* N- J on organism os y ¡atpiletas,yammafes son agregada de Hsfflos, —Theodor S c lw ifflif-W S S Compartimentación: células y tejidos 51 52 La luz de los órganos huecos no forma parte del medio interno Funcionaimente, el cuerpo tiene tres compartimentos de líquidos 53 53 55 55 58 La membrana celular separa la célula de su medio Las membranas están compuestas fundamentalmente por lípidos y proteínas Los lípidos de la membrana forman una barrera entre el citoplasma y el líquido extracelular Las proteínas de membrana pueden estar unidas de manera estrecha o laxa a ia membrana Los hidratos de carbono de la membrana se unen a los lípidos y a las proteínas C onicartiiT ia-vior. ia 'íía c síU ia r ss 58 Las células están divididas en compartimentos 59 El citoplasma está formado por el citosol, las inclusiones y ios orgánulos 61 Las inclusiones están en contacto directo con ei citosol 61 Las fibras proteicas citoplasmáticas se presentan en tres tamaños 61 Los microtúbubs forman centríolos, cilios y flagelos 62 El dtoesqueleto es un andamiaje modificable 63 las proteínas motoras generan movimiento 64 Los orgánulos crean compartimentos para funciones especializadas 67 El núcleo es el centro de control de la célula 68 69 72 76 80 la matriz extracelular cumple diversas funciones las uniones celulares mantienen unidas a las células para formar tejidos Los epitelios ofrecen protección y regulan el intercambio Los tejidos conectivos actúan como sostén y barrera Los tejidos muscular y nervioso son excitables Hernodeiación tisular 81 81 La apoptosis es una forma ordenada de muerte celular Las células troncales pueden crear nuevas células especializadas l o s ó rq a n o s I NFORMACI ÓN BÁSI CA Unidades de medida: interior de la cubierta posterior; Compartimentación; 9; líquido extracelular. 4 ; Moléculas hidrófobas: 24; Proteínas: 30; Moléculas compuestas: 32; pH: 38; Interacciones covalentes y no covalentes: 2 3 ,2 5 68 Cáptelo 3 Compartímentación: células y tejidos La envolbira n u d e a r e s una doble membr<ma que s e p a a aJ núcleo de! cltoptasíTia. El nucléolo contiena el DNA que controla la síntesis del RNAribcsómlco. La crom atina e s DMA y protefna. Los poros nucleares regulan el movimiento d a material al interior y al exterior del núcleo. IR G U R A 3 -2 0 F /n iíd e o transportadas por medio de un proaso que consume energía. Es­ te lequerimienío ie permite a la célula restrii^ la presentía de DNA al núcleo y la de varias enzimas alternativamente al cito­ plasma o al núdeo. En las imágenes de miaoscopia electrónica de células que no se encuentran en proceso de división celular, el núclw aparece ijprin de matprial granular disperso, o cromatina, compuesto por DNA y proteínas asociadas. Generalmente el núdeo contiene de uno a cuatro cuerpos que aparecen oscuros cuando se tiñen y es­ tán constituidos por DNA, RNA y proteínas llamadtK nucléolos (nuckolus, núdeo pequeño). Los nudéolos contienen ios genes y las protdn^ para controlar la síntesis de RNA ribosómico (véase Apéndice B). TEJIDOS CORPORALES A pesar de la ^ variedad de estructuras intracdulares, nin­ guna célula puede por sí sola llevar a cabo todos los procesos dd cuerpo humano maduro. Por el contrario, las células se ensam­ blan para formar unidades de mayor tamaño que llamamos teji­ dos. Las células de un tejido se mantienen unidas a través de co­ nexiones especializadas denominadas tmiones celulares y por me­ dio de oüas estructuras de sostén. La complejidad de los tejidos varía desde tejidos simples que contienen sólo un tipo cdular, co­ mo el endotelio de los vasos sanguíneos, hasta tejidos cornplejos que contienen divenos tipos cdulates y gran cantidad de mate-. rial extracdular, como el tejido conectivo. Las células de la mayo­ ría de los tejidos ñindonan coordinadamente para alcanzar un objetivo común. El estudio de la estructura y la ftmdón de los tejidos se deno­ mina histología {hisWs, tejido). Los histólogos describen los teji­ dos de acuerdo con sus características feicas: 1) la forma y d tamaño cdular, 2) la disposldón de las células en el tejido (en ca­ pas, dispersas, etc.), 3) la conexión entre las células, y 4) la canti­ dad de material extracdular presente en el tejido. &dsten cuatro tipos de tejidos prindpales en el cuerpo humano: epitelial, conec­ tivo, muscular y n m al o nervioso. Antes de examinar cada- tipo de tejido en particular, se analizará la forma en la que se ensam­ blan las células para formar los tejidos. La m a triz extracelular cumple diversas funciones La matriz extracelular (generalmente üamada sólo ma&iz) es material extracelular sintetizado y seaetado por las cdulas de un tejido. Durante años los dentíficos aeyeron que se trataba de una sustanda inerte cuya única fundón era mantener unidas a las cé­ lulas. Sin embargo, las pruebas experimental^ muestran que la matriz extracdular desempeña un papd vital en muchos proce­ sos fisiológicos, desde d crecimiento y el desarrollo hasta la muer­ te celular. Muchos estados patológicos están rdadonados con la superproducdón o la destrucdón de la matriz extracdular, como la insufidenda cardíaca aónica y la propagadón de células can­ cerosas en d organismo (metástasis). Tejidos corporales 69 CüADR0 3f3 \ ; - Printípáíes m b fe u la s de adhesión celular (CPM) NOMBRE EJEMPLOS Cadherinas Uniones céiul3<élula como las uniones adherentes y los dssmosomas Integrinas Presentes fundam entalm ente en las uniones célula-matriz NCAM (moléculas d e adhesión d s la célula nerviosa) Crecimiento d e la célula nerviosa d u ran te el desarrollo del sistema nervioso Selectlnas Adl^esiones célula<élula tem porarias La composición de la matriz extraceiuiar varía de un tejido a otro, pero siempre incluye dos componentes básicos: los proteoglucanos y los filamentos proteicos insolubles. Los proteogiucanos son glucoproteínas, es dedr proteínas unidas a cadenas de polisacáridos por enlaces covalentes ( S p. 32). Las fibras protei­ cas Insolubles, como el colágeno, la pbmnectim y la ¡aminim, son las que confieren resistencia y el anclaje de las células a la matriz. Las uniones entre la matriz extraceiuiar y las proteínas de mem­ brana o el dtoesqueieto son algunos de los medios de comunicad6n entre la célula y el ambiente externo. La cantidad de matriz extraceiuiar de im tejido es altamente variable. El tejido muscular y nerrtoso tienen muy poca matriz, mientras que los tejidos conectivos, como d cartílago, d hueso y la «mgre, tienen gran cantidad de matriz, que ocupa tanto volu­ men como las cdulas. la consistencia de la matriz también es va­ riable, desde acuosa (en la sangre y la linfa) a rígida {en el hueso). dón dtoplasmática entre las células adyacentes de manera que las señales químicas y déctricas pasen rápidamente de una célula a la otra.(Fig. 3-21c O). Proteínas cilindricas denominadas conexinas se entrelazan para formar corredores que se asemejan a rema­ ches huecos con estrechos canales en d centro. Estos canales se abren y se derran para regular el paso de pequeñas moléculas y de iones a través de dios. Se crda que las uniones comunicantes sólo estaban presentes en células nerviosas y musculares, pero ahora se sabe que también constituyen una comunicadón intercdular im portóte en mudios otros tejidos, como el d d hígado, el dd pánaeas, el de los ovarios y d de la tiroides. 