l c a rá c te r c o n s ta n te y
p ro c e s o
e l
la c o m p re n s ió n y
m o m e n to p re c is o d e la
re fo rm u la n d o
h a c e r
o tro s
in d ic a r a lg u n o s lin c a m ie n to s q u e c o n trib u y a n
n o
a
c a d a
p la n te a m ie n to s c o m o e l
S e le c c io n a r lo s c o n c e p to s
s e
p o r
c o n c e p to
fo rm u la c ió n d e c o n c e p to s e n e l
s e d a e n
p e rm ite
d e s c u b rir
re p re s e n ta .
s im p lis m o e x tre m o , c o n v ie n e
p ro c e s o d e
a ) .
q u e
p ro d u c e s ie m p re e n
p e n e tra
lo s p ro c e s o s q u e d ic h o c o n c e p to
fo rm u la d o
o tr o s e n la c e s .
d e te rm in a d o
c o n d ic io n e s
v e z
p a ra
e s te
c o n d u c e
p u n to
e l
m o d o ,
c u a l
la
¿ q u é
im p o rta n c ia
d is tin c ió n
tip o s
d e
a
d ife re n te s
p u e d e
e n te n d e rs e
d e
p u e d e
o b s e r v a r c la ra m e n te
m e jo r,
tie n e
c o n c e p to s
a n á lis is
y
c u a n d o
el
lo s
c o n -
'
M o to O c d o g ia d o ¡3 ln v e s t> g 3 0 Ó n
c c p to s q u e s o n c o n s e c u e n c ia
e n
u n a
d e o tro s ; d ic h o
Ín d ic e
p re v ia m e n te
p u e d e
e s ta r e s tru c tu ra d o
r e d conceptual d o n d e c a d a e n l a c e o b r a z o d e l a r e d r e p r e s e n t a l a d e p e n d e n c i a d e
u n o s c o n c e p to s c o n o tro s .
b ).
E f e c tu a r
c a rá c te r
e l
a n á lis is
g e n e ra l
d e
c o m o
d ic h o s
la s
c o n c e p to s .
q u e
c o n v ie n e n
P a ra
a
o b te n e r
la s
s u s
d e f in ic io n e s ,
c a ra c te rís tic a s
p re c is a s
ta n to
d e l
e n
su
tra b a jo .
E l
la q u e le con fiere e l conocim iento
p revio d e l investigador y e l enfoque d e otros im -estigadores. E l a n á l i s i s d e b e r á c o n d u c i r a
a n á lis is
te n d rá
s u
fu n d a m e n to
d is tin g u ir lo s e le m e n to s q u e
e n
d o s
in te g ra n
d im e n s io n e s ;
e l c o n c e p to , s e le c c io n a r lo s e le m e n to s
b á s ic o s
p a ra
e l m a n e jo d e l c o n c e p to d e
la in v e s tig a c ió n , e tc . A
m a n e ra d e a n a lo g ia , im a g ín e s e u n p la n o
c a rte s ia n o
e l
o
X -Y
d o n d e
e n
e je
d e
la s
a b s c is a s
e je
X
(p r im e ra
d im e n s ió n ) e s tá n
lo s
enfoques d e diversas fuentes ( i n v e s t i g a d o r e s , b i b l i o g r a f í a , e t c . ) y e n e l e j e Y ( s e g u n d a
d i m e n s i ó n ) s e e n c u e n t r a n l o s enfoques otorgados p o r e l investigador, s i u n i m o s a m b o s
e n fo q u e s
o
p ro y e c c io n e s
la
r e s u lta n te
q u e
o b te n d re m o s
s e rá
la
e s tru c tu ra c ió n
d e l
c o n ­
c e p to .
c ) .
U b ic a r e l c o n c e p to .
d e n tro
d e
u n a
r e d
C o n
c o n c e p to s q u e
in flu y e n
s u s
c
r e la c io n e s
m ie n to
e l
re s p e c to
c o n c e p tu a l,
s o b re
in d ic a r e l
la
u b ic a c ió n
d e
u n
d e l
ra n g o
d e
o b je to s
y
é l.
1 .a
u b ic a c ió n
n iv e l
d e
g e n e ra lid a d
p ro c e s o s
q u e
c u b r e
e s d e te rm in a n te . E l n iv e l d e
q u e
s u m e
d a rs e
e n
la
d e b e
s u
e n
s e
g e n e ra lm e n te
c o n
p e rm itim o s
id e n tific a r
fo rm u la c ió n .
la m e d id a
m e d id a
d a
ju n ta m e n te
e n
e n
q u e ,
E l
ta m b ié n
s e
e s ta b le c e
o tro s
e s c la re c i­
q u e s e d is tin g a
id e n tific a d o s
q u é a s p e c to s e s d e te rm in a d o p o r e llo s
g e n e ra lid a d
id e n tif ic a r lo s n iv e le s in m e d ia to s (s u p e rio r e
te ó ric o ,
d e l c o n c e p to
y
lo g re p re c is a r e n
c o n c e p to , é s te
c o n ju n to
d e la s r e la c io n e s c o n o tr o s c o n c e p to s p o d r á
c o n c e p to s m á s c e rc a n o s , s e
c u á le s
a
d e n tro
y
lo s
p a ra
p o r c o m p a ra c ió n , a l
in fe rio r) d e g e n e ra liz a c ió n d e l c o n c e p to .
•
d ) .
V e r if ic a r e l c o n c e p to
c o n c e p to
c o n
la
e n
p rá c tic a
la
e x p e rie n c ia . E s ta
c o m o
p a r tir d e u n a c o n c e p c ió n q u e
la
p rá c tic a y
R e la c io n a r lo s
r e s .
L a s
c o n c ib e
a l tra b a jo s o c ia l y
c o n c e p c ió n o rig in a l y
e ) .
fo rm a
c o n s ta ta r s u
a
a c tiv id a d
la
m e d ia n te
n o
c o n
o tro s
tra b a ja n
q u e r e la c io n a n
lo s c o n c e p to s c o n
e n tre
y
u n
ín d ic e
e s
índice e s
u n
n u e s tro
la
e le m e n to s
c o n
in d ic a d o r,
ta l
e s
te ó ric a c o m o u n
a
p ro c e s o q u e
d e
la
d el
é s ta .
s e
A
lig a a
e
in d ic a d o ­
e l
c o m p le to
tra b a jo , la s c ie n c ia s e s ta b le c e n
v a r ia b le s
c o n s tru c c io n e s
In v e s tig a c ió n ;
Ín d ic e s
te ó ric a s
n i
p u ra s
lo s ín d ic e s . P a ra
in d ic a d o r, a n á lo g a m e n te
c o n s id e re
u n a
e n
g ra d o s
e l
q u e
q u e
n o s
a p u n ta
s e ñ a la
la
o
a g u ja
ín d ic a
y
q u e
lu g a r d e s e a d o . S in e m b a rg o , u n
c a s o
d e
lo s
A m b ie n ta l) d o n d e e s to s v a lo re s n o s
a tm ó s fe ra .
la c o n f ro n ta c ió n
a d e c u a c ió n
tra v é s d e
d e b e m o s o rie n ta r p a ra ir a l
u n
e n
s u
lo s o b je to s a
indicador. y a
c a n tid a d
y
a p r o x im a c io n e s s u c e s iv a s , s e p o d r á e n r iq u e c e r la
e m p iris m o . C o n e l o b je to d e p o d e r d e s a rro lla r s u
b rú ju la
c o n s is te
v ig e n c ia
a f in a r la fo rm u la c ió n d e l c o n c e p to .
c o n c e p to s
c ie n c ia s
o p e ra c ió n
d e
IM E C A
(ín d ic e
d e
e n
p o d e r id e n tific a r
b rú ju la s im p le ; la
h a c ia
d o n d e
n o s c o n f ir m a
Ín d ic e p u e d e
M e d ic ió n
d e
la
ir;
a s im is m o ,
a g u ja
el
la
c a n tid a d
q u e
to m a r e l lu g a r d e
d e
C o n ta m in a c ió n
indican l a c a n t i d a d d e a g e n t e s n o c i v o s q u e c o n t i e n e l a
62
M etodología do la In vesb Q íó ó n
L o s c o n c e p to s s e tra d u c e n e n
•
V is ió n
g e n e r a ! d e l c o n c e p to . C o n c e p c ió n
q u e im p lic a
•
Ín d ic e s e m p íric o s m e d ia n te c u a tr o p a s o s :
E s p e c ific a c ió n
o b je to d e
d e
la s
p ro p ie d a d e s , im á g e n e s y
A n á lis is d e
lo s
c o m p o n e n te s y
re la c io n e s
e l c o n c e p to .
d e
d im e n s io n e s .
tra d u c ir é s to s
a
in s tr u m e n to s o
m e d id a s q u e
p e rm ita n
d im e n s io n e s , c o n
s u
o p e r a tiv íd a d
el
e n
la
d im e n s io n e s ,
se
in v e s tig a c ió n .
•
S e le c c ió n
d e
s e le c c io n a n
in d ic a d o r e s
lo s
o b s e r v a b le s .
in d ic a d o re s q u e p u e d e n
o b je tiv a s
d e
la
in v e s tig a c ió n ,
p o r
c o n c e p to
s e
d a
u n a
p ro b a b le
p ro b a b ilid a d , e s
p o s te rio rm e n te
c o n d u c irá
a
r e la c ió n
n e c e s a rio
s e rá
q u e
id e n tific a r
n e c e s a ria
s e le c c io n a r
lo
u n a
c u á le s
U n a
v e z
d e lim ita d a s
v a r ia r c o n fo rm e a
s e
a f ir m a
(m á s
q u e
m u c h o s
p a r te
y
e n tre
y
el
re la c ió n
d e
q u e
a b s o lu ta ).
in d ic a d o re s
d is c rim in a c ió n
s o n
d e l
e n
la s
la s s itu a c io n e s s jb jc tiv a s
e n
to m o
c o n c e p to ,
lo s
in d ic a d o re s
D a d a
e s ta
to m o
a
a
e s to s
c u á le s
c a d a
c o n c e p to ;
in d ic a d o re s q u e
e x te rn a s
y
c u á le s
in d e p e n d ie n te s .
•
C o m b in a c ió n
d e
d im e n s io n e s d e
n e c e s a ria
q u e
in d ic a d o r e s
u n c o n c e p to
la c o m b in a c ió n
lo s in d ic a d o r e s (s o n
y
d e
y
fo r m u la c ió n
d e f in id o s
e s to s
d e
ú ltim o s
p a ra
r e la tiv o s ) s e r e fie re n a
L a
r e la c ió n
d e
in d ic a d o re s
c o n d u z c a n a
f ).
D e fin ic io n e s .
y
la s
q u e c a b e
P a ra fin e s d e
q u e
F .n
la
u n
te rm in o
p a p e l
fu n d a m e n ta l
la e la b o r a c ió n
e n
e l
e n
c ie n tífic o . E l n o r c o
d e
la m e d id a
d e
e n
la
c o n s tru c c ió n
le y e s , p rin c ip io s y
y
d e
la
:e o ria s q u e
s o c ia le s .
e l in v e s tig a d o r c a p te
c o n c e p to
e n
u n a
o tro s a o tr a
lo s p ro b le m a s n a tu ra le s y
in te g ra d o s
id e n tific a d a s la s
c a d a d in e n s ió n . e s
ín d ic e s . L n
u n a d ire c c ió n y
la c ie n c ia e s n e c e s a rio q u e
a p a re c e n
v e z
p u e d a
la c ie n c ia c o n f ie re a
lo s e le m e n to s
tra n s m itirlo s .
L a
ra z o n e s e n tre
la s
p o r d ife re n te s
m e n c io n a r la s s ig u ie n te s : u n v o c a b lo p u e d e in te r p r e ta r s e d e
f o r m a d ife re n te
e n e l
lo s té rm in o s u n
v a lo r
u n c a rá c te r p a r tic u la r.
c ie n c ia
s u c e d e n
m is m o s fe n ó m e n o s u
la
a s u m e
o b te n e r lo s
p re c is a r e l s ig n if ic a d o d e lo s c o n c e p to s s e d a
le n g u a je c o tid ia n o y
p ro p io y
ú ltim o
la m a y o r c o m p re n s ió n d e
re la c io n e s
n e c e s id a d d e
e n
U n a
u n a r e la c ió n p ro b a b le , s e p re s e n ta
s itu a c ió n d e c o n f lic to c u a n d o a lg u n o s a p u n ta n a
c ie n c ia q u e b u s c a
Ín d ic e s .
lo s in d ic a d o r e s re la tiv o s a
c a s o s
e n
q u e
té rm in o s
o b je to s . E s to o c u r re e n
d ife re n te s
ta n to q u e
g e n e ra c ió n
d e
c o n o c im ie n to s ,
c o m o
d is c ip lin a rio s .
E n
la
e n
q u e ,
p a r tic u la riz a d o
p a ra
d e
la s d is c ip lin a s ( c a d a
m e d id a
c a d a
u n a
o b je tiv o ,
p o r
u n a
s o n
p a r te ,
s e
u tiliz a n
p a ra
c a lif ic a r a
lo s
la in v e s tig a c ió n , c o m o a c tiv id a d , y
c o m u n e s
p a ra
e x is te
le n g u a je
u n
d is c ip lin a
c re a
to d o s
s u
Iw
m á i
p ro p io
c a m p o s
o
m e n o s
le n g u a je )
y , p o r o tr a , e n t a n lo q u e la d i n i n c i ó n e n tr e d is c ip lin a s y o b j e t o d e in v e s t ig a c ió n y a n o
p u e d e
s e r ta ja n te
e n
la
a c tu a lid a d
(e s
u n
h e c h o
in v e s tig a c ió n d e l m u n d o m o d e rn o re q u ie re n d e
p ro b le m a s d e
c o n f lu y e n e n
in v e s tig a c ió n
c o m u n e s
e l tra ta m ie n to d e u n
a
q u e
u n
la
m a y o r p a n e
tra ta m ie n to
v a r io s c a m p o s , d e
m o d o
p a r a c a lif ic a r d is tin to s
fe n ó m e n o s .
c ie n c ia y
c u ltu ra l, te c n o ló g ic a
c ie n tífic a , s e
la d e p e n d e n c ia
lo s
p ro b le m a s d e
q u e
d iv e rs a s d is c ip lin a s
fe n ó m e n o , d e n o m in á n d o lo d e d is tin ta s fo rm a * .
E l m is m o v o c a b lo s e u tiliz a
d e
d e
in te rd is c ip lin a rio ), s e c re a n
y
d ife re n te s s e c a lif ic a n c o n e l m is m o te rm in o . C a b e
E n
v irtu d
d e l d in a m is m o d e
d a e l c a s o e n
s e ñ a la r a q u í ta m b ié n
la
q u e fe n ó m e n o s
q u e e l c a rá c te r c o m ú n
ftW o d o to g fc O a a
d e
la
Jn v o so g aO ó n
in v e s tig a c ió n
c ie n tífic a
p a ra
d iv e rs a s
d e te rm in a u n a c o n fu s ió n e n tre la te rm in o lo g ía
P o r o tra p a r te , c o n v ie n e te n e r p re s e n te
d e
c o n fo rm id a d
c o n e l ritm o d e d e s a rro llo
c a s o
d e
q u e
d e f in ic ió n
d e
d e te rm in a r
u n
c ie n c ia
e l
u n
c o n d u c e
le n g u a je
c o n c e p to .
re s u lte
u n a
d e
la
lo
q u e
e n
u n
m o m e n to
d a d o
n e c e s id a d d e
p re c is a r c o n c e p to s , q u e el
c o n s ta n te
d e
lo s
té rm in o s ,
en
in v e s tig a c ió n . S e p u e d e d a r c o n c ie rta fre c u e n c ia
in s u fic ie n te
d e f in ic ió n
la
m o d ific a c ió n
D e fin ir c o n s is te
1- a
c o n c e p to .
a
e s
lo s fe n ó m e n o s q u e c a lif ic a .
a l h a b la r d e
d in a m is m o
e l
la
d is c ip lin a s
y
y
p u e s
e x p re s a
n o
e n
lo s
s e
lo g re
d e r iv a r,
ra s g o s
tra n s m itir
a c la ra r,
c o n
p re c is ió n
la
d e lim ita r, d ife r e n c ia r o
fu n d a m e n ta le s
q u e
c o n s titu y e n
el
c o n te n id o d e l c o n c e p to .
L a
d e f in ic ió n
fin a lid a d e s ,
d e l
lo s
c o n c e p to
tip o s
d e
d e f in ic ió n
y
to d a
su
a m p litu d
s in o
fo rm u la rs e
p u e d e
p ro c e d im ie n to s
la
a te n d ie n d o
e s tru c tu ra
q u e
s e
r e g la s
h a c e rs e
d e
s u
c o n
b a s e
lo s
tra b a jo s
d e
ló g ic a .
E n
e x p re s a
e n
re la tiv a s a
la
in v e s tig a c ió n
s u s
la
E x is te n
d e f in ic ió n
d e l c o n c e p to n o
s e
s in té tic a
ló g ic a ; e n
d o s
tip o s
re fie re n
m e n o s s im ila r.
q u e h a c e
u n
a l c a m p o
a lu s ió n
fe n ó m e n o
e n
e l e s tu d io
d a d o ” .
L a s
5 .
la
e ta p a
1.2 .
d e l
y
d e f in ic io n e s
m a n ip u la r u n a
d e
T e n e r u n
d e
m a n te n e r
c o n o c im ie n to
e m in e n te s
id e a s ,
p ro p u e s to
te o ría s ,
p re g u n ta s
c o n u n
p la s m a
é s te
d e f in ic ió n
d e f in ic ió n
n o
en
d e b e
p o d rá
p rim e ra s
lo s
y
lo s
las
c o n c e p to s :
e n u n c ia n
u n e n fo q u e
la s o p e ra c io n e s
o p e r a c io n a le s
d e
s e
e n
té rm in o s
c o n c e p tu a l m á s o
h e c h o s c o n c re to s a
“o b s e rv a n , m id e n
p ro p o rc io n a n
la s
y
lo s
re g is tra n
in s tr u c c io n e s
al
v a ria b le .
in v e s tig a c ió n
u n
a rc h iv o
p ro fu n d o
h a n
r e v is ió n d e b e rá
u n a
d e f in ic io n e s
la s o p e ra c io n e s q u e
s e
y
e s ta r e n
e
d e
d e l c a m p o
m e to d o lo g ía s
h ip ó te s is
p o s ib ilid a d
s o n
d e
e x p e rto , u s a n d o re fe re n c ia s y
d e b e
le e r
re g is tro
b e n e f ic io s q u e o b te n e m o s a l r e a liz a r la re v is ió n
a ).
L a
R EC O M E N D A C IO N E S PARA E L A B O R A R E L M ARCO
TEÓ RICO
p ro y e c to
c u id a d o s a m e n te
e s p e c ífic o d e
e s e n c ia .
su s
d ife re n te s
r e p e titiv a .
d o c trin a l) q u e u tiliz a
L a s s e g u n d a s s e d e f in e n m e d ia n te
in v e s tig a d o r p a ra m e d ir o
E n
te ó ric o ( o
s u
c o n s e c u e n c ia ,
definiciones teóricas y las definiciones d e trabajo. L a s
a b s tra c to s , s e
e s p e c ífic a s ,
e s tru c tu ra , e tc .
fo rm a
e x is te n
c a ra c te rís tic a s
y
s e r a m p lia , re s tr in g id a , c o n f u s a , a m b ig u a , ta u to ló g ic a o
E n
e n
fo rm a c ió n , o rig e n
lite ra tu r a a
d e
m á s
q u é
h e c h o s
p a rá m e tro s
im p o rta n te s .
s o s te n e r u n a d is c u s ió n
c ita n d o a u to re s y
lite ra tu r a ,
d e
la
1 .a
to m a r
n o ta s
in fo rm a c ió n .
p ro f u n d id a d e n
e s tu d io ; q u e
re le v a n te s ,
la s
b a s ta n te
o rg a n iz a d o
h a y .
d e
L o s
e l p ro y e c to so n :
q u e
c ie n tífic o s
c a m p o
p e rs o n a
in te lig e n te y
h a y ,
q u e
q u é
h a g a
la
b ie n
in fo rm a d a
c o n c e p to s im p o rta n te s o
c r ític o s en
e l le m a .
b ).
S e
o b tie n e
o b s e rv a n
u n a
y
c ) .
u n
s u
id e a d e la s
c u á n d o y
c o n o c im ie n to d e
u tilid a d
y
la s
p ro p ie d a d
m e to d o lo g ía s c o m u n e s
p a ra
s e r u s a d a s
e n
la s
p a ra e l tra b a jo e n
m e to d o lo g ía s m á s c o m u n e s , la s a p r o p ia d a s p a r a
c ó m o e s ta s id e a s h a n
R e fo rz a r la c o n v ic c ió n d e q u e e s
te n id o é x ito
al tra b a ja rla s
c u e s tió n y
d if e r e n te s c o n d ic io n e s .
la in v e s tig a c ió n
S e
se
tie n e
p ro p u e s ta
e n e s te c a m p o .
re a lm e n te n e c e s a r io e s tu d ia r e l te m a s e le c c io n a d o .
Metodología d e la in v e sto id O *
64
d ).
re v is ió n
d e
lite ra tu r a
e n
re v is a r to d a
L a
la
lite ra tu r a
d e u n
in te ré s
d is m in u y e n d o
v a
s o b re p a s a d o s
s e v e ra s .
p a ra
¿ F .n
Q u iz á
s e
a l
n o
te n e r
d e
d e
e n c u e n tra
e l
lim ite ? ,
E n
b a s e
tra b a jo
a
a
lite ra tu r a .
¿ d ó n d e
e s té
A l
e n
la
in ic io
s e c u e n c ia d e
le a
a m p lia
y
e l
y
c ó m o
N u n c a
s e
o b je tiv o .
s u fr ie n d o
s e
tre s
e ta p a s q u e
p u e d e
lo
s o b re
a n a lic e , in te n ta n d o s ie m p r e e lim in a r la s id e a s q u e
c o n
a lg u ie n
q u e
e s
p o s ib le
a c a b a ra , p e ro el
s e
v en
fr u s tr a c io n e s
M
u c ío s
m u y
d e lim ita r
te m a
h a c e n
tie n e n
e x h a u s tiv a m e n te
u n
im p o rta n te
d e
in v e s tig a c ió n .
la m e n te . P a ra
E n tre
m á s
q u e
e je c u ta rs e
e l
te m a
d e
e n
R E V IS IÓ N
d e
la
D E
h a y a
d e
e x is te
p re g u n ta s
a lg u n a
c o s a ,
u n a ra z ó n
en
e l te m a
e n c ic lo p e d ia s ,
s o n :
s e
re a liz a
m a p a s,
b ib lio te c a s ,
p a ra
el d e s a rro llo
m á s
p re g u n ta s
n o s
p a ra c a d a
c a w . p e ro
e s ta
fo rm a d ire c ta
m á s in v e s tig a c ió n .
L IT E R A T U R A
b ib lio g r a fía
in fo rm a c ió n ,
y
id e a s
in v e s tig a d o lo s u fic ie n te , lo s d a to s s e a i in a d e c u a ­
e n
d ife re n te s
tip o s
d e
fu e n te s
m a n u a le s , m e m o ria s , re v is ta s , p e r ió d ic o s , r e p o r te s , in fo rm e s , e tc ., y
d ic c io n a rio s ,
la
in te ré s .
n o s o n ú tile s . D e s p u é s
te n g a e x p e rie n c ia
h ip ó te s is o
c o n o c e m o s
e l in v e s tig a d o r s ie m p re
n o s e
o
fá c il s o lu c ió n .
la e ta p a u n o .
n o e x is ta u n e s q u e m a te ó ric o p a ra g u ia r e n
r e v is ió n
e n
e x is te n te ,
m isió n de la literatura s e g e n e r a n
la
5 .2 .
L a
é x ito
n u n c a
e n te n d im ie n to , s in q u ita r d e ta lle s e s e n c ia le s q u e
ra z ó n n o e s c o n o c id a . Q u iz á
d o s. o
p ro b le m a .
in fo rm a c ió n
lo s p ro b le m a s e n c o n tra d o s . S i a l h a c e rlo tie n e p ro b le m a s p a ra e n te n d rr la s
d e l
v ie n e n
d e lim ita r e l
la
n in g ú n
u n p o c o d e tie m p o e n tre v is tá n d o s e
d e
a
in fo rm a c ió n
q u e v a a a ñ a d ir al p ro y e c to , re g re s e a
0 -
a y u d a
in v c s tig a b lc ? ; é s te e s e l p ro b le m a m á s c o m ú n , e l c u a l n o tie n e
E n to n c e s p ie n s e
u tilic e
e ta p a
te m a , p a re c e q u e
c ú m u lo
e l m e jo r a v a n c e
re v is ió n
h a b le
u n
d ó n d e
p o s ib ilita r s u
c n te n d ib lc o
e> .
p o r
e s ta
e tc .
L o s
h e m e ro te c a s ,
lu g a re s
e n
film o te c a s ,
d o r .d e
d e
s e
fo n o te c a s
c o m o
lib ro s ,
te s is ,
fu e n te s d e
a p o y o
c o m o
lo c a liz a n
y
b a n c o s
la s
d e
fu e n te s
d e
in fo rm a c ió n
c o m p u ta r iz a d o s y /o p o r In te rn e t.
I d e n tif ic a d a la
d e
d a to s , s e p ro c e d e
a s u
e le m e n to s e s tric ta m e n te
in d is p e n s a b le s e n
la in v e s tig a c ió n . T ra tá n d o s e d e m a te r ia le s im p re s o s
o
fu e n te
m a n u s c r ito s , la r e v is ió n y
s e
re a liz a
s ig u ie n d o
le c tu r a a n a lític a y
a ).
a n á lis is s e
e l o rd e n
a
h a c e m e d ia n te
c o n tin u a c ió n
le c tu r a c r itic a (G a rc ía ,
L e c tu r a E x p lo r a to r ia .
L a
le c tu r a
re v is ió n
y a n á lis is , c o n e l fin d e s e le c c io n a r lo s
la le c tu r a p ro g r e s iv a d e l d o c u m e n to , q u e
e x p u e s to :
le c tu r a
e x p lo ra to ria ,
le c tu r a
s e le c tiv a ,
1 9 8 9 ).
e x p lo ra to ria
c o n s is te
e n
h a c e r u n a
r e v is ió n g e n e ra l d e l
d o c u m e n to , re fe r e n te a
la s s ig u ie n te s p a r te s : p o rta d a , ín d ic e , p r ó lo g o , in tro d u c c ió n , c a p ítu ­
lo s . c u a d ro s
c o n c lu s io n e s , b ib lio g r a fía s
y
fig u ra s ,
lo s s ig u ie n te s o b je tiv o s :
i). C o n o c e r lo s d o c u m e n to s d is p o n ib le s .
II). S e le c c io n a r te x to s .
ü i> . A n tic ip a r s e a o t r o
tip o d e
le c tu r a .
y
a p é n d ic e s .
E s ta
r e v is ió n
p u e d e
te n e r
M e:odotogla d e la investigación
b ).
L e c tu r a S e le c tiv a . L a
s e c o n c e n tra e n
65
le c tu r a s e le c tiv a e s m á s p ro f u n d a q u e la
la p a ite
le c tu r a e x p lo r a to r ia , y a q u e
im p o rta n te d e l d o c u m e n to , p u e s to q u e a p o r ta e le m e n to s v a lio s o s a
la in v e s tig a c ió n .
L a L e c tu r a A n a lític a .
c ).
d o c u m e n to
d is tin g u ie n d o
a b s u rd o y
d ).
1 .a
s e le c c io n a d o ,
lo
e s e n c ia l
la v e rd a d d e
L e c tu r a C r itic a .
d o c u m e n to , p a r a
L a
le c tu r a
d e
lo
a n a lític a
re g is tra n d o
lo
lo s
tie n e
c o m o
c o n c e p to s
s e c u n d a rio ;
fin a lid a d
y
e s tu d ia r In te g ra m e n te
la s
p ru e b a s
d e
la s o p in io n e s ;
lo s
h e c h o s
e n
h a c e r ju ic io s
q u e
s e a n
el
p e r tin e n te s ,
lo
ló g ic o
d e
lo
fa ls o .
le c tu r a
c r itic a
c o n s is te
d e te r m in a r lo s e le m e n to s q u e c o n tr ib u ir á n
a
d e
v a lo r d e l c o n te n id o
lo s
p ro p ó s ito s d e
la
d e l
in v e s ti­
g a c ió n .
S e d e b e
lo s
e la b o ra r e l m a rc o te ó ric o
c o n s id e ra d o s
e n
a n u n c ia d o s . C a d a
a n e x o s
A
g u a rd e n
y
B ).
m a rg e n
q u ie n
re a liz a
e m p ic o
A l
d e
e
e l
a n a liz a r
h iz o
a
la
lo
y
tra b a jo , e s
r e v is ió n
p rim e ro
P a ra
s o b re
la
d e
e l d e
a
lo
a
4
n o
a p a re c e r
m o v e rs e
d e n tro
d e
n i
m á s
id e a
e n
e l
m a rg e n
iz q u ie rd o .
d e c ir, p u e d e
u tiliz a rs e
o
n o .
lite ra tu r a ,
d e b e
te n e r
re c o m ie n d a
lle v a r
1 .a
m e n o s
c o n
lo s c a p ítu ­
d e
p u n to y
c o n c re ta ; e s
u n o s c o n
lo s
s e
e m p ic a n
s a n g r ía
n e c e s a rio
s o n ; 3
q u e d a
te m a s
a p a rte (v e a
o tro s . T o d o tra b a jo
d o b le e s p a c io . L o s m á rg e n e s q u e
c m
n i
te rm in a rs e
u n a
d e c ir, te n e r c o n g ru e n c ia
in te ré s .
m á s
S e
s e
p u b lic a d o , y
d e
re c ie n te ,
tie n e
s e
lo
e n te n d e r la s r e la c io n e s q u e la
n iv e l p ro v -c c to . a l
lib ro s
y
d e b e rá
d e b e rá
m e d io o
in fe rio r
fie lm e n te e l c o n te n id o d e c a d a u n o d e
d e c ir,
in ic ia rs e c o n m a y ú s c u la y
e l to d o , e s
m á s re c ie n te
d e s a rro lla r y
A
p á rra fo
s ig u ie n d o
e s
e n
q u e
d e b e rá
e n
el
h h e r ta d
d e
p e ro
d e b e rá
s e r
u n a
lis ta
d e
e n c a b e z a d o s
u n
o rd e n
c r o n o ló g ic o
c m
c o n s e c u e n te
c o n
el
la m is m a .
r e la c io n a d o s c o n
a n tig u o
c o n
e s p a c io
d e re c h o
Ín d ic e ,
p á rra fo d e b e rá
C a d a
a rm o n ía
re a liz a rs e a
e l
e l
m e n o s c u a tro
te m a , lo s
p re s e n ta c ió n
d e l
g e n e ra l a
u n
lo
lo s
y e n d o
m ás
d e
lo
q u e
se
d e
n o s
a y u d a
a
c o n te x to
p ro f u n d id a d
q u e
in v e s tig a c ió n tie n e c o n o tr o s te m a s .
fu e n te s d e
in fo rm a c ió n
d e b e n
c o n s u lta rs e :
c o m p u ta r iz a d o s
in fo rm e
d e b e rá
p u b lic a d a s re la c io n a d a s c o n e l te m a y
te m a s
lo
p a r tic u la r. T r a b a ja n d o
Journal, l o s b a n c o s d e i n f o r m a c i ó n
fin a l
d e
d e
d e
la
o tra s
in v e s tig a c ió n
fu e n te s d e
s e
lo s
y
re c u rr ir a
p rin c ip a le s
ahslracls.
la s
b o le tin e s ,
in fo im a c ió n q u e c o n lle v e n
te s is
a l e n r iq u e c i­
m ie n to d e n u e s tr o m a rc o te ó ric o .
E s ta
p a r te
d e l
re p o rte ,
p re s e n ta
tra b a jo s
d e
in v e s tig a c ió n
m a c ió n
q u e
s e
m e m o ria ,
v a
re u n ie n d o
e s n e c e s a rio
re fe re n c ia s
s o b re
e x ig id o s ;
a
in fo rm a c ió n
e l
tra v é s
c o n s e rv a r to d a
s in
e m b a rg o
a y u d á rs e le a
fa c ilita r e l d o m in io d e
m e d ia n te
u tiliz a c ió n
la
te m a
d e
a
d e
la
e l
le c tu r a
in fo rm a c ió n
la
m e m o ria
n o
u n a c a n tid a d c a d a
in s tr u m e n to s
d e
d e s a rro llo
p a ra
la
re s u m ir, o rd e n a r y c o d ific a r la in fo rm a c ió n
E n
s o b re
p ro p u e s to
d e
d e s ta c a n d o
g ra b a c io n e s y
p e líc u la s .
lo s
s ig u ie n te s :
fic h a s ,
n o
te x tu a l o
d e s p la z a ,
s u fic ie n te
c o n
lo s
in fo r­
la
d e ta lle s d e
d e b e
é s to s
s e
e l
e s
d e
la
lo g ra
v a o b te n ie n d o d e
p o r
a c tu a l
a lm a c e n a r
c o n tra rio ,
re c o p ila c ió n ,
q u e s e
e s ta d o
d o c u m e n to s ,
e x a c titu d
1c
e l
P a ra
v e z m a y o r d e in fo rm a c ió n , e s to s e
la c o n s tr u c c ió n d e l m a r c o t e ó r i c o s e a u x ilia c o n ju n ta o
in s tr u m e n to s ,
lo s
c o n
s e
y
in v e s tig a r.
u tiliz a n
p a ra
re g is tra r,
la s fu e n te s d e d a to s .
a lte r n a tiv a m e n te p o r v a r io s d e e s to s
c u a d e rn o
d e
n o ta s ,
fo to c o p ia s ,
fo to g ra fía s ,
M etodología do la ¡nvesiQ scÜ o
5
lo d o
.2 .1.
C IT A S
tra b a jo c ie n tífic o d e b e rá
e s ta r a p o y a d o
e n
fu e n te s d e
d e p a la b ra s y
fra s e s d e
c o rre s p o n d ie n te
o tr o a u to r, la s c u a le s in s e rta m o s e n
re fe re n c ia , e s
d e c ir la
p u e d e h a c e r u n a c la s if ic a c ió n d e
a ).
L a c ita d ir e c ta
a q u e lla e n
a p a re c e e n
E s ta
d e n tro
c ita
d e b e
d e
d e
la
ir e n tre
fu e n te
c o m illa s
d o n d e
h a
y
s id o
d e s c a rta rs e e l u s o d e
la s c o m illa s .
I-a c ita in d ir e c t a
c o n te x iu a l. E s
c u a l
n o
s e
fie le s a
o
tra n s c rib e
se
la q u e
te x tu a lm e n te
la id e a d e l a u to r , r a z ó n
L a c ita
d e
o tro . E s
d e c ir, n o s e c o n s u lta
la
d e
c ita ;
re fe re n c ia
é s ta s
q u e s e
a
la
p re s e n ta n e n
d e b e n
in d ic u c ió n
e l te x to .
d o n d e
h a
s id o
lle v a r su
to m a d a .
S e
y
u n a
id e a o
c o n c e p to d e l a u to r
te x to
la
to m a d e
a u n q u e
d e l
c ita .
n o s
e s c rito .
C u a n d o
u n a
id e a
v a le m o s
la
o
N o
h a y
c ita
e s
q u e
c o n c e p to d e
d e
o l v i d a r la
a b u n d a n te
n u e s tra s
d e b e
u n a u to r,
p a la b ra s
la c ita
se
in d ire c ta
c o n c e p to d e l a u to r, e s d e c ir, s e h a c e
lo
s o m o s
re fe re n c ia
lu e g o la id e a .
e n
la
a u to rid a d
d ire c ta m e n te a l a u to r d e
h a c e
c o n
la
id e a q u e
lo p o s ib le d e b e tr a ta r s e d e lle g a r a
tip o
e n
p o r la c u a l h a y q u e in d ic a r la f u e n te . E n
a l a u to r, s e c o lo c a e l in d ic a d o r y
c ita . E s
u n tra b a jo . T o d a c ita d e b e
fu e n te
la o b r a , in c lu y e n d o e r r o r e s s i lo s h u b ie r e .
d e l
to m a d a
c o lo c a e l in d ic a tiv o a n t e s d e c i t a r la id e a o
c ).
la
la c u a l s e tra n s c rib e
d e m a n e ra te x tu a l, e s d e c ir, ta l c o m o
in d ic a c ió n
b ).
d e
le d e n s e g u r id a d ,
la s c ita s d e a c u e rd o a s u tra n s c rip c ió n :
te x tu a l. E s
o
d e s c rip c ió n
in fo rm a c ió n q u e
cito a l a t r a n s c r i p c i ó n ( t e x t u a l o n o )
p a ra lo c u a l s e h a c e n e c e s a rio e l e m p ic o d e c ita s . S e lla n ta
fu n d a m e n to
u n
a u to r q u e
to m a
d e
c ita
a
u n a c ita . E n
la f u e n te , p e r o s ie n d o im p o s ib le s e p u e d e re c u rr ir a e s te
lle v a r
s u
d e
fu e n te
la
d e
s e
c o rre s p o n d ie n te
L a re fe re n c ia
s e
d e
d o n d e
re fe re n c ia .
h a
s id o
V a m o s
to m a d a
la
a
e n te n d e r
c ita
o
d ito s
c o m o
q u e
s e
in d ic a r á c o n e l a p e llid o d e l a u to r s e g u id o d e l a r to d e
la p u b lic a c ió n d e l tra b a jo . E l a r to v a e n tr e p a ré n te s is .
S ie m p re
in te ré s ,
e s n e c e s a rio
p e ro
n o
n iv e l p ro y e c to ,
m ie n d a n
u n a
d o c u m e n to
L a
re a liz a r u n a
e x is te
u n
a c u e rd o
d e
lite ra tu r a
d e ta lle
o
d e
la s
in v e s tig a c io n e s c e l
s o b re
el
c o n
la
q u e
s e
r e v is ió n , s o b r e
lo s
p rin c ip a le s d o c u m e n to s e x is te n te s , y
c o m p a rá n d o lo
c o r ta
r e v is ió n
y
la
p ro f u n d id a d
e s c rib e
e n
u n
tra b a jo
a
q u e
d e b e
p u b lic a d o .
te m a
d e
re a liz a rs e
a
A lg u n o s re c o ­
e sp e ra n
q u e
e n
el
fin a l e x is ta u n a m a y o r re v is ió n .
re v is ió n
c o n c e n tra rs e
b ib lio g r á fic a
e n
c ó m o , ta m b ié n
in v e s tig a d o r
e l
e n
tie n e
d e l
p ro y e c to
p la n te a m ie n to
q u é
fo rm a
la
m á x im a
d e
d e b e rá
q u é
a u m e n ta ra
e s
lo
s e r
b re v e
lo
q u e
q u e
s e
in d e p e n d e n c ia
y
e l
lia
a
q u in c e
p á g in a s ) y
in v e s tig a d o r
(d e
q u ie re
h a c e r, p o r
h e c h o
lib e rta d
d ie z
s o b re
d e
la s
e l te m a .
A l
r e s tr ic c io n e s
d e b e
q u é
y
h a :e r e s to , e l
h e c h a s
p o r
la
p ro y e c to
d e
re v is ió n .
A h o ra
b ie n ,
s i
la
in v e s tig a c ió n , s e
c o n s ig u ie n te
s e
re v is ió n
d e
lite ra tu r a
c o m p re n d e rá n
te n d rá
b á s ic o d e la p ro fe s ió n
u n
m á s
m e jo r
e s
c o m p le ta
a lg u n o s
p ro d u c to
d e s d e
c o n c e p to s , s e
fin a l.
L a
e l
p la n te a m ie n to
m e jo ra rá
in v e s tig a c ió n
e l
d e l
p ro c c d im
a u m e n ta
e l
c n to
y
p o r
c o n o c im ie n to
y c o n tr ib u y e a l a v a n c e d e l c o n o c im ie n to d e la d is c ip lin a c s lu J ia d a .
Metodología de a ¡nvesbQX^Ón
5 .2 .2 .
C o m o
s e
E L A B O R A C IÓ N D E FIC H A S
m e n c io n ó
in fo rm a c ió n ;
e llo
a n te rio rm e n te ,
im p lic a
a r tíc u lo s , c o n f e re n c ia s ,
tra b a jo ,
p u e s
s e
u tiliz a r
a rc h iv a n
p u e d e in c re m e n ta rs e
e n
d e
la s d e
p o r 2 2 c m
L a
d e
y
d e
1 4
u n a
re fe re n c ia
s u p e r io r d e r e c h o s e
e n
la
d e
e le g id o
la
h o ja
p a ra
la
a n o ta c io n e s o
E n
fo rm a
q u e s e
s e
tie n e n
q u e
s e
la
s in te tiz a c ió n
c o m e n ta rio s d e
y
v a y a n
d e
e s
n e c e s a rio
p o r
v e n ta ja
te m a s ,
d e
d e
re c o p ila r
a c e rc a
q u e
ta l
d e
lib ro s ,
f a c ilita n
m a n e ra
q u e
e l
e l
n e c e s ite , a d e m á s d e q u e e s te a c e rv o
r e c o p ila n d o m á s d a to s .
c a d a
in v e s tig a d o r; la s m á s u s u a le s
s o
a p e llid o
d e
p á g in a s
e n
la c la s if ic a c ió n
in fo rm a c ió n
re c o p ila d a
d e l
si
te x to
d e b e
e l
el s u b te m a
u tiliz a n
so n
la s d e
ta m a ñ o
c a rta
(2 2
e n
á n g u lo
s u p e r io r
y
s e
d c s e 3 ,
d e l
a u to r
d o n d e s e
fo r n ta
y
d e
c o n te n e r
e l
s e g u id o
lo c a liz a
p o r
d e
el
c o n d c n s a d a . e s d e c ir p a la b ra s
a rc h iv a d o
d e la
in fo rm a c ió n . F n
a c u e rd o a
la
m o d a lid a d
a l
la
fic h a
p ie
a ñ o
e l a s u n to ; e n
d e
s e
q u e
s e
p u e d e n
el
h a y a
h a c e r
im p o rta n c ia .
s im u ltá n e a , s e d e b e n e la b o ra r fic h a s p a ra
h a n u tiliz a d o ; s u c o n te n id o s e in d ic a e n
E l ta m a ñ o d e e s ta s
e n o rm e
o rd e n a n
ta m a ñ o
e l n ú m e ro
in d ic a e l te m a
in d ic a rá
te ó ric o
c o n s e rv a r d a to s
p o r 3 3 c m ).
in d ic a n d o
ta m b ié n
la
c a d a v e z q u e la
c u a lq u ie r
c ita
m a rc o
c m . a u n q u e ta m b ié n
c la v e s p a r a s e r u s a d a s p o s te rio rm e n te e n
re s to
lo s
e l
p e rm ite n
la s n e c e s id a d e s
p o r 2 2
fic h a
d e
p u b lic a c ió n , d e b e rá in d ic a rs e
á n g u lo
fic h a s
la in fo rm a c ió n
la s d e ta m a ñ o o fic io ( 2 2
la
L a s
fic h e ro s e n
la s fic h a s v a r ia s e g ú n
c o n s tru c c ió n
iz q u ie rd o
e la b o ra r
fich a s q u e
in d e fin id a m e n te c o n f o r m e s e
E l ta m a ñ o
p o r 2 8 c m ) y
p a ra
b s
re v is ta s , e tc .
in v e s tig a d o r tie n e a c c e s o a
1 6 .5
67
re g is tra r la s d iv e r s a s
fu e n te s b ib lio g r á fic a s
e l c a p itu lo 8 , d e a c u e rd o a l tip o d e p u b lic a c ió n .
fic h a s e s re c o m e n d a b le q u e s e a u n c u a n o
d e
h o ja
ta m a f to c a n a , e s d e c ir d e
1 1 p o r 1 4 c m .
L a s
fic h a s b ib lio g rá fic a s
fic h e ro s d e
ín d ic e
y ,
a p e llid o
tra b a jo ,
e n
lo s
d e l
a u to r.
la s
y
fic h e ro s
E l
d e
tra b a jo
fic h a s
u s o
s e
b ib lio g r á fic o s ,
d e
lo s
fic h a s , fa c ilita n d o e l c r e c im ie n to d e
U n a
fo rm a
in te ré s
a d h e rid a s a
P a ra
re c o m e n d a b le p a r a
p a ra
e l
s e
in v e s tig a d o r,
d e
q u e s e m u e s tra n a c o n tin u a c ió n .
c o lo c a r s is te m á tic a m e n te
p o r c a p ítu lo s
d e
s u
s e rá
fic h e ro s
o rd e n a c ió n
n o s
p e rm ite
tra b a jo
e n
fic h e ro s .
E n
lo s
p ro y e c ta d o
d e
a c u e rd o
a lfa b é tic a m e n te
d e
a c u e rd o
al
re u b ic a r c o n tin u a m e n te
la s
u b ic a r
y
al
la s m is m a s , d e a c u e r d o a l a v a n c e d e l tra b a jo .
la e la b o ra c ió n
s e a
la s fic h a s d e tra b a jo
e je m p lific a r e l fo rm a to
d e b e n
o rd e n a n
re c o p ila d a
d e lo s
e n
fic h e ro s , e s q u e
fo rm a
d e
la
in fo rm a c ió n
fo to c o p ia s
p a ra
q u e
q u e s e a d e
e s ta s
se a n
y a s í e v ita r la s u p re s ió n d e in fo rm a c ió n .
la s fic h a s
d e
tra b a jo
y
b ib lio g rá fic a s o b s e r v e
la
fig u ra
2
y
3
M etoO otogia t e la Investigación
H ID R Á U L IC A
G E N E R A L
C IN E M
S o te lo Á v ila . G ilb c n o . 1 9 9 6
Á T IC A
D E
L O S
L Í Q I I D O S
C la s ific a c ió n d e lo s flu jo s
P á g in a : 5 6
E x is te n d ife r e n te s c r ite rio s p a r a c la s if ic a r u n
p e rm a n e n te ;
u n ifo rm e
s io n a l; la m in a r o
e tc . A u n q u e n o
F ig u ra 2 .
o
n o
u n ifo rm e ;
tu rb u le n to ; in c o m p re s ib le o
lo s ú n ic o s , s i s o n
flu jo . E s te
trid im e n s io n a l,
p u e d e s e r p e rm a n e n te o
b id im e n s io n a !
c o m p re s ib le ; ro ta c io n a l o
o
n o
u n id im e n ­
in o ta c io n a l;
lo s m á s im p o rta n te s q u e c la s if ic a la in g e n ie r ía .
M o d e lo d e f ic h a d e t r a b a j o p a r a l a e l a b o r a c i ó n d e l m a r r o te ó ric o .
M ü n c h .
L o u rd e s
In v e s tig a c ió n
y
p a ra
Á n g e le s .
E rn e s to ;
A d m in is tra c ió n
c
1 9 9 1 .
M é to d o s
In g e n ie ría .
y
T é c n ic a s
d e
Ed. Trillas. 2 d a . c d i c i j n .
M é x ic o . 7 2 p .
F ig u ra 3 .
M o d e lo d e f ic h a b ib lio g r á f ic a p a r a la e la b o r a c ió n d e l m a r c o te ó r ic o .
5.2.3.
E !
p ro c e s a m ie n to
o rd e n a n
c la ra
y
y
s e
PR O C ESA M IE N T O D E L A IN FO R M A C IÓ N
d e
e n la z a n
la
in fo rm a c ió n
la s fic h a s
p re c is a , p e rm itie n d o
c a n tid a d
y
p ro f u n d id a d
d e
e s
la
fa s e
e la b o ra d a s , e n
d e
u n a
la
in v e s tig a c ió n
e s tru c tu ra
la c o m u n ic a c ió n d e l p e n s a m ie n to c o n
la
in fo rm a c ió n
q u e
s e
tie n e
d o c u m e n ta l
c o h e re n te ,
re d a c ta d a
l a re a lid a d . P a n
c o n c e n tra d a
e n
lo s
e n
e n
q u e
se
fo rm a
c o n o c e r
in s tm m e n to s
M etodología d e la Investigación
re c o p ila c ió n , e s
ín d ic e
n e c e s a rio
p ro p u e s to
d e l
re v is a rlo s
tra b a jo ,
y
y
a h i
e v a lu a rlo s ,
m e d ia n te
n o s
d a m o s
c u e n ta
in s u fic ie n te
d e b e rá
re a liz a rs e
la
s i
la
c o m p a ra c ió n
in fo rm a c ió n
d e
e s
e s to s , c o n
e l
in s u fic ie n te
o
e x c e s iv a .
C u a n d o
la
in fo rm a c ió n
b ib lio g r á fic a
s e
e lim in a
e n
lo q u e
in fo rm a c ió n
e s
m a y o r p ro p o rc ió n
a ju ic io
n o ta s
a p o y a n
in d ic a d a s
el
re le v a n te
ló g ic o
d e s a rro llo
r e g is tra n
a lg u n o s
p u n to s
re v is ió n
e x c e s iv o ,
p a ra c ie rto s
a c la ra c io n e s
e x p re s a d o s
d e
la
re d a c c ió n ,
u n id a d e s e s p e c ific a s
d e
in fo rm a c ió n
c o n u n
re g is tra d a s e n
p a r le d e l te x to , e s ta
te rc e ra
e l m a te r ia l e s
o
p u n to s , c o n s e rv a n d o
la
n e c e s a rio .
e l d o c u m e n to
e l
lu g a re s d ife re n te s y
n o ta s
e n
d e
c o n s titu y e n d o
n o e s
s e g u n d a
C u a n d o
N O T A S IN D IC A D A S E N E L D O CU M EN TO
c o n o c im ie n to
in te rru m p ir
L a s
c a s o
u n a
f u e n te s d o c u m e n ta le s .
in v e s tig a d o
p a ra s e r in c lu id a e n
5.2.4.
L a s
d e l
d e
tip o d e
le tra
ta l
e x p lic a c io n e s a d ic io n a le s
e l
te x to .
m o tiv o
L a s
d e b e n
q u e
n o ta s
n o
d e b e n
s e p a ra rs e
d e l
te x to ,
d e c a rá c te r s e c u n d a rio q u e s e p re s e n ta n
en
m á s re d u c id o .
e l d o c u m e n to d e b e n
r e la c ió n s e
p o r
y
e n
m a n ifie s ta c o n
te n e r ig u a l r e la c ió n
c o n
lo
e x p re s a d o
e n
u n a lla m á d a d e a te n c ió n , in d ic a d a c o n
a lg u n a
n ú m e ro s ,
le tra s , a s te r is c o s u o tr o s ím b o lo s im ila r . E n e l te x to , la s lla m a d a s d e a te n c ió n s e lo c a liz a n a n te s
d e l s ig n o
d e
p u n tu a c ió n
in m e d ia to , d e p e n d ie n d o
d e
la
o p o rtu n id a d
c o n c re ta q u e
s e
p re s e n te ;
p a ra f i n e s d e e j e m p l o s e c i t a n l a s s ig u ie n te s :
•
In m e d ia ta m e n te d e s p u é s d e la
•
D e s p u é s d e
la
p a la b ra q u e n e c e s ita a c la ra c ió n .
fra s e , a p ro v e c h a n d o
u n
p u n to y
c o m a , s i s e
d e s e a
a c la ra r a lg o s o b re
la
u n id a d q u e te rm in a a llí.
•
A l
lle g a r
a
u n
p u n to
y
s e g u id o ,
c u a n d o
s e
q u ie re
a c la ra r
a lg o
s o b re
la s
fra se s
a n te rio re s .
•
E n
e l
p u n to
p a ra le la s a
D e
a c u e rd o
a l
fin
fin a l,
q u e
re fe re n c ia c ru z a d a y d e
a ).
N o ta s d e
p a r j
p e r s ig u e n
fu e n te d e
c o n te n id o .
c o m e n ta n d o o
c o m e n ta r
la s e x p re s a d a s e n
S e
y
a m p lia r, a g re g a n d o
c o n s id e r a c io n e s s e m e ja n te s
o
e l p á r r a f o c o n c lu id o .
la s
n o ta s ,
s e
c la s if ic a n
e n
tre s
c la s e s :
d e
c o n te n id o ,
d e
in fo rm a c ió n .
re fie re n
a
la
te m á tic a
d e l
a s u n to ,
a m p lia n d o ,
e x p lic a n d o ,
e n r iq u e c ie n d o u n p u n to d e te r m in a d o q u e s e d e s p r e n d a d e l te x to . E s ta s n o ta s
p u e d e n te n e r lo s s ig u ie n te s o b je tiv o s :
•
D e f in ir té rm in o s q u e s e e m p le a n .
•
E x p lic a r c o m p le m e n ta ria m e n te
•
A r g u m e n ta r lo s c o n c e p to s .
b ). N o ta s d e r e fe r e n c ia c r u z a d a .
m is m o
d o c u m e n to ,
in fo rm a c ió n .
c o n
e l
fin
la s id e a s .
R e m ite n
d e
a l
le c to r a
r e la c io n a r ,
o tro
c a p itu lo ,
c o m p le m e n ta r,
s e c c ió n
o
p á g in a
d el
c o m p a ra r
o
re v is a r
la
70
c ).
M etodología tío ta in v o siy a c ió n
N o t a s d e fu e n te d e in f o r m a c ió n
o
r e fe r e n c ia s d o c u m e n ta le s
re g is tra d a s e n e l te x to . > a q u e p ro p o r c io n a n
e s ta s .
L o s
d a to s
q u e
c o n s ig n a n
e s ta s
n o ta s
u tiliz a n d o p a r a ta l e f e c to lo c u c io n e s la tin a s y
s e g u n d a
m e n c ió n
d e
u n
m is m o
s e r
L a s n o ta s
la o b ra , d e b e n
N o m b r e d e l a u to r ( in ic ia n d o c o n e l a p e llid o p a te rn o ).
•
T ítu lo d e la o b ra (e n tr e c o m illa d o o
•
E d ito ria l.
•
N ú m e r o d e e d ic ió n (e x c e p to
•
L u g a r d e
•
A ñ o d e p u b lic a c ió n .
•
P á g in a (s ) d o n d e s e lo c a li/a
la
c o n tin u a c ió n
N o ta s
d e
re d u c id o s
y
n o
re d u n d a n te s ;
m a y o r c a n tid a d a
q u e
s e
h a c e n
c o n
p a r ti r d e la
m o tiv o
d e
u n
s u b ra y a d o ).
la p rim e ra ).
p u b lic a c ió n .
lo c a liz a c ió n
te x to , a g re g a d a s
la s c ita s
c o n te n e r lo s s ig u ie n te s d a to s :
•
D e a c u e rd o a
a ).
d e b e n
a b re v ia tu ra s e n
d o c u m e n t o 1' .
d o c u m e n to q u e s e c ita p o r p rim e r a v e z e n
C o m p le m e n ta n
lo s d a to s n e c e s a r io s p a r a lo c a liz a r e l o r ig e n d e
e n
e l
la in fo rm a c ió n .
d e
la s
e n
p ie
te x to
n o ta s e n
d e
e l in fo rm e , s e
p á g in a ,
a l
p u e d e n e n c o n tra r in te rc a la d a s e n
fin a l d e l
c a p itu lo
o
a l
fin a l
d e
la
o b ra .
el
A
s e d e s c rib e n c a d a u n a d e e lla s :
In te r c a la d a s e n
c in c o
re n g lo n e s ,
d e s p u é s d e
e l te x to . S e r e g is tr a n c u a n d o u n a c ita r e q u ie re d e u n e s p a c io
c o n s id e ra n d o
la s
s ig u ie n te s
in d ic a c io n e s :
s e
c o lo c a n
d o s
la ú ltim a p a la b ra , a n te s d e e m p e z a r la c ita , s e d e ja n c in c o e s p a c io s y
a llí s e e m p ie z a
la re d a c c ió n d e la
m is p e q u e ñ o y
c o n e s p a c io s m á s re d u c id o s , s e d e ja u n
a
m a y o r
p u n to s
p a r tir d e
ñ o ra , e s c rib ié n d o la a re n g ló n s e g u id o c o n u n tip o d e
le tra
m a rg e n d e tre s a c in c o e s p a c io s
d el
d e s p u é s d e l p á rra fo c ita d o o
la
m a rg e n n o rm a l” .
b ). N o ta s a g r e g a d a s a l
fra s e
o
té rm in o
p o r
lo
g e n e ra l,
in fo rm a c ió n
d e l a u to r y
q u e
s e
s o n
h a c e
c o lo c a n
q u e
p a ré n te s is ;
s e
e d ic ió n ; p a ra
e n c u e n tra
la
m a rg e n
in fe rio r
se p a ra n
d e l
e n tre
este tipo d e
lla m a d a
d e
p o r
e n
s u
e je m p lo :
e s c rib ir e n tre
c o n s u lta r la
in fo rm a c ió n ; s u
la s
n o ta s
p a ré n te s is
o b ra b a s ta rá
d e
fu e n te
e l a p e llid o
c o n s u lta r la
d e
re g is tro
d e
p a te rn o
b ib lio g r a fía .
P o r
citado por...
a te n c ió n
iz q u ie rd o ,
te x to
e l m a rg e n
a m p lia rs e
a s i,
a
N o ta s a l p i e d e p á g in a o n o ta s d e c a lc e . S e
s e
d ).
re d u c e n
o
u n c o n c e p to a je n o d e l a u to r c o n s u lta d o , s e a n o ta rá p r im e r o e l a p e llid o d e l
a u to r o rig in a l, s e g u id o d e l té rm in o
c ).
in m e d ia ta m e n te
c o m p le m e n ta rs e
e n tre
b re v e s , y a
e l a ñ o d e
ú ltim o , s i s e c ita
te x to . S e
r e q u ie re
m e d ia n te
iz q u ie rd o
n o ta s
a
s e a n
re n g ló n
u n a
y
c o n
lín e a
d e re c h o .
n u m é ric a s
la
s e g u id o
s e
y
h o riz o n ta l
E s
p a ra
p u e d e
s e g u irs e u n a
N o ta s
a l f in a l d e l c a p itu lo . S e r e g is tra n
e n
la p a r te
in fe r io r d e la
re la c io n a . L a s
c o n
u n
d e
c in c o
re c o m e n d a b le
tip o
a
q u e
e v ita r c o n f u s ió n .
p ro g re s ió n n u m é ric a e n
p u e d e s e r s e p a ra d a p o r c a d a c a p ítu lo o
lo c a liz a n
q u e
S i
d e
d ie z
n o ta s
s e
le tra
m á s
p á g in a
re g is tra n
e l
p e q u e ñ o .
S e
c e n tím e tr o s ,
la s
lla m a d a s
la s
n o ta s
d e
fu e ra n
q u e
e n
c o lo c a d a s
a te n c ió n
de
n u m e ro s a s ,
c a d a c a p itu lo .
a l fin a l d e c a d a c a p itu lo , la
ú n ic a p a ra to d a la o b ra .
’ 2 P u ed e am p liar c tto x c o n c c p o s c o n e l e je m p lo d e l a n e x o A
” I jc m p to e n e l a n e x o B.
p ro g re s ió n
n u m é ric a
71
m 'A ó o k & a d o lo in v o s o g a d ó n
e ).
N o ta n a l f in a l d e la o b r a . S i
n o ta s , o rd e n a d a s e n
la
S .2.S.
fu e ra
re d u c id a , s e
L a s lo c u c io n e s la tin a s y
a b re v ia tu ra s s e u tiliz a n e n e l te x to y
s u m ín im a e x p r e s ió n
L a s lo c u c io n e s la tin a s q u e s e u s a n
c o n
m á s fre c u e n c ia s o n
T ie n e n
fu e n te
in d is tin ta m e n te
re fe r ir s e
re fe re n c ia ” ; s e
a l m is m o
u s a n
d o c u m e n to q u e
r e g is tra s e g u id a d e la
s e
in d ic a c ió n d e
e n
la s n o ta s ; e n
y e v ita r la re d u n d a n c ia d e
Idem , Ibid, Ibidem , I d e Ib .
o
p u e d e n a g re g a r a l
fin a l
to d a s
la s
LO C U C IO N ES LA T IN A S Y A B R E V IA TU RAS
e l p ro p ó s ito d e re d u c irla s a
a ) .
o b ra
p ro g re s ió n n u m é ric a .
e l m is m o
in d ic a e n
la s s ig u ie n te s « O le a . 1 9 9 1 ):
s ig n if ic a d o : “ E n
e n
e s ta s ú ltim a s , c o n
lo s d a to s .
u n a
n o ta
la n o ta
d e
e l m is m o
fu e n te
d e
lu g a r, la
in m e d ia ta a n te rio r.
la p á g in a d o n d e s e lo c a liz a la
m ism a
in fo rm a c ió n
p ara
1 .a lo c u c ió n
se
in fo rm a c ió n .
b ). Op. C it. S i g n i f i c a " O b r a c i t a d a ” , s e u s a p a r a r e f e r i r s e a u n d o c u m e n t o y a c i t a d o e n l a o b r a ,
p e ro
n o e n
la n o ta
s u c e s iv a m e n te s o n
in m e d ia ta
a n te rio r. C u a n d o s e u s a
•
A p e llid o p a te rn o d e l a u to r.
•
L o c u c ió n la tin a .
•
L a
in d ic a c ió n
e s ta
lo c u c ió n
lo s d a to s q u e
c o n s ig n a
lo s s ig u ie n te s :
d e
la
p á g in a
o
p á g in a s
d o n d e
s e
lo c a liz a
v a r ia s
o b ra s
la
in fo rm a c ió n
(B a e n a .
Op.
CU., p . 8 0 ) .
S i e l
a u to r q u e
tra b a jo ; e n tre
s e
e s tá
m e n c io n a n d o
e l a u to r y
la
lo c u c ió n
tie n e
la tin a
titu lo d e la o b r a c ita d a (B a e n a , M a n u a l.
c ).
L o e c it S i g n i f i c a : " E n
p e r te n e c e
a l
m is m o
q u e s e h a lla se p a ra d a
d ) .
e l
lu g a r
d o c u m e n to
y
s e
in te rc a la
re g is tra d a s
la
p rim e ra
o
e n
la
b ib lio g ra fía
p rim e ra s
p a la b ra s
d el
d el
O p C it, p . 8 0 ) .
c ita d o "
s e
q u e
e n c u e n tra
s e
u s a
p a ra
e n
re fe rirs e
a
la
p á g in a
m is m a
u n a
c ita
d e l
c o n tig u a
q u e
tra b a jo , p e ro
p o r a lg u n a s e x p re s io n e s .
Vid. S u s i g n i f i c a d o e s : “ V é a s e ” , s e u s a p a r a i n d i c a r q u e s e v e a o s e c o n s u l t e a l g ú n a s p e c t o
d e
la o b ra ; o
n o ta ,
la
b ie n , o tr o d o c u m e n to q u e s e
lo c u c ió n
F re c u e n te m e n te
la
s e
re g is tra
lo c u c ió n
a n te s
r e la c io n a
d e
lo s
V id a n t e c e d e
s ig n if ic a n : p o s te rio rm e n te , a n te rio rm e n te
y
d a to s
a
la s
c o n
lo q u e s e e s tá
q u e
id e n tifiq u e n
lo c u c io n e s :
m e n c io n a n d o . E n
a
la
o b ra
la
c ita d a .
infra. supra. o c fr , q u e
c o te ja r.
e). C fr. S i g n i f i c a : “ I g u a l q u e e l o r i g i n a l " , s e u s a p a r a i n d i c a r q u e s e t r a n s c r i b e t e x t u a l m e n t e e l
p á rra fo c ita d o y
s e c o lo c a e n tre p a ré n te s is
{Cfr).
