Gonzalo Pizarro

Anuncio
“Formulación del Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial, del
Cantón Gonzalo Pizarro, Provincia
de Sucumbíos”
MEMORIA TÉCNICA DE IMAGEN
OBJETIVO (ETAPA 2)
ELABORADO POR:
FECHA:
CONSULTORA AGROPRECISIÓN
Octubre, 2011
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------- 3
2.
MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO ---------------------------------------------------------- 3
3.
MARCO ORIENTADOR ESTABLECIDO --------------------------------------------------------- 5
3.1
Misión y Visión------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
3.2
Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
3.3
Metas e indicadores ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
4.1
Social ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13
4.2
Político Ambiental -------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
4.3
Económico ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
4.4
Asociativo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 17
5
VISIÓN TERRITORIAL (CARTOGRAFÍAS TEMÁTICAS) --------------------------------- 18
5.1
Modelo tendencial -------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
5.1.1
Multi temporal de Uso del Suelo -------------------------------------------------------------------------------- 19
5.1.2
Multi temporal Crecimiento Urbano --------------------------------------------------------------------------- 25

Crecimiento Urbano ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 25
5.2
Zonas Homogéneas ------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
5.3
Bloques de Planificación ------------------------------------------------------------------------------------------ 32
6
MODELO TERRITORIAL DESEADO ------------------------------------------------------------ 33
6.1
Modelo deseado: Línea Estratégica Social -------------------------------------------------------------------- 34
6.2
Modelo deseado: Línea Estratégica Política Ambiental ---------------------------------------------------- 35
6.3
Modelo deseado: Línea Estratégica Económica -------------------------------------------------------------- 36
6.4
Modelo deseado: Crecimiento poblacional -------------------------------------------------------------------- 38
6.5
Modelo deseado: Ciudad de Lumbaqui (cabecera cantonal) ---------------------------------------------- 38
7
PROGRAMAS Y PROYECTOS --------------------------------------------------------------------- 41
7.1
Banco de proyectos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
7.2
Priorización de proyectos ----------------------------------------------------------------------------------------- 44
8
BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------- 48
9
ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 49
2
1. INTRODUCCIÓN
Tomando como base conceptual que el territorio y la geografía son depositarios de la
historia económica, política, ambiental y social de un cantón, los procesos socionaturales se proyectan en ámbitos territoriales generando una serie de relaciones
dinámicas complejas.
Actualmente tenemos una normativa, políticas públicas y lineamiento nacionales que
orientan el desarrollo sectorial y local, sin embargo, el análisis del territorio plantea la
necesidad de trabajar escalas diferenciadas que aluden a diferentes ámbitos de
interrelación entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Allí se encuentra una
gradación que va desde las relaciones de proximidad, que aluden a los ámbitos de vida
cotidiana, hasta las relaciones supra cantonales de interrelación entre cantones y
parroquias que abarcan flujos económicos, financieros, poblacionales o ecosistémicos.
Las Estrategias Territoriales que se plantean en este caso, a la escala del territorio
cantonal, establecen el posicionamiento del Cantón Gonzalo Pizarro frente a la
provincia de Sucumbíos y busca transformar el territorio, con el objeto de lograr una
mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance
equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además, diseña
lineamientos de política pública para la gestión y planificación del territorio, cuyo
objeto es lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales, fortaleciendo el nivel
de complementariedad y retroalimentación entre niveles de gobierno.
Esta etapa (Imagen Objetivo) de la formulación del plan, busca analizar las diferentes
hipótesis sobre el futuro del desarrollo de Gonzalo Pizarro , a partir del comportamiento
posible de variables críticas obtenidas en el diagnóstico territorial y la activa
participación de los diferentes actores en los talleres realizados. Se concertó el escenario
deseado para el largo plazo, como insumo clave para el acuerdo sobre imagen objetivo y
definición de líneas estratégicas de acción, políticas, objetivos, metas e indicadores.
En este sentido, ésta etapa parte de una síntesis del diagnóstico territorial actual descrito
y analizado en la etapa anterior, a fin de tener una visión clara de lo que se tiene
actualmente y plantear bajo la estructuración de la visión, objetivos y líneas de acción,
el territorio deseado.
2. MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO
Los procesos de cambio que se están dando en el Ecuador, basados en una planificación
a largo plazo, establecen la necesidad de concretar una Estrategia Territorial Nacional ETN-, concebida como el conjunto de criterios específicos y lineamientos que articulan
las políticas públicas a las condiciones y características propias del territorio, dando
como resultado la territorialización de la inversión pública y constituyendo referentes
obligatorios para las políticas sectoriales y territoriales, en concordancia con la
Constitución Política del Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial,
3
Descentralización y Autonomías- COOTAD-, y el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas –COPFP- , así también como los objetivos los objetivos, políticas y
metas del Plan Nacional para el Buen Vivir.
El modelo actual dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PDOT- del
Cantón Gonzalo Pizarro, adquiere una importancia estratégica ya que a partir del
diagnóstico se espacializa la infraestructura, comunicaciones, recursos humanos y la
administración, entre otros recursos, sitios de integridad social e identidad pluricultural,
reconstituyendo los espacios y convirtiéndoles en destinos migratorios y alternativas
económicas que destierren la pobreza y valoricen a la población del cantón.
Bajo este contexto, se evidencia la hipótesis de que las ciudades, los espacios rurales y
protegidos demandan un reordenamiento, fortalecimiento de las centralidades menores
como elementos para el mejoramiento de la competitividad, equidad, sostenibilidad y
gobernanza de las unidades económicas, administrativas (GAD parroquiales y GAD
cantonal), con la provisión de servicios y bienes, como soporte a la productividad que
demanda el mercado, provisión de lugares de socialización alternativa al ámbito de las
nuevas tecnologías de comunicación y el establecimiento de los elementos
fundamentales para la gobernabilidad, democracia y para potenciar a la población de
Gonzalo Pizarro .
Por lo que, tanto la cabecera cantonal
Lumbaqui, como las otras tres cabeceras
parroquiales del cantón (Puerto Libre,
Reventador
y
Gonzalo
Pizarro)
constituyen los ejes configuradores
urbanos, con funcionalidad de nodos de
comunicación, intercambio y enlaces con
los otros cantones, y provincias
(Pichincha y Napo y Orellana).
Por ser el suelo, el factor biofísico condicionante para el desarrollo de las actividades
productivas de un territorio, se ha tomado como base para la representación del modelo
actual del territorio. En Gonzalo Pizarro, predomina el uso de conservación, ya que más
del 70% (161 400 ha. aprox.) de su superficie corresponde a área protegida,
caracterizando a este cantón por su alto potencial de zona de conservación. Por otro lado
es necesario identificar su área rural donde se pueden potenciar otro tipo de actividades
productivas, es decir, sacar beneficios tanto del área protegida, así también como
aprovechar de una manera sustentable y rentable su corredor productivo, a fin de
satisfacer las necesidades de la población de Gonzalo Pizarro.
En el corema1, gráfico 1, que se presenta a continuación se puede evidenciar las
principales potencialidades territoriales del cantón, a fin de entender la dinámica actual
de Gonzalo Pizarro y partir de estas características para construir escenarios deseados
1
Modelación y representación gráfica de un mapa
4
considerando su alto porcentaje de área de conservación y los innumerables atractivos
turísticos que ofrece como: cascadas, biodiversidad en cuanto a flora y fauna,
comunidades de diferentes nacionalidades, etc.
º¡
CASCADAS
º¡
CASCADAS
º¡
CASCADAS
BALNEARIOS
º¡
º¡
CASCADAS
CASCADAS
º¡ CASCADAS
º¡
BALNEARIOS
CASCADAS
BALNEARIOS
CASCADAS
º¡
BALNEARIOS
º¡
º¡
ZONA DE ATENCIÓN
PREFERENCIAL
º¡
CASCADAS
CASCADAS
CASCADAS
CASCADAS
¡
º¡
º¡
º
CASCADAS
CASCADAS
PUENTE
º¡
SOTE
OCP
CASCADAS
BALNEARIOS
º¡
CASCADAS
Zona de influencia
Proyecto Coca- Codo
GRÁFICO 1: COREMA MODELO ACTUAL
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
La dinámica territorial del GAD Gonzalo Pizarro, implica un concepto espacial que se
describe como la conformación de un Espacio de Desarrollo principalmente de
conservación y ecoturísticos, basado en un proceso de integración de recintos,
comunidades, parroquias, cantones colindantes, provincia y zona I de planificación, que
a partir de la implantación del plan estratégico, programas, planes maestros, proyectos
plurianuales y POA`s, despliega una serie de acciones acordes a las potencialidades
territoriales y demandas de los ciudadanos y ciudadanas del cantón.
3. MARCO ORIENTADOR ESTABLECIDO
En la actualidad, el ordenamiento territorial y consecuentemente la planificación del
“desarrollo” y lo que establece la nueva Constitución y el Plan Nacional para el Buen
Vivir –PNBV- Sumak Kawsay, se basan en el desarrollo de principios conceptuales de
unidad entre los distintos niveles de gobierno, quienes tienen la obligación de observar
la unidad del ordenamiento jurídico, la unidad territorial, la unidad económica y la
unidad en la igualdad de trato, como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano.
Este principio se expresa en la Constitución como norma suprema de la República y las
leyes, cuyas disposiciones ordenan el proceso de descentralización y autonomías,
especificando que en ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del
territorio nacional, provincial o cantonal.
5
Por lo que, el marco orientador establecido expresa un único orden económico- social y
solidario a nivel nacional, para que el reparto de las competencias no produzca
inequidades territoriales e igualdad de trato que implica que todas las personas son
iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en el marco del
respeto a los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género,
generacional, los usos y costumbres, hecho reconocido como Equidad Social.
En este sentido, se ha considerado a la solidaridad como la obligación compartida en la
construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas
circunscripciones que conforman su territorio, en el marco y virtud del respeto de la
diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos; es deber del
Cantón, redistribuir y reorientar sus recursos y bienes públicos para compensar las
inequidades entre pobladores y garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades
básicas y el cumplimiento del objetivo del buen vivir.
Para el cumplimiento de estos principios se incentivará que todos los niveles que
conforman el GAD Gonzalo Pizarro, trabajen de manera articulada y complementaria
para la generación y aplicación de normativas concurrentes, gestión de competencias,
ejercicio de atribuciones con los GAD Parroquiales, acordando mecanismos de
cooperación voluntaria para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los
recursos.
Los conceptos de Subsidiariedad y Complementariedad implicarán privilegiar la gestión
de los servicios, competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno
más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia, y alcanzar una
mayor democratización y control social de los mismos; admitiéndose el ejercicio
supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno en caso de coadyuvar
en la realización de planes, programas y proyectos de mayor alcance o que sobrepasen
los límites cantonales y ser de beneficio mutuo a poblaciones colindantes.
Por otro lado, es importante mencionar que, la organización territorial del cantón, bajo
el concepto POT, garantizará además, el desarrollo equilibrado de todos los espacios:
Urbano, Rural y Protegido, en igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios
públicos, articulando sus planes de desarrollo territorial PDOT cantonal al Plan
Nacional de Desarrollo y, gestionar sus competencias de manera articulada y
complementaria para hacer efectivos los derechos de Participación ciudadana, cuya
titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía, derecho que será garantizado y
facilitado por el GAD de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y
adopción compartida de decisiones entre los diferentes niveles de gobierno y la
ciudadanía, de planes, políticas, programas y proyectos públicos; diseño y ejecución de
presupuestos participativos, garantizando, además, la transparencia y la rendición de
cuentas y el control social, especialmente en la formulación de políticas públicas, de
acuerdo a la Constitución y la ley, aplicando los principios de interculturalidad y
plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los usos y costumbres, así como los
6
derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades que habitan en el
cantón.
El crecimiento y desarrollo del cantón, estará sustentado en la priorización de las
potencialidades, capacidades y vocaciones de sus espacios territoriales identificadas en
la etapa de diagnóstico, para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la
población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad
cultural y valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una
visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e
institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo
de todo el cantón y sus parroquias.