2. Las uniones estrechas en los seres humanos y oíros verte­ brados sori uniones odiuivas diseñadas para restringir d movi­ miento de material entre las células que unen. En las uniones estrechas, las membranas de las células adyacentes se fusionan pardalmente con lá ayuda de proteínas llamadas claudinas y ocludinas, y de esa manera forman una barrera (Fig. 3-21a). Al igual que muchos procesos fisiológicos, las propiedades de banera de Las uniones celulares m antienen unidas a las células las uniones estrechas pueden ser alteradas de acuerdo con las ne­ para form ar tejidos cesidades del organismo. Durante d crecimiento y el desarrollo, las células forman ad­ Las uniones estrechas en d tubo digestivo y en los riñones evi­ hesiones cMa-cBvla que pueden ser temporarias o desarrollar tan que la mayoría de las sustandas se desplacen libremente en­ uniones cdulares de carácter permanente. Las moléculas de ad­ tre d medio interno y d externo y, por lo tanto, permiten que las hesión cdular, CAM, son proteínas transmembrana responsa­ c é íu ^ regulen lo que entra y lo que sale dd cue^o. Las uniones bles de las uniones cdulares y de las adhesiones cdulares tempoestrechas también aean la denominada barrera hematoencefálica rtóas (cuadro 3-3 0). Las adhesiones in te r c d u i^ o las adhesio­ que ertta que sustandas potendalmente dañinas del tonente nes entre las células y la matriz mediadas por las CAM s o n ' sanguíneo Ueguen a! líquido extraceiuiar dd cerebro. esendales para el aecimienío y d desanoUo normales. Por ejem­ 3. Las uniones de anclaje unen unas células a otras (uniones plo, las células nerviosas en aedm iento se desplazan por la ma­ de andaje célula-célula) o a las células con la matriz extracduiar triz extraceiuiar con la ayuda de moléculas de adhesión de la cSula (uniones de anclaje célula-matriz). En los vertebrados, las uniones nerviosa, NCAM. La adhesión celular permite que los leucocitos de andaje célula-célula son aeadas por CAM llamadas cadheripuedan salir de la drculadón y Uegar a los tejidos infectados, así nas, que se unen unas a otras a través d d espado intercdular. las como permite que grupos de plaquetas se peguen a los vasos san­ uniones de andaje célula-matriz utilizan CAM llamadas integriguíneos dañados. Como las adhesiones cdulares no son perma­ nas. Las integrinas son proteínas de membrana que también se nente, la unión entre las CAM y la matriz es débü. unen a moléculas de señal presentes en el medioambiente cdular Las uniones cdulares pueden dasificarse en tres grupos: las y transfieren la informadón transportada por la señal a través de uniones en hendidura o comunicantes, las uniones estrechas y la membrana celular al dtoplasma. Las luiiones de andaje han si­ las uniones de andaje. Las uniones en hendidura permiten tina do comparadas con botones o derr« que unm a las células y las combinadón directa entre las céluks. Las uniones estrechas son mantienen ubicadas en d tejido. Véase cómo las proteínas cadheuniones oclusivas que impiden d traspaso de materiales entre las tinas en la figura 3-21b se asemejan a los dientes de un derre de células. Las rmiones de andaje mantienen a las células unidas en­ cremallera. tre sí o con la matriz exüacdular. La unión de proteínas por medio de uniones de andaje es 1. Las uniones en hendidxira o comunicantes son las formas muy ñierte, lo que permite que las láminas de tejido que recubren más simples de unión célula-cdula. Crean puentes de comunicalas cavidades corporales y de la pid resistan el daño produddo 70 C apítulos Compartímentadón: células y tejidos (a) Unión estrecha E ^ d o intercelular Criosol Membrana celular l a s uniones e stre ch a s evitan ^ movnniento e n ^ ¡as cSulas. I Desm osom a, una forma d e unión d e andaje Unión adherents Los desm osom as ^ c la n ias entra sf. Inlemiedio (c) Unión com unicante Los racim os de uniones comunicantes pusnt» citoi^asmátícos entre las células adyacentes. a FIGURA 3-21 Tiposde uniones célula-célula Las uniones estrechas impiden ei movimiento de materiales a través de la unión. Las uniones de anclaje mantienen' unidas a Jas célu­ las pero permiten el paso de los materiales, las uniones comunicantes crean puentes citopiasmáticos entre las células adyacentes. por e! estiramiento y la torsión. Sin embargo, aun los fuertes fila­ mentos proteicos de ias uniones de anclaje pueden romperse. Si usa zapatos ajustados, el roce sobre la piel puede romper las pro­ teínas que conectan las distintas capas cutáneas. Cuando en el es­ pado ^ e se genera se acumula líquido y las capas de piel se se­ paran, se forma una am/wZía. Los tejidos unidos por uniones de anclaje son como una cer­ ca de ^ c a s , en la cual los e^acios entre las estacas permiten el paso de los materiales de un lado a otro de la cera. En contraparüda, los tejidos unidos por uniones estredias son como un muro de ladrillos: muy poco material puede parar hada el otro lado del muro entre los ladrillos. Tejidos coiporales 71 1 RGURA 3-22 Mapa conceptual delas uniones(Ululares Las uniones de anclaje célula-c^ula adoptan la forma de unio­ nes adheientes o de desmosomas. Las uniones adherentes (Fig. 3*21b) vinculan los filamente^ de actina de células adyacentes. L(K desmosomas se unen a los filamentos intermedios del citoesqudeto. Los desmosoma son las uniones célula-célula más fiiertes. Las Imágenes de miaoscopia electrónica penniten reconocer­ los romo cuerpos densos de glucoprotdnas, o placas, que yacen en el interior de la membrana celular en la zona en la que se conertan las dos células (F^. 3-21b). Los desmosomas puedas aparecer como pequeños puntos de contacto entre dos células (maciüa adherens) o como bandas que rodean completamente l a ' cébúa (desmosomas en banda). Existen dos tipos de uniones de anclaje célula-matriz. Los hemidesmosomas son uniones ñiertes que unen los filamentos in­ termedios de! dtoesqueleto a las proteínas fibrosas de la matriz como la laminina. Las adhesiones focales unen los filamentos de actina intracelular a las distintas p rot^ as de la matriz como la ffiHonectina. La pérdida de uniones celulares normales desempeñan un pa­ pel en diversas enfermedades y en las metástasis. Los trastornos en los cuales se destruyen o no llegan a formarse las uniones ce­ lulares pueden tener süitomas desfigurantes y dolorosos, como lo es la piel ampollada. Uno de esos trastornos es el pénfigo, una en­ fermedad en la cual el organismo ataca algunas de sik proteínas en las uniones celulares {www.penphigus.org). La desaparición de las uniones de andaje posiblemente con­ tribuya a la aparitíón de metástasis de las células cancerosas en todo ?i cuerpo. Las células cincerosas pierden sus uniones de an­ daje porque tienen menos moléculas de cadherina y las uniones con las caulas vednas no son tan firmes. Una vez que la célula cancerosa se ha librado de su anclaje secreta enzimas conoddas como pTOtmas, que digieren proteínas. Estas enzimas, particular­ mente las metaloprotehmas de la matriz (MMP), disuelven la ma­ triz extracdular, por lo que las células cancerosas hT)eradK pueden invadir los tejidos adyacentes o ingresar al torrente san­ guíneo. Los dentíficos están Investigando maneras de bloquear las MMP en un intento de prevenir la metástasis. La figura 3-22 S presenta un resumen de las imiones cdulares. Compren(^da la manera en la que las células están unidas para formar tejidos, se analizarán los cuatro tipos diferentes de tejido dd cuerpo humano: 1) epitelial, 2) conectivo, 3) muscular y 4) nervioso. R á ^ IS I Ó N 16. Nombre ias tres categorías fundonaíes de uniones celulares. 17. ¿Qué tipo de unión celular; a) resü'inge el movimiento de materiales entre ias célu, las? b) permite el traspaso directo de sustancias de! citoplas­ ma de una célula al citoplasma de la célula adyacente? c) crea las uniones célula-célula más fuertes? d} une los filamentos de actina de la célula a la ma&iz extracelüiar? Respuestas en la p. 8S 72 Capítulos Compartimentadón: células y tejidos Los epitelios ofrecen protección y regulan e l intercam bio Los tejidos epiteliales, o epitelios, protegen ei medio interno dei organismo y regu la el intercambio de materiales entre los medios interno y externo. Estos tejidos cubren las superficies ex­ puestas, como la piel, y reaibren las vías internas, como el apara­ to digestivo. Toda sustanría que entra a¡ medio interno del organismo - U s células ^itelíales se unen a la lámina basal utifeaíido moléculas ds adhesión celular. o salga de él debe cruzar m epiislio. Algunos epitelios, como la piel y la mucosa de la boca, actúan como barrera para mantener el agua dentro del cuerpo y los inva­ sores como las bacterias afuera. Otros epitelios, como el del riñón y ei dei tubo digestivo, controlan el movimiento de materiales entre el medio extemo y el líquido extracelalar del cuerpo. Los nutrientes, los gases y los desechos frecuentemente deben atrave­ sar varios epitelios diferentes en su paso entre las células y el mundo exterior. Otro tipo de epitelio se especializa en la producción y secre­ ción de productos químicos en la sangre o en el medio externo. La transpiración y la saliva son ejemplos de sustancias secretadas en el medio externo; las hormonas se secretan en ia sangre. Estrudura de los epitelios. Los epitelios generalmente están com­ puestos por una o más capas de células conectadas entre sí, con una delgada capa de matriz extracelular entre las células epitelia­ les y 1<« tejidos subyacentes (Fig. 3-23 S). Esta capa de rnatriz, de­ nominada lámina basal o membrana basal, está compuesta por una red de colágeno y de filamentos de laminina incrustados en proteoglucanos. Los filamentos proteicos unen las células epite­ liales