72 ______________________________________________________________________M e to d o lo g ía d e l a I n v e s n g to ó c
fc n e l te x to y
e n
la s n o ta s d e l e s c rito s e u s a n fre c u e n te m e n te p a la b ra s a b re v ia d a s , d e la s c u a le s ,
la s m á s c o m u n e s s o n la s s ig u ie n te s :
A n ón .
B ibl
b o l.
A n ó n im o
B ib lio g ra fía
b o letín
C
C o p yrig ik , d e r e c h o s d e p u b lic a c ió n
E d-, E dil
Ed.
E ditorial
E d ic ió n
e je m p lo
«J
nal
e tc .
f*c».
f i g . fig »
fo l.ff.
front.
¡L . iiiu s.
im p
tnfro
im rod.
M S , M SS.
a
T íi.
y o tr o ( s )
etcétera
fa csím ile»
figu ra, figu ras
fo lio , folio#
fr o n tisp icio
ilu str a c ió n , ilu stra cio n es
im p r e sa , im p reso
d e b a jo , a b a jo ; m i s adelante
in tro d u c ció n
m a n u sc r ito , m a n u sc r ito s
nota
N . d e l T.
N o . nú®
p .e j .
nu eva sen e
n o ta d e ) traductor
n ú m ero
p o r e je m p lo
I**1
P
p o t l ¡criptu m . d e sp u é s d e c i e n t o
p . p íg .
v é a s e m á s adelante
P P - P*g*p íe f.
p o l.
p á g in a
p á g in a s
p r e fa c io
p r ó lo g o
*. a.
s in a ó o
s .d .
s in e d a to , s in dato
te
* f.
**•.
s u . n .n .
t p .L
s m e d ic ió n
s in fecha
« i
s i n n o m b r e, n in g ú n nom bre
s in p i e d e im prenta
*.1.
• i .pro
su p l
s i n lu g a r d e e d ic ió n
m is arriba, e n la p a n e a n lc n o r
S u p le m e n to
t
p á g in a s ig u ie n te , p á g in a s s ig u ie n te s
to m o
titu lo
til.
tr .. trad.
v .g T .
V o l . v o to
C u a lq u ie r a b re v ia tu ra q u e in d iq u e
tr a d u ce ÍCn. traductor
v e rb ig r a cia , por e je m p lo
v o lu m e n , v o lú m e n e s
la a u s e n c ia d e a lg ú n e le m e n to d e lo s q u e d e b e n fig u ra r e n
p o rta d a ( a ñ o . lu g a r, fe c h a , e d ito r, e tc .) , d e b e in d ic a r s e e n tr e p a ré n te s is .
11 E n c a o q u e n o h a y a lu g a r , n i e d ito » , n i a lto d e la p u b lic a c ió n
la
M etodología d e la In vestig ación
E j e r c ic io 7 . S ig a la s in d ic a c io n e s .
1.
E la b o r e u n e j e m p lo d e l m a r c o te ó r ic o y c o n c e p tu a l u s a n d o s u s fic h a s d e tr a b a jo :
I . N O M B R E D E L C A P Í T U L O : ______________________________________________
R e d a c t e l a i n t r o d u c c i ó n d e l c a p í t u l o : _______________________
1 .1 .
N O M
B R E
D E L
________
S U B C A P ÍT U L O
R e d a c t e l a i n t r o d u c c i ó n d e l s u b c a p i t u l o : _____
I n s e r te l a c ita (te l a f ic h a c o r r e s p e n d ie n te d e a c u c ftk » a l d e s a r r o llo d e l te m a .
A n a lic e , in t e r p r e t e , c o n f ir m e , r e a f ir m e y d é e n t r a d a a la s ig u ie n t e c ita :
74
_______________________________________________________ M & toooiog'a d o te In v e sb g s a ó n
In x ttc
I * c ) U d e la f i c h a c o r r c s p e o d i c n t c d e a c u e r d o a l d c u n o l k i d e l t e m a
A n a lic e , in le r p r r le . c o n f ir m e , r e a f ir m e
2 .1 .
R e d a c te la
N O M
B R E
D E L
y
d é e n tr a d a a
S U B C A P ÍT U L O
i n t r o d u c c i ó n d e l s u b c a p i t u l o : _______
la s ig u ie n te c ita :
M o to X K & a ó o ¡a tn vo stx ja cü n
I m c ilc la c i u d e la fic h a c o r r e sp o n d ie n te d e a c u e r d o a l d e sa rr o llo d e l le m a
A n a lic e , I n te r p r e te , c o n f ir m e , r e a f ir m e y d i e n tr a d a a la s ig u ie n te c ita :
Inserte la c it a d e la fic h a c e e m p o n d ie n l e d e a c u e r d o a l d e s a r r o llo d e l lem a
A n a lic e , i n te r p r e te , c o n f irm e , r e a f ir m e y d i e n t r a d a a la s ig u ie n te c ita
76 _____________________________________________________________________ M o to a o io g a Os la Invastigaoón
In 'c rtc la c it a d e la fic h a c o n c s p c o d ic n t c d e a c u e r d o a l d e s a r r o llo d e l t e n a
R e a lic e
lo s c o m e n ta r io s f in a le s
SO TA S:
y d é
c ie r r e a
e s ta s e c c ió n :
MototoiogSa de la Investigación
6.
77
M A T E R IA L E S Y M É T O D O S
E l m ó to d o se define como un modo de proceder o el procedimiento seguido en las ciencias
para hallar la verdad y demostrarla: constituye en si el diserto de la investigación, entendiendo
éste como la comprobación de un modelo.
E l d is e rto
n u e v o
d e
la in v e s tig a c ió n s e r á e l a j u s t e d e
c o n o c im ie n to ,
re le v a n te s p a r a
v a r ia s
u n a
h ip ó te s is ,
re s u lta d o
d e
la
p o r
m e d io
d e
la
in v e s tig a c ió n
te n e m o s :
e le c c ió n
u n a
c o n f ir m a r o
d e
la s d e c is io n e s re q u e rid a s p a ra
c o m p ro b a c ió n
la
té c n ic a
d e
e le c c ió n
p a ra
u n a
d e
h ip ó te s is .
u n
e l h a lla z g o
E n tre
p ro b le m a , la
ta le s
E l a ju s te
o rd e n a m ie n to
u
h ip ó te s is ,
e l
d e
d e
u n
d e c is io n e s
e le c c ió n
c o m p ro b a r
d c s c o n f ir m a r la h ip ó te s is .
la s
d e
u n a
d is e rto
e s a s
o
d el
d e c is io ­
n e s c o n s titu y e e l m o d e lo g e n e ra l d e la in v e s tig a c ió n .
E s n e c e s a rio te n e r e n
u n o
d e
d e b e
e s to s
tie n e
in d ic a r e l
m e n ta l o
s i s e
c u e n ta e l tip o d e
u n a
tip o
e s tra te g ia
d e
in v e s tig a c ió n o
d e
e s tu d io q u e s e
d ife re n te
p a ra
s u
tra ta m ie n to
in v e s tig a c ió n ; s i e s
u n a
in v e s tig a c ió n
tra ta d e u n e s iu d io c a u s a l, e x p lo ra to rio o
re a liz a rá , y a q u e c a d a
m e to d o ló g ic o . P o r
lo
c u a l, se
h is tó r ic a , d e s c rip tiv a
o
e x p e ri­
p re d ic tiv o y /o
d e o tr o
tip o .
Se deberá indicar el tipo de población que se manejará, su delimitación, las condiciones
consumes y no consumes que forman parte de ella (condiciones climáticas, edáficas, de
laboratorio, etc.), asi como del tipo de muestra que se trate. Recordemos que la población es la
totalidad del fenómeno a estudiar y la parte representativa de éste, se considera como una
muestra.
Es importante manifestar la forma como scró extraída dicha muestra y las técnicas de
recolección de datos. La recolección de datos es la pane operativa del diseño investigativo;
hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de los dalos.
E s
v ita l
s e a
el c a s o .
s e f ta la r
lo s
re q u is ito s
la
to ta lid a d d e
D e b e rá n
lo s in s tr u m e n to s
q u e
fu n d a m c n u le s
d e
v a lid e z
y
L o s
e s ta
s e c c ió n
d a to s
s e
tie n e n
in v e s tig a d o r.
D e
u s a rá n , a s í c o m o
in c lu irá
ta m b ié n
s ig n if ic a d o
n a d a
s e r v ir á
la
m a n e ra
ú n ic a m e n te
u n a
e n
a b u n d a n te
tra ta m ie n to a n a lític o ; p u e d e n u tiliz a rs e té c n ic a s
d e b e rá n e s ta r c la ra m e n te
d e
c o n f ia b ilid a d .
u s a d o s s e e n c u e n tr a e l c u e s tio n a r io , la e n c u e s ta y
E n
s e
s e r e s tru c tu ra d o s d e a c u e rd o a l tip o
s u s
in v e s tig a c ió n
D e n tr o
d e
lo s
fo rm a to s , se g ú n
a d o p ta d o y
c u m p lir
in s tr u m e n to s
m ás
la e n tre v is ta .
c o m o
s e rá n
fu n c ió n
d e
in fo rm a c ió n
ló g ic a s y
ta b u la d o s
la s
s i
y
g ra fic a d o s
in te rp re ta c io n e s
n o
s e
s o m e te
q u e
a
u n
lo s d a to s .
le s
d a
el
a d e c u a d o
e s ta d ís tic a s . E s ta s té c n ic a s u tiliz a d a s
in d ic a d a s e n e l p ro y e c to d e in v e s tig a c ió n .
MetoOoiogia o e ta Investigación
76
A fin de estar seguros de la consistencia y valide/ del diserto metodológico es conveniente
someter los instrumentos y las técnicas a una prueba previa, lo cual nos asegurará su confia­
bilidad. Es importante anotar la manera cómo se realizó esta validación.
Si se trata de una investigación experimental sertalar el diserto experimental que se usará en el
trabajo, plantear el modelo estadístico, asi como las pruebas a que se someterán los datos; sin
olvidar el nivel de significancia que se trabajará en las pruebas de hipótesis.
Con el fin que el investigador tenga conocimiento de la metodología estadística que puede
usar en sus investigaciones, en las secciones posteriores se plantean e n fo r m a m u y g e n e r a l la
teoria básica.
6.1.
L a
ANTECEDENTES
o b te n c ió n
g a c ió n
d e
in fo rm a c ió n
e s
u n a
d e
la s
la c o m p r o b a c ió n
d e
la s h ip ó te s is , la e la b o ra c ió n d e l m a rc o te ó r ic o y
e s te
c o n te x to , la
o b s e rv a c ió n
e s
la
la
im p o rta n te s
q u e
d e
p a ra
m á s
y a
D e n tr o
e s e l fu n d a m e n to
e ta p a s
c ie n tífic a
d e l
p ro c e s o
d e
in v e s ti­
d e f in ic ió n d e l p ro b le m a , e l p la n te a m ie n to y
té c n ic a
d e
d e l in f o r m e d e re s u lta d o s .
in v e s tig a c ió n
p o r e x c e le n c ia ;
e s
el
p rin c ip io y
la v a lid a c ió n d e
to d a te o ria c ie n tífic a .
L a c ie n c ia
nace y culm ina c o n l a o b s e r v a c i ó n . E s t a t é c n i c a e s l a m á s p r i m i t i v a y l a m á s a c t u a l
e n e l p ro c e s o d e l c o n o c im ie n to . L a o b s e r v a c ió n
c o m o
la o b s e r v a c ió n c a s u a l, h a s ta
in c lu y e
d e s d e
lo s p r o c e d im ie n to s in fo rm a le s ,
lo s m á s s is te m a tiz a d o s , c o m o s o n
lo s e x p e rim e n to s e n
la b o ­
ra to r io .
E n
s u
a c e p c ió n
m á s g e n e ra l,
u s u a l c o n la q u e s e o b tie n e
P a ra
q u e
la
re q u is ito s ( M
o b s e rv a c ió n
ü n c h y
o b sen a r e q u i v a l e a
p u e d a
s e r
T e n e r o b je tiv o s e s p e c ífic o s .
•
P ro y e c ta rs e h a c ia
•
S u je ta rs e a c o m p ro b a c ió n .
•
C o n tr o la rs e
•
R e u n ir re q u is ito s d e
L o s
6 .2 .
L A
e s
la
fo rm a
m ás
c o n s id e ra d a
c o m o
c ie n tífic a
d e b e
re u n ir
lo s
s ig u ie n te s
u n p la n d e f in id o y
u n e s q u e m a d e tra b a jo .
s is te m á tic a m e n te .
re s u lta d o s
e x a c to e n
d e te n im ie n to ;
A n g e le s , 1 9 9 1 );
•
•
m ira r c o n
in fo rm a c ió n a c e rc a d e l m u n d o c irc u n d a n te .
d e
v a lid e /, y
la
c o n f ia b ilid a d .
in v e s tig a c ió n
d e b e n
e s c rib irs e
p re fe re n te m e n te
e n
e l
m o m e n to
q u e e s tá n tra n s c u rrie n d o .
E X P E R IM
E N T A C IÓ N
La exp erim entación la practica el hombre desde tiempos inmemoriales; sin embargo el
reconocimiento de que al experimentar se presentan fe n ó m e n o s a le a to rio s o sea fenómenos
donde no se pueden predecir los resultados de ellos, ya sea por desconocimiento total o parcial
M etodología H e la Investigación
d e
la s
d e
m é lo d o s e s ta d ís tic o s .
le y e s in v o lu c ra d a s o
79
b ie n , p o r e l
u s o
im p rá c tic o
d e
d ic h a s
le y e s , h a c e
n e c e s a rio
e l u s o
E jem plo:
A l m e d ir d u ra n te
v a r io s d ía s
v a r ia a le a to ria m e n te , a
la
p ro d u c c ió n
p e s a r d e
d e
a z ú c a r e n
q u e m a n te n g a n
u n
in g e n io , s e
v e
q u e
la s c o n d ic io n e s d e o p e r a c ió n
la p ro d u c c ió n
lo m á s c o n s ta n te
p o s ib le ; e s to e s , c o n te m p e r a tu ra , p r e s ió n , c o n c e n tra c ió n d e r e a c tiv o s , e tc ., c o n s ta n te s .
c a s o
la v a r ia b ilid a d
P o r
lo
ta n to ,
ra tu r a s y
a l
e fe c tu a r e l
e x p e rim e n to ,
p re s io n e s d e o p e r a c ió n d e l
la b o ra to rio ). E n
e m b a rg o ,
c o n d ic io n e s
p la n te a
o
la
b ie n ,
a l
e s tu d ia r
c o n s ta n te s .
F is h e r
e n
a
s e r v ir á
b u s c a
la
p a ra
p ro c e s o ,
c o m p a ra c ió n d e v a r io s
e x is te
u n a
v a r ia b ilid a d
q u e
s e a n
re fle ja n
la
c o m p a ra r
m e n o r e s c a la e n
lo s
d ife re n c ia s
v a r ia b ilid a d
a le a to ria ,
re a le s d e
te m p e ­
fa c to re s e n
a lg ú n
com parativos.
re s u lta d o s
a le a to ria
v a r ia s
c o n d ic io n e s d e
a u n
al
lo s
e x p e rim e n to s s e
d e
m a n te n e r
la s
la s m o d a lid a d e s e s tu d ia d a s ,
in h e re n te
e n
lo s
p ro c e s o s ,
la s v a r ia n te s e s tu d ia d a s n o c a m b ia n h á s ic a m c n tc e l p ro c e s o ?
1 9 2 0 ,
e l
q u e
to d o s
lo s
experimentos com pararnos, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l t i p o d e e x p e r i ­
m e n to .
F is h e r d e s a rro lló
p rim e r
p u n to
d e
in fe r e n c ia . E s to
re c o n o c ió
m é to d o s
im p o rta n c ia
e s , s e
c o n ju n to
d e
v e c e s
c o n d ic io n e s
c o n s id e ra
m e d ic io n e s q u e
p a ra
e n
s e
c o n s ta n te s
e l
q u e
la
y
im p o rta n c ia
lle g a r a
e x is te n
q u e
e n
d e
c o n te s ta rla
tra ta m ie n to
p o d ría n
p a ra c o m p a ra r c a ra c te rís tic a s d e la s
6.3.
n o s
p u e d e h a c e r a
E n to n c e s c u a lq u ie ra
d ife re n c ia s
a p lic a b ilid a d
e n
e l
s ó lo
lo s e x p e r im e n to s p ra c tic a d o s s o n
p re g u n ta : ¿ e s o s r e s u lta d o s in d ic a n
la s
c o n s id e rá n d o s e q u e
F u e
é s te
in g e n io (s e
e l p la n te a m ie n to a n te rio r s e
p ro c e s o fis ic o -q u im ic o , p o r lo q u e
S in
E n e s te
e s d e tip o a le a to rio .
y
fis h e r ia n o
fo rm a
e fe c tu a r
la
id e a l
e s tu d ia n d o
e l e x p e rim e n to
p o b la c io n e s , n o
d e
to m e
p r e g u n ta
p a ra
e s
e l
a n te rio r,
h a c e rlo
d e
a s i
c o m o
e f ic ie n te m e n te .
q u e
s e
tra ta
poblaciones infinitas q u e
e l
p ro c e s o
m u e s tra s
d e
su
u n
g ra n
v a r ia s
d e
E l
u n a
s o n
el
n ú m e ro
d e
p o b la c io n e s
la s m u e s tra s .
C O N C E P T O D F P O B L A C IÓ N Y M U E S T R A ,s
R e t o m a n d o l o s p l a n t e a m i e n t o s p r e c e d e n t e s ; población es e l conjunto d e m ediciones q u e se
pueden efectuar sobre una característica com ún d e un grupo d e seres u objetos.
E s te c o n c e p to d e s e m p e ñ a
in fe r e n c ia o
u n
p a p e l fu n d a m e n ta l e n
la e s ta d ís tic a , p u e s
d e f in e
lo s lim ite s d e
la
in d u c c ió n q u e c o n e lla s e e f e c tú a .
C o m o e je m p lo d e p o b la c ió n te n e m o s :
a ) .
'*
Conjunto d e valores en cm d e l diám etro d e cilindros d e concreto, conocidos como
cilindros alfa.
M fn d e r . 1 9 7 6 a.
M etodología d e la tnvasttgacióo
60
Conjunto d e m ediciones d e tiempo d e duración d e fo co s d e lu : producidos p o r cierta
com pañía en un lapso dado.
b ).
U n a
d e
p e c u lia rid a d e s e n c ia l d e
o b je to s s o b re
lo s
fa c to re s c o m u n e s.
c ilin d ro s a lfa ;
q u e
A si
e n
e l
lo s e je m p lo s a n te r io r e s
s e
p u e d e
e fe c tu a r la
e l
in c is o
a
e n
in c is o
b .
s e
s e
tra ta
d ic e
d e
c o n s is te
m e d ic ió n ,
q u e
s o n
s e
e n
q u e , p a ra
re q u ie re
c ilin d ro s
fo c o s p ro d u c id o s
d e
d e fin ir e l c o n ju n to
e s p e c ific a r
c o n c re to
p o r c ie rta
u ta
s e r ie
d e
c o n o c id o s c o m o
c o m p a rtía
e n
u n
la p s o
d a d o .
A l d e fin ir
q u e
s e
la
fa c to re s q u e
e n tre
p o b la c ió n
e fe c tú a n
la s
la s
s e
p o d ría n
v a r ia r e n tr e
m e d ic io n e s d e
d e f in ir la . A u n q u e
e s p e c ific a n
m e d ic io n e s , s in
e s
lo s o b je to s
la p o b la c ió n
fre c u e n te
c ie rto s
fa c to re s c o m u n e s
e m b a rg o ,
d e
s e d e b e
ig n o ra r la
s e
d e ja
la
d e
p o b la c ió n .
p re c is a m e n te
v a r ia c ió n
o c a s io n e s c ie r to s a s p e c to s d e l in s tr u m e n to d e m e d id a s e
s e
p u e d e
e s p e c ific a r e l
ta m b ié n
a lg u n a s
fre c u e n te m e n te
c o n trib u c ió n
a
d e
s e
la
tip o
la s
d e
b a la n /a , c ro n ó m e tro ,
c o n d ic io n e s
a p re c ia
v a r ia c ió n
la
e n
v a r ia c ió n
e n tre
la s
q u e
p o r
s e
e rro re s
E n e l
in c is o
e la b o ra c ió n
la
p u e d e n
v a r ia r e n
D e b id o a
e s tu d io ,
lo s
e n
e l
tip o
d e
p o r irre g u la rid a d e s e n
d e
a tm ó s fe ra
q u e
la
la
s e
v a
m e d ic ió n .
m e d id a ,
c a u s a n
a
S in
u sa r,
m e d id a ,
s e
d e b e
a
a s i
c o m o
e m b a rg o ,
c o n s id e ra n d o
q u e
la
m u y
m a y o r
lo s c a m b io s e n
la s
o b je to s q u e s e m id e n .
v a r ia c ió n s o n ; c a ra c te rís tic a s
e l fila m e n to d e
a l
d e
flu c tu a c ió n
e s p e c if ic a d o s al
u tiliz a d o , d e s g a s te , e tc .; e n
ro d e a
lo s
g ra n d e
in s tr u m e n to d e
b ,
lo s
fo c o s
e n c e n d id o , s u c o m p o s ic ió n
fila m e n to ,
flu c tu a c io n e s e n
v o lta je
y
la q u e s o n s o m e tid o s lo s fo c o s , e tc .
la n e c e s id a d d e e s p e c ific a r c ie rta s c o n d ic io n e s c o m u n e s a lo s
el
m u y
q u e
fa c to re s n o
p o r e l
lo s in d iv id u o s u
m a te r ia l
o b je to s s o b re
c o n s id e ra
e s o s
m e d ic io n e s d e l a p o b la c ió n
c ilin d ro s , tip o
s u d u ra c ió n
q u ím ic a . c a m b io s
fre c u e n c ia a
d e
lo s
n ú m e ro
r e g la , e tc ., q u e
a , a lg u n o s d e lo s a s p e c to s d e te rm in a d o s q u e
d e
to d o s
in c lu y e n a l d e f in ir la p o b la c ió n ; a s i
e fe c tú e
c a ra c te rís tic a s p e c u lia re s e s p e c ific a s d e c a d a u n o d e
e n
a
S e
o c a s io n a d a
e n
a
s e ñ a la r u n
c o n c e p to
d e
p o b la c ió n
e s
u n
p o c o
fle x ib le
d e
a c u e rd o
in d iv id u o s i
c o n
lo s
o b je to s en
fa c to re s
o
c o n d i­
c io n e s c a ra c te rís tic a s ; a s í d ic h o s e je m p lo s p o d r ía n a m p lia rs e :
■’ ) .
Conjunto d e diám etros d e cilindros d e concreto.
fc n e s te
c a s o
lo s fa c to re s n o e s p e c ific a d o s a l d e fin ir p o b la c ió n te n d rá n
d e e s te m o d o , a u m e n ta n
b
') .
E s
flu c tu a c io n e s m a y o re s ;
la s c a ra c te rís tic a s q u e n o e s ta m o s c o n tro la n d o .
Conjuntos d e tiempos d e duración d e todos tosfo co s producidos en M éxico
ló g ic o
a g re g a
la
q u e
a u m e n te n
v a r ia c ió n
m a y o r v a r ia c ió n e n
e n tre
lo s
fa c to re s
fá b ric a s y
n o
d e f in id o s
é p o c a s
d e
e n
la
p o b la c ió n
e la b o ra c ió n
lo s fa c to r e s n o c o n s ta n te s m e n c io n a d o s .
d e
lo s
b \
p u e s to
fo c a s ,
q u e
q tc
a h o r a
a
v e z
su
s e
d a n
M etodología P e la tcrestrga d ó n
P a ra e s ta
s itu a c ió n
s e
d ic e
la s p o b la c io n e s a
y
s i s e
m á s
e s p e c ific a n
81
q u e
b . T a m b ié n
la s
a ’ y b' t i e n e n m a y o r g r a d o d e g e n e r a l i d a d q u e
p o b la c io n e s
s e p u e d e n
d e f in ir p o b la c io n e s c o n
fa c to re s a l d e te rm in a r la
p o b la c ió n ;
m e n o r g ra d o d e g e n e ra lid a d
a s i. s e
p o d rá n
te n e r
la s s ig u ie n te s
p o b la c io n e s :
a ”
Conjunto d e valores en cm d e l diám etro d e cilin dro i d e concreto, conocidos com o
cilindros a lfa ; utilizados p a ra soportes d e vigas.
).
b" ). Conjunto d e m ediciones, en horas, d e l tiem po d e duración d e fo co s d e la m arca A.
producidos en 2000. /rara uso dom éstico en la C iudad d e México.
E s
o b v io q u e
e n
la s
p o b l a c io n e s a ” y b” l o s f a c t o r e s x > e s p e c i f i c a d o s s o n m e n o s q u e
a y b . P o r l o t a n t o , l a s v a r i a c i o n e s d e l a s m e d i c i o n e s p a r a a” y b ” s e r á n
a y b.
a l d e f in ir la s
p o b la c io n e s
m e n o re s q u e
E s to s
la s d e
e je m p lo s
e n to n c e s
in te ré s
q u e
ilu s tra n
s u s
p rin c ip a l
e l
h e c h o
c a ra c te rís tic a s
lo s
c a m b io s
g e n e ra l, a l a m p lia rs e
e n
d e
q u e
s e a n
v a lo re s
e l c o n c e p to d e
e l
c o n c e p to
d ife re n te s
a l
p ro m e d io s
p o b la c ió n , o
d e
p o b la c ió n
c a m b ia r
d e
la s
la
e s
fle x ib le .
d e f in ic ió n
m e d ic io n e s
s e a a l te n e r u n
m is m a
y
s u
S e
e sp o ra
s ie n d o
d e
v a r ia c ió n .
E n
m a y o r g ra d o d e g e n e ra lid a d ,
habrá más variabilidad . o l o q u e e s l o m i s m o , m a y o r e s d i s c r e p a n c i a s e n l a s m e d i c i o n e s q u e s e
o b te n g a n .
E n
la s
a p lic a c io n e s
d e
lo s
m o d e lo s
lin e a le s ,
s e
e m p ic a
e l
c o n c e p to
d e
p o b la c ió n
re p e tid a s
P o r lo genera!, se suponen poblaciones infinitas, que en la p ráctica, frecuentem ente
son poblaciones fin ita s con un núm ero grande d e m iembros. A s i , u n a p o b l a c i ó n s e c o n v i e r t e
v e c e s .
e n
u n c o n c e p to
e n
u n c o n ju n to e s p e c ific o (m u y g ra n d e o
a b s tra c to
q u e
re p re s e n ta
la s
p o s ib le s m e d ie i a i e s d e
in fin ito ) d e
s e re s u
u n a
c a ra c te rís tic a
c o m ú n
o b je to s .
E n o c a s io n e s s e p o d r á a r g u m e n ta r q u e la p o b la c ió n b a jo e s tu d io n o e s in fin ita ; s in e m b a rg o , en
la
p rá c tic a , e s te c a s o
e s
p o c o
fr e c u e n te ; c a s i s ie m p re e s p o s ib le , d e n tr o d e
la s e s p e c ific a c io n e s
d e la p o b la c ió n , te n e r u n n ú m e r o g r a n d e d e in d iv id u o s .
L a s
p o b la c io n e s
s ó lo
u n o s
muy grandes o infinitas s e m a n e j a n a t r a v é s J e m uestras, o s e a q u e s e m i d e n
c u a n to s
o b je to s
o
in d iv id u o s y
m e d ia n te
to d a
E n
s e r to ta lm e n te
c a s o s
re a lid a d
s u
e x tre m o s
n in g ú n
e s tu d io
m e d irlo s y
la
p o b la c ió n
in d iv id u o ; e n
d e b e rá
p ro d u c ir
e n
p u e d e
la
e l a n á lis is e s ta d ís tic o
g e n e ra liz a n a lg u n a s c a ra c te rís tic a s p a ra
e s te c a s o , la p o b la c ió n
la
re a lid a d
d e
e s a s
m u e s tra s se
p o b la c ió n .
a lg u n o s
m e d ia n te e llo s in fe rir a lg o re s p e c to a
a r tif ic ia l, e n
e s tá
e n
la
m ie m b ro s d e
la p o b la c ió n
e l
m e n te
la
s e n tid o
d e l
d e
n o
e x is tir e n
in v e s tig a d o r y
p o b la c ió n
p ara
(m u e s tra ) p a ra
te ó ric a .
E je m p lo :
S i s e
p ie n s a e n
la p o b la c ió n
d e C u n d u a c á n , s o m e tid o s a
d e
p re s io n e s a r te ria le s , e n
u n a d o s is
x d e u n a d ro g a M
m m
d e m e rc u rio d e lo s h o m b re s a d u lto s
(la d ro g a
M
e n
e s ta d o e x p e rim e n ta l).
82
M etodología d e la In vesbgacióo
6 .4 .
E L
e s
M
U E S T R E O
C u a n d o
n o
m u e s tra
re p re s e n ta tiv a
re p re s e n ta n
p o s ib le
a l to d o y
e x tra íd a , lo q u e
m e d ir
a
d e
m is m a .
la
c a d a
p o r ta l, re fle ja
n o s
in d ic a
q u e
e s
u n o
L a
d e
lo s
in d iv id u o s
m u e s tra
d e s c a n s a
la s c a ra c te rís tic a s q u e
re p re s e n ta tiv a ; e s
d e
e n
u n a
e l
d e f in e n
d e c ir, q u e
p o b la c ió n
p rin c ip io
la
p a ra
la
p o r
g e n e ra liz a c ió n
d e p e n d e
d e
la
v a lid e z
y
e l
ta m a ñ o
d e
la
s e
lo m a
q u e
p o b la c ió n d e
la s
u n a
p a r te s
la c u a l fu e
h a c e r u n a g e n e ra liz a c ió n
e x a c ta d e u n a p o b la c ió n e s n e c e s a r io to m a r u n a m u e s tra re p r e s e n ta tiv a y
d e
d e
m u e s tra .
p o r lo
E n
ta n to la v a lid e z
g e n e ra l
s e
e n tie n d e
muestreo estadístico a t o d o p r o c e d i m i e n t o d e s e l e c c i ó n d e i n d i v i d u o s , p r o c e d e n t e s d e u n a
p o b la c ió n
o b je tiv o ,
p ro b a b ilid a d
q u e
c o n o c id a ,
a s e g u re ,
d e
s e r
a
to d o
in d iv id u o
s e le c c io n a d o ;
e s to
c o m p o n e n te
e s , d e
d e
d ic h a
fo rm a r p a r te
d e
la
p o b la c ió n ,
m u e s tra
q u e
u n a
s e rá
s o m e tid a a e s tu d io .
E s ta d e f in ic ió n
n o s p la n te a u n
in v e s tig a c ió n n o
s e
p ro b le m a , y a q u e e s
te n g a a c c e s o
a
to d o s
lo s
la s s itu a c io n e s m á s c o m u n e s q u e s e p u e d e n
a ) .
S e tie n e a c c e so
e n
la s o lu c ió n
d ire c to
a
d e a lg u n o s
lo d o s
la
re a liz a c ió n
e s tra te g ia d e
la
re a liz a n
d e
v in c u la d a s c o n
m u e s tra ,
e s ta s
s e
m e d ic io n e s
N o s e tie n e
m u e s tra .
p a ra
a c c e s o
U n a
a
to d o s
lo s
A
m u e s tra
p a r tir d e
in fe r e n c ia e s ta d ís tic a , y
e s te
e s ta s
c o n c lu s io n e s
re p re s e n ta tiv a
d e
re la c io n a d a s d e
d ic e
q u e
e l
tip o s
d e
m e d ic io n e s
in d ire c ta s )
s e
n .
a lg ú n
re a liz á n d o s e
s o b re
re a liz a n
la s
la s
m u e s tra s
o p e ra c io n e s
p a rtir d e la
m e d ic io n e s s e
a
la
p o b la c ió n
d e
a s o c ia d o
e s tu d ia d o
re a liz a n
d e f in ir q u é
p ro c e d im ie n to d e
lo s
c o n
la
y a
n o
la s
d is tin to s
c a e
ra z o n a m ie n to s
e n
e l
tip o s
c o n
la
d is c ip lin a ; e n
z o n a
d e
tra b a jo . A
m u e s tra
e s
re p re s e n ta tiv a
p rá c tic a m e n te
u n
p a ra
u n a
c o n
m u e s tra s e
c o n s titu y e
d e
e l
p a r tir d e
e ta p a
la
la
la
a le a to n z a c ió n
d e
m e d ic io n e s
lo s
c o n
la
m é to d o s
c o n o c im ie n to
p a r tic u la r e s te
m e d id a q u e
fo rm a m á s d ire c ta (c o n p o c a s m o d ific a c io n e s ) a
e l n iv e l d e c o n o c im ie n to q u e
c a m p o
v in c u la d o s
p o b la c ió n , la s c o n c lu s io n e s o b te n id a s , a
p ro m e d io ,
p o b la c ió n .
o
p u n to , s e a p lic a
ta m a ñ o
in d iv id u o s s e le c c io n a d o s , p a r a
e s p a c ia l
d is tin to s
(d ire c ta s
re s u lta d o
e s p e c ia lis ta
la
u n a
(r e la c io n a d a c o n
lo s
e l
fe n ó m e n o
a lc a to ri-
la m u e s tra .
s e rá
p a ra
d e
s e o b tie n e to d a u n a s e r ie d e c o n c lu s io n e s s o b re
s in o
S e
p ro c e d im ie n to
v in c u la d a s
e s ta s
e l
a lg ú n
in d iv id u o s , n o
o p e ra c io n e s
v in c u la r
re la c io n a
d e
g e n e ra l, s ó lo o c u rre
to d o s lo s
m u e s tre o e s ta d ís tic o y . a p a r tir d e la d e f in ic ió n
in d iv id u o s . E n e s te c a s o s e d e b e
d e
e s ta d ís tic o s ,
d is p o n ib le
o b je tiv o . V e a m o s
la p o b la c ió n .
v e z e s ta b le c id o
c o n s e g u ir u n a
p la n ific a d a s .
01
e s tu d ia a
la in fe r e n c ia e s ta d ís tic a ; la s c o n c lu s io n e s o b te n id a s a
p u e d e n a p lic a r d ire c ta m e n te a
b ).
m u e s tra .
s e le c c io n a n
S o b re
s i s e
la
e s c o g e a lg u n a
ta m a ñ o
m e d ia n te
e s te c a s o
L a s m u e s tra s s e
u n ita ria s .
e l m o m e n to d e r e a liz a r la
p o b la c ió n
lo s in d iv id u o s : E s ta s itu a c ió n , p o r lo
z a c ió n . o
d e l
la
p re s e n ta r:
p ro b le m a s . E n
e x is tirá d ife r e n c ia e n tr e la p o b la c ió n y
s e a . s e
fre c u e n te q u e e n
in d iv id u o s d e
e s p e c ia lis ta
m u e s tra e s
m ás
p rim e ra , e s ta rá n
la p o b la c ió n .
d a d a
d e
la
in v e s tig a c ió n
s e d e s e e o b te n e r a l te rm in a r e l e s tu d io ), si
ta m a ñ o d a d o
h o m o g é n e a
d e
p a ra
la
m u e s tra , p re s e n ta n
to d a
la
re g ió n
u n a d e n s id a d
o c u p a d a
p o r
la
M ctoaoiogia o o a invosbgacióo
c ).
L a »
83
m u e s tr a * * e to m a n s ig u ie n d o c r ite r io * n o e s ta d ís tic o s : E s t a
b a s ta n te c o m ú n .
E n e s te c a s o s e
q u e
v a lo re s s u m a rio s
re p re s e n te n
p o b la c ió n
s e
p u e d e
p u e d e n
re a liz a r s o b re
e s tim a r a lg u n o s
d e
lo *
la
b a s e
a trib u to *
d e
s itu a c ió n
e s
ta m b ié n
v a lo re s n u m é ric o * ( e s ta d ís tic o s ) ,
c s tu d ia c o s . p e ro
lo s c o n o c im ie n to s
la
in fe r e n c ia
a s o c ia d o s
a
la
s o b re
la
d is c ip lin a
c ie n tíf ic a r e la c io n a d a p o r e l p r o b le m a p o r re s o lv e r.
D e s p u é s d e
m u e s tra e s
L a
lo
e x p u e s to , d e b e m o s
re c a lc a r q u e
lo s
m é to d o s
e m p le a d o s e n
la
in fe r e n c ia
e s ta ­
sólo tendrán valor s i e l método d e m uestreo em plead> es estadístico, e s d e c i r , s i l a
d ís tic a .
té c n ic a
re p re s e n ta tiv a d e la p o b la c ió n e n
d e
c u e s tió n .
6 .4 .1 .
L E Y E S D E L M ÉTO D O D E M U ESTR EO
m u e s tre o
s e
b a s a
e n
c ie rta s
le v e s q u e
le
o to rg a n
s u
fu n d a m e n to
c u a le s s o n :
ta ley d e los grandes números y e l cálcu lo d e probabilidades .
a ).
d e
L a
le y
lo s
g r a n d e s
a c o n te c im ie n to
v e c e s q u e
e s
P
y
n ú m e r o s
si
s e re p ro d u c e
é s te
s e
e l s u c e s o
p ru e b a s
e n tre F y
e s
s u fic ie n te m e n te
d ic e
q u e
s i
u n a
g ra n
c a n tid a d d e
y
s u c e s o tie n d e a a c e rc a rs e c a d a v e z
d e
n o s
re p ite
la c a n tid a d
m á s a
g ra n d e ,
e n
u n a
p ru e b a
la
p ro b a b ilid a d
v e c e s , la
r e la c ió n
to ta l d e p ru e b a s e s d e c ir la
la p ro b a b ilid a d
re s u lta
P . M
to ta lm e n te
c ie n tífic o ,
la s
d e
u n
e n tre
la s
fre c u e n c ia
F d el
á s e x a c ta m e n te , s i e l n ú m e ro
im p ro b a b le
q u e
la
d ife r e n c ia
P s u p o n e c u a lq u ie r v a lo r p re fija d o p o r p e q u e ñ o q e e s e a .
L a p ro b a b ilid a d
e s te h e c h o c o n
d e u n
h e c h o o
la c a n tid a d d e
s u c e s o e s
la r e la c ió n e n tr e d
lo * c a s o s p o s ib le s .
n ú m e ro d e c a s o s fa v o ra b le s a
F .l m o d o c e e s t a b l e c e r l a p r o b a b i l i d a d e s
k i q u e s e d e n o m in a c á lc u lo d e p ro b a b ilid a d .
b ) .
L e y
d e
re g u la r id a d
e s ta d ís tic a . S e g ú n
e s ta
le y ,
a z a r d e u n c o n ju n to N . e s c a s i s e g u ro q u e te n g a
c ).
L e y
d e
la
in e rc ia
a l h e c h o d e
d e
q u e e n
e s p ro b a b le q u e o tra
d ).
L e y
d e
s ig u ie n te
u n a
la
m a y o ría d e
ig u a l d e l m
p e r m a n e n c ia
m a n e ra : s i u n a
s e g u n d a
p rim e ra
lo s g r a n d e s n ú m e r o s . E s ta
la
m u e s tra
m u e s tra
s e
d e
d e
ig u a l
e n c u e n tra n
la
m u e s tra ,
re p re s e n ta tiv a ,
m a g n itu d
p o c o s
n
u n id a d e s
to m a d a s
al
u ra
p a r te
la a n te rio r. S e
v a r ia
e n
re fie re
u n a d ire c c ió n ,
d ire c c ió n o p u e s ta .
p e q u e ñ o s .
L o s e s ta d ís tic o s
d e b e rá
s e r
in d iv id u o s
c o n
la
fo rm u la n
e s re p re s e n ta tiv a d e
s e m e ja n te
a
d e
la
la p o b la c ió n ,
la
p rim e ra ;
y
s i
c a ra c te rís tic a s
ra ra s , e s
d e
e s p e ra r
e n
la
la s e g u n d a m u e s tr a .
TAM AÑO D E L A M U ESTR A
U n o d e lo s p ro b le m a s m á s d ifíc ile s
d e
n ú m e r o s
d e
le y e s c o n tra ria d e
fe n ó m e n o s , c u a n d o
ia ñ o g ru p o , v a r íe e n
lo s
c o n ju n to
m u e s tra s u fic ie n te m e n te g r a n d e
e n c o n tra r ig u a l p ro p o rc ió n e n
6 .4 .2
lo s
u n
la s c a ra c te rís tic a s d e l g ru p o m á s g ra n d e .
y a
q u e
v á lid a
y
e l
d e l m u e s tre o p ro b a b ilís im o e s la d e te rm in a c ió n d e l ta m a ñ o
o b je tiv o
c o n f ia b le
a l
p rim o rd ia l
m is m o
c o s to .
a l
d e te rm in a rlo
P a ra
o b te re r
e s
o b te n e r
m á s
e x a c titu d
in fo rm a c ió n
e n
la
in fo r-
M e to o c k w a d o la im o s tw to o n
84
m a rió n e s n e c e s a rio s e le c c io n a r u n a
m u e s tra
m a y o r: s in e m b a rg o , e l s o lo h e c h o d e c o n ta r c o n
u n a m u e s tr a g r a n d e n o g a r a n tiz a s u re p re s e n ta tiv id a d .
E l ta m a ñ o d e
la
m u e s tra
e s tá
la p o b la c ió n , a d e m á s d e
m u e s tra
d e
y
s u s
la m u e s tr a
lo s
re la c io n a d o c o n
re c u rs o s y
v a r ia n z a s s o n
lo s q u e
e je rc e n
s e p u e d e d e te rm in a r c o n
lo s o b je tiv o s d e l e s tu d io y
d e l tie m p o d e q u e
m a y o r in flu e n c ia
b a s e e n
la s c a ra c te rís tic a s d e
s e d is p o n e . E l ta m a ñ o a b s o lu to d e
e n
e l e r r o r e s tá n d a r.
la
E l ta m a ñ o
la f ó r m u la p o r a e s tim a r l a v a r ia n z a :
E n d o n d e:
V
■
V a ria n z a
n
-
ta m a ñ o d e la m u e s tra
/.
-
V a lo r
d e
ta b la s
d e
la
d is trib u c ió n
n o rm a l e s tá n d a r
L a s e ta p a s
p a ra
y
-
a
= v a lo r d e la d e s v ia c ió n e s tá n d a r
M e d ia
E
= m á x im a m a g n itu d d e e rro r a c e p ta b le
d e te rm in a r e l
ta m a ñ o
d e
la
m u e s tra
e n
e l
m u e s tre o
s im p le
a le a to rio , s o n
la s
s ig u ie n te s :
a ) .
D e te rm in a r
e l
n iv e l
d e
c o n f ia n z a
c o n f ia n z a ). E s m á s u s u a l
b ).
E s tim a r
la s
p ro b a b ilid a d
p o s e a
a l
9 5 % .
c a ra c te rís tic a s
d e
q u e
s u fic ie n te
s e
d e l
re a lic e
in fo rm a c ió n
c o n
e s
s e
la
d e s e a
to m a n d o
fe n ó m e n o
e l e v e n to
d e
q u e
d e c ir,
tra b a ja r.
in v e s tig a d o .
(p ) o
(A )
66,
9 5
ó
9 9 %
d e
2a.
P a ra
la
d e
q u e
n o
p ro b a b ilid a d
d e l
e v e n to ,
s v
s e
e llo
ic a lic c
le
s e
d e te rm in a
la
( c |) .
c u a n d o
se
a s ig n a n
lo s
n o
m á x im o s
v a lo re s .
p
I .a
c ).
su m a d e
p
q
=
0 .5
q
s ie m p re d e b e s e r ig u a l a u n o .
D e te rm in a r e l g r a d o
d e e r r o r m á x im o a c e p ta b le e n
p u e d e
s e r h a s ta
10% , n o r m a l m e n t e l o
1%
6% , y a q u e
a l
in fo rm a c ió n .
d e l
= 0 .5
la s v a r ia c io n e s
lo s re s u lta d o s d e
m á s a c o n s e ja b le e s
m a y o re s
d e l
10 %
re d u c e n
la in v e s tig a c ió n . É s te
tra b a ja r c o n
d e m a sia d o
v a r ia c io n e s d e l
la
v a lid e z
d e
la
M etodología d e la tn vesü g a o ó n
d ).
S e a p lic a la fó rm u la d e l ta m a ñ o d e la m u e s tra d e a c u e rd o c o n e l tip o d e
Infinita. C u a n d o n o s e s a b e e l n ú m e r o e x a c t o d e
•
p o b la c ió n .
u n id a d e s d e l q u e
e s tá
c o m p u e s ta
la
p o b la c ió n .
Finita. C u a n d o s e c o n o c e c u a n t o s e l e m e n t o s t i e n e l a p o b l a c i ó n .
•
P a ra
c a d a
tip o
d e
p o b la c ió n
s e
u tiliz a
u n a
fó rm u la
d is tin ta .
P a ra
poblaciones infinitas l a
fó rm u la e s :
n = N
Y
p a ra
poblaciones fin ita s l a f ó r m u l a e s :
Z J p q N
N
e ! + Z 'p q
E n d o n d e :
n
=
T a m a ñ o d e
c
■
E rro r d e e s tim a c ió n
Z
-
V a lo r
la m u e s tra
d e
ta b la s
d e
la
d is tr ib u c ió n
n o rm a l e s tá n d a r
E l
e r ro r
d e
ta m a ñ o d e
P a ra
e s tim a c ió n
m u e s tra
s e
N
-
T a m a ñ o d e
p
=
P ro b a b ilid a d d e é x ito
q
-
p ro b a b ilid a d
d e
fra c a so
p a ra
la
p re c is ió n
u tiliz a
la p o b la c ió n
e s tim a r
n e c e s a ria
y
p a ra
d e te rm in a r
el
m á s a d e c u a d o .
c a lc u la r e l e r ro r d e
fó rm u la (to m a n d o e n
e s tim a c ió n
c u e n ta
c o n
u n
n iv e l d e c o n f ia n z a
e =
3 .8 4 p q
d e l 9 5 %
s e
a p lic a
la
s ig u ie n te
2o ) :
n
E je m p lo :
S u p ó n g a s e q u e e l o b je tiv o d e n u e s tra
p ro d u c tiv id a d d e
lo s o b r e r o s d e la
q u e
e n tre v is ta r a
e s
n e c e s a rio
in v e s tig a c ió n e s d e te rm in a r lo s fa c to re s q u e
p e q u e ñ a y
lo s g e r e n te s
d e
la m u e s t r a s e c a lc u la d e l a s ig u ie n te
a ).
S e d e te rm in a e l n iv e l d e c o n f ia n z a
b ) .
S e
o b tie n e e l m a rc o
p e q u e ñ a
y
C á m a ra s
In d u s tria le s
2 1 .7 0 3 ) .
m e d ia r a
m u e s tra !, e n
in d u s tr ia
(e l
d e
in d u s tr ia
p ro d u c c ió n
p a ra
e n
la c iu d a d d e
c o n o c e r s u
in c id e n e n
la
M é x i c o ; p o r lo
o p in ió n . E l ta m a ñ o
m a n e ra :
(9 0 o
e s te
q u e
n ú m e ro
m e d ia n a
9 5 % ).
c a s o
la
re fe re n c ia a d e c u a d a
a n u a lm e n te
d e
e m p re s a s
p u b lic a
y
d e
la
s e r á e l d ire c to rio
C o n fe d e ra c ió n
g e re n te s
e n
la
z o n a
d e
N a c io n a l
e le g id a
e s
la
d e
d e
M etodología d e la Investigación
c ).
S e
o b tie n e
u n a
lis ta
d e
lo s
g e re n te s
d e
p ro d u c c ió n
q u e
tra b a ja n
e n
c a d a
e m p re s a
y
s e
u tiliz a rá
e l
n u m e ra .
d>. S e e l i g e e l m é t o d o d e m u e s t r e o . D a d a s
m é to d o p ro b a b ilís tic o y
e ).
S e a p lic a
la s
c a ra c te rís tic a s
d e
la
p o b la c ió n
se
e l m u e s tre o s im p le a le a to rio .
la fó rm u la p a ra
lo s d is tin to s v a lo re s :
e = 5 %
« = ?
Z = 1 . 9 6 ( p o r m e d i o d e t a b l a s d e la norm al estándar).
iV = 2 1 , 7 0 3
p = q = .5 0
Z - p q K
N c -' + Z - p q
S u s titu c ió n c o n
e l 9 5 %
d e c o n f ia b ilid a d :
[ 1.9 6 f
| 0 .5 0 j ( i - 0 .S 0 V 2 17 0 3 )
( 2 1 7 0 3 j¡ 0 .5 0 ) ! + | 1.9 6
2 ( 0 .0 5 ) ( l -
0 .5 0 )
n = 3 7 7 .4 8
S u s titu c ió n c o n e l 9 0 %
d e c o n f ia b ilid a d :
( 1 .6 5
(2 1 7 0 3 )
n
f).
'Í 0 . 5 0 ] ( I - 0 . S 0 ) ( 2 1 7 0 3 )
0 . I 0 )3 +
S e c o m p a ra n a m b o s re s u lta d o s , s e a n a liz a n y
tie n e m e n o r m a rg e n d e e r ro r y
M e d ia n te
e l e s tu d io .
u n a
ta b la
d e
0 .5 0 )( 1 - 0 . 5 0 )
- 6 7 .8 5
o b s e rv a m o s lo s re s u lta d o s , o b v ia m e n te
g ).
1 .6 5 )2
s e e lig e e l m á s a d e c u a d o . E n e s te e je m p lo , s i
e le g ir e m o s e l d e
3 7 7 e n tre v is ta s y a q u e e s e l q u e
c o n s e c u e n te m e n te u n a m a y o r c o n f ia b ilid a d .
n ú m e ro s a le a to rio s
s e
e lig e n
lo s
g e re n te s
a
lo s
q u e s e le s
a p lic a ría
M etodología d e la In vesttg a o ó n
6.4.3.
E l
m u e s tre o
87
C L A S IF IC A C IÓ N D E L M U E ST R E O P R O B A B ILÍST IC O
p ro b a b ilís tic o
p u e d e
(M é n d e z , 1 9 7 6 b ; M ü n c h y
6.4.3.
E l
e le m e n to
d e c ir,
q u e
e le g id o .
m á s
c a d a
S i
s e g u n d a d
n o
d e
c o m ú n
u n o
s e
q u e
d e
b o ls illo
o
d e
u n a
m u e s tra
d e
u n a
r e q u is ito
a l a z a r n o
b ie n , e m p le a n d o
tip o .
m a n e ra s ,
q u e
v e re m o s
a
c o n tin u a c ió n
M iueslreo S im p le A leatorio
o b te n e r
e s te
c u a lq u ie r
d iv e rs a s
in d iv id u o s
m u e s tra
n ú m e ro s a le a to rio s , o
d e
p a ra
d e
1 9 9 1 ).
I.
lo s
c u m p le
la
lle v a rs e
Á n g e le s
E l
s e
e s tá
re p re s e n ta tiv a
p o b la c ió n
d ic e
q u e
v ic ia d a
tie n e
la
d e b e
la
e s
la
m u e s tra
s im p le
a le a to rio
e s
v id a d a .
e m p le a n d o
la
a l
a z a r,
p rc b a b ilid a d
e s tá
e la b o ra rs e
n ú m e ro s a le a to rio s o b te n id o s a
m u e s tre o
s e le c c ió n
m is m a
tra v é s d e
b a s e
d e
P a ra
u n a
es
s e r
te n e r
ta b la
d e
c a lc u la d o ra s
fu n d a m e n ta l
d el
m u e s tre o p ro b a b ilís tic o .
E l
m u e s tre o
c a d a
s im p le
m ie m b ro
m u e s tre o
s in
d e
a le a to rio
la
p u e d e
p o b la c ió n
re e m p la z o e s
s e r
p u e d a
a q u é l e n
con reem plazo o sin reem plazo. E l m u e s t r e o e n q u e
e le g ir s e
e l q u e
m á s
c a d a
d e
u n a
m ie m b ro
v e z
d e
s e
la
lla m a
c o n
re e m p la z o ,
p o b la c ió n
p ic d e
s e
p e r N , e n
y
e le g irs e
el
u n a
s o la v e z .
L a
re p re s e n ta c ió n
s im b ó lic a
d e
u n a
p o b la c ió n
d e
ta m a ñ o
re p re s e n ta e l ta m a ñ o d e la m u e s tra . D e e s ta m a n e ra la
fin ito
in d ic a
d o n d e
n
tra c c ió n d e m u e s tre o e s ig u a l a:
n
/
------------------------N
P o r e je m p lo , s i s e
s e le c c io n a
u n a
m u e s tra
d e
200 d e u n
to ta l d e
6 200 a r tíc u lo s , la
fra c c ió n d e
m u e s tre o se rá :
/
E s ta
e x p re s ió n
e s tip u la
la
p u e d e
fra c c ió n
p o b la c ió n d e 3
u tiliz a rs e
d e
0 0 0 y
u n a
fra c c ió n d e
------------------2 0
s e
3 1 0
c o n o c e
20/1
m u e s tre o d e
-
3
000
---------
e l
ta m a ñ o
ta m a ñ o
d e
d e
la
p o b la c ifn .
m u e s tra
si
ta m b ié n
s e d e te rm in a
c o n
se
u n a
1 /2 0 ?
n =
1 5 0
3 0 0 0
U n a c a ra c te rís tic a
p e rm ite
6 200
c u a n d o
1
-
m u e s tre o . p o r e je m p lo : ¿ q u é
n
I
200
■
im p o rta n te d e
e s tim a r lo s v a lo re s d e la
la
in fo rm a c ió n o b te n id a p o r m u e s tre o s im p le a le a to rio e s q u e
p o b la c ió n ; p o r e je m p lo , p a r a e s tim a r la e d a d
p o b la c ió n , b a s ta c o n o c e r la e d a d p ro m e d io d e
a ro m e d io d e u n a
un3 m u e s tra s im p le a le a to ria , d e ta l m a n e ra q u e :
M eloóofogia d e la In ves'jca d ó n
X
D o n d e la m e d ia d e
la m u e s tra
L o s e s tim a d o re s d e
c o n f ir m a
q u e
p u e d e
e s ta r
p o s e e n
la
la
la
d is tr ib u id a
c a ra c te rís tic a
c a ra c te rís tic a
e n
u n
d e
p r o b a b ilís tic a
la s
s i
e n
c e rc a n o
u n
m u y
s o n
c o n fia b le s
o b s e rv a c io n e s
n o rm a lm e n te
g ra d o
* •
X ' e s u n e s tim a d o r in s e s g a d o d e la
m u e s tra
d is p o s ic ió n
=
g ra d o
e le v a d o
m á s
y
o
o tro
tie n e
m e n o s ,
a l
d e
la
m e d id a
q u e
la e x p e rie n c ia
c ie rto
c o m p o rta m ie n to :
la s
te rc e ra s
p a n e s
s e x to
la
d o s
p ro m e d io ;
s e x to
e n
m e d ia p o b la c io n a l.
la
u n
m u e s tra
la
d e
la p o b la c ió n
d e
la
m u c jrra
p o s e e e n
u n
m u e s tra
p o s e e
g ra d o
la
m ás
d é b il.
E x i s t e n d o s e x p r e s i o n e s q u e m i d e n l a v a r i a b i l i d a d d e l o s v a l o r e s : la varianza y lo desviación
estándar, q u e e x p r e s a n l a d i s p e r s i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n a l r e d e d o r d e l a m e d i a .
L a
fó rm u la d e la v a r ia n z a d e
la p o b la c ió n
es:
V A R X - I í X 1f M > , - 0 ,
...(1)
d o n d e :
«
- X n
'
~
(2 >
L a v a r ia n z a d e u n a m u e s tra e s:
V
a r .X
=
I X
, : - ( X
) ’
...( 3 )
d o n d e :
X
-
L a e s tim a c ió n d e
1
n
X '
la v a r ia n z a d e
...( 4 )
la p o b la c ió n u tiliz a n d o la v a r ia n z a d e
la m u e s tra es:
M e tx k » c g ia <X>la in vestig a ció n
L a d e s v ia c ió n e s tá n d a r e s la ra íz c u a d ra d a d e
P o b la c ió n
D S ., =
M u e s tra D S ..
P a ra
d e te rm in a r
la
la v a r ia n z a :
=
I ( X
c o n f ia b ilid a d
^
X )!
d e
la
e s tim a c ió n
m u e s tra , e s n e c e s a rio c a lc u la r e l e s tim a d o r d e la
d e l
m u e s tre o
b a s á n d o s e e n
p ro p o rc io n a
la
e c u a c io n e s
in fo rm a c ió n
d e
p a ra
u n a s o la
d e
la
v a r ia n z a y
c a lc u la r
m u e s tra . A
la
la
m e d ia
d e
p o b la c io n a l
b a s á n d o s e
e n
la
la d e s v ia c ió n e s tá n d a r . L a te o r ía
v a r ia n z a
d e s v ia c ió n
y
la
d e s v ia c ió n
e s tá n d a r,
e s tá n d a r a s í c a lc u la d a
s e
le
=
2
c o n o c e c o m o e r r o r e s tá n d a r.
L a s fó rm u la s p a ra
donde S : = Y
«-i
y
^
e l e r ro r e s tá n d a r y
~
*
” “ 1
^
s u e s tim a d o r so n :
p u ro
n i3 0
i- i
L a c o ta p a ra e l e rro r d e e s tim a c ió n e s:
X±2S '
lo
q u e
s ig n if ic a
q u e
le c o rre s p o n d e u n
a l m e n o s
7 5 % .
l- l / k :
d e
lo s d a to s
s e
e n c u e n tra n
e n
e s te
in te rv a lo . P a ra k
M etodología d e la Investigación
A p lic a n d o
la s
c a s a s
p a ra
la s fó rm u la s a n te rio re s , s u p o n g a m o s q u e
h a b ita c ió n
e n
la
la c o n s tru c c ió n . l a
c iu d a d
p re g u n ta
¿ C o n s u m ió u s te d e l
E s ta p r e g u n ta s e
d e
C u n d u a c á n .
S
i l
u n a
e fe c tu ó
d e
u n a
la
e n c u e s ta
p re fe re n c ia
d e
a
lo s d u e f to s d e
c i c lo
m a te r ia l
fo rm u la d a s e r ia :
p ro d u c to X
fo rm u la a
s e
a c e rc a
e n
la c o n s tru c c ió n d e s u c a s a h a b ita c ió n ?
N o
3
m u e s tra a le a to r ia s im p le :
N
3 .0 0 0
n - 2 0 0
A ¡a respuesta S í se le codificó con I.
A la respuesta N o se le cod ificó con 0.
L a s u m a
a ) .
d e
la s re s p u c s ia s a f ir m a tiv a s f u e
C á lc u lo d e
la in e d ia
E s d e c ir q u e e l 7 5 %
b ).
C á lc u lo d e la
m u c s lr a l, u s a n d o
d e la p o b la c ió n
v a r ia n /.a d e
la
V a r.
E s te
in d ic a d o r
n o s
1 5 0 ,
e s tá
X ( X ,) -
(4 ):
c o n te s tó a f irm a tiv a m e n te .
m u e s tr a , u s a n d o
X
=
( l 250° 0| :
(3 ):
- ( 0 .7 5 ) ' = 0 .1 8 7 - 1 9
m a n ife s ta n d o
q u e
e x is te
e le m e n to d e la p o b la c ió n e le g id o a l a / a r c o n te s te
c ).
C á lc u lo d e la
v a r ia n /a e s tim a d a d e
S ? =
O
s e a
q u e
e x is te
u n
18 %
d e
150.
la
e l
1 9 %
d e
p ro b a b ilid a d
d e
n o
a
q u e
u n
n e g a tiv a m e n te .
p o b la c ió n , u s a n d o
(S ):
7° ° ( 0 . 1 8 7 ) = 0 .1 8 8
19 9
p ro b a b ilid a d
d e
q u e
la
m e d ia
s e
a ju s te
la
m e d ia
c a lc u la d a .
d ).
E s tim a c ió n
d e l e r r o r e s tá n d a r , u s a n d o
E n e s te e je m p lo , e l in te rv a lo e q u iv a le n te a
0 .7 5
±
0 .0 2 . o
s e a . e l
in te rv a lo
e n tre
0 .7 7
(9 ):
u n e r ro r e s tá n d a r e n
y
0 .7 3 .
E x is te n
r e la c ió n c o n
68%
d e
la p o b la c ió n
p ro b a b ilid a d e s d e
e s d e
q u e
e l
W etoóoO gia Oe la Investigación
v a lo r d e
91
la p o b la c ió n s e e n c u e n tre e n
e l c a m p o d e v a r ia c ió n
s e s itú e n
e n
e s te
E l n iv e l d e c o n f ia b ilid a d
e s la
p ro b a b ilid a d
d e c o n f ia n z a tie n e r e la c ió n c o n
d e c o n f ia b ilid a d
e l c u a l s e
es
p u e d e e s p e ra r q u e
a
e n
a c e p ta r
s u
tra b a jo .
A
m a y o r
in te rv a lo
s e
n e c e s ita
e s tá n d a r e n
la
m e d ia , e s d e c ir q u e
to m o a
u n a c o ta
d e q u e lo s re s u lta d o s o b te n id o s e n
6 .4 3 .2 .
q u e
u n a
c io n a le s e n s u
p re s e n c ia
e n
m u e s tra
e s
p re s e n c ia e n
o tro , e s
re p re s e n ta c ió n
d e
u n
lo s
d e
q u e
lo s
v a lo r »
m u e s tra ,
le
s e a n
c o rre c to s .
E l
lo s rie s g o s d e e r r o r q u e e l in v e s tig a d o r e s tá d is p u e s to
c o n f ia n z a d e l 9 5 %
d ic e
la p o b la c ió n e n
la s e s tim a c io n e s
in te rv a lo
S e
c a m p o d e v a r ia c ió n . E l in te rv a lo
r e la c ió n c o n e l v a lo r d e
d e
d e
c o n f ia n z a
e r ro r o
e n
m e v o re s
rie s g o s :
p a ra
in te r v a lo d r c o n f ia n z a d e
e l e je m p lo c ita d o e x is te u n
la s e n c u e s ta s s e a n a c e rta d o s p a r a to d a
9 5 %
u n
n iv e l
d e
d o s d e s v ia c io n e s
d e c o n f ia b ilid a d
la p o b la c ió n .
M uestreo Estratificado
e s tra tif ic a d a
c u a n d o
lo s
e le m e a to s
la p o b la c ió n . L a p re s e n c ia d e u n
r e q u is ito d e
e le m e n to s
u n
m u e s tre o
lo s
e s tra to s
e n
e s tra tif ic a d o .
e s
d e
la
e le m e n to e n
E n
p ro p o rc io n a l
la
a
m u e s tra
m u e s tra
s u
s o n
p ro p o r­
u n e s tra to e x c lu y e
e s tra tif ic a d a
re p re s e n ta c ió n
su
la
e n
la
e l fin
d e
p o b la c ió n .
I’a r a
e l m u e s tre o e s tra tific a d o
d a r re p re s e n ta tiv id a d a
c o n d ic ió n
d e
c o n fo rm a n
la p o b la c ió n .
