Subido por JeFFer MB

trabajo-apa-udabol-embriologia-2022

Anuncio
lOMoARcPSD|22770371
Trabajo APA Udabol ( Embriologia 2022)
Embriología I (Universidad de Aquino Bolivia)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título
Autor/es
Fecha
Anomalías Numéricas-Síndrome de Down
Nombres y Apellidos
Michael Hernan Diaz Chelqquetoma
Anguila Oros García
Yoselyn Fiorela Ito Adco
Solange Nicole Romero Cespedes
Gisella Daney Capacoila Avalos
Analy Arelys Isidro Jorge
Hubert Justino Oros García
Nayela Pineda Durand
Vanessa Leydi Yana Aguilar
Lesly Massiell Villavicencio Cruz
Sandra Mónica Chipana Quispe
Yone Yodisa Borda Sauñe
Orlando Rojas García
Royer Alex Condori Capia
23/06/2022
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
Código de estudiantes
88492
89828
88372
95537
88251
88498
89809
85166
89614
95539
86897
85846
89830
86898
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Medicina
EMBRIOLOGIA
<I=
Enith Ponce Huanaco
Primer Semestre
Bolivia- La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
El síndrome de Down es la cromosomopatía más común del ser humano, con una frecuencia
de 1 en 650 recién nacidos vivos. Las manifestaciones clínicas son muy variables y dependen, en
gran parte, de la presencia de diversos factores genéticos como mosaicismo, cambios variables
en el número de copias o variantes de un solo nucleótido. La identificación de estas variantes se
ha convertido en un tema central de investigación ya que es esencial para la comprensión de los
mecanismos moleculares subyacentes en esta enfermedad.
Palabras clave: síndrome de Down; trisomía 21; Hsa21; genómica
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 2 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
ABSTRACT:
Down syndrome is the most common chromosomal abnormality in humans with a frequency
of 1 in 650 live births. Clinical manifestations are highly variable and depend largely on the
presence of various genetic factors as mosaicism, copy number variants changes or single
nucleotide variants. The identification of these variants has become a central topic of research,
since it is essential for understanding the molecular mechanisms underlying this disease.
Key words: Down syndrome; trisomy 21; Hsa 21; genomics
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 3 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Tabla De Contenidos
Lista De Tabla…………………………………
…………………………………………..5
Lista De Figuras ............................................................................................................................... 6
Introduccion……………………………………………………………………………………6
Capítulo 1. TEMA .......................................................................................................................... 8
1.1
Planteamiento de tema ……….……………………………………………………..7
1,2.
Tema de investigacion ……………………………………………………………...7
1.,3
Formulacion del problema …………………………………………………………7
1.4.
Objetivos ........................................................................................................................ 9
1.5.
Justificación.................................................................................................................... 9
1.6.
Planteamiento de hipótesis .......................................................................................... 10
1.7.
Caracteristicas fisicas ………………………………………………………………7
1.8.
Tipos de SINDROME DE DOWN ………………………………………………...7
1.9.