a las capas celulares subyacentes, al igual que las uniones ce­ lulares unen cada una de las células entre sí o al epitelio. Las uniones celulares en los epitelios son variadas. Los fisiólo­ gos clasifican los epitelios como “permeables" o “impermeables", según la fadiidad con la que las sustancias pueden atravesar la ca­ pa epitelial, En el epitelio permeable, las uniones de anclaje per­ miten que las moléculas atraviesen el epitelio al pasar por la co­ municación entre dos células epiteliales adyacentes. Un ejemplo típico de epitelio permeable son las paredes de los capilares ¿os vasos sanguíneos más pequeños), donde todas las moléculas di­ sueltas -a excepción de las grandes proteínas- pueden p a ^ de la sangre al líquido inter^dal a través de las comunicaciones entre las células epiteliales adyacentes. . En un epitelio impermeable, como el del riñón, las células ad­ yacentes están unidas por uniones estrechas y membranas invaginadas que generan ima barrera que evita que las sustancias traspasen las células adyacentes. Para franquear un epitelio im­ permeable, la tMyoría de las sustandas.debe ingresar a las células epiteliales y atravesarlas. La impermeabilidad de un epitelio es proporcional a su selectividad respecto de las sustandas que pue­ den atravesarlo. Algunos epitelios, como el intestinal, tienen la capatídad de modificar su permeabilidad de acuerdo con las ne­ cesidades del organismo. Tipos de epitelios. Desde el punto de vista estructural, los tejidos epiteliales pueden dasifi(2 rse en dos grupos generales: 1) láminas de tejido que recubren la superfide de! cuerpo y tapizan el inte­ rior de los conductos y de los órganos huecos y 2) epitelios seaetores que sintetizan y seaetan sustandas al espado extracelulat íi. '«iijjij « La lámina bssal es una capa de matrizacelular secretada por las céiuto epíte&ales. —Tefdo subyacente S FIíaURA 3-23 M icrofotografía óptica de tejido epitelial Las células del epitelio ciliado en esta imagen están unidas a una capa aceiüiar denominada lámina basa!. lo s histólogos dasifican los epitelios de acuerdo con d número de capas celulares del tejido y la forma de las células en la capa más superfidal. Este esquema de claslficadón reconoce dos tipos de epitelios; epitdio simple (una sola capa de células) y epitelio estratiñcado (varias capas celulares), y tres tipos de células: pla­ nas, cúbicas y dlíndricas. Los fisiólogos, por su parte, se ocupan de las fundones de estos epitelios; por lo tanto, en lugar de utili­ zar las descripdones histológicas, los epitelios se clasificarán de acuerdo con sus fundones. Existen dnco tipos ftmdonales de epitelios: de intercambio, de transporte, dliado, protector y seaetor. Los epitelios de inter­ cambio permiten el rápido intercambio de materiales, espedalmente de gases. Los epitelios de transporte son selectivos respecto de las sustandas que los atraviesan y se encuentran fundamental­ mente en tracto intestinal y en los riñones. Los epitelios ciliados están ubicados en las vías aéreas del aparato respiratorio y en el aparato reproductor femenino. Los epitelios protectares se encuen­ tran en la superfide del cuerpo y en las aberturas de las cavidades corporales. k>s epitelios secretores sintetizan y seaetan productos al medio ejrtemo o a la sangre. La figura 3-24 ® muestra ¡a dlstribudón de estos epitelios en los aparatos d d cuerpo humano. Véase que la mayoría de los epi­ telios enfrentan con una de sus caras el medio externo y con la otra el líquido extracdulat La única excepdón son las ^ándulas endocrinas. El cuadro 3-4 ® presenta un resumen de los tipos de epitelios. Epitelios de intereambio. lo s epitelios de intercambio están com­ puestos por delgadas células planas que permiten d rápido traspaso de gases (CO^ y Oj) a través del epitelio. Este tipo de epi­ telio tapiza los vasos sanguíneos y los pulmones, los dos prindpales sitios de intercambio de gases del organismo. En los capila­ res, las comunlcadones o poros d d epitelio también permiten que las moléculas más pequeñas que las proteínas pasen entre dos células adyacentes, lo que lo concierte en un epitelio permeable Tejidos corporaies 73 I FIGURA 3*24 Distribución delos epiteliosen el cuerpo • ¿Qué ^ © n a s o aparatos tienen epiteüo de transporte? ¿Epitelio d e Interoambio? ¿Epitelio ciliado? ¿Epitelio protector? >¿Dónde s e liberan ias secreciones de las glándulas endocrinas? >¿Dónde s e liberan secreciones d e las glándulas exocrinas? REFERENCIAS intaiamW o epIteCo d e íntercamí^o epitelio protector epiteüo ciliado epftelio d e t r a n ^ r t e secretor {Rg. 3-25a S). Los histólogos clasifican este tipo de epitelio como epitelio plano simple poique tiene una única capa de células planas delgadas. El epitelio plano simple que recubre ei corazón y los va­ sos sanguíneos también se denomina endotelio. Epitelios de transporte. Los epiteüos de transporte regulan de manera activa y selectiva el intercambio de sustoidas no ga­ seosas, como iones y nutrientes, entre los medios interno y exter­ no. Estos epitelios tapizan el interior de los conductos huecos del aparato digestivo y el riñón, en los cuales la luz se abre al medio extemo ( S p . 51). íxis epitelios de transporte reúnen varias características (Fig. 32Sb): 1. Forma celular. Las células dei epitelio de transporte son mucho más gruesas que las células de los epitelios de inter­ cambio y actúan al rmsmo tiempo como barrera y como puerta de entrada. La capa celular tiene el Kp^or de una célula (epitelio simple), y éstas son cúbicas o cilindricas. 2. Modificaciones de la membrana. La membrana apical, la superficie de la célula epitelial que mira hada la luz, tie­ ne miaovellosidades que aumentan la superfide disponi­ ble para el transporte. Iz célula con miaovellosidades tie­ ne una superfide aproximadamente 20 veces mayor que la célula que carece de ellas. Además, la membrana basolate- ral, ia pordón de la célula epitelial que enñenta el líquido ejOracdular, también puede tener piiepes que aumentan la superfide de transporte de la célula. 3. Uniones celulares. Las células de los epitelios de transpor­ te están imldas a las células adyacentes por uniones mode­ radamente fuertes a muy fuertes, lo que implica que para atravesar el epitelio el material debe ingresar primero a la célula epitelial a un lado del tejido y salir de la célula a! otro lado dei tejido. 4. Orgánulos celulares. La mayoría de las;células que trans­ portan materiales tiene gran cantidad de mltocondrias que propordonan ia energía para los procesos de transporte (que se tratan eri detalle en el capítulo 5). Las propiedades de ios epitelios de transporte vanan de acuerdo con la zona del cuerpo en la cual se encuentran. Por ejemplo, la glucosa puede atravesar el epitelio que recubre ia luz del intestino delgado e ingrear al líqmdo exüucelular, pero no puede atravesar el epitelio del intestino giueso. Es más, las propiedades de transpor­ te de un epitelio pueden regularse y modificarse en respuesta a va­ rios estímulos. Las hormonas, por ejemplo, afectan el transporte de iones en el epitelio renal. Se aprenderá más aorca de los epitelios de transporte al estucM^ los riñones y d sistema digestivo. Epitelios ciliados. Los epitelios ciliados son tejidos que no realizan transporte de sustandas y que se encuentran recubrien- 74 Capítulo 3 Compartímentacion: células y tejidos /jí^A D R O 3-4 í ir Tipos d e e p ite lio s NÚMERO DE FORMA CELULAR CARAaSiaSTICAS ESPEQAtf S DÓNDE SE ENCUEHTIU^ Los poros en tre las células perm iten ei Pulmones, recubrimiento d e los-vasos fácil paso d e las moléculas sangijíneos CAPAS CaUWRES D e in te rca m b ro D e tra n s p o rte Una Una Piañas Cilindricas o achicas . Las uniones estrechas evitan el mow- Intestino, riñón, algunas glándulas m iento e n tre las células; superficie au­ exooinas m entada por el piegam iento d e la mentbrana celular en vellosidades o dedos Ciliado P ro te c to r Una M udias Cúbicas a cilindricas Uno d e los lados cubierto con cilios para Nariz, tráq u ea y vías aéreas su p erio rs; mover líquidos sobre la superficie a p arato reproductor fem enino Planas en las capas super- Células estrecham ente conectadas por Piel y recubrimiento d e cavidades {co­ ficiales, poligonales en m o la boca) que se abren al medio m uchos desmosomas las capas más profundas S e o e to r Una a m udias ' Cilindricas a poligonales Células secretoras d e proteínas llenas con Glándulas exoainas, incluido el pán- gránulos s e ae to re s unidos a la membra­ a e a s , las