P a ra
la
la
s e
d iv id e
e s tra tif ic a c ió n
s e le c c ió n
d e
la p o b la c ió n
lo s d is tin to s fa c to re s q u e
lo s
e s
e n
v a r io s g ru p o s o
in te g ra n a l u n v e r s o o
la
p re s e n c ia
e n
o
u n id a d e s
r e p re s e n ta n te s
e le m e n to s
c a d a
e s lra to
d e
d e
e s tra to s c o n
p o b la c ió n e n
la s
c a d a
e s tu d io , la
c a ra c te rís tic a s
e s tra to
s e
q u e
u tiliz a
el
m é to d o d e l m u e s tre o s im p le a le a to rio .
E n
a ) .
re la c ió n c o n e l m u e s tr e o s im p le
E l c o s to d e
re c o le c c ió n
y
a le a to rio , tie n e tre s
a n á lis is
d e
d a to s
s im ila re s p e ro q u e d ifie ra n d e g ru p o a
b ).
L a
v a r ia n z a d e l e s tim a d o r d e
s e
v e n ta ja s :
re d u c e
la m u e s tra
S e
o b tie n e n
e s tim a d o re s
s e p a ra d o s
lo s g r u p o s
p o b la c io n a l s e r e d ic e d e b id o a
d e n tro d e lo s e s tra to s e s g e n e ra lm e n te m e n o r q u e la
c ).
a l d iv id ir
c o n e le m e n to s
g ru p o .
p a ra
lo s
v a r ia b lid a d
p a rá m e tro s
d e
< lc c a d a
q u e
la v a r ia b ilid a d
la p o b la c ió n .
s u b g rv p o
o
e s tra to
s in
n e c e s id a d d e s e le c c io n a r o tr a m u e s tra .
L a
e s tra tif ic a c ió n
e s ú til s ie m p re
c la ra m e n te o b s e rv a b le s . C u a n to
fa c to rio s s e rá n
L a s e ta p a s p a ra
a ) .
y
c u a n d o
s e
p u e d a n
d e f in ir c o n
lo s re s u lta d o s d e la m u e s tra .
la s e le c c ió n d e u n a m u e s tr a c s tr a tif ic a d o r a s o n
E s p e c ific a c ió n c la ra y
f a c ilid a d
lo s e s tra to s
y
s e a n
m a y o r s e a e l n ú m e r o d e v a r ia b le s c s tra tif ic a d o ra s m e n o s s a tis ­
d e ta lla d a d e c a d a
e s tra to .
92 ________________________________________________________ Meto d o lo g ía d e la tm eso g a d ó o
b ).
S e le c c ió n d e u n a m u e s tra a le a to ria d e c a d a
E l m u e s tre o
s e
v a
a
p o r e s tra to s
e s tu d ia r,
r e la tiv a m e n te
s e le c c ió n
d e
p o r
e s a c o n s e ja b le
e je m p lo :
c u a n d o
re lig ió n ,
m u e s tra
d e b e rá
e x is te n
s e x o ,
g ra n d e . C u a n d o e l n ú m e ro d e
la
e s tra to .
re a liz a rs e
n iv e l
c la ra s
e le m e n to s q u e
d e
d ife r e n c ia s e n
s o c io e c o n ó m ic o , e tc .,
ta l m a n e ra
in te g ra
q u e
la
e n
c a d a e s tra to
e l n ú m e ro
d e
p o b la c ió n
u n í
q u e
p o b la c ió n
e s d if e r e n te , la
e le m e n to s d e
c a d a
e s tr a to s e a p r o p o r c io n a l a l ta m a ñ o d e é s te .
F ija c ió n d e
la m u e s tra p o r e s tra to s :
i y
d o n d e N , e s c ! n ú m e ro d e e le m e n to s d e e s tra to
L
N “
£
N ¡
N
E s tim a c ió n d e
e s e l ta m a ñ o d e la p o b la c ió n .
la m e d ia y
la v a r ia n z a d e c a d a
e s tra to :
<n
2X
_
x,= -----",
d o n d e
X f
e s
la
./- é s im a
v a r ia n z a d e l e s tr a to
E s tim a c ió n d e la
o
f
o b s e rv a c ió n
d e l
e s tra to
i y
la
i =
1 .2
v a r ia n z a
S ?
L
e s
u n
.
m e d ia p o b la c io n a l p a r a u n a
m u e s tra a le a to r ia e s tra tif ic a d a :
Estim ador X . « 3 * ? r £
"
.« i
Varianza estim ada :
Cota d e erro r :X ^ , 1 2 < T X
X,
e s tim a d o r
d e
la
93
M etodología d e la in e sv g a c o ó n
E je m p lo :
S e d e s e a d e te rm in a r lo s
d e l p a ís , c o n
u n 9 5 %
e s tilo s
d e
lid e ra z g o
d e c o n f ia b ilid a d
y
u n
p re d o m in a n te s e n
5 %
d e m a rg e n
la s
3 8 2
e m p re s a s
d e e rro r, a tra v é s d e
m á s g ra n d e s
la a p lic a c ió n d e
u n a e n c u e s ta a s u s e je c u tiv o s ,
a). S e a p l i c a l a f ó r m u l a :
V a lo re s :
e Z ’ p q N
N e : +
Z ;
p q
5 %
Z
- I . 9 6
N
-
3 8 2
P ■
0 .5
q - 0 . 5
S u s titu c ió n :
( I 9 6 ) ? ( 0 .5 ) ( 0 .5 ) ( 3 8 2 )
3 8 2 ( 0 . 0 5 ) '+ (1 .9 6 ) * ( 0 .5 ) ( 0 .5 )
3 .8 9 1 6 ( 9 5 .5 )
=
¿
0 .9 5 2 5 + 0 .9 6 0 4
P o r lo q u e s e r ia
b ).
S e
u tiliz a
la
n e c e s a rio c n c u c s ta r a
ta b la
m u c s tra l (d ire c to rio
c ).
S e o b tie n e
u n
d e
n ú m e ro s
^
2
8
= , 9 2
19 2 e m p re sa s.
a le a to rio s
p a ra
s e le c c io n a r
p u b lic a d o p o r la C o n f e d e r a c ió n
lis ta d o d e
7
1 .9 1 2 9
lo s e je c u tiv o s y
je ra rq u ía s o
e s tra to s
c u a l e s e l s ig u ie n te :
N |
D ire c to re s
5 3 4
N j
S u b d ir e c to r e s
1 73
N i
G e re n te s
3 4 5
N «
S u b g e rc n te s
15
N <
J e fe s d e
1 44
D e p a rta m e n to
T olaI d e ejecutivos
a
N a c io n a l d e
la s
e m p re s a s
d e l
m a rc o
C á m a r a s In d u s tria le s ).
d e la s e m p r e s a s e le g id a s , e l
94
M e to o a lo g ia M t e la v o s i y a g ó n
d ) .
S e a p lic a
e l m é to d o d e
p a ra e fe c to s d e
n ú m e ro s
Ín d ic e s p a ra
la r e la c ió n d e l ín d ic e
c a d a
e s tra to . S e
o b te n id o c o n la
u tili/ó
la s ig u ie n te
fó rm u la ,
m u e s tra q u e s e c a lc u ló :
n Nt
do n d e:
n, = Número índice
n
=
Tamaño d e la muestra
N , = Número d e je fe s en cada categoría
N
■
Tamaño d é la población
Sustituyendo:
n, = ( 1 9 2 ) J - J g J =
2 6 7
Directores
n ¡ • ( 19 2 ) Q
8 7
Subdirectores
| | )
=
Gerentes
"
rr, =
e ).
E n
< 1 9 2 ,(
^
)
=
( l 9 2 ) ^ i | |j =
7 54
=
^ g e re n te s
8
Je fe s d e departamento
7 2
la s e m p re s a s e le g id a s e n
e l in c is o b , s e e n c u e s ta a l n ú m e ro d e e je c u tiv o s d e te rm in a d o s
p a ra c a d a e s tra to , d is tr ib u y é n d o lo s p ro p o r c io n a lm e n te c o n e l m é to d o d e
6 .4 3 .3 .
E n
e s te
m é to d o
d e s p u é s d e q u e
P a ra
s e
e lig e n
M uestreo Sistem ático
la s u n id a d e s a p lic a n d o
s u c e d a c a d a in te rv a lo
d e te rm in a r e l
in te rv a lo
n ú m e ro s ín d ic e s .
( I ) s e
u n
in te rv a lo
d e
s e le c c ió n , d e
ta l
m o d o
q u e
se v a n i n c l u y e n d o u n i d a d e s e n l a m u e s t r a .
d iv id e
e l ta m a ñ o
d e
la
p o b la c ió n
N
e n tre e l ta m a ñ o
d e
la
lis ta
d e
m u e s tra :
n
S i
p o r e je m p lo ,
3 0 0 0 , e l in te rv a lo
s e
r e q u ie re
d e
u n a
m u e s tra
s is te m á tic a
d e
2 0 0
e m p re s a rio s
e n
u n a
M etodología d e le in vestig a ció n__________________________________________________________ 9 5
U tiliz a n d o la ta b la
s e rá n
la s
q u e
s im p lic id a d
d e
la
m u e s tra .
L a s
1 5 n ú m e ro s s e v a n s e le c c io n a n d o u n id a d e s q u e
p rin c ip a le s
fá c il a d m in is tr a c ió n , p e r o tie n e e l
la s lis ta s n o e s tá n o rd e n a d a s o
d e l
m u e s tre o
p u e d e n
s is te m á tic o
s o n
e x is tir s e s g o s si
M uestreo p o r Conglom erados
E l m u e s tre o p o r c o n g lo m e ra d o s s e re a liz a
e le m e n to s m u é s tra le s
v e n ta ja s
in c o n v e n ie n te d e q u e
s o n a m b ig u a s .
6-4.3.4.
d e
-
n ú m e ro s a le a to rio s , c a d a
c o n fo rm e n
y
r
lla m a d o s
s e le c c io n a n d o a le a to ria m e n te u n c o n ju n to d e g ru p o s
c o n g lo m e ra d o s
y
lle v a n d o
a l
c a b o
u n
c e n s o
c o m p le to
e n
c a d a u n o d e e s to s .
E s te tip o
y /o
la
d e
m u e s tre o e s
p o b la c ió n
s u p o n g a m o s
q u e
c a d a
e n
fa m ilia
e s
s e
e l
c o n g lo m e ra d o s y
tip o
d e
y
n o e x is te
e s tá
d e s e a
h a c e r u n
D F .; e n
lu g a r d e
u n a
d is p e rs a
e s tu d io
u n a
d e
lis ta d e
e n
la
u n a
m u e s tra
d e
to d a
m u y
e x te n s a ,
p ro m e d io d e
la
c iu d a d ,
s e
la p o b la c ió n
p o r
re fre s c o s
p u e d e
e je m p lo :
q u e
in g ie re
d iv id ir é s ta
p o r
d e é s to s , e n c u c s ta n d o a c a d a u n a d e
la s
o c a s io n e s
d e
c a d a c o n g lo m e r a d o e s c o g id o .
m u c s u c o
m u e s tre o d e b id o a
to d o s lo s e le m e n to s d e
re g ió n
c a n tid a d
d e s p u é s e x tra e r u n a m u e s tra a le a to ria
fa m ilia s in c lu id a s e n
E s te
ú til c u a n d o
g ra n d e
q u e
d is m in u y e
lo s
c o s to s
lo s e le m e n to s d e u n
p e ro
e n
c o n g lo m e ra d o p o r lo
p u e d e
a u m e n ta r
g e n e ra l tie n e n
e l
c n o r
c a ra c te rís tic a s
c o m u n e s.
E s tim a c ió n d e
la
m e d ia
p o b la c io n a l e n
e l m u e s tre o
n ú m e ro d e e le m e n to s d e l c o n g lo m e ra d o y
p o r c o n g lo m e ra d o s
t '.
- X
, -
1
‘J
I
"
V a n a n /a e s tim a d a d e l e s tim a d o r
C o ta d e
n, e s i g u a l a l
l, e s i g u a l a l t o t a l d e m e d i c i o n e s d e l c o n g l o m e r a d o :
E s tim a d o r:
H
d o n d e
e rro r:
y e ± 2 o y e
.
96
M otcóc*og/a d o <a In v o sl^ é o ó n
d o n d e
M
= n ú m e r o d e c o n g lo m e r a d o s d e la p o b la c ió n ,
m
= n ú m e ro d e c o n g lo m e ra d o s e n
la m u e s tra .
E s tim a c ió n d e l to ta l p o b la c io n a l:
E s tim a d o r:
m
V a ria n z a e s tim a d a d e l e s tim a d o r:
6.4.4.
a ) .
C o n ta r
2±
T =
C o ta d e e rro r:
c o n
la
o t
FA C T O R E S Q U E D E B E S TO M A R SE E N C U EN TA TARA UN
PR O C ESO D E M U ESTR EO
a s e s o ría
d e
u n
e s ta d ís tic o
e x p e rim e n ta d o
p a ra
o b te n e r
u r
d is e ñ o
d e
m u e s tre o .
b).
L a
e x a c titu d d e
s in o
ta m b ié n
la
d e
in fo rm a c ió n
la
c a lid a d
n o
d e l
s u p e r v is ió n d e l tra b a jo d e c a m p o y
c j.
L a s
e n tre v is ta s
y
c u e s tio n a rio s
s ó lo d e p e n d e d e la
c u e s tio n a rio ,
la
la c o n f ia b ilid a d d e
in c o m p le to s
y
a p lic a c ió n d e
c a p a c ita c ió n
la
E l m u e s tre o e s s ó lo u n a
o b tie n e n
s o n
p a n e d e l p ro c e s o d e
c u a n tif ic a b le s .
c o n te x to to ta l d e la
e ).
A
f).
D e lo s d is e ñ o s d e
e s
n e c e s a rio
fó rm u la s d e
lo s
s u s titu c ió n
la
in v e s tig a c ió n
a n a liz a rlo s
c
d e
lo s
e n tre v is ta d o s
(p o r
la m u e s tr a ) .
y
a u n q u e
in te g ra rlo s
lo s re s u lta d a s q u e s e
e n
re la rió n
in v e s tig a c ió n .
m e d id a q u e e l ta m a ñ o d e
m u e s tre o
e n tre v is ta d o re s ,
la c o d ific a c ió n .
d if ic u lta d p a r a e n tre v is ta rlo s d a ñ a n la re p re s e n ta tiv id a d d e
d ).
d e
la m u e s tra c r e c e , e l e r r o r tie n d e a
c e ro .
la m u e s tr a d e b e e le g ir s e e l d e m a y o r p r e c is ió n a l c o s to m in im o .
c o n
el
M etodología d e la Investigación
6.4.S.
P a ra
q u e
u n a
p o b la c ió n ,
é s ta
d e
n o
e r ro r y
la
C U A L ID A D E S D E UNA B U E N A M U ESTR A
m u e s tra
p ro p o rc io n e
e s d e c ir, q u e
p ie rd a
d o n d e
h a
s u
97
d a to s
lo s e r r o r e s
d e l
v a lid e /. N in g u n a
m u e s tra
e x tra íd a , d e
la
s id o
a h í,
L la m a d o ta m b ié n d e
la
a ).
d a
é s to s
d e b e n
g a ra n tía
im p o rta n c ia
d e
d e b e n
s e r
re p re s e n ta tiv o s
s e r re la tiv a m e n te
a b s o lu ta
e n
p e q u e ñ o s
r e la c ió n
c o n
la
p o d e r d e te rm in a r e l p o s ib le
d e
p a ra
la
q u e
p o b la c ió n
m a rg e n
d e
fre c u e n c ia d e lo s m is m o s d e n tro d e l c o n ju n to .
G e n e ra lm e n te , s e p re s e n ta n d o s tip o s
a
c o n f ia b le s ,
m u e s tre o
d e e r ro re s : e n o r e s s is te m á tic o s y
6 .4 .5.1 .
E l erro r Sistem ático
d is to r s ió n
o
s e s g o d e
la m u e s tr a , s e
d e m u e s tre o .
p re s e n ta p o r d ife re n te s c a u s a s a je n a s
m u e s tra :
S itu a c io n e s
in a d e c u a d a s :
o b te n e r in fo rm a c ió n y
s e
p re s e n ta n
la s u s titu y e
c u a n d o
e l
e n c u e s ta d o r
tie n e
p o r la q u e m á s fá c ilm e n te e s tá a
s u
d ific u lta d e s
a lc a n c e , n o
p a ra
s ie m p re
e s la m á s c o n fia b le .
b ).
In s u f ic ie n c ia
re s p u e s ta s
e n
la
re c o le c c ió n
in a d e c u a d a s ,
y a
s e a
d e
d a to s :
h a y
p o r ig n o ra n c ia
d is to rs ió n
o
fa lla
d e
in c lu id o s . D is to rs io n e s d e l e n c u e s ta d o r c a u s a d o s p o r s u s
c ) .
fa lla s e n
la a p lic a c ió n
E r r o r e s
d e c o b e r tu r a : a
c a tiv o s p a r a
la
d e
C u a lq u ie ra q u e
d e
la
c a u s a d e q u e n o s e h a n
in v e s tig a c ió n q u e s e
d e
re s p u e s ta , o
a
lo s
p o r
e le m e n to s
p re ju ic io s , in te ré s p e r s o n a l, o
p o r
e s ta
in c lu id o e le m e n to s im p o rta n te s y
s ig n if i­
re a liz a .
E l error d e m uestreo
s e a e l p ro c e d im ie n to
p o b la c ió n . A
fa lta
re la tiv o s
lo s in s tr u m e n to s .
6.4.5 . 2 .
d ife rirá
p o r
d a to s
u tiliz a d o y
d ife r e n c ia e n tr e
la p e r fe c c ió n d e l m é to d o u tiliz a d o , la m u e s tra
la
p o b la c ió n
y
la
m u e s tra
s e
le d e n o m in a e rro r
d e m u e s tre o .
6.4.6.
L a
re c o le c c ió n
p la n te a d o
d e
lo s
la
m is m a .
p a ra
e n c o n tra r fic h a s d e
a ) .
L a
fic h a
o
v a
q u e
d a to s
d e p e n d e
L a s
e n
g ra n
a c tiv id a d e s
p a r te
e n
e s ta
d e l tip o
e ta p a
d e
s o n
in v e s tig a c ió n
y
v a n a d a s ,
d o n d e
tra b a jo , o b s e r v a c ió n , e n tre v is ta , c u e s tio n a r io o
ta r je ta
c o n s tru c c ió n
m a n ifie s ta
R E C O L E C C IÓ N D E D A TO S
d e
o b e d e c e a
tr a b a jo .
u n
E s
d e
g ra n
v a lo r p a ra
la
tra b a jo c re a d o r, d e a n á lis is , d e
e n
d e l p ro b le m a
in v e s tig a c ió n
c r itic a
o
d o c u m e n ta l.
d e s ín te s is .
la c a p a c id a d d e p ro fu n d íz a c ió n d e l in v e s tig a d o r d e a c u e r d o a l fin q u e
a u n a n d o
in v e s tig a c ió n .
L a
la
le c tu r a
fic h a
d e
y
la
tra b a jo
re fle x ió n ,
e s
e l
s e
e x tra e n
in s tr u m e n to
q u e
lo s
n o s
p o d e m o s
e n c u e s ta , e n tr e o tra s .
a s p e c to s
p e rm ite
d e
E n
p e r s ig u e ,
u tilid a d
o rd e n a r y
S u
e lla s e
p a ra
la
c la s if ic a r
M etodología d e la Investigación
lo s
d a to s
c o n s u lta d o s ,
in c lu y e n d o
n u e s tra s
o b s e rv a c io n e s
y
c r itic a s ,
c o m ú n
té c n ic a s
fa c ilita n d o
a s í
la
in v e s tig a c ió n ;
la
re d a c c ió n d e l e s c rito .
b ).
L a
o b s e rv a c ió n .
L a
o b s e rv a c ió n
o b s e rv a c ió n s u g ie re y
d e
lo s
d a to s .
L a
m o tiv a
e s
la
m á s
lo s p ro b le m a s y
o b s e rv a c ió n
c ie n tífic a
d e
la s
c o n d u c e a
d e b e
d e
la n e c e s id a d d e
tra s c e n d e r
u n a
la s is te m a tiz a c ió n
s e r ie
d e
lim ita c io n e s
y
o b s tá c u lo s .
L a
p a la b ra
p a ra
c o m o
s e
la
to d a s
la s
p re s e n ta n
d a to : u n a
d e
o b s e rv a c ió n
in d ic a r
a
re s p u e s ta
re s p u e s ta .
re s p u e s ta
a l
e s
e s
c io n e s e n e l u s o d e
L a
o b s e rv a c ió n
d a to s
c ie rto
e l
m is m o
e x p líc ita m e n te
p e rc e p c ió n
e s
e s
la s
e n
la
la
p e rc e p c ió n
p a ra
c o n v e n ie n te
a c c ió n , u n
u n
d a to
v a r ia c io n e s
re g is tra r la s
o b s e rv a c ió n .
e l
e x p o n e
d e b e n
q u e
v is u a l y
re g is tro
d e
d a to e s
e s
s e
e m p ic a
re s p u e s ta s
d is tin g u ir u n a
re s p u e s ta
ta l
y
u n
e l p r o d u c to d e l re g is tro
o b s e rv a d o .
s e n s o ria le s
E l
c a m in o
in tra p c rs o n a lc s ,
d e
la
v a r ia ­
im p re s io n e s d e la s re s p u e s ta s .
c u a l
E s te
e l
tip o
in v e s tig a d o r p u e d e
d e
o b s e rv a c ió n
p ro d u c ir
lo s
o b s e rv a c io n e s
m is m o s
re p e tid a s
o b s e rv a r
p u e d e
e l p rin c ip io d e q u e o b s e rv a c io n e s re p e tid a s d e
o b s e rv a d o r
q u e
e s
o b s e rv a b le ,
a q u é lla
p ro p ia
I’c r o
a
a
u tiliz a d a s
m a n ifie s to d e
d e b id o
s ím b o lo s p a ra
s u
in tra s u b je tiv a .
tip o
re s p u e s ta
c u a n d o e s b a s a d a e n
p o r
d e
c o m p le jo
d ire c ta
m e d ia n te
re fe re n c ia
n u e s tro s s e n tid o s .
U n a
d a to
h a rá
fo rm a s
y
re c o g e r
irte r s u b je tiv a
la s m is m a s re s p u e s ta s
d a to s ,
l3 S
s e r
y
la
o b s e rv a c ió n
re s p u e s ta s
por
p u e d e
s u h J iv id irs e
en
o b s e rv a c ió n
p a r tic ip a n te
e s
la c o m u n id a d e n
la
d e
m is m a s
o b s e r v a d o re s d ife r e n te s d e b e n p r o d u c ir lo s m is m o s d a to s .
D e n tr o
d o s
d e
la s
c ie n c ia s d e l c o m p o rta m ie n to
tip o s :
la
o b s e rv a c ió n
a q u e lla e n
in v e s tig a d o r
L a
h a c e
o b s e rv a c ió n
d e
u s o
d e
la
in d ire c ta
o tro s ,
o
s e a
L a
u n p a p e l d e te rm in a d o d e n tr o d e
o b s e rv a c ió n
s e
p re s e n ta
d e
te s tim o n io s
m a n o c o n la
la o b s e rv a c ió n
p a r tic ip a n te .
la o b s e rv a c ió n
d ire c ta
la c o m u n id a d , e n l a c u a l s e
c o n ta c to d e p rim e ra
c).
h u m a n o
n o
in v e s tig a c ió n , m ie n tra s q u e
d e n tro d e
to m a d o
y
la q u e e l in v e s tig a d o r ju e g a
c u a l s e re a liz a la
fu n c ió n
p a r tic ip a n te
s in
n o p a r tic ip a n te e s e n
o c u p a r
c u a n d o
c !
in v e s tig a d o r c o rro b o ra
o ra le s
o
e s c rito s
d e
e n tr e v is ta . A l ig u a l q u e
la o b s e rv a c ió n , e s
d e
q u e
d e
p a n e
d e
e s
r e la c ió n
e n tre v is ta s .
in v e s tig a c ió n
P o d e m o s
in v e s tig a d o r y
s u
d e c ir
o b je to
d e
c a m p o ,
q u e
la
e s tu d io
te s tim o n io s o r a le s . L a e n tr e v is ta
e s tru c tu ra d a
g a c ió n
lo
p u e d e
s e r lib re
p e rm ite n ,
e s
o
s ta tu s
o
lo s
p e rs o n a s
q u e
h a
d a to s
q u e
h a n
te n id o
fu e n te q u e p r o p o r c io n a lo s d a to s .
y a
la
d e te rm in a d o
re a liz a la in v e s tig a c ió n .
L a
e n
u n
la q u e e l
b u e n a
e n tre v is ta
a
tra v é s
p u e d e
d irig id a .
c o n v e n ie n te
s e r
d e
u s o
la
b a s ta n te
lo s
c o m ú n
d a to s
in d iv id u o s y
e n
la
in v e s tig a c ió n ,
o b te n id o s
d ire c ta
s e
g ru p o s c o n
e l
in d iv id u a l o
c o le c tiv a y
p o r la
c o n d ic io n e s
e x te m a s
la
e n tre v is ta
p a ra
v e r if ic a r
f o m
la
a
p o r
e n tre
fir d e
C u a n d o c ie rta s
re p e tir
lo g ra n
e s ta b le e d a
e l
o b te n e r
a
q u e e s tá
la
in v e s ti­
in fo rm a c ió n
o b te n id a .
d ).
E l C u e s tio n a rlo . E s d e g ra n
u tilid a d e n
la
in v e s tig a c ió n
c ie n tífic a , y a
fo rm a c o n c re ta d e la té c n ic a d e o b s e r v a c ió n , lo g ra n d o q u e
e n
c ie rto s
a s p e c to s
a s p e c to s y
d e l
s e
fe n ó m e n o
s u je te n
a
q u e
c o n s id e ra n
s e
d e te rm in a d a s c o n d ic io n e s . E l
im p o rta n te s ;
q u e c o n s titu y e
e l in v e s tig a d o r fije s u
c u e s tio n a rio
p e rm ite ,
a d e m á s ,
u n a
a te n c ió n
c o n tie n e
a s la r
lo s
c ie rto s
M etodología d e la Iw esO g a d ó n
p ro b le m a s
q u e
n o s
d a to s e s e n c ia le s y
99
in te re s a n
p rin c ip a lm e n te .
R e d u c e
la
re a lid a d
a
c ie rto s
n ú m e ro s
d e
p r e c is a e l o b je to d e e s tu d io .
L a e la b o ra c ió n d e l c u e s tio n a rio re q u ie r e u n c o n o c im ie n to p re v io d e l fe n ó m e n o q u e s e v a a
in v e s tig a r, lo
c o n ta c to
c u a l e s e l re s u lta d o d e
d ire c to
c o n
la
m á s r e le v a n te s , e s e l
lle v a rá n a
L a
re a lid a d
la p rim e ra e ta p a
q u e
s e
m o m e n to p a ra
in v e s tig a
y
s e
h a
lo s
a s p e c to s
p re c is a r e l tip o d e
e x p e rie n c ia d e l in v e s tig a d o r e s u n
g ra n
tra b a jo . U n a
p re g u n ta s
a u x ilia r p a ra
s e r a d a p ta d o s a
la s n e c e s id a d e s d e l
la c o m u n id a d
e n
la c u a l s e re a liz a
la in v e s tig a c ió n .
L a
y
e s tru c tu ra
in c lu irs e
fo rm a
p re g u n ta s
im p o rta n c ia
e l
d e l
y
c u e s tio n a rio
d a to s
o rd e n
e n
c u y a
q u e
re d a c c ió n
c o n
d e
la s
f a c ilid a d ,
d e b e n
p re g u n ta s
a d e m á s
d e b e n
u tilid a d
ín tim a m e n te r e la c io n a d a c o n e l o rd e n
L a
d e
q u e
h a re m o s
y
te n id o
q u e
n o s
la v e r if ic a c ió n d e n u e s tra s h ip ó te s is .
lo s c u a le s d e b e n
d id a s
v e z q u e
s e tie n e c o n o c im ie n to d e
d e b e
d e b e rá
c o n s tru c c ió n d e
a
e s ta r c u id a d o s a m e n te
n o
e la b o ra d a s , n o
p re c is a d a
c o n
e x a c titu d .
la s
p r e g u n ta s ,
y a
q u e
s o n
s u
s e n c illa
p a ra
q u e
s e r
a
q u e
s e
y
E s
d e b e n
d e
g ra n
re d a c c ió n
e s tá
fo rm u la d a s .
s e r s u fic ie n te m e n te
c la ra
c u e s tio n a rio s ,
la s c a ra c te rís tic a s d e
e s té
a p a re c e r
e n q u e
la
in v e s tig a d o r y
p re c is a
fin
d e
s e a n
c o m p re n ­
re fie ra
d ire c ta
e
in e q u ív o c a m e n te a l p u n to d e in fo rm a c ió n d e s e a d o .
L a s p re g u n ta s p u e d e n s e r:
a ).
D a to o b je tiv o : e d a d , s e x o , e tc .
b ).
C e r r a d a s : s e
c ).
A b ie r ta s : la s q u e s e c o n te s ta n
d ).
c o n te s ta n c o n
m ú ltip le : c u a n d o
D e
o p c ió n
c u a le s e l e n tre v is ta d o e s c o g e rá
s e
p re s e n ta
U n a
v e /, e la b o r a d o e l c u e s tio n a r io
u n a
p r u e b a , la c u a l le p e r m itir é l a
p re g u n ta s
n ie n c ia ,
e tc .
to ta lid a d d e
L l
in ú tile s ,
s e r ie
d e
p o s ib ilid a d e s
p a ra
re s p o n d e r, e n tre
d e b e
s e r a p lic a d o
c o rre c c ió n
p o r e l
p re c is a s ,
q u e
s e
p ru e b a
u n
p e q u e ñ o
e n
in v e s tig a d o r a
d e lo s e rro re s q u e s e h a y a n
re p ite n ,
m a l
g ru p o
re d a c ta d a s ,
a n te s
d e
fin
d e
re a liz a r
p re s e n ta d o , ta le s
d e
n o
c o n v e ­
s e r a p lic a d o
e n
la
ESTU D IO PILO TO
A n te s d e re a liz a r la
in v e s tig a c ió n e s c o n v e n ie n te
c a lid a d
e n tre v is ta s e s c rita s u
d e
la s
lo s
o ra le s .
d is e ñ o m e to d o ló g ic o y
m a n ifie s to
s e
u n a
la q u e c re a c o n v e n ie n te .
la m u e s tr a .
6.4.7.
c u e s tio n a r la
p o c o
c u e s tio n a rio
c o n u n n o .
a c r ite r io y ju ic io d e l e n tre v is ta d o .
la s
c o m o :
d e
u n s i o
in s tr u m e n to s q u e
K s la p r u e b a
n o s lle v a a
v e n ta ja s
y
s e
y
n e c e s a rio , p a ra
h a n
n o s p e rm ite
d is e ñ a d o
y
s e
la e f e c tiv id a d d e
p ie n s a n
v e r la s d e f ic ie n c ia s e x is te n te s e n
la re a liz a c ió n d e lo s a ju s te s n e c e s a rio s , e
d e s v e n ta ja s
e n
la m is m a ,
a p lic a r, b ie n
to m o
a
la
in v e s tig a c ió n
ig u a lm e n te
q u e
s e
s e a n
to m o al
p o n d rá
re a liz a rá
M etodología d e la Investigación
p o s te rio rm e n te .
E l e s tu d io
p ilo to
n o s
s o lu c io n a r p e q u e ñ o s im p re v is to s e n
d e p rc in v e s tig a c ió n
d e b e re a liz a rs e e n
e s d e c ir, d e b e s e r lo
im p o rta n te
c á lc u lo
s e ñ a la r
d e
d e l
la
U n a
v e r
m u e s tre o
m u e s tra , e s
lo s
d a to s
y a
q u e
p ro c e s a r lo s ,
lle g a r
a c o n c lu s io n e s e n
d a to s
n i c o n
p o s ib le a
la
p ilo to
o b tie n e n
s e
lle v e n a
p o r
la
m e d io
c o n
E s n e c e s a rio
d e
la s
e s ta d ís tic o
q u e
a n te s s e
e s
U n a
a n te rio rm e n te
s e
d e m o ra h a
lo s
d e
d e
d a to s
la c u a l s e
e s p e c ific a r e l
a
re c u rra
a
la
in v e s tig a c ió n .
E s
n o s
al
q u e
u n
a y u d a rá n
e s ta d ís tic o
p a ra
q u e
a ju s te s n e c e s a rio s .
s u
d is e ñ a d o s
tra ta m ie n to
p la n te a d a s .
s im p le
y
N o
c o le c c ió n
p a ra
e s ta d ís tic o
d e
e s te
n e s
fin ,
e s
p e rm itirá n
b a s ta
c o n
r e c o le c ta r
lo s
d a to s
n o
c c o s titu y e
u n a
p re s e n ta rlo s d e
m a n e ra q u e
re a lm e n te
o b te n id o s
c o m p ru e b a
tra ta m ie n to
q u e
p o r
H o y
e n
d ía
c o m p u ta d o ra s ,
p o r
la
lo s
lo s
p ro c e s o s
in s tr u m e n to s
s e
d a to s :
lo s
in v e s tig a c ió n
c u a l
a lig e ra
m a te m á tic o s
s e
(p re s u ­
o b te n c ió n
d e
im p lc m c n ta d o s .
E l
m e d ia n te
c o n c lu s io n e s . P o r lo
v e r s i
s e r ia
la
p a ra e llo , n o e s o tra c o s a q u e
e m p le a d o s ,
s e o b tie n e n
a
to d a
lo
té c n ic a e m p le a d a
la h ip ó te s is y
d a rá
k o y re a liz a d o
e lim in a d o , p o r a s i d e c irlo , g ra n p a n e d e l tra b a jo
p o r
e l
e n
s e
in s tr u m e n to s
y
re a liz a b a .
p ro c e s a d a
d e d a to s , c u a lq u ie ra q u e s e a
re g is tro
d e f in itiv a d e
la b o rio s o m e d ia n te m é to d o s m a n u a le s , e s
p ro c e s a m ie n to
a n a lític a
lo s
a n a liz a rlo s , c o m p a r a r lo s
q u e
a d e c u a d a m e n te )
re s u lta d o s
q u e
h ip ó te s is
p o r c o m p u ta d o ra s e le c tró n ic a s , la s c u a le s h a n
y
p la n te a d a s y
a l re c h a z o d e la s h ip ó te s is .
E l p ro c e s a m ie n to d e d a to s , a n te s m u y
p u e s ta d a
y a
la in v e s tig a c ió n . E s te e s tu d io
e s ta d ís tic a s
lo s c á lc u lo s y
c u a n tif ic a c ió n
re la c ió n
la c o n f ir m a c ió n o
m a te m á tic o
m u e s tra
re c o m e n d a b le
c u a n tif ic a rlo s a d e c u a d a m e n te .
in v e s tig a c ió n .
la s h ip ó te s is
PR O C ESA M IE N T O S D E D ATO S
re c o p ila d o s
n e c e s a rio
p e rfe c c io n a r
u n a p e q u e ñ a m u e s tra , la c u a l d e b e d a m o s c o n fia b ilid a d ,
c o n ju n ta m e n te c o n e l in v e s tig a d o r s e re a lic e n
6 .4.8.
a
e ta p a d e p la n te a m ie n to d e
m á s re p re s e n ta tiv a
q u e
d e l ta m a ñ o
a y u d a rá
la
p u e d e n
u n a
té c n ic a
u n to , s e
tra ta
c la s if ic a r, c o d if ic a r y
e s ta b le c e r c a te g o r ía s p r e c is a s c o n e llo s .
6.4.H .!.
E s
e l
p ro c e d im ie n to
C odificación
té c n ic o
m e d ia n te
c o d ific a c ió n , lo s d a to s s in e la b o ra r s o n
q u e
p u e d e n
s e r
ta b u la d o s
y
e l
c u a l
lo s
d a to s
tra n s fo rm a d o s e n
c o r ta d o s .
S in
e m b a rg o ,
s o n
c a te g o riz a d o s .
A
tra v é s
s ím b o lo s , o rd in a ria m e n te
la
tra n s f o rm a c ió n
n o
d e
la
n u m é ric o s ,
e s
a u to m á tic a ;
y
d e p e n d ie n te s
s u p o n e u n ju ic io p o r p a n e d e l c o d ific a d o r.
C o d if ic a r e s
c la s if ic a r to d o s
re la c io n a d a s c o n
lo s
la
d a to s
n u m é ric o s d e
u le s
v e z
m a n ip u la d o s
y
U n a
c o m p a ra rlo s c o n
c o n
fre c u e n c ia e m itid o
A
E s to
p a ra
c u a n d o
c ie rto
u n a
e n
b a s e
a
la s
v a r ia b le s p a r a
o b te n id o s
lo s
p o r a lg u ie n
m e n u d o
p e rs o n a
e s
m u c h a s
s e
el
d e s c u b rir lo s
re s u lta d o s ,
d is tin to d e
p ro p io
p re g u n ta s
lim ita a
v a r ia b le s
la
s e
d e b e rá n h a c e rs e
re s u lta d o s
d e
re a liz a
a n á lis is
u n
e s a s
q u e a s ig n a u n a re s p u e s ta
p e rs o n a
in te rro g a d o
q u e
o s te n ta
q u ie n a s ig n a
e le c c io n e s
y
d e
s u
a
c o n
m a n ip u la c io n e s .
d e
d a to s
p a ra
u n a c a te g o ría e s
o fic ia lm e n te e l títu lo d e
re s p u e s ta
a
e le c c ió n
m ú ltip le ,
u n a re s p u e s ta d e “ s i" , “ n o " , " n o s é " , o
“ e s to y d e
e s to y d e a c u e rd o " , “ n o e s to y s e g u ro " o
tip o
in d e p e n d ie n te s
la s m a n ip u la c io n e s q u e
la s h ip ó te s is p ro p u e s ta s . E l ju ic io
" c o d i f i c a d o r '.
e s
lo s d a to s
in v e s tig a c ió n ; e s d e c ir, to d a s
u n a
p o r
c a te g o ría .
e je m p lo ,
a c u e rd o " , " n o
b ie n in d ic a n d o c o n u n a s e ñ a l s u p o s ic ió n e n u n a e s c a la
Motodotogia do la Invosixjaoór
d e
v a lo re s . A s im is m o , la
re u n ie n d o . E s te
e n c a rg a d o s
d e
p e rs o n a
la
re c o le c c ió n
c o m o e l a s p e c to y
la
p a n e d e l p ro c e s o
ta b u la c ió n
c a te g o ría s .
c ia s
e s
e n
e s
e l
d e
lo s d a to s p u e d e
p u e d e n
c o n
s e r m a tiz a d o s
e n
p a ra
a n á lis is e s ta d ís tic o d e
fre c u e n c ia
d o s o
p a ra
re fe r im o s
a
lu
ta b u la c ió n
m u e s tra
h o n e s tid a d s e a c la ra
lo
d e l
c o le c tiv o ; s i lo s
s ie m p re ) e x te n s iv o s o
in te rp re ta c ió n
s im p le m e n te
o p e ra c ió n
e n c a ja n
q u e
r e la c ió n tie n d e a
d e l
n ú m e ro
d e
e n
c a s o s
e s y a la
e n
s e
e x p re s a rs e
e n
o b te n id o s
in te rp re ta tiv o s d e la
" e x p re s ió n
c ie n c ia
e l s is te m a , re s is te n u n a
re s u lta d o s
d e
d e f in e
e s e n c ia l e n
la s d is tin ta s
q u e
o c u rre n
la
n o s
in te rp re ta c ió n n o
re s u lta ro n
o
n o
(p o r
p o b la c ió n c o n s id e r a d a . B á s ic a ­
la r e la c ió n e x is te n te
e n
a c tu a lid a d
e x is te n te e n tr e la s v a r ia b le s c o n s id e r a d a s e n
6 .5 .
q u e
Interpretación
s in o
re la c ió n
c a s o s
m á s c a te g o ría s .
la s v a r ia b le s c o r r e la c io n a d a s e n
la
n u d a s ig n if ic a tiv a s
m arginales e s u t i l i z a d o p u r a r e f e r i m o s a s i m p l e s r e c u e n t o s d e f r e c u e n ­
l a s d i v e r s a s c a t e g o r í a s c o n l o s d a t o s . E l t é r m i n o tabulación cruzada
s ó lo
e s
lo s d a to s . L a
d e te rm in a r e l n ú m e ro d e
A q u i s e c o n s id e ra s i
m e n te
p o r n o ta s
Tabulación
6.4.8.}.
n iv e l
lo s v a
la r e f le x ió n . L o s ju ic io s d e lo s
c o n c u rre n
c o n ju n ta m e n te e n
a
c a te g o riz a r a l tie m p o q u e
d is p o n e r d e tie m p o p a r a
lo s d a to s
té c n ic o
re c u e n to
E l té rm in o
lo s q u e
u tiliz a d o
re c o g e
la m a n e ra d e l in te rr o g a to rio , s u a c e n to , r e s p u e s ta s a p r e g u n ta s p re v ia s , e tc .
6.4.8.2.
E s u n a
q u e
p ro c e d im ie n to p e r m ite
e n tre
c o m o
e l e s tu d io . E n s u
lo s
le y :
la
fe n ó m e n o s " . E s to
e x p re s ió n
d e
la
fo rm a m á s p e rfe c ta e s ta
té rm in o s c u a n tita tiv o s .
D E F IN I C I O N E S
B Á S IC A S
E N
L O S
D IS E Ñ O S
E X P E R IM
E N T A L E S
experim ento e s l a s e l e c c i ó n d e v a r i a n t e s b a j o e s t u d i o , l a t o m a d e m u e s t r a s d e l a s p o b l a ­
y lo s c u id a d o s d u r a n te la p ro d u c c ió n c o n tro la d a d e e s a s m u e s tra s d e p o b la c io n e s . E l
análisis estadístico d e l o s r e s u l t a d o s , p a r a c o n t e s t a r l a s p r e g u n t a s b á s i c a s d e l e x p e r i m e n t o , s e
b a s a e n e l m odelo teórico q u e s e c r e e q u e e s e l m á s a d e c u a d o p a r a r e p r e s e n t a r c ó m o c a m b i a n
E l
c io n e s
la s m e d ia s d e
la s
p o b la c io n e s e s tu d ia d a s ( l a s q u e
s e
g e n e ra n
a l
v a r ia r lo s
n iv e le s d e
a lg u n o s
fa c to re s ).
S e
lla m a
v a r ía n
fa c to r a
e n tre
a lg u n a
d e
la
c o n d ic io n e s
la s p o b la c io n e s e s tu d ia d a s .
L a s
c o n s ta n te s
d e n tro
m o d a lid a d e s q u e
d e
la s
p o b la c io n e s ,
d e f in e n
a
p e ro
la s p o b la c io n e s
q u e
e n
el
niveles. E n t o n c e s u n a p o b l a c i ó n q u e d a d e f i n i d a p o r l o s n i v e l e s
d e l o s f a c t o r e s e s t u d i a d o s y s e c o n o c e c o m o u n tratamiento ( o c o m b i n a c i ó n d e t r a t a m i e n t o s ) .
e s tu d io d e
u n
E l d is e ñ o
e s la
lo s
fa c to re s ) y
fa c to r s e
c o n f ig u r a c ió n d e
e l o rd e n e n
E l d is e ñ o c o n s is te e n
n a c io n e s d e
lla m a n
e l e s p a c io d e
lo s
fa c to re s , (e s d e c ir, lo s
la d e te rm in a c ió n d e c u á n to s fa c to re s s e v a r ía n , a
e llo s s e e s tu d ia n y
le c o rre s p o n d e u n
p u n to s e n
e l c u a l s e e f e c tú a la to m a d e o b s e rv a c io n e s e n
m o d e lo y
c ó m o s e a s ig n a n a
é s te a
n iv e le s d e
e l tie m p o y /o e s p a c io .
q u é n iv e le s , q u é c o m b i­
la s u n id a d e s e x p e rim e n ta le s . A
s u v e z d e te r m in a e l a n á lis is e s ta d ís tic o .
c a d a
d is e ñ o
M etodología d e la In v e síp a c ó n
102
6 .6 .
P A S O S
E N
L A
P L A N E A C IÓ N
D E
E N T O S 16
E X P E R IM
6 .6 .1. E S T A B L E C E R O B JE T IV O S
E s to
E n
d e b e rá
lo s
h a c e rs e
p re fe re n te m e n te
e x p e rim e n to s
c o m p a ra n
la s
m e d ia s
e n u n c ia d o
c la ro
y
p o r u n
g n ip o
in te rd is c ip lin a rio
lo s
o b je tiv o s
s o n
d e
d ife re n te s
p o b la c io n e s .
p re c is o
d e
la s
e s e n c ia lm e n te
m e ta s
q u e
s e
E l
d e
tip o
o b je tiv o
p e r s ig u e n
e n
c o n
u n
e s ta d ís tic o e n
c o m p a ra tiv o ;
d e
la
ra z ó n
é l.
e s to
e s .
se
in v e s tig a c ió n
e s
u n
d e
u n
d e
la
s o lic ió n
p r o b le m a m e d ia n te e l p r o c e s o c ie n tífic o .
D E F IN IR TR A TA M IEN TO S
6 .6 .2 .
E l m is m o c o m ité o
g ru p o in te rd is c ip lin a rio d e b e d e c id ir q u é fa c to re s y
c o n v e n ie n te s p a r a
lo s o b je tiv o s
s e le c c io n a d o s . S e d e b e rá
c o n d ic io n e s c o n s ta n te s c o m u n e s a
to d a s
la s
q u é n iv e le s s o n lo s m á s
te n e r c u id a d o ta m b ié n
al d e f in ir la s
p o b la c io n e s (tra ta m ie n to s » b a jo e s tu d io .
A q u í h ay
d o s p rin c ip io s c o n tra p u e s to s , y a
q u e s i s e d e f in e n p o b la c io n e s c o n
g ra d o s d e g e n e ra lid a d m u y
re d u c id o ,
e s to
c o n d ic io n e s
u n a
re d u c id a ,
y
e s .
c o n
m u c h a s
s e r
m á s
c o s to s o
fa c to re s c o n s u m e s , tie n e n
d e b e
b u s c a r
u n
b a la n c e
á re a
d e
re d u c irá
a p lic a b ilid a d
a d e c u a d o
s e g ú n
e l
á r e a
v a r ia b ilid a d
a m p lia ,
lo s
d e
a le a to ria
lo s
S e
a d e m á s
te n d rá
s e a .
a le a to ria .
y
s e
d e
p o c o s
p u e d e
c o n s ta n te s ,
re s u lta d o s d e l e x p e rim e n to . P o r o tr o la d o , la s p o b la c io n e s c o n g r a d o d e g e n e ra lid a d a lto , o
c o n
e s to
a p lic a b ilid a d
p e ro
o b je tiv o s ,
m u c h a v a r ia b ilid a d
e l
p re s u p u e s to
y
la s
fa c ilid a d e s f ís ic a s d is p o n ib le s .
L o s tra u m ie n to s
a
s e le c c io n a d o s d e b e rá n s e r d e u n a
n a tu ra le z a ta l, q u e p u e d a n
s e r re p ro d u c id a s
g ra n e s c a la . P o r e je m p lo , n o tie n e s e n tid o p rá c tic o ( a u n q u e ta l v e z s i lo te n g a d c td c e l p u n to
d e v is ta c ie n tíf ic o ) v e r s i te n ie n d o u n m a e s tr o p o r c a d a a lu m n o d e la
e s to s e le
lla m a p ra c tib ilid a d d e
U J A T
s e e le v a s u
I. Q . (a
lo s tra ta m ie n to s ) .
E je m p lo :
C o n s id e r a r 1 2 0 ,1 3 0 y
1 4 0 g ra d o s c e n tíg r a d o s c o m o te m p e r a tu ra d e p ro c e s o d e u n in g e n io p a ra
la p r o d u c c ió n d e a z ú c a r y
a d e m á s c a ñ a
m a n te n ie n d o c o n s ta n te s la p r e s ió n
A l
d e fin ir
lo s
tra ta m ie n to s
e l e je m p lo
s e
d e f in e
e x p lo ra c ió n .
E n
c e n tíg r a d o s y
d o s v a r ie d a d e s d e c a ñ a .
6.6.3.
L a
u n id a d
d e
v a r ie d a d e s C O -2 4 5
y
P O J-3 2 1
(fa c to ria l 3
p o r 2 ),
y c o n c e n tra c ió n d e re a c tiv o s .
a n te rio r s e
e l
d e n o m in a d o
tie n e n
e s p a c io
te m p e ra tu ra s
e n
d e
e x p lo ra c ió n
e l ra n g o
d e
o
120 a
re g ió n
d e
1 4 0
g ra d o s
p u e d e
re c ib ir
D E F IN IR L A UN ID AD E X P E R IM E N T A L
e x p e rim e n ta l e s
la
s u b d iv is ió n
u n tra ta m ie n to d ife r e n te . A q u í in te rv ie n e n
m e n o r d e l m a te r ia l c x p e r im c n u l q u e
fa c to re s d e tip o p rá c tic o y
d e tip o e s ta d ís tic o .
14 Se t r a í a d e c x p c n m c n lo s c o m p a r a t i v o s q u e r e q u i e r e n d e U e s t a d í s t i c a para s u a n á li s is M é n d e z . 19 7 7 .
M etoóO ogJa d e la ln vesf.^ao Q n
D e n tr o
d e
in g e n io
p u e d e
lo s
la b ilid a d
d e
103
a s p e c to s
d e
s e r u n a
u n id a d
p ra c tic o ,
u n id a d e s
e x p e rim e n ta le s .
d e g r a n e s c a la .
lo s
a s p e c to s
e x p e rim e n ta le s
d e
g ra n d e s
e x p e rim e n ta l d e b e
h a
tra b a ja d o
m á x im o
la
m u y
e s tá
p ro d u c e n
m e n o s
la m u e s tra
c o n s ta n te ), p a ra
m u e s tra
el ta m a ñ o d e
lo s e s tim a d o r e s d e
d e
e s .
la s
p re c is ió n
s im u ltá n e a
la u n id a d
d e l
fijo .
O
p ro d u c c ió n
p rá c tic a
d e b e n
s e r
e x p e rim e n to ,
a le a to ria .
e n
d e
u n
e s
la
d ía
d el
re p re se n -
re p ro d u c c io n e s d e
g e n e ra l,
E l
ta m a ñ o
d e
c o n e l ta m a ñ o d e
m u e s tra
y
u n id a d e s
la
u n id a d
e l c o s to . S e
la r e c o m e n d a c ió n m á s a d e c u a d a e s r e d u c i r a l
q u e
(n ú m e ro d e
la
a s p e c to
u n id a d e s
v a r ia b ilid a d
m a n e ra
c o s to
e je m p lo :
lo te ). O tro
c o n tin ú e
s ie n d o
re p re s e n ta tiv a ,
a s i
c o m o
u n id a d e s e x p e rim e n ta le s q u e se e s tu d ia n c o n
u n
s e a ,
la
e s
m á s
e fe c tiv o
e x p e rim e n ta l, re d u c ie n d o d e
a u m e n ta r e l
e s te
m o d o
ta m a ñ o
d e
li v a r ia b ilid a d d e
in te ré s .
D E F IM R L A S O B S E R V A C IO S E S O M E D IC IO S E S A
EFEC TU A R SE
Tipos d e M ediciones. Escalos
E l in v e s tig a d o r, e n
m e d ic io n e s d e
s e
fo rm a
lo s p a rá m e tro s d e
6.6.4.
A.
u n
la
p o r
u n
e s te a s p e c to y
e x p e rim e n ta l,
tra ta m ie n to
q u e
e n
in te n s a m e n te e n
a u m e n ta r e l ta m a ñ o d e
tie n e
E s to
e s ta d ís tic o s
c o n s id e ra rs e
u n id a d
s e
e x p e rim e n ta l ( o
c o n d ic io n e s c o m e rc ia le s o
D e n tr o
la s
tip o
re a liz a n c o n
o b tie n e n ,
e l
c a ra c te riz a n
U n a
d e
tra b a jo
u n
c o tid ia n o , s e
e n fre n ta
d e
a
d is tin ta s
a c tiv id a d e s
en
la s
q u e
re a liz a
m a g n itu d e s , a te n d ie n d o a lg ú n c r ite r io d a d o . E s ta s a c tiv id a d e s
p ro p ó s ito q u e d e te rm in a
re s u lta d o
la
la
m e d ic ió n ,
s e c u e n c ia d e o p e r a c io n e s m e d ia n te la s c u a le s s e
a s i
c o m o
la
c o n f ia b ilid a d
d e
lo s
n ú m e ro s
u n
s im b o lo ) a
q u e
la c u a lid a d e s tu d ia d a .
m e d ic ió n
c u a lid a d
s u
la s m á s d iv e rs a s
c o n s is te
e n
o b je to
o
u n
d e fin ir c u a tro
tip o s
e l
d e
p ro c e s o
u n
d e
a s ig n a r u n
p ro c e s o ,
d e
n iv e le s
d e
o
c la s in c a to rio .
a s o c ia d o
m e d ic ió n ,
v a lo r
n u m é ric o
(o
u n a
d e f in ic ió n
o p e r a c io n a l.
a
lo s q u e
a
c o n tin u a c ió n
s e
d e s c rib e n
E s
a lg u n a
p o s ib le
b re v e m e n te
(A lf o n s o . 1 9 8 9 ).
a ) . N iv e l n o m i n a l
c a te g o ría s , e n
d e p e n d e n c ia
s e r
p o r
d e s ig n a d a s
c x c lu y c n te s
y
n o
e s
d e l
S e
u s a
p a ra
c la s if ic a r
c o m p o rta m ie n to
m e d io
d e
n ú m e ro s
o
d e
p o s ib le
e s ta b le c e r re la c io n e s
d e
u n
c o n ju n to
s ím b o lo s .
d e
o b je to s
L a s
e n
d e
d is tin ta s
c la s e s
p ro p ie d a d e s .
c a te g o ría s
o
P u e d e n
s o n
m u tu a m e n te
o r d e n , e je m p lo ; tip o s d e
m a q u in a r ia ,
c o lo r a c ió n d e l s u e lo , tip o s d e r e a c tiv o s , e tc .
b ).
N iv e l
o r d in a l.
E s te
o rd e n a r d e
fo rm a
a trib u to
c u a lid a d
o
m e n c io n a r.
E s c a la
c a te g o ría s ; e s c a la
o
c a te g o ría s
n iv e l
s e
u s a
c u a n d o
lo s
o b je to s
o
e v e n to s
c o n s e c u tiv a , a te n d ie n d o a l c o m p o rta m ie n to
q u e
d e
p a ra
s u c e s iv a s
r e s p e c to a l a trib u to .
s e
e m p ic a
r e s is te n c ia
la
d e
c o m o
a
la
in te n s id a d
d e
la s
e s c a la s
c r ite rio
ru p tu ra
lo s
p o r
c o m ú n
o rd in a le s
n o
y
c o m o
c o m p re s ió n
te rre m o to s c o n
tie n e n
e s tu d ia d o s
m a y o r q u e y
d e
e je m p lo
la s
e s ta r
s e
ro c a s ,
d ie z , c a t e g o r ía s , e t c .
q u e
s e
p u e d e n
m e n o r q u e d e l
p u e d e n
c o n
d ie z
L a s c la s e s
c q u ic s p a c ia d a s
co n
d o la In vo sb g a ó ó o
c ).
E s c a la d e ¡ in é rv a lo s . S e
e m p le a
c u a n d o
s e
e s ta b le c e
(in te r v a lo d e lo n g itu d ) e n tr e d o s c la s e s s u c e s iv a s . P e r o
d e fin ir d e
la
o
d e f in e
fo rm a a rb itr a ria . H l c a s o m á s re p re s e n ta tiv o d e l
m e d ic ió n
m e d id a s
d e
c o n
la te m p e r a tu r a e n
e s to s
tip o s
la s e s c a la s d e
d e
e s c a la s
s e
C e ls iu s y
p u e d e n
la
ig u a ld a d
d e
in te rv a lo s
e l v a lo r d e l c e ro a b s o lu to s e p u e d e
u s o d e
la d e
e s to s tip o s d e
e s c a la s e s
F a h re n h e it. L a s m a g n itu d e s
s o m e te r
a l
tra ta m ie n to
e s ta d ís tic o
c o n v e n c io n a l.
d ).
E s c a la s
re la c ió n a le s
o
c o m p le ta s . E n e s te tip o
in te rv a lo
d ie n te s
d e
lo n g itu d
a l u s o
m a te m á tic o
d o s
tip o
d e
e n
la
C o n s titu y e n
u n id a d e s c o n s e c u tiv a s d e
e s c a la
p u e d e n
e s ta d ís tic a
la s
e s c a la s
d e f in id o s ta n to e l c e r o d e
la
s e r s o m e tid o s
m a te m á tic a ,
m is m a .
a
s ie m p re
lo s re q u is ito s e x ig id o s p a r a c a d a m é to d o e n
d e
la
m e d ic ió n
m á s
m a g n itu d , c o m o el
L o s d a to s c o rre s p o n ­
to d o tip o
d e
p ro c e s a m ie n to
c u a n d o
lo s
p ro p io s
y
d a to s
p a r tic u la r.
Tipos d e Variables
S e d e n o m in a
d e
p ro p o rc io n e s .
e n tre
e s te
d e f in id o
c u m p la n c o n
B.
d e
de
d e e s c a la s q u e d a n
v a r ia b le a
la c a ra c te rís tic a o
a d o p ta r d ife re n te s v a lo re s o
a trib u to d e
m o d a lid a d e s . E s
la u n id a d d e
la r e la c ió n
e s tu d io q u e tie n e la
fa c u lta d
c a u s a e fe c to q u e s e d a e n tre
u n o o
m á s fe n ó m e n o s e s tu d ia d o s .
l a
v a lid e /
p ro b le m a
d e
u n a
v a r ia b le
d e p e n d e
In ic ia lm e n te
s e
d e f in e n
la s
v a r ia b le s
fo rm a e m p íric a , lo c u a l re c ib e
a ) .
s is te m á tic a m e n te
y d e l c u a l s e h a d e s p re n d id o y
V a ria b le s
a s p e c to s
d e
In te r é s
d e l
m a rc o
te ó ric o
q u e
c o n te n id a s
e n
la
h ip ó te s is
e n
fo rm a
el
fu n d a m e n ta
s u r e la c ió n d ir e c ta c o n la h ip ó te s is q u e
la r e s p a ld a .
te ó ric a ,
lu e g o
e n
d ire c ta
lo s
el n o m b r e d e in d ic a d o r e s d e v a r ia b le s .
p r im
fu n d a m e n ta le s
d e
d e
a r io .
la
S o n
a q u e lla s
q u e
p e rm ite n
in v e s tig a c ió n ; e je m p lo :
m e d ir
tie m p o
d e
e n
fo rm a
fra g u a d o ,
re n d im ie n to ,
d e s c o n ta m in a c ió n d e lo s s u e lo s , e tc .
b ). V a r ia b le s s u s titu ía s d e in te r é s p r i m a r i o . S o n
p u e d e n
m e d ir la s
d e
d e b e n
c o n te n e r
a s p e c to s
e je m p lo :
n ú m e ro
la s
v a r ia b le s q u e
s e
u tiliz a n
in te r é s p r im a r io p o r m o tiv o s te c n o ló g ic o s , c ín ic o s
d e
a lta m e n te
b re ta d u ra s
c o rre la c io n a d o s
p o r u n id a d
d e
c o n
la s
d e
s u p e rfic ie , c o m o
o
c u a n d o n o
d e
in te ré s
s e
tie m p o ; e s ta s
p rim a r io ;
in d ic a d o r d e l
p o r
e s ta d o
d e
d e te rio ro a m b ie n ta l.
c).
V a ria b le s
a u x ilia re s .
S o n
in fo rm a c ió n
a d ic io n a l a l
p ro c e s o
a q u e lla s q u e
e s tu d ia d o ;
a u n q u e
e je m p lo ;
n o
s o n
fu n d a m e n ta le s
p ro c e d e n c ia
d e
p ro p o rc io n a n
d e te rm in a d o
m a te r ia l, c a lid a d d e l m a te r ia l, e tc .
d ).
V a ria b le s
n e c e s id a d d e
a b s o lu ta s .
h a c e r
S e
re fe re n c ia
re fie re
a
la
a la s
p ro p ie d a d
c a ra c te rís tic a s
d e
a lg ú n
d e
g ru p o ;
lo s
o b je to s
e je m p lo :
d e
e d a d
e s tu d io
d e
la
m a q u in a r ia , s u u s o . e tc .
e ). V a r ia b le s re la c ió n a le s . S e r e f i e r e a
s e
p u e d e n
u n a
e x p re s a r e n
m á q u in a s e p u e d e
r e la c ió n c o n
d e f in ir d e
la s
c a ra c te rís tic a s
d e
lo s
o b je to s d e
e s tu d io , q u e s ó lo
o tro s o b je to s d e e s tu d io ; p o r e je m p lo :
la r e f e r e n c ia
a c u e rd o a l n ú m e ro d e in d iv id u o s q u e la te n g a n e n
u so .
d e
s in
V eto ó o to g ia ó e t í in vesu g a o á n
0 .
V a r ia b le s c o m p a ra tiv a s . S e
p la n te a n e n
r e la c ió n c o n
m a y o r , ig u a l o
a
la s c a ra c te rís tic a s
j e
lo s
o b je to s d e
q u e
s e
í q u in a p u e d e
se r
c o n o c e r m e jo r e l e fe c to d e
lo s
u n a m
e s tu d io
m e n o r a l p ro m e d io d e l g ru p o .
g>. V a r i a b l e s e x p l i c a t i v a s . S o n
tra ta m ie n to s .
re fie re
u n g ru p o ; p o r e je m p lo : e l re n d im ie n to d e
A s í
p o r
m e d ic io n e s q u e
e je m p lo
e l
s e h a c e n
c o n te n id o
p a ra
d e
im p u re z a s
e n
e l
in v e s tig rd o r
e l
a z ú c a r,
c o lo r
y
o tra s
m e d id a s d e c a lid a d .
b ). V a ria b le s e x tr a ñ a s .
S o n
p re s e n ta r e fe c to s s o b re la
i).
v a r ia b le s
n o
c o n tro la
y
q u e
p u e d e n
so n
v a r ia b le s
so n
q u e
s irv e n
p a ra
s i e l e x p e rim e n to
d is m in u y e
ju g o
la
d e c a ñ a
m a g n itu d
u s a r e l a n á lis is
s e
h ic ie ra
d e
lo s
c o n
d e
c o v a ria n z a , d e
v a lo re s d e
e rro re s e n
e l
m o d o
la c o v a r ia b lc
e x p e rim e n te ;
q u e
lo s
re s u lta d o s
c o n s u m e .
L a
e je m p lo : s ó lid o s
o e l d e n o m in a d o " b r ix " q u e d a id e a d e l c o n te n id o
d e a z ú c a r e n
c o v a ria n z a
to ta le s
e n
e l
e l ju g o .