Otros problemas ……………………………………………………………………7
1.10
Tratamientos ……………………………………………………………………….7
1.11
Terapias ……………………………………………………………………………7
Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................................ 13
2.1 Área de estudio/campo de investigación ........................................................................ 13
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................... 15
Capítulo 3. Método ........................................................................................................................ 16
3.1 Tipo de Investigación ...................................................................................................... 16
3.2 Técnicas de Investigación ............................................................................................... 16
3.3 Cronograma de actividades por realizar ......................................................................... 16
Capitulo 4. resultados y discusion…………………………………………………………….18
Capítulo 5. Conclusiones............................................................................................................... 19
Referencias ..................................................................................................................................... 21
Apéndice......................................................................................................................................... 25
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 4 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Lista De Tablas
Tabla 1. características……………………………………………………………………….14
Tabla 2, complicaciones en una obesidad en los niños de síndrome de Down……………….14
Tabla 3. Habilidades…………………………………………………………………………..15
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 5 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Lista De Figuras
Figura 1. figura de Anomalías numéricas ……………………………………………………15
Figura 2. Figuras de niños con síndrome de DOWN ………………...……………………...15
Figura 3. Figuras de niños con síndrome de DOWN ………………...……………………...15
Figura 4. Figura de mayores de edad con síndrome de Down………...……………………..15
Figura 5. Figura de mayores de edad con síndrome de Down……………………,,,………..15
Figura 6. Figuras de TERAPIAS ...…………..………………………………………………15
1. Terapia para hablar:………………………………………………………………………...15
2. Terapia de las habilidades motrices del paciente: ………………....………………15
3. Terapia de función muscular mediante el ejercicio: ……………………………….15
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 6 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Introducción
El síndrome de Down es la alteración cromosómica más frecuente y la causa principal
de discapacidad intelectual en todo el mundo. En la mayoría de los casos su causa es
una copia extra del cromosoma 21 (human chromosome 21 - Hsa21). Abarca un
conjunto complejo de patologías que involucran prácticamente todos los órganos y
sistemas. Las alteraciones más prevalentes y distintivas son la dificultad para el
aprendizaje,
dismorfias
craneofaciales,
hipotiroidismo,
cardiopatías
congénitas,
alteraciones gastrointestinales y leucemias. Se estima que es la causa de 1 de cada
150 abortos del primer trimestre y de 8% de las anomalías congénitas en Europa.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 7 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Capítulo 1. Tema: MALFORMACIONES CONGENITAS;
1.1. Las malformaciones congénitas son consecuencia de problemas que ocurren
durante el desarrollo fetal previo al nacimiento. Es importante que las mamás y los
papás estén sanos y tengan buena atención médica antes del embarazo y durante el
mismo para reducir el riesgo de malformaciones congénitas evitables.
Los adelantos de los análisis perinatales y los nuevos estudios de diagnóstico (por
ejemplo, amniocentesis, biopsia de vellosidades coriónicas, etc.) han permitido detectar
precozmente causas cromosómicas y genéticas relacionadas con las malformaciones
congénitas.
Anomalías cromosómicas: Los cromosomas son estructuras que transportan el
material genético que se hereda de una generación a la siguiente. Veintitrés
provienen del padre y veintitrés de la madre. Los genes que transportan los
cromosomas definen el modo en que el bebé crecerá, cómo se verá y, hasta cierto
punto, cómo funcionará.
1.2 TEMA DE INVESTIGACION; Síndrome de Down: El síndrome de Down es
una alteración genética que se produce en el momento de la concepción y se lleva
durante toda la vida, no es una enfermedad ni padecimiento esta alteración congénita
ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que origina retraso mental y de crecimiento
y produce determinadas anomalías físicas, también llamada trisomía 21, hace que dentro de
los 23 pares de cromosomas que todas las personas tenemos, aquellas con síndr ome
de Down tengan 3 cromosomas en el par número 21. debido a esto, las personas con
síndrome de Down tienen discapacidad intelectual. Y, si bien tienen rasgos parecidos a
los de sus padres, como cualquier otra persona, hay algunas características físicas que
pueden aparecer como asociadas al síndrome. No necesariamente se encuentran
todas juntas en la misma persona.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 8 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
1.3 Formulación del problema
El síndrome de Down es el más común y fácil de reconocer de todas las condiciones
asociadas con el retraso mental. Esta condición antes estaba conocida como
MONGOLISMO es el resultado de una anormalidad de los cromosomas: por alguna
razón inexplicable una desviación de en el desarrollo de las células resulta en la
producción de 47 cromosomas en lugar de los 46 que se considera normalmente.