glándulas s u d o ríp a ra y 1^ na y extenso REÍ?; las células seo-etoras de esferoides contienen gotitas d e Ifpi- glándulas salivales; glándulas e n d o ainas, como la tiroides y las gónadas. dos y extenso REL (a) El ^ ite iio d e Intercambio pem ieabte pennite ^ movimiento a través de comunicadones e tlre las células. l a s uniones e stre ch a s det epitelio d e tran sp o rte evitan el movimiento entre células adyacentes. Las sustancias deben attavesar la c áu la epitelial y cruzar dos membranas celuiar® fosfolípfdicas. S ñGURA 3-25 Movimientodesustanciasa &avésdelosepi­ teliosimpermeablesy permeables do el aparato respiratorio y aigimas paites del aparato reproduc­ tor femenino. La superficie d d tejido que mira hada !a luz está cubierta por cilios que se raueven de manera coordinada y rítmi­ ca, lo que les permite mover liquido y partículas sobre la supaficie del tejido. Las lesiones causadas a los diios o a las células q)iteliales que los poseen pueden impedir el movimiento dliai. La parálisis de epitelio diiado que recubre el tracto respítatono es una de las consecuendas del tabaquismo. Se considera que con­ tribuye a una mayor inddenda de Infecdones respiratorias en los fumadores debido a que los dllos no pueden barrer de los pulmo­ nes ei moco que atrapa a las lacterias. La figura 3-26 ffl ilustra el epitelio cilindrico ciliado de la tráquea. Epitelios protectores. Los epitelios protectores evitan el in­ tercambio entre el medio interno y externo y protegen las zonas sujetas a estrés químico o mecánico. Son tejidos estratificados, compuestos por muchas capas de células superpuestas. Los epite­ lios protectores adquieren rigidez por la seaetíón de queratína, la misma proteína insoluble presente en el cabello y las uñas. La epi­ dermis y el recubrimiento de la boca, la fatóige, el esófago, la ure­ tra y la vagkia son todos epitelios protectores. la s células de los epitelios protectores tienen vida corta pot que están expu«tas a químicos irritantes, bacterias y oíias fiierzas destructivas. Las capas más profundas generan permanente­ mente nuevas células que desplazan a las viejas bada la superfide. Ai lavarse la cara, se eliminan las células muertas de la capa superfidal. A medida que envejece la pid, disminuye la tasa de producdón de nuevas células. La tretinoina (Retin-A®), un agen­ te derivado de la vitamina A, acdera la división celular y la descamadón de las cdulas superfidales, por lo tanto la pid tratada adquiere una aparienda más joven. Tejidos coiporaies 75 {b) Fotwnicrografiaetec&ónica que muestra caulas ciliadas entremezcladas con céiulas tBcubiertas con microveilosidades más cortas. (a) 5 epitelio cOiado iecut»« las vías aéreas Cilios MIcrDvdlosidades Aparato de Gdgi Núcleo Mítocandrias Membrana basal a RGURA 3-26 Epiteliociliado Algunos tejidos íiener> varios tipos de céiulas epiteliales. Btas células tienen míCTOvellosidades intercaladas con las céiulas ciliadas. Epitelios secretores. Los epitelios secretores están compues­ tos por céiulas que producen una sustancia en su Interior que lue­ go es secretada al espacio extracelular. Las células seaetoras pue­ den aparecer dispersas entre otras células epiteliales o agruparse para formar una glándula multicelular. Etísten dos tipos de glán­ dulas seaetoras: las exoainas y las endocrinas. Las glándulas exoctinas liberan las seaedones en el medio externo del cuerpo. Estas seaedones pueden depositarse sobre la supeifide de la piel o sobre un epitelio que recubre el interior de una de las vías internas, como las vías aéreas del pulmón o la luz intestinal. Así, la seaedón exocrina sale del cuerpo, lo que expli- . En las células epiteliales aparecen mudios tipos de eánar,ya que -,!.: están expuestasa dañosotraumatisnos; Ei aiellouterinofistá.forti ;mado pprtiátipcsdé'^fteifo.i! ...quew e ta n rnotx) recubre el interior de! cuello, mientras que,el. :*-. : epitelio prottóór ^ b r e é i e^nor. K a dc¿ti^^ -unen en.ia entrada al cuello. M ientra Jana e s tí recostada sóbrela :• camilla,el médico utilizauna pequefiaespátuIay.un.cepiHopara, /.;. tom ar muestras d e tas células del interiory d tí ©cteriordel o iello ,*uténjiOi l u ^ p 6)tóeridé1as c é lu la s^ un p c r ó o b ie t ó ^ -.cbn.una:S^nda de.^adóii^S portaobj^s ahp^^ ;.ai (¿b p ^ n p [Hicisér anaii^b. • : wwádoiv;. ¿A qué tipo tfe daño o tram atism o están aqiusstas norotaM mente tas células epiteliales cervicales? ¿Cuál de sus dos tipos •'táe'epife/íol/érié ttás ^WMúmáfáíiiósi':-':; ca por qué algunas seaedones exoainas, como IcB jugos gástri­ cos, pueden tener im pH incompatible con la vida ( S Fig. 2-15). La mayoría de las glándulas exocrinas iiberan sus productos a tra­ vés de tubos abiertos que se denominan condados. Las glándu­ las sudoríparas, las glándulas mamarias, las ^ d u l a s salióles, el hígado y d pánaeas son todas glándulas exocrinas. Las <^1n|;i«: de las glándulas exoainas producen dos tipos de seaedones. Las secredones serísas son soludones acuosas, mu­ chas de las cuales contienen enzimas. Las lágrimas, la transpiradón y las soludones enzimáticas d a t iv a s son todas seaedones exocrinas serosas. Las secredones mucosas (también denomina­ das moco) son soludones pegajosas que contienen glucoprottínas y proteoglucanos. Las céiulas caliciformes, que se muestran en la figma 3-27 S , Son células exocrinas individuales que produ­ cen moco. El moco actúa como lubricante para poder tragar ios alimentos, como "trampa" para las partículas y rtüaoorganismos extraños que se inhalan o ingieren y como barrera protectora en­ tre el epiteHo y el ambiente. Algunas glándulas exocrinas contie­ nen más de un típo de células secretoras y producen tanto seae­ dones mucosas como serosas. Por ejemplo, las glándulas salivales liberan seaedones mixtas. A diferenda de las glándulas exoainas, las glándulas endo­ crinas no tienen conductos y iiberan sus secredones, llamadas hormonas, en el aimpartlmento extracelular d d cueq)o. Las hor­ monas ingresan al tómente sanguíneo para su transporte a otras partes del cuerpo donde regulan o coordinan- las actividades de varios tejidos, órganos y sistemas de órganos. Algunas de las glán­ dulas más conoddas son d páncreas, la tiroides, las gónadas y la hipófisis. Durante años se creyó que las hormonas eran produddas por células agrupadas én glándulas endocrinas. Ahora sabemos que existen cSulas endocrinas aisladas dispersas en el recubrimiento epiídial del aparato digestivo, en los túbulos renales y en las paredes del corazón. La f l ^ 3-281 muestra d origen de las ^ d u l a s endocrinas y exocrinas. Durante d desanoUo, las células epiteliales aecen hada el tejido de sostén. Las ^ándulas endocrinas comervan d 76 Capítulo 3 Compartimentación; células y tepdos Moco- Lámina basai- B RGURA 3-27 Céfuiascalidformes Las células caRcifonnfls sewetanN moco en la luz d e óiganos huecos \ como el I n t^ 'n o . Las g ra n d e s g o ta s c laras s o n m oco. vínculo con el eplteüo madíe en fonna de conducto que trans­ porta la seaedón hada su destina (el medio exterior). Las glán­ dulas endocrinas pierden las células de conexión y secretan las hormonas al tonente sanguíneo. REVISIÓN 18 Enum ere los cinco tip o s ftjncionales d e epitelio. 13. Defina s e ae c ió n . 20. Nom bre d o s p ropiedades q u e diferencien a las g lán d u ­ las endocrinas d e las exocrinas. 21. La lám ina basal d e l e pitelio c o n tie n e la fib ra proteica lam inina. ¿Las células q u e las recubren e stán unidas p e r adhesiones focales o p o r hem idesm osom as? 22. Al m irar un tejido e n el m iao sco p io observa un ep ite­ lio p lano sim ple. ¿ I^ e d e s e r u n a m ues& a d e la superfi­ cie d e la piel? Ej^lFqueio. 