O b s e rv a c io n e s p a r a v e r if ic a r la a p lic a c ió n d e lo s tr a ta m ie n to s . S o n o b s e r v a c i o n e s q u e
s e
u s a n
p a ra
v e r
s i
s e
tie n e n
la s
c o n d ic io n e s
e je m p lo : o b s e r v a r s i la s c o n d ic io n e s
k> .
q u e
O b s e rv a c io n e s c o m p le m e n ta r ia s p a r a i n c r e m e n ta r p re c is ió n , ( c o v a r ia b lc s ) . E s t a s
c o m o
J).
la s
v a r ia b le d e p e n d ie n te .
d e s e a d a s
e n
c a d a
O b s e r v a c io n e s p a r a v e r if ic a r la s c o n d ic io n e s e x te r n a s . E s m u y
o b s e rv a c io n e s
p u e s to
c x p c rim c n u lc s
e fe c to d e
q u e
si
la s
a u m e n ta ría
e l
e r ro r e x p e rim e n ta l
E n la e la b o ra c ió n d e u n
p ro y e c to d e
in v o lu c ra d a s e n
D u ra n te
la
to m a
d e
6.6.5.
to d a
titu d
s ig u e
y
s o n
im p o rta n te
c o m u n e s
c o rre m o s e l
rie s g o
a
d e
e s te
la s
tip o d e
u n id a d e s
e n m a s c a ra r
el
e s
d e
P a ra
lo
e llo
s e
o
h a c e r
n o ta r
la s
d e
la s
p re c a u c io n e s
n e c e s a ria s
p a ra
in c o n s c ie n te s .
p la n e a
d e
u n a
m e to d o lo g ía
lo s
h e c h a s
y
q u :
lo s
h e c h o s
y
te n g a n
e l g ra d o
m á x im o d e
o
lo s
p ro c e d im ie n to
fe n ó m e n o s
r e la c io n e s
o rd e n a d o
h a c ia
lo s
q u e
e x a c ­
q u e
c u a le s
se
e s tá
la in v e s tig a c ió n .
la m e to d o lo g ía e s u n
el o b je tiv o d e
in v e s tig a c ió n .
té c n ic a s p a r a
fú n d a m e n u l
n u e v o s c o n o c im ie n to s
s ig n if ic a tiv o
C ie n tíf ic a m e n te
la
d e b e
im p o rta n c ia
re s u lta d o s o b te n id o s
e s ta b le c e r
s e
p o r o p e ra c io n e s c o n s c ie n te s o
u n a
m e d ic ió n .
E L E C C IÓ N D E L D IS E Ñ O E X P E R IM E N T A L
e n c a m in a d o e l in te ré s d e
m é to d o s y
y
n o
in v e s tig a c ió n , s e d e b e d e fin ir y /o d e s c rib ir c a d a
o b s e rv a c io n e s ,
in v e s tig a c ió n
c o n f ia b ilid a d .
p a ra
e x te rn a s
la in v e s tig a c ió n , a s i c o m o s u s e s c a la s d e
e lim in a r s e s g o s in tro d u c id o
e s ta b le c e , lo s
c o n d ic io n e s
c x p e rin te n u l;
la s a d e c u a d a s .
lo s tr a u m ie n to s ; e je m p lo : c o n d ic io n e s c lim á tic a s , tip o d e té c n ic a e m p le a d a , e tc .
v a r ia b le s
P a ra
u n id a d
d e te m p e ra tu ra (tra ta m ie n to ) s o n
re a liz a r la
E l d is e ñ o e x p e rim e n ta l e s
la
fo rm a
E l d is e ñ o d e te rm in a e l m o d e lo y
p ro c e d im ie n to g e n e ra l p a ra
D e a h í. q u e
la m e to d o lo g ía d e
a
lo g ra r d e u n a
m a n e ra p re c is a
in v e s tig a c ió n n o s p r e s e n ta lo s
in v e s tig a c ió n .
d e a s ig n a r lo s tra ta m ie n to s a
el a n á lis is e s ta d ís tic o a
s e g u ir.
la s
u n id a d e s e x p e rim e n ta le s .
M etodología d e la tn v e s ty a d ó n
106
L a s id e a s c e n ita le s
q u e
b lo q u e s .
L l
b lo q u e o
a lg u n o s
fa c to re s
u s o
v a r ia c ió n e n
d e
q u e
g u ia n
la
e n
e le c c ió n
d e l d is e ñ o s o n
e l d is e rto
a u n q u e
n o
s o n
(m o d e lo ) e s
d e
in te ré s
la s u n id a d e s e x p e rim e n ta le s y
to d a s la s u n id a d e s e x p e rim e n ta le s .
S e
u n id a d e s
m e n o s
e x p e rim e n ta le s
tra ta m ie n to s
m is
d ife r e n c ia le s
a
o
d ic h a s
e fe c to
u n
v a lo r c o n s ta n te q u e s e a d ic io n a a
p rin c ip io s d e
e l
c o n tig u a s
e s ta b le c id o
o
e m b a rg o
d e
la in v e s tig a c ió n .
S e
im p o rta n te s s o n
lla m a
b lo q u e
c o m p le to
a
u n
h o m o g é n e a s ,
n o
d e
e x p e rim e n ta le s
la s p o s ic io n e s e n
tie n d e n
g ru p o
y
tra ta m ie n to s . P a r a
d o s
e l c a s o
d e
q u e
a le a to riz a c ió n y
d e
c o n tra rre s ta r e l e fe c to
d e
p u e d e n
p u e d e n
d e fin ir e l c o n c e p to
a
s e r
d e
c a u s a r
u n a
m a n te n e rs e
b lo q u e c o m o
m o d o
q u e
p ro d u z c a n
fu e rte
c o n s ta n te s
u n
g ru p o d e
la
a s ig n a c ió n
la s
o b s e rv a c io n e s
e n
d e
L o s m o d e lo s c o n b lo q u e s a s u m e n
e l tie m p o y
p a re c id a s .
lo s e x p e rim e n to s a g ro n ó m ic o s y
tra ta m ie n to s d e l e x p e rim e n to
d e
to d a s la s u n id a d e s e x p e rim e n ta le s d e c a d a b lo q u e .
c o n c o m ita n te s
p o r F is h e r e n
fin
re c o n o c e
m á s fá c il d e d is tin g u ir d e o tr o s fa c to re s a le a to rio s .
L o s fa c to re s d e b lo q u e o
u n id a d e s
q u e s in
p u e d e
u n id a d e s
u n
s e
lo s
c o n
b lo q u e
d e
u n id a d e s
lo s
d e a h í s e
c o n tie n e
b lo q u e s
e n
e l e s p a c io
p rin c ip io
d e
e x te n d ió a
e x p e rim e n ta le s
in c o m p le to , s i n o
tra ta m ie n to s
E l
q u e
to d a s
c o n tie n e n
m á s q u e
c o m p le to s d e
y a q u e la s
b lo q u e o
a
u n a
la s
to d o s
p a r te
p a re ja s
fu e
á re a s
d e
d e
lo s
lo s
u n id a d e s
e x p e rim e n ta le s s e m e ja n te s s e le s d e n o m in a o b s e r v a c io n e s a p a re a d a s .
E l u s o d e b lo q u e s tie n e c o m o o b je tiv o e l c o n tro l d e
e l m o d e lo , d is m in u y e n d o a s i la
E l p rin c ip io d e a le a to riz a c ió n ta m b ié n
la
p rim e ra , p o rq u e
e s
u n
fa c to re s d e
m e d io
d e
in tro d u c id o
im p a rtir
u n id a d e s e x p e rim e n ta le s h e te ro g é n e a s .
p o r F is h e r e s
¡n s e s g a m ic n to
E s to
a
p a r te d e
lo s tr a ta m ie n to s ) n i c o n tr o la d o s e x p líc ita m e n te
lo s
b lo q u e s )
y
c a u s e n
v a r ia c ió n
a le a to riz a c ió n . A l a le a to riz a r s e
fo rm a
im p lic ita .
e rro re s .
S i
S e
b u s c a
d e s p u é s
d e
se g u ro
c o n tra
p o s ib le s s e s g o s
6.6.6.
L a s
re p e tic io n e s
la
q u e
e n
P ro v e e n
b ) .
In c re m e n ta n
p a r te
m o d e lo
n o
p u e d e n
o c u rrir.
n o
s i, s in o e n
L a
la
e n
L a
la s
v e c e s
u n a e s tim a c ió n d e la
v a r ia n z a d e
e s
e l
d e
p o r
la
m o d e lo
en
in d e p e n d e n c ia
d e
s is te m á tic a ,
lo s
s e
a le a to riz a c ió n e s c o m o u n
p ro p ie d a d
d e
a lc a to rie d a d
d e
u n
e l s is te m a q u e g e n e ra e l a rre g lo .
e n
p re c is ió n
d e l
q u e
s o
re p ro d u c e
n e c e s a ria s e n
c a d a
tra ta m ie n to
e n
la s
u n id a d e s
c a s i to d o s lo s e x p e rim e n to s y a q u e :
v a r ia n z a d e l e r r o r e x p e rim e n ta l.
e x p e rim e n to ,
p u e s to
q u e
d e
h e c h o
s o n
lo s
m u e s tra d e la s p o b la c io n e s e s tu d ia d a s .
c ).
n o
c o n tro la d a s
d is p o s ic ió n
n u e v o . E n to n c e s la
o
(q u e
s o n
in c lu id a s
ju s tif ic a r
a lg u n a
g e n e ra r o tro
el a rre g lo e n
te n e r
e l
e n
v a r ia c ió n
n o ta
p e s a r d e
(q u e n o
e x p e rim e n ta le s
s is te m á tic o s y
s e
e s tim a d o re s a
fa c to re s n o e s tu d ia d o s
D E T ER M IN A R E L N Ú M ER O D E R E P E T IC IO N E S
s o n
la
u n id a d e s
fa c to re s d e
s e s g o s
e x p e rim e n ta le s . L a s re p e tic io n e s s o n
a ).
la s
a le a to riz a c ió n
a rre g lo y
a rre g lo d e tra ta m ie n to s n o e s tá
e n
c o n tro la n
e lim in a r
re v is a r
re c o m ie n d a re c h a z a r e s te
fo rm a e x p líc ita e n
fu n d a m e n ta l p o r d o s ra z o n e s :
lo s
e s . to d o s a q u e llo s
s o n
q u e
v a r ia c ió n e n
v a r ia n z a d e lo s e rro re s .
lo s e s tim a d o r e s s e r á m e n o r a
m a y o r n ú m e ro d e
re p e tic io n e s .
ta m a ñ o s d e
la
107
M etodología d e la in vestig a ció n
6.6.7.
E s to
d e b e
PR O YEC TO D E R E SU L TAD O S Y A N Á L IS IS
d e te rm in a rs e
e x p e rim e n ta d o r c u a le s
e x p e rim e n to c u m p le
n o s o n re a lis ta s , o
e n to n c e s s e
a n te s
s o n
d e
la s
e fe c tu a r
e !
e x p e rim e n to
p a ra
s u p o s ic io n e s b á s ic a s d e l m o d e lo
s e
rc a li/a
c o n
lo s
s e c u m p le n
d e m o d o s a tis fa c to rio (e s tr ic ta m e n te
e l
p ro y e c to
o b je tiv o s
d e
re s u lta d o s
p la n te a d o s ,
p a ra
e s to
s e
v e r
h a c e
s i
la s
d e te rm in a r p o te n c ia
S e
o
s e ñ a la r
ta m b ié n
im p o rta n te
g e n e ra lid a d d e
a
y
la
fo rm a
d is c u tir e s
g rá fic a
la
re la c ió n
e s
re a liz a
e x p e rim e n to .
e n
m u c h a s
fre c u e n te
e s te
E s
s a c a r- ,
a lg u n a s
a s p e c to s
fu e ra
p a s o ,
v e c e s
d e
s u
á re a s
re a liz a c ió n
a l
d e l
e x p e rim e n ta l. S e d e b e
s e s g o s o
y
re s u m irá n
s e
la s
lo s
o b te n g a n
h ip ó te s is
s e
re a liz a .
r e s u lta d o s .
la
p re c is ió n , a s i ta m b ié n
s e
e x p e rim e n ta c ió n
n o
te n e r u n a
e l
U n
c o m o
la
e l
p re s e n te n
tie n e
q u e
d a to s
a
in v e s tig a d o r
c o n tro l,
s e
d e b e
c o n d u c e
e s
c o n o c e
id e a
b ie n
e l
c la ra
d e
p a p e l
d e
la
c u á le s
so n
a n te s
d el
q u é
le s
s u a n á lis is .
in v e s tig a d o r
c u a n d o
u n
c o n s id e ra r
p e n s a r
q u e
e s ta
e x p e rim e n to
c o n v e n ie n te
e s to s
lo s e s ta d ís tic o s p a ra
a s p e c to s
q u e
s itu a c ió n
y
s e
p ie rd e
re c o n s id e ra r
e l
m o d e lo
la in fo rm a c ió n
" v e a n
e s
s e
in a d e c u a d a ,
in fo rm a c ió n
y
p o r
re d is e ñ a r
el
re s ta n te .
R E A L IZ A R E L E X P E R IM E N T O Y C O LEC T A R DA TO S
e x p e rim e n to
in v e s tig a d o r;
e s p e c ia lm e n te
e l c o s to
s e
e x p e rim e n to s s in
e s p a r a a p r o v e c h a r a l m á x im o
6.6.8.
la
q u e
q u e
s o n
la s p ru e b a s , é s ta
d e
a n te m a n o
e x p e rim e n to , e s to
a s e s o ra r
e n
d e
c u á le s
q u e s e e fe c tú e n
fre c u e n te q u e s e
d e
a u n q u e ,
E n
ta b u la d a
e n tre
s u s o b je tiv o s , c u á l e s e l d is e ñ o , e l m o d e lo y
p u e d e
al
s i el
lo s re s u lta d o s .
D e s a fo r tu n a d a m e n te ,
e s ta d ís tic a
s e
s e ñ a le
d e te rm in e
n u n c a s e c u m p le n ),
re s p u e s ta s
s e ñ a la n d o
e s ta d ís tic a s q u e s e p ro b a ría n . S i e s p o s ib le
S i
e s ta d ís tic o
ú ltim o
c a m b ia e l m o d e lo y /o m o d e lo e x p e rim e n ta l.
c u m p le n
a s p e c to
e l
e s te
s a tis fa c to ria m e n te e s a s s u p o s ic io n e s . S i s e c r e e q u e a lg u n a s s u p o s ic io n e s
s e a . n o
T a m b ié n
d e b e
q u e
y
s o b re
y
é l
te n e r c u id a d o
d is e ñ a d a s p a ra
e n
la
re c a e
d e
v a c ia r la s
c o le c c ió n
to d o
e l
d e
lo s
tra b a jo
e s p e c if ic a r lo s p a s o s
o b s e rv a c io n e s . S e
d a to s
q u e
s e
e l
p rá c tic o s
d e b e
e s ta d ís tic o
re a liz a
c o n
a s e g u ir y
c u id a r ta m b ié n
v ic io s p e r s o n a le s in c o n s c ie n te s . P o r e je m p lo ; a l to m a r lo s d a to s e n
s ó lo
e l
d eb o
m a te r ia l
te n e r fo rm a s
n o
in tro d u c ir
c ie n o o rd e n
p u e d e
s e s g a r la in fo rm a c ió n .
E n
o c a s io n e s
o b lig u e n
m o d ific a r
e q u ip o
a n á lis is .
a
d u ra n te
e l
d e s a rro llo
re c o n s id e ra r e l d is e ñ o
lo s
re s u lta d o s
in tc rd is c ip lin a rio ,
y
d e l
e x p e rim e n to
e n
c o n s e c u e n c ia
p la n e a d o s .
E s
c la ro
p u e s to
e l
re d is e ñ a r
q u e
q u e
p u e d e n
s u rg ir p ro b le m a s
e l m o d e lo , y
e s ta s
q u e
e s to s
c o n s id e r a c io n e s
im p lic a
g e n e ra r
u n
s e
n u e v o
p rá c tic o s
c a m b io s
d e b e n
q u e
p u e d a n
h a c e r
m o d e lo
p a ra
e n
el
108
M etodología d o la trriestig a a ó n
6.6.9.
P a ra
e s to ,
h a y
re a liz a rá n
E F E C T U A R E L A N Á L IS IS EST A D ÍST IC O
u s u a lm e n te
la s p ru e b a s d e
p ro g ra m a s
p o r e je m p lo : in d e p e n d e n c ia d e
E s
m u y
im p o rta n te
d e
h ip ó te s is . S e
a n a liz a r
c o m p u ta d o ra
p u e d e n
e rro re s , n o rm a lid a d y
e l
e x p e rim e n to
c o m o
e l S P S S
re v is a r a lg u n a s d e
d e
y
e l
S A S
e n
d o n d e
s e
la s s u p o s ic io n e s d e l m o d e lo
h o m o g e n e id a d d e v a r ia n z a s .
v a r ia s
m a n e ra s ,
e s to
s e
h a c e
c o n
e l
fin
d e
c o m p a r a r lo s m é to d o s d e a n á lis is y to m a r e l m á s a d e c u a d o .
E s
O B T E N C IÓ N D E C O N C LU SIO N ES
q u e
in v e s tig a d o r
fre c u e n te
c o n c lu s io n e s
A lg u n o s
a lc a n c e
E s
6.6.10.
e l
c la ra s .
a s p e c to s
E l
d e
e s ta d ís tic o
d is c u s ió n
o a p lic a b ilid a d d e
im p o rta n te
d e n tro
d e l
re s u lta d o s
d e
d e b e
c a s i
lo
s u fic ie n te
a u x ilia rlo
o b lig a d a
e l
s o n
in v e s tig a d o r e s
in tc rd is c ip lin a rio .
lo s
c o n o z c a
p a ra
la
d e
e s ta d ís tic a
in te rp re ta c ió n
lo s
n iv e le s
e l q u e
m á s
d e
p a ra
o b te n e r
lo s
a n á lis is .
d e
s ig n if ic a n c ia ,
p o te n c ia
y
la s in fe r e n c ia s re a liz a d a s .
h a c e r n o ta r q u e
e q u ip o
n o
a n á lis is ,
(d e s d e
p o r
e l
lo
q u e
p u n to
d e
d e b e rá
v is ta
s a b e
te n e r
d e l
fe n ó m e n o
c u id a d o
m a te m á tic o ) ,
c o n
e n
la
e n
c u e s tió n
re la c io n a r
re a lid a d
lo s
d e
su
p la n te a m ie n to
d e
in v e s tig a c ió n .
6 .7 .
L a
E V A L U A C IÓ N
e v a lu a c ió n
d e l
D E L
E X P E R IM
e x p e rim e n to
s e
re a liz a
fu tu ro s e x p e rim e n to s c o n b a s e a
la
in fo rm a c ió n o b te n id a . H a y q u e
d e te c n o lo g ía n u e v a e s u n
a n á lis is
c ie n tífic o s .
p rin c ip io
S e
d e
la
e x p e rim e n to
fu e
e s p e c ia l,
m e n c io n a n
s e
s e a
p ro c e s o in fin ito c o n
d e b e
a n a liz a r
in v e s tig a c ió n
lo
y a
E N T O
c o n
si
lo s
y
si
o
p a ra
e l
re c o rd a r q u e
la a d q u is ic ió n
e x p e rim e n ta c ió n , a lim e n ta d o s p o r lo s
c o n c o rd a n c ia
re s u lta d o s
c a ra c te rís tic a s
p u b lic a rs e
c ic lo s d e
h u b o
s u fic ie n te m e n te b u e n a
la s
p a ru
la
e n tre
lo s
p re c is ió n
p a ra
e l p ro b le m a e n
m á s
im p o rta n te s q u e
o b je tiv o s
p la n te a d o s a l
c o n
s e
q u e
e s tu d io . P o r s e r d e
d e b e
p o s e e r
u n
re a liz ó
el
im p o rta n c ia
b u e n
e x p e ri­
m e n to .
6 .7 .1 .
S e
d e b e
b u s c a r q u e
m ie n to s o
n o
c o m o
A U SEN C IA D E E R R O R E S S IST E M A TIC O S
lo s
s e c o n s id e ra n m u y
D e sd e
p a rc e la s
Y a te s
1 9 2 3
s e
e n
u n
a f ir m a
fa c to re s d e
b lo q u e s , n o
m a rc a d a s y
n o ta b a
e s te
c a m p o , s o n
q u e
c a u s e n
la s
v a r ia c ió n
c o n tro la d o s , o
s e a . n o
p u e d e n c o n tro la rs e p o r m e d io d e
fe n ó m e n o ,
s e m e ja n te s y
p a rc e la s
n o
v a r ia c ió n s is te m á tic a . P u e d e n
S tu d c n t
s e
c e rc a n a s
in d ic a
su p o n e
tie n d e n
q u e
e l
la
g ra d o
c o n s ig u ie n te
la s p ru e b a s d e s ig n if ic a n c ia .
lo s
d e
c o n tig ü id a d
e n
a
p o s itiv a m e n te
e s ta r
tra ta ­
la a lc a to riz a c ió n .
e s p e ra d o
teoría básica d e los mínimos cuadrados, l o s
d is tu r b a n d o
in c lu id o s c o m o
e x is tir e s ta s te n d e n c ia s p e ro
re n d im ie n to s .
e s tim a d o re s
d e
E n
d o s
193 9 ,
c o rre la c io n a d a s ,
d e l
e r ro r
y
p o r
Meioóoiüogía Oe la Investigación
S e
p u e d e
d e b e rá n
e s to
e s
d e b e n
c ia
re s u m ir, d ic ie n d o
te n e r
ú n ic a m e n te
d e s c o n o c id o .
v e r if ic a r s e
la s
e n
q u e
la s u n id a d e s e x p e rim e n ta le s c o n
d ife re n c ia s
a le a to ria s
s u p o s ic io n e s
e l e x p e rim e n to ;
d e
a u s e n c ia
o tra s
d e
u n
d e te rm in a d o
u n id a d e s
e fe c to s
tra ta m ie n to ,
e x p e rim e n ta le s .
s is te m á tic o s
s e
d e b e n
u s a n d o o b s e r v a c io n e s c o m p le m e n ta ria s , o
C u a n d o
p ro b a r y
p o r e x p e rie n ­
p re v ia .
6 .7.2.
PR EC ISIÓ N
L o s e s tim a d o re s d e
d e b e rá n
flu c tu a r
m a g n itu d
d e
fu n c io n e s d e d ife r e n c ia s
a lre d e d o r
e s ta s
d e
su
v a lo r
flu c tu a c io n e s
s e
e n tre tra ta m ie n to s o
v e rd a d e ro
m id e
p o r
e s tim a d o re s . L a
p re c is ió n
d e l e x p e rim e n to s e
s e
p re c is ió n ;
p o r
tie n e
m a y o r
m e d id a s ig u a le s .
d e
c o n
L a
p re c is ió n
s u p u e s to ,
la
m id e
v a r ia n z a
o
d e
u n
m o d o
d e s v ia c ió n
la s m e d ia s ,
a le a to rio .
e s tá n d a r
L a
d e
lo s
p o r e s a s d e s v ia c io n e s e s tá n d a r, s i s o n b a ja s
c o m p a ra b le
d e l e x p e rim e n to o
d ife re n c ia s e n tr e
(p a rá m e tr o )
s e a
c o n
e x p e rim e n to s
la m a g n itu d
d e
s im ila re s
y
e s c a la
d e
la s d e s v ia c io n e s e s tá n d a r
lo s e s tim a d o r e s d e p e n d e p rin c ip a lm e n te :
a ).
D e
la
v a r ia b ilid a d
v a n a n z a
e n
in trín s e c a d e
fu n c ió n
d e
la
la s
u n id a d e s e x p e rim e n ta le s ; e s to e s , d e
e s p e ra n z a
m a te m á tic a
d e
lo s
e rro re s
a l
la m a g n itu d d e
c u a d ra d o ,
la
u n a
v e z
fo rm a
d e
d e f in id o e l m o d e lo .
b ).
D e
la e x a c titu d
c ).
D e l
d is e ñ o
e lim in a r
n ú m e ro
d ).
y c u id a d o s c o n
d e l
e x p e rim e n to
h e te ro g e n e id a d
y
tip o d e
d e
v a n a n z a .
m e n to .
U s u a lm c n tc
e s to
q u e
la s
u n id a d e s
e s .
la
q u e
e l
n ú m e ro
d e
e x p e rim e n ta le s
p u e d e n u s a rs e u n a o
s e a c o s tu m b r a
v a ria n z a
re p e tic io n e s
m e d ia n te
e l
y
la
u s o
d e
b lo q u e s ,
s im ila re s .
A u n q u e
re n c ia s
m e d ia s
p u e d e
s e
e s
m á s c o v a ria b lc s q u e d e h e c h o re d u c e n
d e te rm in a r e l c o e fic ie n te
e s tim a d a
e x p e rim e n to s
e n tre
in v o lu c ra
tra ta m ie n to s .
D e l m é to d o d e a n á lis is ; y a
la
lo s q u e s e e f e c tú a e l e x p e rim e n to .
s o b re
m á s
la
m e d ia ;
re c o m e n d a b le
d e te c ta r c o n
e s e
lo
d e
c u a l
v a r ia c ió n
e s
ú til
d e te rm in a r q u é
e x p e rim e n to
d e l e x p e ri­
p a ra
c o m p a ra r
m a g n itu d
m a n te n ie n d o
d e
d ife ­
c o n s ta n te s
la s
p r o b a b ilid a d e s d e e rro r.
6.7.3.
D e p e n d e
tie n e n
d e l g ra d o
d e
g e n e ra liz a c ió n
q u e
s e
h a g a
p o c a s c o n d ic io n e s c o m u n e s , e l r a n g o d e
s ie m p re y
v a lid e z
p a r te
E L R A S G O D E V A LID E Z
c u a n d o la
a m p lia
d e
s e
v a r ia n z a n o
d e b e n
d e
d e
la s
lo s b lo q u e s , c o n
p o b la c io n e s
re a liz a d a s . S i s e
m á s a m p lio , p e ro e s to s e
re s u lte d e m a s ia d o g ra n d e . S i la
in c lu ir lo s fa c to re s n o
lo s tr a ta m ie n to s o
d e n tro
v a lid e z e s
c o m u n e s q u e c a u s e n
v a r io s e q u ip o s
d e b e
v a n a n z a e s g ra n d e y
y
v a r ia b ilid a d g r a n d e
té c n ic a s .
E s to
s e
s a lir
lo
h a c e r
s e q u ie re
d e b e
c o m o
h a c e r
s in c o m p lic a r d e m a s ia d o e l e x p e rim e n to .
A u n
e n
p u e d a
lo s
d e l
e x p e rim e n to s d e
e m p iris m o
(s ig n ific a tiv o s ), s in o
y
n o
q u e
tip o
te c n o ló g ic o
ú n ic a m e n te
c o n
a u x ilio
s e ñ a la r
d e
p u ro ,
la s
e s
m u y
c o n v e n ie n te
d ife re n c ia s
c o n o c im ie n to s
q u e
c ie n tífic o s
e x is te n
e n tre
p a r tic u la re s ,
m á s
q u e
s e
tra ta m ie n to s
e l
p ro b le m a
KtefoO ologla <3ela tnveshgacéón
tra ta d o , s e
d e b e
p ro c u ra r e x p lic a r e l p o rq u é
d e
e s a s d ife re n c ia s ; d e
ra n g o d e
v a lid e z a l e x p e rim e n to . S i s e
c o n o c e e l p o rq u é d e
b a s e
s a b e r e n
p u e d e n
p a ra
h e c h o , e s to
e s
re a liz a d o s e n
q u é
lo q u e
lo s
u n
o tro s lu g a re s y
6. 7 .4
A u n q u e
c o n d ic io n e s
h a c e
u n
m o d o , s e
e x tra p o la r lo s
re s u lta d o s
s e
d a
m a y o r
p u e d e te n e r u n a
d e l e x p e rim e n to .
D e
c ie n tífic o a l e s tu d ia r lo s re s u lta d o s e x p e rim e n ta le s
c o n o b je tiv o s d ife re n te s a
lo s s u y o s .
SIM P L IC ID A D
a n á lis is
g e n e ra r a rre g lo s
s e
té c n ic o o
e s re
la s d ife re n c ia s
e s ta d ís tic o s
a le a to rio s
c o n
s im p lific a d o s
la s
m is m a s , n o
s e
p u e d e n
e s
re c o m e n d a b le
h a c e r
p o r
c o m p u ta d o ra
u s a r d is e rto s q u e
o
in c lu s o
in v o lu c re n
a n á lis is c o m p lic a d o s p o r d o s ra z o n e s :
a ) .
L a
in te rp re ta c ió n
d e
a n á lis is c o m p lic a d o s e s
d ifíc il y
S i e l e x p e rim e n to
e s
c o m p lic a d o
y
d u ra n te
n o
q u e
o b lig u e n
a
re c o n s id e ra r
la a p lic 3 b ilid a d
d e
lo s re s u lta d o s
e s
p o c o p rá c tic a .
b ).
v is u a liz a d o s
c o m p lic a d o s a ú n .
p la n te a d o s .
T a m b ié n
C o n
u n
s e
d is e rto
tie n e
p o c a
s e n c illo
s e
e l d e s a rro llo
e l
fle x ib ilid a d
p u e d e
p rá c tic o s e
d is e ñ o ,
p a ra
h a c e r
lo s
p re s e n ta n
a n á lis is
m o d ific a r e l
fre n te
a
p ro b le m a s
re s u lta n
d is e rto
c o n tin g e n c ia s
y
n o
m ás
a n á lis is
p re v is ta s
d u ra n te la c o n d u c c ió n d e l e x p e rim e n to .
6 .7.S.
E l
d is e rto
g ra d o
d e b e rá
d e
V E R IF IC A B I L I D AD D E S U P O S IC IO S E S E i\ E L M O D ELO
p ro p o rc io n a r in fo rm a c ió n
e n
lo s
e s tim a d o re s .
s u p o s ic io n e s h e c h a s
e n
e l
m o d e lo .
c ie rta
in te ra c c ió n , y
u n a v e z re a liz a d o
n o
h a y a .
lo
p re c is ió n
E l
d is e rto
n o
s e r ia
ju s tif ic a d a
d e b id a m e n te .
in te ra c c ió n
e s c o m p a ra b le a
G e n e ra lm e n te , e s d ifíc il
q u e
s e
c o n s id e ra
lo s d a to s
p a ra
6. 8.
P a ra
re s a lta r
e n u n c ia n
la
P o r e je m p lo :
r o r x W
h a y
e l e x p e rim e n to
c o n v e n ie n te ,
ir t
a l
v a lid e z
d e b e
s i
la
itv >
d e
s e r
d e
la s " c o n c lu s io n e s ,
p o s ib le
d is e rto s e n
n o e s
lo s e rro re s e x p e rim e n ta le s o
q u e
p o s ib le
s u p o s ic ió n
u n
v e r if ic a r
re a l
d is e rto
s e
su p o n e
y
n o
s e
e fe c tú a
c o m o
e s , e l
h a y
v e rific a r e l h e c h o d e
q u e
n o
q u e
in te ra c c ió n
p e rm ita
v e r if ic a r
n o
e s
*i
ta l
n o .
p o r p a r te d e l in v e s tig a d o r in te rp re ta r e l té rm in o d e
n c g lig ib le
e s to
p rin c ip a le s
n o
d e
q u e
la s
c o n s e c u e n c ia
u n
in te ra c c ió n
a n á lis is
m á s
p o r lo
d e ta lla d o
d e
v e r if ic a r s i s e c u m p le n lo s s u p u e s to s d e ! m o d e lo p ro p u e s to .
A P L IC A C IO N E S
la
im p o rta n c ia
c u á le s
m e n c io n a d o s
d ic h a s
F .* ln
s o b re
T a m b ié n
e n
s o n
lo s
a p lic a c io n e s ,
a q u í. T a m b ié n
h a y
la s
P R I N C IP A L E S
q u e
e n
la
p rá c tic a
a p lic a c io n e s
c a p ítu lo s
a n te rio re s .
p o rq u e
m u y
e s
la p o s ib ilid a d
c o n v e n ie n te h a c e r n o ta r q u e
L O S
tie n e n
lo s
p rin c ip a le s
d e
D e
e s
p r o b a b le
h e c h o ,
q u e
d e e m p le a r u n
la in fo rm a c ió n
D E
d e
O D E L O S
m o d e lo s
lo s
s ó lo
e x is ta n
m o d e lo
M
e s ta d ís tic o s
d ife re n te s
u n
o tra s
p a ra
e s te c a p ítu lo
L IN E A L E S
in te n to
a d e m á s
v a r ia s
lin e a le s ,
m o d e lo s
d e
d e
e n u n c ia c ió n
la s
d e
m e n c io n a d a s
a p lic a c io n e s a
fu e e x tra íd a
se
lin e a le s
la
v e z .
E s
d e l lib ro d e " M o d e lo s
M grotfc*>g/a Oo la investigación
E s ta d ís tic o s
to d a s
E l
L in e a le s "
d e
M é n d e z .
té rm in o
d e
e s ta d ís tic o s
" m o lin o *
a n á lis is
lin e a le s
q u e
d e
e n
m u e le
v a r ia n z a
g e n e ra l;
y
p ro d u c e
p re v io p o r p a r te d e l o p e ra d o r.
r e q u ie ra
d e
a , e s te
v e n ta ja s .
E l
a d e c u a d o
d e
re c o rd a r
h a b ilid a d
q u e
c u id a d o s a
b u s q u e
a n te s
e n
c ie rto s
d e
e n tre
lo s
q u e
e m p le o s im ila r al d e b lo q u e s , p a ra
d is tr ib u ir s e
d is e ñ o s
s e
n o rm a lm e n te ).
d e s c rip c ió n
e m p le a n
y
d e s ig n a r
q u e
la
e l
e l
e fe c tu a r
s in
L o s
p rin c ip a lm e n te
d e
e l
o
m o d e lo s
v a r ia n z a
n o
c u id a d o
n i
e s
u n
e x a m e n
q u e s e d e b e u s a r c u a n d o
p u e d e
a n á lis is :
lo s
e n c o n tra r,
q u e e r a
b ie n ,
se
c o n e l m á x im o
a lg u n a s
v e c e s ,
c a s i o b v io a l h a c e r
e n c o n tra r
re s u lta d o s
in te n to d e a p lic a c ió n c ritic a .
m o d e lo s d e
u n
v a ria n z a d e
m o d e lo s
d e
re g re s ió n
u s o
d e
c o n tro l
c o m p a ra c ió n
c o n tin u a re m o s
c u a tro
c a lib r a c ió n .
m e d ia s ,
p o r lo s
(a p a rte
im p a rtirle s la
tie n e n
y
d e
y
la c o v a n a n z a
lo s e rro re s e
re g re s ió n
p re d ic c ió n ,
p a ra
d e
n in g ú n
p a ra p ro b a r a lg o
m e n c io n a re m o s
e x p lic a c ió n ,
in v e s tig a d o re s d e
a n á lis is
a n á lis is
lite ra tu r a ,
d a to s
re d u c ir la
lo s
y e n tu s ia s m o p a ra q u e s e a p liq u e
f a c ilita r la d is c u s ió n , c o m e n z a m o s p o r l o s
fu n d a m e n ta l:
p a ra
p a ra
m o d e lo s lin e a le s .
E s u n in s tr u m e n to b a s ta n te d e lic a d o
in v e s tig a d o r
d is e ñ o s e x p e rim e n ta le s ,
d e
e s
a u to m á tic a m e n te
e s ta b le c id o s c o m o " s ig n if ic a tiv o s " s in n in g ú n
P a ra
lib ro
e m p le a
d e b e m o s
e la b o ra d o s a p lic a d o s a
in s p e c c ió n
s e
re s u lta d o s
p re c is ió n , p e ro n e c e s ita
a n á lis is m u y
u n a
1 9 7 6
la s e s p e c ia lid a d e s q u e d e s e e n a m p lia r c o n o c im ie n to s d e
tip o s
L o s
e s tu d io s
d e
su
p ro p ie d a d
d e
u s o
m o d e lo s
d e
e fe c to s
d e
y
e s tim a c ió n d e p a r á m e tro s p o b la c io n a le s .
6 .8 .1.
L o s m o d e lo s d e
(d e p e n d ie n te
q u e
s e
o
D E S C R IP L IÓ S Y E X P L IC A C IÓ N
re g re s ió n
s o n
re s p u e s ta ) y
v a lio s o s p a ra
d e s c rib ir e l tip o
v a r ia b le s X i.
X i
te n d e n c ia s d e
lo s d a to s
la s
p e r s ig u e e s r e s u m ir la s
d e a s o c ia c ió n
e n tre
la v a r ia b le y
X p (in d e p e n d ie n te s ), e n
y
e s te c a s o
lo
e n c o n tra r la f o r m a d e a s o c ia c ió n e n tre
la s v a r ia b le s .
L s m u y
im p o rta n te
e l s e n tid o d e
re g re s ió n
d ic h a
s e ñ a la r q u e
q u e lo s
in d ic a n
v a lo re s d e
ú n ic a m e n te
a s o c ia c ió n ;
e s to
s e
e n
d ic h o u s o n o
la s x .
q u e
h a c e
e x is te
d e
s e
p r e te n d e e s ta b le c e r r e la c io n e s c a u s a le s , e n
p ro d u z c a n c a m b io s e n
a s o c ia c ió n
m a n e ra
e n tre
lo s v a lo re s d e y . L o s m o d e lo s d e
la s
v a r ia b le s
la
y
c u á l e s
in fo rm a c ió n
la
fo rm a
e m p íric a ,
s ó lo
c o n
d e
lo s
e s tu d ia d o s q u e
e s tá n
c a u s a n d o c o n ju n ta m e n te
d e
d a to s
o b s e rv a d o s .
P u e d e s u c e d e r q u e
e n
lo s
e s tu d io
*
X> *
c o n ju s ta
a m b o s
f t. c o n
p e rro s , s e
e l
e s
e n
p o d ria
d e c ir,
d e
u n a
e l
In g la te rra
d e
la s
lo s E s ta d o s
0; s in
>
d e s e o
p o r
fa c to re s n o
lo s
in te n s id a d
P i
e n c o n tró
fa c to re s
c ig ü e ñ a s
la
ra z ó n , q u e
e fe c to s ,
in c re m e n ta ra
o tro s
e n
d e p o b la c ió n d e
r e la c io n a d a c o n
P i
e x is ta n
y y
v a lo re s d e
p ¿ ,a
d e ) h á b ito d e
e x is tir u n
r e la c ió n
h á b ito
d e
(y ) y
la
lo s
fu m a r ( x ) a
q u e
c lá s ic o , s e ñ a la re m o s
la fre c u e n c ia
tra v é s
d e fe n s o re s d e
la s
d e u n
la
s u s c e p tib ilid a d
P o s te rio rm e n te , c o n
a l
c a u s a -e fe c to
q u e
in d ic a b a
q u e
c a s o
e s
la
p ro d u c c ió n
d e
a c e ro
e l
d e
( x ) ; e s to
d e
m á s
c ig a rro s
un
y, -
(Jo +
s e ñ a la ro n ,
y
a l
in d ic a
m is m o
tie m p o
p re c is o s , e m p le a n d o
e l c á n c e r
r e la c ió n
n o s
e n
c á n c e r (y ) e s ta b a
p s ic o ló g ic o q u e p ro d u je ra
c á n c e r
e x p e rim e n to s
fu m a r.
O tro
o
d e
c a m b io s
q u e
m o d e lo d e l tip o
c o m p a ñ ía s
fa c to r g e n é tic o , fis io ló g ic o
a u m e n ta ra
fu m a r.
e je m p lo
U n id o s s e e n c o n tró
e m b a rg o
q u e
c ita r u n
e ra
e n tre
q u e
c a u s a d o
e l
e n tre
n ú m e ro
d e
a l a u m e n ta r la
112
M etodología d e la In vesig a ció n
p ro d u c c ió n
d e
a c e ro
m a te m á tic a , e n
s e
N o p re te n d e m o s q u e
re la c ió n
f u n c io n a l.
e s ta d ís tic a
in c re m e n tó
e m b a rg o ,
s e
e s ta b le c e
p e rm ite n
lo s m o d e lo s lla m a d o s
U n
n ú m e ro
e m p le o
c a n tid a d
lo s m o d e lo s d e re g re s ió n
S in
a u x ilia re s q u e
m a s a o
la
d e
c ig ü e ñ a s ,
p e ro
e s ta
e s to s c a s o s , e l c r ite rio d e l in v e s tig a d o r e s im p o rta n te
d e
la
s i
b a s a d o s
r e la c ió n
s im p lific a r y
s e ñ a le n
re la c io n e s c a u s a -e fe c to
c o n o c im ie n to s c ie n tíf ic o s
o tro s
c a u s a -e fe c to ,
lo s
e s tu d ia r d ic h a
r e la c ió n .
" c u rv a s d e c re c im ie n to " , q u e
d e
lo s
m o d e lo s d e
e s
e n
m o d e lo s
s o n
re g re s ió n
s e
lo s q u e
d a
e n
d e
a
p u ra m e n te
tra v é s d e u n a
re g re s ió n
lig a n
la e d a d
o
a je n o s
so n
P o r e je m p lo , a q u í
in d iv id u o s p ro d u c id o s a l e s tu d ia r s e r e s v iv o s o
in te re s a n te
r e la c ió n
p a ra d is c e rn ir.
a
la
v a lio s o s
iic lu iria m o s
tie m p o c o n
la
p o b la c io n e s d e s e re s v iv o s .
la s
re la c io n e s e n tr e
fa c to re s q u e
p u e d a n p a s a r a s e r h ip ó te s is c ie n tífic a s a l s u p o n e r s e
la r e la c ió n c a u s a - e f e c to p r o v is io n a lm e n te .
A s i,
n iv e l
p o r
e je m p lo ,
c a lif ic a c io n e s
in g re s o
p ro m e d io
p ro d u c e
c io n e s .
si
a l
e s tu d ia r a
p ro m e d io
d e
e n
la
lo s
a lu m n o s
u n iv e rs id a d
lo s p a d r e s < x ). s e
e s tu d ia n te s
c o n
in g re s o s b a jo s
tie n e n
fa m ilia s ; o tra
p u e d e
q u e
c o n
tie n e n
e x p lic a c ió n ,
y
q u e
s e
c o n s id e ra
d e d ic a n
a lte rn a tiv a
s e r ia
q u e
lo s
e s tu d ia n te s d e
a lim e n ta c ió n
d e f ic ie n te ,
c o s a
q u e
n o
s u c e d e
in v e s tig a c ió n
p a ra
la s
h ip ó te s is
E je m p lo c o m o e l a n te rio r s o n
a b u n d a n te
e n
e l
á re a
a u to m ó v ile s y . c o m o
ú tile s e n
c o n
a lto s
d e
q u e
lo s
e n c u e n tra n
lin e a l
c o n
d e
u n
p ro d u c e n
q u e
in g re s o s
a lto s .
re g re s ió n
s ó lo
q u e
la s
c o n
el
iig rc s o b a jo
b u e n a s c a lif ic a ­
lo s
in g re s o s
la
p o s itiv a
e s tu d ia n te s
a l e s tu d io
fa m ilia s
lo s
y
s e
h ip ó te s is q u e
q u e
m e n o s tie m p o
s u g e r id a s
d e
fa m ilia s
d e l o tro
d e
tip o
d e
b a jo s tie n e n
u n a
S e
u n a
re q u e rirá
a y u d ó a
p la n te a r.
e c o n o m ía , d o n d e e l e m p le o d e m o d e lo s lin e a le s e s m u y
c o n o c id a
c o m o
fu n c ió n
in g re s o
d e
a s o c ia c ió n
in g re s o s
tra b a ja r y
p ro b a r
u n iv e rs ita r io
u n a
p la n te a r c o m o
m a la s c a lific a c io n e s
P ro v is io n a lm e n te , y
d e
(y )
e c o n o m e trla ;
x i ,
X ? ~
p o r e je m p lo
X '* - c o s * ° d c
e l
e s tu d io
d e l
p re c io
tra n s p o r te d e tip o
d e
lo s
c o le c tiv o x»
c in d ic o d c c o s to d c a lim e n to s x « -
6.8.2.
P R E D IC C IÓ N
U n e je m p lo s u m a m e n te
v a lo r q u e
te n d rá
y „
o
im p o rta n te d c
la
m e d ia
d c
la
lo s m o d e lo s d e re g re s ió n e s la p o s ib ilid a d d e
p o b la c ió n
d e l c o n ju n to
e s p e c ific a n la s c o n d ic io n e s d e l p ro c e s o m e d ia n te lo s v a lo re s d c
U n e je m p lo lo c o n s titu y e n
l a s x ,i.
series J e tiem po d o n d e s e t r a t a d c p r e d e c i r c u á l s e r á e l
la s lla m a d a s
v a lo r d e
u n a c a ra c te rís tic a y
q u e d e p e n d e d e l tie m p o . P o r e je m p lo e l p re c io d e la
p a ra
a ñ o
la s
u n
fu tu ro , d o n d e
X i (j
“
p re d e c ir el
y, .q u e s e g e n e r i c u a n d o se
d c
*
p )
s o n
fu n c io n e s
d e l
tie m p o
y /o
m iq u in a ria A
o b s e rv a c io n e s y
a n te rio re s .
O tro e je m p lo ; c u a n d o e n
q u e
p u e d e n
u n a
fá b ric a
s e q u ie re n
a p a re c e r a lg u n a s
q u e n o
s o n
la v a r ia b ilid a d d e lo s e r r o r e s , p u e d e n
lo s p a r á m e tr o s lig a d o s a
fa c tib le
lo g ra r u n a
v a r ia b le s
in d e p e n d ie n te s ,
in d e p e n d ie n te s s o n
p e rfe c to ;
la s
s in
n
- l ,
e m b a rg o ,
e n
d e
h a s ta
s ie n d o
v irtu d
la
e x p lic a tiv a s . T a m b ié n
v a r ia b ilid a d
e l
s e a q u e , a u n q u e
in c re m e n ta r la v a r ia b ilid a d
v a r ia b le s n o
re d u c c ió n
in tro d u c ir m u c h a s v a r ia b le s e n
" e x p l i c a t i v a s '', o
g ra d o
d c
te n e r
e r ro r
e l m o d e lo , y a
re d u c e n
m u c h o
la s p re d ic c io n e s a l e s tim a r
d e b e te n e rs e
d e l e r ro r m e d ia n te
d e
n o
la
c e ro
e n
c u e n ta q u e
in tro d u c c ió n d c
c u a n d o
la s
es
m u c h a s
v a r ia b le s
n e l n ú m e ro d e o b s e rv a c io n e s ; e n e s te c a s o h a y u n " a ju s te ”
d c q u e e s p a ra la s o b s e rv a c io n e s
y, p a r tic u la re s q u e s e
M etodología d e la in vestig a ció n
tie n e n , n o
s e a ju s ta rá d e l m is m o m o d o a
" a ja s te
p e rfe c to ’
in c lu ir
c o m o
n o
b a s e
e n
f u n c io n a
v a r ia b le s
d e p e n d ie n te ; s e
c o n
11 3
d e b e
p a ra
la
in d e p e n d ie n te s
c o n c re ta r e n
c o n o c im ie n to s
o tr a s o b s e rv a c io n e s . P o r d ic h a ra z ó n , e s te m o d e lo c o n
p re d ic c ió n , d e
to d o
c a m b io
p re v io s , s e
lo
a
e n
la
c o n ju n to d e
lite ra tu r a
s u p o rte
m ie n to s s e
c o n o c e n
s u b c o n ju n to
e n
m o d e lo d e
la
q u e
n o
p o s e e n
u n a
e s
re c o m e n d a b le
in flu e n c ia
s o b re
m e d ir c
la
v a r ia b le
v a r ia b le s
in d e p e n d ie n te s
q u e .
in flu e n c ia
p re p o n d e ra n te
p a ra
v a r io s
p ro c e d im ie n to s
p a ra
s e le c c io n a r
d e
e n tre
u n
lo s m e jo re s s u b c o n ju n to s . E s to s p ro c e d i­
"/oH w rif. ' backw artf . 'stepw lse* y o t r o s . E n t r e l o s c r i t e r i o s p a r a
c o m o
d a d o
v a r ia b le
q u e
te n e r
la v a r ia b le d e p e n d ie n te .
p o s ib le s v a r ia b le s in d e p e n d ie n te s u n o d e
s a b e r s i u n
v a r ia c ió n
e s p e c ia liz a d a ,
p u e d e
e s tu d ia r a q u e lla s
d e te rm in a r lo s v a lo re s d e la s o b s e r v a c io n e s e n
E x is te n
m a n e ra
q u e
e s d e
lo s
m e jo re s e s tá n : e l v a lo r d e
d e p e n d ie n te , e x p lic a d o
re g re s ió n ), la e s tim a c ió n d e
p o r
la s v a r ia b le s
la v a ria n z a d e
lo s e rro re s o
R :
( q u e e s e l p o rc e n ta je
in d e p e n d ie n te s
a
d e
tra v é s
d el
c u a d ra d o m e d io d e l e rro r y
o tro s c r ite r io s e s p e c ia le s .
6.8.3.
U n
m o d e lo
p u e d e n
d e
CO N TRO L
re g re s ió n
o p tim iz a r, d e
e s ta á r e a s e
h a lla n
p u e d e
la s
d a r
u n a
id e a
p a ra
e n c o n tra r lo s
a lg ú n c r ite rio , lo s
lla m a d a s fu n c io n e s d e
d e la s lla m a d a s " s u p e rfic ie s
P a ra
s e r v ir
a c u e rd o c o n
d e l
tip o
p o r
re g re s ió n
c a n tid a d e s
d e
v a r io s
d e
p ro b le m a s
u n a
fu n c ió n
c o m p u e s to s
p o s te rio rm e n te ,
e n
fu n c ió n
m e z c la
E n
e s te e je m p lo
d e la s
E n
ó p tim a .
d e
la s
x , (j
v a r ia b le
-
I ...., p )
d e p e n d ie n te
p ro d u c c ió n , la s c u a le s c o n s titu y e n u n a
q u e
y. E n
e x te n s ió n
q u e
re p re s e n ta n
d e
lo s
q u e
c o s to s
s e
lig u e ,
c o m o
la
c a n tid a d
a re n a ,
y , c o n
e s ta b le c e
la
d a m o s
u n
e je m p lo :
s e
in te re s a
la p ro d u c c ió n d e b lo q u e s ; p a ra lo g ra rlo se
a g u a ,
a y u d a
d e
e c u a c ió n
d e
b lo q u e s
c e m e n to ,
p ro g r a m a c ió n
d e
re g re s ió n
y
y y
p ro d u c id a
e n tre
o tro s
lin e a l,
s e
(la s
s e
b u s c a n
la s
X ,) ;
o b tie n e
lo s
la
v a lo re s
x> q u e c o n t r o l e n l o s c a m b i o s e n y e n e l s e n t i d o d e s e a d o .
la in d u s tr ia s e
p ro c e s o s
d e
p u e d e n
p ro d u c c ió n .
re s is te n c ia d e l a c e ro
X i. c a n tid a d
v a lo re s d e
E n
la
d e re s p u e s ta " .
e n c o n tr a r la m e z c la ó p t i m a ( l a m á s e c o n ó m ic a ) p a r a
e n c u e n tra
v a lo re s
v a lo re s d e
d e
u s a r lo s m o d e lo s d e re g re s ió n p a ra c o n tro la r, e s d e c ir, p a ra o p tim iz a r
E n
la
h ie rro
f c . c a n tid a d
té rm in o s
g e n e ra le s ,
d e
a c e ro ,
in te ré s
si
d e
c a rb ó n
b ie n
s e
p u e d e
y.
e c o n ó m ic o
in d e p e n d ie n te s
s u s c e p tib le s
c a ra c te rís tic a s y
v a r ia n d o lo s v a lo re s d e
c o m o
" c o n tro l’ . P a ra
v is ta
e s ta d ís tic o ,
a p r o x im a c ió n
p o d rá n
te n e r
la s
p o r
e je m p lo
e s
fa c tib le
re la c io n a r
la
p ro d u c c ió n
o
e s
e s to , e l
d e c ir
d e
m o d e lo
v a r ia b le s
lig a r,
c o n
m o d ific a rs e
c o n
s u p o s ic io n e s
a lg u n a s
X ). e le .
D e
e s te
m o d o
s e
p u e d e n
d e te r m in a r lo s
y , e n u n c o n te x to e c o n ó m ic o .
la s Xj q u e o p tim ic e n
c a ra c te rís tic a
d e l
y c o n la s c a ra c te rís tic a s d e l p r o c e s o , ta le s c o m o te m p e r a tu r a d e fu n d ic ió n
s e g ú n
m e d ia n te
d e
re g re s ió n
e n
e l
d e
e l
m o d e lo
d e
a lb e d río
d e
fa c to re s
h u m a n o ,
re g re s ió n ,
X
s e
°
u n a
v a r ia b le s
o p tim iz a rá n
la s
E s te e s e l p ro c e s o e s ta d ís tic o c o n o c id o
d e b e rá
e rro re s
s e r s a tis fa c to rio
b a ja
p la n te a m ie n to
in d e p e n d ie n te s q u e
u n
c o n ju n to
lo s fa c to re s
v a ria n z a
h e c h a s
u n
n o
s e a n
d e l
y
d e s d e
c u m p lie n d o
m o d e lo .
e l
p u n to d e
c o n
b a s ta n te
P o r s u p u e s to
c o n tro la b le s :
llu v ia ,
q u e
s e
te m p e ra tu ra
M etoO oogia O e la In v e sig a a d n
a m b ie n ta l
d e
la
re g ió n ,
c o n c e n tra c ió n
d o
m a te ria s
p rim a s ,
e tc .,
p e ro
h a b rá
o tra s
v a r ia b le s
in d e p e n d ie n te s fa c tib le s d e s e r c o n tro la d a s .
6.8.4.
L a
re g re s ió n
s e
C A LIB R A C IÓ N
e m p le a ta m b ié n e n
c a ra c te rís tic a a le a to ria
X
e l p ro b le m a
lla m a d o
v a r ia b le
y e s una
e l q u e c a d a
n o a le a to ria
d if k il d e m e d ir
la r e la c ió n d e d e p e n d e n c ia s e p u e d e d e te r m in a r m e d ia n te u n a re g re s ió n d e l tip o :
£
>'i s
P j * /(* /) + e ¡
J~ I
E l m o d e lo s e u s a
si
s e
d e s e a
c a n tid a d e s d e
c o m o
p a ra
p re d e c ir e l v a lo r d e %
s a b e r e l c o n te n id o
c a ra c te rís tic a s
a l a n a liz a r e n
d e
u n
c a lc io c o n o c id a s x
la m e n c io n a d a
c o n te n id o
d e
c a lc io
d e
u n a
e n
u n a
y
s e d e te rm in a
m u e s tra
s e
la
p r o d u c id o u n a
s u s ta n c ia , s e
c s p c c tro fo tó m c tro
E l m o d e lo o b te n id o
c a lc io
q u e h a
x
(y ).
e m p le a rá
n u e v a
c ie n tífic o s
a p a ra to
o
y
m é to d o s
e l
m é to d o
v a r ia b ilid a d e n
d e te rm in a c ió n
d e te rm in a c ió n
d e
e s tá n
m o d e lo s e s ta d ís tic o s
p a ra
e n c o n tra r e l
d e s c o n o c id a ,
c a ra c te rís tic a s
s u je to s
s ó lo
s e a p lic a
a
lin e a le s d e
la s
m u e s tra s c o n
n o
v a lo r d e
m id ie n d o
p a ra
* , q u e
e s el
b a n d a s
d el
la s
la c a lib r a c ió n d e a p a ra to s
a le a to ria s ,
flu c tu a c io n e s
p e ro
a le a to ria s
c r
lo s
q u e
el
q u : p ro d u c e n
d is e rto
d e
e x p e rim e n to s tie n e n
b ie n d e tip o d e
m a n e jo o
c o m b in a c io n e s d e
p ro d u c c ió n , o
in d u s tr ia , a s í c o m o
e n
c o m o
o b je tiv o
p o b la c io n e s e s tu d ia d a s ; p o r e je m p lo , a l c o m p a ra r e n
p ro d u c c ió n d e a z ú c a r d e c in c o in g e n io s , c o n s id e ra n d o
m e d ia s d e
a lg u n a s
CO M PA RA CIÓ N D E M E D IA S
c o m p a ra r la s m e d ia s d e
la s
m e d ir c ie rta s b a n d a s
p re p a ra n
s u s re s u lta d o s .
6.8.5.
l.o s
d e
d e
S i s e
y d e te rm in a d a . P o r e je m p lo
p u e d e n
y p a ra c a d a m u e s tra , s e a ju s ta u ia re g re s ió n
c s p c c tro fo tó m c tro y . E n g e n e r a l, d ic h o p ro c e d im ie n to
o
" c a lib ra c ió n " , e n
fá c il d e m e d ir q u e d e p e n d e d e u n a
e s te
b ie n d e
d e
la
fo rm a s d e p ro d u c c ió n ,
a m b o s c r ite rio s ; lo q u e in te r e s a a q u i e s c o m p a ra r
tip o d e m a n e jo o
e je m p lo , s e
ig u a l n ú m e ro
p rin c ip a l
e l tró p ic o
p u e d e n
c o m b in a c io n e s d e 3 m b o s c r ite rio s . E n
c o m p a ra r
la s
m e d ia s d e
p ro d u c c ió n
la
d e
v a r ia s
la
U J A T
p o b la c io n e s g e n e ra d a s a l c o n s id e r a r d if e r e n te s tip o s d e o p e r a c ió n d e la s fá b ric a s .
O tro
e je m p lo
s o m e tid o s a
E n
m e d ic in a
fis io ló g ic o s
ta m a rto
d e
s e r ia
la
c o m p a ra c ió n
d e
m e d ia s
d e
c a lific a c io n e s
d e
m é to d o s d iv e rs o s d e e n s e rta n /a , lo s c u a le s c o n s titu y e n
e s
o
fre c u e n te
la
m o rfo ló g ic o s
ó rg a n o s e n
c o m p a ra c ió n
ta le s
d e
d ro g a
la s m e d ia s
p re s ió n
h ip e r tr o f ia s , e tc ., y
tip o d e d ro g a s , d o s is d e u n a m is m a
E n to d o s lo s c a s o s
c o m o
a rte ria l,
d e
a lu m n o s
p o b la c io n e s d e
c o n te n id o
la s p o b la c io n e s q u e
o
lo s
s e
d e
c ie n o s
a z ú c a r
g e n e ra n
e n
c a ra c te re s
la
sa n g re ,
a l c o n s id e ra r c ie rto
tip o s d e tra ta m ie n to s m é d ic o s e n
la s h ip ó te s is p la n te a d a s s o n d e l tip o :
J e
la s d if e r e n te s p o b la c io n e s .
g e n e ra l.
M etoO otogia d e la In vesltg a o o n
e s to e s :
H
E s ta h ip ó te s is , a l in c o rp o ra rs e a
, - /
p a ra
s e a , q u e la
e fe c to
d e
h ip ó te s is d e ig u a ld a d
p o b la c io n e s .
N o
l
t
lo s m o d e lo s g e n e r a u n a h ip ó te s is d e l tip o :
c ii * < * • = .. . = a ,
O
j -
s ie m p re
ó
i i = t j = ...= T ,
d e
m e d ia s s e c o n f ir m a
m e d ia n te
s e
p ru e b a
'n u l i d a d
la
lla m a d a
la h ip ó te s is d e ig u a ld a d d e
d e
e fe c to s "
s o b re
to d o
c o n
c ie n o s c a s o s r e s tr in g id o s . U n a h ip ó te s is d e n u lid a d s e r ia :
cti a a: = ... - a, = 0
S i u n a
h ip ó te s is d e l tip o ji) -
p ? =
...
-
p , e s re c h a z a d a
p u e d e d e b e r a q u e jii e s d if e r e n te d e l re s to
s i. o
b ie n
q u e M i -
p o s ib ilid a d e s e n
tip o s d e
p ;
*
P )
-
p . -
la s c u a le s n o
p 5*
y
p ; -
p , -
p
2
e l a n á lis is d e
in fe rir s o b re
... •
v a r ia n z a ), s e
p ,; a q u e to d a s s e a n d is tin ta s e n tre
p ,.
n ú m e ro g ra n d e d e
fc n e s t a s c a s o s s e r e c u r r e a
p ro b a r u n c o n ju n to d e
ig u a ld a d d e p a r e ja s d e m e d ia s d e p o b la c io n e s , y
p e rm itirá
(m e d ia n te
... =
p > , e tc . C o m o s e p u e d e v e r. e x is te u n
s e c u m p le
p ru e b a s e s ta d ís tic a s , q u e p e rm ite n
lo q u e o b v ia m e n te
p , =
c ie rto s
h ip ó te s is q u e c o n s is te n e n
e s ta b le c e r u n o rd e n e n tre lo s v a lo re s d e
la s p o b la c io n e s
q u e
o p tim ic e n
la
la s p „
lo s v a lo r e s d e y . U n
e je m p lo s e ria :
Pi * P t .
O b s é rv e s e
q u e
u n a
te rc e ra
s o n
u n a
ig u a ld a d
e n
e s te
c a s o n o
ig u a le s e n tr e
a c tú a
s i"
P.’ - P i
la
le y
d e b id o
a
y
Pi * Pi
d e tr a n s itiv id a d
q u e
e s ta d ís tic a , e s d e c ir, c o n a lg ú n
n o
s e
tra ta
g ra d o d e
s e g ú n
d e
u n a
la c u a l " d o s c o s a s
ig u a ld a d
p ro b a b ilid a d
d e
ig u a le s a
a lg e b ra ic a
s e r c ie rta y
s in o d e
o tro
d e
se r
fa ls a .
L a s
p ru e b a s
e s ta d ís tic a s
d e s c rib e n e n
q u e
p e rm ite n
e fe c tu a r
e s a s
c o m p a ra c io n e s
d e
m e d ia s
d o s
a
d o s . s e
c a s i to d o s lo s te x to s d e d is e ñ o s e x p e rim e n ta le s c o n e l n o m b re d e " c o m p a ra c io n e s
m ú l t i p l e s " . E n t r e e s t a s p r u e b a s d e s t a c a n p o r s u v o l u m e n d e u s o e i m p o r t a n c i a , ¡a diferencia
mínima significativa ( D M S ) q u e h a s i d o c r i t i c a d a p o r a u m e n t a r c i e r t o t i p o d e p r o b a b i l i d a d d e
e r r o r y las pruebas d e Duncan , Tukey. Student-Sewm an-Keuls ( S N K ) y Scheffé.
6.8.6.
U n
d is e ñ o
e x p e rim e n ta l
c u a n tita tiv o s o
y
ESTU D IO D E E F E C T O S
p u e d e
c u a lita tiv o s q u e
p la n e a rs e
s irv e n
p a ra
e s tu d ia r
c o m o c r ite rio s
la s
r e la c io n e s
e n tre
v a r io s
p a r a d e f in ir la s p o b la c io n e s
fa c to re s
b a jo e s tu d io
s u s r e s p e c tiv a s m e d ia s .
U n a
h ip ó te s is d e g ra n
c u a lita tiv o s o
im p o rta n c ia
c u a n tita tiv o s q u e
p rá c tic a e s
s irv e n
la
d e
" n o
in te ra c c ió n "
e n tre
d o s o
m á s fa c to re s
c o m o c r ite r io s p a r a d e f in ir la s p o b la c io n e s b a jo e s tu d io .