Los fines del GAD Gonzalo Pizarro estarán regidos por la Constitución y comprenden:
 El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de
autonomías y descentralización;
 La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en el Art. 156
de la Constitución de la República, de la plena vigencia y el efectivo goce de los
derechos individuales y colectivos constitucionales y de aquéllos contemplados
en los instrumentos internacionales;
 El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad;
 La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un
ambiente sano y sustentable.
 La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios
de reproducción e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la
memoria social y el patrimonio cultural.
 La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía
de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias;
 El desarrollo planificado participativamente para erradicar la pobreza, promover
el desarrollo sustentable, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y
alcanzar el buen vivir.
 La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de
sistemas de protección integral de los habitantes.
Bajo lo antes expuesto, a continuación se describen los principios fundamentales
tomados como base para la formulación del presente plan:
7
Equidad Social
• Competencias de prestación de servicios públicos de agua potable, en todas sus
fases, con sus respectivas normativas y bajo la rectoría de la autoridad única el agua
Competitividad
• El fomento a la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria corresponde a los
gobiernos autónomos descentralizados regionales se gestión aplicando las
disposiciones constitucionales y legales para garantizar la soberanía alimentaria, la
política pública de esta materia bajo el principio de integralidad
Sostenibilidad
Concepto de que su territorio amazónico, forma parte de un ecosistema necesario
para el equilibrio ambiental del planeta
Gobernabilidad
• La autonomía administrativa se entiende como el pleno ejercicio de la facultad de
organización y de gestión de sus medios humanos y materiales para el ejercicio de
sus competencias, en forma directa o delegada, conforme a lo previsto en la
Constitución y la ley.
GRÁFICO 2: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PDOTGP
Elaborado por: Agroprecisión, 2011
Estos principios han permitido planificar de manera técnica, estratégica y participativa,
mediante un proceso continuo, coordinado, concurrente, complementario y subsidiario,
siempre enfocado a generar capacidades locales, entendiendo que la coexistencia de
varias culturas nos plantea visiones y aproximaciones diferentes para solucionar
problemas similares.
Por lo que es necesario definir un marco de referencia territorial, como base para la
identificación de la expresión territorial de la propuesta estratégica, señalando las
intervenciones sobre el sistema urbano cantonal, ejes y zonas de acción estratégica o
prioritaria, en función de los objetivos de desarrollo territorial y en atención a la
proyección espacial de las políticas propuestas a partir del escenario concertado. De esta
manera después de un análisis y sistematización de la información tanto cualitativa y
cuantitativa del Cantón Gonzalo Pizarro, obtenida bajo los diferentes procesos, se
presenta a continuación la visión, objetivos, metas e indicadores formulados en este
plan.
3.1 Misión y Visión
La Misión del cantón Gonzalo Pizarro, constituye una propuesta presentada por el grupo
consultor a partir de la aprobación de la visión, a continuación se presenta la propuesta
de Misión, basada en lo establecido en el Plan de Desarrollo formulado en el año 2007:
La Misión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Gonzalo Pizarro es
promover y alcanzar un desarrollo sostenible mediante la implementación del plan de
desarrollo y ordenamiento territorial, el mismo que potenciará la conservación de las
áreas protegidas del cantón y garantiza la actividad productivas en zonas adecuadas
8
para esta actividad, asegurando la prestación de servicios públicos y el bienestar de
todos y todas los habitantes de Gonzalo Pizarro.
La visión u objetivo integral, se sintetiza bajo los principales elementos en relación a: la
situación social y económica deseada, las condiciones de seguridad frente a riesgos
naturales, la accesibilidad a servicios, el rol del territorio en el contexto del nivel
municipal; sus principales potencialidades territoriales y sociales y su buen
funcionamiento y la organización para la gestión.
Es así que una vez analizados los resultados obtenidos en las diferentes etapas antes
expuestas y habiendo recogido las aspiraciones de la población, se ha determinado
como visión del cantón a:
En los próximos veinte años, a Gonzalo Pizarro se le considerará como el cantón
turístico-ecológico de la Provincia de Sucumbíos, cuyo desarrollo local activamente
participativo y sostenible ha alcanzado un nivel de vida digno y sano para todos sus
ciudadanos y ciudadanas, sobresale por ser un lugar de conservación ambiental,
hospitalidad, escenarios únicos, con un talento humano capacitado, comprometido,
que goza de servicios básicos de calidad
y con autoridades,
entidades
gubernamentales y ONG´s articuladas trabajando con los habitantes de Gonzalo
Pizarro mediante una planificación coherente a la dinámica y realidad territorial.
3.2 Objetivos
Uno de los desafíos del proceso de diseño del Plan Nacional para el Buen Vivir es
pasar de lo sectorial a la planificación por objetivos, por lo tanto, los demás planes
deberán guardar esta armonía.
El punto de partida para la definición de estos objetivos es el Plan Nacional, que
establece 12 grandes objetivos para el desarrollo del Ecuador.
Es así que, de acuerdo al análisis del diagnóstico territorial y a la visión territorial de los
representantes de la ciudadanía de Gonzalo Pizarro, en el marco de la formulación del
PDOTGP se han determinado y enunciado los objetivos tanto generales como los
específicos en total concordancia con los objetivos descritos en el Plan Nacional para el
Buen Vivir y la Estrategia Territorial Nacional (directrices y lineamientos, y políticas
públicas nacionales), y por otro, considerando las realidades territoriales del cantón en
función del territorio, potencialidades y limitaciones.
9
3.2.1
Objetivo General
Consolidar un territorio de conservación y ecoturístico que garantice un desarrollo
equilibrado aprovechando las potencialidades naturales, considerando las limitaciones
territoriales del Cantón Gonzalo Pizarro y articulando con las realidades en el ámbito de
todos los niveles de gobierno: parroquial, provincial, zonal y nacional.
3.2.2
Objetivos Específicos
 Fomentar la conservación de los espacios naturales a través de estrategias para
preservación de los bosques y manejo adecuado de las áreas rurales.
 Garantizar la equidad cultural y territorial a fin de ofrecer las mismas
oportunidades a cada habitante del cantón.
 Garantizar un desarrollo sostenible basado en una cadena productiva que
aproveche las potencialidades del cantón.
 Brindar y proveer de servicios básicos a las áreas urbanas a fin de construir
polos de desarrollo urbano definidos y progresivamente al resto de poblados y
comunidades del cantón.
 Garantizar el mejoramiento de los derechos universales como son educación y
salud.
 Fortalecer el sistema de transporte urbano y rural del cantón
 Garantizar la seguridad integral de todos los ciudadanos y ciudadanas del GAD
Gonzalo Pizarro.
3.3 Metas e indicadores
A fin de que una vez implementado el PDOTGP se realice el seguimiento y evaluación
correspondiente y mandatorio por la ley, se han establecido metas e indicadores que
además facilitaran la proyección de estrategias a largo plazo para viabilizar o facilitar el
logro de los objetivos planteados.
En este sentido, es necesario articular los objetivos de desarrollo, equilibrio y
conservación en los diferentes espacios del Cantón Gonzalo Pizarro, reforzando las
zonas estructuralmente más débiles e impulsando en ellas mejores condiciones de vida y
de trabajo.
A continuación se presenta un cuadro con las metas e indicadores (cualitativos) en
relación a los objetivos tanto del Plan Nacional para el Buen Vivir y los del PDOT.
10
CUADRO 1. OBJETIVO, METAS E INDICADORES. PDOTGP. 2011
OBJETIVOS PLAN DEL BUEN VIVIR
Objetivo 1
Auspiciar la igualdad, la cohesión
,integración social y territorial en la
diversidad
Objetivo 2
Mejorar las capacidades y potencialidades
de la ciudadanía
Objetivo 3
Mejorar la calidad de
vida de la población
Objetivo 4
Garantizar los derechos de
la naturaleza y promover
un medio ambiente
sano y sustentable
Objetivo 5
Garantizar la soberanía y
la paz, e impulsar la
inserción estratégica en el
mundo y en la integración
latinoamericana.
Objetivo 6
Garantizar el trabajo
estable, justo y digno
en su diversidad de formas
Objetivo 7
Construir y fortalecer
espacios públicos
interculturales y de
encuentro Común
Objetivo 8
Afirmar y fortalecer
la identidad nacional, las
identidades diversas,
la plurinacionalidad y la
interculturalidad
Objetivo 9
Garantizar la vigencia de los derechos y la
justicia
Objetivo 10
Garantizar el
acceso a la participación
pública y política
Objetivo 11
Establecer un sistema
económico social, solidario y
sostenible
Objetivo 12
Construir un Estado democrático para el
Buen Vivir
OBJETIVO GENERAL PDOTGP
OBJETIVOS ESPECIFICOS PDOT
GONZALO PIZARRO
METAS
INDICADORES
Implementación de estrategias de servicios
Fomentar la conservación de los
ambientales
espacios naturales a través estrategias
de preservación de los bosques y
Conservación de áreas de amortiguamiento Porcentaje de áreas protegidas constante
manejo adecuado de las áreas rurales.
Implementación de estrategias para evitar el
avance de la frontera agrícola
Garantizar la equidad cultural y
territorial a fin de ofrecer las mismas
oportunidades a cada habitante del
cantón
Inclusión y participación de todas las
nacionalidades y poblados dentro del
territorio
Al menos 2 centros de interpretación étnico
cultural y ambiental
Centro de Atención Integral
Actividad Pscicola fortalecida e
implementada
Garantizar un desarrollo sostenible
Fortalecimiento de las actividades
basado en una cadena productiva que
productivas del cantón
aproveche
las
potencialidades
del
Consolidar un territorio de conservación y
ecoturísticos que garantice un desarrollo Cantón.
equilibrado aprovechando las
potencialidades naturales, considerando
las limitaciones territoriales del Cantón
Brindar y proveer de servicios básicos
Construcción, readecuación y
Gonzalo Pizarro y articulando con las
a las áreas urbanas a fin de construir
mejoramiento en la calidad de servicios
realidades en el ámbito de todos los
polos de desarrollo urbano definidos y
básicos (agua potable, alcantarillado,
niveles de gobierno: parroquial, provincial,
progresivamente al resto de poblados y
recolección de basura, etc.)
zonal y nacional.
comunidades del cantón.
Especies y productos alternativos
Cobertura total de servicios básicos en
áreas urbanas
Construcción y /o adecuación de Unidad
del Milenio
Garantizar el mejoramiento de los
derechos universales como son
educación y salud.
Mejoramiento de los sistemas de educación
y salud
Mejoramiento y mantenimiento de aulas
Mejoramiento de los establecimientos de
salud
Construcción de establecimientos de salud
Fortalecer el sistema de transporte
urbano y rural del cantón
Construcción paradas estratégicas
Mejorar el sistema de Transporte
Garantizar la seguridad integral de
todos los ciudadanos y ciudadanas del Elaborar un plan integral de seguridad
GAD Gonzalo Pizarro
Aumento rutas internas en el cantón
Adquisición de equipamiento para la policía
y bomberos
CUADRO 1. OBJETIVO, METAS E INDICADORES. PDOTGP
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
4.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN
Por estrategia y apoyándose en el ordenamiento territorial que busca un GAD municipal
equilibrado y equitativo, es necesario analizar los diferentes elementos que lo
conforman, desde la realidad biofísica, política, infraestructura, concentración de
11
población hasta el cabal entendimiento de sus relaciones sociales, económicas y
productivas, porque éstas cumplen un importante rol en el funcionamiento territorial de
la sociedad. En este contexto, el PDOT deberá garantizar las intervenciones de un plan
estratégico relacionado con:
“Reducción de la brecha social urbano‐rural-protegido, el acceso universal y
eficiente a servicios básicos: salud, educación, Saneamiento, vivienda,
recreación, ciencia‐tecnología y empleo; éste último posible mediante la
potenciación de encadenamientos productivos”.