23. Una célula d e l e pitelio intestinal secreta u n a sustancia al líquido extracelular, d o n d e « recogida p o r la san­ g re y tra n sp o rta d a al p á n a e a s . ¿La célula del epitelio intestinal e s u n a célula endocrina o exocrina? R e sp u e sta s e n la p . S8 Los tejidos conectivos actúan como sostén y barrera Los tejidos conectivos, el s e ^ d o tipo prindpal de tejidos, actúan como sostén estructural y en ocasiones como una barrera física que, junto con células espedalizad^, contribuyen a defen­ der al organismo de invasores extemos como las bacterias. Lá caracterática distintiva de ios tejidos conectivos es ia presentía de gran cantidad de matriz extracelular con células sumamente dis­ persas que seaetan y modifican la matriz, lo s tejidos conectivos incluyen la sangre, los tejidos de sostén para la piel y los órganos internos, además de los cartílagos y lc« huesos. EsUuctura del tejido ojnectivo. La matriz extracelular del tejido conectivo es una sustancia fundamental de proteoglucanos y agua en la cual se disponen fibras proteicas insolubles, como si faeran trozos de &uta suspendidos en gelatina. La'consistenda de la sustanda fundamental es altamente variable y depende del t i- ' po de tejido conectivo. En un extremo de este espectro se encuen­ tra la matriz acuosa de ia sangre, y en el otro la matriz rí^da del hueso. Entre ambas hay soludones de proteoglucanos de consistenda variable, desde viscosa a gelatinosa. La expresión s u s tí^ a fundamental a veces se utiliza como sinónimo de matriz. Las células del tejido conectivo están induidas en la matriz extracelulaL Estas células se desaiben como fijas si permanecen en un solo lugar o móviles si pueden desplazarse de un lugar a otro, las células fijas son responsables dd mantenimiento local, de ia reparadón tisulai y dei almacenamiento de energía. Las células móviles son responsables fundamentalmente de la defensa, la distindón entre células fijas y móviles no es absoluta ya que al menos un mismo tipo cdular se encuentra presente tanto en for­ ma fija como móviL Si bien la matriz extracelular e ^ formada por material no vi­ viente, las células de tejido conectivo la modifican constante­ mente agregando, eliminando o reacomodando sus moléculas. El sufijo -blasto {-blastos, brote) en el nombre de una célula de teji­ do conectivo se refiere a una célula que e ^ en aecimiento o que seaeta activamente matriz extracelulan Los fibroblastos, por ejemplo, son células de tejido conectivo que secretan matriz rica en colágeno. las células que degradan la matriz activamente se identifican con el sufijo glasto {-klastos, romper). Las células que no están en desanollo, ni secretan componentes de la matriz, ni la degradan, se identifican con el sufijo -cito, que significa “célu­ la". Recordar e ^ s sufijos ayudará a recordar las diferendas fundonales entre células de nombres similares/como osteoblasto, osteodto y osteodasto, tres tipos de células presentes en el hueso. Además de seaeter los proteoglucanos de la sustanda fimdamental, las células de tejido conectivo producen las fibras de la matriz. Existen cuatro tipos de proteínas fibrosas en la matriz, que se unen par formar fibras insolubles. El colágeno {koUa-, pega­ mento) es la proteína más abundante del organismo y representa aproximadamente un terdo dei peso seco del cuerpo humano. Asimismo, el colágeno es d más variable de los cuatro tipos de proteínas, del cual existen al menos unas 12 variedades. Está pre­ sente en casi todos los sitios en los que se encuentra d tejido co­ nectivo, desde la pid a los músculos y los huesos. Las moléculas individuales de colágeno se agrupan para formar fibras de coláge- Tejidos corporales Durante el desanolto, !a re^ón de! epitelio destinada a convertirse en tqido glandular ss dMde hacia et.interfordel tejido conectivo subyacente. ^itefio — Tejido conecfivo Exocifna En las glándulas exocrmas se forma un centa) hueco, o luz, y genera un conducto que proporciona un pasaje para que las secreciones lleguen a !a superficie del ^itetio. w-v &idoa1na Las glándirias endocrinas pienien e! puente de con^i^ que une a las céiuias con ei te|do madre. Las secreciones son liberadas directamente en e! torrente sanguftieo. 77 Tipos de tejido conectivo. S cuadro 3-5 B desaibe los dife- • rentes tipos de tejido conectivo, lo s más comunes son el tejido conectivo laxo y denso, d tejido adiposo, la sangre, el cartílago y el hueso. Los tejidos conectivos laxos (Fig. 3-29 0 ) son los tejidos elásti­ cos que se encuentran por debajo de la piel y que sirven de sostén paia las glándulas pequeñas. Los tejidos conectivos densos otor­ gan resistenda o elastiddad. Ejemplos de este tipo de tejidos son los tendones, ios ligamentos y las vainas que rodean los músculos y los nervios. En ^ o s tejidos densos, las fibras de colágeno son el tipo dominante, lo s tendones (Rg. 3-30 El) unen el músculo es­ quelético al hueso. Los ligamentos conectan los huesos entre sí. Los ligamentos, además de las ffljras de colágeno, contienen fibras elásticas, lo que les propordona una capaddad de estiiamiento li­ mitada, mientras que los tendons no pueden estirarse. H tejido adiposo está compuesto por adipodtos, o células grasas. Un adipodto de grasa blanca típicamente contiene una única grm vacuola lipidia que ocupa la mayor parte del volu­ men celular {Fig. 3-31H). Éste es el tipo de tejido adiposo más co­ mún en los adultos. La grasa parda está compuesta por células adiposas que contienen múltiples gotas de lípidos y no una úni­ ca gran vacuola. Este tipo de grasa está prácticamente ausente en los adultos, pero desempeña un papd ñindamental en la reguladón de la temperatura en los lactantes. Iz sangre es un tejido conectivo inusual caracterizado por su matriz extraceluiar acuosa, compuesta por una soludón de iones diluidos y moléculas orgánicas disudtas. La matiiz carece de fi­ bras proteicas insolubles peto contiene gran variedad de proteí­ nas solubles. Este tema se analiza en d capítulo 16. El cartílago y d hueso son considerados en conjunto tejidos conectivos de sostén, ^ o s tejidos tienen una sustanda ñmdamental densa con alta concentradón de fibras. El cartílago está presente en estnicturas como la nariz, las orejas, la rodilla y la trá­ quea. Es sólido, flexible y está caracterizado por la ausenda de irtigadón sanguínea. Sin irripdón sanguínea, d ojdgeno y los nu- a FIGURA 3-28 Desarrollodelasglándulas exocrinasy endo-. ainasapartirdelepitelio ---------------DE NUEVO CARTILAGO no, flexibles pero no elásticas, cuya resistsncia por unidad de peso es mayor que la dei acero. La cantidad y dispoátíón de las ffijras de colágeno diferencian a una variedad de tejido conectivo de otra. otras tres proteínas fibrosas dei tejido conertivo son ia elastina, la fibrilina y la fibronectina. la elastina es una proteína espiralada y ondulada que vuelve a su longitud original después de haberse estirado. B ta propiedad se denomina elastanda. La elastina se combina con fibras rectas y muy delgadas de fibrilina para formar filamentos y hojas de fibras elástícas. &tas dos fibras son sumamente importantes en los tejidos elásticos como los pul­ mones, los vasos sanguíneos y la piel. Como se mencionó previa­ mente, la fibronectina conecta las células a la matriz extraceluiar en las adhesiones focales. La fibronectina además desempeña un papel importante en los proceso de dcatrizadón de heridas y de coag^adón de la sangre. ¿Se ha roto e! cartílago de la rodilla al jugar al tenis? Tal vez no requiera cirugía para repararlo. El reemplazo dei cartílago da­ ñado o perdido está avanzando de! campo de la ciencia ficción • al ten-eno de la realidad. Los investigadores han desan-ollado . un proceso por el oiai toman muestras de cartílago de! paderí,te y lo reproducen en un medio de cultivo de tejidos. Una vez que ei cultivo ha desarrollado suficientes condrocitos —las célu­ las que sintetizan la matriz extraceluiar del cartílago—; se envía el preparado al médico, quien coloca quirúrgicamente las célu­ la s en la rodilla dei paciente en el sitio del cartílago dafiado. Una vez en el organismo/los condrocitos secretan matriz y re­ paran el cartílago dañado, y debido a que se han reimplantado células del mismo paciente río se produa rechazo del tejido. Es­ te proceso patentado, llaniadó Carticel®, yá ha sido utilizado en ' másdé;10 Qb0 'pacient¿.P-'\ ‘ .f:;:-!','; :. 