P o r e je m p lo , a l e s t u d i a r la d e p r e s ió n d e s u je to s d r o g a d ic to s . s e
p o d r á c o n o c e r s i e l e f e c to d e la
M etodología d e la ¡n ves^g a
116___________________________________
d ro g a
s e
m o d ific a
e fe c to
d e
c o n c e n tra c ió n
p ro c e so . C u a n d o
fa c to r
d e
n o
d e
lo s
re c h a z a d a ,
fa c to rtc s ).
o tro s
lo s
d e
h o m b re s o
re a c tiv o s
e s re c h a z a d a
c la s if ic a c ió n
g e n e ra liz a r a
e s
a l tra ta rs e
e n
e s tu d io
re s u lta d o s
P o r e je m p lo , s i
re s p e c to
i n t e r a c c i ó n 1’ i n d i c a r á q u e l a
lo s
lu g a re s
s e a
a
d e
u n
u n
n iv e l
v e n
m e jo r v a r ie d a d
q u e
la s
e n
re la c io n e s
in d ic a rá
la
s e
tie n e
m e jo r
n e c e s id a d
c ie rto
tip o
d e
" n o
la s
c o n
m e d ia s
e n tre
e n
s e a
la
m e jo r
e s tu d ia r
la s re la c io n e s e n tr e
la s
m e d ia s
p rá c tic o
e s
p u e d e n
n iv e le s
d e
d ife re n te s
o tro fs )
la
la m e jo r e n c a d a u n o
d e
la s
v a r ie d a d e s
s o n
re c h a z a d a , e llo
la s
in e d ia s
to d o s
d e
s e
" n o in te ra c c ió n ”
lu g a re s ,
d e
e n
el
fa c to re s
lo s
e n
in te ra c c ió n " e s
r e la c io n e s
n o
p o r
p la n ta s
v a r ie d a d
d e
g e n e ra l
o tro s
m o d ific a d a s
e n tre
n o
h ip ó te s is d e
g e n e ra l e s ta m b ié n
c a d a
lu g a r
lo s
la
v a r ie d a d e s d e
q u e
la
d e
o
in d u s tr ia l, s i e l
tie m p o
s e
c ie rta s
p ro c e s o
m o d ific a
u n
fa c to r
u n
in te r a c c ió n ' lo s r e s u lta d o s re la tiv o s a
lo s d if e r e n te s lu g a re s . S i la h ip ó te s is d e
p a ra
s e
e n
" n o
m is m a s e n
P o s ib le m e n te ,
b ie n
fa c to re s . C u a n d o
e s tu d ia n
" n o
m u je re s , o
p ro d u c c ió n
lo s d e m á s
d e
s e
d e
la
la h ip ó te s is d e
n iv e le s d e
e s tu d ia d o s ; o
s o b re
d e
lo s
la s
in d ic a rá
v a rie d a d e s .
lu g a re s ,
v a r ie d a d e s e a
lo
c a d a
q u e
lu g a r
p o r se p a ra d o .
O tro
a s p e c to
m e d ia s
d e
d e
n iv e le s d a d o s ;
e tc .
E n
in te ré s
p o b la c io n e s
g e n e ra d a s
p o r e je m p lo , s i e l
g e n e ra l,
c o n
la s
c u a n d o
a l
c a m b io
m e d ia s
s e
in v e s tig a
m o d ific a r
lo s
e x p e rim e n to ;
e s to
e s .
lo
q u e
p a tró n
d e
d e
fa c to r
c o n
lin e a l,
c ú b ic o , c u a d rá tic o .
e n
la s
m e d ia s e s
e s tim a d a s
d e
p o b la c io n e s
in v e s tig a r la r e la c ió n f u n c io n a l e n t r e d i c h a s m e d ia s y
e l
e l
n iv e le s
s e
c o n o c e
c o n
e l
u n
d e
tip o
d e
u n
c a m b io
s ig u e n
re s p e c to
e x p e rim e n to ,
lo s n iv e le s d e lo s
n o m b re
q u :
s e
la s
a
lo s
p u e d e
fa c to re s e m p le a d o s en
"superficie d e respuesta". D e
d e
h e c h o s e u s a n
p rim e r o lo s m o d e lo s d e d is e ñ o s e x p e rim e n ta le s y . p o s te rio rm e n te , c o n s id e ra n d o
la s m e d ia s d e
tra ta m ie n to s e s tim a d a s c o m o v a r ia b le s d e p e n d ie n te s y
c u a n tita tiv o s c o m o
E s
p o s ib le
p o b la c ió n
ta m b ié n
c o n
c o m p a ra r
m a y o r g ra d o
c ie rto s
d e
g ru p o s
g e n e ra lid a d ,
d e
c o n
p o b la c io n e s ,
c o n s id e ra d o s
c o m o
o tro
p o b la c io n e s ,
a
lla m a d o s c o n tr a s te s . E s to e s u n v a lio s o a u x ilia r p a r a
la s m e d ia s d e
la
g ru p o
d e
in v e s tig a r la n a tu r a le z a d e
la s p o b la c io n e s a l v a r ia r lo s d iv e r s o s f a c to r e s e n
in tc rrc la c ió n
lo s n iv e le s d e lo s
fa c to re s
in d e p e n d ie n te s , s e e m p le a e l m o d e lo d e re g re s ió n .
d e
v a r ia b le s
re a le s (c o m o
lo s
p o s ib le s
u s o s d e
la s
d e
u n a
tra v é s
s o lo
d e
lo s
lo s c a m b io s
d e
e s tu d io . E n o c a s io n e s s e e s tu d ia
re g re s ió n ) y
la s c u a lita tiv a s
d e c la s if ic a c ió n
d e l d is e ñ o .
É s te
e s
o tro
d e
re n d im ie n to s d e
o
v a r ie d a d e s (tra ta m ie n to s ), p u e d e
p o b la c io n e s
(tra ta m ie n to s )
e n fe rm e d a d ; e s to s e
c o v a ria b le s s o n
a n te rio r s ir v e
n ú m e ro
d e
lo s
la
p a ra
e n
u n
c o n s ig u e e n
m e d id a
d e l
in te re s a r la
fo rm a
n ú m e ro d e
é s ta s
c o n
e je m p lo ,
re n d im ie n to s
c o n s ta n te
p ro d u c e
la s
s i a l
d e
u n a
e n fe rm e d a d
d ife r e n c ia s
d e
d e
m a y o r
q u e
la s
o tra s
ig u a l o
tie n e p o te n c ia lid a d d e a h o
lo s
d e
h a y
m e n o r q u e
d e
m e d ia s d e
d e
p la n ta s
d e l
tra ta m ie n to s ,
la
a l
d e
la s
ig n o ra r la s
re n d im ie n to s ie m p re y
p e ro
u n a
s e
h a c e
q u e
la s
c o n
e s c
u n
d e
c o v iria b lc s .
c o n
u n
m e d ia
v a lo r
m is m o
s e
d e l
la s
.a lo r c o m ú n
e l tra ta m ie n to
c u a n d o , p o r o tro s m e d ia s
tra v é s
m e d ia s
p o b la c ió n
c o v a ria b le s ,
E s to in d ic a rá
d e
c o m p a ra n d o
ig n o ra n d o
p ro d u c e
in fo rm a c ió n
re n d im ie n to a
d ife re n c ia s
s e a
c o m p a ra c ió n
la s d e m á s.
la s
la s
e l
y
d e
m o d e lo d e c o v a ria n ia . d o n d e
g ra d o d e c n fe m * c d a d . L a
c o m p a ra n d o
q u e
re n d im ie n to
p re s e n te s
lo s
c u ltiv o s
g ra d o
tra ta m ie n to s s o b r e
a lg u n o
c u a n d o
c o v a ria b le s ; m ie n tra s q u e
m e d ia
n ú m e ro
p o r la s c o v a ria b le s . o
m e d ia s
c o m p a ra r tra ta m ie n to s
la s
p la n ta s y
y
d e
d e
te ó ric a e m p le a n d o u n
e fe c to
g ra d o
c o m p a ra c ió n
v a lo r
in v e s tig a r e l
p la n ta s
c o v a ria n z a ; p o r e je m p lo , a l a n a liz a r
p la n ta s , d e fin id a s p o r d is tin ta s p rá c tic a ; d e
m is m o
p o b la c io n e s ( tr a ta m ie n to s ) " a ju s ta d o s "
d e
m o d e lo s d e
d ife r e n te s p o b la c io n e s d e
P o r
d e
te ó ric o
tra ta m ie n to
e n
c u e s tió n
p u e d a lo g ra r u n
M etodología d o la investigación
g ra d o
d e e n fe rm e d a d y
u n
11 7
n ú m e ro d e
p la n ta s c o m o e l lo g ra d o te ó ric a m e n te c o n
e l a n á lis is d e
c o v a ria n z a .
6 8 .7 .
E ST IM A C IÓ N D E PA R Á M ET R O S
l- o s d is e rto s e x p e rim e n ta le s
p u e d e n
d e
e s
p o b la c io n e s , a u n q u e
e s tim a c ió n
d e
la s
v a r ia n z a .
U n a
p o te n c ia lid a d
e s to
c o v a ria n z a s
p o s ib ilid a d
p a ra
la
e s
d e
la v e z , s i la s v a c a r
le c h e
d e l
m a c h o .
F n
p ro d u c c ió n d e
d e
e s te
s u s
c a s o
e fe c to s
d e
la
d e
c o m ú n .
e s tim a r
p ro d u c c ió n
m u c h o s h ijo s a
c a n tid a d
e s ta r p la n e a d o s
p o c o
a le a to rio s ,
la
u tilid a d
a
v a r ia b ilid a d
le c h e . C o n
la s
c o n
q u e
la
in s e m in a c ió n
p rá c tic a
s e
c u a l
e s
m u y
lla m a
lo s
d e
m e d ia s
fre c u e n te
la
c o m p o n e n te s
d e
toros t r a n s m i t e n
la
a tif ic ia l, u n
m a c h o
p u e d e te n e r
hijas l l e g a n a p r o d u c i r l e c h e , l a c a l i d a d d e l toro s e m i d e p o r
h ija s , lo
e s
p a ra e s tim a r e l v a lo r a b s o lu to
P o r s e r d e
q u e
e s . e n
im p o rta n te
c ie rto
e s tim a r
g ra d o ,
in d e p e n d ie n te d e l a s p e c to
v a r ia b ilid a d
c o n
la
c u a l
s e
fis ic o
p re s e n ta
la
le c h e . A s i, e l e je m p lo d e l m o d e lo a n te rio r p u e d e s e r:
>
w
+
a . + p /
w
d o n d e :
) ' j (
P ro d u c c ió n d e
e n
le c h e a n u a l p ro m e d io d e
p
M e d ia d e
la p r o d u c c ió n e n
O j
E fe c to d e
h a to
J ij
la v a c a q u e e s U
i-é s im o . o
d e l lo ro j-c s im o
u n a p o b la c ió n g e n e r a l q u e ig n o ra to d a c la s if ic a c ió n .
s e a
la d ife r e n c ia p ¡ -
te ó ric a
fo rm a d a p o r e l i-é s im o h a to .
E fe c to
d e l to ro j-é s im o . o
d e s c e n d ie n te
c o n s id e ra
d e l
q u e
to ro
J l¡
e s
e s tim a c ió n d e <TM
s e a
p , -
j-c s im o .
u n
la q u e e s d e
a
s u
a le a to rio
v e z
im p o rta n c ia
e r ro r a le a to rio
la
d e
te ro s
v a r ia n ra
la
p o b la c ió n
fo rm a n
o V
la p o b la c ió n
Y
u n a
e s
te ó ric a
d e l
p o b la c ió n ,
s e
p re c is a m e n te
la
k -é s im a h i.a d e l to r o j- é s im o e n
e l h a to
i-
2 >.
N I I ) (0 . o
6.8.8.
m o d e lo s
p a r tic u la rid a d e s d e
n u d ia
la m e d ia d e
p rá c tic a .
e () l
p o r la s
lo s
c o n
I n te r a c c ió n d e l i-é s im o h a to , c o n e l j- é s im o to ro .
é s im o . F ijk
d o n d e p ¡ e s
p . d o n d e p , e s la
C o m o
e fe c to
p
Y ,I
I .o s
k -é s im a h ija
e l h a to i-é s im o .
O TR O S U SO S
e s ta d ís tic o s
lin e a le s
s e
h a n
e m p le a d o
p a ra
g e n e rjr a lg u n a s
té c n ic a s
e s ta d ís tic a s
m u y e s p e c ia le s . P o r s e r c o n s id e r a d a s d e g r a n im p o r ta n c ia , s c r ta la m o s la d e l a e s ta d ís tic a m u ltiv a r ia d a ;
e n tre
s u s
a p lic a c io n e s
p s ic o lo g ía , s o c io lo g ía
d e
U n
e l
y
m u c h a s
e s tá n ,
o tra s
té c n ic a s
á re a s .
E s te
m u y
u sad a >
c a m p o
e s
e n
d a s o n o m ía
c c n s id c ra d o
c o m o
e n
g e n e ra l,
u n a
e x te n s ió n
lo s m o d e lo s lin e a le s .
e n te n d im ie n to c o m p le to d e l m a n e jo d e
a n á lis is
m u ltiv a ria d o ,
y a
q u e
la s
b a s e s
m is m a s . E l c a m b io fu n d a m e n ta l c o n s is te e n
v a r ia s
m e d ic io n e s
y tp . . .
.
o
s e a .
q u e
lo s m o d e lo s
lin e a le s e s
h e u r ís tic a s
y
n e c e s a rio p a ra
m a te m á tic a s
s o n
c o n s id e r a r p a r a c a d r in d iv id u o d e
s e
to m a n
e n
c u e rn a
la s
c o m p re n d e r
e s e n c ia lm e n te
la s
la s p o b la c io n e s ,
m e d ic io n e s
d e
v e c to re s
M e u x k n o g ts O o t a !n ves'> g a á O n
a le a to rio s
c o n
s u p o s ic io n e s
n o rm a l
c o m p o n e n te s
b á s ic a s s o n
m u ltiv a ria d a ,
c o v a ria n /a s
p a ra
q u e
n o
in d e p e n d ie n te s , c o m o
s im ila re s ; a s i. s e
h a y
su p o n e
in d e p e n d e n c ia
d e l
q u e
e le m e n to
la s
v e c t o r y |j t
la s d if e r e n te s p o b la c io n e s ( m u ltiv a ria d a s ) c o n
s o n ig u a le s . E n e s te c a s o s e u s a n
m o d e lo s s e m e ja n te s a
m ín im o
y lf . . . j r
...
la
o b s e rv a c ió n .
L as
s ig u e n
u n a d is tr ib u c ió n
y
la s
q u e
ig u a l g ra d o d e
m a tric e s
d e
g e n e ra liz a c ió n
lo s tra ta d o s a q u í.
E je rc ic io 8 . A fin d e t e n e r lo s e le m e n to s p a r * l a r e d a c c ió n d e “ M a te r ia le s y M íto d o s " , es
n e c e s a r io q u e c o n te s te la s s ig u ie n te s p r e g u n ta s :
I.
¿ C u á l e s e l p ro b le m a d e s u In v e s tig a c ió n ?
2.
¿ C u á l e s l a h ip ó te s is d e s u In v e s tig a c ió n ?
3.
¿ C u á l e s e l O b je tiv o G e n e ra l?
4.
¿ C u á l e s s o n lo s O b j e t i v o s E s p e c íf ic o s ?
M ekodoiogia O e la in vestig a ció n
5 .
¿ D e q u é
6.
¿ E s u n
7 .
¿ C u á l e s
la
¿ D e
tip o
8.
tip o e s
e s tu d io
q u é
c o n s ta n te s
¿ D e q u é
y
(h is tó ric a , d e s c r ip tiv a
c a u s a l, p rc d ic tiv o o
e s
la
n o
la
e x p lo r a to r io ?
In v e s tig a c ió n ( b á s ic a o
p o b la c ió n ,
c o n s ta n te s
c u á l e s
q u e
s u
o
e x p e rim e n ta l)?
E x p liq u e .
a p lic a d a ) ?
E x p liq u e .
d e lim ita c ió n , c u á le s
f o r m a n
p a r te
E x p liq u e .
d e
e lla
s o n
la s
c o n d ic io n e s
(c o n d ic io n e s
e d á ílc a s ,
l a b o r a t o r i o , e tc .) ?
tip o e s
e x tr a íd a la
in v e s tig a c ió n
f o r m a d e
c lim á tic a s , d e
9 .
la
la
m u e s tr a
m u e s tr a y
y
q u é
té c n ic a s
la s té c n ic a s d e
d e
m u e s tre o
re c o le c c ió n
u s a r á
(la
f o r m a
d e d a to s ) ? E x p liq u e a
c o m o
s e rá
d e ta lle .
M etoO oiogia o e la In vestigación
120
1 0 .
S e ñ a le
lo »
( d e b e r á n
c u m
p lir
in s tr u m e n to s
s e r
lo s
q u e
s e
e s tr u c tu r a d o s
d e
u s a r á n , a s í c o m o
a c u e r d o
re q u is ito s
f u n d a m e n ta le s
m á s
s e
in s tr u m e n to s
u s a d o s
d e
a l
s u »
tip o
v a lid e z
e n c u e n tr a
e l
d e
y
fo rm a to » , s e g ú n
in v e s tig a c ió n
c o n f ia b ilid a d .
c u e s tio n a rio ,
la
» e a
e l c a s o
a d o p ta d o
y
D e n tr o
d e
lo s
e n c u e s ta
y
la
e n t r e s is ta ).
I I .
In d iq u e d e q u é
m a n e ra
v a lid a r á
lo s I n s tru m e n to s y
la s té c n ic a s
p a r a
a s e g u ra r n o s
c o n f ia b ilid a d .
1 2 .
1 3 .
In d iq u e la m
a n e r a c o m o s e r á n
¿ S I s e
d e
tr a ta
u n a
ta b u la d o s y
in v e s tig a c ió n
c u á l s e r á la v a lid e z d e
e llo s ?
g r a f k a d o s lo s d a to s .
h is tó r ic a , d e
q u é
m
a n e r a
r e c o p ila r á
lo s d a to s y
M etodología d e la investigación__________________________________________________________ 121
1 4 .
¿ S i s e
tr a ta
d c
q u e s e u s a r á n
1 5 .
u n a
y
d c
e s ta d ís tic o , a s i
m o d e lo
D e s c rib a
d e s c rip tiv a , c u á le s s o n
a n e r a c a lc u la r á e l ta m a A o d c
¿ S I s e t r a t a
e l
u n a
m
y
o lv id a r e l n iv e l d e
16.
in v e s tig a c ió n
d e q u é
la
in v e s tig a c ió n e x p e r im e n ta l, c u á l s e r á
c o m o
la s
p r u e b a s
a
s ig n if ic a n c ia q u e s e tr a b a j a r á
c u id a d o s a m e n te
lo s
s u je ta s ,
e l
q u e
e n
s e
la s
e s c e n a r io ,
la s
té c n ic a s
s u
m u e s tre o
d is e ñ o e x p e rim e n ta l,
s o m e te r á n
p r u e b a s d e
y
d c
m u e s tr a ?
e l
e q u ip o
lo s
d a to s ;
s in
h ip ó te s is ?
o
m a te r ia le s
u tiliz a d o s .
1 7 .
D e s c rib a
la s
c o m p a ra c io n e s
e x p e rim e n ta l d e n tr o
e x p e rim e n ta le s
d e l c u a l s e r e a liz a r o n
q u e
s e
h a r á n ,
a n o ta n d o
d ic h a s c o m p a ra c io n e s .
e l
d is e ñ o
122
M etodología d e la inv& st'ga& ón
1 8 .
D e s c rlh a
c u id a d o s a m e n te
é s to s s u s c e p tib le s a
1 9 .
S e ñ a le
la s
e v a lu a c ió n
v a r ia b le s
d e
la s
lo s
ré p lic a ?
p ro c e d im ie n to s
d e p e n d ie n te s
v a r ia b le s
d e
r e g is tr o
q u e
s e
u tiliz a r á n .
¿ S o n
E x p liq u e c la ra m e n te .
y
c ó m o
in d e p e n d ie n te s .
e s
q u e
¿ S o n
e s ta s
v a r ia b le s
d ic h a s
v a r ia b le s
p e r m ite n
la
d e p e n d ie n te s
s e n s ib le s ?
2 0 .
2 1 .
¿ S e
d e m u e s tr a
c o n ta b ilid a d
r e a lm e n te
r e g is tr a r o n
S e ñ a le
p ro c e d im ie n to s
a ju s ta
2 2 .
la
lo s
e s a d e s c rip c ió n
¿ S e e v itó
la
a
la
in s tr u m e n to s
d e
m e d ic ió n
d e
a d m in is tr a c ió n
d e
e x p e rim e n ta l, o
d e s u je to s
d e
la
v a r ia b le
u s a d o s ,
y
s i
E x p liq u e .
in d e p e n d ie n te
¿ se
d e l d is e ñ o e x p e rim e n ta l?
c o n ta m in a c ió n d e r iv a d a
la a s ig n a c ió n
lo s
lo q u e e l in v e s tig a d o r p r e te n d í a e v a l u a r ?
d e s c o n o c ie r a n e l d is e ñ o
o
d e
q u e
lo s e x p e r im e n ta d o r e s o
e l e fe c to
a lo s tra ta m ie n to s
p r o b a b le d e
e x p e rim e n ta le s ?
re g is tra d o re s
lo s p r o c e d im ie n to s ,
M etodología O c la In vestigación
2 3 .
S i
s e
h ic ie r o n
c o m p a tib ilid a d
c o n ta m in a r a
2 4 .
¿ S e
lo s
s u je to s ? ,
p ro c e d im ie n to s
a c o n te c im ie n to s
e x p e rim e n to ,
d e c ir , ¿ s e
q u e
p a r a
o
in te r s u je to s ,
e v itó
c o n tr o la r
c s p c c ific a b le s ,
p u d ie ro n
a f e c ta r
r e s u lta d o s in d e p e n d ie n te m e n te
2 5 .
in te r g r u p o s
e s
q u e
la
¿ s e
s e le c c ió n
a s e g u ró
d e
lo s
la
s u je to s
lo s r e s u lta d o s ?
a p lic a ro n
a q u e llo s
c o m p a ra c io n e s
d c
A n o te o b s e r v a c io n e s a d ic io n a le s
a
la
lo s
o c u r r id o s
v a r ia b le
s ig u ie n te s
e n tr e
e l
d e p e n d ie n te
d e l p ro c e d im ie n to e x p e rim e n ta l?
a
s u
m e to d o lo g ía :
c o n ta m in a n te s :
in ic io
y
f in
d e l
p r o d u c ir
y
e l
lo s
V24
NOTAS:
M etodología d e la ¡n vcs'tg a d ó r
M etodología d e la lnvesl> gaoón
7.
7 .1 .
E
l
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
C R O N O G R A M
c ro n o g ra m a
re a liz a c ió n
y
e l
e s
u n a
A c tiv id a d e s :
P a ra
A
fo rm a
c o n tro l
d e l
tu y e n s o n la s a c tiv id a d e s y
a ) .
125
d e
p re s e n ta c ió n
a v a n c e
d e
d e l
p -o g ra m a
a c tiv id a d e s ,
q u e
f a c ilita
e le m e n to s b á s ic o s
q u e
lo
la
in v e s tig a c ió n ;
lo s
lo s tie m p o s d e
re a liz a c ió n . A
s a b e r:
o rg a n iz a r la s
a c tiv id a d e s , e s
d e
n e c e s a rio
c o n s id e ra r
la s e ta p a s
la
c o n s ti­
d e l
p ro ­
c e s o d e in v e s tig a c ió n , c o n e l f in d e s e g u ir u n a s e c ie n c ia ló g ic a .
b ).
D e te rm in a c ió n
s e
c o n s id e ra
q u e
e s tá
d e l tie m p o :
e l c r ite rio d e l
d is p u e s to
la s v a r ia c io n e s q u e
E s
im p o rta n te
tra b a jo
a
p rim e ro
a
re a liz a r.
la
fija c ió n
d e l te m
A l lija rs e
e l
s e
p o
d e
b a s a e n
tie m p o
re a liz a c ió n
d e
c a d a
e l e s fu e rz o
in d iv id u a l
d e ja rs e
m a rg e n
d e b e
u n
a c tiv id a d ,
y
c o le c tiv o
a d e c u a d o
p o r
p u e d a n p re s e n ta rs e .
m e n c io n a r q u e
n iv e l p ro y e c to
lo
P a ra
in v e s tig a d o r, q u e
d e
ta n to
e l
c ro n o g ra m a
in v e s tig a c ió n
e s e n c ia l ra d ic a e n
y
n o
e n
c o m o
u n
e l
p re s u p u e s to ,
in fo rm e
d e
c ó m o r e a liz a r la in v e s tig a c ió n , y
e n
s e
e x p o n e n
in v e s tig a c ió n , y a
e l s e g u n d o
q u e
e n
u n
e n
el
lo s r e s u lta d o s d e
la m is m a .
L a
p re s e n ta c ió n
m á s o b je tiv a
d e
d u ra c ió n d e
la s a c tiv id a d e s
P a ra
q u e
e s ta
g rá fic a
s irv a
d e
u n c ro n o g ra m a e s
s e
d e
p re s e n ta n
c o n tro l
d e b e
e n
m e d ia n te
b a rra s , c u y a
u n a g rá fic a , e n
lo n g itu d
in d ic a r p e r c a d a
la q u e l o s tie m p o s
la d e te rm in a s u
a c tiv id a d
ta n to
s u
d u ra c ió n .
c u m p lim ie n to
c o m o s u e s tim a c ió n . A c tu a lm e n te , e x is te n s o f tw a r e s o
p ro g ra m a s d e c o m p u ta c ió n q u e a u x ilia n
e n
d e
la
e la b o ra c ió n
d e l
c ro n o g ra m a
y
e l
p re s u p u e s to
u n
p ro y e c to
e je m p lo s s e m e n c io n a n : O p u s . P rim a v e r a . M ic ro s o f t P io je c t. o
C o n
fin e s
c o m o
lo s
d e
c o rre s p o n d e
a c tiv id a d o
C u a n d o
a l n ú m e ro
d is e ñ e
L le v a r u n
y
la
fig u ra
tie n e n
q u e
2
s e
p re s e n ta
p ro p ó s ito s
s e
le
u n
d e f in id o s ;
a s ig n ó
a
c a d a
c ro n o g ra m a
e n
e l
c a s o
a c tiv d a d ;
la
in v e s tig a c ió n ,
c o m o
e n
e l
d e
la s
q u e
s e g u n d a
ta n to
la s c o lu m n a s
c o lu m n a s ,
a
la
la
p rim e ra
d e s c rip c ió n
d e
la
ta r c a ; la te r c e r a a l tie m p o a s ig n a d o a c a d a a c tiv id a d .
im p o rta n c ia
tie m p o
e je m p lo , e n
re n g lo n e s
d e
M ic ro s o f t E x c e l.
s u c ro n o g ra m a
y
d e s p u é s
b u e n
e s to
q u e s e re a liz ó .
v a y a
p rim e ro
h a g a
e lim in a n d o
c o n tro l d e l q u e h a c e r d e
o c a s io n a rá
q u e
s e
u n a
la s
la
c u e n te c o n
lis ta < e la s
q u e
n o
a c tiv id a d e s q u e c r e a
tie n e n
in v e s tig a c ió n , n o s
la
n e c e s id a d
lle v a
e l tie m p o s u fic ie n te
a
p a ra
d e
u s te d s o n d e
c a lc n d u ri/a rs c .
o b te n e r lo s
re s u lta d o s
a
p o d e r e v a lu a r e l tra b a jo
126
M etodología Oo la investigación
L o s c ro n o g ra m a s n o tie n e n
u n d is e rto
a c u e rd o
a
la s
q u e
fig u ra s 4
y
5 , u n
C u a d r o
K
'
1.
2
3
-
n e c e s id a d e s
lijo ; c a d a
re q u ie ra .
in s titu c ió n p r o p o r c io n a u n
C o m o
e je m p lo ,
e je m p lo d e c a le n d a r iz a c ió n d e a c u e r d o a
C a lc n d a r l/ a c ió n d e
a c t iv id a d e s p a r a
u n
C - ía o ó n
1
* e « t * « n d e d a t o s
2 0 d o s
¿ ^ s ie .e
X
(A lr r tlY r i
P ro y e c to
" ic f cy
S
en o rm e d e «
1 0 (1 0 5
id flíl
n v e stfc o ttn
» t f c e |
f u
-.5 1 0 7 0
-A
m
i
OMl
$ro7"00 P
►
117/110
P e r t p a r a
e l P r o y e c to d e
In v e s tig a c ió n .
1
--------------------------------------
3
U 1 ? f l 1« ñ i 4
r a n o <M m o a
H o d «
•
1
h i 6 /1 0 0 3
m
Vi 1 » :.SI»
;% O s O ) t.W O O J
r
-
fc / 2 2 C B D J I 2 .1
Q
:---------------- ” - v — —
;
» om
'■''ir» w n
r.r-¡.;»U
D ia g r a m a d e
—
hrOOM M UDCrtfCrtO
U
I .
P re d e c e so ra s
■ i 1
i r a 7 / 10 A J3
•
^ » 0 7 O
« a p ra M O é n
•
ir a JV M
---
c u a d ro
I j 2 6 0 /0 3
fr -anl ox J A
i nt ir vr o i
r - a n
e l
d e in v e s tig a c ió n .
ir a 1 0 7 X0
'
fo rm a to d is tin to d e
e n
M ic ro s o ft P ro je c t.
C o M e ra o
ifc í*
A n o t e s d e d a to s
4
5 .
p re s e n ta
L -------------------
_---- -
H t ¡u r a
s e
y
la s
M etodología d e la Investigación
7 .2 .
l a »
127
P R E S U P U E S T O
c o s lo s
d e
in v e s tig a c ió n
s e
e s p e c ific a rá n
d o re s c o n o z c a n c u á l v a a
s e r e l re c u rs o
A l
d e b e rá
d e s g lo s a r
c o s to s
d e l
g a s to s
d e
lo s
c o s to s
m a te r ia l d e
e n v ío d e
d e ta lla d a m e n te , d e
fin a n c ie ro n e c e s a rio e n
in d ic a rs e
q u é
s a la rio s
c o n s u m o (r e a c tiv o s , m a te r ia
m u e s tra s ,
lo s d e l m a n e jo
d e
ta l
m o d o
p e rc ib irá
e l
p e rs o n a l,
p r im a , m a te r ia l d e
m a te r ia le s , lo s
d e
lo s
lo s
a n im a le s y
c ie n c ia s b io ló g ic a s ), d e m a n te n im ie n to d e e q u ip o y
S i s e
r e q u ie re
fin a n c ie ro , s e
d e a p o y o
a c o m p a ñ a rs e
p u e d e s o lic ita r a
p ro p o rc io n a n . P a ra e llo , s e
d e l
p ro to c o lo
p re s u p u e s to
p a ra
c a d a
p ro y e c to e s
fin a n c ia d o
d e
ru b ro
d e
lle n a n
in v e s tig a c ió n
a c u e rd o
c o n
s u
d e
m a n ip u la c ió n
p u b lic a c ió n .
in s titu c io n e s g u b e r n a m e n ta le s o
s o lic itu d
c o rre s p o n d ie n te .
la s
p o r c u a lq u ie ra d e e s ta s
v a r ia s
fo rm a s d e
in v e s tig a ­
d e te rm in a r
in v e s tig a c io n e s e n
lo
lo s
c o m p u ta c ió n , e tc .) ,
(p a ra
p riv a d a s q u e
q u e
e l e s tu d io .
m e to d o lo g ía s
y
E s
e s p e c ific a s q u e d e b e rá n
n e c e s a rio
o b je tiv o s
in s titu c io n e s , e s n e c e s a r io
d e l
ju s tif ic a r
e s tu d io .
d e s c rib ir lo s
S i
el
el
d e ta lle s
d e l c o n v e n io .
In d e p e n d ie n te m e n te
s e ñ a la d o s , p o r lo
u n o d e
E n
la
lo s r u b r o s ( M é n d e z
e l c u a d ro
fo rm a to d e
y
d e
q u e s e rá
2
s e d a
F IN A N C IA M
d e
fin a n c ia m ie n to .
e s
ú til
d e s g lo s a r
fo rm a e s p e c ia l e n
to d o s
lo s
re c u rs o s
la c u a l s e e s p e c if iq u e
c a d a
e l a l, 1 9 9 0 ) .
u n e je m p lo d e l c á lc u lo d e l
la s o lic itu d d e
P o s tg r a d o d e la
fu e n te
n e c e s a rio g e n e ra r u n a
a p o y o a
p ro y e c to s
d e
Presupuesto d e u n a i n v e s t i g a c i ó n , t o m a d o d e
in v e s tig a c ió n
d e
la
D ire c c ió n
d e
In v e s tig a c ió n
U JA T .
IE N T O
Recursos
a ).
In fra e s tr u c tu ra c o n q u e c u e n ta
la
D iv is ió n
A c a d é m ic a p a r a d e s a rro lla r e l p re s e n te
p ro y e c to
ta l c o m o in s ta la c io n e s , e q u ip o , m a te r ia le s , in fo rm a c ió n b ib lio g r á fic a , e tc . (a n e x a r e n
h o ja s
p o r s e p a ra d o )
h ).
P e rso n a l a c a d é m ic o
y
d e
a p o y o c o n e l q u e c u e n ta
la In s titu c ió n p a ra
p ro y e c to .
M o n t o s o l i c i t a d o N S ______________________
CO N CEN TRA D O
G A S T O
C O R R IE N T E
IN V E R S IÓ N
T O T A L
la re a liz a c ió n
d e e s te
128
M etodología d e ta In ve sn g a có o
Cu a d r o 2
P r e t a p u r t lo to la l d * l p ro v é e lo .
S U B S T A N C IA S Y
M A T E R IA L E S
P A S A JE S
Y
C O N S U L T A
V IÁ T IC O S
A
B A N C O S
D E IN F O R M A C IÓ N
A C E R V O S H F .M E R O B I B L IO G R Á F I C O S ______________
O T R O S
S U B T O T A L
E Q U IP O
D E
L A B O R A T O R I O 1'
H E R R A M IE N T A S Y
A C C E S O R I O S '*
S U B T O T A L
(E N
M IL E S
D E
P E S O S )
V ia: E l presupuestó también s e puede realizar con M icrosoft Project. e l m otivo d e anotar e l
ejem plo an terior e s p a ra hacer notar q u e las instituciones cuentan con form atos establecidos.
A
' ’ A n e x a r lis ta d o y c o t i a c t ó f l d e l e q u ip o « l i c i t a d o . a i i c o m o u n a ju ilitW a o ó n d e c a d a u t o d e lo» rubros.
M otodaioffia o o la Investig ación
8.
L
a
lite ra tu r a
p a r tic u la r.
c io n e s
ta »
a ilo
c ita d a
S in
s e rá
d e
c o n re s p e c to a
d e
a c u e rd o
e m b a rg o , e n tre
lo s
re fe re n c ia s a p a rte d c
in h e re n te s d c
o rg a n is m o s
p a r tic u la r
lo s
la s
m a n e ra
a lg u n a s d is c ip lin a s
a
la s c o n s tru c c io n e s d e
e n
lo s
in d ic a c io n e s d a d a s
m e n c io n a d o s ,
s in
q u e
la s
y a
p u b lic a c ió n
re g la m e n ta r la
a
s is te m a s
p o r la s c a ra c te rís tic a s
r a d ic a n
e n
LA LITERATURA CITADA1
e x c e p c ió n ,
d e
c o n
e s to s
a
lo s
n a c io n a le s
e
in te rn a c io n a le s
a
la
a u to re s ).
re fe re n c ia . S in
u n ifo rm id a d
e n
a u to re s
d c
e n c u e n tra n
la s
(p o r e je m p lo e n
s e g u irá
e s tru c tu ra r u n a
re s p e c to
s is te m a s
s e
L a s
n o
s e
la s n o rm a s
d e
s is te m a
d e
p o n e n
h a n
d c
e n
v a r ia ­
im p u e s ­
H a rv a rd
e s ta s
el
v a r ia c io n e s
a c u e rd o
o b te n id o
p re s e n ta c ió n
International Conm utes o f M edical Jo u rn a l Editors. p e r o
d e l
r e v is u
re s tr ic c io n e s
e l
c a u s a s
e m b a rg o , s e
la
b a s ta n te s
p a ra
lo g ro s e n
d c
la s c ita s ,
to d a v ía
fa lta
m u c h o c a m in o p o r re c o rr e r s o b r e e s te tó p ic o .
E n
lo s
e je m p lo s q u e
a c u e rd o
a l
s is te m a
e s p e c ific a d o
s is te m a
s e
e n
la s
e m p le a
p o s tg ru d o ,
e n
A u tó n o m a
d c
la
in s tr u c c io n e s
d e
p a ra
M e d ic in a
in s tr u c c io n e s p a r a
re c ie n te m e n te e n
lo s
e l
in d ic a d o , la s p u b lic a c io n e s
o rd e n
a u to re s
a lfa b é tic o
d e
la
V e te rin a r ia
y
in c lu ir
lo s
a u to re s
e s a re v is ta , e s lo m a r e n
to d a s
la s
s e
c a ra c te rís tic a s
re fie re
u n ifo rm e , q u e to d a »
I m
a
Z o o te c n ia
lo s
s e rá n
y
d c
h a b e r re v is a d o
c ita d a s
a u to re s ,
c o m o
d c
e s tá
Veterinaria-M éxico. E s t e
n iv e l
lic e n c ia tu ra
c o m o
d c
U n iv e r s id a d
N a c io n a l
la
a lg u n o s
d c
d u d a d e s p u é s d e
a r tíc u lo s
p u b lic a d o s
c u e n ta la s s ig u ie n te s c o n s id e r a c io n e s :
d c re fe re n c ia s b ib lio g rá fic a s so n :
com pletas, correctas y uniformes; a l d e c i r c o m p l e t a s , s e a l u d e a l a n e c e s i d a d d e
c o rre e n » ,
a
p a ra
c a d a
b ib lio g rá fic a s
a s e g u ra rs e
d c
q u e
to d a
e s e n c ia le s
la
p a r te
d e
la
p re s e n ta d a s e n
c ita ; ta m p o c o
e n
lo s titu lo s d e
lo c a liz a r
la
p re s e n ta d a
p u b lic a c ió n ;
s e a
v e r íd ic a ; y
la m is m a m a n e ra .
fo rm a
e s n e c e s a rio
p u b lic a c ió n , i.c . to d o s lo s a r tíc u lo s d e re v is ta s ju n to s o
m in ú sc u la
p a ra
in fo rm a c ió n
la s re fe re n c ia s s e a n p re s e n ta d a s d e
re fe r e n c ia s in d iv id u a le s s o n
lín e a
d c
re v is ta
L i s c o n s id e r a c io n e s m á s r e le v a n te s p a r a l a p re s e n ta c ió n
q u e s e a n
b ) .
re s p e ta
en Ia preparación d e texis, t a n t o
ta m b ié n
F a c u lta d
c u a n d o s e a
c u a l
M é x ic o . P o s ib le m e n te e l m e jo r c o n s e jo q u e s e p u e d e d a r s i h a y
c o n s u lta r la s
a ) .
s ig u e n , e x c e p to
n u m é ric o , e l
c o n tin u a
y
a g ru p a r la s
to d a s
la s p u b lic a c io n e s p e rió d ic a s
n o
la * t e s is
e x c e p to
n e c e s ita n
re fe re n c ia s
t e n a
u n a
p o r tip o
d e
E s c o m ú n u s a r le tra
c u a n d o ú n ic a m e n te
se a n
c o r r e c ta s la s m a > ú s c u la s .
c ).
L a
p rim e ra
c a ra c te rís tic a
s is te m a
s e
a u to re s
c o m o
a u to re s e n
e m p le e ,
la
e s
e l
c o n s ta n
e n
q u e
d e b e
n o m b re
la
te n e r
d e l
p u b lic a c ió n
lite ra tu r a c ita d a .
u n a
a u to r.
d e b e n
E n e l c a s o d e
re fe re n c ia
L o s
s e r
n o m b re s
b ib lio g r á fic a ,
y
re s p e ta d o s
o rd e n
y
n o
d c
n o
im p o rta
a p a ric ió n
e x c lu ir
lo s n o m b re s c o m p u e s to s c o m o
a lg u n o
' K u « x l. IV S 9
la d e c is ió n fin a l d e p e n d e
d e
la
p o lític a
d c
la
lo s
d c
lo s
V tn K arajan o
D e Luda, e s u s u a l q u e e l p r e f i j o s i g a a l a p e l l i d o y n o q u e s e t o m e e n c u e n t a a
o rd e n a r la s c ita s , a u n q u e
q u é
d e
re v is ta
e n
la h o ra d e
c u e s tió n .
M etodología d e le In vestiga ción
C u a n d o u n a r tic u lo n o tr a c a u to r , p u e d e s e r c la s if ic a d o c o m o a n ó n im o o e n lis ta d o p o r
titu lo . C la s ific a r lo c o m o a n ó n im o in d ic a la p r e s e n c ia d e u n a u to r a u n q u e s e a d e s c o n o c id o ,
e n c a m b io u n a r tic u lo e n lis t a d o p o r tit u lo r e m ite a r e s e fla s d e in f o r m a c ió n o n o t ic ia s c o m o
s o n lo s p u b lic a d o s e n p e r ió d ic o s o r e v is t a s d e d iv u lg a c ió n té c n ic a :
A n ó n im o .: l o * fla m e n c o s d e t ío la g a r to * . N o tu r o lo a , 1 3 : 2 0 8 - 2 0 9 ( 1 9 8 2 ) .
A c u e r d o s o t * c in v e s tig a c io n e s b io m é d ic a s. Infvem C te n t T r e n o / . 4 ( 7 1 ) - 3 (1 9 8 2 )
E n e l c a s o d e a u t o r e s c o r p o r a t iv o s d e p e n d ie n t e s d e u n a in s t it u c ió n s u p e r io r , s e c it a p r im e ­
r o l a o r g a n iz a c ió n s u p e r io r :
W o r ld H c j'.ih O r g a n iz a r o n W H O E x p eet C o m m k tc e o n F ila r ía s » . 3rd. r e p o n . W U O T erh R e p S e r ., N o.
5 4 2 .( 1 9 7 4 ) .
C u a n d o s e c i t a m á s d e u n a r t íc u lo e s c r it o p o r e l m i s m o a u t o r y e x i s t e n c o a u t o r e s , la s
r e fe r e n c ia s s e o r d e n a n s e g ú n e l o r d e n a lfa b é t ic o d e l s e g u n d o y l o s s u b s e c u e n t e s a u to re s:
N ic o le tii. P L . J o n e s. L . M a n d B c r m a n . l> . T . A d u lt v a c c ir u lio n » i i h x ia n d u d a n d r c d u c e d d o n » o í
B ru cella a b o rta s stram 19 v a c c m c m d a ir y h e r d in íe c t e d w it h b ru ce D o sis. J . Am . V et. M e d A s i., 17 3 : 14451 4 9 9 (1 9 7 8 ) .
N ic o k t t i. P L . a n d M a u e h i , T . F . B a c lc n o lo g ic a l c i a l i n l i o n o f w r o to g ic l e u p to ce d u re * ío r i h e d ia g n o s is
o í b r u c e -lío s» m fr o b t e m c a n l c h e r d s A m J . V et R e t , 2 7 : 6 8 4 - 6 8 9 ( 19 6 6 ).
C u a n d o s e c ita m á s d e u n a r tíc u lo e s c r ito p o r e l m is m o a u to r o l o s m is m o s a u to r e s e n e l
m is m o o r d e n , la s r e fe r e n c ia s s e c o lo c a n e n o r d e n c r o n o ló g ic o :
N k o k t u . P . L . U tiliz a tic o o f t h e c a rd te s t in b n t c e l k * » e r a d ic a lio a J . A m Vet. M e d A s i , 15 1 : 1 7 7 8 -1 7 8 3 .
(I9 6 5 )
N sc o k e ti. P L . Fuather e v a lu a b a n o f x o o l o g i c IcjI p e o c c d u r o t o d ia g n o s e b ru ce D o sis Am . J
Ver R es.,
3 0 :1 8 1 1 -1 8 1 6 (1 9 6 9 )
C u a n d o s e u t ilic e e l s is t e m a H a r v a r d , a d o s tr a b a jo s p u b lic a d o s p o r e l m is m o a u to r e n e l
m i s m o a r to , s e l e a s i g n a n l e t r a s , p o r e j e m p l o : 1 9 8 2 a y
1 9 8 2 b , y a s i s o n c ita d o s e n e l
te x to .
d ).
A lg u n a s r e v is t a s n o r e q u ie r e n q u e s e in c lu y a e l t i t u l o d e l tr a b a jo e n la s r e f e r e n c ia s . S in
e m b a r g o , e s t a p o lí t ic a d if ic u lt a ta n t o a l o s le c t o r e s c o m o a b ib lio t e c a r io s e v a lu a r s u in t e r é s
p o r la o b r a . S i h a y o p o r tu n id a d d e e s c o g e r c o n v ie n e d a r e l t it u lo c o m p le t o .
131
M e to d o lo g ía d e la in re stig a c tó n
t). S i d e n t r o d e u n v o l u m e n e n p a r t i c u l a r d e u n a r e v i s t a la p a g i n a c i ó n e s c o n s e c u t i v a , e l
n ú m e r o d e la r e v i s t a n o c o n s t i t u y e u n d a t o e s e n c i a l p a r a p o d e r l o c a l i z a r e l a r t i c u l o y s e
s ig u e n e n e s t e c a s o la s in d ic a c io n e s d e la r e v is ta d o n d e s e p ie n s a p u b lic a r e l a rtic u lo . S in
e m b a r g o , s i c o n c a d a n ú m e r o e m p i e z a u n a n u e v a p a g i n a c i ó n , c a r a c t e r í s t i c a m á s p r o p i a dé­
la s r e v i s t a s d e d i v u l g a c i ó n t é c n i c a , e s i n d i s p c a s a b l c t a m b i é n i n d i c a r e l n ú m e r o d e s p u é s d e l
v o lu m e n y e n tr e p a ré n te s is :
A /c á r a tc . L eo n o r. C o m p le j o i p c tio q u im ic o * . I n / C k n t T e c n o l. S<83> 2 3 - 2 6 . ( I 9 8 3 )
0-
L a p r im e r a y ú lt i m a p á g in a d e l a r tic u lo d e b e n in c lu ir s e e r l a c ita , e s t o p e r m itir á a l le c to r
d if e r e n c ia r s i e s u n a r ti c u l o d e u n a s o l a n o ta o e x te n s a r e v is ió n d e lite ra tu r a . E s ta m b ié n
im p o rta n te p a r a c o n s id e ra r c o s to s d e fo to c o p ia d o .
E>. L a s r e f e r e n c i a s d e b e n e s t a r e s c r i t a s e n s u l e n g u a o r i g i n a l i n c l u y e n d o t o d a s l a s p a l a b r a s
c o m o d i a d o p o r . y e d ita d o p o r . 2 a e d . e tc . C u a n d o s e tra d u z c a u n titu lo p o r c o n s id e ra rs e
n e c e s a r io ( p o r e j e m p l o e l a r t i c u l o s e p u b l i c ó e n r u s o u o tr o id i o m a p o c o c o n o c i d o ) la s
p a la b ra s tr a d u c id a s d e b e n in c lu irs e e n tr e c o rc h e te s .
M i* ilo w * ii. R . . J a n d l . E . a n d K rT yzan ski. /
(R e a so n * t e * c u llin g al b o a r s). S p o s t r z e z m i a n t p tz y c z y a
b r a k o w a n ia k n o r ó » . M edycyn o - t i . 3 5 : 1 18 - 1 2 0 ( 1 9 7 9 ) .
b ). L a i c o m u n i c a c i o n e s p e r s o n a l e s n o d e b e n s e r i n c l u i d a s e n l a l i t e r a t u r a c i t a d a p o r e l h e c h o
d e n o s e r lite ra tu r a ; d e b e n s e r m e n c io n a d a s d e n tr o d e l te x to d e l tr a b a jo o c o m o lla m a d a a
p ie d e p á g in a .
I).
L a s p u b lic a c io n e s d e p r e n s a p u e d e n s e r in c lu id a s e n la lite r a tu r a c i t a d a p e r o s ó l o s i se
m e n c i o n a e l n o m b r e d e la r e v i s t a d o r . d e e l a r t í c u l o v a a s e r p u b l i c a d o , p r e f e r e n t e m e n t e
i n c l u y e n d o v o l u m e n y a r to . C n e l c a s o d e l i b r o » e n p r e n s a d e b e c i t a r s e l a c a s a e d i t o r i a l .
R o s ik s , R . y P j ic c h . L. H . M e g a k m to s í» h e p á tic a e n o v in o s . N o ta In fo rm ativ a. V tt. M éx.. 13: ( 3 ) (1 9 8 2 ) en
prensa.
E s c o b o u L a v e a g a . A . K I cc tr o ly tcs i n ( c e d í fo r d a ir y c a ltle . J Í X itr y S c l.A 1 9 8 2 ) In p ress.
j).
E n c a s o d e m a te r ia l m iin e o g ra fia d o . d e s p u é s d e la c ita b ib lio g rá f ic a c n la lite ra tu r a c ita d a
s e in d ic a ( m im e o ) a s í in f o rm a n d o a l le c to r d e la p o c a d is p o n ib ilid a d y p e r m a n e n c ia d e
e s ta s p u b lic a c io n e s .
C a b e llo F ría s. E . y C o rté s N o g u eró n . A . E nferm edad d e b ro e c lo sis. C o m p i t o S u d o n a ! p o r a r t C o n tr o l J t.
R o n - r i m a . B o ie tin in fo rm a tiv o N o . I . M é x ic o , 1 9 7 0 (m u n e o l
132
k ).
M etodología d e la In eeslg a ció n
E l a ñ o
d e
a p a re c e
q u e
p u b lic a c ió n
e l a ñ o e n
é s te
s e
c o lo q u e
d e d u c ir
e l
a ñ o
to m a n d o e n
d e
I).
la
e s
e s e s e n c ia l p a ra
e n
la
re fe re n c ia
c o n v e n ie n te
c u e n ta
c o m p le ta r u n a
re fe re n c ia
b ib lio g r á fic a . C u a n d o
n o
p u b lic a c ió n a lg u n a s re v is ta s re c o m ie n d a n , s i s e p u e d e d e d u c ir e l a ñ o .
s e g u id o
p re g u n ta rs e
la fa lta d e ta n
p o r u n a
a
u n o
im p o rta n te d a to
in te rro g a c ió n . C u a n d o
m is m o
s i d ic h a
b ib lio g r á fic o e n
c ita
n o
s e
J e
in c lu irs e
d e b e
la e v a l u a c i ó i d e
p u e d e
fu e n te s
in fo rm a c ió n .
S i s e
tie n e
re p e tic ió n
q u e c ita r u n a re fe re n c ia d e s e g u n d a in a n o e s im p o rta n te
d e e rro re s d e
c a s o , si n o s e
q u e
in c lu y e
e s c rib e . V a le
in te rp re ta c ió n
e n
la c ita u n a
la p e n a
v o lv e r a
re fe re n c ia
a
p ir a e v i t a r
in d ic a r lo
d e l p rim e r a u to r p o r e l s e g u n d o q u e
lo :ita . e n
la
e s te
lo s d o s a u to re s , lo s e rro re s s e a trib u irá n al
m e n c io n a r a q u í, q u e
u n a
lite ra tu r a c ita d a
q u e c o n tie n e
m u c h a s c ita s s e c u n d a ria s , p ie rd e c o n lia b ilid a d .
H i l o . A . A . T h e p a iten » o f o c s t i u s b e h a v io j r ir» S a h tw a l S tio rth o m h c ifc t» in lo u th CMGTB Q u e e r o U n d .
A u n . V ft. J . 4 J : 1 4 0 -1 4 7 ( 1 9 6 7 ) c ite d b y C a lin a . C . S . C a ld e r ó n . A . a n d M c O a s k c y . M . D c ta c tio a o f *ign*
o f o e M n o i n th c C h arolai» c o » a n d i b B ra h m á n e r r a s u n d er c o n tin u o » o b s c r v a iio o . Jherktfenvlogy, 17:
4 8 5 - 4 9 3 (1 9 8 2 >
L ee . Y . C . a n d L iv , C . C . l * o b ü o n o f E s e h e n c h ta c o li, A k a lig e n e s f a t ta H s a n d P se u d o m o n ii a tn ig tn a s a
from e g g » > f A n a r i s iu u m J C h in S oc. V ft. S e t . 2 : Í 9 - 6 1 ( 1 9 7 6 ) In: P e í Bul!. 4 7 : S 0 9 ( I 9 7 7 |.
m ). E l
titu lo
d e
o rig in a le s
im p re s a .
la
re v is ta
in d ic a
E x is te n
a l
d e b e
n u m e ro s o s
re s p e ta r lo
e s tip u la d o p o r la s
u tiliz a d a s
e n
re v is ta s
re c o m e n d a d a s .
q u e
e n lis ta n
a b re v ia d o
q u e
e s ta
E l
y
s u b ra y a d o .
in fo rm a c ió n
m é to d o s p a r a
e s p e c ia liz a d a s
d e
c o m p le to s
s e g u n d o , e s
y
la s
q u iz á s
a b re v ia tu ra s d e titu lo s n u e v o s
E n
e l c a s o
d e
u n
lib ro
e s
títu lo s ;
s u b ra y a rlo
a d e c u a d o
la
la s
la
s in
e m b a rg o
t s
n e c e s a rio
to m a r e n
Index M edicas
p e rm ite
la
fo rm a
la s a b re v ia tu ra s
d iv id ir e n
a b re v ia tu ra s
p o rq u e
a b re v ia tu ra
lo s
en
c o m o
e n lis ta n
e n
c u rs iv a
re s ú m e n e s
q u e
m á s
d e
le tra
F re c u e n te m e n te
a b re v ia tu ra s s e p u e d e n
c o n s u lta n d o
im p o rta n te
h e c h o
e n
lo s a u to re s .
s u s p a la b ra s . L o s titu lo s d e u n a s o la p a la b ra n o s e
n> .
E l
s a ld rá
a b re v ia r lo s
in s tr u c c io n e s a
I-a s lis ta s a u to riz a d a s d e
títu lo s
in d iv id u a le s .
s e r
im p re s o r
s o n
d o s g ru p o s ;
d e
la s
d e
la s
p a la b ra s
fo rm a c ió n
c o rre s p o n d ie n te
la s
c a d a
d e
la s
u n a
d e
a b re v ia n .
c u e n ta
lo s ig u ie n te : a u to r, titu lo d e l
lib ro ,
casa editorial, l u g a r y a ñ o d e e d i c i ó n .
D a n » . ) W .. A n d c r so n . R . C . . K a r st* !. L . a n d I la m e r , D .O . In fc c tio u » an d P a ra sitic D i w a ic i o f W ild
B ird s. lo n a S ta te U ñ t t m t f y P ress, A m e » , l o » a . (1 9 7 1 ).
N o
e s
n ú m e ro
d ifíc il
d e
e n c o n tra r
e d ic ió n
s u b s e c u e n te
a
la
q u e
p rim e ra .
in d ic a d o s in m e d ia ta m e n te
d e
a n d
la
c a s a
e d ito ria l d e b e
S o n s , L td
s e
la
e d ito ria l
y
( n o re im p r e s ió n ) d e b e
re d u c e a
d e in d ic a rs e e l e s ta d o o
E n
e l
c a s o
d e s p u é s d e l
s e r e s c rito
Jo h n
e n
d e
e l
titu lo s
títu lo
s u
lu g a r
d e
p u b lic a c ió n
fig u ra n
in v e rtid o s .
s e r in d ic a d o d e s p u é s d e l títu lo s ie m p re q u e
y
d e
v a r io s
v o lú m e n e s ,
a n te s d e l n ú m e ro
fo rm a
m á s
d e
la
é s to í
e s
se r
e d ic ió n . E l n o m b re
re d u c id a , p o r e je m p lo :
W ilc y . S i e l lu g a r d e p u b lic a c ió n n o
d e b e n
E l
se a
lo h n
W ilc y
b ie n c o n o c id o d e b e
p a ís d e o rig e n . E n e l c a s o d e c iu d a d e s b ie n c o n o c id a s c o m o N u e v a
M etodología d e la in vestig a ció n
133
Y o r k e s s u fic ie n te in c lu ir s ó lo e l n o m b re d e
la c iu d a d , r e s p e ta n d o e l id io m a d e p u b lic a c ió n
p o r
lib ro
e je m p lo : N e w
tra d u c c ió n
Y o rk
s i
s e
al e s p a flo l. C u a n d o
e s
n e c e s a rio
in c lu ir la
d e
lib ro s (n o
d e
m a y ú s c u la s .
d e
u n
e n
s e
in g lé s
u n a c a s a e d ito ria l tie n e
p rim e ra . A lg u n a s e d ito ria le s
a r tíc u lo s d e
C u a n d o
tra ta
r e v is ta s ) la in ic ia l d e
re fie re
a
u n
lib ro
q u e
d ife re n te s a u to re s , la p u b lic a c ió n e n
s u
to ta lid a d
o
N u e v a
o fic in a s e n
Y o rk
c u a n d o
re c o m ie n d a n q u e e n
to d a s
la s p a la b ra s s e
tie n e
e d ito r
y
e l c a s o
s e
h a c e
re fe re n c ia
a
u n
c a p ítu lo
e n
u n a
d e títu lo s
in d iq u e c o n
c a p ítu lo s
le tra s
e s c rito s
p o r
d e b e s e r c ita d a a s i:
F l i u c r . A . W illm s . K .. L a c lc ttc . J . P ., L a m i d a . C , K id aura. C . a n d B ch rá n . F . ( c d l ) .
P resen ! S ta le o f K n o w le d g e an d P c r sp cc tiv c» . A c o d e m ic P r o s . N e w Y o r k . (1 9 8 2 ).
C u a n d o
e s
d ife re n te s c iu d a d e s s ó lo
p a r tic u la r,
lo s
a u to re s d e
la
C y s t ic e r c o s iv
s e c c ió n
s e
c ita n
p rim e ro :
A c c v e d o . A . fccM iom ic im p a ct o f p o r c in o c y s iie e r c o s is . In: C y s i ic c t c c s i s , P r e se n ! S c a ic o f K n o * l e d g c and
P e r p e e tiv c s. E d ilc d b y : F lrtS e t, A .. W illm * .K .. l a c l c t l c . J. P-. L arrald c. C .. R id a u r i. C . a n d B c l lr ín . F..
6 3 - 6 7 , A c o d e m u P r e s t., N e w Y o rk . (1 9 8 2 ).
o ).
C ita s d e te s is d e b e n d e in c lu ir la s ig u ie n te
g ra d o , in s titu c ió n , lu g a r y
in fo rm a c ió n : n o m b re d e l a u to r , titu lo d e la te s is ,
a r to :
B a n c g a s. V .. A . M .: I j l u d i o b a c lc r io ló g ic o d e lo » c u m ie * d e b o v in o s . T e* i* d e lic e n c ia tu r a . F oc d e S fed
V a y '/m
p (.
í . U n iv e r sid a d N a c io n a l A u tM io m a d e M é x ic o . M é x ic o , D . F
C u a n d o s e c ita n m e m o ria s d e c o n g re s o s o
(1 9 6 8 ).
re u n io n e s s e h a c e d e
la s ig u ie n te m a n e ra :
L ario*. F . R e s p u e s t a p a to fiM o ló g ic a d e b e c c n o » in o c u la d o s e x p e n m e n t a l m e n t e c o n B a b esia b o r is ( C e p a
v ir u le n ta y a ten u a d a ). R e sú m e n e s d e tra b a ;o s d e la R e u n ió n A n u a l d e P a r a sito lo g ía V e te rin a ria . M é x ic o . D .
F . ( 1 9 8 2 ) 2 . A so c ia c ió n Mexicana d e P a r a tlto lo g ia V eterin aria M é x ic o . D . F . ( 1 9 8 2 ) .
G o n / i l c / M o n r o y , C . O b ten ció n d e l o s ‘ a lo r e s a b s o lu to s d e u n a b io m e tr ia hcm árica y s u im p o rta n c ia e n e l
d ia g n ó s t ic o M e m o r ia s d e l I X C o n g r e s o N a c io n a l d e B uiacria. P u e b la , P u c . ( 1 9 8 3 ) . 8 8 - 8 9 A sociación
M exicana d e M é d ic o s V eterin arios E sp ecia lista s e n B ovin os y P equ eñ os R u m ian tes. P u e b la . M é x ic o
(1 9 8 3 ) .
M etodología d e la In v e stg a d ó n
M e d io s e le c tró n ic o s e n
S i e s u n a r tic u lo
fo rm a to
p a ra
q u e
In te rn e !
e s u n
a r tic u lo
d e
d u p lic a d o
re v is ta ,
d e
u n a
v e r s ió n
p o n ie n d o
e n tre
im p re s a e n
p a ré n te s is
u n a
re v is ta , s e
c u a d ra d o s
u tilita e l m is m o
(V e rs ió n
e le c tró n ic a j
d e s p u é s d e l titu lo d e l a r tic u lo :
M a lle r . S . J . ( 2 0 0 1 ) . D iff e re n tia ! ite m
g ir ls in th e
ftin c tio n in g in
th e
W IS C -lll:
n a tio n a i s ta n d a r d iz a r o n s a m p le (V e rs ió n e le c tró n ic a ],
Ite m
p a ra m e te rs fo r b o y s a n d
t'ducalional an dP ych ologlca l
Measurement. 6 1. 7 9 3 - 8 1 7 .
S i e l a r tic u lo e n
lin e a p a r e c ie ra s e r a lg o d is tin to d e
la s p a g in a s d e la r e v is ta ,
H u d so n .
J .
L .
o b s e rv a tio n a l
&
R a p e c .
s tu d y .
la v e r s ió n
im p re s a e n
u n a re v is ta
d e s p u é s d e
se p o n e l a f e c h a d e l a e x t r a c c i ó n y l a d i r e c c i ó n :
M .
R .
(2 0 0 1 ).
P a rc n t c h ild
in tc ra c tio n s
a n d
a n x ic ty
d is o rd e rs :
B thasíour Research and Theraphy. 39. 1 4 1 1 - 1 4 2 7 . E x t r a í d o e l 2 3
A n
E n ero ,
2 0 0 5 . d e h ttp ://w n w .s ib u c .p u c .c l/s ib u c /in d e x .h tn il
S i e l a r tic u lo a p a re c e s ó lo e n u n a re v is ta d e
B ig la n . A .
2 ls t
In te rn e t:
& S m o lk o w s k i, K . ( 2 0 0 2 , E n e ro
c c n tu iy .
P n ven tio n A
1 5 ). T h e
Trealm enl. 5.
ro le o f th e c o m m u n ity
A r tic u lo
2 .
E x tra íd o
e l
p s y c h d o g is t in
31
E n ero .
u n
s itio
th e
2 0 0 5
d e
W e b d e
u n a
h t t p : / i j o u n v a ! s a p a . o r ^ ' p r e v e n t i o a lv o l u i n e 5 / p r c 0 0 5 0 0 0 2 a . h t m !
C u a n d o
s e
tra ta
d e
u n
c a p itu lo o
s e c c ió n
d e
u n
d o c u m e n to
d e
In te rn e t d e
u n iv e rs id a d :
S e d e b e
E n
id e n tific a r la o rg a n iz a c ió n
y
lu e g o la d ire c c ió n e x a c ta d o n d e s e e n c u e n tr a e l d o c u m e n to .
v e z d e p á g in a s d e l c a p itu lo le id o . s e a n o ta e l n ú m e r o d e l c a p itu lo .
J c n c k s ,
C .
e d u c a tio n a l
&
P h illip s .