A fin de articular las políticas públicas y directrices nacionales se ha estructurado un
plan estratégico que como base de la planificación de desarrollo y ordenamiento
territorial se agrupó los seis sistemas propuestos por la SENPLADES en tres ejes o
líneas estratégicas:
SOCIAL
Sistema
socio
cultural
POLÍTICO AMBIENTAL
Sistema
Sistema de
Asentamient Movilidad y
os Humanos Conectividad
Sistema
Ambiental
Sistema
Político
Institucional
ECONÓMICO
Sistema Económico
GRÁFICO 3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS/SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO
ELABORADO POR: Agroprecisión 2011
En este contexto, deben entenderse como líneas estratégicas de acción a las actividades
gruesas, generales que permitirán alcanzar en el largo plazo, la situación deseada. Estas
líneas estratégicas deben propender el logro de los resultados, que en conjunto permitan
la concreción del objetivo integral de desarrollo, en el marco de las políticas, estrategias
y metas que se adoptaron para su viabilidad.
Para la definición de las líneas estratégicas se han considerando enfoques como:
 La sostenibilidad del sistema ecológico y el debido aprovechamiento de
sus potencialidades, atendiendo los derechos de la naturaleza.
12
 La precautelación de la seguridad de los ciudadanos y de la
infraestructura productiva frente a riesgos de desastre.
 Acceso a los servicios sociales y básicos, a espacios democráticos, al uso
y ocupación adecuados del suelo – por medio de un sistema eficiente de
asentamientos humanos y la posibilidad de que personas y bienes se
movilicen fluidamente en el territorio.
 La generación de condiciones favorables para el fomento de actividades
económicas urbanas y rurales con énfasis en el desarrollo de los
productores pequeños y medianos.
 El desarrollo del tejido social y la precautelación del patrimonio cultural
tangible e intangible.
 La articulación y aporte del cantón a los esfuerzos y objetivos de
desarrollo sostenible parroquial, provincial y nacional.
Por lo antes expuesto se ha definido tres líneas estratégicas territoriales para el cantón
Gonzalo Pizarro descritas a continuación:
GRAFICO 4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE PLANIFICACIÓN
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
4.1 Social
El carácter social en esta propuesta se manifiesta como línea estratégica a través de una
dinámica socio cultural en la construcción de espacios articulados entre sí, garantizando
conectividad en el territorio para un adecuado desarrollo basado en la sostenibilidad. El
cantón Gonzalo Pizarro como se evidenció en el diagnóstico del sistema de movilidad,
13
no cuenta con una cobertura apropiada de vías de primer orden, en el corredor
conformado por la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales, ni un suficiente
sistema de transporte. Por lo que, este factor se convierte en una necesidad importante
para su desarrollo. Por otro lado, 37 son los poblados que conforman el cantón de
diferentes nacionalidades y mestizos como se puede observar en el siguiente cuadro:
COMUNIDADES
Chuskuyaku
Dashino
Panduyacu
Playas del Rico Coca
Kashayaku
Chonta Yaku
Sinangüé
POBLADOS
San Rafael
San José
Río Due
El Reventador
25 de Noviembre
Simón Bolívar
Unión Independiente
San Francisco
El Arenal
Alma Ecuatoriana
Atenas
El Cisne
Amazonas
Gonzalo Pizarro
San Pedro del Chaco
Lumbaqui
El Paraíso
La Hidalguía
Flor de Oriente
La Amarilla
Sinangüé
Chiparo
Cabeno
El Recodo
Kichwa
Kichwa
Kichwa
Kichwa
Kichwa
Kichwa
Cofán
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Cofán
Mestizos
Mestizos
Mestizos
CUADRO 2. POBLADOS Y COMUNIDADES DE GONZALO PIZARRO
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
Los siguientes componentes son analizados en esta línea estratégica:
•
•
•
•
Conectividad
Servicios
Vial/Transporte
Comunicación
14
4.2 Político Ambiental
Esta línea estratégica reconoce la necesidad de la articulación de cada uno de los niveles
gubernamentales administrativos: zonal, provincial, cantonal, parroquial y
circunscripciones territoriales con el ámbito ambiental, considerando de que como se
había mencionado, más del 70% del territorio del GAD Gonzalo Pizarro corresponde a
áreas naturales protegidas.
Consecuentemente este desafío, también promueve posiciones antagónicas en algunos
casos entre el GAD provincial y los GAD parroquiales, para cumplir con las demandas
y competencias políticas ambientales asignadas y los compromisos asumidos.
Siendo por lo tanto pertinente que el GAD Gonzalo Pizarro, inicie un proceso de
integración a la gestión de la política pública ambiental, entre los diferentes niveles de
gobierno y las entidades responsables de la formulación de la política pública como son
algunos ministerios, en corresponsabilidad y orientación de la población del cantón.
En este sentido el componente político ambiental constituye un elemento transversal en
la propuesta del plan estratégico diferenciando cada actividad, programa, proyecto
identificado en cada línea estratégica como mitigable y no mitigable.
Los componentes en ésta línea son:
•
•
•
•
Servicios ambientales
Turístico
Minero
PUOS
4.3 Económico
Actualmente, el cantón Gonzalo Pizarro, se caracteriza por el desarrollo de actividades
relacionadas a la producción primaria como: agricultura, ganadería y explotación
forestal, en menor grado el turismo, comercio, servicios y la consolidación de la
influencia cantonal en la región, lo que hace que se genere una considerable demanda de
producción y servicios en la que se destaca una importante producción agroalimentaria
orientada al mercado local y regional como internacional y; a su vez, también
condiciona las demandas de generar áreas protegidas en función de la estructura
territorial propuesta.
15
Frente a esta realidad del cantón y como se evidencia en los bloques de planificación,
por el alto potencial de conservación del territorio, se hace imprescindible una
transformación de la política pública, a fin de apuntalar hacia un desarrollo de turismo
sustentable y ecológico como base en la actividad productiva en los próximos 20 años,
proveyendo condiciones adecuadas de infraestructura de apoyo a la producción,
localización, distribución espacial de las actividades económicas en el territorio. Sin
embargo dentro del corredor productivo rural, es necesario impulsar y fomentar
actividades como agropecuaria, forestal, comercio, etc., a fin de construir un desarrollo
integral del cantón según sus características, potencialidades y limitaciones.
Por lo antes expuesto, este componente es otro factor
importante para el Plan de esta zona que enmarca las
siguientes áreas:
•
•
•
•
•
Agropecuario
Forestal
Comercio
Extractivo: (minería, hidrocarburos)
Industria.
Es así que la propuesta en el presente Plan, es que cada sistema de producción sea
aprovechado e implementado de manera integral, con una funcionalidad y efectividad
que se ve representado en el siguiente modelo de gestión:
16
GRÁFICO 5. MODELO DE GESTIÓN SISTEMA ECONÓMICO
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
4.4 Asociativo
En el gráfico No. 2 en el que se describe el plan estratégico, se observa al eje asociativo
como transversal. En el marco del ciclo de la política pública la articulación,
coordinación e integralidad entre los procesos y entes que componen este ciclo,
constituyen el eje asociativo, por lo que la creación y conformación de espacios de
coordinación es necesario para la implementación y seguimiento del PDOTGP. Así se
asegura la sostenibilidad del proceso y la relación entre cada uno de los actores
involucrados gubernamentales y no gubernamentales, como también entre las
actividades productivas y sociales.
LÍNEA ESTRATÉGICA
POLÍTICA
Consolidar, construir, mantener y mejorar la red vial y de comunicación
necesaria para el Cantón Gonzalo Pizarro
Social
Construir y mejorar el equipamiento y atención del sector social
(educación, salud, inclusión social)
Construir, recuperar y mantener áreas de espacio atención integral
Fomentar programas de vivienda ajustados al proceso de desarrollo y
ordenamiento territorial.
Promover Espacios de recreación generacional integral, inclusión social
Política Ambiental
Mejorar la prestación y cobertura de servicios básicos
Fomentar e impulsar prácticas de conservación
Prevenir y controlar la contaminación ambiental
Fomentar e incentivar el patrimonio y las diversas manifestaciones
culturales del Cantón Gonzalo Pizarro
17
Económica
Impulsar sistemas alternativos y complementarios de producción
piscícola
Fomentar y formular registros y certificaciones de calidad, marcas de
origen y patentes locales, nacionales e internacionales.
Construir, recuperar y mantener áreas de espacios de recreación
Fortalecer y formular estrategias de fortalecimiento institucional
Asegurar la articulación y coordinación de todas las entidades públicas
con presencia en el territorio y en los otros niveles (parroquial provincial,
zonal, central)
Impulsar de acuerdo a las condiciones legales e institucionales la
asignación suficiente y oportuna de los recursos fiscales
Promover y crear factores económicos financieros que permitan la
sostenibilidad de la inversión en obra pública
Incentivar la instalación de estructuras financieras locales que garanticen
la permanencia y rentabilidad del ahorro y crédito
Apoyar la constitución y consolidación de emprendimientos locales, con
la participación integrada de gobierno cantonal, academia, empresas y
sociedad civil
Impulsar la construcción, el mejoramiento e innovación de la
infraestructura turística
CUADRO 2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y POLÍTICAS
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
5
VISIÓN TERRITORIAL (CARTOGRAFÍAS TEMÁTICAS)
La zonificación y procesos de dimensionamiento espacial (Territorialización), en su
componente de adyacencia, mosaiciedad y presencia de las categorías de tamaño y
proximidad de las unidades productivas, se han conformado tipologías de asentamientos
humanos y manejo del espacio, que permitan generar un territorio equitativo y
diferenciado. Las tipologías que se han definido en la estructura cantonal se han
denominado: de sustento, de vinculación regional, de estructuración nacional, de
articulación internacional; asignando a cada una funciones diferenciadas en el territorio
municipal a partir de las capacidades humanas, de protección de los Recursos Naturales
– RRNN- y vocaciones productivas.
Bajo este contexto, a fin de alcanzar esta visión territorial es necesaria la elaboración de
Cartografía correspondiente a la Etapa como modelos de crecimiento tendenciales del
cantón, zonas homogéneas y bloques de planificación.
De esta manera, se dejará plasmada en cartografía representativa a partir de la escala
1:50 000, la información que orientará la propuesta de ordenamiento territorial, la
misma que permitirá cuantificar las áreas, distancias y ubicaciones de los proyectos que
vendrán a continuación.
5.1 Modelo tendencial
La intervención humana en los hábitats naturales es la mayor causa de pérdida de
diversidad biológica, funciones ecológicas, alteraciones del ciclo hidrológico, así como
el asentamiento de áreas urbanas y agrícolas en zonas no aptas para este uso.
18
El balance entre hábitat natural y el paisaje humano podría determinar el futuro de la
conservación de la diversidad biológica en grandes áreas del planeta. Por lo tanto, es
importante mapear y cuantificar el grado de conversión humana del hábitat natural.
Este tipo de estudio permite a los entes responsables en este caso el Gobierno
Autónomo Descentralizado de Gonzalo Pizarro, tomar las decisiones correctas mediante
la percepción de diferentes panoramas futuros que podrían presentarse dependiendo del
estudio realizado y lograr de esta manera dar un mejor uso del suelo tanto agrícola como
urbano y de igual manera manteniendo las áreas de protección intactas en el transcurso
del tiempo y de esta manera dar una mejor calidad de vida a los habitantes de sus
dependencias,
Asimismo para esta parte del plan se formula el siguiente objetivo: Realizar estudios
para el Uso Actual del Suelo, Análisis Multi temporal y Prospección de Áreas Urbanas
y Zonas Sensibles del Cantón Gonzalo Pizarro, para los períodos de 1989, 2010, 2030.
Para este proyecto se generó el uso de suelo para los años: 1989 y 2010, el año 1989 se
utilizó para la prospección al año 2030. Además se obtuvieron los mapas de uso de
suelo mediante el procesamiento de imágenes satelitales del tipo ASTER y LANDSAT.