78 Capítulo 3 Comparíimentación: células y tejidos ^^ CÜADRO 3 ^ " "Opos d e tejido conectivó NOMBRE DEL SUSTMOA TIPO DE RBRAY KUNQPALES'nroS TEJÍOO FUNDAMKTFAL DISPOSiaÓN DE CÉLUUS G et más sustancia funda­ Colágeno, elástica, reticular, Fibroblastos m ental que fibras y células ai azar Tejido conectivo iaxo DÓNDE SE ENCUENTR/^ En la piel, alrededor d e los vasos san­ guíneos y d e los ó rg an o s bajo los epi­ telios Fibroblastos En el m úsoilo y las vainas nerviosas Colágeno, paralela Fibroblastos En los tendones y los ligamentos Muy poco Ninguna Grasa p arda y blanca Depende d e la edad y del sexo Sangre Acuosa Ninguna Células sanguíneas En los vasos sanguíneos y linfáticos Cartílago Firme pero flexible; ácido Colágeno Condroblastos En las superfides articulares, en la co­ Tejido conectivo denso Más fibras q u e sustancia Fundam entalm ente coláge­ irregular fundam ental no, al azar Tejido conectivo Más fibras que sustanda denso regular fundam ental Adiposo lumna, la oreja, la nariz, la laringe hialurónico Hueso Rígida debido a las sales d e caldo Colágeno . . trientes Hpgap ai cartílago por difusión. Éste es un proceso lento, por lo cual la reparación del cartflago dañado tamijién es lenta. La matriz extxacelular fibrosa del hueso está calcificada; se la denomina de esta forma por el contenido de depósitos minerales, principalmente de sales de calcio, como el fosfato de calcio. Estos Tejido conecSvo iaxo Osteoblastos y osteo- Eivios hu eso s. dastos minpraiw le otorgan al hueso resistotc^ y i^ d e z. Se estu<Üará la estoictura y ia formadón del hueso Junto <x>nel metabolismo del calcio en el capítulo 23. La figura 3-32 ñ presenta un mapa conceptual con todos los componentes de ios tejidos conectivos. Fetomicrogtaffa óptica del tefldo conectíyo toco m ñG U RA 3-29 Células y fibras del tejido conectivo laxo Los macrófagos y los mastocitcs son células que defienden contra los invasores externos, como las barterias. Tejidos corporales Los ligam entos unens ios huesos entres!. (c) Las fibras d e colágeno del temión están densamente agrilladas en haces s u e l o s . 1 FIGURA 3-30 Tendonesy ligamentos La escasa irrigadón sangufnea de !os ligamentos y los tendone hace que las lesiones de estos tejidos sanen muy lentamente. Vascs sangiJneos - Las gotitas d e grasa .desplazan al citosol en las células adiposas. Adipodtos ..L (células g r a s a s ) ^ ^ 'h k k - m \ O J /í]\ / ^ ííJ K J jK .U i f& k tm / V J TEJIDO ADIPOSO BLANCO 1 FIGURA 3-31 Tejidoadiposo En ei tejido adiposo blanco que se muestra en esta figura, una única gota de lípido llena casi completemente cada célula. 79 30 Capítulos Compartimentación: células y tejidos B FIGURA 3-22 M a p a conceptual d e los TEJIDO CONECTIVO com ponentes d e l te /W o conectivo Este m a p a c o n c ep tu a l m u e stra la rela- RE VISIÓ N 24. ¿Cuál es la característica distintiva d e los tejidos c o n ex i­ vos? 25. Nom bre c u a tro tip o s d e fibras proteicas p rese n tes e n la m atriz del tejid o conectivo y m en c io n e las característi­ cas d e cada u n a d e ellas. 26. N om bre seis tip o s d e tejid o conectivo. 27. La s a n g re es u n íejid o cónectivo con d o s com ponentes: el plasm a y las células. ¿Cuál d e e sto s c o m p o n en tes es la m atriz e n e s te te jid o conectivo? 28. ¿Por q u é el cartílago ro to s a n a m ás len ta m e n te q u e un c o rte e n la piel? Respuestas en ia p. 83 Los tejidos muscular y nervioso son exdtables a terceto y cuarto de los cuatro tipos de tejidos corporales -el te­ jido y el nervioso- son denominados en general exátabks debido a su opacidad de generar y propagar señales eléctri­ cas denominadas potenciales de acdón. Aisbos tejidos tienen una cantidad ínfima de matriz extraceiular, generalmente limitada a una capa de sostén ilamada lám lm externa. Algunos tipos de células nerviosas y musculares también se caracterizan por su tipo de unio­ nes comunicantes, que desempeñan un papel importante en la rápida conducción de señal© eléctricas entre las células. H tejido muscular tiaie la capaddad de contraerse y de produ­ cir ftierza y movimiento. Existen tres tipos de tejido muscular en á cuerpo; el músculo cairfíaco en el corazón, ei músculo liso que con­ forma la mayor parte de los órganos internos y el músculo esque­ lético. La mayoría de los músculos esqueléticos están ttnidos a los huesos y son respon^bíes de la movilidad general del cuerpo. Ana­ lizaremos el tejido muscular en detalle en el capítulo 12. E! tejido nervioso tiene dos tipos de células. Las neuronas, o células nerviosas, ttansmiten información en forma de señales químicas y eléctricas desde una región del cuerpo á otra. Están concentradas en el e n c ^ o y la médula espinal, pero también in­ cluyen uiK red de células que se extiende virtualmente a todas partes del organismo. Las células de la gHa, o neuroglia, consti­ tuyen el sostén de las neuronas. Revisaremos la anatorm'a del te­ jido nervioso en el capítulo 8. E cuadro 3-6 B presenta un resumen de las características de los cuatro tipos de tejidos. Remodelación fisular El día después de la coraulta de Jana, el cftólogo tiñe la muestra con colorante y la coloca en el PAPNET, un sistema de análisis compirtarizado que asiste a los otólogos en. Ja Identificación de células anormales en las muetras de cuello uterino. El brazo robótico del PAPNETtoma la muestra de Jana y la coloca en la cámara. La com­ putadora rápidamente analiza las células deja mues^ en búsque­ da de una morfología anómala. La computadora está programada para grabar las 128 células de aparienda más patológica. Cuando la compiladora detecta una célula anómafa, la proyecta en una gran pantalla para que elcítólogo ia analice; Pregunta 4: ¿Ha mejorado o empeorado la displasia de Jana? ¿Con qué. datos cuenta para avalar su respuesta (fig. 5 -331J? REMODEIACIÓN TISULAR El crecimiento es un proceso que la mayoría de las personas asocia con el período que se extiende desde el nacimiento hasta la adultez. Sin e m i^ o , las células nacen, se desarroüan y mue­ ren permanentemente durante la vida de una persona. Los tejidos corporales constantemente cambian sus células a medida que mueren y son reemplazadas. La apoptosis es una foim a ord& iada de m uerte celular La muerte celular se produce de dos maneras, una desordena­ da y otra ordenada. En la neaosis, las células mueren como consecuenda de traumatismo físico, toxinas o falta de oxígeno por intemipdón de la irrigadón sanguínea. Las células neaóticas se hinchan, los orgánulos se deterioran y finalmente la célula se rompe. Los contenidos que se Überan induyen enzimas diges­ (a) &¡amen de Papanicolaou patológico de Jana. tivas que dañan las células adyacentes y d^encadenan una res­ puesta inflamatoria. Por ejemplo se puede observar neaosis en ei área eruojedda alrededor de una costra en la pieL Por el contrario, las células que experimentan la muerte celular pmgmmida, o apoptosis, no alteran a las células vecinas cuando mueren. La apoptcsis, tandiién llamada suiddio celular, es un pro­ ceso complejo regulado por múltiples señales químicas. Algunas se­ ñales impiden que se produzca la apoptosis, mientras que otras le indican a ia célula que se destruya. Cuando prevalecen las señales de suiddio, la cromatina del núcleo se condensa, la célula se ale­ ja de sus vednas, se encoje, y finalmente se rompe dentro de orde, nadas burbujas rodeadas por membrana que son eng^ das por las (álulas adyacentes o por (^ulas errantes dei sistema inmunitario. La apoptosis es un acontsdmiento normal en la vida de un or­ ganismo. Diuante el desarrollo fetal, la apoptosis elimina las células innece^as, como la mitad de las células del cerebro en déanoEo, y la membrana interdicta! entre los dedos de las manos y de los pies. En los adultos, las células sujetas al deterioro por expcsidón al medio externo viven sólo uno o dos días antes de inidar al proceso de apoptosis. Por ejemplo, se ha estimado que ei epitelio intestinal se renueva completamente cada dos a cinco días. RE- Vi Si ÓN ; ; ; 29. ¿Cuáltó son las caraderIsticas de ia apoptosis que la distinguen de ia muerte celular como consecuencia de lesiones? „ ^ Respuesta en la p. 88 Las células troncales pueden crear nuevas células especializadas Si las células del adulto mueren constantemente, ¿de dónde sur­ gen sus reemplazos? Ésta es una pregunta para ia cual se continúan buscando las respuestas y constituye uno de los campos de investigadón biológca más importante de la actualidad. Los pánafos si­ guientes describen lo que conocemos del tema en la actualidad Todas las células del cuerpo derivan de una única célula for­ mada en el momento de la concepción. Dichas células y las si­ guientes se reproducen por un procer de división celular Uama- (bj Segundo examen de Papaniodaou, ^ t a s células son nonnales o anómalas? 3 FIGURA 3-33 O tología de células (srvicales (a) Examen de Papanicolaou patológico, (b) Segundo examen de Papanicolaou. ¿Estas céiuias son normales o anormales? 