M .
(1 9 9 9 ).
a tta in m e n ts
a n d
e a m in g s ?
A p titu d c
E n
S .
o r
E .
a c h ic v c m c n i:
M a y e r
team lng: l/o w schools matter ( c a p . 2 ) . E x t r a í d o e l 3 1
U n iv c r s ity :
W
h y
d o
& P . E . P e te rs o n
E n e ro , 2 0 0 2
d e l s itio
h t f p i / A v x v w . c o h i m b i a . e d u c u 'l u e h l n d i v / e t & o f i s i t e . h t m i n f i n d i n g
h ttp ://h r o o k in g s .n a p .e d u /b o o k s 0 8 1S 7 5 S 2 9 5 /h tm l/| 5 .h tm l« p a g e to p
te s t
sc o rc s
(E d s .)
W e b
y
p re d ie t
Fam ing and
d e
C o lu m b ia
p o s te rio rm e n te
WvtoCotogu Oo la In.estqoaón
9.
U
E T A P A S D E L I N F O R M E D E UN T R A B A J O
C IE N T ÍF IC O
n a
v e z
d is e ñ o
d e
o b je tiv o
re a liz a d a
la
la
m is m a ,
v ie n e
d e l
in fo rm e
e s
e m p le a d o s
la s
p a ra
s u
c o n c lu s io n e s
o b te n g a
in v e s tig a c ió n
p a r te
d e ta lla r
re s o lu c ió n ,
o b te n id a s .
u n a id e a re a l y
la
le n g u a je
c o m ú n
d e l
fin a lid a d
d c
s in o
e l
lo s
E l
d e
a c u e rd o
fin a l,
la
p ro c e s o
re s u lta d o s
in fo rm e
a
lo s
d itfin to s
p re s e n ta c ió n
d e b e
d e
s o lu c ió n
o b te n id o s
s e r
c la ro
p a s o s
d e l in fo rm e
d e l
p re s e n ta d o s
d c
p ro b le m a ,
e n
la
y
p re c is o ,
e n
el
in v e s tig a c ió n .
E l
d e
lo s
in v e s tig a c ió n , la
a
fin
d c
in fo rm e
re d a c c ió n
e s
m é to d o s
d is c u s ió n
q u e
fie l d e lo r e a liz a d o p o r e l in v e s tig a d o r, e n te n d ie n d o p o r
e s tilo q u e s e u tiliz a e n
u n
la
e l
y
le c to r
claro q u e e l
n o e s v u lg a r, e s d e c ir, la s p a la b ra s e m p le a d a s n o s o n d el
le n g u a je
d c
la
difu ndir l a
c ie n c ia
tra ta d a .
in v e s tig a c ió n
y
n o
S e
d e
d e b e
te n e r
d iv u lg a rla .
p re s e n te
L a
q u e
e s tru c tu ra
la
d el
inform e d e investigación e s s e n c i l l a y s i g u e f i e l m e n t e l o s j a s o s f u n d a m e n t a l e s d e l d i s e ñ o
d c la
in v e s tig a c ió n ; e n
re s p u e s ta
a
lo
n in g ú n m o m e n to d e b e s e r c o n tr a r ia a l d is e ñ o , y a q u e e l in f o r m e e s la
p la n te a d o
p o r e l d is e ñ o
lo s p a s o s q u e d e b e c o n te n e r e l
d e
la
in v e s tig a c ió n .
IN T R O D U C C IÓ N
J u s tif ic a c ió n .
P ro p ó s ito d e l e s tu d io .
P la n te a m ie n to d e l p ro b le m a .
H ip ó te s is o
p re g u n ta s d e
in v e s tig a c ió n .
O b je tiv o s .
1. M A R C O T E Ó R I C O
D e fin ic ió n
d e c o n c e p to s .
T e o r ía e x p lic a tiv a y /o
a n te c e d e n te s h is tó r ic o s .
In v e s tig a c io n e s s im ila r e s .
2.
M A T E R IA L E S Y M É T O D O S
D e lim ita c ió n y
P o b la c ió n d e
lim ita c ió n
d e l e s tu d io .
In v e s tig a c ió n .
D is e ñ o s d e e x p e rim e n to s .
D is e ñ o s d e m u e s tre o .
•
A
m a n e ra
d e
e je m p lo , e s to s
inform e d e u n a investigación experim ental:
In s tru m e n ta c ió n .
•
D is e ñ o d e l c u e s tio n a rio .
•
M u e s tre o p ilo to .
•
C o le c c ió n d c d a to s .
•
D e te rm in a c ió n d e l ta m a ñ o d e
•
A n á lis is d e
lo s d a to s .
la m u e s tra .
so n
M etodología O e la tm -esig a o ó n
3.
RESU LTA D OS
P re s e n ta c ió n .
In te rp re ta c ió n .
D is c u s ió n .
C o n c lu s ió n .
L IT E R A T U R A C IT A D A
A P É N D I C E S Y /O A N E X O S
P a ra
la
p re s e n ta c ió n
p re s e n ta c ió n d e
n o rm a
d e n tro
c o n tin u a c ió n
te n e rs e e n
d e
s e
E s
in fo rm e
s u
re p o rte
p re s e n ta
c u e n ta e n
9 .1 .
y
d e l
d e b e n
y
u n a
q u e
n o
g u ia
q u e
la e la b o ra c ió n
p a r te
in fo rm e s , e s
la
d e l tra b a jo q u e
e l d e
S e
b rilla n te s o
la
n o rm a s
c a lid a d
c o n s ig n a
d e
lo s
d e
la
m e to d o lo g ía
fo rm a l d e
d e
p re s e n ta c ió n
a s p e c to s
d e l
tra b a jo .
fu n d a m e n ta le s
q u e
A
d e b e n
la in v e s tig a c ió n .
e l le c to r le e . a q u i s e d e b e
p o rta d a
d e b e
re c o m ie n d a
c o lo re s
m e n c io n a rá n
e n
ta m a ñ o c a rta ; s in e m b a rg o e n
to m a rs e
e le m e n to s , q u e e l le c to r s e
m is m o .
la s
PORTADA
la p r im e r a
c o lo r d e
a lte ra n
d e l in fo rm e
o tro s e le m e n to s im p o rta n te s q u e s e
lo s
s e g u irs e
trabajos científicos . E x i s t e n a l g u n a s v a r i a n t e s q u e e l i n v e s t i g a d o r t i j a c o m o
e n
in te re s e
p u e s to
a lg u n a s
q u e
frío s, e v i t a n d o , d e
E l c o lo r n e g ro
s e
in d ic a r e l n o m b re d d
s e c c ió n .
d e
p o r e l tra b a jo , a s i c o m o
u s a r c o lo re s
p a s te l.
c u e n ta ,
e s ta
in s titu c io n e s p u e d e
a q u i d e p e n d e , ju n to
ta m b ié n
a lg u n a
re c o m ie n d a
p a ra
tra b a jo ,
E l ta m a ñ o a d e c u a d o
re fle ja
m a n e ra
te s is d e
e l
la
c o n
d e
E l
o tro s
s e r e d a d
u s o
d e
'a r i a r .
d el
c o lo re s
g ra d o , d c o id o
a
la
e x c e le n te p r e s e n ta c ió n q u e re s u lta .
E s c o n v e n ie n te
u b ic a rla e n
m u y
u n
in c lu ir e n
e l á n g u lo
la p o r ta d a e l e s c u d o d e
iz q u ie rd o d e l
d is c re ta s ; s i s e q u ie re .
s ó lo
e s tilo
in te n s id a d , n o
m o s. C o n
y
E s
la
in s titu c ió n ; s i s e h a d e c id id o in c lu irla ,
m a rg e n s u p e r io r , a c o m p a ñ a d a
im p o rta n te e le g ir e l tip o
d e
le tra
en mayúsculas acentuadas, p e r m i t i é n d o s e
o lv id a n d o
re s p e c to a
la
u s a r
la s
im p re s ió n
le tra s c u r s iv a s
e n
d e b e
u n
u tiliz a rs e
lo s
c o n
u n
s is te m a d e
lín e a s
e m p le a d o ; d e b ie n d o s e r d e
v a r ia r
e l
ta m a ñ o
n o m b re s c ie n tífic o s
y
y /o
la
c x x a n je ris -
s o lo c o lo r, d e p re fe re n c ia e n
re g ro .
L a
te s is d e
la
p o rta d a c o n s ta d e c in c o e le m e n to s , a s a b e r;
a ) . N o m b r e d e la e n t i d a d o in s titu c ió n .
U .
E n e l c a s o d e
q u e
e l
tra b a jo s e a u n a
J. A . T . , e l e n c a b e z a d o p o d r í a p r e s e n t a r s e d e l a s i g u i e n t e m a n e r a :
E je m p lo :
U N IV E R S ID A D J U Á R E Z A U T Ó N O M A D E T A B A S C O
D IV IS IÓ N A C A D É M IC A D E IN G E N IE R ÍA Y A R Q U IT E C T U R A
M etodología O e ¡a In vestg a ció n
b ) .
T ítu lo d el tr a b a jo .
p a r te in fe rio r d e
D e b e rá
c u id a rs e
la p rim e ra m ita d d e la
q u e
e l títu lo
p o rta d a . S e
e s te
c e n tra d o
y
s e
e n c u e n tre
re c o m ie n d a a s a r le tra s e n
e n
la
n e g r ita , d e
u n ta m a ñ o m a y o r q u e e l e s tá n d a r d e l te x to .
E je m p lo :
S IM U L A C IÓ N D E L C R E C IM IE N T O D E T U M O R E S
E N E L C E R E B R O H U M A N O U T IL IZ A N D O E L M E T O D O D E E L E M E N T O S
FRON TERA
c ).
M a t e r i a l d e r e f e r e n c ia . C u a n d o s e t r a t e d e
d e te rm in a d a , te s is o
u n re p o n e d e
in v e s tig a c ió n d e
u n a m a te r ia
tr a b a jo re c c p c io n a l. e s n e c e s a r io h a c e r l a d is tin c ió n .
E je m p lo :
T E S IS
P R E S E N T A D A C O M O R E Q U IS IT O P A R C IA L
P A R A O B T E N E R E L G R A D O A C A D É M IC O D E
M A E S T R O E N C IE N C IA S
E S P E C I A L I D A D E N I N G E N I E R Í A M E C Á N IC A
d ). N o m b re
n o m b re
a u to r o a u to re s .
E s
d ire c ta m e n te
tra b a jo
d e l
in te rv in ie ro n
e n
d e a p a ric ió n d e b e rá
E l n o m b re
d e b e rá
h a c e n o ta r e n
y
im p o rta n te
d e
s e r d e a c u e rd o
p re c e d e r d e l tip o
d e
s e ñ a la r
a l
in v e s tig a c ió n
a
re p o rte
la
a u to r
re s p o n s a b ilid a d
d e
o
a
lo s
(re s p o n s a b le s
in v e s .ig a c ió n
a s u m id a
a u to re s
d ire c to s )
e n
q u e
y
el
e l tra b a jo .
y
s u
fin a lid a d
in d ic a d a
e n
e l á n g u lo
c o m o
se
e l e je m p lo d e l in c is o c ).
e ). C iu d a d y f e c h a . L a c i u d a d
iz q u ie rd o
e l
la
ta m a ñ o d e le tra
fe c h a
d e b e rá
ir e s tra té g ic a m e n te
d e b e
e n c o n tra rs e
in fe rio r q u e
el u s a d o e n
e n
e l
á n g u lo
e l re s to d e la
in fe rio r
d e re c h o ,
in fe rio r
u tiliz a n d o
u n
p o rta d a .
E je m p lo :
CLNDUACÁN.TA BA SC O
S i
s e
in te g ra n
lo s
e le m e n to s
c o m o a c o n tin u a c ió n s e
E N E R O D E 2005
in d ic a d o s
p re s e n ta :
e n
lo s
p á rra fo s
p re c e d e n te s ,
la
p o rta d a
q u e d a ría
Melodologia de la Irvesbgadón
U N IV E R S ID A D JU Á R E Z . A U T Ó N O M A D E T A B A S C O
S $ £ s \
D IV IS IÓ N A C A D É M IC A D E IN G E N IE R IA Y A R Q U IT E C T U R A
S IM U L A C IÓ N D E L C R E C IM IE N T O D E T U M O R E S
E N E L C E R E B R O H U M A N O U T IL IZ A N D O E L M É T O D O D E
ELEM ENTO S FRONTERA
TESIS
P R E S E N T A D A C O M O R E Q U IS IT O P A R C IA L
P A R A O B T E N E R E L G R A D O A C A D É M IC O DE
M A E S T R O E N C IE N C IA S
E S P E C IA L ID A D E N IN G E N IE R ÍA M E C Á N IC A
C A N D E L A R I O B O I .A I N A T O R R E S
C U N D I AC Á N .TA BA SC O
E N E R O D i: 2 0 * 5
139
Ktetoa& ogia do la <nvost)g*c&>
9 .2 .
L u e g o
d e
CO N TRA PORTAD A
la
p o n a d a . a p a re c e rá
b la n c o , la c u a l
lle v a rá
lo s
la
p o rta d a
in te rio r o
m is m o s e le m e n to s d c
la
c o n ira p o n a d a , p re c e d id a
p o rta d a e x te rio r c
d c
u n a
ig u a lm e n te
h o ja
e n
d is tr ib u id o s ,
e x c e p to q u e e l m a te r ia l d e b e r á s e r d c p a p e l b o n d .
9 .3 .
É s ta s
P Á G IN A S P R E L IM IN A R E S
v a r ía n
s e g ú n
a). C a r t a
a u to r iz a c ió n ,
d e
A c a d é m ic a
d e
e l o b je tiv o
d c
la
in v e s tig a c ió n , e n
e s ta
s e c c ió n
s e
p re s e n ta rá n
la
o to rg a d a
la s
p á g in a s
que ru eden s e r i n c l u i d a s e n l a t e s i s .
p re lim in a r e s
d ic h o
fin
e s ta
c o rre s p o n d ie n te , e n
tra b a jo
e n
e l
r e g la m e n to a c a d é m ic o
p ro p o rc io n a
a l
p á g in a
d o n d e
e x a m e n
v a lid e z
in c lu y e
q u e s e
rc c c p c io n a l.
re s p e c tiv o .
m is m o
s e
in d ic a
p o r
re u n ir
A l
in s e rta r e n
u n
re c o n o c im ie n to
y
c a n a
a u to riz a
lo s
e l tra b a jo
p o r
fo rm a lm e n te
re q u is ito s
a l
a u to r
D iv is ió n
e x ig id o s
el d o c u m e n to d e
p ú b lic o
la
la p re s e n ta c ió n
p o r
el
a u to riz a c ió n ,
p o r
s u s
m é rito s
e s c o la re s .
b ) . P á g in a d c j u r a d o s . S e u b i c a i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e
s e
c o lo c a rá
e s p a c io
e llo s d c a c u e rd o a
c ).
p a ra
la
firm a
la s
q u e
s e
n ú m e ro d c
p u e d a , y
le s d e d ic a
s e g u irá
s e c o lo c a rá e n
e l
tra b a jo , e s
D e b e rá
e x p re s ió n
q u e
e v ita rs e
re s te
la
n o v a y a n
a rta d ir e p íg ra fe
s e r ie d a d
in te rm in a b le d c fa m ilia re s y
p á g in a
e l á n g u lo
la
d e a u to riz a c ió n .
im p o rta n c ia
d e
a l tra b a jo .
d e
d e d ic a to ria ,
é s ta ,
a
c a d a
d e b e rá
in fe rio r d e re c h o . S i s o n
c o n v e n ie n te
p á rra fo s , d e m a n e ra q u e
s e c c ió n .
la c a r ta
lo s ju ra d o s , d á n d o le
E n
e lla
u n o
d e
s u p a r tic ip a c ió n .
D e d ic a t o r ia . P o s t e r i o r m e n t e
fo rm a l q u e s e
d e
d is e rta r
la
p á g in a , to m a n d o
a m o n to n a d o s y
p o e m a s ,
A s im is m o
s e
s e p ie rd a la
s e r
lo
e n
c u e n ta
el
in te n c ió n d c e s ta
m o d is m o s ,
a p o d o s
re c o m ie n d a
e v ita r e s c rib ir u n a
a m ig o s . B a s ta h a c e r re fe re n c ia d e e llo s e n
m ás
v a r ia s p e rs o n a s a
o
c u a lq u ie r o tra
lis ta
fo rm a g e n e ra l.
d ) . A g r a d e c im ie n t o s . A l e l a b o r a r c u a l q u i e r t r a b a j o d e i n v e s t i g a c i ó n , a d e m á s d c l o s e s f u e r z o s
d e l
a u to r
d iv e rs a s
d a to s
L o s
p a ra
s u
a y u d a s
e tc .
re a liz a c ió n , p a r tic ip a n
c o m o
D e b id o
a
a g r a d e c im ie n to s
d is tr ib u id o s
e n
o rie n ta c io n e s ,
e s ta s a y u d a s ,
fo rm a
d e b e n
ir
s e
d c
e s c a lo n a d a
o tra s
in fo rm a c ió n ,
le s h a c e
u n a
e n
p e rs o n a s
u n
m a n e ra
to d a
la
e
in s titu c io n e s q u e
f a c ilid a d
d e
a c c e s o
re c o n o c im ie n to
fo rm a l;
h o ja ,
o
s i
si
lo
e s
a
p ro p o rc io n a n
la s
p ú b lic o e n
a b u n d a n te ,
p re fie re ,
fu e n te s
e s ta
d e b e rá n
p u e d e n
d e
p á g in a .
p o n e rs e
se r
en
p á r ra f o s n o rm a le s .
E je m p lo :
S e
a g ra d e c e a
p re s ta d a s p a ra
E n c u a n to a
la e m p re s a
R e c tif ic a c io n e s C
la re a liz a c ió n d c
a á { -e c h e S .A
de C .V
la p a g in a c ió n d c la s p á g in a s p r e ! im > .a > » , d e b e n h a c e r a
m in ú s c u la , c o lo c a d a e n
p o r to d a s
la s ¡f ia to o n e s
l a p r e s e n t e i* jc « < H g a c ió n .
la p a r te s u p e r io r d e re c h a .
c o n n ú m e ro s ro m a n a s en
140
M e tc d o k w a d e la Investigación
E je m p lo :
i.
¡i.
iü .
iv .
v .
v i,
...
/» ;
n
d o n d e
e s
e l
n ú m e ro
d e
p á g in a s
p re lim in a r e s c o n s id e ra d a s ,
in c lu y e n d o a l ín d ic e .
9 .4.
E l ín d ic e
d iv is ió n
ÍN D IC E
p re s e n ta l a e s tru c tu ra d e l tra b a jo a r e a lz a r , c
d e
la
s u b d iv is ió n
e n
q u e
s e e n c u e n tra n . L a
u n
tra b a jo ; p o r lo ta n to
d e
lo s
te m a s ,
fin a lid a d
n o s
in d ic a n d o
in c lu y e la s d iv is io n e s , s u b d iv is io n e s , y
fre n te
a
c a d a
d e l ín d ic e e s p re s e n ta r e n
tr a /a d ire c tric e s d e
la
te m a
o rd e n
re a liz a c ió n
o
s u b d iv is ió n
d e
u n
te m a d e n tro d e
o rd e n d e p rio rid a d e s . E l ín d ic e
podrá s e r p r e s e n t a d o m e d i a n t e e l s i s t e m a d e c i m a l .
E l
n ú m e ro s ro m a n o s o
s is te m a d e c im a l e m p le a
c a p ítu lo s y
te n e r p re s e n te
q u e
c o r re la tiv o s e r á
lo s
te m a s .
lo s
lo s n ú m e ro s a r á b ig o s
E l
to d o
1. 2 . I d
p a ra
in d ic a r lo s
n o m e n c la d o r d e b e
a rá b ig o s
títu lo s d e
te n e r s u
in d is tin ta m e n te , p a r a
s e g u n d o
c o r re la tiv o ,
e s
d e s a rro llo
d e l
Ín d ic e , e s
d e c ir, e l
d e s e n v o lv im ie n to
m u c h o rig o r.
C u a n d o
e la b o ra
s e
d is e ñ a
m o d ific a c io n e s
in fo rm e .
F .l
ín d ic e
c o n c lu sio n e s , y
D e b e n
a).
u n
e s q u e m a
c o n fo rm e
d e b e
s e
d e
c o n te n e r
to d a s la s p a n e s q u e
to m a rs e e n
c u e n ta e n
in v e s tig a c ió n ,
a v a n z a
e n
n o
n o m b re
m a y o r q u e
d e l
la
títu lo
le tra
s ó lo
s e
p ro c e s o
lo s
d e
p rim e r
e n
u n
s in o
te rc e r o rd e n
si
f a c ilita
ló g ic o
u n
re c to
in d ic a r lo s
C o n v ie n e
a p a re c e
I .I ., s u
la lo c a liz a c ió n d e
d e
c a d a
u n o
d e
lo s
provisional q u e s u f r e
ín d ic e
in v e s tig a c ió n
c a p ítu lo s ,
la e la b o r a c ió n d e l ín d ic e
u s a d a
d e
p á g in a
y
e n
la
re c a c c ió n
d el
ta m b ié n
la
in tro d u c c ió n ,
la s
in te g ra n e l in fo rm e .
A g ru p a r p o r p á rra fo s c a d a u n o d e
b ). E l
e l
y
d e c ir,
v e n ta ja d e l m é to d o d e c im a l e s q u e o rg a n iz a y
te m a s e n u n c ia d o s e n e s te e s q u e m a d e b e s e g u irs e c o n
la
s is te m á tic o e l c o n te n id o d e
lo s c a p ítu lo s .
o rd e n
e l te x to
a s a rs e m a y ú s c u la s d e l ta m a ñ o d e
la s s ig u ie n te s re c o m e n d a c io n e s :
y
p u e d e
e s c rib irs e
c o n
m a y ú s c u la s ,
e n
u n
ta m a ñ o
negritas. E l d e s e g u n d o o r d e n p u e d e
r e s a lu d o c o n
la le tra d e l te x to . E n
lo s títu lo s d e te r c e r o rd e n
s e p u e d e n
u s a r m in ú s c u la s .
c ).
R e s p c u r
lo s m á rg e n e s d e
la s c o lu m n a s
d e s tin a d a s
a
títu lo s
d e
p rim e ro , se g u n d o
y
te rc e r
d ). C u i d e q u e d e l a m i s m a m a n e r a c o m o s e e n u n c i a n l o s t í t u l o s d e p r i m e r o , s e g u n d o o
te rc e r
o rd e n .
o rd e n
e n
e l c u e rp o
d e
la
ú ltim a h o r a s e re a lic e n e n
o b ra , s e
p re s e n te n
e l te x to , p e r o n o e n
e n
e l
ín d ic e .
e l in d ic c .
E s
c o m ú n
q u e
lo s r a m b io s
d e
Metodología de la Investigaos__________________________________________________________
E je m p lo ;
Í N
D
I C
E
P Á G IN A
IN T R O D U C C I Ó N
1 .
I
N E U R O L O G ÍA . N O C IO N E S
1 .1 .
2
A S P E C T O S F U N D A M E N T A L E S SO B K E E L S IS T E M A N E R V IO S O C E N T R A L
1 .1 .1 . T e r m in o lo g ía to p o g r á f ic a
1 .1 .2 . C o r t e s c e r e b r a le s
9
1 .1 .3 . H e m is f e r io s c e r e b r a le s
11
1.1 .4 . E s tru c tu r a s c e re b r a le s
1 .1 .5 . M e n in g e s
1 .1 .6 . V e n tr íc u lo s
1 .1 .7 . E d e m a c e r e b r a l
1 .2 .
TU M O R ES CEREBRALES
1 .2 .1 .
I 'u m o r c s m c n i n g i o m a s
1.2 .2 . C la s ific a c ió n d e lo s m e n in g io m a s
2 . F O R M
U L A C IÓ N
D E L
M
O D E L O
M
A T E M
Á T IC O
2 . 1 . L O S F U N D A M E N T O S DF. L A T E O R IA DF. C O N S O L ID A C IÓ N D E B I O T
2 .1 .1 . M
e d io p o ro so
2 .1 .2 . L e y d e D a rc y
2 .1 .3 . E s ltic r z o e f e c tiv o d e T c r a g h i
2 .1 .4 . T e n s o r e s d e d e f o rm a c ió n
2 .1.5 . V e c to r y
T e n s o r d e e s fu c r/o s
2 .1 .6 . C o n s e r v a c ió n d e
m a s a ; e c u a c ió n
2 .1 .7 . P r in c ip io d e m o m e n tu m
y
d e
c o n tin u id a d
lin e a l: e c u a c io n e s d e m o v im ie n to
d e e q u ilib rio
2 . 2 . T E O R IA DF. C O N S O L ID A C IÓ N D E B lO T
2 .2 .1 . R e la c ió n e n tr e e l c a m b io d e v o lu m e n y
e n
la p re s ió r d e l flu id o
u n m a te r ia l p o ro s o
2 .2 .2 . F o r m u la c ió n d e e la s tic id a d
p a ra
u n m e d io
p o ro so
2 . 3 . P R O B L E M A C O N V A L O R E S E N I A F R O N T E R A (P V F )
2 . 3 . 1 . P V 'F d e l p o t e n c i a l d e p r e s i ó n
2 .3 .2 . P V F p o ro e lá s tic o
3 . E C U A C IO N E S IN T E G R A L E S
E N
LA FR O N T ER A PA RA EL PR O B LEM A
D E L P O T E N C IA L D E P R E S IÓ N
3 . 1 . E C U A C IÓ N IN T E G R A L E N l-A F R O N T E R A C O N V E N C IO N A L
3 .1 .1 .
3
5
R e g u la r i/a c ió n d e
la e c u a c ió n c o n v e n c io n a l
3 . 2 . E C U A C IÓ N IN T E G R A L D E R IV A D A T A N G E N T E EN LA FR O N T ER A
M etodología d e ta In vestiga ción
4 . E C U A C IO N E S IN T E G R A L E S
E N
LA FR O N TER A PA RA EL PRO BLEM A
PO R O ELÁ ST1C O
4 . 1 . E C U A C IÓ N IN T E G R A L EN L A F R O N T E R A C O N V E N C IO N A L
4 . 2 . E C U A C IÓ N IN T E G R A L D ER IV A D A T A N G E N T E E N L A F R O N T E R A
4 .2 .1 . P r o c e s o d e r e g u la n z a c ió n
5 . E L M É T O D O D E E L E M E N T O S F R O N T E R A Y S U IM P L E M E N T A C IÓ N N U M É R I C A
5 . 1 . F.L M É T O D O D E E L E M E N T O S F R O N T E R A
5 .1 .1 . D is c r e tiz a c ió n d e la fr o n te ra
5 .1 .2 . In te g ra c ió n n u m é r ic a re g u la r
5 .1 .3 . S is te m a d e e c u a c io n e s
5 . 2 . IM P L E M E N T A C IÓ N N U M É R IC A
6 . V A L ID A C IÓ N D E L P R O G R A M A E L A S T
6 . 1 . V A L ID A C IÓ N
6 . 2 . RE SU LT A D O S
6 . 3 . V A L O R E S EN P U N T O S EN E L IN T E R IO R
7 . M E T O D O IA K ÍÍA
7 . 1 . O B T E N C IÓ N D E l-A G E O M E T R ÍA
7 . 2 . O B T E N C IÓ N D E l-A M A L L A D E E L E M E N T O S F R O N T E R A
7 J . C O R R ID A S D F L P R O G R A M A E L A S T
7 .4 . P O S P R O C E S A M IE N T O D E L A G E O M E T R IA D E F O R M A D A
7 .5 . P O S P R O C E S A M IE N T O D E I.O S E S F U E R Z O S O B T E N ID O S
8 . M O D E L A C I Ó N D F .I . C A S O C L Í N I C O
8 . 1 . C O M P O R T A M I E N T O F I S I C O D E l- A S F S T R W T l R A S C E R E B R A L E S
8 . 2 . P R E S IÓ N IN T R A C R A N E A L
8 . 3 . P R O P IE D A D E S D E L T E J ID O C E R E B R A L
8 . 4 . C A S O C L ÍN IC O
8 . 5 . M O D E L A C IÓ N P O R M E D IO D E L M É T O D O DE E I-E M E N T O S F H O V IE R A
9 . C O R R E L A C IÓ N C L ÍN IC A
9 . 1 . G E O M E T R ÍA D E FO R M A D A
9 . 2 . E ST A D O D E E S F U E R Z O S E N E l. C E R E B R O
C O N C L U S IO N E S
B IB L IO G R A F ÍA
A P É N D IC E A : T E R M IN O L O G ÍA M É D IC A
A P É N D IC E B : N O T A C IÓ N IN D IC IA L Y T E N S O R E S
143
M cioO otogia d e la Investigación
9 .5 .
S e
c o n o c e
L IS T A
c o n
r e la c io n a d o s
e l
D E
n o m b re
e n tre
s i.
C U A D R O S
d e
lo s
c o m p a ra c io n e s o
re fe re n c ia s .
e x c e p c ió n
q u e
re c ta s
o
s e a n
c u r v a s , d ia g ra m a s ,
to d o tra b a jo
re s p e c tiv a s
T ie n e n
la
r e q u ie re
C o n
d e
u n a
s e r ie
p re s e n ta n
e l n o m b re
lo s
p ic to g ra m a s .
c u a d ro s y
d e
c u a d ro s ).
o
c o n ju n to
e n
n ú m e ro s , v a lo re s
o
p a ra
r e la c io n e s ,
fa c ilita r
fig u ra s s e c o n o c e n a
S o n
fig u ra s
o rg a n ig r a m a s ,
fig u ra s , e n
d e
c o lu m n a s
p o r
lo
d ib u jo s ,
la s
ta n to ,
u n id a d e s
a y u d a s v is u a le s
la s
m a p a s,
s u s
g rá fic a s
d e
fo to g ra fía s ,
c a s o d e q u e la s h u b ie re , d e b e rá n
d el
lin e a s
e tc .
N o
p re s e n ta rs e s u s
lisia s d e cuadros y figuras p o r s e p a r a d o y n u m e r a d a s d e u n o a i n f i n i t o e n a r á b i g o .
la p a r te
la p a r te c e n tra l e l n o m b re c o m p le to c o n
p á g in a
p á g in a
d e
s e
F IG U R A S
la m is m a e s tru c tu ra q u e e l ín d ic e : e n
fig u ra e n
v a
(a
cuadro a
c u a le s
tip o
Y
d o n d e
s e
e n c u e n tra .
F .s ta
p á g in a
L IS T A
D E
o
iz q u ie rd a s e in d ic a
s u re fe re n c ia si la
p á g in a s ,
s e
e l n ú m e ro d e c u a d ro o
tie n e y
u b ic a rá n
e n
la p a r te d e re c h a
d c s p u ó s d e l
In d ic e , e n
in d e p e n d ie n te .
E je m p lo :
NÚM ERO
C U A D R O S
NOM BRE
1
S u b ru tin a S IN G 2 P
2
E je m p lo d e l a rc h iv o
3
P ro g ra m a
4
F o rm a to d e l a rc h iv o u n iv e rs a l c o n
5
P r o g r a m a ló e n te T E R C O N .F O R
P Á G IN A
2 5
a rch iw pm
f u e n te M C F F .M .F O R
e n
L IS T A
NÚM ERO
3 0
le n g u a je
la
F o rtra n
in fo rm a c ió n d e
7 7
31
lo s p u n to s
3 2
3 6
D E
F IG U R A S
N O M B R E ____________________________
N e u ro n a m o to ra típ ic a y
a lg u n a s d e s u s e s tru c tu ra s
F ib r a n e r v io s a m ie lin ic a d e
T e r m in o lo g ía
P Á G IN
2
la c o r te z a c e r e b r a l
3
to p o g rá fic a d e l c u e rp o h u m a n o (p e rs o n a v is ta d e p e r fil)
T e r m in o lo g ía e m p le a d a e n
4
e l c e re b ro
5
C o rte s a g ita l d e l c e re b ro
9 .6 .
E l
R E S U M E N
resum en
e s
in v e s tig a c ió n ,
re s u m e n
la
u n a
b re v e
m e to d o lo g ía
e s d a r u n b re v e
le s in te re s a o
6
n o
d e s c rip c ió n
e m p le a d a ,
in fo rm e
d e
q u e
lo s
d e b e
la in v e s tig a c ió n
le e r e l r e s to d e l a r tíc u lo .
c o n te n e r
re s u lta d o s
y
la s
p a ra q u e
e l
p ro b le m a
c o n c lu s io n e s .
tra ta d o
E l
e n
la
p ro p ó s ito
d el
lo s le c to r e s p u e d a n d e te r m in a r si
144
E n
M eloO otogía Oe la Inveattgaaon
la e la b o ra c ió n d e
in fo rm e s d e
p a r te in te g ra l d e l tra b a jo , e s
•
in v e s tig a c ió n a
im p o rta n te e n
E n la p r e s e n ta c ió n d e tr a b a jo s d e t e s i s .
p o s tg ra d o
y
d o c to ra d o
s e
p u b liq u e n
m e n u d o e s n e c e s a rio
in c lu ir e l re s u m e n c o m o
lo s s ig u ie n te s c a s o s :
y
s e
E s
fre c u e n te
d ifu n d a n
q u e
a n te s
lo s
d e
te s is
de
d e l e x a m e n
d e
E d ito ria le s d e
la s
re s ú m e n e s d e
la p re s e n ta c ió n
la s
g ra d o c o rre s p o n d ie n te .
•
C u a n d o s e r e q u i e r e u n a r tic u lo c ie n tíf ic o . L a
m a y o ría
d e
lo s C o m ité
p u b lic a c io n e s p e r ió d ic a s c ie n tíf ic a s s o lic ita n u n r e s u m e n p a r a
E n
la
p re p a ra c ió n
d e
u n
re s u m e n
d e b e rá n
p re lim in a r e s p a r a m o tiv a r a l le c to r a
a ) .
E s n e c e s a rio
a p e g a rs e
p u b lic a c io n e s
a
la
p e rió d ic a s
lo s
e d u c a tiv a s . G e n e ra lm e n te s e
b ).
d e m a e s tr ía
y
L a
o ra c ió n
p rim e ra
5 0 0 p a la b ra s
e x p e rim e n to .
E n
d e b e
u n a
o
c u e n ta
la s
s ig u ie n te s
c o n s id e r a c io n e s
m á x im a
in s tr u c tiv o s
a c e p ta
u n
a p ro b a d a
p a ra
m á x im o
p o r lo s
a lu m n o s
d e
2 5 0
C o m ité
d e
la s
p a la b ra s
E d ito ria le s d e
d iv e rs a s
la s
in s titu c io n e s
p a ra e l re s u m e n
d e
te s is
p a ra e l re s u m e n d e te s is d o c to ra le s .
s e r e l
d o s
q u e e l tra b a jo re a liz a d o
e n
le e r e l tra b a jo :
e x te n sió n
y
to m a rs e
la s m e m o ria s c ie n tífic a s .
e s
e n u n c ia d o
o ra c io n e s
u n
p a s o e n
s e
d e l
p ro b le m a
d e b e n
in v e s tig a d o
c o n s ig n a r lo s
u n a s e c u e n c ia
ló g ic a e n
o
d e l
p ro p ó s ito
d el
a n te c e d e n te s
q u e
in d iq u e n
la
d e
s o lu c ió n
b ú s q u e d a
la
d e u n p ro b le m a .
c ).
L a s s ig u ie n te s d o s
o
d e s c rip c ió n
p o b la c ió n ,
d e
la
p ro c e d im ie n to o
d ).
E l
p a s o
tre s
o ra c io n e s d e b e n
lo s
tra ta r s o b re
in s tr u m e n to s
s ig u ie n te
L a s
ú ltim a s
c o m e n ta ro n
s i
la m e to d o lo g ía ; p u e d e
lo
c o n s id e ra
in c lu irs e
a d e c u a d o ,
u n a
in d ic a r
el
d is e rto .
e s
la
e x p o s ic ió n
d e
lo s
re s u lta d o s ;
in c lu ir lo s re s u lta d o s d e p r u e b a s e s ta d ís tic a s s i n o
e).
y
o ra c io n e s
d e b e n
lo s re s u lta d o s .
d a r
a l
le c to r
a lg u n a
D e b e q u e d a r in c lu id a
é s ta
d e b e r s e r
g e n e ra l
y
n o
d e b e
lo a m e rita .
la
in d ic a c ió n
d e l
c o n c lu s ió n
c o n te x to
q u e
e n
e l
q u e
se
d e r iv a d e l a n á lis is d e
lo s re s u lta d o s .
0 .
L a
e s c ritu ra c ió n
id e a s c o n p u n to y
g ).
E l re s u m e n
d e l re s u m e n
d e b e
h a c e rs e
d e b e rá
c o n te n e r
lo s e le m e n to s
a d e c u a d a . L o s C o m ité
E d ito ria le s d e
re s u m e n ,
p a la b ra s c la v e
u n a
s e r ie
d e
re d a c c ió n d e l re s u m e n . S i su
c e rd o s ,
u n a
s e r ie
u s a n d o
u n
e s p a c io
s e g u id o , e s d e c ir e l re s u m e n d e b e rá s e r d e
d e
n e c e s a rio s
p a ra
c la v e
re n g lo n e s
s ó lo p á rra fo .
u n a
c o d ific a c ió n
p a ra
la
c o d ific a c ió n .
q u e
p u e d e n
c o d ific a rs e
É s ta s
la
lo s
e l
s e r ia n
h ).
E n e l re s u m e n , p re fe re n te m e n te n o d e b e rá n u s a rs e a b re v ia tu ra s .
I).
N o e s p e rm is ib le
in c lu ir e n
a d e m á s d el
lo s g ru p o s s a n g u ín e o s d e
s is te m a
grupos sanguíneos, cerdos, antígenos erilrocilico s ,
enferm edad Itemolilica.
c ru z a d a
u n ir la s
a p a re c e r e n
e n
d e b e rá n
y
b ib lio g r á fic a
a lg u n a s p u b lic a c io n e s p e rió d ic a s e x ig e n
tra b a jo , p o r e je m p lo , tra ta s o b re
p a la b ra s
e n tre
u n
e l re s u m e n c ita s b ib lio g r á fic a s , n i c ita s a
d e
re fe re n c ia
isoanlícucrpos.
p ie d e p á g in a .
M etodología d e la Investigación
j ) .
L a
b re v e d a d
d e l
p ro n o m b re s ,
b u s c a n d o
re s u m e n
n o
c o n ju n c io n e s ,
m a n te n e r
in c o rr e c ta d e la s
ju s tif ic a
a lte r a r la
p re p o s ic io n e s
re d u c id o
e l
n ú m e ro
y
s in ta x is n i
o tro s
d e
p a la b ra s .
o ra c io n e s . L a re d a c c ió n d e l re s u m e n
lo s c o n c e p to s im p o rta n te s y
e x p r e s a r lo s e n
fo rm a
la
o rto g ra fía .
e le m e n to s
lo
s e
q u e
L a
h a c e
o rig in a
u n a
e s el e je rc ic io d e
o m is ió n
d e
fre c u e n te m e n te
c o n s tru c c ió n
e x tra e r d e u n te x to
b re v e , p r r o g ra m a tic a lm e n te c o r re c to s .
E je m p lo :
" H a s ta
la
fe c h a
c u a le s
s e
s im u la n
y a
s e
h a n
p u b lic a d o e n
a fe c c io n e s e n
la
lite ra tu r a
e l c e re b ro
M é to d o d e E le m e n to s f in ito s . S in e m b a rg o , e n
la
re a liz a r
d e
lo s
e m p le a d a
p a s o s
p a ra
p ro p o n e
u n a
d e
la
la
s im u la c ió n
d is c re tiz a c ió n
n u e v a
a lte rn a tiv a
E le m e n to s
F ro n te ra , e l c u a l s ó lo
d ife re n te s
s u s ta n c ia s
c e re b ra l
s e
m o d e la
s im u la c ió n
C o n
a
u s o
d e
E n
q u e
m in im iz a
ta le s
la
la
a l
d e
d e l
c o m ie n z a
p re s e ite
c o n s o lid a c ió n
c re c im ie n to
c o n s o lid a c ió n
v u e lv e d e s a c o p la d o d e b id o a
e n
id e n tid a d
d e
te n e r
S o lu c ió n
u n a
S o lu c ió n
G tc e n
e n
e l
p la n o
y
F u n d a m e n ta l
a p lic a r u n a
lla m a d o
d e
c a rg a
c a m p o
e c u a c io n e s in te g ra le s e n
s e
in te g ra le s
re s u e lv e n
in te g ra le s
y
la
s in
p a ra
o b te n e r
c o n
e n
lim ite
s in g u la rid a d e s
d é b ile s
s e
c o n
s in g u la rid a d e s
fu e rte s
e
re g u la riz a c ió n
p a ra
la s
re g u la riz a c ió n
s e
in v e s tig a c ió n
s e
p re s e n ta
s e
in te g ra le s
la
e n
K .
p re s e n ta n
E n
re s u lta d o s
e l
iz q u ie rd o .
c a s o
L a
d e
H .
d e s a rro llo
d e
s o n
u n a
M u c i
u n
to d o
d e
la
p a c ie n te
u n
e l
d e
s e
d e
d e lim ita n
la s
s e
d e l
a p lic a
te jid o
p a ra
la
m e n in g io m a s .
s is te m a
d e
d e
e c u a c io n e s
in d e p e n d e n c ia
d o m in io
c o n to rn o
m a lla
M é to d o
q u e
c u a l
la
d e l
tu m o re s
d e
in te ré s ,
so n
m e d ia n te
la
ta m b ié n
im p o rta n te
e s
E le m e n to s
fu e n te
s e g u n d a
F ro n te ra .
a
T o n te ra .
la
E s
S e
L a s
0 (ln r).
a n te s
E s ta
d e
u n
m e n c io n a d a s
m a p e o ,
p rim e ro
d e
s e
ir á s
lle v a
¡m p lc m e n ta c d n
y
d e s a rro lla d o
s im u la c ió n
p o r
d is ta n c ia
a fe c ta d a
e s o
d e l
q u e
p o r
u n
ü (\ / r )
n u m é ric a
m ie n tra s
e fe c tú a
lo s
p a ra
lo s
p ro c e s o
d e
L o s
p ro c e s o s
d e
la s o lu c ió n
re le v a n te
q u e
e
d e
u n
fu n d a m e n ta l y
e n
e s te
la
tra b a jo
lite ra tu r a y
n u m é ric a
d e
s u b m tin a s
a
p a rc ia lm e n te
la s
u n
d e
q u e
fu e
e c u a c io n e s
p ro g ra m a en
p o r e l
D r.
K a n m
d e
tu m o re s
c e re b ra le s
s e
v a lid a c ió n
d e l
p ro g ra m a
c o n s is te
en
p u n to
c a m p o ,
lo s
la
fu e n te
y
e l
u tilid a d d e
la
m e to d o lo g ía
m e n in g io m a
d e l
a la
c o r le a x ia l d e l c e re b r o
d o s
c re c im ie n to
r. e n t r e e l p u n t o
ilu s tra r la
la s
in te g ra l d e p o r o e la s tic id a d d o n d e
a l c a b o a c o p la n d o
V I .O
o tro
e c u a c io n e s
tu e rte s
in p le m e n ta rla s .
id c n tid a c k s d e
el
e n
ta n g e n te , la s c u a le s
im p le m e n ta c ió n
la e c u a c ió n
1 .a
d e s a rro lla n
d e r iv a d a
d é b ile s
tra v é s
u s o d e
v ie n d o s u s e fe c to s
n o re p o rta d a a n te rio rm e n te e n
a c e p ta b le s . P a ra
d e
la
d e
d e s e a d a .
re g u la riz a c ió n
K .
E L A S T
c e rc a n o s .
v a lo re s d e
g e o m e tr ía
e l
d e
r e g u la riz a d a s s e
m u y
d e
r ->Q . l a
s in g u la rid a d e s
u n a id e n tid a d
K a rim
e l
q u e
s o lu c ió n
h ip e rs in g u la re s .
p ro c e s o
d e n o m in a d o
n u m é ric o s
la
re a liz a
m e d ia n te
E l
7 7
c o n to m o s
e x p lo ra r h a s ta
p re s e n ta
D r.
fr o n te ra
F o rtra n
M u c i
e l
a
M é to d o
c o n d ic io n e s
u n k c m c l c o n te n id o e n
la d e d u c c ió n
p o r
H .
a l c a b o
lim ite s .
re a liz a a
d e s a rro lla d a
le n g u a je
lle v a n
a
o
p u n to lla m a d o
c u a n d o
c o n
re m o v e r
lo s
in v e s tig a c ió n
b io m e c á n ic o
la c o n s id e r a c ió n
a p lic a n
s in g u la rid a d e s
té rm in o s
p ro c e s o s
B io t,
lle g a
fr o n te ra
d e
tra v é s
p ro c e s o s lim ite -, a u n q u e
u n
c o n s id e ra r
té rm in o s
re a liz a n d o
s e
p o d e r a p lic a r e l
u n ita ria e n
e l
e n
a p a r tir d e la s e c u a c io n e s d ife r e n c ia le s c u a n d o s e r e s u e lv e
k c m e le s
0 ( 1/ r ')
h ip e rs in g u la re s
s e
la
d e
fr o n te ra d e n o m in a d a s c o n v c n c io n il y
c o n ju n ta m e n te
c o n tie n e n
B io t
q u e
e n
re a liz a n d o
p a ra
F u n d a m e n ta l s e o b tie n e
p ro b le m a d e
p u n to
d ife r e n c ia le s ,
e c u a c io n e s
d e
d is to r s io n a r
lo s c o n to m o s
c u a s ie s iá tic o
s e
E s ta s e c u a c io n e s
a
E l c o m p o m m ie n to
d e
tra n s fo rm a d a s
d e
a
tra b a jo
d ific u k a d e s
d is c re tiz a c ió n
c e re b ro .
te o ría
b id im c n s io n a l
s e
e l
te o ría
tie m p o .
la
d e
q u e
c o n tin u o .
re q u ie re
in v e s tig a c ió n
m a y o ría d e lo s c a s o s , s e tie n e n p ro b le m a s al
d e l
c o n s titu y e n
tra v é s
a n á lis is
c a u s a
tra b a jo s d e
m é to d o s n u m é ric o s , e s p e c ífic a m e n te e l
d ife r e n c ia le s p a r c ia le s q u e
d e l
e l
y
q u e
a
a lg u n o s
u tiliz a n d o
d e
la
p jrs o n a
d e
p ro p u e s ta , s e
m a y o r d e l
a fe c ta d a
y
e s fe ro id e s
q u e s e e m p le a
e n
e l a n á lis is s e
c o n
la
1 9 9 1 .
a y u d a
P a ra
m é d ic o
o b tie n e
d c
u n a
p ro b le m a m e d ic o
a s i
P a ra
a n á lis is
d c
e s fu e rz o s
o b tie n e
la
c o rre la c ió n
y
la
q u e
s im u la c ió n .
p a c ie n te
la
la
im a g e n
d c
g e o m e tr ia
la
p a ra
E s tu
re a liz ó
c lín ic a
s e
e n te n d e r
c lín ic a
d e l e x p e d ie n te
c u e n ta
d e
u n a
c u a tro p a s o s o
c o n s id e ra n
s e
re a liz a e n
c lín ic o .
S e
e x p e rie n c ia
m a n e ra
L a»
c o n s ta n te s
y
d e f o rm a c io n e s
p la n a s
p a ra
b a s e
la
lo s
a
a lc a n z a ro n
lu
tip o
e s fu e rz o s
s in to m u to lo g ln
lo s
o b je tiv o s
S D R C
d e
u n
d e l
d e tu m o r
d c
la s
d u ra n te
la
H c rm itc .
E l
d e
c o m
(T A C )
fís ic a
p ro p ic d s d c s
c o n v e n c io n a le s
d c
ta n to
d e
e ta p a s d e l c rc c im ie n o
s e
s u p o s ic ió n
la
m e jo r
c e re b ro
e le m e n to s
1 -D H A S
í
d o n d e
se
p a ra
lo s
p re s e n ta d a e n
p ro p tirs to s d c
lo s
m a n e ra s a tis fa c to ria ."
e l a l, 1 9 9 5 ) .
(B o la ín a
9 .7 .
S IM
im p o rta n te
c o n o c im ie n to
p a ra
c o n
m e m n g io m a
c u a le s , e l m á s re le v a n te fu e e l s e o b te n e r la c o rre la c ió n c lín ic a d c
E s
a x ia l c o m p u te r iz a d a
c o m e rc ia l
a l
e l
la
s o ftw a re
a d y a c e n te
u s a n
b a jo
to m o g ra f ia
d e l
c o rre s p o n d ie n te
c o rre la c ió n
e x tra íd a
e n
fr o n te ra
c o n s titu y e n
y
d e l c e re b ro , s e
ta m b ié n ,
d is c re tir a c ió n
s e
d c u n a
c o o rd e n a d a s
L a s im u la c ió n s e r c a li/a
s u s ta n c ia s
d e s p la z a m ie n to s .
d c
c o m o
e l d e s p la z a m ie n to
d ife re n te s
la
p a r tir d e
d e f in ir to ta lm e n te
n c u ro c iro ja n o ;
m e d ia n te
a
m á q u in a
u s o
B O I .O G Í A
p o n e r
q u e
s e
e x c lu s iv o
e n
el
e s tá
e n
in fo rm e
d e
m a n e ja n d o , y
e l
e s tu d io .
E n
la
in v e s tig a c ió n
la s
c o n s id e ra r a d e m á s ,
c a s o
d c
u tiliz a rs e
d e b e rá n s e r in c lu id a s e n e l te x to c o lo c á n d o la s e n
la s
s ig la s
q u e
c u a lq u ie ra
u s a d a s
e n
rl
á re a
d el
fu e ro n
c re a d a s e x p ro fe s o
d e
d o s
la s
m o d a lid a d e s ,
u n a lis ta d e s p u é s d e l re su m e n
E je m p lo :
S IM
A
B O L O C IA
Á re a
b
F u e rz a d c c u e rp o p o r u n id a d d e
c
T e n s o r d c p ro p ie d a d e s c lá stic a s
D e fo rm a c ió n o
v o lu m e n
d ila ta c ió n v o lu m é tric a
E
M ó d u lo d c
E
T e n s o r f in ito L a g r a n g ia n o d c d e f o rm a c io n e s
E '
T e n s o r f in ito E u le r ia n o d c d e f o rm a c io n e s
F
E la s tic id a d
d c
la e s tr u c tu r a s ó lid a
S o lu c ió n F u n d a m e n ta l p a r a e l p o te n c ia l d e p re s ió n
/
F u c r/a d c c u e rp o
g
A c e le ra c ió n d e
O
la g ra v e d a d
D e riv a d a n o r m a l d c la S o lu c ió n
G
F u n d a m e n ta l
F
V e c to r d e G a k r io n
9 .* .
IN T R O D U C C IÓ N
E s c o n
la e x c e p c ió n d c a lg u n o s
s e c c ió n
q u e
e s
le íd a ; s in
le c to r e s q u e a c o s tu m b r a n
e m b a rg o , la
re d a c c ió n
d e
la
l e e r p r im e r o e l r e s u m e n , la p r im e r a
in tro d u c c ió n
e s
la
ú ltim a
p a r te
q u e
s e
M oioOotog/a d e 13 tnvestrgaa oo
e s c rib e . D e b e
p a ra
se r c o r ta ( 1 6
m o tiv a r a l
o b s tá c u lo
y
le c to r a
2
p á g in a s ) , c u a n to m á s b re v e s e a . m e jo r; la in tro d u c c ió n s e e s c rib e
le e r e l tra b a jo . S i
e s
la rg a
p u e d e o rilla r a l le c to r a d e s is tir e n
o
e x c e s iv a
s u
le c tu r a
d e
la
e n
d e ta lle .
a n te s d e
lle g a r a
«
c o n v ie rte
la p a r te
e n
u n
m e d u la r d e l
in fo rm e .
introducción e s
l-a
fa m ilia r iz a
a l
u n
le c to r
p la n te a m ie n to
s o b re
e l
te m a ,
g e n e ra l
d e b e
in d ic a r
in v e s tig a c ió n
q u e
e l
a tío r re d a c ta
y
q u e
qué trata e l estudio y p o r q u é su
s o b re
im portancia ( j u s t i f i c a c i ó n ) . D e b i e n d o d e s p e r t a r e l i n t e r é s p a r a q u e d e s e e i n f e r n a r s e m á s s o b r e
e l tra b a jo .
E s
im p o n a n tc s
im p o rta n te
d e l
te m a
p o n e r lo
e n
la
a
p e n s a r e n
p e rs p e c tiv a
lo
q u e
a d e c u a d a .
s ig u e
N o
s e
d e s p u é s , in d ic a n d o
la s
o lv id e
lin d e ro s
in d ic a r
la s
p a r te s
m ás
d e
la
in v e s tig a c ió n , p a r a q u e n o s e e s p e r e n lo g ro s m a y o re s q u e lo s p re e s ta b le c id o s
D e s p u é s d e l e e r l a i n t r o d u c c i ó n s e d e b e s a b e r c o n p r e c i s i ó n cu á l es e l problem a, y cóm o se
resolvió. L a i n t r o d u c c i ó n c u l m i n a c o n s u p l a n t e a m i e n t o , s i n o l v i d a r i n d i c a r los objetivos q u e
l e h i c i e r o n s u r g i r l a f o r m u l a c i ó n d e é s t e y e l p l a n t e a m i e n t o d e las hipótesis.
C o n
d e
re s p e c to
u n o
a
b o rd e d e
ta m a ñ o
a
la /
paginación . é s t a s e i n i c i a a
in fin ito ; lo s
c u a le s
d e b e rá n
ir e n
la
p a r tir d e
re g ió n
la h o ja . L o s in ic io s d e c a p ítu lo , la s p á g in a s e n
d e
u n a
h o ja ,
s e
to m a
e n
c u e n ta
p a ra
la
G e n e ra lm e n te
la
te s is
n o
lle v a
p ró lo g o
in tro d u c c ió n
b la n c o y
p a g in a c ió n
c o n -c s p o n d ie n te . a u n q u e a lg u n o s a u to r e s p re fie re n
d is tin ta a l a u to r y
la
s u p e r io r d e r e c h a
e n
p e ro
c o n
y
a
d o n d e a p a re c e n
n o
s e
le s c o lo c a
e l
n ú m e ro
n i p re fa c io .
0 1
p rólo go e s t á e s c r i t o p o r u n a p e r s o n a
a l a o b r a . E l prefacio l o e s c r i b e
s u o b je tiv o e s p re s e n ta r ta n to a l 3 u to r c o m o
m á s p e q u e ñ o
h a b la d e
r e a liz a r la in v e s tig a c ió n .
lo s p ro b le m a s a
M
fig u ra s d e l
h a c e r e x c e p c io n e s .
e l a u to r, p e ro tie n e e l c a rá c te r m á s s u b je tiv o , e s
9 .9 .
n ú m e ro s a rá b ig o s
d o s c e n tím e tr o s d e l
A R C O
lo s q u e s e e n fre n tó
p a ra
q u e
la in tr o d u c c ió n y
e n
é s te s e
T E Ó R IC O
E l m a r c o t e ó r i c o q u e v e p r e v e n ía e n e l i n f o r m e t t e I a i n v e s t i g a c i ó n , vo r c i l i u d e a c u e r d o a la
r e v is ió n
d e
b ib lio g r a fía
e fe c tu a d a
e n
la
e la b o ra c ió n
d e l
s o la m e n te , re a liz a r u n a
r e v is ió n
c u a n to
la
lo s a n te c e d e n te s h is tó r ic o s , a d e m á s
d e
s e
d e b e
q u e
Y
M
a
te o ría
e x p lic a tiv a
in v e s tig a c io n e s
s im ila re s .
in v e s tig a c ió n e n
p a r tic u la r ’.
9 .1 0 .
E n
e s ta
p a ra s u
6 ).
M
s e c c ió n
N o
A T E R IA L E S
s e
in d ic a rá n
e la b o ra c ió n , d e lo s
S o la m e n te
y /o
n o
o lv id e
d e s a rro llo d e l tra b a jo d e
lo s
m a te r ia le s y
e n
d e fin ir
lo s
lo s
p u n to s m is
c o n c e p to s
im p o n a n tc s
to m a r e n
s e
c u e n ta
m a n e ja n
e n
en
la s
su
lo s
m é to d o s
usados e n l a i n v e s t i g a c i ó n ; g u í e s e
e l proyecto ( c t n s u l t e e l c a p i t u l o
m é to d o s a n o ta d o s e n
c u e n ta
in v e s tig a c ió n .
A m p líe in fo rm a ció n e n e l c a p itu k i 5.
o lv id a r
d e
É T O D O S
m a te r ia le s y
to m a r
m á s e x h a u s tiv a
proyecto d e la investigación, e s
n e c e s a rio
la s
in n o v a c io n e s q u e
s e
re a liz a ro n
d e
a c u e rd o
al
148
M dotoiQ Q ia d e la Investig ació n
9 .1 1 .
L a
R F S U I .T A D O S
tra s c e n d e n c ia
d e
u n
in fo rm e
d e
in v e s tig a c ió n
ra d ic a
b á s ic a m e n te
e n
s u
c a p itu lo
d e
Resultados, p o r l o q u e s i h a y u n c a p í t u l o q u e n e c e s i t a s e r e s c r i t o c o n c l a r i d a d y s i m p l i c i d a d e s
p re c is a m e n te
é s te .
L n
lo s
Resultados s e e x p o n e n l o s d a t o s q u e e l e s t u d i o a p o r t a a l
c o n o c im ie n to s o b r e e l te m a ; e n
l a Introducción s e d i c e p o r q u é s e r e a l i z a e l t r a b a j o ; e n
M ateriales y M étodos s e i n d i c a c ó m o s e l o g r a n l o s r e s u l t a d o s m a n i f e s t a d o s e n l a s e c c i ó n d e
Resultados; y e n l a D iscusión s e i n t e r p r e t a e l s i g n i f i c a d o d e l o s m i s m o s . E s e v i d e n t e q u e l a
c a l i d a d d e l a r t í c u l o s e e d i f i c a s o b r e l a b a s e d e l o s Resultados: a u n q u e e s t a s e c c i ó n e s l a m á s
im p o rta n te ,
a r tíc u lo d e
A n te s d e
la s
ta m b ié n
e s
e m p e z a r a
p ru e b a s p a ra
la
e s c rib ir
e s to s
d e
d a to s
lo s
e x p e rim e n ta le s .
c o n
u n
s e
e s p e c ia lm e n te
c o n c lu s io n e s . E s ta s
c o n
o b je tiv id a d
e x p e rim e n to s
U n
in c o n s c ie n te m e n te
q u e
c o r ta ,
s i
c
in fo rm e
g ra n
c u e n ta
c o n
u n
e rro r
c o m ú n
y
e lim in a r
a q u e llo s
v e c e s e s
y
q u iz á
e s
q u e re r
a q u e llo
s e d e s e a d e m o s tra r, c o n
c o n
m u c h a
q u e
in c lu ir e n
n o
lo s
e s a a c titu d , q u e
d e u n
in fo rm a c ió n ,
lo
q u e
s e
n o
s e a n
im p o rta n te
s e
c u a d ro s c o n
r e le v a n te s
s c ila la r lo s
e n c o n tró
re s u lta d o s
e n
la s
lo
q u e
to d o
s e tra b a ja “ m u c h o " y
g r a n e s f u e r z o . S in
q u e
c o n s is tir e n
la s v a r ia b le s e s tu d ia d a s , e tc . D e b e n
e m b a rg o , m u c h a s
n ú m e ro d e d a to s , p ro d u c to
c u e n ta
p ru e b a s p u e d e »
fig u ra s q u e m u e s tre n la r e la c ió n e n tr e
fu n d a m e n ta r la s c o n c lu s io n e s . S in
n e g a tiv o s
m á s
los resultados s e d e b e t e n e r a l a m a n o l o s d a t o s q u e c o n s t i t u y e n
fu n d a m e n ta r la s
d a to s c u a n tita tiv o s y
a n a liz a rs e
ta m b ié n
M ateriales y M étodos b i e n e s c r i t o .
e m b a rg o ,
d e m u e stra
es
la
p ara
a s p e c to s
c o n d ic io n e s
s e
o b se rv a ;
q u e s e c u e n ta
le jo s d e d e m o s tra r
p o c a
c a p a c id a d
d e
p re s e n ta rs e
u n a
d is c e r n im ie n to .
L o s
re s u lta d o s d e b e n
p ro p o rc io n a r
in fo rm a c ió n
d e
id e a
g lo b a l d e
s e
d a r d e ta lle s
e x p e rim e n ta le s c o m id e ra d o s e n
lo q u e
o b tu v o , s in
d o s
tip o s ;
p rim e ro
d e b e
M ateriales y
Métodos y e n s e g u i d a , p r e s e n t a r l o s d a t o s c o r r e s p o n d i e n t e s . L l u s o d ; d a t o s n u m é r i c o s d e b e r á
h a c e rs e
c o n
c o n g ru e n c ia .
te x tu a lm e n te , e n
b a s ta rá
c o n
c u a d ra s
d e s c rib irlo s
L o s
re s u lta d o s
o
e n
fig u ra s .
e n
e l
te x to .
d e b e rá n u tiliz a rs e c u a d ro s
y /o fig u ra s .
A n te s d e
d e c id ir h a c e r u n
c u a d ro ,
u tiliz a rs e
c u a d ro s , a
m e n o s q u e
o b s e rv a c io n e s . T o m a
m u c h o
s e a
S i
S i
p u e d e n
s e
v a n
lo s
d a to s
a
p re s e n ta rs e
p re s e n ta r
c o rre s p o n d e n
d e b e m o s d e c id ir si
e n
d e
m a n e ra s
u n o s c u a n to s
a
re a lid a d
m u c h a s
b
d ife re n te s :
d a to s ,
s o la m e n te
d e te rm in a c io n e s
n e c e s ita m o s .
N o
d e b e n
indispensable i n c l u i r l o s p a r a p r e s e n t a r l o s d a t o s d e v a r i a s
tie m p o p re p a ra r u n
b u e n c u a d ro
y
re p re s e n ta
m á s tra b a jo p a ra
el
in v e s tig a d o r.
P a ra
la
p re s e n ta c ió n
a d e c u a d a
s ig u ie n te s p u n to s (M ü n c h y
a ).
L a
m a y o ría
d e
lo s c u a d ro s
e n c a b e z a m ie n to s
d e
la s
d e
lo s
Á n g e le s .
e s tá n
c u a d ro s
y
1 9 9 1 ; L ó p e z .
fig u ra s
e s
c o n s titu id o s p o r c u a tro
c o lu m n a s ,
lo s
n e c c s irio
te n e r
e n
c u e n ta
lo s
1 9 9 0 ).
p a r le s : e l n ú m e ro
e n c a b e z a m ie n to s d e
la s lín e a s
y
e l títu lo ; lo s
h o riz o n ta le s y
lo s
d a to s . M u c h o s c u a d r o s in c lu y e n e x p lic a c io n e s a c la r a to r ia s e n e l p ie d e l c u a d ro .
b ).
L o s c u a d ro s d e b e n
y
c o n te n e r s o la m e n te lo s d a to s c o rre s p o n d ie n te s a
n o a q u e llo s q u e c o r re s p o n d e n
a c o n d ic io n e s in v a ria b le s .
c o n d ic io n e s v a r ia b le s
V eicO oO Q ia tío la In vo su g a cá n
c ) .