Se generaron mapas de restricciones, accidentes geográficos fluviales, esto para
determinar el análisis multi temporal de uso del Suelo y del área urbana.
5.1.1 Multi temporal de Uso del Suelo
Esta fase comprende la etapa final con respecto al análisis de datos (parte del
diagnóstico). Mediante el proceso espacial comparativo se mide e identifica los cambios
durante el período de tiempo analizado (1989-2010), este análisis además permite
definir la tasa de cambio en la cobertura vegetal y la expansión urbana.
El análisis multi temporal de uso de suelo, parte de establecer unidades de uso actual de
suelo, agrupadas en trece categorías, cómo se puede observar en el Cuadro 3, Gráfico 3
en donde, el Bosque Nativo ocupa la mayor superficie que corresponde al 72.10% del
total del cantón.
El Cantón se encuentra en su mayor parte dentro del Parque Nacional Cayambe-Coca,
este sector tiene ausencia de vías de acceso y es bastante quebrado con respecto al resto
del área de estudio, factores que limita el fácil acceso y evita así procesos de
deforestación significativos, sin embargo la zona Este de la reserva presenta un alto
grado de intervención. Tiene un área agrícola que corresponde al 13.02% del área total,
siendo predominante la asociación Pasto Cultivado/ Arboricultura Tropical con 4,88%.
El área urbana tiene una superficie de 0.06% y está conformada por las principales
cabeceras parroquiales que son: Gonzalo Pizarro, Lumbaqui, Puerto Libre y El
Reventador, en donde Lumbaqui con 72,48 hectáreas constituye la zona urbana de
mayor superficie.
19
1
Área erosionada
Ae
Superficie
Hectáreas (ha)
2029.42
2
Arena
Ob
0.00
0.00
3
Área Urbana
U
133.35
0.06
4
Arboricultura Tropical
Cx
2937.54
1.31
5
70% Arboricultura Tropical / 30% Pasto Cultivado
Cx /Pc
11765.71
5.25
6
Bosque Intervenido
Bi
19169.70
8.56
7
Bosque nativo
Bn
161429.69
72.10
8
Cuerpos de Agua e islas
Wn
3972.58
1.77
9
Lava
Lv
430.49
0.19
10
Páramo
Pr
7013.53
3.13
11
Pasto Cultivado
Pc
2808.50
1.25
12
70%Pasto Cultivado / 30% Arboricultura Tropical
Pc /Cx
11664.08
5.21
13
Vegetación arbustiva
Va
550.48
0.25
223905.08
100.00
Nº
DESCRIPCIÓN
CODIGO
Porcentaje
0.91
CUADRO 3. SUPERFICIES DE UNIDADES DE USO ACTUAL DEL SUELO. GONZALO PIZARRO.SUCUMBÍOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
Pr Pc
3% 1%
Wn
2%
Ae Cx
1% 2%
Pc /Cx
Cx /Pc
5%
5%
Bi
9%
Bn
72%
GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE UNIDADES PARA EL USO ACTUAL DEL SUELO. GONZALO
PIZARRO.SUCUMBÍOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
 Uso para los años 1989 – 91
Dentro del análisis multitemporal, se analizan los años 1989 al 1991, el Cuadro 4,
Gráfico 7 determinan los datos obtenidos de las diferentes coberturas para los años
mencionados, ubicando al bosque nativo con la cobertura de mayor superficie en
hectáreas, representando el 82,64% de la superficie total.
20
Nº
DESCRIPCION
CODIGO
Superficie
Hectáreas
Porcentaje
1 Área erosionada
Ae
1768.23
0.79
2 Arena
Ob
479.74
0.21
3 Área Urbana
U
9.47
0.00
4 Arboricultura Tropical
Cx
69.70
0.03
Cx /Pc
2573.73
1.15
6 Bosque Intervenido
Bi
7385.82
3.30
7 Bosque nativo
Bn
185033.69
82.64
8 Cuerpos de Agua e islas
Wn
3972.58
1.77
9 Lava
Lv
389.65
0.17
10 Páramo
Pr
6984.22
3.12
11 Pasto Cultivado
Pc
3978.52
1.78
Pc /Cx
10833.01
4.84
426.72
0.19
5 70% Arboricultura Tropical / 30% Pasto Cultivado
12 70%Pasto Cultivado / 30% Arboricultura Tropical
13 Vegetación arbustiva
Va
223905.08
100.00
CUADRO 4. SUPERFICIES DE UNIDADES DE USO PARA LOS AÑOS 1989-91 DEL CANTÓN GONZALO
PIZARRO.SUCUMBÍOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
Cx /Pc
Pc
2% Pr Pc /Cx Ae1% Bi
Wn
3% 5% 1% 3%
2%
Bn
83%
GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE UNIDADES DE USO DE SUELO PARA EL AÑO 1989-91.GONZALO
PIZARRO. SUCUMBÍOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
 Metodología
Para realizar el estudio Multitemporal, se generó información de uso de suelo para el
año 1989-1991mediante imágenes LANDSAT.
21
Se realizó una comparación entre los distintos años agrupando las unidades de Uso de
Suelo en nuevas categorías:
Bosque Nativo
Páramo
Cultivos
Bosque Intervenido
Vegetación Arbustiva
Superficie Edificada e Infraestructura
Cuerpos de Agua e Islas
Área erosionada








CATEGORÍA
VARIABLE

70% Arboricultura / 30% Pasto
cultivado
70% Pasto Cultivado / 30%
Arboricultura Tropical
Pasto Cultivado
Arboricultura Tropical
Superficie Edificada e Infraestructura

Área Urbana
Área erosionada

Área erosionada

Cultivos



Lava
CUADRO 5. VARIABLES DE LAS CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011.
El cuadro 6 muestra los resultados de la comparación de las nuevas unidades.
.
UNIDADES
Área erosionada
Superficie
ha. 2010
2459.91
Superficie
Superficie de Superficie de
ha. 89-91
Diferencia ha. Diferencia %
2637.62
-177.71
-7.22 ↓
133.35
9.47
+123.88
92.90 ↑
Cultivos-Arboricultura
29175.84
17454.97
+11720.87
40.17 ↑
Bosque Intervenido
19169.70
7385.82
+11783.89
61.47 ↑
161429.69
185033.69
-23604.00
-14.62 ↓
Cuerpos de Agua e islas
3972.58
3972.58
0.00
Páramo
7013.53
6984.22
29.31
0.42 ↑
550.48
426.72
+123.76
22.48 ↑
Área Urbana
Bosque nativo
Vegetación arbustiva
0.00
CUADRO 6. COMPARACIÓN DE SUPERFICIES ENTRE LOS AÑOS 1989 – 2010.GONZALO PIZARRO.SUCUMBÍOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011.
22
 Pérdida de Cobertura en áreas sensibles para el año 2030
Se considera áreas sensibles a los Bosques Nativos y Páramo, debido a que son zonas
que poseen gran biodiversidad de especies animales y vegetales, además que ayudan en
los procesos de eliminación de gases de invernadero producidos por el fenómeno del
calentamiento global. La conservación de estas zonas asegurará un bienestar colectivo
para el futuro.
De mantenerse los procesos de deforestación como hasta ahora el panorama para el año
2030 sería el siguiente:
Como se observa en el Cuadro 7, Gráfico 8, existiría una disminución de 24784.05 ha
de Bosque Nativo que corresponde al 15.35% del área actual
Año
Bosque Nativo Perdida ha
1989-91
185033.69
2010
161429.83
2030
136645.78
24784.05
CUADRO 7. PROYECCIÓN DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO AL AÑO 2030. GONZALO
PIZARRO.SUCUMBÍOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
GRÁFICO 8. PROYECCIÓN DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO AL AÑO 2030
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
23
GRÁFICO 9. GRÁFICO DE LA PROYECCIÓN DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO AL AÑO 2030
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
Con respecto a los Páramos, la superficie proyectada al año 2030 es de 7197.97
hectáreas, con un incremento de 109.49 hectáreas que corresponde al 1.54% del área
actual como se observa en el Cuadro 8, Gráfico 10.
Este incremento es consecuente a la tendencia a derrumbes en esta zona debido a su
topografía por lo que se observa la pérdida de bosque nativo en donde el páramo gana
cobertura.
Año
Páramo
1989-91
6984.22
2010
7013.53
2030
7044.31
Incremento ha
30.78
CUADRO 8. PROYECCIÓN DE SUPERFICIE DE PÁRAMO AL AÑO 2030.GONZALO PIZARRO. SUCUMBÍOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
7060.00
7040.00
7020.00
7000.00
6980.00
6960.00
6940.00
7044.31
7013.53
6984.22
Paramo
1989-91
2010
2030
GRÁFICO 10. GRÁFICO DE LA PROYECCIÓN DE SUPERFICIE DE PÁRAMO AL AÑO 2030
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
24
5.1.2 Multi temporal Crecimiento Urbano
 Crecimiento Urbano
Gonzalo Pizarro
Luego de la generación de los mapas de restricciones y de su posterior análisis, se
verificó que la ciudad de Gonzalo Pizarro no presentaba impedimento para crecer ya
que la pendiente en esta zona es plana a ligeramente inclinada con una altura
aproximada de 580 msnm.
Considerando los asentamientos humanos, ubicados en forma dispersa a lo largo de la
carretera Quito – Lago Agrio y verificando el crecimiento en los diferentes años
estimados como muestra, se ha determinado que ésta ciudad para el año 2030 tendrá una
superficie de 28,55 hectáreas, presentando un incremento de 15,06 hectáreas que
corresponde al 52,74% de crecimiento con respecto al área urbana actual.
Año
Superficie ha
1989-91
2,45
2000
10,00
2010
13,49
2030
28,55
CUADRO 9. SUPERFICIE URBANA DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO. 1989-2030.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
GRÁFICO 11. SUPERFICIE DE LA CIUDAD DE GONZALO PIZARRO PARA LOS AÑOS 1989-91, 2000, 2010 Y 2030.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
25
Amazonas
En el año 2030 la ciudad de Amazonas tendrá 51,84 hectáreas, con un crecimiento de
33,28 hectáreas que corresponde al 64,19% del área actual, ya que no presenta
impedimentos para crecer por la influencia de las pendientes, sin embargo el Río Due se
encuentra en la parte Norte de la ciudad, por lo tanto el crecimiento urbano tiende al
Sur, Cuadro 10, Gráfico 12.
Año
Superficie ha
1989-91
2,26
2000
12,31
2010
18,56
2030
51,84
CUADRO 10. SUPERFICIE URBANA DE AMAZONAS PARA LOS AÑOS 1989-91, 2000, 2010 Y 2030.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
GRÁFICO 12. SUPERFICIE DE LA CIUDAD DE AMAZONAS PARA LOS AÑOS 1989-91, 2000, 2010 Y 2030.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
Puerto Libre
Al igual que las demás ciudades del cantón, la población de Puerto Libre no presenta
impedimento para crecer debido a la influencia de la pendiente, pero si del Rio
Aguarico, que se encuentra en la parte Sur-Oeste de la ciudad, representando un
impedimento para el crecimiento hacia este sector, en el año 2010 se mantiene una
26
superficie de 12,65; para el 2030 la superficie proyectada es de 33,23 hectáreas, Cuadro
11 Gráfico 13, presentando una diferencia de más 20,59 hectáreas que corresponde al
61,94% del área actual.
Año
Superficie ha
1989-91
0,93
2000
8,59
2010
12,65
2030
33,23
CUADRO 11. SUPERFICIE URBANA DE PUERTO LIBRE PARA LOS AÑOS 1989-91, 2000,
2010 Y 2030.GONZALO PIZARRO.SUCUMBÍOS.2011.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
GRÁFICO 13. SUPERFICIE DE LA CIUDAD DE PUERTO LIBRE PARA LOS AÑOS 1989-91, 2000, 2010 Y 2030.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
Lumbaqui
Lumbaqui es la ciudad más grande de cantón con 72,49 ha, constituyéndose en la
cabecera cantonal. A pesar de presentar leves restricciones en pendientes y accidentes
fluviales como el Rio Aguarico, se espera para el año 2030 un crecimiento urbano que
alcanzaría las 139.10 hectáreas. El Río Aguarico está ubicado en la parte Nor-Este de la
ciudad, presentando un impedimento para el crecimiento hacia este sector con un
incremento de 3.33 ha de crecimiento anual .Cuadro 12 y GRÁFICO 14.