82 Capítulo 3 Compartimentódón: células y tejidos ;; Carartsrísti<¿s de los c ü ató EPiTiUAL CONEOIVO MUSCULAR NERVIOSO. C a n tid a d d e m atriz Mínima Gran cantidad Mínima Mínima Tipo d e m atriz Lámina basal Variada, filamentos protei­ Lámina externa Lámina externa cos en la sustancia funda­ m ental q u e varia de líquida a gelatinosa, a firm e y a cal­ cificada C ara cte rístic a s ú nicas A ra c te r ls tíc a s d e la su­ ‘ Capaz d e generar señales eléc­ Capaz d e g en erar señales eléctricas Sin irrigación sanguínea El cartílago no tien e irriga- directa d ó n sanguínea tricas, fuerza y movimiento Microvellosidades, cilios NA NA Cubre la superficie corpo- NA p e rfic ie d e las c é lu la s U bicaciones Sirve de sostén a la piel y a Conforma el músculo ,^ u e lé * En to d o el c u e ^ o ; concen- ral, recubre las cavidades y otros órganos, al cartílago, tico, los órganos huecos y los tta d o e n el cereíjro y la mé­ órganos huecos y tubos, al hueso y a la sangre tubos dula espina! en las glándulas secretoras D isposición y f o n n a d e Número variable d e capas, la s células n o aparecen en Las células están unidas en lá­ Células aisladas o form ando la s células d e una a varias, células capas, usuaim ente están minas 0 haces alargados, la una red; apéndices celulares aplanadas, cúbicas o dlín- dispersas en la m a^iz, la forma d e las células es alarga­ altam ente ramificados y/o dricas form a de las células ^ de da, com odlindros delgados, a la b a d o s irregular a redonda las células del músculo cardía­ co pueden estar ramificadas do mitosis (véase Apéndice B). Las primeras células de un ser hu­ mano son denominadas totípotenciaies y tienen !a capacidad de diferendane en todo tipo de céluias espedalizadas. Toda célula totipotendal puede convertirse en un organismo ftmdonal. Áproamadamente a los 4 días de desanollo, las células totipo­ tenciales dei embrión comienzan a espedalizaise o diférendarse. A medida ^ e se (Merendan, restringen su potendal y se convierten en células pluripotendales. Las células pluripotendales pueden de­ sarrollarse en varios pero no en todos los tipos de células. Una célu­ la pluripotendal aislada no puede convertiise en un orgarüsmo. A medida que avanza la diferendadón, las células pluripotendales se desarrollan en distintos tipos de tejidos del cuMpo. Con la espedalización y la maduradón, muchas células pierden la a paddad de reprodudrse. Otras, denominadas células troncales o células madre, conservan la capaddad de d¡\1dirse. los adul­ tos, dichas células troncales sólo pueden diíerendarse en un tipo cdular en particular, como una célula sanguúiea. Las células indiferendadas de un tejido que pueden desarrollarse a células espe­ dalizadas de dicho tejido son denominadas multípotenciales. Algunas de las células troncales multipptendales del adulto más estudiadas están presentes en la médula ósea y dan origen a las células sanguíneas. Los biólogos crean que las células nerviosas y musculares, al­ tamente espedalizadas en sus formas maduras, no podían ser reemplazadas cuando morian. En la actualidad las nuevas investigadones indican que existen células troncales de estos tejidos en el cuerpo. Sin eniargo, d número de células troncales nervo­ sas y musculares es muy pequeño, son células difíciles de aislar y no sobreviven en d laboratorio. Las células troncales nerviosas y musculares que existen naturalmente en el organismo no pue­ den reemplazar grandes cantidades de tejido muerto o que está muriendo a causa de enfermedades o ataques cardíacos. En consecuenda, uno de los objetivos de la investígadón con células troncales es hallar la fuente de céluhs pluri- o multipotendales que puedan reproducirse en laboratorio e implantarse para tratar enfermedades desenemtivas, aqueOas en las que las células se de­ generan y mueren. Un ejemplo de una enfermedad degenerativa es el m á de Par­ kinson, en el cual algunos tipos de células nerviosas del cerebro mueren. Los embriones y el tejido fetal es rico en células tronca­ les, pero el uso de ambos tejidos es controvertido y está ródpado de muchos temas éticos y legales. AlguniK Investigadores esperan que las células troncales adultas muestren plastiddad, es dedr la capaddad de espedalizarse a células de un tipo diferente al cual estaban destinadas. Exáten muchos desaños por delante ^ íe s de que el trata­ miento con células troncales sea una reaUdad. Uno de ellos es haUar una buena fuente de célidas troncales. Otro gran teto es reco­ nocer las señales químicas que Ies indican a l«a células ttoncales cuándo y a qué tipo de células diíerendarse. Aun cuando se pue­ dan superar estos desafios y se implanten células troncales de do­ nantes, eí cuerpo puede reconocer estas cfluias como tejido extra­ ño y rechazarlo. La investígadón con células troncales es un ejemplo excelen­ te de la dinámica y de la naturaleza a veces controvertida de la denda. Para estar infonnado acerca de los últimos hallazgos, así como de la legisladón pendiente para reglamentar la investigad ón y la apliadón de las céluias tixincales, debe consultar sitios web autorizados, como ios patrocinados por ios National Institutes ofHealQi de los Estados Unidos {kt^://stemceUs.nih.pv/j. í Remodeladón tisular i (a) Las c a p as d e la p k l Los folículos pilosos secretan la querab'na no viva de! veüo. Las glándulas se b ác e a s son glándulas exocrínas que s^T etan una m ezcla . Las gláj!dU*=o secretan i diluido queiBf 83 Los m úsculos piloerectores traccicman los folk^los püosos a la p o a d ó n vertical cuando se c o n tr a e los músculos y g e n e ra “name d e gallina’. Los receptores sensotfal monitonzan las condiciones ei^enii La epiderm is está to m a d a por múWples c apas celulares que generan una barrera prolet^ora. " i m r m La d « n iis e s t^ldo c o n e < ^ laxo que contieiie gtáidulas esx ^'n as, vasos sanguíneos, músculos y terminatíones nen^osas. ■ La h lp o d e m ^ contiene tejido— Artffte\fena E p id e rm ^ La supetfide d e la pie! e s una capa d e fit»as d e qusratina unidas que se desprenden cuando las viejas células epiteliales mueren. lo s v a so s san g u ín eo s se extienden hasta la d^m is. U m atñ z fosfolif^dlca actúa como el principal s ^ t e ímpernieabinzsuite d e la piel. Las glándulas aprocrinas de ios genitales, el ano, las axiias y los párpados liberan s e c r e ^ n e s serosas o \ñscosas en resjxiesta al miedo o a la excitadén sexual. Los queratinocítos superficiales producen fií»as d e qu«afina. Los d esm o so m as anclan a las células epiteliales entre sí. Cé!uiaepidém;ica Lámina basal (c) Conexión e n tre la epiderm is y Ja d en n is Los liem idesm osom as unen las céluias epittfialss a las f ib r ^ d é la lámina basal. La lám bia t e s d o membrana basal e s una c ap a acelular entre la ^ íd » m is y !a dermis. 84 Capítulo 3 Compartimentación: células y tepdos LOS ÓRGANOS Los grupos de tejidos que llevan a cabo ñmdones relaciona­ das pueden formar estructuras denominadas órganos. Los órga­ nos del cuerpo incluyen los cuatro tipos de tejidos en varias combúiaciones. La piel es un ejemplo excelente de un órgano que incorpora los cuatro tipos de tejido en im todo integrado. Se sue­ le pensar en la piel como una delgada capa que recubre las super­ ficies externas del cuerpo, peto en realidad es el órgano más p«a; do del cuerpo, de aproximadamente el 16% del peso corporal to­ tal de un adulto. Si lo desplegáramos, podría cubrúse una super­ ficie de entre 1,2 y 2,3 metros cuadrados, aproximadamente la supetfide de un par de mesas de naipes. Por su peso y dimensiones, la piel es uno de los órganos más importantes del cuerpo. Definir las fondones de la piel no se encuadra en im único ca­ pítulo de este libro, al igual que ocurre con los de otros órganos. A lo largo del libro se hará hincapié acerca de varios de Ktos ór­ ganos en recuadros específicos. Estos cuadros anaüzarán la estruc­ tura y las fondones de estos órgmos versátiles de modo tal que se pueda comprender con daridad la manera en la que se combi­ nan los diferentes tejidos con un propósito en común. El prime­ ro de estos recuadros. La piel, se presenta en la página 83. A medida que tratemos los diferentes aparatos del cuerpo en los capítulos sucesivos, se verá cómo las distintas células, teji­ dos y órganos llevan a cabo los procesos del cuerpo humano. Si bien todas las células tienen diferentes estructuras y fondones, comparten una necesidad; el suministro continuo de energía. Sin energía, las células no pueden sobrevivir, y mucho menos llevar adelante los otros procesos de la vida diaria. El próximo capítulo trata el metabolismo celular la manera en la cual las células capturan y utilizan la energía liberada por las reacdones químicas. E l PAPANICOLAOU &i esta sección se ha aprendido que el examen de Papanicójapü ; . pemitíe. detectar cambios tempranos que alertan sobre el cáncer de cuello uterino. Ei diagn6stico.no siempre es sencillo ya cfue ei cam­ bio de la citología normal a cancerosa es continuo y puede ^ r s ^ . jeto a iá iht^retadón individua!. En 2001, lin gmpo de médicos dfnicos, patólogo^ citólogos y representantes de pádento de 45 so­ ciedades profesionales de más de 20 países se reunieron parainali- , zar los datos sobre los que sé basan las recomendadones para infor-, mar el examén de Papanicolaou, las recomendaciones de allí surgidasdieron iugara unnuevosistemadenomendatura, el Sistema . Bs^é^'a'20Q^i^ri^:ilbethesda2001.cancé^.govy'-y^ A partir de ¡as recomendadones del Sistema Bethéda 2001, sé puede analizar la presencia de DMAdel vinjs de papiloma huma­ nó (HPV) en los exámenes de Papanicolaou. Las rtujeres con HPV tienen mayor rie^o de desarrollar cáncer de cuello uterino. Para aprender más acerca dé la relación eritré'HPV y cáiicér de cuello . uterino, visite la página Web del Instituto Nacióriál del Cánsrde !os'Estados Ünidos (wivwndn/h.goi') y busque ''HPV." El sitio, ; también contiene información acera del cáncer cervical. Para co­ tejar su comprensión acerca dé ios tenias dé estes recuadros, ráitipáré sus respuestas con la infoirnadón que se pr¿enta éh ei si­ guiente óiádró de resumen.'