1.4 Objetivos
o
Promover investigaciones, estudios y trabajos de utilidad práctica para
difundir el conocimiento y la realidad de las personas con síndrome de
Down y otras discapacidades intelectuales.
o
Impulsar la creación de Centros especializados para el apoyo de las
personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.
o
Promover la inclusión en la vida comunitaria de las personas con
síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales en todas las
etapas de su vida.
o
Defender y fomentar los derechos de las personas con síndrome de
Down y otras discapacidades intelectuales...
1.5 Justificación
Este proyecto se realiza con el objetivo las limitaciones intelectuales y sociales de
los niños que padecen el síndrome de Down, ya que ellos son rechazados por la
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 9 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
sociedad y esto afecta sus emociones y sentimientos, es por eso que estamos
buscando las formas de como aportar para mejor aprendizaje y vida social.
1.6 Planteamiento de hipótesis
Según (Castillo-Ruiz, 2016) Fue descrito por John Langdon Down en 1866, dentro
de su propuesta de clasificación de pacientes con discapacidad intelectual. Se asoció
por primera vez con una alteración cromosómica en 1959, cuando Lejeune, Gautier y
Turpin describieron 5 niños y 4 niñas con discapacidad intelectual y 47 cromosomas en
el cultivo de fibroblastos, siendo un acrocéntrico pequeño el cromosoma extra. Los
autores propusieron que el origen de este cromosoma extra se debía probablemente a
una falta de disyunción, que por lo tanto ésta era la razón por la que la frecuencia del
padecimiento aumentaba con la edad materna.
1.7 CARACTERISTICAS FISICAS:
➢ Cara aplanada, especialmente en el puente nasal.
➢ Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba.
➢ Cuello corto.
➢ Orejas pequeñas.
➢ Lengua que tiende a salirse de la boca.
➢ Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada.
➢ Manos y pies pequeños.
➢ Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar.
➢ Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar.
➢ Tono muscular débil o ligamentos flojos.
➢ Estatura más baja en la niñez y la adultez.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 10 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
1.8 Tipos de síndrome de DOWN
1. Trisomía 21: La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen trisomía
21.1 Con este tipo de síndrome de Down, cada célula del cuerpo tiene tres copias
separadas del cromosoma 21 en lugar de las 2 usuales.
2. Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un pequeño porcentaje
de las personas con síndrome de Down.1 Esto ocurre cuando hay una parte o un
cromosoma 21 entero extra presente, pero ligado o <translocado= a un cromosoma
distinto en lugar de estar en un cromosoma 21 separado.
3, Síndrome de Down con mosaicismo: Mosaico significa mezcla o combinación. Para
los niños con síndrome de Down con mosaicismo, algunas de las células tienen 3
copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21.
Los niños con síndrome de Down con mosaicismo pueden tener las mis mas
características que otros niños con síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener
menos características de la afección debido a la presencia de algunas (o muchas)
células con la cantidad normal de cromosomas.
1.9 PROBLEMAS:
Muchas personas con síndrome de Down tienen los rasgos faciales típicos y ningún
otro defecto de nacimiento mayor. Sin embargo, otras pueden tener uno o más
defectos de nacimiento mayores u otros problemas médicos. Algunos de los problemas
de salud más comunes entre los niños con síndrome de Down se enumeran a
continuación:
❖ Pérdida auditiva.
❖ Apnea del sueño obstructiva, que es una afección en la que la persona deja de
respirar temporalmente mientras duerme.
❖ Infecciones de oído.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 11 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
❖ Enfermedades de los ojos, como cataratas, y problemas de los ojos que requieren
anteojos.
❖ Defectos cardiacos presentes desde el nacimiento.
❖ Otros problemas de salud menos comunes entre las personas con síndrome de
Down incluyen.
❖ Obstrucciones intestinales desde el nacimiento que requieren cirugía.
❖ Dislocación de la cadera.
❖ Enfermedad tiroidea.
❖ Anemia y deficiencia de hierro.
❖ Leucemia desde la lactancia o la niñez temprana.