T o d o c u a d ro
y
fig u ra
d e b e rá
te n e r c la rid a d , d e ta l m a n e ra
q u e
p o r s i s o lo s e e n tie n d a , s in
n e c e s id a d d e a c u d ir a l c o n te n id o d e l tra b a jo .
d).
F .l t i t u l o
d e b e
s u p e r io r e n
ir c e n tra d o
o
ju s tif ic a d o
lo s c u a d ro s , y
e n
la p a r te
m a y ú s c u la s o
m in ú s c u la s c
e n
a m b o s
in fe r io r e n
in d ic a r c o n
la s
la d o s , d e b e rá
fig u ra s .
s e r c o lo c a d o
e n
la
p a r te
E l te x to d e b e rá e s c rib irs e c o n
e x a c titu d e l c o n te n id o d e
la
in fo rm a c ió n
te n ie n d o
e n c u e n ta la s s ig u ie n te s p a u ta s :
•
¿ Q u é re p re s e n ta la
•
L u g a r d e r e f e r e n c ia , in s titu c io n a l o
•
C o d if ic a c ió n .
d e re c h a o
e ).
E s
fig u ra ?
d e c ir,
d e a rrib a
c la s if ic a c ió n
F e c h a . In d ic a n d o e l a ñ o , m e s y
•
In d ic a r la
E l
títu lo
fu e n te , s i la fig u ra
s e r
lo
u tiliz a d a ,
la
d e b e
in d ic a r te
d e
iz q u ie rd a
a
m á s
c o r to
d ía .
o e l c u a d ro
p o s ib le ,
fu e ro n e x tra íd o s d e a lg ú n
s in
s a c rific a r c la rid a d ,
"Resum ai d e ..." o "N úm ero d e
in n e c e s a r ia s c o m o
c u a l
h a c ia a b a jo .
•
d e b e
g e o g rá fic o .
lib ro , r e v is ta , e tc .
d e b ie n d o
e v ita r
p a la b ra s
" y a q u e s o n c v id c n c s p o r lo s d a to s
c o n te n id o s e n e l c u a d ro .
f).
r
|.
e n c a b e z a d o s c o m o p a i t e d e l t í t u l o , e j e m p l o : " V elocidad de dilalación, lipa
d e m aterial, g ro so r d e l m aterial...." y p o d r i a n s e r s u s t i t u i d o s p o r u n ( e n c i n o g e n e r a l c o m o
"C aracterísticas d e los m ateriales..."
N o in c lu ir lo s
E n
lo s
c u a d ro s ,
p re c is ió n
h ).
L o s
c u a d ro s
s e c u c n c ia l d e
y
la s
N in g ú n c u a d ro o
J ).
E n
p o s ib le
n e c e s a rio
S i tie n e n
q u e
s o la m e n te
e je m p lo :
I).
d e
la s
h ile ra s
y
d e
la s
fig u ra s
d e b e n
e s ta r
id e n tific a d o s
d e b e
e v ita rs e
la
o
c o lo c a c ió n
tre s
e v ita rs e
10 * o
b ie n 4 .5 x
n ú m e ro s
la
d e
c u a d ro s
a c la ra c ió n
la s n o ta c io n e s n u m é ric a s
I 0 '\ e tc .; s im p le m e n te
d e b e n
d e s c rib ir
c o n
a rá b ig o s
e n
e l
o rd e n
e l te x to .
y
fig u ra s
1 8 5 .7
c o n
e
a
titu lo ,
m u c h o s d íg ito s d e b e re d u c irs e
in d ic a n d o
1 8 5 .7 1 5 p o d r ía s u s titu ir s e p o r
D e b e
c o n
la parte superior d e l cuadro, e s d e c i r s u
in c lu irs e c ifr a s d e
d o s
c o lu m n a s
la s u n id a d e s d e m e d id a .
e l te x to .
fig u ra d e b e a p a re c e r si n o e s c ita d o e n
h a c e rlo ,
encuadem ación.
k ).
e n c a b e z a d o s
la s c ita s c o rre s p o n d ie n te s e n
i).
lo
lo s
lo s d a to s q u e r e p re s e n ta n , in c lu y e n d o ta m b ié n
lo
la rg o ,
e l n ú m e ro d e lo s
c o rre s p o n d ie n te
e n
e l
m u ltip lic a d o r e s , e s
si
e s
m is m o s a
e n c a b e z a m ie n to ,
in d ic a r e n e l e n c a b e z a m ie n to
in d íq u e lo e n
p e ro
debe ir a l lado d e la
m iles.
d e c ir , e v ita r p o n e r 3 .4
e l e n c a b e z a m ie n to .
x
M etodología d e ta Investigación
A n te s
d e
d a r
p o r
te rm in a d o
e l c u a d ro , e s
c o n v e n ie n te
o rg a n iz a d o s
p a ra
e x a m in a r n u e v a m e n te
y
c o n te s ta r
la s
y
m o s tr a r
la s
s ig u ie n te s p re g u n ta s :
1 .
¿ L o s
d a to s
e s tá n
b ie n
fa c ilita r
la s
c o m p a ra c io n e s
te n d e n c ia s ?
2 .
¿ E l c o n te n id o d e l c u a d ro e s c la ro
3 .
¿ E l d is e flo d e l c u a d r o e s tá d e a c u e rd o c o n e l e s tilo e d ito r ia l d e la r e v is ta ?
E n
c u a n to
s e g u ro
d e
re d u c c ió n
a
a
te n d e n c ia d e
E s
la s
q u e
fig u ra s
q u e
re a lm e n te
e s
q u e
s o n
s e
v a n
a p a r tir d e s u
a
n e c e s a rio
s o m e tid a s
e n
e l
in c lu ir
titu lo , s u s e n c a b e z a m ie n to s y
(d ia g ra m a s ,
in c lu irla s , d e
p ro c e s o
d e
q u e
la
m a p a s,
to d a v ia
f o t o s , e lc .> .
s e rá n
p u b lic a c ió n .
s u s p ie s ?
s e
d e b e
le g ib le s d e s p u é s
A lg u n a s
v e c e s
e s ta r
d e
la
e x is te
la
"d a r cu erp o " a l t r a b a j o i n c l u y e n d o f i g u r a s q u e m u c h a s v e c e s n o s o n n e c e s a r i a s .
c o n v e n ie n te
d e s c rib ir c o n
p a la b ra s
p o c o s v a lo re s , y a s e a e l m á x im o o
lo
q u e
s e
re p re s e n te ,
p o s ib le m e n te
e l m ín im o , e l re s to s ó lo c o n s titu y e
s ó lo
u n a d o rn o
im p o rte
p a ra
u n o s
la fig u ra .
E je m p lo :
C u a d r o 3 . P r o p ie d a d e s m e c á n ic a s e h id r á u lic a s d e l t e j id o c e r e b r a l
1 0 E -O S
F u e n te : R o la in a n a ! , 1 9 9 5
F u e n te : B o la in a r t o / . 1 9 * 5
F ig u r a 6 .
( a ) R e g io n e s y c o n d i c i o n o d e f r o n t e r a p a r a la f a s e liq u id a , ( b ) R e g io n e s y c o n d ic io n e s d e
f r o n t e r a p a r a la f a s e s d lid a .
M eioO oiogia O e la /n veslig a o ó n
9 .1 2 .
D e s p u é s d e
q u e
D IS C U S IÓ N
h a b e r e f e c tu a d o e l a n á lis is e s ta d ís tic o d e
re s u m a n
lo s
re s u lta d o s ,
la
s ig u ie n te
re la c io n á n d o lo s c o n e l m a rc o te ó r ic o y
L a
d is c u s ió n
e s
u n a
d e
la s
p a r te s
e ta p a
lo s d a to s y
d is e ñ a d o lo s c u a d ro s y
a n a liz a r d ic h o s
re s u lta d o s
c
c n
a u to r
fig u ra s
in te rp re ta rlo s ,
la h ip ó te s is p la n te a d a .
m á s
interpretación d e ios resultados y
e s
im p o rta n te s
e s to
re q u ie re
d e l
u n
tra b a jo ,
e lla
c o n o c im ie n to
e l
p ro fu n d o
h a c e
d e l
u n a
te m a
y
m a d u re z p ro fe s io n a l.
S i la in v e s tig a c ió n fu e b ie n d is e ñ a d a y
lo s
re s u lta d o s
s e
o b tie n e
c a s i
c n
s e d e s a rro lló d e
fo rm a
a u to m á tic a ,
e x p lic a r e l p o rq u e d e lo s fe n ó m e n o s q u e
D e
e s ta
c o n
e l
re c o le c c ió n
d e
d e l
d a to s . T a l
p ro b le m a ,
v e z .
la m e to d o lo g ía , e l a n á lis is d e
ta re a
s e p a r te d e l e s tu d io
la s
la e ta p a
la
h a n s u c e d id o (G u tié r re z y
m a n e r a , a l a n a l iz a r la in f o r m a c ió n
p la n te a m ie n to
a c u e rd o a
p u e s
d e
la
v a r ia b le s ,
la s
d is c u s ió n
d e
c o n s is tiría
ú n ic a m e n te
c n
S á n c h e z , 1 9 9 0 ).
d e
la
r e la c ió n d e
h ip ó te s is
y
lo s
lo s re s u lta d o s e s
lo s re s u lta d o s
in s tr u m e n to s
d e
requiere de
la q u e
m ayor creatividad y h a bilid ad intelectual, p u e s e s e n e s t a , d o n d e h a y q u e e n c o n t r a r l o s p u n t o s
d e c o in c id e n c ia d e re s u lta d o s c o n
E n
la
d is c u s ió n , e l
r e s u lta d o s
im p id e
in v e s tig a d o r tie n e
d e l e x p e rim e n to .
q u e
la
lo s q u e s e p la n te a ro n e n
in fo rm a c ió n
E n
s e a
E l o tro
s e
e x tre m o
tra ta
d e
ta m b ié n
e s ta
fa lta
d e
d e
h a c e r re s a lta r la
h a b ilid a d ,
c o rre c ta m e n te ,
o
y
d e
in v e s tig a c ió n .
tra s c e n d e n c ia d e
e x p e rie n c ia
a u n q u e
lo s
c n
lo s
e l
te m a ,
re s u lta d o s
s e a n
s e rá p o b re .
s e o b s e rv a
e n m a s c a ra r
la
m a n e ja d a
m a g n ífic o s , la d is c u s ió n re s u lta n te
y
la o p o r tu n id a d
o c a s io n e s
e l e s q u e m a d e
fre c u e n te m e n te , c u a n d o
s itu a c ió n ,
p ro c u ra n d o
lo s re s u lta d o s n o
b a s á n d o s e
e n
s o n
m u y b u e n o s
v e rb o rre a
s u p lir
e sa
d e f ic ie n c ia . L a s c a ra c te rís tic a s d e la r e d a c c ió n d e c u a lq u ie r p a r te d e l in fo rm e , n o s o la m e n te d e
la d is c u s ió n , s ie m p r e
d e b e n e x p o n e rs e e n
le c to r n o
p ie rd a d e m a s ia d o tie m p o y
A lg u n o s
a u to re s
o tro s
o p ta n
se p a ra d a .
p re fie re n
e s c r ib ir c o n ju n ta m e n te
p o r s e p a ra r e s ta s
P o r
lo
m is m o ,
fo rm a b re v e , c la ra y
s i
d o s p a r te s .
c n
p re c is a , c o n e l o b je to d e q u e e l
o b te n g a u n p r o v e c h o in m e d ia to .
u n a
E n
lo s
re s u lta d o s
g e n e ra l e s
p u b lic a c ió n
s e
y
la
d is c u s ió n ,
m ie n tra s q u e
m á s c o n v e n ie n te p re s e n ta rla s
p re s e n ta n
lo s
re s u lta d o s
y
la
e n
fo rm a
d is c u s ió n
(resultados),
d e l o q u e s o n o p i n i o n e s o e x p l i c a c i o n e s (discusión). E l e r r o r m á s f r e c u e n t e c o n s i s t e p r e c i s a ­
s e p a ra d a m e n te , h a b rá q u e e s ta b le c e r u n a c la ra d ife r e n c ia e n tre lo q u e e s u n h e c h o
m e n te e n c o n tu n d ir e s ta s d o s p a r te s o
D e
a c u e rd o
a
lo s
c r ite rio s
d e
m e z c la rla s .
G u tié rre z
y
S á n c h e z
c n
1 9 9 0
y
M
é n d e z
e s ta b le c e r la s r e la c io n e s d e c a u s a
y
e fe c to .
e l a!, c n
1 9 9 0 ;
la
d e s p re n d e n
d e
lo s
d is c u s ió n c o n s is te cn :
•
L a a s o c ia c ió n
d e
•
D e d u c ir
g e n e ra liz a c io n e s
la s
id e a s y
y
lo s
p rin c ip io s
b á s ic o s
q u e
s e
re s u lta d o s .
•
A c la r a r la s lim ita c io n e s d e n tr o d e la s c u a le s s e d e s a r r o lló e l e x p e rim e n to .
•
E x p lic a r a q u e llo s p u n to s q u e n o
e s té n s u f ic ie n te m e n te c la ro s .
152
M etodología d e la lovestíga aó n
•
M
o s tra r c ó m o
lo s
re s u lta d o s
o
la s
in te rp re ta c io n e s c o n c u c rtla n
o
s e
c o n tra p o n e n
im p lic a c io n e s te ó r ic a s y
la s a p lic a c io n e s p rá c tic a s d e
lo s re s u lta d o s .
c o n
lo s tr a b a jo s p re v io s .
•
E n
In d ic a r la s
la
d is c u s ió n
in c u rre n
e n
c o n c lu s io n e s .
o b te n id o
E n
lo s
Q u iz á s
tra b a jo s
n o
e n
d e
in fo rm a c ió n
p a r te p u e d e
lle v a r u n
c a p itu lo o
c a s o s e l a u to r, p o r
re c a p itu la c ió n
s im p le
lo s
n a d a , d e ja n d o a l
r e s u lta d o s .
le c to r e l
fa lta
d e
M u c h o s tra b a jo s d e
tra b a jo
d e
e x tra e r tu s
te s is
p ro p ia s
c o n o c im ie n to , d e s p u é s d e
h a b e r
p re g u n te : jb u e n o !, ¿ a h o r a p a r a q u é m e s ir v e to d o e s to ?
o
d e
la a p o r ta c ió n
e x is te n te
u n a
d e s c rib ir n u e v a m e n te
d is c u te n
m u c h o s
im p o rta n te , p u e s
lim ita d o a
c a d a
e v ita rs e
e r ro r y
lo s re s u lta d o s s e
la rm e n te
la
d e b e
e s te
h a s ta
e l
r e v is ió n
s o b re
a lg ú n
te m a ,
d e l in v e s tig a d o r ra d ic a
m o m e n to .
re c o p ila c ió n d e d a to s .
S i
la
d is c u s ió n
la
d is c u s ió n
p re c is a m e n te e n
e s
p o b re ,
e l
e l
rs
p a r tic u ­
análisis d e
e s fu e rz a
q u e d a ría
L a e s tru c tu ra d e e s to s e s c rito s e s d ife re n te y
titu lo e s p e c ific o d e l te m a
d e q u e
s e tra te , p e ro
la d is c u s ió n
v a
c a d a
n c lu id a e n
s u b te m a .
P a ra lle v a r al c a b o
la d is c u s ió n
d e
a ). A n a l i z a r c a d a
u n a
h ip ó te s is
d e
la s
lo s r e s u lta d o s , s e s u g ie re n
e n
r e la c ió n
c o n
lo s s ig u ie n te s p a s o s :
lo s
re s u lta d o s ,
a
fin
d e
d e te rm in a r
c u á le s fu e ro n c o m p ro b a d a s y c u á le s re c h a z a d a s .
b ).
E s tu d ia r c a d a u n o d e
c ).
E fe c tu a r u n a s ín te s is g e n e ra l to m a n d o e n
D e s p u é s d e
te ó ric a s ,
e s te
c o n
p ro c e s o
b a s e
p ro p o rc io n a rá
q u e
d e s v e n ta ja s
p ro b a b le s
s e
d e
q u e
la
in v e s tig a d o re s lo
s e
lo s
e s ta rá
e n
p a ra
la
s e
a n a liz a d o
h a
s e
to m e n e n
E s
p u d ie ra n
p a r te
c lim a x . A q u i e l in v e s tig a d o r n o s
e n
fin a l d e
la
a lg u n o s d e
d is c u s ió n
in v e s tig a c ió n .
d e b e rá
c o n trib u ir
d e s a rro llo
p ro b le m a
la r e la c ió n
e n tre
y
n e c e s a rio
re a liz a r,
d a rá
la
u n a
q u e
d e b e rá n
d e
te o ría
b a s e
lo s r e s u lta d o s
a c la ra r
p a ra
p o r m e d io
d e
a p o r ta c io n e s
e n
m á s
e s ta d ís tic o s
e s ta
e ta p a ,
s ó lid a
a
la
y e l m a rc o
e s ta b le c e r la s v e n ta ja s y
la s
lim ita c io n e s
e l
le c to r
d e !
in te re s a d o
e s tu d io
o
b s
y
la s
fu tu ro s
c o rre s p o n d e a
lo s c a s o s , la s
la s c o n c lu s io n e s y
in d ic a rá
e l
a p o r te
a
la
e s
e n
d o n d e e l a r tic u lo
c ie n c ia q u e
c o n c lu s io n e s s e e n c u e n tra n
re p re s e n tó s u
im p líc ita s e n
lle g a
a
tra b a jo .
lo s re s illa d o s
y
la
d e l p ro c e s o
d e
sin q u e sea necesario t o m a r l a s e n c u e n t a c o m o u n c a p í t u l o a p a r t e .
L a s c o n c lu s io n e s re p re s e n ta n
c o h e re n c ia
d e
F .I
C O N C L U S IO N E S
L a
P e ro
to d o s lo s re s u lta d o s .
c u e n ta .
s u
d is c u s ió n ,
d e l
r e la c io n a r lo s c o n e l m a rc o te ó ric o .
c o n trib u c io n e s te ó ric a s , s e
in v e s tig a c ió n .
q u e
o b te n id o s .
re s o lu c ió n
ta s
c u e n ta
p o s ib ilid a d e s
re s u lta d o s
h a n a p o r ta d o
m e jo ra s
9.13.
e n
m e d io s
in v e s tig a c ió n . Y a
te ó ric o y
lo s r e s u lta d o s p o r s e p a r a d o y
E s ta
e n tre
s e c c ió n
lo s
fu n d a m e n ta rs e
la s ín te s is d e
e s
re s u lta d o s
e n
e l
u n a
y
la
c u e rp o
d e
la s
lo s re s u lta d o s
m á s
d is c u s ió n ,
te ó n c o
y
o b te n id o s
im p o rta n te s ;
c o n
lo s
la s
e s
a
lo
c o n c lu sio n e s .
re s u lta d o s
d e
la
la rg o
im p re s c in d ib le
q u e
e x is ta
C u a lq u ie r c o n c lu s ió n
in v e s tig a c ió n , a d e m á s
d e
M eto M to g ia d e la Invo stQ a oó n
r e s u m ir lo s p r in c ip a le s
s e
p re s e n ta
h ip ó te s is y
h a lla z g o s . D e b e
la c o m p ro b a c ió n o
s e r e n u n c ia d a c o n
re c h a z o d e
c la rid a d
la s h ip ó te s is , s u s
y
p re c is ió n
lim ita c io n e s , la
y a
q u e
e n
r e la c ió n c o n
e lla
o tra s
la s s u g e r e n c ia s y /o a p o r ta c io n e s te ó r ic a s d e l in v e s tig a d o r.
E x is te c ie rta r e la c ió n e n tr e
la in tr o d u c c ió n y
la s c o n c lu s io n e s d e u n d o c u m e n to c ie n tífic o , p u e s
introducción se plantea la naturaleza d e l problem a . e n l a s conclusiones se
indica su posible solución. S i n e m b a r g o , l a p r e s e n t a c i ó n d e l c a p i t u l o d e c o n c l u s i o n e s
m ie n tra s q u e
e n
la
d e p e n d e rá d e
la s n o rm a s d e
la r e v is ta a
s i e s u n a
te s is d e p e n d e r á d e l a n á lis is q u e
E n
p u n to
e s te
s e
v ie rte n
la s
la c u a l s e e n v íe e l a r tic u lo p a ra s u
g e n e ra liz a c io n e s
s o b re
h e c h o s
c o m p ro b a d o s
re s p a ld a d o s p o r lo s
re s u lta d o s y
la
d is c u s ió n .
A l
e s c rib ir u n a
m á s
a llá
la
e x p e rim e n ta l
lo
p e rm ite ,
p u e s
la s c o n c lu s io n e s a la s q u e s e
d e
lo
q u e
L a s c o n c lu s io n e s
o c a s io n e s
s e
tra ta r a lg ú n
e v id e n c ia
p u e d e n
p re fie re
s e r
b a jo
p o s itiv a s o
n e g a tiv a s ,
y
num erarlas, c o l o c á n d o l a s e n
c o n d ic io n e s
y
fin a l d e
la
d e
q u e
e l
m is m o
d u d a
s e r
p u e d e
y
n o
s u fic ie n te m e n te
s e
d e b e
re s u lta r m u y
s e r e s c rita s
o rd e n
s e r e l m e jo ra m ie n to
la d is c u s ió n e l a u to r n o lle g a a
im p re s ió n
b ie n ,
e x a g e ra r
p e lig ro s o ,
m a l fu n d a m e n ta d a s .
d e
d e la
tie m p o s d ife re n te s , p e r o d e b e
recom endaciones, p u e s e s t a s ú l t i m a s r i o d e b e n
( M é n d e z e l a l. 1 9 9 0 ) .
d e je
e s to
d e b e n
e l
d e
S i al
c o n c lu s ió n
lle g a ra , p u d ie r a n s e r fa ls a s y
o tro p u n to , c o m o p o d ría
e x p e rim e n to
p u b lic a c ió n , o
s e r e a lic e d e a c u e r d o c o n e l c o n s e je ro .
e n
fra s e s c o r ta s .
im p o r ta n c ia ..A q u í
m e to d o lo g ía
u n
E n
p u e d e
u s a d a , el p ro b a r el
e v ita rs e e l e s c rib irla s
in c lu id a s e n
s e
d o c u m e n to
e n
fo rm a
c ie n tífic o
p re s e n ta r s u s c o n c lu s io n e s c la ra m e n te , q u iz á s n o s
a c e rc a
d e
s u
in v e s tig a c ió n
y
q u e
é s ta
n o
d e b e ría
h a b e rs e p u b lic a d o .
9 .1 4 .
L a
B IB L IO G R A F ÍA
B ibliografía .
d ific u lta d
e n
c o n s u lta d o
s u
p a ra
e s
c o n
fre c u e n c ia
e la b o ra c ió n .
la
O
re a liz a c ió n
É s ta
d e l
s e
L IT E R A T U R A
la
s e c c ió n
d e
u n
c o m p o n e
p o r
la
lis ta
c o n
d o s
tra b a jo . C u m p le
e s e n c ia l d e u n a r tíc u lo c ie n tífic o : u n a p a r a
tra b a jo
y
o tra
p a ra
p ro v e e r a l
le c to r
d e
te s tific a r y
b ib lio g r a fía
1 9 5 7 ). P a r a r e c o r d a r la s d if e r e n te s m a n e r a s e n
9 .1 5 .
E l
A P É N D I C E
Y
C IT A D A
q u e
a r tic u lo
d e
c ie n tífic o
lib ro s q u e
fu n c io n e s
q u e
p re s e n ta
h e m o s
m ás
e m p ic a d o
p rin c ip a le s c o m o
y
p a r te
a u te n tiz a r lo s d a to s o rig in a le s d e n u e s tro
re fe re n te
a l
te m a
e n
c u e s tió n
(Q u ija n o ,
s e p u e d e p r e s e n ta r , re c u rr a a l c a p ítu lo 8 .
A N E X O S
apéndice e s l a p a r t e q u e s e a g r e g a a l f i n a l d e l a o b r a , y a s e a p a r a p r o l o n g a r s u o b r a o p a r a
n e c e s a r i a s d e l a m i s m a . Todo apéndice debe s e r d e l autor d e la obra, n o
h a c e r s a lv e d a d e s
d e b e c o n tu n d irs e
c o n e l a n e x o .
M etodología d e la in vesbg aó ón
L a in fo rm a c ió n q u e r e g is tra n
lo s a p é n d ic e s , p u e d e
•
D a to s r e la c io n a d o s d ir e c ta o
•
C o n s e c u e n c ia s c o la te ra le s d e l e s tu d io .
•
V e rific a c io n e s
re a liz a d a s
s e r la s ig u ie n te :
in d ire c ta m e n te c o n e l e s tu d io .
p o r
m e d io
d e
m é to d o s
d ife re n te s
a l
e s tilo
g e n e ra l
d e
la
e x p o s ic ió n d e l tra b a jo .
S i e n
e l tra b a jo s e
p re s e n ta n
v a r io s a p é n d ic e s , é s to s d e b e n
ló g ic a d e l in fo rm e , s e p a ra d o s y
a p a re c e r d e a c u e rd o a
o rd e n a d o s a lfa b é tic a m e n te o
la s e c u e n c ia
n u m é ric a m e n te .
L o s a p é n d ic e s s e s e p a r a n d e la s d e m á s p a r te s d e l tr a b a jo , p o r lo s s ig u ie n te s m o tiv o s :
a ) .
P re s e n ta n
b ).
m a te r ia l
q u e
su
L a
in fo rm a c ió n
in te re s a n te
p re s e n c ia p ro d u c ir ía
q u e
y
n u trid o , q u e
u n a d e s v ia c ió n
p re s e n ta
e s
ta n
a m p lia
o b ra , y a q u e re s u lta ría d e m a s ia d o p a ra
q u e
c ) .
p e rd e ría s u u n id a d
L o s a p é n d ic e s s o n
e n
n ú m e ro , n i e n
n o
e s
p o s ib le c o lo c a rlo
d e n tro d d
te x to , y a
g ra n d e d c e s tu d io .
q u e
n o
e s
p o s ib le
u n a s o la s e c c ió n c
u b ic a rla
im p o s ib le
e n
e l c ir r p o
d c
la
r e p a r tir la cb v a r ia s y a
s is te m á tic a .
im p o rta n te s e n
e s te tip o
d e
tra b a jo , p e r o n o
h a y q u e a b u s a r d e e llo s : ni
v o lu m e n . S i a s í fu e re , s e p u e d e c o m e te r e l e r r o r d e d e s v ir tu a r U fin a lid a d
d e l in fo rm e .
E l
anexo e s
ta m b ié n
a lg o
q u e
e l
a u to r
a g re g a
a l
fin a l
d c
la
o b ra
y
q u e ,
c o m o
e l a p é n d ic e ,
d e p e n d e
d c e lla . E s tá c o m p u e s to p o r g r á f ic a s , m a p a s , c u a d r o s , e s ta d ís tic a s , d o c u m e n to s y
tip o
ilu s tra c ió n
d e
c u e rp o
d e
d c
la o b ra .
la o b ra .
q u e
e l
a u to r
c r e a
c o n v e n ie n te
in s e rta r
e n
e l
tra b a jo ,
s e p a ra d a m e n te
to d o
d e l
Los anexos exigen q u e se haga referencia d e ello s e n e l c o n t e n i d a o c u e r p o
M etodología d e la In vestigación
155
10. REGLAS DE ORTOGRAFÍA
1 0 .1 .
E l
m ín im o
S E P A R A C IÓ N
s o n id o
a p o y a d o s e n
C u a n d o
l.A
d e
la
S IL Á B IC A 1
le n g u a
e s .
la v o c a l, e x is te n o tro s
u n a c o n s o n a n te s e
m á s p e q u e ñ a q u e
a s o c ia c o n
p o d e m o s
p re c is a m e n te
u n a
c o m p a ñ ía d e c o n s o n a n te s , c o n s titu y e e l n ú c le o d e
p a la b ra s q u e
s o la
v o c a l, ta l la p re p o s ic ió n
C u a n d o
u n a
o
s ó lo
tie n e n
u n a
fo n e m a
q u e
lla m a m o s
v o c a l;
v o c a l, o b te n e m o s u n a s íla b a . L a s íla b a e s la
o í r . 1 .a v o c a l a i s l a d a e s
L a s
e l
y
q u e
fo n e m a s lla m a d o s c o n s o n a n te s .
s ila b a
s o n
ta m b ié n
u n a
s ila b a , la
u n id a d
c u a l, a l a p a re c e r e n
la s íla b a .
m o n o s íla b a s ,
in c lu y e n d o
la s
q u e
c o n s ta n d e
u n a
a, l a c o n j u n c i ó n o y l a s i n t e r j e c c i o n e s eh, oh. oh.
m á s c o n s o n a n te s a c o m p a ñ a n a
u n a v o c a l, te n e m o s m o n o s íla b o s t a n
im p o rta n te s
Je . en; l a s c o n j u n c i o n e s s i. que. n i; l o s p r o n o m b r e s yo . tú. é l; l o s
v e r b o s , e n i n f i n i t i v o o c o n j u g a d o s , ver. e l ve. ser. e l es. Ja r. é l d<¡. N a t u r a k n e n t e . u n a p a l a b r a
m o n o s í l a b a e s i n d i v i s i b l e , a u n q u e c o n s t e d e v a r i o s f o n e m a s , p o r e j e m p l o tren.
c o m o
P a ra
la s
p re p o s ic io n e s
d iv id ir
c o n s id e ra r
u n a
p a la b ra
ta m b ié n
la s
te rm in a n
la s s ila b a s e n
sig u e n a
la u
y
e n
s ila b a s
n o
c o n s o n a n te s
p o d e m o s
q u e
a te n e m o s
d e p e n d e n
d e
a
la s
e lla s .
s o la s
¿ D ó n d e
v o c a le s ,
d e b e m o s
e m p ic h a n
y
d ó n d e
tra n sp o n # ; e s t a p a l a b r a s e d i v i d e a s i : trans-por-tt y v e m o s q u e n y s
s u s í l a b a , trans - . m i e n t r a s q u e -por- c o n s t i t u y e o t r a s i l a b a .
fo rm a n p a r te d e
A lg u n o s g r u p o s d e p a la b r a s r e s u lta n in d iv is ib le s ; ta l e s e l c a s o d e
lo s a lijo s (p re fijo s y
s u fijo s )
com o trans- (trans-po-ncr). con- (con c ie r to). dcs-(des-h a cer); -ción (can ción).
-pazo (gol-pazo); y e n e l c a s o d e e s t o s d o s s u f i j o s , v e m o s q u e l l e v a n a d h e r i d a l a c o n s o n a n t e
f i n a l d e l a r a í z . E n c u a n t o a nosotros, l a t r a d i c i ó n p e r m i t e s e p a r a r l o p o r s i b h a s (no-so-tros) o
c o n s e r v a r e l s e n t i d o d e c a d a c o m p o n e n t e : nos-otros.
P o r lo
g e n e ra l, a l lle g a r a l
s ó lo q u e d e n
d o s
le tra s a l
fin a l d e
fin a l o
a l
u n a
lin e a
n o
c o n v ie n e
d iv id ir la s
p rin c ip io
d e
la
H a y
lín e a .
s ila b a s d e
ta l
q u e e v ita r e s c rib ir
m o d o
q u e
fa -iig a d o o
fatiga-do. Y p e o r a ú n . d e j a r u n a s o l a v o c a l : o lor, a-yvr o cesanti-a.
T a m b ié n ,
c u a n d o
h a y
d o b le
elec-ción p e r o n o e-lección.
' R e a d e r * D ig c v t. 1 9 9 4
c o n s o n a n te
c o m o
e n
e le c c ió n , e s
a c e p ta b le
d iv id ir
la
d o b le
c:
156
M etodología d e la investigación
S e p u e d e g e n e ra liz a r d ic ie n d o q u e e s
im p o s ib le s e p a r a r , a l fin a l d e l re n g ló n :
•
(idea, a fea r, crear, adiós, raíz), a u n c u a n d o s e a n d e d o s
l.a s p a la b ra s d e ir e s a
o
c in c o le tra s
tr e s s ila b a s .
•
L a s s ig la s N A F I N S A . P E M E X . U J A T . D A I A , e tc .
•
L a s c a n tid a d e s e s c r ita s c o n
•
L o s n ú m e ro s d e s e r ie c o m o L u is X V , J o rg e
n ú m e r o s (3 5 .4 5 6 ,7 7 6 .5 6 ) .
A u n c u a n d o la v o c a l e s e l n ú c le o d e
e n
la s ila b a , e s te n ú c le o
o c a s io n e s c o n s ta r á d e c o m b in a c io n e s d e
q u e
V , A lfo n s o
X II.
n o s ie m p re s e r á u n a s o la v o c a l, p u e s
v o c a le s . T a l e s e l c a s o d e l d ip to n g o
y
e l trip to n g o ,
ta m b ié n s o n n ú c le o s d e s íla b a s .
C u a n d o e l
d ip to n g o
n ú c le o
s o n :
d e
la
s ila b a
c o n s ta
d e d o s
v o c a le s , s e
d ic e
q u e e s
u n
d ip to n g o . E je m p lo d e
vfcnio. bgde. oigo, odio, y s u d i v i s i ó n s i l á b i c a s e e f e c t ú a a s i : vien-fo, óai-le. o i­
go. o-dio.
E n
o c a s io n e s ,
e n to n c e s
s e
n o
d ic e
s o n
d o s
q u e e s
u n
s in o
tre s
trip to n g o .
la s
v o c a le s
q u e
E je m p lo s d e
c o n s titu y e n
trip to n g o s ,
e l
p o c o
n ú c le o
u s u a le s
d e
e n
la
s ila b a ,
y
e l e s p a ñ o l e n
s o n l a s s e g u n d a s p e r s o n a s d e l p l u r a l ( c o r r e s p o n d i e n t e a vosotros ) e n v e r b o s t a l e s
averiguar: averiguáis, cam biar, cam biáis. T a m p o c o l a s v o c a l e s q u e f o r m a n t r i p t o n g o s
p u e d e n s e p a r a r s e : a-ve-ri-guáis. cam-biáis
M é x ic o ,
c o m o
E n c o n tra re m o s a
v e c e s d o s
v o c a le s ju n ta s q u e
n o
fo rm a n
d ip to n g o , y
ta l
v e z
h a y a
in
a c e n to
A yer leim os (le-i-m os) una historia cu riosa id sabia
(sa-bi-a) que tú y y o tendríam os ( ven-dri-a-m os ) . Y l o m i s m o p a s a r á c o n a l g u n o s t r i p t o n g o s :
decíais ( de-ci-ais ) .
o rto g rá fic o q u e n o s a y u d e a d is tin g u irla s :
1 0 .2 .
L A
F O R M
A C I Ó N
10 .2 .1 .
F .l
p lu ra l
d e l
c o n s is te e n
a r tíc u lo
E L P L U R A L DFA. A R TÍC U LO
d e te rm in a d o
m a s c u lin o el n o
s ig u e la re g la g e n e r a l d e l p lu ra l, q u e
-s o -es a l f i n a l d e l a p a l a b r a : e l p l u r a l d e el e s lo s. F n c a m b i o , e l p l u r a l d e l
a r tic u lo
a g re g a r
m a s c u l i n o un f o n n a
un, c o m o e n u n á g u i l a ) , e n unas.
in d e te rm in a d o
a lg u n o s c o s o s
10 .2 .2 .
lo s a d je tiv o s , y a
n o a c e n tu a d a , s e
tristes.
P L U R A L E S
la e s las.
E l a r tic u lo
A
D E
e l
p lu ra l
e n
unos, y
e l
fe m e n in o
tina ( y e n
E L P L V R A L D E L A D JE T IV O
s e a n d e l g é n e ro m a s c u lin o , d e l fe m e n in o o
le a g re g a
u n a s
e n
p lu ra l:
d e l c o m ú n , te rm in a d o s e n
v o c a l
bonito, bonitos; bonita, bonitas: alta, altas: triste,
M etoO otogta o e ¡a In vestig a a ó o
C u a n d o
e l a d je tiv o
e s p a la b ra a g u d a y
te rm in a
e n
c o n s o n a n te , e l
p lu ra l s e
fo rm a
a g re g á n d o le
es a l f i n a l : natural, naturales: fie !, fie le s ; celular, celu lares; angular, angulares. ( N ó t e s e q u e
e s ta s te rm in a c io n e s I y r c a ra c te riz a n ta m b ié n a d je tiv o s c o m u n e s a a m b o s g é n e ro s ). O tro s
a d j e t i v o s c o m o : pelón, pelon es: llorón, llorones: fregón , fregonese n
p lu ra l p ie rd e n e l
a c e n to , p u e s s e h a n c o n v e n id o e n p a la b r a s g ra v e s .
P e ro
l a c o n s o n a n t e t e r m i n a e n z. e s t a c o n s o n a n t e c a m b i a r á a c a n t e l a t e r m i n a c i ó n
e s : precoz, precoces; fero z, fero ces: audaz, audaces: capaz, capaces. ( T a m b i é n e s t a
c u a n d o
p lu ra l
te rm in a c ió n e n
: e s c o m ú n a
10 .2 3 .
E n
p lu ra l,
to d o s
A
E L P LU R A L D E L SU ST A N T IV O COM ÚN
lo s
c a re z c a n d e p lu ra l:
a m b o s g é n e ro s ).
s u s ta n tiv o s
lo s n o m b re s te r m in a d o s e n
fin a l:
te rm in a n
e n
s (s a lv o
a lg u n a
e x c e p c ió n
d e
p a la b ra s
q u e
déficit, p o r e j e m p l o ) .
v o c a l
n o
a c e n tu a d a
o
e a c e n tu a d a (é > . s e le s a g r e g a u n a s a l
e n
casa, casas; ojo. o jo s; nene, nenes; café, cafés.
A l p a s a r a l p l u r a l , l a s p a l a b r a s a g u d a s t e r m i n a d a s e n c o n s o n a n t e a d q u i e r e n e s a l f i n a l : color,
colores: pañal, pañales: libertad, libertades: relo j, relo jes; canon, cánones: acimut, acm utes.
S i l a p a l a b r a e s a g u d a y l a c o n s o n a n t e f i n a l e s z. é s t a s e c a m b i a r á e n c : luz. luces; pez. peces:
paz. paces; codorniz, codornices; capataz, capataces: albornoz, albornoces: cruz, cruces;
arroz, arroces.
E n e s p a ñ o l te n e m o s tr e s v o c a le s fu e rte s :
C u a n d o
la
v o c a l
f iie r tc ),
el
p lu ra l s e
te rm in a l
fo rm a
e m b a rg o , c a d a d ía s e
n o
ta rd a re m o s e n
e s tá
y n o e s a. o n i e (e s d e c ir, q u e n o s e a u n a v o c a l
e s a l a s i l a b a f i n a l : cebú, cebúes, colibrí, co lib ríes;. S i n
a c e n tu a d a
a g re g a n d o
n o ta u n
d e c ir:
a. e . o ; y d o s d é b i l e s : i. u.
re c h a /o
m a y o r e n e l h a b la
p o p u la r c o n tra
e s ta
fo rm a d e p lu ra l, y
m enúsy colibris t a n p r o n t o c o m o l o s g r a m á t i c o s y l a A c a d e m i a n o s l o
p e rm ita n .
E n
a lg u n o s
c o n s o n a n te
c a s o s ,
fin a l, s e
a l
p o n e r
q u e d a e n
la m is m a s íla b a q u e e n
E n
c a s o s , c u a n d o
o tro s
e n
p lu ra l
n o m b re s
p ie rd e e l a c e n to g rá fic o :
s in g u la r:
e l a c e n to
e s tá
e n
te rm in a d o s
la p a la b r a s e v u e lv e
e n
u n a
g ra v e , y
s ila b a
a c e n tu a d a
y
e l a c e n to p ro s ó d ic o
fran cés, fran ceses; revés, re w s e s : arnés, arneses.
o tra
s ila b a ,
n o
c a m b ia rá
d e
lu g a r
e n
p lu ra l:
ángel,
ángeles; árbol, árboles.
A lg u n a s p a la b ra s p a s a n
p ro s ó d ic o
resúm enes: e n
p ie rd e e l a c e n to
d e
g ra v e s a
e s d r ú ju la s
a l p o n e rs e
e n
p lu ra l, p jr s
c o n s e r v a r e l a c e n to
cardumen, cardúm enes, origen, orígenes: resu-men.
c a m b i o carácter s e m a n t i e n e c o m o p a l a b r a g r a v e e n p l u r a l -caracteres- y s e
d o n d e
s e
e n c o n tra b a ; e je m p lo :
e s c rito .
M etodología d e la tn vístig a o ó n
espécimen. régim en, s e g u i r á n s i e n d o e s d r ú j u l a s m e d i a n t e u n c a m b i o
especím enes y regím enes r e s p e c t i v a m e n t e .
P a la b ra s e s d r ú ju la s c o m o
d e la s ila b a a c e n tu a d a :
1 0 .3 .
R E G L A S
D E
A C E N T U A C IÓ N
T e n e m o s d o s tip o s d e a c e n to e n e s p a ñ o l:
a ).
E l
a c e n to
p ro s ó d ic o , e s
in te n s id a d a
la
d e c ir,
e l
la p r o n u n c ia c ió n d e
caritativo
p a la b ra
q u e
s e
u n a d e
a p o y a re m o s
lig e ra m e n te
calor, n u e s t r a v o z
libertad s e r á l a s i l a b a la d l a q u e d e s t a q u e .
b ).
p ro n u n c ia r
la
F .I
o rto g rá fic o ,
a c e n to
p a la b ra
e s
e l
in te n s id a d a l h a b la r, c o m o c n
IX : a c u e r d o
a
la s
n o rm a s
a ).
A g u d a s .
S o n
la s
a c e n to
q u e
c u a n d o
la
v a
c n
la
s ila b a
e s c rito ,
a l
h a b la r a p lic a n o s
p a la b ra .
v o z
d e s ta c a rá
q u e
la
e
la
p e n ú ltim a
fin a l
in d ic a
m a y o r
P o r e je m p lo , a l a r tic u la r
lo r; y
d ó n d e
s íla b a .
a l
d e b e
ti; a l
p ro n u n c ia r
a p lic a rs e
la
d iv id e n
cn :
cantó, ratón, prófugo, árbol.
g e n e ra le s d e
a g u d a s , g r a v e s , e s d r ú ju la s y
m a n ifie s ta
la s s íla b a s d e
a c e n tu a c ió n
la s
p a la b ra s
d e l
e s p a ñ o l, s e
s o b re e s d rú ju la s .
lle v a n
e l
a c e n to ,
p ro s ó d ic o
u
o rto g rá fic o ,
c n
la
ú ltim a
s ila b a ;
s e
ladrón, cebú, ccfé, mamá,
rodó, colibrí, ¡azm ín. T a m b i é n s o n p a l a b r a s a g u d a s , p e r o n o l l e v a n t i l d e : calor, dolor,
porta!, arrabal, celestial, pape!, crisol, m a lí:, desliz, billar, doblez, beldad, libertad, reloj,
carcaj, cénit, acimut. Y s o n a g u d a s , s i n t i l d e , l a s t e r m i n a d a s c n a l g u n o d e l o s d i p t o n g o s ay,
ev. oy. u y: guirigay, mamey>. convoy, ¡tijuy.
a c e n tú a n
b ).
g rá fic a m e n te
G r a v e s . S o n
to d a s
la s
te rm in a d a s
P a la b ra s g ra v e s la s q u e
c n
n ,
s
o
v o c a l:
lle v a n a c e n to o rto g rá fic o o
p ro s ó d ic o e n
la p e n ú ltim a
s i l a b a . N o s e a c e n t ú a n s í t e r m i n a n c n v o c a l o e n c o n s o n a n t e s s o n : cautiverio, som brero,
aliciente, aguacate. Icen. ¡bis. crisis. P e r o s i l l e v a n t i l d e c n c a s o c o n t r a r i o : débil, árbol,
á n g el c á lb
c ).
d ).
E s d r ú ju la s .
E s ta s
p a la b ra s
lle v a n
a c e n to ;
u n
a c e n to
q u e
s ie m p re
a n te p e n ú ltim a s ila b a :
cántaro, jic a ra , rústico,fún ebre, esdrújulo.
S o b re e s d rú ju la s .
a c e n to
d e
la a n te p e n ú ltim a .
N o
a n te rio r a
E l
d o s p ro n o m b re s á to n o s :
e s ta s
s o n
p a la b ra s
s ie m p re
p a la b ra s s im p le s ,
s e
s in o
e s c rib e
y
s e
v a
e s c rib e
s o b re
la
c n
la
s ila b a
fo rm a c io n e s v e rb a le s u n id a s a
corrigiéndoselo, contestándoselo, descuérnamelo.
M etodología d o la friv tw frao án
10 .3 .1.
G ru p o »
s ila b a
d c
C A SO S E S P E C IA L E S D E ACEN TU ACIÓ N *
v o c a le s
(h ia to s )
q u e
lle v a rá n
n o
fo r m a n
s ie m p re
s íla b a
a c e n to
(h ia to s ).
L o s g ru p o s d e
o rto g rá fic o s o b re
la
Io
v o c a le s q u e n o
fo rm a n
u. s e a j u s t e n o n o a
la
la s
n o rm a s g e n e r a le s d c a c e n tu a c ió n .
F .je m p lo :
Palabras agudas
P a la b r a s d c
Palabras esdrújulos
P a la b r a s g r a v e s
la ú d
p o e s ía
p e r ío d o
re í
h a b la ría s
v e h íc u lo
o í
c a íd a
P ría m o
u n a
s o la
s íla b a (m o n o s íla b o s ). L a s p a la b ra s d c u n a s o la s ila b a (m o n o s íla b o s )
s e e s c r ib e n s in a c e n to o rto g rá fic o .
E je m p lo :
V io
•
d io
P a la b r a s
fu e
_pan_
c o m p u e s ta s .
c o m p o n e n te s y
s ig u e n
d u a l
L o s c o m p u e s to s
s ó lo
S e is
re y
b u e y
d e s
lle v a n
a c e n to
p ro s ó d ic o
e n
v e s
e l
a s
ú ltim o
d c
su s
la s r e g la s g e n e ra le s d e l a c e n to o rto g rá fic o .
E je m p lo :
Compuestos agudos
Compuestos graves
Com puestos esdrújulos
c ie m p ié s
P o rta a g u ja s
a n te c á m a ra
re h a c e r
C a m p o s a n to
m ilím e tro
__________________ a l t a v o z _________________________________S o r d o m u d o _____________________________ p r e h i s t ó r i c o ______________
H a y q u e
h a c e r n o ta r q u e
lle v a n
n o
o
a c e n to
c u a n d o
s e g ú n
la
lo s
re g la
c o m p u e s to s e s tá n
g e n e ra l
d e
u n id o s c o n
a c e n tu a c ió n
q u e
g u ió n ,
s e
lo s c o m p o n e n te s
a p liq u e
e n
c a d a
c a so :
c o n s e rv a n
e l
a c e n to
hlstórico-critico. cientl/lco-cultural, m édico-quirúrgico.
•
A d v e rb io s
d c
m o d o
te rm in a d o s
p rim e r e le m e n to ( e l a d je tiv o ), q u e
C o m o e je m p lo te n e m o s :
e n
lo
m e n te .
lle v a o
E s to s c o m a u e s to s
d el
n o s e g ú n la s r o r m a s g e n e r a le s d e a c e n tu a c ió n .
claram ente, serenam ente, alegrem ente y ágilmente.
M etodología d e la Investigación
•
C o m p u e s to s
c o n
L a s
v e rb a le s
fo rm a s
fo rm a s
v e r b a le s
con acento
p ro n o m b re s e n c lític o s , s e a ju s te n o
y
lo
n o a
p r o n o m b re s
c o n s e rv a rá n
p e r s o n a le s
c u a n d o
p o s p u e s to s
fo rm e n
(e n c lític o s ).
c o m p u e s to s
c o n
la s n o r m a s g e n e r a le s d e a c e n tu a c ió n .
E je m p lo :
Verbo
enclítico
ro g ó
+
le
s itu ó
*
s e
=
s itu ó s e
m iró
+
m e
=
m iró m e
L a s
fo rm a s
ro g ó le
v e rb a le s
sin acento q u e
fo rm a n
c o m p u e s to s
c o n
p ro n o m b re s
p e rs o n a le s
e n c lític o s s ig u e n la s n o rm a s g e n e r a le s d e a c e n tu a c ió n .
E je m p lo :
Verbo
•
enclítico
d io
+
le
■
d io le 1
p o n
♦
te
-
P o n t e '1
d a
+
S e +
=
d á s e lo *
A c e n to
e n fá tic o .
P a la b ra s
q u e
lo
in te rro g a tiv a s , e x c la m a tiv a s o
C o n s tr u c c ió n
lle v a n
a c e n to
c u a n d o
fo rm a n
p a r te
d e
c o n s tru c c io n e s
e n fá tic a s .
l:
Q ue la fu erz a te acompañe
Construcción Interrogativa Construcción Exclam a ti va
¿ Q u é d e se a s ?
¡Q u é d e se a s!
D im e q u é d e s e a s .
Construcción Enfática
Q u é h a c e r e n
c a s o d e
e m e rg e n c ia .
C o n s tr u c c ió n 2 :
D onde vivo hace muchofrió .
('onstrucción Interrogativa
¿ D ó n d e v iv e s ?
Construcción Exclam ativa
j D ó n d e
I g n o r o d ó n d e v iv e s .
5 N o lle v a a c e n to por ver p a la b ra g r a v e a c a b a d a e n vo ca l.
4 L le v a a c e n to por s e r palabra esdrújula.
v iv e s !
Construcción Enfática
D ó n d e v i v i r c o m o im
v e rd a d e ro re y .
M etodología d o ¡a in vo só g a d ó n
C o n s tr u c c ió n 3 :
Vive com o quieras.
Construcción Exclam ativa
¿ C ó m o e s ta s ?
|
Q u ie ro
Construcción E n fática
¡C ó m o e s ta s !
C ó m o te n e r é x ito e n
s a b e r c ó m o e s tá s .
lo s
n e g o c io s .
C o n s tr u c c ió n 4 :
Ix i hago p o rq u e quiero.
Construcción Interrogativa
¿ P o r q u é
Construcción Exclam ativa
lo h ic is te ?
¡ P o r q u é lo
C onstrucción Enfática
h ic is te !
P o r q u é
A c lá r a m e p o r q u é lo
v a le
la p e n a
e s tu d ia r c o m p u ta c ió n .
h ic is te .
T e n g a
e n
c u e n ta
p re g u n ta r.
lo
E je m p lo :
s i g u i e n t e : p o r qué. e n
d o s p a la b ra s , s e e m p le a
ú n ic a m e n te
p ara
¿P o r q u é llegaste tarde?, quisiera saber p o r q u é no ahorras dinero.
E s ta s p r e g u n ta s , a u n q u e
n o
te n g a n
s ig n o
d e
in te rro g a c ió n , s e
re s p o n d e n
c o n
la c o n ju n c ió n
porque, e s c r i t a e n u n a s o l a p a l a b r a y s i n a c e n t o o r t o g r á f i c o . E j e m p l o : llegu é tarde porque
tuse mucho trabqfo. N o ah orro porque e l sueldo n o m e alcanza.
T a m b ié n
m o tiv o .
e x is te
E s
fá c il
e l
s u s ta n tiv o
id e n tific a rlo
p o rq u é - u n a
c o m o
ta l
s o la
p o rq u e
p a la b ra s u e le
q u e
e q u iv a le
a n te c e d e rle
u n
a
ra z ó n ,
a r tic u lo
(e l.
c a u s a
lo s ,
o
u n .
Todos mis alumnos conocen ya e l p o rq u é d e esta decisión. No m encionaré ante
ustedes los p orqu és d e m i parecer.
u n o s):
C o n s tr u c c ió n
5 :
L eeré e l lib ro cuando tenga tiempo
C o n s tr u c c ió n
¿ C u á n d o
In te rro g a tiv a
C o n s tr u c c ió n
le e rá s e l lib ro ?
In d íc a m e c u á n d o
¡C u á n d o
E x c la m a tiv a
le e r á s e l lib ro !
C o n s tr u c c ió n
C u á n d o
L n tá tic a
le e r u n
lib ro .
le e r á s el
lib ro .
•
A c e n to
d ia c r ític o
(d ifc rc n c ia d o r) .
(d ia c rític o ),
q u e
s irv e
d e s e m p e ñ a n
d e n tro
g e n e ra le s d e
a c e n tu a c ió n .
d e
p a ra
la
A lg u n a s
d is tin g u ir
o ra c ió n .
E s te
s u s
p a la b ra s
d iv e rs o s
a c e n to
s e
u s a
lle v a n
u n
s ig n if ic a d o s
a u n q u e
n o
a c e n to
d ifc r e n c ia d o r
o
la s
fu n c io n e s
s e
a ju s te
a
la s
q u e
re g la s
M etodología O e la Investigación
S in acento
J u e g o c o n
(e l =
(é l =
a r tic u lo )
M e g u s ta t u
( tu
C on acento
J u e g o c o n é l.
e l n iñ o ,
=
tra b a jo .
a d je tiv o
T o d o lo
(m i
T ú
p ro n o m b re p e rs o n a l)
tra b a ja s e n
(tú -
p o s e s iv o )
u n a o fic in a ,
p ro n o m b re p e rs o n a l)
T o d o l o h iz o p o r m i.
h iz o p o r m i b ie n ,
(m i
a d je tiv o p o s e s iv o )
p ro n o m b re p e rs o n a l >
¿ T e g u s ta e l c a fé ?
A
(T e -
( té -
p ro n o m b re p e rs o n a l)
lo s in g le s e s le s g u s ta m u c h o e l té .
s u s ta n tiv o : b e b id a )
1 .a c a s a d e M ig u e l e s a m p lia ,
Q u ie re q u e le d é u n
(d e *
p re p o s ic ió n )
( d é -v e rb o )
A u n
lo s s a b io s s e e q u iv o c a n ,
A ú n
n o
(a u n
-
É s te
v iv e
A
re g a lo ,
lle g a e l a v ió n .
a d v e rb io : h a s ta , in c lu s o )
e s te c r itic o le g u s ta n e s o s
c u a d r o s q u e h iz o a q u e l p in to r.
:(c s te .
e s e .
a q u e l
tra tiv o s ).
N o
■
s e
a q u i; é s e , e n
a d je tiv o s
d e m o s ­
o tra c iu d a d .
a c e n tú a n
c u a n d o
(e s te . é se . a q u e l =
o tro
b a rrio , y
a q u é l, e n
a d je tiv o s d e m o s tra tiv o s )
a c o m p a ñ a n a l n o m b re .
S ie m p re
ig n o ra rá s
la
v e rd a d
d e
L a s
to d o
e s to .
lo q u e d ijo ?
¿ C u á n d o s u c e d ió
-
E ra u n a
g o ;
a q u e llo ?
E l te a tr o e s ta b a m u y
s o lo ,
s o n
m is
lib ro s .
(É s to s
c
a d je tiv o
S ó lo lo s m á s a p ta s s o b re v iv e n ,
(s ó lo
h e rm o s a s o n a ta e n
n o m b re o
É s to s
d e m o s tra tiv o ).
a d je tiv o )
¿ S i te d ig o q u e n o , q u ie n
( s i -
lo s p ro n o m b re s d e m o s ­
esto, eso y aquello, n u n c a s e a c e n t ú a n
p o r s e r e x c lu s iv a m e n te p ro n o m b re s . S in e m b a r­
¿ N o fiie e s o
(s o lo
fo r m a s v e rtía le s d e
tra tiv o s ,
si b e m o l
-
a d v e rb io )
S i te d ig o q u e s í. ¿ q u é s u c e d e ría ?
iria ?
( s i ■ a f ir m a c ió n o
c o n ju n c ió n )
p ro n o m b re )
S é lo q u e q u ie ro .
S e p u b lic ó u n
(s e -
lib ro m u y e x ito s o ,
( s e = d e l v e rb o sa b e r)
p ro n o m b re )
S é p r u d e n te y
s e n s a to ,
(s é = d e l v e rb o s e r)
1 0 .4 .
E n
I.A
P U N T U A C IÓ N
la le n g u a e s c rita . la
p o d ría m o s
h a b la r
a lie n to .
p u n tu a c ió n
L a
s in
c u m p le n , p u e s , u n a
q u e
s e
a s f ix ie
e l
p u n tu a c ió n
L O S
re a liz a
S IG N O S 5
re p re s e n ta
in te rru m p im o s ,
lo q u e e s la r e s p ir a c ió n e n
e n
c u a n d o
a ire .
e s o s c o r te s .
la le n g u a h a b la d a . N o
p a u s a s
p a ra
re c o b ra r
el
v o z a lta , s in
d e
o p o rtu n a m e n te
re a liz a m o s
fu n c ió n n e c e s a r ia , to d a v e z q u e l o e s c r ito d e b e p o d e r le e r s e e n
fa lta
y
v e z
p u n tu a c ió n
fu n c ió n q u e d e s e m p e ñ a n .
ló g ic a
d e
L o s s ig n o s d e
le c to r p o r
9 R c i J c r » D ig o l. 1977.
Y
V e a m o s c u á le s
s o n
lo s
s ig n o s
d e
p u n tu a c ió n
y
la
Mo<oóotoQ<a oo ti investigación
10 .4 .1.
LA COM A f j
E s e l s ig n o c o n c s p o n d ic n ic a la
a ).
p a u s a
m á s b re v e , y
s e u s a :
P a r a s e p a r a r l o s e l e m e n t o s d e u n a e n u m e r a c i ó n o l i s t a : lo i ojos, ia boca, la nariz, las
m ejillas, la fren te y la barbilla. L o s d o s ú l t i m o s e l e m e n t o s n o v a n s e p a r a d o s p o r u n a c o m a
s in o u n id o s p o r la c o n ju n c ió n d e c o o r d in a c ió n y .
p r o p o s i c i o n e s s u c e s i v a s : se levantó, fu e hacia la ventana, la cerró, se
acercó a la m esa y encendió la lám para. T a m b i é n a q u i , l a s d o s ú l t i m a s p r o p o s i c i o n e s v a n
b ) . P a r a s e p a r a r v a r ia s
u n id a s p o r la c o n ju n c ió n y .
c ) .
P a ra
d e s ta c a r e l v o c a tiv o
e n
m e d io d e
u n a
fra se :
Usted, am igo mío. siéntase com o en su
casa.
d ) . P a ra o c u p a r e l lu g a r d e
c ).
u n
v e r b o a u s e n te :
Todos lo apoyaremos, y tú. también.
P a r a s e p a r a r , d e n t r o d e l a f r a s e , a l g u n a a c l a r a c i ó n : L a dama, vestida a la ultim a moda,
tenia un aspecto ridicu lo. Luis, que nada sa b ía d e l asunto, se mantuvo callado, lu u niñas,
que habían m erendado mucho, no quisieron cenar. A q i í t e n e m o s q u e e s t a b l e c e r u n a
d is tin c ió n
im p o rta n te .
E n
e l e je m p lo a n te rio r, g ra c ia s
a
la s c o m a s ,
n o s
e n te ra m o s
d e
q u e
io<las la niñas h a b í a n m e r e n d a d o m u c h o . A h o r a b i e n , s i q u i t a m o s l a s c o m a s t e n d r e m o s :
Las niñas que habían m erendado mucho n o quisieron cesar. P a o l a s d e m á s , l a s q u e no
habían m erendado mucho, s í c e n a r o n .
0 -
E s
Y p a r a s e p a r a r d o s s u j e t o s d i s t i n t o s e n u n a m i s m a f r a s e : Ju a n y P edro querían venir. Luis
se lo prohibió. M e p u se los zapatos, y las botas se quedaron en e l arm ario ( s i n l a c o m a , s e
h a b r í a p u e s t o los zapatos y las botas).
fre c u e n te
q u e
e n tre
fre c u e n c ia , ta l u s o e s
e l
s u je to
y
e l
v e rb o
d e
u n a
o ra c ió n
a p a re z c a
u n a
c o m a .
P e s e
a
su
in c o rr e c to , a u n q u e e l s u je to c o n s te d e v a r ia s p a la b ra s . A s í. la s c o m a s q u e
e n l o s e j e m p l o s s i g u i e n t e s s o n a b s o l u t a m e n t e i n n e c e s a r i a s : Los nombres propios, se
escriben siem pre con in icia! mayúscula. E l presente estudio ¡o b re e l nacim iento d e l imperio
romano. representa una valiosa aportación a l conocim iento histórico. Todos los miembros
presentes, elegirán a l nuevo director.
a p a re c e n
R e c u é rd e se
q u e , e n
u n a o ra c ió n
n o d e b e
e x is tir c o m a
e n tre e l s u je to y
e l v e r b o , p o r m á s la rg o
q u e s e a e l s u je to .
10 .4 .2.
E L PU N TO Y COM A (;)
S e em plea:
»>. C u a n d o ,
s in
p ro lo n g a d a
lle g a r
q u e
la
a l
fin a l
c o m a ,
d e
p e ro
la
s in
fra s e ,
q u e
c o n v ie n e
c o rre s p o n d a
h a c e r u n a
e l
p a u s a
d e
punto, p o r q u e l a
s e p a ra c ió n
m á s
id e a
s id o
n o
h a
Mofoavcgui M t í Inroshgadóo
I o t a I m e n t e e x p r e s a d a : L a oscuridad d e ¡a noche fu e cau sa d e q u e los barcos de la arm ada
se separaran; a l am anecer, todos se habían dispersado.
b ). C u a n d o
d is tin ta s p ro p o s ic io n e s
in d e p e n d ie n te s v a n
u n id a s
ú n ic a m e n te
p o r e l s e n tid o :
Ha
llegado la hora; debem os in iciar la marcha. E s dem asiado tarde: y a nadie nos espera.
E x is te c ie rta
d e
te n d e n c ia
a
m e n o s p re c ia r e l p u n to
y
c o m a ; c a s i p o d ría
d e c irs e
q u e e s tá
p a s a n d o
m o d a . E s te p r e ju ic io in ju s tific a d o n o d e b e p r iv a m o s d e u n ú til re c u rs o d e p u n tu a r o n .
10 .4 3 .
L O S D O S PU N TO S (:)
S o n m uy prácticos para anunciar algo, y a sea:
a).
U n a e n u m e ra c ió n , c o m o e n :
L a i n d i c a c i ó n d e q u e s e d i r á , a n u n c i a r á , p r e g u n t a r á , i n d i c a r á , o r d e n a r á , e t c é t e r a , algo a
alguien . c o m o e n : explicóte: ¿q u é has hecho? E s una orden: a la s 10 deberán apagarse
todas las luces.
b ).
10 .4.4.
E l
se enm endarán los siguientes artículos: e l I", e l 2 oy e l 3 a.
E L P I N TO (.)
punto y seguido e s u n p u n t o q u e a p a r e c e d e n t r o d e l p á r r a f o s i n p o n e r l e f i n . É s t e : s u n s i g n o
q u e
m a rc a
u n a
p a u s a m a s p ro lo n g a d a
q u e
lo s tr e s
s ig n o s a n te rio rm e n te
e s tu d ia d o s . S e e m p le a
punto y aparte, e n c a m b i o ,
s i r v e p a r a s e p a r a r l o s p á r r a f o s , e n t e n d i d o s é s t o s c o m o i d e a s t o t a l m e n t e d e s a r r o l l a d a s . E l punto
c u a n d o la s o ra c io n e s s u c e s iv a s tie n e n e s tr e c h a r e la c ió n e n tr e s í. E l
s ir v e ta m b ié n p a r a c e rra r la s a b r e v ia tu ra s , c o m o e n : S r .. S r a .. f ig ., p á g .