. V .INTEGRAOÓN Y A N 4 iSÍS PREGUNTA, 1 3a ¿Por qiié el traíarhiehtó contra ei Las células cancerosas se dividen de mane­ Sí no son eliminadas, las células cancerosas despla-; cáncer se concentra en matar las ' ra descontrólada y no coordinan con ias , zan á las normales, lo que puede causar ia destfuccélula: normales. Además, las células can­ tíón de los tejidos nonnales. Además^idebido a que células cancerosas? . ias células ohcerósas no se especializan, no pueden cerosas no se diferendan a <^lu!as espe-, , desarrollar las mismas furiciones que las células es-,, cializadas. pecializadas que desplazan. :. Las células cátirarosas se dividen de mane­ ¿Qué propiedad de las células . cahcerosásexplica !a presenda de ra d^cont-ólada; las células que s divi-; den deben dupiicarsu DNA antes de ia di­ grandes núcleos rodeados por visión celular, y Iá duplicación del DNA tie­ una cantidad relativái^ente pe-' ne tugar en e! núcleo, lo’que ¡leva a un quena de citoplasma?. mayor 'tamaño de dicho orgánulo ÁpéndiraC}, •• f Las células en proceso de reproducción activo tie­ nen mayor cantidad de DNA én .éi núcleo .cuando se preparan para !á división,ypqr!otanto iw núdebs; tienden a ser de mayor tamaño. En cada división- ^ celular el citoplasma sé divide éri, dos células hijas. Si la división sé produce rápidárriénté, es íjqsíble que ias células hijas carezcan de tiempo párasinte-. ■tizar huevo citoplasma, y por énde Iá cantidad de : dtoplasma es mehor qué eri iina tóíulá noririal. ,' ¿Á qué tipo de daño o trauma­ tismos están expuestas normal­ mente las céiulas epiteliales d e cueiio uterino? El cérvix está expuesto a traumatismo o daño du­ rante las rélaciqnessexuales y durante el parto.. El cérvixes el cuello uterino. Resumen de! capítulo PREGUNTA 3b HECHOS 85 INTEGRACIÓN Y ANÁLISIS ¿Cuál de sus dos tipos de epitelio Ei cuello uterino está formado por un ep¡tiene más probabilidades de ver-' telio secretor con glándulas sesetoras de se afectado por traumas? moco que recubren el interior y un epite­ lio protector que reabre el exterior. El epitelio protector está compuesto por múltiples capas de células y está diseñado para proteger zo­ nas sujetas a estrés químico y mecánico ( M p. 72). Por lo tanto, el epitelio secretor, con una única capa de células, es más propenso a sufrir daños. Las imágenes del primer examen de Papa­ nicolaou de Jana muestran células patológiras con grandes núcleos y poco chopiasma. Estas células anómalas no aparecen en las imágenes, del segundo examen. La desaparición de las células patológicas indica que la displasia de Jana se ha airado. En seis meses se repetirá el examen de Papanicolaou. Si nó presenta displasia, las células cen/icales habrán vuelto a la normalidad. Ha mejorado o empeorado la displasia de Jana? ¿Con qué da­ tos Otente para avalar su res­ puesta? Vsj:: ^67-; ® RESUMEN DEL CAPÍTULO La biología «lular j la histología ilustraa de uno de los prindpaies temas de ¡a fisiología: la campartímentaáón. En este capitulo se ha aprendido acerca de la subdivisión de la célula en dos compartimentos principales, el núcleo y el citoplasma. B citoplasma, a su vez, se divide en ttes com­ ponentes: el dtosol, los oigánulos y las Inclusiones. También se ha apren­ dido la manera en la que las células fomian tejidos que aean comparti­ mentos mayores dentro del cuerpo. El segundo tema de este capítulo son ¡as propiedades mecánicas de las células y de los tejidos que se derivan de las fibras proteicas dd dtoesqueleto, de las uniones celulares y de las mo­ léculas que confomian la matriz extracelular, parte deí "pegamento" «pie mantiene unidos a los tejidos. Compartim entos funcionales d e l cuerpo L iados y electroUtos: introducción a los líquidos corporales 1. La célula es la unidad fundonai de la mayoría de los orgarasmos vi­ vientes. (p. SI) 2. Las aes cartdades prindpaies del cuerpo humano son la cavidad aaneal (cráneo), la cavidad torácica (tórax) y la cavidad abdominopelviana. (p. SI; Fig. 3-1) 3. La luz de algunos los órganc« huecos forma parte del medio extemo del cuerpo, (p. SI) 4. Los compartimentos líquidos del cuerpo son d liquido extracelular que se encuentra fuera de las células y d líquido intiaceluiai dentro de las células. A su vez, el líquido intracelular puede subdividirse en el líquido iaterstidal que baña las células y en d plasma, 1apordón lítpiida de la sanpe. 52; Hg. 3-2) M em branas biológicas 5. El término membrana se utiliza para referirse tanto a las membranas celulares como a los tejidos epitelial» que recubren una cawdad o que separan dos compartimentos, (p. S3; Rg. 3-3) 6. La membrana celular actúa como barrera entre los líquidos intiacelular y extracelular, propordona sostén estructural y regula d inter­ cambio y la comumcadón entie la célula y su medio, (p. 53) 7. El modelo de! mosaico fluido de la membrana biológica muestra a la membrana como una bicapa fosfolrpídica con moléculas de prottínas insertas en día. (p. 55; Fig. 34) 8. Los lipidos de la membrana Induyen los fosfblípidos, los esfingolípidos y él coleserol. (p. 55) 9. Las proteínas integrales, que atraviesan todo el espesor de la mem­ brana, están unidas de forma estredia a la bicapa fosfolipídlra. Las prot^as periféricas y las proteínas ancladas a lípidos forman uniones menos estrechas a ambos lados de la membrana, (pp. 55-57; Fig-3-6) ÍO. Los hidratos de cartjono se unen a la superfide extracelular de las membranas cdulares. (p. 58) Compartim entos intracelulares 11. Q dtoplasma está formado por d dtosol, unasustandasemigelatiQosa con nutrientes disueltos, iones y productos de desecho. Suspendi­ dos en d dtosol se encuentran los otros dos componentes dd dto­ plasma: las inclusiones insolubles, que no están rodeadas por mem­ brana, y los orgánulos, cuerpos rodeados por membrana que cum­ plen fundones específicas, (p. 61; Fig. 3-11) 12. Las indusiones importantes comprenden los ribceoraas, que partidpan en la síntesis proteica los proteasomas para la degtadadón de prottínas, y las fibras proteicas insolubles, que se presentan en tres ta­ maños: las fibras de actina (también denominadas miaolüamentos), los filamentos intermedios y los microtúbulos. (p. 61, Cuadro 3-2) 13. Los caitrosomas son el centro organizador de los miaotúbulos en la célula, (p. 61) 14. En la célula se pueden identificar tres tipos de miaotúbulos. Los cen-, tríelos, que colaboran en el movimiento de los cromosomas durante la división cdular, los cilios, que movilizan los líquidos y seaedones por la superfide celular, y lea flagdos, que impulán á los espennatozoldes a travfe de los líquidos coiporals. (pp. 61-6^ Fig. 3-13) 15. H dtoesqueleto propordona resistenda, sostén y organlzadón inter­ na, colabora en d transporte de materiales dentro de la célula; man­ tiene unidas a las células y permite la motilidad de dertas células, (pp. 62-63; Fig. 3-14) 16. Las proteínas motoras como la miosina, la cinedna y la dineína se asodan con las fibras del dtoesqudeto para gener« movimiento, (p. 63; Fig. 3-15) 17. Las membranas que rodean los orgánulos diirtden el dtosol en compartimentiMcuyas fundones pueden estar separadas, (p. 64) 18. las mttxmirias geneianla mz^yrpartedelAIP¡Hiala c8ula. 64) 19. H retículo endoplasmático liso constituye d sito primario de la stotesis de lípidos. El retículo endoplasmático rugoso es d sitio prima­ rio de la síntesis protdca. (pp. 65-66; Fig. 3-17)