1.10 Tratamientos:
El síndrome de Down es una afección que dura toda la vida. Los servicios que se
proporcionan temprano suelen ayudar a los bebés y a los niños con síndrome de Down
a mejorar sus capacidades físicas e intelectuales. La mayoría de estos servicios se
centran en ayudar a los niños con este síndrome a desarrollarse a su máximo
potencial. Estos servicios incluyen terapia del habla, ocupacional y física, y
generalmente se ofrecen a través de los programas de intervención temprana de cada
estado. Los niños con síndrome de Down también podrían necesitar ayuda o atención
extra en la escuela, aunque a muchos de estos niños se los incluye en las clases
regulares.
1.11 Terapias:
•
Terapia del habla
•
Terapia de las habilidades motrices de los pacientes
•
Terapia de función muscular mediante el ejercicio
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 12 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Área de estudio/campo de investigación
El síndrome de Down es la alteración cromosómica más frecuente y la causa principal
de discapacidad intelectual en todo el mundo. En la mayoría de los casos su causa es
una copia extra del cromosoma 21. Abarca un conjunto complejo de patologías que
involucran prácticamente todos los órganos y sistemas. Las alteraciones más
prevalentes y distintivas son la dificultad para el aprendizaje, dismorfias craneofaciales,
hipotiroidismo, cardiopatías congénitas, alteraciones gastrointestinales y leucemias. Se
estima que es la causa de 1 de cada 150 abortos del primer trimestre y de 8% de las
anomalías congénitas en Europa.
Según (López, 1988) El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la
causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una
anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que
aumenta con la edad materna. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
(1663) El Síndrome de Down es la condición cromosomal más común y fácilmente
identificable asociada con el retraso mental. Está causado por una anomalía
cromosomal: por alguna razón inexplicable, un accidente en el desarrollo celular
produce 47 en lugar de los usuales 46 cromosomas. Este cromosoma adicional cambia
el desarrollo sistemático del cuerpo y el cerebro. En la mayoría de los casos, se
diagnostica el Síndrome de Down según los resultados de una prueba del cromosoma
administrado poco después del nacimiento. I
https://www.supportforfamilies.org/wp-content/uploads/2022/01/DSspanish.pdf
(Lucky, 2021) Como seguramente sepas, el síndrome de Down, es una alteración que
se produce en el ADN, provocada por la aparición en la cadena de un cromosoma más
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 13 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
o una parte de él. Celularmente, cada ser humano posee una cadena genética que está
formada por 46 cromosomas, los cuales se encuentran divididos en 23 parejas. Estas
parejas, las cuales se numeran según su tamaño, determinan cosas tan importantes
como nuestro sexo, predisposición a sufrir determinadas enfermedades…etc. ¿Qué
cromosoma es el que provoca la aparición del síndrome de Down? El número 21, el
cual se encuentra por triplicado en las personas que sufren este tipo de trastorno.
http://www.down-syndrome.info/author/lucky/
Según (T.W.Sadler, 2004) <En el 95% de los casos, el síndrome es causado por la
trisomía 21 que se debe a la no disyunción meiótica, y en el 75% de estos la no
disyunción tiene lugar durante la formación del ovocito.=
(M., 2015) Los factores de riesgo del síndrome de Down son agrupados en dos
categorías: los ambientales y los fisiológicos. Entre los factores ambientales se incluyen
las exposiciones a tóxicos ambientales, sustancias químicas como toxinas y otros
compuestos químicos, el uso de fármacos para el tratamiento de enfermedades
psicológicas y el uso descontrolado de anticonceptivos orales, hormonales o
espermicidas, los cuales pueden causar cambios en el sistema reproductor femenino
que favorecen la aparición del síndrome de Down
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2020/myl201c.pdf
(H., 1975) Esta enfermedad es conocida desde muy antiguo, pero su sinonimia ha sido
tan variada que se ha prestado a confusión, y solo en el siglo pasado Langdon Down,
en 1886' la describe e individualiza, atribuyendola a un atavismo de la raza humana
provocada por factores ambientales
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-down
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 14 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
(López, 1988) <El SD puede diagnosticarse prenatalmente realizando un estudio
citogenético de vellosidades coriónicas o de líquido amniótico. El riesgo depende de la
edad materna, pero también del cariotipo de los progenitores.=
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
2.2 Desarrollo del marco teórico
El Síndrome de Down se debe a un exceso de material genético, la mayoría de las
veces se debe a la presencia de un cromosoma extra de par 21. El exceso de un
cromosoma o de material del mismo estimula la creación de multitud de metabolitos
que impiden el desarrollo de tejidos y órganos tras la concepción
2.3 CASOS CLINICOS:
(FRANCISCA EYZAGUIRRE C.1, 2008) Paciente de sexo femenino, producto de tercer
embarazo controlado, sin patología. Nació por parto prematuro por cesárea a las 32
semanas, con un peso de 1 550 gr (AEG), talla 41 cm y CC 28 cm. Apgar 8-9.