27
Año
Superficie ha
1989-91
9,47
2000
34,76
2010
72,49
2030
139.10
CUADRO 12. SUPERFICIE URBANA DE LUMBAQUI PARA LOS AÑOS 1989-91, 2000,
2010 Y 2030.GONZALO PIZARRO.SUCUMBÍOS.2011.
Elaborado por: Agroprecisión, 2011
GRÁFICO 14. SUPERFICIE DE LA CIUDAD DE PUERTO LIBRE PARA LOS AÑOS 1989-91, 2000, 2010 Y 2030.
Elaborado por: Agroprecisión, 2011
El Reventador
El Reventador es una ciudad que presenta muchos impedimentos para su crecimiento ya
que se encuentran en sus cercanías pendientes pronunciadas. Su crecimiento para el
2030 es de 35,24 hectáreas, con 26,38 hectáreas de incremento. Cuadro 13. Gráfico 15.
Año
Superficie ha
1989-91
2,36
2000
5,10
2010
8,86
2030
35,24
CUADRO 13. SUPERFICIE URBANA DE REVENTADOR PARA LOS AÑOS 1989-91, 2000, 2010 Y
2030.
Elaborado por: Agroprecisión, 2011
28
GRÁFICO 15. Superficie de la ciudad de Puerto Libre para los años 1989-91, 2000, 2010 y 2030.
Elaborado por: Agroprecisión, 2011
5.2 Zonas Homogéneas
Para la elaboración del PDOTGP, se ha identificado las variables predominantes a
través del uso de la información generada y recopilada de cada sistema en el
diagnóstico, y considerando el modelo tendencial ajustado a las potencialidades y
limitaciones del territorio. Este modelo permite valorar cada variable y determinar áreas
con características similares de clima, topografía, disponibilidad de vías y suelos, su
capacidad y limitaciones de uso y manejo.
El resultado de este cruce de variables conforman las zonas homogéneas, unidades
geográficas que delimitan usos recomendados para espacializar en los lugares aptos
para el desarrollo, las diferentes actividades productivas, ambientales y económicas.
(Anexo 1).
La generación de la cobertura de zonas homogéneas constituye un análisis exhaustivo
de todas las variables implícitas en la etapa de diagnóstico, donde para obtener un
producto más concreto se considera la información de la Evaluación de la Capacidad de
Uso del Suelo (Sistema Ambiental), Uso Actual del Suelo (Sistema Económico), Vías,
Red eléctrica, Telecomunicaciones (Sistema Movilidad, Energía y Conectividad),
Población Económicamente Activa – PEA (Sistema Socio- Cultural) y Zonas Urbanas
(Sistema de Asentamientos Humanos).
Posteriormente a los atributos de cada archivo se los pondera de acuerdo a los criterios
de expertos y analistas y además se considera algunos aportes de autoridades y técnicos
implicados en el PDOTGP.
De acuerdo a esto, a continuación se presenta el cuadro de ponderaciones:
29
MATRIZ DE CALIFICACIÓN
SISTEMA
PONDERACIÓN
VARIABLE
APTITUD
(CAPACIDAD)
SISTEMA
AMBIENTAL
RIESGOS
NATURALES
PEA
COBERTURA DE
SERVICIOS
BÁSICOS
SISTEMA DE
CONECTIVIDAD,
MOVILIDAD Y
ENERGÍA
15
25
RIESGOS
ANTROPICOS
SISTEMA SOCIO
CULTURAL
PONDERACIÓN
5
5
5
5
20
INFRAESTRUCTURA
EDUCACIÓN Y
SALUD
5
INTERCULTURALIDAD
5
VIAS
10
INDICADOR
PONDERACIÓN
Cultivos ciclo corto
7
Bosque natural
1
Bosque intervenido
4
Silvopastoril y Pasto
6
Urbano y minería
(Sin uso)
15
VOLCANICO
4
INUNDACIONES
4
MOVIMIENTOS EN
MASA
5
SÍSMICO
3
OLEODUCTOS
5
COCA CODO
SINCLAIR
5
ZONA FRONTERIZA
5
POBLACIÓN
5
AGUA
5
ALCANTARILLADO
5
LUZ ELECTRICA
4
RECOLECCIÓN DE
BASURA
3
INFRAESTRUCTURA
DE EDUCACION
5
INFRAESTRUCTURA
DE SALUD
5
COMUNIDADES
ASENTADAS
5
Primera
10
Segunda
5
Tercera
2
Si
5
20
ACCESIBILIDAD AL
5
30
TRANSPORTE
COBERTURA
TELEFONÍA
SISTEMA
ECONÓMICO
25
USO DEL SUELO
SISTEMA
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
10
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
0
Si
5
No
0
MINERA
10
TURÍSTICA
3
PESQUERA
4
AGROPECUARIA
5
FORESTAL
7
NO INTERVENIDO
0
URBANO, LAVA
15
VIVIENDA
10
CENTROS
POBLADOS
10
5
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
(Se excluye actividad
agropecuaria y
forestal debido a que
está incluida en la
temática de uso de
suelo)
No
10
15
10
CUADRO 14. MATRIZ DE PONDERACIONES
ELABORADO POR:: AGROPRECISIÓN, 2011
El total de las ponderaciones se la cerró en 100 puntos. Con estas ponderaciones se
realizaron uniones de los mapas respectivos.
De los resultados de las ponderaciones se obtuvieron las siguientes categorías con sus
respectivos rangos de valoración:
Conservación (1-30): Constituye más el 70 % de la superficie del cantón concentrada
principalmente en el Parque Nacional Cayambe Coca y los bosques protectores de: El
Bermejo y la parte media y alta del río Tigre.
Rural (31-47): Representada por las áreas con aptitudes agrícolas en su mayoría y
localizada principalmente en la oriental del cantón, formando un corredor que conecta
las tres cabeceras parroquiales y a Lumbaqui (Cabecera cantonal).
Productivo (47 – 65): Corresponde a las áreas de influencia de las actividades
extractivas como: petrolera, forestal y minera desarrolladas en lugares específicos
dentro del área rural del cantón Gonzalo Pizarro.
Urbana (66-83): La conectividad entre las cabeceras parroquiales conforma un corredor
importante. A fin de evitar un crecimiento disperso, es necesario considerar este
corredor como urbano para la dotación y cobertura total de servicios.
31
Finalmente se presenta a continuación la distribución espacial de las categorías
mencionadas.
GRÁFICO 16. ZONAS HOMOGÉNEAS
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
5.3 Bloques de Planificación
La conformación de bloques de planificación constituye un proceso de estructuración y
organización de las unidades delimitadas en las zonas homogéneas, es decir que a través
de variables complementarias y de un análisis de relaciones funcionales de las distintas
unidades de caracterización de las zonas homogéneas, se reduce a un enfoque
sistemático, con mayor contenido social y económico.
Bajo este marco conceptual se elaboró una estructura de desarrollo representada en tres
(3), bloques de planificación partiendo de los siguientes criterios:
Bloque Protegido: Este bloque prioriza la conservación del recurso agua, razón por la
cual se enfatizó en la parte norte constituida por las cuencas altas de los ríos: La
Bermeja, Taruka, Zarayacu, Río Bocachico.
Las áreas de cobertura de bosques primarios, moretales y las áreas de conservación del
Sistema Nacional de Áreas protegidas corresponden a los otros criterios utilizados para
la definición del Bloque protegido. La zona sur del cantón, correspondiente además a
las cuencas bajas de la red hidrográfica, constituye un escenario diferente por lo que
básicamente se consideró la cobertura primaria de uso del suelo. La mayor superficie
del cantón cubre el bloque de protección, donde se podrán desarrollar actividades
ecoturísticas, y se propondrá además planes de manejo para éstas áreas con carácter de
no urbanizables.
Bloque Rural: La gran mayoría del territorio amazónico constituye un área rural, el
cantón Gonzalo Pizarro no es la excepción, por lo que para la determinación de éstas
32
áreas se analizaron como criterios la cobertura de capacidad de uso de las tierras, uso
del suelo y los conflictos de uso. La zona centro y parte del sector sur conformarían el
bloque rural, donde básicamente se desarrollarían actividades productivas, agrícolas y
turísticas. Igual que el bloque anterior tiene la característica de no urbanizable.
Bloque Urbano: El crecimiento poblacional urbano es inevitable sobretodo en las
ciudades capitales y las que conforman polos de desarrollo. A fin de planificar y
controlar este fenómeno se ha tomado en cuenta el modelo tendencial de crecimiento de
las principales ciudades del cantón y los criterios de necesidades básicas insatisfechas y
de infraestructura, obteniendo como resultado un corredor urbano.
El siguiente corema presenta gráficamente la delimitación de cada uno de los bloques.
GRÁFICO 17. COREMA BLOQUES DE PLANIFICACIÓN
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
6
MODELO TERRITORIAL DESEADO
El Modelo Territorial, define la organización espacial que se pretende construir para el
Cantón, lo que implica la definición de las formas de vinculaciones, las redes de
comunicación y transporte del territorio, la forma de las redes de asentamientos
humanos (pueblos y ciudades), las subdivisión del territorio en zonas estratégicas de
desarrollo, el modelo de uso y ocupación del suelo en las áreas rurales y naturales, la
zonas productivas y de conservación, entre otras.
El modelo territorial deseado, determinó alternativas de organización que deben superar
las limitaciones del modelo actual establecido en el diagnóstico y aprovechar las
potencialidades del territorio y que respondan de manera integral a:
33




Las determinantes que están implícitas en la visión y los objetivos de
desarrollo previstos para cada sistema.
La delimitación y definición de formas de utilización y manejo de las
diversas zonas del territorio.
Los requerimientos específicos de vinculación que se derivan de la
naturaleza de las distintas áreas geográficas.
Los requerimientos de vinculación que se detectaron como necesarios de
establecer o fortalecer con los territorios circunvecinos.
El modelo territorial deseado se ha formulado mediante la elaboración de un mapa con
esquemas gráficos a lo que se conoce como COREMAS2 en función de cada una de las
líneas estratégicas antes descritas.
6.1 Modelo deseado: Línea Estratégica Social
Un territorio con una adecuada conectividad en cuanto a red vial, movilidad y servicios
públicos habrá alcanzado gran parte de su desarrollo. Por esta razón, la formulación del
PDOTGP plantea como estratégica, la construcción y mejoramiento de ejes viales y
puentes para la comunicación entre los centros poblados del Cantón. Otro aspecto
importante dentro del desarrollo social es la evidente necesidad de una población sana y
educada, que se desenvuelva en lo que en cada territorio se entienda por buen vivir.
Por lo que, la conexión entre los centros poblados que constituye un factor de
crecimiento fundamental, conforma parte de este eje y bajo este contexto se plantea la
construcción y mejoramiento de las vías urbanas de las cabeceras parroquiales y las que
conectan unas con otras. Además, la readecuación de la vía El Chaco - Cascales a 4
carriles. La construcción del puente sobre el río Aguarico y el puente peatonal del río
Due. Finalmente, dentro de movilidad se ha considerado la reconstrucción del
helipuerto, el mismo que no tendrá únicamente una función de transporte, sino también
se construye un elemento importante para gestión de riesgos, frente a la alta
vulnerabilidad del territorio.
Dentro del modelo deseado de este eje, se considera además la cobertura total de los
servicios básicos como factor inherente para el desarrollo urbano, por lo que al menos
las cuatro cabeceras parroquiales deberán ser provistas de todos los servicios a fin de
promover el crecimiento urbano en estos polos de desarrollo.