10 .4 .5.
L O S PU N TO S SU SP E N SIV O S (...)
F o rm a d o s p o r tre s p u n to s ( y
s ó lo
tre s ), c o n s titu y e n u n
q u e d a d o
in c o m p le to
o
Quién sabe... p o r fa v o r no... N o
d e b e n
a l
e l
d u d a .
a p a re c e n
c o r te e n
fin a l d e
u n a c ita
h a b la d e ja n d o s u s
el s e n tid o d c a lg ú n
u n a
fra s e , h a c e n
e n tre c o m illa d a :
s o lo s ig n o o rto g rá fic o y
e n u n c ia d o ; a lg u n a
in ú til
e x p re s ió n
e s c rib irs e
p u n to
d e
d e s p u é s
fin a l. T a m b ié n
s e
d e n o ta n q u e
h a
in c e rtid u n b r e , te m o r
d e
la
u s a n
p a la ir a
p a ra
e tc .
S i
s e ñ a la r u n
“ ...huele, y n o a ám bar". F . n l a c o n v e r s a c i ó n , t o d o e l m u n d o
fr a s e s s in te rm in a r , c o m o s i s e q u e d a r a a l fin a l d e lo q u e d ic e a l c u id a d o d e l
in te rlo c u to r: e s u n p o c o h a b la r c o n
10 .4 .6 .
S u e le e m p le a rs e p a ra
puntos suspensivos, a u n c u a n d o e s t o s n o s e v e a n
E L A S T E R IS C O ( * )
in d ic a r q u e
s e g u n d a n o ta . P e ro s i s o n
h a b rá
u n a
n o ta
m á s d c d o s . d e b e rá n
a l c a lc e , y
c u a n d o h a y a d o s ( * • ) . in d ic a rá
i r s e ñ a la d a s c o n n ú m e r o s : ( 1 ) , ( 2 ) . ( 3 |, e tc .
la
M etoO otogía d e la In vesa g a có n
10 .4 .7 .
E n
e s p a ñ o l,
p rim e ra
lo
e l
n o
s e
p a n e < ¿) c o m o
m e n o s c n
q u e
s ig n o
E L S IG N O D E IN T E R R O G A C IÓ N (¿ ?)
e s
c o m p o n e
im ita c ió n
fra n c é s , e l in g lé s
n e c e s a rio
e fe c to ,
d o s
p a r te s .
o tro s
H a y
p o r
o tro s
m e d io s ,
e s p a ñ o l, e l c a s o e s
te n d e n c ia
in d e b id a
P e ro s i to m a m o s e n
e l in ic io d e s u s
s e
ju s tif ic a
q u e
a
s u p rim ir
c u e n ta
la
q u e p o r
p re g u n ta s d e ta l m a n e ra
s u s
in te rro g a c io n e s
n o
m u y d is tin to .
Está servid a la cena. P e r o
a f ir m a m o s :
u n a
id io m a s .
y e l a le m á n , c o n s tru y e n
s e ñ a la rlo
c o m ic n /a n c o n u n s ig n o . P e ro e n
E n
d e
s e r v il d e
ta m b ié n
¿E stá servida la
p re g u n ta m o s :
cena?
L a
s e g u n d a
la
fra s e a firm a tiv a ; p o r lo
v e /, s e tr a ta d e u n a
p r e g u n ta . C u a n d o v a n
c o n
c o m a ,
s ó lo
la
in te rro g a c ió n , y
ta n to , e s
n e c e s a rio
la c o n s tru c c ió n d e
a n u n c ia r d e s d e
u n a d e s p u é s d e o tr a , v a r ia s p r e g u n ta s o
p rim e ra
d e b e
e s c rib irs e
c o n
la
fra s e e s
la m is m a q u e
e l p rin c ip io q u e
s e
tra ta
d e
cn
u n a
a d m ira c io n e s b re v e s , s e p a ra d a s
¿Q ué piensas hacer?, ¿q u é te
m a y ú s c u la :
ocurre?, ¿qué e s lo q u e vam os a hacer?
S i
a
c o n tin u a c ió n
d e
la
p re g u n ta
e x p lic a c ió n , s e d e b e c o m e n z a r c o n
o
d e
la
u n a c o m a
fra s e
qu ieres?, me dijo entonces bruscamente. H a y
in te rro g a tiv a
fin a l, o
y
a d m ira tiv a ,
u n a
v ic e v e rs a , p e r o e s ta
fra se
p u e d e
a d m ira tiv a
s e
a ñ a d e
a lg o
o c a s io n e s
lle v a r
c n
q u e .
in te rro g a c ió n
m o d a lid a d o rto g rá fic a e s
p o c o
a l
u s u a l.
p o r
s e r
a l
p rin c ip io
E je m p lo :
a
m a n e ra
d e
¿Q u é e s lo que
y , p o r e n d e , m in ú s c u la . E je m p lo :
m is m o
y
tie m p o
a d m ira c ió n
al
¿Q ué e s lo que se
im agina usted, caballero!
1 0.4.8.
E L SIG N O D E A D M IR A C IÓ N O D E EX C LA M A C IÓ N ( ; !)
E s t e c a s o e s s i m i l a r a l d e l o s s i g n o s d e i n t e r r o g a c i ó n : ¡q u é barbaridad! ¡N o lo puedo creer!
¡E s im posible'. E s t a s t r e s e x p r e s i o n e s , h a b l a d a s , l l e v a n u n a c a r g a e n f á t i c a c n l a v o z ; e s c r i t a s ,
d e b e n
tra d u c ir e s e m is m o é n f a s is m e d ia n te
10.4.9.
E s te
s ig n o
m ie m b ro s
E L P A R É N T E S IS ( )
o rto g rá fic o s u e le e n c e rra r u n a
d e
la
la s d o s p a r te s d e l s ig n o d e a d m ira c ió n .
o ra c ió n
q u e
la
ro d e a ,
fra s e o
p e ro
e x p re s ió n
q u e
s in e n la c e
e x p lic a
o
n c c c s a n o c o n
a g re g a
a lg o
lo s d e m á s
n e c e s a rio
a
su
Los h ijo s d e Ju a n (eran tres) corrieron a su encuentro. I~a sardana tbaile
n acion al d e Cataluña) se baila en corro y contando los pasos. L a oración (enunciado
bim em bre) consta d e sujeto y predicado.
e n te n d im ie n to :
10 .4 .10 .
A l
fin a l d e
u n
re n g ló n ,
E L G U IÓ N (•) Y L A S RA Y A S (-)
si
n o
c a b e
la
p a la b ra
e n te ra ,
e s c r ib ir la p a la b r a a l p r in c ip io d e l r e n g ló n s ig u ie n te .
e s c rib im o s
u n
g u ió n
y
te rm in a m o s d e
M etodología d e la inresng& ctóo
166
T a m b ié n
p o n e m o s
l
a s ra y a »
u n
g u ió n
e n tre
a d je tiv o s
c o m p u e s to s
c re a d o s
p o r
la
n e c e s id a d
d e
técnico-administratiVo. físico-quím ico.
a c tu a liz a rs e :
(m á s la rg a s q u e e l g u ió n ) s irv e n , a l ig u a l q u e e l p a r é n te s is , p a r a e x p lic a r a lg o o
c o m p le ta r lo
q u e
s e
d ic e
p e ro q u e
n o
fo rm a
p a r te d e
la
o ra c ió n
q u e
s e
e n u n c ia .
F n
p a ra
o c a s io n e s
Em ilio -su herm ano- contestó p o r él. P e r o c r o t r o s c a s o
e n c i e r r a n u n a o r a c i ó n i n c i s a y r e a l i z a n l a m i s m a f u n c i ó n q u e d e s e m p e ñ a l a c o m a : las dos
m aestras que y a se hahian puesto d e acu erdo - firm aron la reclam ación.
p o d ría
s u s titu irs e
p o r u n
10 .4 . I I .
S e e m p le a n
p a ra
p a ré n te s is :
L A S C O M ILLA S f “ ")
d e s ta c a r a lg u n a
fra s e
d e n tro
d e o tra , p o r e je m p lo , a l c ita r e l
titu lo
d e
a lg ú n
Encontré esa palabra en e l "D iccionario d e Sinónim os A l c i t a r u n a f r i s e d e o t r a
p e r s o n a : como dijo D escartes: "Pienso, luego existo “. P a r a s e ñ a l a r a l g u n a p a l a b r a q u e t o d a v í a
n o e s d e u s o c o m ú n : A estas fech a s no todos están "credencializados ".
lib ro :
¿ Q u é s u c e d e c u a n d o d e b e r ía h a b e r
c o m illa s d o b le s ?
“ Reflexionen ustedes y com enten la siguientes expresión que aparece en ''Don
Quijote d e la M ancha” : "Tripas Itesan patas, que no patas llevan tripas ". ~ ¿ N o r e s u l t a a l g o
p e s a d o ? L o s t e x t o s e n i n g l é s t i e n e n r e s u e l t o e l p r o b l e m a d e l a s i g u i e n t e m a n e r a : "Reflexionen
ustedes y comenten la siguiente expresión que aparece en 'Don Q uijote d e le M ancha":
Tripas llevan patas, q u e n o patas llevan tripas". ” A s í s e e v i t a l a a c u m u l a c i ó n c e c o m i l l a s .
P o r e je m p lo :
U n a s p o c o s e d ito re s d e
lib ro s e n
e s p a ñ o l y a h a n a d o p ta d o e s te s is te m a .
LA D IE R E S IS (Ü)
10 .4 .12 .
diéresis s e d e f i n e c o m o u n s i g n o o r t o g r á f i c o q u e s e p o n e s o b r e l a u d e l a s s i l a b a s gu e. g u i,
i n d i c a r q u e e s t a l e t r a d e b e p r o n u n c i a r s e ; c o m o e n vergüenza, arg ü ir ” O t r o s e j r m p l o s s o n
l o s s u s t a n t i v o s agüero, pingüino, y
e l d im in u tiv o d e
agua, agüita ; d e l v e r b o a v e r i g u a r :
averigüen; y e l a d j e t i v o p in g ü e* C o n s i d e r e m o s e l s u s t a n t i v o paraguas: s i q u e r e m o s c o n s e r v a r
e s e
s o n id o
d e
la
u, p a r a i n d i c a r " la tienda donde venden paraguas", t e n d r e m o s q u e
o r t o g r a f i a r l a c o m o s i g u e : paragüería.
L a
p a ra
1 0 .5 .
E L
D IM IN U T IV O
Y
E l. A U M E N T A T IV O
D im inutivo:
L o s d im in u tiv o s c o n s is te n e n
in d ic a r
a lg o
m á s
p e q u e ñ o .
a d je tiv o s c a lif ic a tiv o s .
* A b u n d w tc . c o p to v o . fértil.
u n a g re g a d o
L o s
a l fin a l d e
d im in u tiv o s
s e
la p a la b ra , u n s u fijo , q u e
a p lic a n
a
lo s
n o m b re s
la
a la rg a , p a ra
s u s ta n tiv o s
y
a
lo s
M etodología d o la In veso g a o ó o
S i
la
p a la b ra
te rm in a
e n
v o c a l,
p e r rito ; v in o , v in ito , v in illo ;
p ie rd e
é s ta
a l
a g re g á rs e le
u n
d im in u tiv o : c a s a , c a s ita ; p e r r o ,
b o r r ic o , b o rr iq u ito , b o r r iq u illo (n ó te s e
e l c a m b io
d e
c e n qu e n
p r e s e n c ia d e la I) ; c a lla n d o , c a lla n d ito ; g u a p a , g u a p ita ; b o b o , b o b ito .
E l
d im in u tiv o
d im in u tiv o s
-I to ,
m á s .
y
-I ta
e s
a lg u n o s
e l
m á s
e m p le a d o
c a ra c te riz a n
p re fe re n te m e n te .
E l d im in u tiv o -¡ lio . - illa
d e m u e stra
s in o
a fe c to
u n
le v e
e n
e s p a rto ):
p e rfe c ta m e n te
ta m b ié n
d e s p re c io :
la
e s m u y
s in
e m b a rg o ,
re g ió n
d e
u s u a l, a u n
e x is te n
E s p a r ta
d o n d e
c u a n d o e n
m u c h o s
s e
u sa n
o c a s io n e s
n o
Tengo un Irabajillo d e p o ca monta Aunque sean
pocos, los din erillos siem pre caen bien.
L a s
d im in u tiv o s
-c c c c ito . -e c e c illo ,
a , s irv e n p a ra a la rg a r u n
-e c e c ic o
p o c o a lg u n a s
y
s u s c o rre s p o n d ie n te s
p a la b ra s m o n o s íla b a s :
fe m e n in o s te rm in a d o s
e n
p ie. piececito; luz. luceclta; cruz,
crucecita - e s t a s d o s ú l t i m a c o n e l c a m b i o d e / . e n c c o m o s u c e d e e n e l p l u r a l - ; p a n . p a n e c i l l o .
L o s
d im in u tiv o s
-c e llo ,
-c c lllo ,
-c c ic o
(s ie m p re
c o n
la
te rm in a c ió n
a
p a ra
e l
fe m e n in o )
s e
a p lic a n a:
•
L o s m o n o s íla b o s te r m in a d o s e n
c o n s o n a n te
(in c lu s o
la y ) : r e d - e c illa ; s o l- c c ito ;
pan-ecillo;
Jlo r-e c ila : rey-ecito E x c e p c i o n e s : Juan-ito. lu is-ito .
•
L o s b i s í l a b o s c u y a s e g u n d a s i l a b a e s d i p t o n g o d e i a , i o . u a : b e s t i a , besti-ecllla (es más
usual bestezuela/; genio, g en leclllo : guante, guant-ccito; poco , poqu-ito; fresco, fresquecito (pero tam bién s e d ice fresquito).
L o s d im in u tiv o s - c ito , - c ilio , -c ic o
•
y s u s fe m e n in o s s e a p lic a n a:
l.a s v o c e s a g u d a s d e d o s o m á s s ila b a s te rm in a d a s i n n o r
ca lo r-cilio : olor-cilio; dolorc ilio ; am or-cito; corazon-cito; colchon-cito; cantar-cito; cancion-cita. ( O b s é r v e s e q u e l a s
p a la b ra s a c e n tu a d a s c o m o c o r a z ó n , c a n c ió n y
g ra v e s y
•
L o s
p ie rd e n
L a s d ic c io n e s g r a v e s te rm in a d a s e n
d im in u tiv o s
e n
c o lc h ó n
a l a d q u ir ir u n d im in u tiv o s e v u e lv e n
el a c e n to q u e la s h a c ia a g u d a s ).
-lio .
-illo .
-ic o
y
n : C a rm e n -c ita ; e x a m e n - c ito ; im a g e n -c ic a .
s u s
fe m e n in o s
e s p e c ific a d a s a n te s , p e r o q u e a d m ite n d im in u tiv o :
s e
u sa n
c o n
p a la b ra s
q u e
n o
h a n
s id o
estatu-illa; pa ja r-ito : va in -illa ; pucher-ico.
Aum entativo:
S o n
lo s
a u m
e n t a t iv o ;
s u fijo s - ó n , -a z o
s i
t e r m
in a n
y
e n
-o te . -o n a .
v o c a l ,
l a
-a z a
y
p ie r d e n ,
-o ta
e n
fe m e n in o .
p e r o
s i
f in a l i z a n
e n
H a y
p a la b ra s
q u e
a d m ite n el
c o n s o n a n t e , c o n s e r v a n
é s t a :
grande, grand-ote; perra, perrola; asergonzado. aw rgonzad-ón; hombre, hom br-ón (y
hom brach-ón); muchacho, muchach-ón. m uchach-ote: papel, papet-ón. papel-ote; calor,
calor-ón; gigante, gigant-ón; ladrón, ladron-azo; p ica ro , picar-ón. picaron-azo; salvaje,
saivaj-azo; golpe, golp-azo; encuentro, encontr-ón. encontr-on-azo; am igo, am ig-azo. am ig­
óte.
U o to a & o g ta d a l a In v e s tig a c ió n
10.6 .
E L
G R A D O
C O M
P A R A T IV O
Y
E L
G R A D O
S U P E R L A T IV O
Com parativo:
más... que, m enos... que, ton... com o, f l a n q u e a n d o l a
s e c o m p a r a : E l niño es más alto q u e su
hermana, c o m p a r a t i v o d e s u p e r i o r i d a d . Tengo m enos dinero q u e tú. c o m p a r a t i v o d e
i n f e r i o r i d a d . Ju a n lleg a rá tan lejo s com o nosotros, c o m p a r a t i v o d e i g u a l d a d .
P a ra
c o m p a ra r,
p a la b ra
e m p le a m o s
(a d je tiv o ,
n o m b re
la s
fo rm a s
c o m ú n
o
a d v e rb io ) q u e
bueno (buena! d i s p o n e d e l a f o r m a m ejor E l agua e s buena p ero e l
vino es mejor. P e r o e s o n o e x c l u y e e l u s o d e más bueno, c o m o e n "E s m ás bueno que e l p a n ."
I ' a m b i d n e l a d j e t i v o m alo (mala) t i e n e s u f o r m a c o m p a r a t i v a , q u e e s peor, ¿ a bronquitis es
p eo r q u e e l catarro. L a f o r m a p eo r n o e l i m i n a e l u s o d e más m alo, c o m o e n "E s más m alo
que e l mismísimo demonio "
P a ra c o m p a ra r , e l a d je tiv o
Superlativo:
N o
to d a s
la s
p a la b ra s
a d m ite n
s u p e r la tiv o ,
p u e s
a lg u n a s
s o n
s u p e r la tiv a s
d e
p o r
s i:
marasiUoso, extraordinario, exquisito, inmenso, inconm ensurable, desm edido, incapaci-tado ;
s e r ia
U n
rid ic u lo p r e te n d e r a g r e g a r le s a lg o .
a d je tiv o
te rm in a d o
e n
c o n s o n a n te
s e
v o lv e rá
s u p e r la tiv o a l a ñ a d ír s e le
-is im o
a l
fin a l;
lo s
grande, grand-ísim o; hermoso, herm os-isim o: triste, trist­
ísima; alta, alt-isim a: guapa, gu a p ísim a : dulce, dulc-isim a; form a!, form al-isim o. actual,
actual-isimo.
te rm in a d o s e n
l o s
v o c a l p e rd e rá n
é s ta :
a d v e rb io s fo rm a d o s p a r tie n d o d e u n
a d je tiv o ta m b ié n
s u e le n
a d m itir e s te s u p e r la tiv o , p e ro
lenta, lentamente. Icntislm am ente; triste,
tristemente, tristísimamente. L o s a d j e t i v o s t e r m i n a d o s e n -b le. c o m o am able, sensible,
horrible, r e c i b e n u n a i e n t r e l a ó y l a / : am abil-isim o. sensibil-isim o. horribil-isim o. Y l o s
a d v e rb io s d e m o d o , a l a c e p ta r e l s u p e r la tiv o
e n - isim o c o n s e r v a r á n e s a
I d e l a d je tiv o :
amabiUsimamente. sensibilísim a mente, horriM lisimamente.
a p lic a d o
a l
a d je tiv o
q u e
c o n s titu y e
s u
r a l/.:
a d je tiv o s tie n e n
s u
p ro p io
s u p e r l a t i v o : bueno, óptim o, o s e a : i n s u p e r a b l e m e n t e
bueno; mato, pésim o . e s d e c i r , e l c o l m o d e l o m a l o . E s o n o e s o b s t á c u l o p a r a e m p l e a r l o s
s u p e r l a t i v o s bonísim o ( p o p u l a r m e n t e se d i c e buenisim o) y m alísim o, q u e p r o d u c e n , a s u v e / ,
l o s a d v e r b i o s bonisimamente. o buenisimamente. y m alisimamente O t r o s u p e r l a t i v o d e bueno
s e f o r m a c o n e l c o m p a r a t i v o m ejor. y a s i t e n e m o s : e l m ejor. Ia mejor, los m ejores, las m ejores.
Y e l o t r o c o m p a r a t i v o d e malo, n a t u r a l m e n t e , t a m b i é n s e f o r m a c o n s u c o m p a r a t i v o p e o r: e l
peor, la peor, los peores, tas peores.
A lg u n o s
E l s u p e r l a t i v o d e l o s s i g u i e n t e s a d j e t i v o s s e f o r m a c o n e l s u f i j o -án im o
acre, acérrim o;
pobre, paupérrim o; célebre, celebérrim o: pu lcro, pulquérrim o; integro, integérrim o; mísero,
m isérrim o: libre, libérrim o. M u y e s " u n a d v e r b i o q u e s e a n t e p o n e a n o m b r e s a d j e t i v a d o s ,
a d je tiv o s , a d v e rb io s
y
m o d o s a d v e rb ia le s , p a r a
s ig n if ic a c ió n " (D R A E ).
d e n o ta r e n
e llo s g ra d o
s u m o
o
s u p e r la tiv o
d e
Moioaotogia 0» la m.'csf>gac¡ón
1 69
E j e m p l o s : E s m uy hombre. Está m uy enterado. Caminan muy sobre seguro. Era muy
hermosa. U ego m u y temprano. I.een m uy despacio Vive m uy lejos.
L A S M A YÚ SCULAS
1 0 .7 .
U tiliz a la s m a y ú s c u la s p r in c ip a lm e n te e n
•
L a
p rim e ra
le tra d e
d a s p u n to s e n
la
lo s s ig u ie n te s c a s o s :
p a la b ra c o n
q u e
s e
e m p ie z a
u n a
•
C o n lo s n o m b re s p ro p io s d e p e rs o n a s , a n im a le s o
•
C o n lo s n o m b re s p ro p io s d e lu g a re s (c a lle s , c o lo n ia s ,
•
C o n lo s n o m b re s d e p ro d u c to s y
m a rc a s c o m e rc ia le s .
•
E n
d e
la
p rim e ra
le tra
d e l
titu lo
c a n c io n e s , p ro g ra m a s d e
•
C o n
n o m b re s
p o lític o s y
•
C o n
o ra c ió n
o
p á rra fo y
d e s p u é s
d e
c i t a s te x tu a le s .’
d e
lib ro s ,
s e r e s p e r s o n if ic a d a s .
p a ís e s , m o n ta ñ a s , e tc .)
re v is ta s ,
p e r ió d ic o s ,
a r tíc u lo s ,
p e líc u la s ,
te le v is ió n , e tc .
c o m p a ñ ía s ,
in s titu c io n e s ,
a s o c ia c io n e s ,
s in d ic a to s ,
c lu b e s,
g ru p o s
re lig io s o s .
n o m b re s g e o g rá fic o s c o m o
c a rd in a le s
y
o tra s
lo s d e
d e s ig n a c io n e s
p la n e ta s , e s tr e lla s , c o n s te la c io n e s ,
c u a n d o
s e
e m p le a n
e s tric ta m e n te
n o s . p u n to s
c o m o
n o m b re s
p ro p io s .
•
•
C o n
títu lo s , c a r g o s , a p o d o s , d ig n id a d e s y
L o s
n o m b re s
d e
lo s
d ía s ,
c u a n d o in d iq u e n u n a fe c h a
m e s e s
y
a lg u n o s n o m b re s c o le c tiv o s .
e s ta c io n e s
h is tó r ic a o
d e l
a ñ o
s e
e s c rib irá n
c o n
m a y ú s c u la
m e m o ra b le .
(R o s a s , 1 9 9 4 ).
P o r
lo
g e n e ra l
lib ro s q u e
a y u d a
u s a r la s
n o
tra ta n d e
p a ra
lo s
lle v a n
a c e n to
la L e n g u a
e s tu d ia n te s .
a c e n tu a d a s
c u a n d o
la s
m a y ú s c u la s ,
p e ro
d e b e ría n
E s p a ñ o la e n c o n tra m o s a c e n tu a d a s
C o n
la s
re s p e c to
p a la b ra s
a
lo s
s e a n
in fo rm e s
e s c rita s
d e
c o n
lle v a rlo .
P o r e je m p lo , e n
la s m a y ú s c u la s ; y
in v e s tig a c ió n ,
m a y ú s c u la s ,
e s
p o r
lo s
e s u n a g ra n
re c o m e n d a b le
la
f a c ilid a d
d e
p o d e r la s d is tin g u ir, d e b id o a c ie r ta s a c e n tu a c io n e s e s p e c ia le s .
1 0 .8 .
P L E O N A S M
O
Y
L A S
R E D U N D A N C IA S
Pleonasm o:
E s
u n a
" fig u ra
d e
c o n s tru c c ió n
q u e
c o n s is te
e n
e m p le a r e n
in n e c e s a r io s p a r a e l r e c to y
c a b a l s e n tid o d e e lla , p e r o c o n
e x p re s ió n " o . c la ro e s tá , s e
p u e d e
in c u rrir e n
u n a
p e s a d e z
la
o ra c ió n
lo s c u a le s
s e
u n o
o
m á s
d a g ra c ia o
v o c a b lo s
v ig o r a
la
im p e rd o n a b le , c o m o c u a n d o s e d ic e :
P adece artritis articular, p u e s l a a r t r i t i s e s . p r e c i s a m e n t e , u n t i p o d e reumatismo articular O
t a m b i é n : ¿H as com ido la com ida
o M añana vendrán a cen ar am bos dos.
' S i d e s p u é s d e d o s p u n to s n o s e p o n e u n a c it a te x t u a l, p u e d e u s a n * m a y ú s c u la s o m in ú s c u la s
M&toOoiogia O e la im v s iy a a ó n
Redundancia:
D e m a s ia d a a b u n d a n c ia d e c u a lq u ie r c o s a e n c u a lq u ie r lin c a . A
p e s a r d e q u e la s d e f in ic io n e s n o
pleonasm o y redundancia. P e r o e n e l c a m p o d e l a
g r a m á t i c a , e m p l e a r e m o s , d e p r e f e r e n c i a , pleonasmo.
s o n
ig u a le s , s u e le n
1 0 .9 .
E n
la
u s a rs e
in d ife re n te m e n te
IN C O R R E C C I O N E S
a c tu a lid a d ,
r e m o r d im ie n to ;
e s
s e
h a
d a d o
d e c ir,
e n
q u e
Y
C O R R E C C IO N E S
e m p le a r u n a
la s
p e rs o n a s
s e r ie
q u e
d e
e x p re s io n e s
c o m e te n
in c o rr e c ta s
in c o rre c c io n e s
lo
s in
h a c e n
e l
m e n o r
s in
te n e r
c o n c ie n c ia d e e llo .
a ) .
U n a
p a la b ra q u e
s ig n if ic a
la
s e e m p le a a
p a la b ra
d ia rio e s
te le v is iv o ? ;
te le v is a d o :
O
s e a
q u e
te le v is a d o ,
n o
q u e
lo
la
h a y a
e x p re s ió n
s id o .
televisivo . c o m o e n Un program a televisivo. ¿ Q u é
s im p le m e n te ;
E l
u n
" Q u e
p ro g ra m a
a d je tiv o
tie n e
b u e n a s
te le v is iv o
s ó lo
c o n d ic io n e s
in d ic a
q u e
televisu al es " P e r t e n e c i e n t e o
p a ra
se r
p o d ría
re la tiv o
se r
a
la
te le v is ió n " .
b ).
c ).
d ) .
Em ocionante e s u n a d j e t i v o y s i g n i f i c a " q u e e m o c i o n a " . E s t e a d j e t i v o e s t á p r r d i e n d o l a
b a t a l l a c o n t r a em otivo, q u e d e b e r í a m o s r e s e r v a r p a r a u n a c u a l i d a d a n í m i c a , d a n d o a c a d a
u n o e l l u g a r q u e l e c o r r e s p o n d e : L a cerem onia fu e emocionante, y M aría, que es una
jo ven eita muy emotiva, se deshizo en llanto.
E l m ercurio d ifiere d e los dem ás m etales porque es liquido. S e d i c e c l a r a m e n t e : d ifiere de.
E l m ercurio es diferente J e ¡o s dem ás m etales... S e r distinto d e S er diferente de... P ero
ser igu al q u e: Yo so y igu al que tú S ó l o e n m a t e m á t i c a s d e b e d e c i r s e i g u a l a 3 * 4 - 7 . e s
d e c i r , t r e s m i s c u a t r o e s igu al a siete.
P a ra
h a c e r
h in c a p ié
e n
a lg o
q u e
h a
d ic h o
a n te rio rm e n te ,
u n a
p e rs o n a
s u e le
d e c ir,
m al
Te vuelvo a repetir. S ó l o s e v o l v e r á a r e p e t i r l o q u e s e h a y a r e p e t i d o a n . e r i o i m c n t c
d e s p u é s d e h a b e r l o d i c h o p o r v e z p r i m e r a . O s e a : Anteayer te lo d ije, ayer te lo repetí, y
hoy vuelvo a repetírtelo. E s t o e s l o c o r r e c t o : s ó l o d e s d e l a t e r c e r a v e z q u e s e d i c e , e n
a d e l a n t e , se ha vuelto a repetir. E l r a z o n a m i e n t o a n t e r i o r s i r v e p a r a m o d i f i c a r : Ha vuelto a
resurgir. E so im plica que y a había resurgido p o r l o m e n o s u n a v e z d e s p u é s d e haber
surgido.
h e c h o :
171
M etodología d e la tn vestig a a ó n
11. TÉCNICAS DE REDACCIÓN PARA INFORMES
DE INVESTIGACIÓN
1. a r e d a c c i ó n , e n t e n d i d a c o m o “ resultado d e la acción d e dar fo rm a escrita a lo q u e s e desea
hacer llegar a otro en form a d e m ensaje", p c n c n c c c a l s e c t o r d e l a s a c t i v i d a d e s s o c i a l e s
p o e s ía s a l s e r v ic io
lo
q u e e l h o m b re
L a
re d a c c ió n
im p lic a
e ta p a
d e l
v o lv e r
d e
la s
a
tra b a jo
e s .
q u iz á ,
re p a s a r c o n c e p to s
f in a l p o r la q u e s e
1 1 .1 .
re la c io n e s
h u m a n a s.
F o rm a
p a r te
d :l g ru p o u tiliz a d o p a ra
tra n s m itir
e x te rio riz a m e d ia n te e le m e n to s d e c o m u n ic a c ió n .
L A
p u e d e
lo
m á s
c n
e l
te d io s o
te rre n o
p a ra
la
m a y o ría
in v e s tig a d o
y , a l
d e
lo s
m is m o
in v e s tig a d o re s ;
tie m p o ,
lo g ra r
la
lle g a r a d ifu n d ir to d o e l tra b a jo re a liz a d o .
R E D A C C IÓ N
D E L
IN F O R M
E
D F . IN V E S T IG A C IÓ N
L a re d a c c ió n d e l in fo rm e c o n s is te c n
d e s a rro lla r p o r m e d io d e la e x p re s ió n e s c rita , c a d a u n a d e
la s p a n e s q u e
in te g ra n
re d a c c ió n d e b e
o b je tiv o s d e l
tra b a jo ; p re s e n ta n d o , a
la s
s o lu c io n e s
e l ín d ic e . L a
d a rs e c n
tra v é s d e l c u e rp o d e
in te rp re ta tiv a s p a r tic u la re s , h a s ta
lle g a r a
fo rm a g ra d u a l, g u iá n d o s e
la o b ra ,
la s
p o r lo s
lo s h e c h o s , lo s p ro b le m a s y
a f ir m a c io n e s
fu n d a m e n ta le s
d e!
e s tu d io (G a rc ía . 1 9 8 9 ).
1. a
in fo rm a c ió n
o b te n id a
in fo rm e , e n la z á n d o lo s e n
c n
la
fra s e s y
e ta p a
d e
re c o le c c ió n ,
o ra c io n e s c la ra s y
s e
u tiliz a
d u ra n te
la
re d a c c ió n
v e r if ic a b lc s , e s tr u c tu r a d a s c o n
d el
u n c rite rio
ra c io n a l.
L a s fo rm a s d e u tiliz a r la s
a ).
U n ie n d o
d iv e rs a s
fic h a s s e re d u c e n
id e a s
p o r
m e d io
a
d e
lo s ig u ie n te :
c o n ju n c io n e s ,
a d v e rb io s
o
p re p o s ic io n e s
(y .
c o n .
b ie n , a q u í, p a r a , h a s ta , e tc .) .
b ).
S in te tiz a n d o
lo s
d a to s
re g is tra d o s
e n
u n a
o
v a r ia s
fic h a *
d e
tra b a jo
re fe re n te s
a l
m is m o
a s u n to .
c ).
S is te m a tiz a n d o
te m a
d ).
T o d o
lo s
d a to s
o b te n id o s
d e
la s
d is tin ta s
fu c ile s ,
p a ra
d a r
u n a
a p o r ta c ió n
al
tra ta d o .
c o m e n ta rio ,
a n á lis is
d e
la
a p o r ta c ió n y
o b s e rv a c ió n ,
in fo rm a c ió n
e l e n fo q u e
d u d a ,
c o n o c im ie n to
re g is tra d a , d e b e
d e l tra b a jo .
in c lu irs e c n
n u rv o
o
a p o r ta c ió n
la r e d a c c ió n , y a
q u e
q u e
s u rja
re p re s e n ta
d el
la
K feM o io g ia O e la In vesb g a ó ó n
l o m a r la p lu m a
H a b ría q u e
tip o d e
y
e s c rib ir la s p rim e ra s p a la b ra s d e
fa c ilita r e s a s itu a c ió n .
re c o m e n d a c io n e s c o m o
B a s a lto .
la s q u e a
u n
in fo rm e
c u e s ta
n a d a , d e b e d is c ip lin a rs e
c o n tin u a c ió n
s ie m p re
y
m u c h o
p o n e r e n
A n te s d c
in ic ia r la
in d ic a c io n e s :
s e m e n c io n a n ( R e a d e r 's D i g e s t .
1 9 7 7
y
A N T E S D E RED A C TA R
re d a c c ió n
p ro c u re
u n
d e l in fo rm e
e s
im p o rta n te
a m b ie n te
e x te rn o
fa v o ra b le , e n
re d u c id a s a l m in im o . P a r a
e s to , la s
p rim e ra s
n o c h e s o n
la s a d e c u a d a s.
K l á n im o
in te rn o
a f lo r e
a
ta n to ,
la s
la
e s e l
c o n c ie n c ia
p rin c ip a l
e l
fa c to r e n
m a te r ia l
p re o c u p a c io n e s
e x c e s iv a s ,
e l
la r e d a c c ió n c ie n tíf ic a .
Y a
a m b ie n te
te n ie n d o
e l
p ro p ic io
e l tra b a jo
in v e s tig a d o
a c o m p a ñ a n te s d e
e n
te m o r,
p a ra
la
q u e
h o ra s d c
d e
te n g a n
e l
la
p ris a ,
flu id a ,
e l
e s
p re s e n te
m id o
y
la s
m iñ a n a , o
re d a c c ió n .
fo rm a
la
s e
d o n d e
re d a c c ió n ,
o r g a n iz a c ió n q u e s e re q u ie re . P a r a e s to s e s e ñ a la n
E n
la s s ig u ie n te s
in te rru p c io n e s
la s ú ltim a s d c
e fe c to , s e
c o h e re n te
c
tra ta
c a n s a n c io ,
n o
s o n
im p o rtu n e
to m a r
lo s
e n
b ).
D e te rm in e la s c a ra c te rís tic a s d e l d e s tin a ta r io .
c ).
D o c u m é n te s e : ju n te
d ).
S e le c c io n e e l m a te r ia l q u e
e ).
J e r a r q u ic e e l m a te r ia l s e le c c io n a d o p a r a o r d e n a r lo s e g ú n s u im p o r ta n c ia re la tiv a .
lo s
P o r
m e jo re s
c u e n ta
la
lo s s ig u ie n te s p u n ta s :
P re c is e c la r a m e n te e l o b je tiv o d c s u e s c rito .
D is trib u y a
la
d c q u e
in te lig ib le .
a ).
0 *
tra b a jo .
p ra c tic a to d o
1 9 8 9 ).
/ / . / . / .
q u e d e n
A n te s q u e
to d o e l m a te r ia l r e f e r e n te a l te m a .
e le m e n ta s
u tiliz a rá e n
d e
a c u e rd o
s u tra b a jo .
c o n
e l o b je tiv o
d c
c a d a
p a r te
d e l
e s c r ito , (e n tr a d a -
c u e rp o - c ie rre ).
g ).
C o n s ig n e g rá fic a m e n te
a
h ).
c a d a
la s id e a s p r in c ip a ! » (d c s tá q u c la s ) y
s c c u td a ria s c o rrc s p o n d ic n -tc s
p a n e d e l e s c rito .
R e fle x io n e , y . e n
s u c a s o , c o n s u lte p a ra
d e te rm in a r e l c o n te n id o d e s u
tra h a jo p a r a c u m p lir
e l o b je tiv o p ro p u e s to .
I).
R e a lic e u n p la n d e ta lla d o d e la o b ra , c o n
1 1 .1 .2
A L RED A C TA R
A l re d a c ta r d e b e m o s to m a r e n
E l p á rra fo
c o n s is te e n
to d o s lo s e le m e n to s q u e c o n te n d rá .
u n a
c u e n ta c ie rto s c o n o c im ie n to s , e n tre
e llo s e l c o n c e p to d e p á r ra f o .
s e r ie d c o r a c io n e s s e p a ra d a s p o r lo s d is tin to s s ig n o s d c p u n tu a c ió n .
174_____________________________________________________________M e to fd o g ia efe la InvesD gadón
0 .
C u id e
e s c ru p u lo s a m e n te
s o b ra s a d o s
e l e m p le o d e
lo s s ig n o s d e
p u n tu a c ió n y
a u x ilia re s , a s i c o m o
lo s
y d e s ta c a d o s .
g ).
E m p le e e l to n o y
h ).
R e s p e te
I).
C o n c e d a a te n c ió n
J ).
T e n g a
e l e s tilo a d e c u a d o a l o b je tiv o , a l te m a y
a l d e s tin a ta rio d e l m e n s a je .
to d a s la s p re s c rip c io n e s o rto g rá fic a s .
a
la
a la
m a n o
in c lu s ió n a tin a d a d e a d ic io n e s (n o ta s , c u a d ro s y
u n
d ic c io n a rio
s in ó n im o s , a n tó n im o s , té c n ic o s , y
1 1 .1 .3 .
d e l
id io m a
q u e
e s té
f ig u r a s , e tc .) .
m a n e ja n d o ,
a s i
c o m o
u n o
d e
s i lo d e s e a u n o b ilin g ü e .
D E S P U É S D E RED A C TA R
D e s p u é s d e e la b o r a r e l e s c r ito e s c o n v e n ie n te to m a r e n c u e n ta la s s i g jie n tc s c o n s id e r a c io n e s :
a ) .
R e p a s e c u id a d o s a m e n te to d o e l e s c rito .
b ).
C o rrija lo s e rro re s g rá fic o s . C u id e
c ).
C o rrija o
d>.
L e a a n a lític a m e n te , o
e ).
S i
e s
títu lo s y
s u b títu lo s .
m e jo re la c o n s tru c c ió n d e p á rra fo s , c o n e s p e c ia l a te n c ió n a
p o s ib le ,
h a g a
a rc h iv e
s e n tid o c r itic o e n
s u
le e r s u tra b a jo a
q u ie n e s t á e n c o n d ic r in c s d e a s e s o ra r lo .
tra b a jo
c ie rto
d u ra n te
tie m p o ,
R e a lic e lo s to q u e s fin a le s , c o n
m in u c io s id a d .
g>.
S e le c c io n e c o n v e n ie n te m e n te
lo s e le m e n to s d e p re s e n ta c ió n
h ).
D is trib u y a e l te x to c o n
I).
R e a lic e
re to m a rlo
d e
e s c rito .
c o n
re n o v a d o
s e n tid o e s té tic o
s j
fu n c io n a l.
la e s c ritu ra d e f in itiv a d e l tra b a jo .
1 1 .2 .
E s
p a ra
o tr a re v is ió n .
0 .
a ).
la p u n tu a c ió n .
R E C O M
n e c e s a rio ,
p rim e ro ,
o rd e n a n d o
la s
d e b e u s te d
te n e r u n a
b ). D é u s t e d
E N D A C IO N E S
q u e
m e d ite
id e a s a c c e s o ria s
u n id a d
a l
e n
A D IC IO N A L E S
c o n
to m o
P A R A
d e te n im ie n to
a
la
id e a
e n
L A
e l
R E D A C C IÓ N
is u n to
p rin c ip a l. A m e s d e
d e s e a
tra ta r,
e m p u ñ a r la
q u e
p lu m a ,
id e a c la r a d e lo q u e q u ie r e d e c ir.
e s c rito , e v ita n d o
lig a r e l p rin c ip io d e u n a fra s e , e n
c a m b io s
a lg u n a
b ru s c o s
d e
to n o
o
d e
p e rs p e c tiv a .
fo rm a , c o n e l fin a l d e la fra s e a n te rio r.
P ro c u re
M otoO otogia 6 o la in vestig a ció n
c ) .
d ).
S i u s te d n o
tie n e
m u c h a
p rá c tic a
e n
e l a r te d e
la
re d a c c ió n , n o
d e f in itiv a
a l p rim e r in te n to . E s c o n v e n ie n te h a c e r e s q u e m a s y
R e c u e rd e
q u e
e l
s u s ta n tiv o
y
e l
v e rb o
s o n
p ie d ra s
p re te n d a lo g r a r u n a
v e r s ió n
b o rra d o re s .
a n g u la re s
d e l
id io m a ,
p o r
lo
q u e
d e b e m o s e m p le a rlo s a tin a d a m e n te .
e ) .
E lim in e a d je tiv o s in ú tile s y . s o b r e to d o , e v ite s u a c u m u la c ió n . S e h a d ic h o q u e u n a d je tiv o
n o d a v id a . m a ta .
0 -
C u a n d o
v e rb o
g ).
m o d ifiq u e u n
T e n g a c u id a d o
p u e d e
c o n
in c u rrirs e
e je m p lo , " c o n
h ).
v e r b o , u tilic e e l a d v e rb io
U se c o n
lo s a d v e rb io s
e n
re p e tic io n e s
f a c ilid a d " , e n
p ro p ie d a d
L o s
m o d o s
e m p le a
j ) .
p a rc o
E s
m u y
a d re d e
c o m ú n
e s ta
y
e n
lo s
I).
E v ite
q u e e l a d v e rb io e s al
e l
u s o
d e
s in ó n im o s , e lija
m o d ism o s d a n
u s o
s in
e l
p o c o
p a la b ra s
e l
d e
su
im n e ra
d e
ta n to
e n
e v ita r lo
e s p a ñ o l q u e
e s
d e c ir,
p o r
“ a
m e n o r
e n d u re c e d
s a b o r a
c o n ju n tiv o s .
s e n tid o
d e
h a y
o
y
la
e x p re s ió n
s i
u s te d
lo
H a s ta
d o n d e
s e a
p o s ib le
e v ite
fin d e q u e " , “ p e r lo ta n to ” , e tc .
o rto d o x a , a u n q u e
" e le v a d a s "
y
lo g ra r c o h e s ió n
e s tilo .
a b u so .
m o d o s
s e a
m á s c o n o c id o y
p u e d e d e c ir “ o fre n d a ” . E n tre " p ro v is ió n " y
m ). E l u s o d e
L a
c o lo rid o
la p u n tu a c ió n c o r re c ta m e n te a
s ie m p re
" m e n te " . A b u n d a n
o íd o .
c o n ju n c io n e s in d is p e n s a b le s p a r a
to d o , e v ite
e l
e s c rib ir
c o s tu m b re
q u e e s c rib e n . D é
a l
a b u s o d e e s ta s p a r tíc u la s
a d v e rb ia le s
s e a
in g ra ta s
e x p re s io n e s c o m o " p o r c o n s ig u ie n te
k ).
R e c u e rd e
v e z d e " f á c i l m e n t e ''.
o p o rtu n a m e n te . C o n
T a m b ié n
te rm in a d o s e n
la s p re p o s ic io n e s y
c la rid a d . E l m a l u s o y
I).
a p r o p ia d o
lo q u e e l a d je tiv o a l s u s ta n tiv o .
la
p u n tu a c ió n .
m u c h a g e n te
C ie rto s
q u e
n o
a u to re s
s ig u e n
p u e d e e n t e n d e r lo
s u s e s c rito s .
re b u s c a d a s
m á s
c
b re v e , n o
in c o m p re n s ib le s .
h a y
q u e
E n tre
d o s
d e c ir " o b la c ió n " s i se
" a c o p io ” , p re fie ra " p ro v is ió n " , e tc .
p a la b ra s e x tra n je ra s s ó lo e s tá ju s tif ic a d o c u a n d o
e n
e s p a ñ o l c a re c e m o s d e
v o c e s
e q u iv a le n te s .
n ).
N o
to d o s
u s a r lo s .
lo s
n e o lo g is m o s
P re g ú n te s e
si
m e re c e n
c a rta
v e rd a d e ra m e n te
d e
s o n
n a tu ra le z a
en
e l
n e c e s a rio s .
>
d e je
id io m a .
a
lo s
S e a
u s te d
p e r ito s
la
c a u to
al
ta re a
d e
r e n o v a r e l le n g u a je .
o ).
E n e s p a ñ o l h a y
g iro s
p ).
N o
p a ra
lib e rta d
p a ra
re s u lta n fo rz a d o s . U s e
im ite
n in g ú n
c re a rs e
s in c e rid a d
u n
o rd e n a r la s p a la b ra s e n
lo s q u e a
e s tilo
d e te rm in a d o , a u n
c u a n d o
e s tilo
p ro p io ,
q u e
c o n s ig o
m is m o .
N o
y
p ie n s e
h a y
la
fo rm a c ió n .
S in
e m b a rg o , a lg u n o s
s u ju ic io s e a n lo s m ¿ s n a tu ra le s .
e n
e l
a lg u n o *
e s to
m u n d o
s ó lo
d o s
le
*c
p a re z c a n
lo g ra
p e rs o n a s
a
m a g n ífic o s . L u c h e
fu e rz a
ig u a le s ;
s i
d e
lo
u n a
q u e
g ra n
d ic e
o
>76
e s c rib e o b e d e c e
s ó lo a
u s te d
m is m o , s e rá
o rig in a l, n o
s e
p a re c e rá
a
lo
d ie b o o e s c rito
p o r
n a d ie m ás.
q). S i e s c r i b e u s t e d p a r a q u e o t r o u o t r o s l e e n t i e n d a n , h á g a l o e n l a f o r m a m á s c l a r a , s e n c i l l a y
c o n c is a q u e
r ) .
S i u s te d
le s e a p o s ib le .
tie n e
tie m p o . le a y
re le a
lo e s e n to a n te s d e
e n v ia rlo a
s u d e s tin o . Q
u i á
e n c u e n tre
a lg o q u e c o rre g ir.
j) .
P o r
t).
c o n s e g u ir
la
n o rm a
a n te rio r,
e n
la
m a n ía
d e
la
p e rfe c c ió n ,
c o m o
n u n c a q u e d a n c o n fo rm e * . E l e x c e s o
n o p o c o s e s c rito re s .
a ú n
p e o r, h a c e e n m u d e c e r a
tra b a jo s
c ie n tífic o s
p ro p ie d a d
d e b e n
e s ta r
g ra m a tic a l.
d e
m a n e ra
L a
re d a c ta d o s
c la rid a d
c o n s is te
e l
le c to r
m e d io
re s p e c to , e s
re c o m e n d a b le
e l
u s o
u n
s o fis tic a d a s .
S in
c n
e m b a rg o ,
a u n q u e
e s p e c ia liz a d o
c n
n o
s e a n
e s a
ra m a ,
d e
u n
d e l
n o
tra b a jo
d o m in io
s e rá
T a m b ié n s e r á n e c e s a rio c u id a r la
lo n g itu d
p á rra fo q u e
p á rra fo ,
c o n te n g a
u n 3 s o la o ra c ió n
o rd e n
la rg a y
c o n s is te
c n
lle n a d e
p re s e n ta r
d e
in fo rm e .
s e le c c io n a r
e l
in te rp r e ta c io n e s .
p u n tu a c ió n
y
L a
T a m b ié n
re d a c c ió n , p a ra
u n d ic c io n a rio c o m o y a s e h a
te m a
s in
s e n c illo , q u e
s e rá
S i
b re v e s y
lo
e v ite
tra b a jo
d e
la s
e l
v a
m e n o s ,
lle n e
s e a
A
e s te
p a la b ra s e x tra ñ a s
e m p le o
té rm in o s
j n
p ú b lic o
a
P e ro , c n
e l c a s o
d e
I-a c la rid a d
id e a
p o r " p u n to
fo rm a
s u b in c is o s ; a d e m á s d e b e rá
e n
u n
e s c rito
a d e c u a d o
in d is p e n s a b le
c ie n tífic o
p a ra
a p lic a r
p id e p á rra fo s b re v e s . A
e x p re s a d a .
y
E s m e jo r u n
s e g u id o " , e n
lu g a r d e
ló g ic a ,
y
a c c e s ib le
e x is tir c o h e re n c ia y
ló g ic a e n
la
e s
c o n s is te
e n
n o
d a r
la s
re g la s
im p re s c in d ib le :
lu g a r
a
c o n f u s ió n
g ra m a tic a le s
lo c u a l e l in v e s tig a d o r d e b e a u x ilia r s e d e
m e n c io n a d o .
u n
lo s té rm in o s té c n ic o s c r ip lc a d o s .
o rg a n iz a d a
c n
y
ifc
lo s
ra z o n a m ie n to s
lo s
e fe c tiv a m e n te
e s fu e rz o .
d irig id o
té rm in o s .
o b s c u re c e r la
s e p a ra d a s
tra ta d o
d e m a s ia d o
n e c e s a rio
e l
p á rra fo s .
d e
p o r
v e r b o s s c c u rd a x io s .
m á s
e s
e l
a c la ra r d ic h o s
d e lo s
q u e ,
fra s e s a d v e rb ia le s , in te rc a la m ic n to s y
e x a c titu d
v o c a b u la rio
q u e
b re v e e x p lic a c ió n
v a r ia s o ra c io n e s
e s tilo
c a p ta rlo
p ú b lic o .
m a y o r p o s ib ilid a d
s e p a ra n d o lo s d is tin to s tó p ic o s c o n
te m á tic a
si e s u n a b u e n a
la s s ig u ie n te s : c la r id a d , o rd e * . e x a c titu d
c ie n tífic o
n e c e s a rio
u n a
d e l
u n
c n
p u e d a
le n g u a je
tra b a jo d e d iv u lg a c ió n , s e im p o n e
m a y o r lo n g itu d
c n
E s ta s c u a lid a d e s s o n
q u e
té c n ic o s ,
m á s a ú n
LAS c u a l id a d e s d e l e s t il o c o r r e c t o
re q u is ito s d e l le n g u a je c o r re c to .
e x p re s a d o
e x p re s a r lo q u e p e n s a m o s . Y
e x p re s a d a c o rre c ta m e n te .
IIJ.
E l
u s te d
d e a u to c rític a p e r ju d ic a o
P o r ú ltim o , to d o s te n e m o s d e r e c h o a
L o s
c a ig a
q u i e n e s c a m b ia n v a r ia s v c c c s la f o r m a d e c a d a f r a s e y
id e a y e s tá
y
n o
u n
d e
y
m a la s
o rto g ra fía ,
lib r o d e g ra m á tic a y
M etodología O e la tn vestig a o ó n
177
LITERATURA CITADA
A r l a s G a lic ia . F e r n a n d o ; 1 9 8 4 . Introducción a las Técnicas d e Investigación en C iencias de
la Adm inistración y d e l Comportamiento. E d . T r i l l a s . 3 * . E d i c i ó n . M é x i c o . 1 3 0 p p .
B a c n a P a z , G u i l l e r m i n a ; 1 9 8 6 . Instrumentos d e Investigarán
U n id o s .
13". E d ic ió n . M é x ic o .
E d .
E d ito ria le s
M e x ic a n o s
1 3 4 p p .
B o la i n a T o r r e s C a n d e l a r i o ; M u c i K ü c h l e r . K a r i m h e in z y L ó p e z C a l d e r ó n . R o b e r to :
1 9 7 5 . Sim ulación d e l Crecim iento d e Tumores en e l C erebro Humano Utilizando e l M étodo de
Elem entos Frontera. R e v . U n i d a d C h o n t a l p a . U J A T . U . C U . T i b a s c o . M é x i c o . 6 : 1 - 1 5
C á c e r e s H e r n á n d e z . L a u r a y C h e s t e n , M a r f a ; 1 9 8 5 . Técnicas Actuales d e Investigación
Documental E d . T r i l l a s . M é x i c o . 1 2 3 p p .
E c o . U m b c r t o ; 1 9 8 7 Cóm o s e H ace una Tesis, fcd. G e d i s a . 4* e d i c i ó n . M é x i c o . 2 6 7 p p .
E s p ln o z a S a l v a t i e r r a . A r t u r o y A r m e l l a V l l l a l p a a d o , M ig u e l: 1 9 9 1 . E l Efecto de
A prendizaje Temprano y la Selección d e l Alimento en Roedores. R c v . U n i v e r s i d a d y C i e n c i a .
U J .A .T . 8 ( 1 5 ) : 3 7 -4 5 .
F lo w e r s . R o b e r t J . y C r u z S ., H . D a n ie l; 1995. Un M odelo d t H om ogeneidad M arginal para
Tablas d e Contingencia I x l . R c v . U n i d a d C h o n t a l p a . U . J . A . T . U . C H . T a b a s c o . M é x i c o .
G a r c í a M a r t í n e z . R o s e n d o ; 1 9 8 9 . G uia Práctica p a ra R ea tizar Trabajos d e Investigación
Documental.
U J .A .T .
C e n tro
d e
In v e s tig a c ió n
d e
la
D A C E A .
V illa h e m io s a .
T a b a sc o .
M é x ic o .
G a r z a M e r c a d o . A r io ; 1 9 8 1 . M anual d e Técnicas d e Investigación. E d . C o l e g i o d e M é x i c o .
3* e d ic ió n . M é x ic o .
1 9 0
p p .
G o n z á le z R e in a . S u s a n a ; 1 9 9 0 . M anual d e Redacción e Investigación Documental. E d .
T rilla s . 4* e d ic ió n . M é x ic o . 2 0 4
p p .
G o o d e , W illla m y H a l l . P a u l ; 1977. M étodos d e Investigación Social. E d . T r i l l a s . M é x i c o . 9 0
PP
G u t i é r r e z S á e n z , S a n ti a g o y
S á n c h e z G o n z á le z . J o r g e ;
Intelectual. E d . E s f i n g e . 1 0 * e d i c i ó n . M é x i c o . 2 0 0 p p .
1 9 9 0 .
M etodología d e l Trabajo
MetoOoiGQia Oc la investigación
178
L a m o th e
A r g u m e d o .
R a fa e l;
P in e d a
L ó p e z .
R a ú l
y
A n d r a d c
S a la s ,
O b d u lio ;
1 9 8 9 .
D escripción tic uno E specie N ueva d e l G énero Seochasm us (Trem atoda: cryptogonimidae)
Parásita d e Peces d e Tabasco, M éxico. R e v . U n i v e r s i d a d y C i e n c i a . U . J . A . T . . 6 ( 1 2 ) : 1 1 - 1 4 .
L ó p e z
C a n o ,
M é x ic o .
1 11
J o s é
L u is ;
1 9 9 0 .
M étodos c H ipótesis C ientíficos. E d . T r i l l a s . 3 * e d i c i ó n .
p p .
R a m íre z ,
Ig n a c io ;
1 9 7 6 a .
M odelos Estadísticos L in eales' Interpretación y
A plicaciones. F O C C A V I - C O N A C Y T . M é x i c o . 1 4 0 p p .
M é n d e z .
é n d e z R a m í r e z , I g n a c i o ; 1 9 7 6 b . Conceptos muy Elem entales d e l M uestren c o i Énfasis a
la Determ inación Práctica d e l Tamaño d e M uestra. C o m u n i c a c i o n e s T é c n i c a s 1 I M A S -
M
U N A M . V o l. 3 . N o 2 5 . 5 5
M
é n d e z
R a m íre z .
p p .
Ig n a c io ;
lineam ientos
1 9 7 7 .
G enerales
C o m u n ic a c io n e s T é c n ic a s I1 M A S -U N A M . M é x ic o . 3 5
p p .
M é n d e z .
R a m íre z ,
Ig n a c io ;
D c lia ;
S o s a
M
C r is tin a ;
d e
a r tín e z .
N a r n ih ir a
1 9 9 0 .
A lta m ir a n o ,
M
o re n o
de
¡a
Investigación.
A lla m ira iw ,
E l Protocolo d e Investigación. E d .
L a u r a
y
T r illa s . 2 * e d ic ió n .
M é x ic o . 7 2 p p .
u n ic h . L o u rd e s y
Á n g e le s . E r n e s to ;
1 9 9 1 . M étodos y Técnicas d e Investigación para
Administración e Ingeniería. E d . T r i l l a s . 2 * e d i c i ó n . M é x i c o . 1 6 6 p p .
M
M
u ñ o z
C a n o . J u a n
M
a n u e l;
M
a r tín e z
L ó p e z .
M
ir ia m
y
S o ria n o
C u r ib a y , J a im e ;
1 9 9 2 .
Riesgo d e C ardiopalia Isquém ica en una M uestra d e Jó v en es d e Tabasco, M éxico. R e v .
U n iv e r s id a d y
C ie n c ia . U J .A .T . 9 ( 1 8 ) : 8 8 -9 1 .
O le a
P e d ro ;
F ra n c o ,
1 9 9 1 .
M anual d e Técnicas d e Investigación Documental. E d . E s f i n g e .
2 0 * e d ic ió n . M é x ic o . 2 1 6 p p .
P a rd illa s ,
S ig lo
P é re z
F e lip e ;
M etodología y Técnicas d e Investigación en C iencias Sociales. E d .
1 9 8 1 .
V e in tiu n o . 2 4 * e d ic ió n . M é x ic o .
C h in o .
J o a q u ín ;
íz ta c a la . M é x ic o . 4 0
Q u e z a d a
M
1 9 8 8
1 2 0 p p .
Elem entos tle Investigación B ibliográfica.
B e l.
U N A M .
p p .
a r tín e z .
B e n ja m ín
y
M
o re n o
L ó p e z ,
N o r m a ;
1 9 8 7 .
M etodología d e la
Investigación. E d . D i r e c c i ó n G e n e r a l d e I n s t i t u t o s T e c n o l ó g i c o s . C d . J u á r e z , C h i h , M é x i c o .
R e a d e r 's
D ig e s t;
1 9 9 4 .
H ablar y E scrib ir Bien. E d . S e l e c c i o n e s d e R c a d c r ' s D i g e s t S . A . d e
1 9 7 7
L a Fuerza d e las Palabras. E d . S e l e c c i o n e s d e R c a d c r ' s D i g e s t S . A .
C .V . M é x ic o .
R e a d e r 's
D ig e s t;
d e C .V . M é x ic o .
179
fM o tfo lo g ú d e la Investigación
R iv e ro s , H é c to r y
R o s a s , L u c ia ;
1 9 9 0 . E l M étodo C ientífico A plicado a las Ciencias
Experim entales. E d . T r i l l a s . 2 * e d i c i ó n . M é x i c o . 1 6 4 p p .
R o ja s
S o r ia n o ,
1 3 0
R o s a s ,
a r ía ;
R o s a
M
1 9 9 2 .
Guia p a ra R ealizar Investigaciones Sociales. E d . U N A M . 7 *
1 9 9 4 .
O rtógrafo. E jercicio s. E d .
R a ú l;
e d ic ió n . M é x ic o .
p p .
P r c n tic c -H a ll
H is p a n o a m e ric a n a .
M é x ic o . D .F . p : 1 4 5 -1 5 0 .
R u s s c ll
d c
G a lin a .
J a n e
M e d ic in a V e te rin a ria y
S a lo m ó n . P a u l R .;
M
.;
1 9 8 9 .
Presentación d e la Literatura Citada. F a c u l t a d
d c
Z o o te c n ia . U N A M . (m im e o ).
1 9 8 9 .
G uia p a ra Redactar Inform es d e Im -estigación. E d . T r i l l a s . M é x i c o .
M
T e r e s a ;
5 6 p p .
Y u r é n
C a m
a r c n a .
a .
1 9 9 0 .
Leyes. Teorías y M odelos. E d . T r i l l a s . 2 * e d i c i ó n .
M é x ic o . 7 8 p p .
Z o r r illa
A r e n a , S a n tia g o
M c G ra w - H ill. M é x ic o .
Z u b f z a r r e ta ,
y
T o r r e s
X a m a r , M
ig u e l;
1 9 8 9 .
G uia p a ra E laborar Tesis. E d .
1 0 6 p p .
A r m a n d o ;
1 9 8 6 .
Ib e ro a m e ric a n a . 2* e d ic ió n . U S A .
L a Aventura d e l Trabajo Intelectual. E d . A d d i s o n - W e s l e y
1 9 7 p p .
Jtx> _________________________________________________________________________________________________ Metodología do la investigación
M elodo¡og¡a d e la Investigación
ANEXOA
M
O D E L O
D E
P Á G IN A
D E
U N
E S C R IT O
C O N
C I T A S
Y
P IE
D F . P Á G IN A
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
P r im
e r a v e z
q u e s e c ita
a l a u to r* .
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
C ita
e n
la
m is m a
p á g in a
d e l
a u to r
a n t e s m e n c io n a d o * .
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
X X X X X X X X X X X X X X X X
A u to r
y a
c ita d o ,
p e r o
e n
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
la
c ita
in m e d ia ta
a n t e r i o r '* .
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
X X X X X X X X X X X .
a n te r io r , p e r o
q u e
C ita
s u
d e l
m e n c ió n
m is m o
a u to r
s e lo c a liz a e n
y
s u
o b r a ,
d is tin ta
m e n c io n a n d o
la
c ita
in m e d ia ta
p á g in a " .
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
" A p e llid o s y n o m b r e d e l a u t o r , lo c h a . U tu to d e
l a o b r a , e d ito r ia l, n ú m e r o d e e d i o ó n ( e x c e p t o la
p r m e r a ) y r e lm p r e s ó n . lu g a r d e p u b to c a c ü o . p á g in a s e n q u e s e lo c a liz a la m fo rm a o ó n .
5
Loe. CU.
A p e llid o p a t e r n o d e l a u t o r .
”
Op. cit, p a g i n a e n q u e s e l o c a l i z a l a i n f o r m a c i ó n .
p á g in a e n q u e s e lo c a liz a la in fo rm a c ió n
182
M otoO otogla O e la investigación
ANEXO B
P Á G IN A
M
O D E L O
D E
L N
E S C R IT O
C O N
N O T A S
IN T E R C A L A D A S
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
C u a tr o
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
e s p a c io s
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
v a c ío s
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X .
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx.
Metodología d e ¡a loveslígaciót)____________________________________________________________________________________________________ 1J3_
18 4 ____________________________________________________________ M etodología d e la Invosrtgaoon
M e to d o lo g ía d a l a in v e s h g a d ó o . d a E r n e s t o A . R o G r ig u e z
M o g j e l s o t e r m in ó d e im p rim ir o n ju lio C e 2 0 0 5
E l tir a je c o n s t a d e 1 0 0 0 e j e m p la r e s .
I m p r e s o r a M e rc a n til
ig u a la 1 1 3 C e n tro C P . 8 6 0 0 0
V ila h e r m o s a . T a b a s c o .
Descargar