Hospitalizada en neonatología por 13 días para estudio por diagnóstico de síndrome de
Down, sin cardiopatía (cariotipo 47, XX +21 en 35 mitosis).
Evolucionó con cuadros de reflujo gastroeso-fágico, bronquitis obstructiva recurrente y
oxígeno-dependencia hasta los 6 meses. Hospitalizada 5 veces por cuadros
respiratorios el primer año de vida. Se controla en policlínico de nutrición por mal
incremento ponderal los primeros meses de vida y desde los 5 años de edad, en
estudio por equipo de gastroenterología del Hospital Clínico San Borja arriarán por
cuadros de diarrea intermitente.
https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2431
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 15 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
✓
El tipo de investigación es; investigación documental: porque se juntaron información
de varias páginas de (libros, tesis, revistas y periódicos).
✓ El tipo de investigación no experimental; ya que no se crean muestras de estudio, el
investigador no interviene directamente en el entorno de la muestra.
3.2 Técnicas de Investigación
Técnicas de Recolección de Datos: Las técnicas que se utilizó para la recolección de datos
referidos, con las variables de estudio del presente trabajo de investigación fueron:
• Las Bibliográficas, haciendo uso de esta técnica anotamos el nombre de autores que más
nos interesó y sirven para el trabajo de investigación.
• Resumen, nos sirvió para poder escribir los distintos marcos teóricos de las variables de
estudio del trabajo de investigación.
• Textuales, lo utilizamos para poder hacer diversas transcripciones de los textos con
respecto a las variables de estudio del presente trabajo de investigación
• .http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1360/TP%20%20UNH%20ESP.%200034.pdf?sequence=1
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 16 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
3.3 CROMOGRAMA POR REALIZAR
TRABAJO
DE
INVESTIGACION
FECHA
Seleccion del tema
REALIZADO
20/05/2022
X
25/05/2022
X
12/06/2022
X
16/06/2022
X
SIN REALIZAR
Planteamiento del
problema
Adjunta de informacion,
introduccion, resumen y
objetivos.