Por último, y sin que sea menos importante, la educación necesita de un adecuado
equipamiento, por lo que por competencia el GADGP en su PDOT plantea la ubicación
de Unidades educativas del Milenio al menos una en Lumbaqui. Asimismo se plantea la
presencia puestos de salud (Gonzalo Pizarro) y botiquines en varias comunidades
(Chuscuyacu, Sinangue y Dashino). A fin de fortalecer la inclusión social del cantón, se
evidencia la necesidad de la construcción de un centro integral en Lumbaqui.
2
Representación gráfica de un lugar determinado
34
El corema que a continuación se presenta, señala la ubicación de los programas y
proyectos antes mencionados.
GRÁFICO 18. MODELO DESEADO LINEA ESTRATÉGICA SOCIAL
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
6.2 Modelo deseado: Línea Estratégica Política Ambiental
Este eje estratégico, como se ha mencionado anteriormente, constituye la mayor parte
del territorio, es decir el más alto potencial en el cantón, por lo que se enfatiza en su
importancia tanto técnica como política.
Por lo que, a fin de identificar actividades acordes al potencial territorial, y sustentando
una base de desarrollo ambienta, se han identificado alternativas como corredores o
rutas ecológicas, espacios de recreación, etc., así también como dar soluciones a
problemas ambientales existentes como: Readecuación y construcción de un solo
relleno sanitario, recuperación del Orquideario, acciones como enterrar el SOTE, y
Poliducto en las áreas urbanas y la construcción de un corredor biológico paralelo al
OCP.
Identificado la necesidad de estratégica la importancia de un corredor ecológico en los
bordes del sector sur de la reserva ecológica Cofán Bermejo, a fin de brindar a la
población y a los turistas del Cantón la alternativa de disfrutar de la gran biodiversidad
que ofrece esta zona. Asimismo, se ha identificado un gran potencial turístico en el
sector centro sur del cantón, donde existe alrededor de diez cascadas, zona considerada
dentro del programa de protección. Además es necesario un plan urgente de manejo y
35
remediación a las orillas de los ríos principales ríos y que cruzan el territorio como el
Due y Aguarico.
La equidad territorial constituye un principio fundamental tanto en la nueva concepción
de Estado como en la formulación del PDOTGP, por lo que se ha identificado como una
de las necesidades políticas más inmediatas el solventar todos problemas limítrofes que
a nivel parroquial se presenten. Actualmente estos problemas limítrofes se pueden
solucionar de acuerdo a las competencias del Cantón especificadas en el art. 25 del
COOTAD, donde se menciona que le corresponde al respectivo consejo municipal (en
este caso del GAD Gonzalo Pizarro) la creación y modificación de límites parroquiales,
siempre y cuando no afecte a la delimitación cantonal. Sin embargo, se recomienda
además, mesas de negociaciones para solventar el conflicto limítrofe entre la zona del
Arenal que limita con el cantón Cascales.
GRÁFICO 19. MODELO DESEADO POLÍTICO AMBIENTAL
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
6.3 Modelo deseado: Línea Estratégica Económica
Alrededor del 30% del total de la superficie del cantón Gonzalo Pizarro es apto para el
desarrollo de actividades productivas, en este sentido, el objeto del presente Plan es
potenciar esta área a fin de presentar y fomentar alternativas que apunten a un desarrollo
sustentable y rentable que se ajuste a las características biofísicas del territorio y que se
complemente con el potencial natural y ambiental de Gonzalo Pizarro.
36
De esta manera se platean varios programas que resumidos en proyectos ejecutados en
el área rural productiva determinada en las zonas homogéneas y bloques de
planificación, anteriormente descritas. Es así que esta línea estratégica apunta a la
regulación y fomento de actividades extractivas, productivas, protección ambiental y
desarrollo turístico.
Se proponen planes de manejo de áreas de explotación forestal e hidrocarburífera para
el programa de actividades extractivas, en áreas donde ya existen estas actividades, de
tal manera de no incentivar la explotación en otras zonas, pero si garantizar un manejo
adecuado de estas actividades mediante su regulación.
Por otro lado, en el marco de la regulación y fomento de actividades productivas se
plantea el fortalecimiento e incentivo de ciertas microempresas que se desarrollan en el
cantón tales como: piscicultura, ciertos cultivos que pueden seguir implementándose
como cacao, café, yuca, frutales endémicos, así también como otras alternativas de
cultivos que vayan en relación a las condiciones edáficas y climáticas del territorio.
Es así que se plantea más que una productividad aislada, un sistema de producción que
articule la producción, elaboración, distribución y comercialización de estos productos
tanto a nivel parroquial como local, es decir garantizando una cadena de valor, dentro de
los límites que se establecerán en el Plan de Uso y Ocupación del suelo –PUOS-, mismo
que estará normada a través de una ordenanza Municipal.
De esta manera se articularan mercados y ferias, centros de acopio, las pequeñas y
medianas piscícolas, zonas agrícolas y ganaderas con la principal actividad productiva
que se contempla en este plan, el turismo ecológico, dentro del cual se espera realizar
actividades de turismo recreativo, de aventura, científico, comunitario, etc.
Finalmente, por la realidad social del Cantón se ve la necesidad de potenciar, fortalecer
y resaltar el potencial intercultural de la zona, por lo que como se puede observar en el
corema que se presenta a continuación, la presencia de al menos dos centros de
interpretación ambiental, étnico y cultural, ubicados en Reventador y Lumbaqui, los
mismos que podrían constituir un centro de interpretación donde se potencie la
actividad turística, artesanías, conocimientos ancestrales y culturas locales.
37
GRÁFICO 20. MODELO DESEADO LÍNEA ECONÓMICA
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
6.4 Modelo deseado: Crecimiento poblacional
Previo a la presentación del modelo deseado de la cabecera cantonal Lumbaqui, es
importante resaltar el inevitable crecimiento poblacional que se dará en las cabeceras
parroquiales del Cantón. Por lo que, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial no
debe pasar por alto esta consideración como uno de los factores indispensables para
plantear el modelo deseado en función de los ejes de acción tomados en cuenta para el
desarrollo del Cantón. A partir del análisis realizado en el modelo tendencial de
crecimiento poblacional se propone un crecimiento deseado pero coherente con la
capacidad de carga y crecimiento de los asentamientos humanos más desarrollados en el
territorio, en este caso la ciudad de Lumbaqui, El Reventador, Puerto Libre y Gonzalo
Pizarro, de los cuales si se espera este crecimiento pero de manera homogénea.
6.5 Modelo deseado: Ciudad de Lumbaqui (cabecera cantonal)
El análisis tendencial de la ciudad de Gonzalo Pizarro reflejó un crecimiento asimétrico
y bastante heterogéneo de la ciudad. Este resultado, permite presentar alternativas de
zonificación y localización de las actividades turísticas, ambientales económicas,
sociales, distribuidas de tal manera que aseguren este crecimiento homogéneo en
función además de las líneas prioritarias de acción en el PDOTGP.
38
Para este análisis se tomaron como base tanto el crecimiento urbano (mapa y
metodología descrito en el diagnostico), la cartografía base de centro urbano
consolidado, imagen satelital, Plan de Regeneración Urbana 2008 y finalmente la
propuesta de codificación urbana del Plan de Desarrollo de Gonzalo Pizarro del año
2008.
CRECIMIENTO URBANO
CRECIMIENTO URBANO
Fuente: Agroprecisión, 2011
Fuente: Agroprecisión, 2011
Fuente: Plan de Desarrollo GP 2008
GRÁFICO 21. INSUMOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL MODELO DESEADO URBANO DE LUMBAQUI
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
39
PLANO DESARROLLO URBANO MUNICIPIO, 2008
IMAGENASTER, 2010
GRÁFICO 22. CRECIMEITNRO TENDENCIAL Vs. INSUMOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL MODELO DESEADO
URBANO DE LUMBAQUI
Elaborado por: Agroprecisión, 2011
Bajo estos lineamientos y habiendo consensuado con las autoridades del Municipio de
Gonzalo Pizarro, al igual que los otros modelos deseados, para la ciudad de Lumbaqui
del cantón Gonzalo Pizarro se han propuesto los siguientes programas y proyectos:
En el marco del eje estratégico ecológico productivo se propone en la ciudad de
Lumbaqui, como parte del programa de protección ambiental áreas de regeneración de
las orillas de los ríos y un área de protección que funcionaría como zona de
amortiguamiento del bosque protector.
Otro programa que se propone para todo el cantón es el desarrollo turístico y
específicamente para esta ciudad, se propone la delimitación de un parque ecológico
que constituya el pulmón de la ciudad, donde existan diferentes actividades recreativas,
orquideario, este se ubicaría en la parte sur occidental, a fin de aprovechar los
petroglíficos de la zona. Por otro lado, se propone un corredor ecológico ubicado en la
parte nor oriental.
En el eje social se proponen planes de vivienda en las áreas no consolidadas (áreas
urbanizables), reubicación de Cementerio y declaración de dicho lugar en Campo Santo,
ampliación de la vía principal en cuatro carriles y la construcción del helipuerto.
Finalmente, para el eje económico, entre los proyectos planteados y que podemos
ubicarlos y representarlos en el corema del gráfico 20, están la construcción de una casa
taller, que permita generar fuente de trabajo especialmente para la población de atención
40
prioritaria, de esta manera se incentiva la microempresa, además de plantea fomentar el
proyecto de la granja municipal como un espacio de concentración de varias
infraestructuras como: centro de convenciones, feria municipal, etc., entre l otros
proyectos.
GRÁFICO 23. MODELO DESEADO CIUDAD DE LUMBAQUI
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
7
PROGRAMAS Y PROYECTOS
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial además de formular objetivos y
políticas fundamentales que apoyarán la acción institucional del Municipio de Gonzalo
Pizarro en la gestión de sus competencias constitucionales, identifica las acciones
necesarias que ejecuta el Municipio y otros niveles de gobierno y ratifica, consolida,
impulsa y territorializa las estrategias, políticas, programas y proyectos.
Los programas y proyectos han sido propuestos de acuerdo a cada línea de acción
estratégica conforme a las directrices y lineamientos constitucionales y del Plan
Nacional para el Buen Vivir, sistematizados en base a un orden de prioridad
consensuado y discutido entre los actores cantonales, relacionando el nivel de urgencia
e importancia de las capacidades institucionales y territoriales.
En este sentido, esta parte del plan presenta una matriz de proyectos que constituye un
banco de proyectos, la misma que especifica y relaciona a cada uno de los programas
con las líneas de acción (ANEXO. 2). A fin de elaborar perfiles de proyectos de al menos
los más representativos, se presenta una metodología de priorización de proyectos. Los
perfiles serán analizados en la siguiente etapa (etapa 3. Gestión Territorial).
41
Los programas identificados se clasificaron en función de los siguientes tipos de
proyectos:
 Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En
este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana,
mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros. En este tipo de
proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o
equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de
capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades
pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o
habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad,
muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o
planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su
evaluación radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y
como estas interactúan con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.
 Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el
inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el Estado
tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es
sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del
bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas
mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de
empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no
sea económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo
que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión
puesta por el estado.
 Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar
un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el
retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del
proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la
sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.
Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al
impacto en la empresa:
- Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto
se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos
tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita
iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del
producto.
- Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no
se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas
de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando
a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por tercerización de la
42
producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional,
es probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero
(financiando los cambios con las máquinas vendidas por ejemplo), también es
posible que en este tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más
bien flujos comparados de costos, en donde los beneficios se centran en los
ahorros generados por los cambios, esto supone tener herramientas de
evaluación que se centren en la medición del ahorro generado u optimización del
uso de la maquinaria respectiva.
 Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de
infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o
de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se
mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por
ejemplo un proyecto de construcción de hospital) estos logros permiten mejorar
la calidad del servicio, ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o
menor presión en centros existentes, educación (ampliación de aulas) mejorando
la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en la actividad
económica (carreteras, canales de regadío u otros) que permite expandir la
frontera de producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el
equipamiento respectivo.