Marco teorico
Justificacion
X
y
tablas
18/06/2022
Conclusion
21/06/2022
x
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 17 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Capítulo 4. Resultados y Discusión
Antes de los talleres los padres reconocían las minusvalías en sus hijos, las
minusvalías más frecuentes son el trastorno del lenguaje, dificultades en el
autovalidismo y en el cumplimiento de las órdenes, creen en la posibilidad de integrarse
a la sociedad. Después de los talleres aumentó el reconocimiento de estas
discapacidades, la necesidad de recibir información para estimular al niño y la
esperanza de los padres en sus hijos.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 18 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Capítulo 5. Conclusión del tema
En el pasado, la deficiencia mental era el único rasgo que caracterizaba a las
personas con síndrome de Down, las hacía dependientes de otras personas y las
mantenía en los márgenes de la sociedad. Desde entonces, los esfuerzos tremendos
realizados por las familias, los maestros y por las mismas personas con síndrome de
Down han conseguido que la integración social sea mucho más alcanzable. Los niños
con síndrome de Down tienen necesidades sanitarias específicas que deben ser
especificadas para ayudarles en sus problemas concretos de audición, comunicación y
respiración. Los papeles de los especialistas ORL, audiólogos, pediatras, obstetras,
genetistas, médicos generales logopedas y profesores especializados consisten en
prevenir, buscar y tratar estos problemas. Este manejo multidisciplinar requiere que
cada miembro del equipo conozca bien los trastornos ORL propios del síndrome de
Down. Estas personas ahora viven hasta edades mucho más avanzadas que en el
pasado y la mayoría de ellas ansía alcanzar su potencial máximo. Esto se puede
conseguir mejorando su calidad de vida y aumentando su autonomía e integración
social, y en parte eso se obtiene mediante el tratamiento adecuado de sus problemas
ORL.
No es posible actualmente hacer un diagnóstico pre-concepción para reducir la
aparición del síndrome de Down; por eso el esfuerzo actual va dirigido al diagnóstico
prenatal. Aunque no podemos curar a los niños de su anomalía cromosómica,
podemos aliviar muchos de sus problemas ORL si los diagnosticamos tempranamente.
Las recomendaciones que damos en esta revisión ayudarán, esperamos, a los
profesionales sanitarios a determinar un plan-guía para el manejo de los trastornos del
niño con síndrome de Down en su práctica diaria.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 19 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
los talleres impartidos fueron efectivos para mejorar el conocimiento y la educación de
los padres acerca de la enfermedad, y aumentaron las expectativas en el futuro de sus
hijos.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 20 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Referencias
1. (López, 1988)
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
2. (1663)
https://www.supportforfamilies.org/wp-content/uploads/2022/01/DSspanish.pdf
3. (Lucky, 2021)
http://www.down-syndrome.info/author/lucky/
4. (M., 2015)
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2020/myl201c.pdf
5. (H., 1975)
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-down
6. (López, 1988)
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
4. Técnicas de Investigación
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1360/TP%20%20UNH%20ESP.%200034.pdf?sequence=1
El presente trabajo ha sido traducido para su publicación en Canal Down21 con la
autorización de Wetsminster Publications. El trabajo original ENT and Speech Disorders in
Children with Down Syndrome: an Overview of Pathophysiology, Clinical Features, Treatments,
and Current Management fue publicado en Clinical Pediatrics 43(9): 783- 791, 2004.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 21 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
5, FIGURAS
1. ANOMALIAS NUMERICAS
https://slideplayer.es/slide/158955/
1.1 NIÑOS CON SINDROME DE DOWN:
https://elpais.com/elpais/2018/03/21/mamas_papas/1521618286_147605.html
1.2 NIÑOS CON SINDROME DE DOWN:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/geneticas/sindrome-down.html
1.3 MAYORES DE EDAD CON SINDROME DE DOWN:
https://elcisne.org/mayor-sobrevida-en-el-sindrome-de-down/
1.4 SEÑORA CON SINDROME DE DOWN
https://jornaldaadvocacia.oabsp.org.br/noticias/dia-internacional-da-sindrome-de-down-contra-oestigma-e-o-preconceito/
6, TERAPIAS:
1. TERAPIA PARA HABLAR:
https://www.webconsultas.com/sindrome-de-down/tratamiento-y-pronostico-del-sindrome-dedown-2243
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 22 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
1.1 Terapia de las habilidades motrices de los pacientes :
https://www.downciclopedia.org/psicologia/motricidad/3009-motricidad-en-los-ninos-consindrome-de-down.html
1.2 Terapia de función muscular mediante el ejercicio:
https://sindromededown.us/desarrollo/ejercicios-terapeuticos-para-sindrome-de-down/
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 23 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
1, CARACTERISTICAS:
https://www.femexer.org/16329/sindrome-de-down/
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 24 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Apéndice
INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZO:
➢ CELULAR
➢ LAPT0P/PC
➢ INFORMACION DE SITIO WEB
➢ REVISTAS
➢ REUNIONES
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 25 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Esquema para presentar figuras y tablas
Tabla 1. Características;
Características
Perfil fascial plano
Reflejo de moro disminuido
Hipotonía
Piel redundante en nuca
Fisuras palpebrales oblicuas hacia arriba
Displasia de cadera
Clinodactilia del quinto dedo
Pabellones auriculares displásicos
Pliegue palmar transverso
%
90
85
80
80
80
80
70
60
45
Tabla 2. COMPLICACIONES QUE PUEDE OCACIONAR LA OBESIDAD EN LOS
NIÑOS CON SINDROME DE DOWN;
COMPLICACION Antes de los talleres
Después de los talleres
No.
%
No.
%
Cardiovascular
14
50,0
22
78,6
Respiratoria
12
42,9
20
71,4
Digestiva
10
35,7
21
75
Ortopédica
8
28,6
19
67,9
Dermatológica
8
20,6
19
67,9
Psicosocial
6
21,4
18
64,3
Otras
4
14,3
18
64,3
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 26 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Tabla 3. Habilidades;
Habilidades
Media
(meses)
Intervalo
(meses)
Sonreír
2
1,5-3
Control cefálico boca abajo
2,7
1-9
Control cefálico en posición vertical
4,4
3-14
Darse la vuelta
6
2-12
Volteos
8
4-13
Reacción de apoyo lateral
8,2
6-12
Sentarse sin apoyo
9
7-17
Andar a gatas
11
9-36
Ponerse de pie con apoyo
13,3
8-24
Mantenerse en pie
18
10-32
Caminar
24
12-45
Subir y bajar las escaleras sin ayuda
81
60-96
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 27 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Formato para presentar una figuras:
FIGURA 1. ANOMALIAS NUMERICAS
https://slideplayer.es/slide/158955/
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 28 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
FIGURA 2. NIÑOS CON SINDROME DE DOWN:
https://elpais.com/elpais/2018/03/21/mamas_papas/1521618286_147605.html
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 29 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
FIGURA 3. NIÑOS CON SINDROME DE DOWN:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/geneticas/sindrome-down.html
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 30 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
FIGURA 4. MAYORES DE EDAD CON SINDROME DE DOWN
https://elcisne.org/mayor-sobrevida-en-el-sindrome-de-down/
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 31 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
FIGURA 5. SEÑORA CON SINDROME DE DOWN
https://jornaldaadvocacia.oabsp.org.br/noticias/dia-internacional-da-sindrome-de-down-contra-oestigma-e-o-preconceito/
6 TERAPIAS:
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 32 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
1. TERAPIA PARA HABLAR:
https://www.webconsultas.com/sindrome-de-down/tratamiento-y-pronostico-del-sindromede-down-2243
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 33 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
1.1 Terapia de las habilidades motrices de los pacientes :
https://www.downciclopedia.org/psicologia/motricidad/3009-motricidad-en-los-ninos-consindrome-de-down.html
1.2 Terapia de función muscular mediante el ejercicio:
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 34 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
https://sindromededown.us/desarrollo/ejercicios-terapeuticos-para-sindrome-de-down/
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 35 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
1. TRIPTICO::
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 36 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
lOMoARcPSD|22770371
Título: Síndrome de Down
Autor/es: Michael-D.C, Royer-C.C, Yoselyn-I.A, Solange-R.C,
Analy-I.J, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Guisella- C.A, Anguila-O.G,
Solange-R.C, Hubert-O.G, Nayela-P.D, Vanessa-Y.A, Lesly-V.C,
Sandra-C.Q, Yone-B.S, Orlando-R.G.
Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
Página 37 de 37
Descargado por Jeffer Bustos ([email protected])
Descargar