PROGRAMA
División político – administrativa
Regulación y fomento actividades
extractivas
Espacio público
Fomento productivo
Movilidad
Servicios públicos
Desarrollo social
Fomento deportivo
Protección ambiental
Desarrollo turístico
Seguridad ciudadana
Participación ciudadana
TIPO DE PROYECTO
Fortalecimiento capacidades sociales y
gubernamentales
Inversión pública
Infraestructura
Desarrollo social
CUADRO 15. PROGRAMAS Y PROYECTOS GENERADOS EN EL PDOT
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
7.1 Banco de proyectos
El banco de proyectos contiene información
técnica, financiera, jurídica,
administrativa, y se representa por una matriz, que contiene además aspectos como la
competencia correspondiente por programa y eje de acción, la cobertura, la unidad
encargada de ejecutar el proyecto en el Gobierno Municipal, ente responsable y otras
instituciones relacionadas con el proyecto. Esta información será necesaria para la
estructuración de la siguiente etapa de formulación del Plan (Etapa 3 Gestión
Territorial).
43
7.2 Priorización de proyectos
Criterios generales de priorización y elegibilidad de proyectos3
Con el propósito de que la priorización de programas y proyectos se realice de manera
objetiva y se enmarque en los lineamientos estratégicos, se establecen criterios básicos y
factibles de ser implementados por el municipio de Gonzalo Pizarro, responsable de
llevar a cabo las acciones de ejecución, seguimiento y evaluación de la Estrategia. Estos
criterios podrán ser revisados y/o ajustados cada cierto periodo de tiempo, con el fin de
garantizar un nivel eficiente de ejecución y un mayor impacto de los programas y
proyectos, con relación a los objetivos.
De manera periódica (anual y plurianual) se definirán los montos municipales
disponibles para el financiamiento de los programas y proyectos, definiéndose los
techos presupuestarios para cada una de las áreas programáticas y, dentro de ésta, de
cada sector.
Los montos asignados a cada área o sector serán incorporados en el presupuesto anual
para la ejecución de los programas y proyectos que le correspondan, sobre la base de los
lineamientos de política aprobados con participación social y de conformidad a los
criterios técnicos.
Para ello se pueden establecen los siguientes criterios:
 El nivel de coherencia que exista entre las atribuciones del ministerio o la
institución sectorial (GAD Provincial, parroquial) y los objetivos o metas del
proyecto.
 Los programas y proyectos que ya se tengan en ejecución en el área o sector
respectivo y los requerimientos adicionales de inversión que sean necesarios
para avanzar en el cumplimiento de las metas.
Una vez que se cuenta con la asignación de los montos por área programática y por
sector, se procederá a definir los programas y proyectos que de acuerdo a su grado de
prioridad serán incorporados en el Presupuesto Anual. Para ello se tomarán en cuenta
los siguientes factores:
 El nivel de cobertura de la población objetivo, considerado como un factor
compuesto por el número de beneficiarios atendidos con relación a su costo y su
condición de pobreza (localización demográfica y localización geográfica).
 El grado de alineamiento o contribución del programa o proyecto a:
o definición de gasto en pobreza;
o estructura programática;
o metas globales e intermedias
 El grado de vinculación y complementariedad del proyecto en referencia con
otros proyectos en ejecución o que se ha previsto ejecutar y que contribuyan con
la misma meta u objetivo.
 El grado de sostenibilidad, relacionado con los siguientes aspectos:
3
FOSDEH - FORO SOCIAL DE DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO DE HONDURAS.
Criterios de priorización de proyectos de la ERP (Estrategia para la Reducción de la Pobreza). Consultado
en www.fosdeh.net/.../Criterios_priorizacion_ERP_Actualizada_12_07_07.pdf
44
o La promoción de la organización y participación comunitaria o local que
el proyecto propone (existentes o nuevas) que disminuya los costos
operativos y recurrentes;
o La incorporación de la variable ambiental (uso y manejo sostenible de los
recursos naturales, protección de microcuencas hidrográficas,
ordenamiento territorial, manejo forestal y medidas de mitigación del
impacto ambiental).
o La incorporación de la gestión del riesgo frente a la ocurrencia de
desastres naturales (especialmente de proyectos ubicados en zonas de
alta vulnerabilidad ecológica); y el riesgo social relacionado con la
condición de ser mujer, joven, adulto mayor, con capacidades
diferenciadas y de origen grupos étnicos.
o Los mecanismos de monitoreo y auditoria social contemplados para el
programa o proyecto propuesto.
o La definición de una contraparte local, en especie o financiera, así como
de un programa de mantenimiento y/o continuidad de los procesos que
incluya con claridad y precisión lo relativo a la organización responsable
de la operación del programa o proyecto.
o Haber sido identificados de manera participativa y descentralizada; y que
su ejecución implique los niveles locales, fomenten la participación de
grupos, particularmente de aquellos en condición de pobreza.
o Que tengan una incidencia en el aumento del empleo y/o del ingreso
familiar.
Criterios de elegibilidad
La elegibilidad se refiere a las condiciones que deben prevalecer para que determinado
programa o proyecto pueda ser financiado con recursos destinados a la Estrategia. Para
ello se consideran los siguientes criterios:
 Haber sido seleccionados como prioritarios por sobre la base de los criterios
antes establecidos.
 Estar dentro de los techos presupuestarios y aquellos con viabilidad de
cofinanciamiento.
 Contener la información y condiciones requeridas para el financiamiento.
 Contar con viabilidad legal, administrativa, técnica, económica y social,
establecidas por la municipalidad.
Se realizó el ejercicio de la priorización de los proyectos haciendo un resumen de los
principales criterios, sin que esto sirva como dictamen final de priorización, es decir, es
perfectible de acuerdo a necesidades y coyunturas que pase el cantón, esta priorización
serán puestos a consideración del Equipo Técnico de Planificación municipal y
posteriormente al Consejo de Planificación y con las debidas acotaciones formarán parte
del PDOT con visión a 20 años:
45
CRITERIOS
1 PUNTO
3 PUNTOS
5 PUNTOS
Número de beneficiarios
A pocas comunidades
A la mitad de la
población
El proyecto estaba incluido dentro
del Plan de desarrollo anterior?
Favorece a poblaciones en extrema
pobreza?
NO
A más de la mitad de la
población
SI
Un poco
Beneficia a poblaciones en
extrema pobreza
Atiende las NBI?
NO
Su ejecución es Urgente?
NO
Bastante urgente
Muy urgente
Capital (K)
Adquisiciones,
educación primaria,
salud (en salud: los temas
que contribuyen a la
productividad)
gasto
corriente
Mantenimiento de
capital,
educación
secundaria
y
capacitación
Incremento
de
capital
(menos el natural y
patrimonial
recreativo)
educación universitaria
Generación de empleo
1 a 25 puestos de trabajo
26 a 50 puestos de
trabajo
más de 51 puestos de
trabajo
NO
SI
CUADRO 16. VALORACIÓN DE CRITERIOS PARA SELECCIONAR PROYECTOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
Rango puntaje
6 – 15
16 – 25
26 - 35
Categorías
Bajo
Medio
Alto
CUADRO 17. CATEGORIZACIÓN DE LA VALORACIÓN DE CRITERIOS PARA SELECCIONAR PROYECTOS.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
En el marco de esta metodología a continuación se presentan cada uno de los proyectos
identificados en la formulación del presente plan y su correspondiente ponderación y
categoría de priorización:
CÓDIGOS
101001
101002
101003
101004
101005
101006
101007
101008
102001
103001
103002
104001
PROYECTOS
Elaboración y ejecución el plan de desarrollo,
ordenamiento territorial y políticas públicas en el ámbito
de sus competencias
Actualización de Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Cantonal
Desarrollo Institucional
Canalización de programas a través de las agencias de
desarrollo de local
Plan de uso y ocupación del suelo.
Legalización de tierras
Sistema cantonal de gestión de riesgos
Catastro urbano y rural
Construcción del Helipuerto
Solución de conflictos limítrofes.
Solución conflicto división político administrativa.
Plan de manejo de áreas de explotación forestal,
material pétreo y áreas de influencia hidrocarburífera.
PONDERACIÓN CATEGORIZACIÓN
27
Alta
23
27
29
21
29
21
27
15
23
19
31
Media
Alta
Alta
Media
Alta
Media
Alta
Baja
Media
Media
Alta
46
105001
105002
106001
106002
106003
106004
107001
107002
201001
202001
202002
202003
203001
203002
203003
203004
203005
203006
203007
203008
203009
204001
205001
205002
205003
206001
301001
302001
302002
302003
302004
302005
Plan de manejo de áreas de protección de los ríos, lagunas
y quebradas.
Plan de manejo de áreas protegidas.
Infraestructuras de Servicio y Planta Ecoturistica
Circuito ecológico "Petroglifos-Cascadas in - Yaku Ñamby"
Actualización del Plan de competitividad turística
Implementación de Centros de interpretación ambiental,
étnico y cultural,
Sistema integral de manejo de desechos sólidos orgánicos
e inorgánicos
Mejorar y actualizar el sistema de determinación de tasas,
tarifas y contribuciones especiales
Plan de Regeneración urbana
Plan cantonal vial
Construcción de puente peatonal sobre el río Due
Construcción del puente en hormigón sobre el río
Aguarico y rio Reventador
29
27
21
19
15
17
35
27
21
33
27
23
Implementación de antenas de telecomunicación.
Plan de vivienda
Plan cantonal de educación (Unidad Educativa del
milenio, Biblioteca municipal)
Plan cantonal de salud integral (Puesto de salud, botiquín
comunitario)
Sistema cantonal de protección integral para los grupos de
atención prioritaria
Adecuación y construcción de espacios públicos para
fomento de actividades culturales y recreativas
Construcción del centro de interpretación cultural y
ambiental. (Museo municipal vivencial)
23
23
Construcción del malecón en la bocana de los ríos Due - Aguarico
15
Identificación y conservación del patrimonio tangible e
intangible.
Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento
deportivo
Instalación, cobertura total y mantenimiento de servicios
básicos
Construcción de sistemas de transferencias de pasajeros.
Reubicación, construcción y readecuación de cementerios
municipales
Plan cantonal de seguridad ciudadana
Fortalecimiento de asociatividad
Mancomunidad productiva para el procesamiento
piscícola.
Transformación industrial de especies promisorias e
implementación del biocomercio.
Fortalecimiento de la granja municipal
Generación de estrategias de comercialización de los
productos de la zona.
Fomento y rehabilitación del emprendimiento local
33
33
27
25
17
23
21
35
27
17
27
27
29
27
23
31
29
Alta
Alta
Media
Media
Baja
Media
Alta
Alta
Media
Alta
Alta
Media
Media
Media
Alta
Alta
Alta
Media
Media
Baja
Media
Media
Alta
Media
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Media
Alta
Alta
CUADRO 18. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS PDOT.
ELABORADO POR: Agroprecisión, 2011
47
8
BIBLIOGRAFÍA
 ASAMBLEA NACIONAL, Constitución de la República del Ecuador, 2008.
 ASAMBLEA NACIONAL, Código Orgánico de Organización Territorial,
Descentralización y Autonomías. Ecuador, 2010.
 CHUVIECO, E. Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el
Espacio. Barcelona, España, 2006.
 DOMINGO GOMEZ OREA. Ordenación Territorial. Ediciones MundiPrensa. España, 2008.
 INSTITUTO GEPGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Métodos de
Modelamiento y Análisis Espacial. Colombia, 2008.
 GOBIERNO DEL CARCHI. Plan de Ordenamiento Territorial Gobierno del
Carchi 2010. Ecuador, 2010.
 GOBIERNO PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS. Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbíos. Ecuador, 2011.
 GOBIERNO PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS. Inventarios Turísticos del
Cantón Gonzalo Pizarro. Ecuador, 2005.
 SENPLADES, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013. SENPLADES.
Ecuador, 2008.
 PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009 -2013. Estrategia
Territorial Nacional. SENPLADES. Ecuador, 2008.
 INEC -2010
http://www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?folderId=84512&name=DL
FE-3459.pdf
 http://sig.utpl.edu.ec/sigutpl/Staftpro/hidrologia/erosion_hidrica.pdf.
 http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea21s/ch22.htm.
 http://www.fundacionparamo.org
48
9
ANEXOS
ANEXO 1: METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
ZONAS HOMOGÉNEAS
1. INTRODUCCIÓN
Para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es necesario,
utilizando la información generada y recopilada en el diagnóstico de los Sistemas
Ambiental, de Asentamientos humanos, de Movilidad, Energía y Conectividad,
Económico, Político Institucional y el Socio Cultural, realizar un análisis de cuáles
son las variables que influencian de mayor intensidad el logro del Sumak Kawsay
(Buen vivir).
Uno de estos análisis es la determinación de zonas homogéneas, estas no son otra
cosa que áreas de superficie terrestre con características similares de clima,
topografía, disponibilidad de vías y suelos, su capacidad y limitaciones de uso y
manejo.
2. OBJETIVOS
a. GENERAL
Determinar las zonas homogéneas en el cantón Gonzalo Pizarro, Provincia de
Sucumbíos, Ecuador.
b. ESPECÍFICOS
 Establecer las variables más relevantes del diagnóstico para la obtención
de zonas homogéneas.
 Ponderar a las variables así como a todos sus componentes, y si es
necesario, establecer nuevos rangos en los componentes de las variables
para ponderarlos.
49
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
 Diagnóstico por sistemas para el PDOT del GAD Gonzalo Pizarro. Archivos
digitales en formato shape.
 Cuadros de ponderación de las variables a utilizarse.
3.2 MÉTODOS
Para la obtención de los bloques de planificación, se utilizó información obtenida en el
diagnóstico realizado en el mes de marzo del año en curso.
Las variables utilizadas fueron Capacidad de uso del suelo, riesgos naturales, riesgos
antrópicos, Población económicamente activa, cobertura de servicios básicos,
infraestructura de educación y salud, interculturalidad, vías, accesibilidad al transporte,
cobertura telefónica, actividad productiva, uso del suelo, vivienda y centros poblados;
esto después de un análisis exhaustivo de todas las variables implícitas en la etapa de
diagnóstico, donde para obtener un producto más concreto se centró a la información
antes mencionada.
A los atributos de cada archivo se los ponderó de acuerdo principalmente a los criterios
de los expertos y analistas.
FIGURA 1. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE LA ACCESIBILIDAD AL AGUA.
50
FIGURA 2. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE INFLUENCIA TELEFÓNICA.
FIGURA 3. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ALCANTARILLADO.
51
FIGURA 4. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE ÁREAS MINERAS.
FIGURA 5. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE CAPACIDAD DEL USO DEL SUELO...
52
FIGURA 6. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE DE CENTROS POBLADOS POR PARROQUIAS.
FIGURA 7. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO COCA CODO SINCLAIR.
53
FIGURA 8. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE ELECTRICIDAD POR PARROQUIAS
FIGURA 9. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE INTERCULTURALIDAD.
54
FIGURA 10. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR
PARROQUIA.
FIGURA 11. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE PELIGROS VOLCÁNICOS.
55
FIGURA 12. ARCHIVO DE RIESGOS A INUNDACIONES.
FIGURA 13. CAPTURA DE PANTALLA DE SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA
56
FIGURA 14. CAPTURA DE PANTALLA DEL ARCHIVO DE ACCESO A LA TELEFONÍA CELULAR
A continuación se detallan las ponderaciones de cada elemento utilizado:
CUADRO 1. MATRIZ DE PONDERACIONES
MATRIZ DE CALIFICACIÓN
SISTEMA
PONDERACIÓN
VARIABLE
APTITUD
(CAPACIDAD)
SISTEMA
AMBIENTAL
PONDERACIÓN
15
25
RIESGOS
NATURALES
RIESGOS
5
5
INDICADOR
PONDERACIÓN
Cultivos ciclo corto
7
Bosque natural
1
Bosque intervenido
4
Silvopastoril y Pasto
6
Urbano y minería
(Sin uso)
15
VOLCANICO
4
INUNDACIONES
4
MOVIMIENTOS EN
MASA
5
SÍSMICO
3
OLEODUCTOS
5
57
ANTROPICOS
PEA
COBERTURA DE
SERVICIOS
BÁSICOS
SISTEMA SOCIO
CULTURAL
5
20
INFRAESTRUCTURA
EDUCACIÓN Y
SALUD
5
INTERCULTURALIDAD
5
VIAS
SISTEMA DE
CONECTIVIDAD,
MOVILIDAD Y
ENERGÍA
5
20
10
ACCESIBILIDAD AL
TRANSPORTE
5
COBERTURA
TELEFONÍA
5
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
SISTEMA
ECONÓMICO
25
(Se excluye actividad
agropecuaria y
forestal debido a que
está incluida en la
temática de uso de
suelo)
USO DEL SUELO
10
COCA CODO
SINCLAIR
5
ZONA FRONTERIZA
5
POBLACIÓN
5
AGUA
5
ALCANTARILLADO
5
LUZ ELECTRICA
4
RECOLECCIÓN DE
BASURA
3
INFRAESTRUCTURA
DE EDUCACION
5
INFRAESTRUCTURA
DE SALUD
5
COMUNIDADES
ASENTADAS *
5
Primera
10
Segunda
5
Tercera
2
Si
5
No
0
Si
5
No
0
MINERA
10
TURÍSTICA
3
PESQUERA
4
AGROPECUARIA
5
FORESTAL
7
NO INTERVENIDO
0
URBANO, LAVA
15
15
58
SISTEMA
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
10
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
10
VIVIENDA
10
CENTROS
POBLADOS
10
Elaborado por: Agroprecisión, 2011
La suma de las ponderaciones, se la cerró en 100 puntos. Con estas ponderaciones se
realizaron uniones de los archivos espacializados, en el caso de que el vector haya sido
una línea se realizó un buffer con dos o un kilómetro dependiendo del caso.
Al cruzar la información de vías, se tuvo que separar las de tercera clase, las de segunda
y las de primera, para que no se sobrepongan la información de cada una de estas.
Ponderado en cada archivo las categorías descritas en la tabla, se realizó una unión de
todos los archivos que contienen esta información.
Por ejemplo para el caso del PEA se realizó la siguiente ponderación:
EL
LUMBAQUI
CALIFICACIÓN REVENTADOR
(PEA)
(PEA)
CALIFICACIÓN
GONZALO
PIZARRO
(PEA)
217
83
138
0
0,69
0,13
0,66
0,00
594
56
69
2
1,04
0,05
0,18
0,00
180
40
20
0
0,99
0,11
0,17
0,00
0,57
0,06
92
22
0,29
0,03
127
18
0,22
0,02
49
10
0,27
0,03
83
0,06
46
0,07
250
0,22
59
0,16
47
1379
0,03
1,85
34
632
0,05
1,93
31
1147
0,03
1,75
4
362
0,01
1,74
ÁREA
PONDERACIÓN
Extractiva
Industria
Servicios
Financiero
2
1
3
1,5
320
227
225
1
0,46
0,16
0,49
0,00
2
1
391
85
1
1
Servicio
público
Otras
No
declarado
Trabajador
nuevo
TOTAL
CALIFICACIÓN
PUERTO
LIBRE CALIFICACIÓN
(PEA)
Cuando la unión se completó, se creó un nuevo campo de datos en la base de datos de
este nuevo archivo para sumar todas las ponderaciones.
El producto de esto fue:
59
FIGURA 15. CAPTURA DE PANTALLA DEL PRODUCTO RESULTANTE DE LA UNIÓN DE LOS ARCHIVOS SHP
ANTES MENCIONADOS.
Posterior a la unión de todos los archivos, en el archivo resultante de esto, se adhirió un
nuevo campo en la base de datos, en este campo realizamos la suma total de los valores
de cada
4. RESULTADOS
El resultado de estos análisis y procesos, es un mapa de zonas homogéneas,
espacializadas de la siguiente manera:
60
FIGURA 16. PRODUCTO EN BRUTO, CLASIFICADO POR EL VALOR QUE POSEE LA SUMATORIA.
FIGURA 17. PRODUCTO FINAL, ZONAS HOMOGÉNEAS
61
ANEXO 2: PROYECTOS
COMPETENCIA
FUNCIONES
PROGRAMA
PROYECTO
Planificación
Elaboración y ejecución
el plan de desarrollo,
ordenamiento
territorial y políticas
públicas en el ámbito de
sus competencias
Habilitante
Elaboración y ejecución el plan de desarrollo,
ordenamiento territorial y políticas públicas en
el ámbito de sus competencias
Planificación
Actualización de Plan de
Desarrollo y
Ordenamiento
Habilitante
Actualización de Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Cantonal
Gestión
Fortalecimiento
Institucional
Habilitante
Desarrollo Institucional
Gestionar la cooperación internacional
para el cumplimiento de sus
competencias
Planificación
Cooperación
Internacional
Habilitante
Canalización de programas a través de las
agencias de desarrollo de local
Ejercer el control sobre el uso y
ocupación del suelo en el cantón.
Planificación
Establecer el régimen
de uso del suelo
Habilitante
Plan de uso y ocupación del suelo.
Planificar el desarrollo cantonal y
formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial (.....)
FACULTAD
EJE DE ACCIÓN
POLÍTICO AMBIENTAL
COMPETENCIA
FACULTAD
Ejercer el control sobre el uso y
ocupación del suelo en el cantón.
Planificación
Elaborar y administrar los catastros
inmobiliarios urbanos y rurales.
Gestionar los servicios de prevención,
protección, socorro y extinción de
incendios. Art.140 (COOTAD) Gestión
concurrente para prevención, reacción,
mitigación,
reconstrucción
y
transferencia.
Gestionar los servicios de prevención,
protección, socorro y extinción de
incendios. Art.140 (COOTAD) Gestión
concurrente para prevención, reacción,
mitigación,
reconstrucción
y
transferencia.
Planificar el desarrollo cantonal y
formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial (.....)
Planificar el desarrollo cantonal y
formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial (.....)
Preservar, mantener y difundir el
EJE DE ACCIÓN
FUNCIONES
PROGRAMA
PROYECTO
Establecer el régimen
de uso del suelo
Habilitante
Planificación
Catastro urbano y rural
Habilitante
Catastro urbano y rural
Control y
Planificación
Prevención desastres
naturales y antópicos
Seguridad
ciudadana
Construcción del Helipuerto
Control y
Planificación
Prevención de incendios
Seguridad
ciudadana
Sistema cantonal de gestión de riesgos
Planificación/Ges
tión
Estrategia de Mesa de
Concertación Limítrofe
División
Político
Solución de conflictos limítrofes.
Administrativa
Planificación/Ges
tión
Estrategia de Mesa de
Concertación Limítrofe
División
Solución conflicto división político
Político
administrativa.
Administrativa
Gestión
Regulación y fomento
Legalización de tierras
Regulación y
Plan de manejo de áreas de explotación
63
COMPETENCIA
FACULTAD
patrimonio arquitectónico, cultural y
natural del cantón y construir los espacios
públicos para estos fines. Regular,
autorizar y controlar la explotación de
materiales áridos y pétreos, que se
encuentran en los lechos de los ríos,
lagos, playas de mar y canteras.
FUNCIONES
PROGRAMA
PROYECTO
de actividades
económicas
fomento
actividades
extractivas
Conservación de áreas
naturales
Protección
Ambiental
Plan de manejo de áreas protegidas.
Promoción del
desarrollo de
actividades turísticas
Desarrollo
Turístico
Infraestructuras de Servicio y Planta Eco turística
Promoción del
desarrollo de
actividades turísticas
Desarrollo
Turístico
Gestión
Promoción del
desarrollo de
actividades turísticas
Desarrollo
Turístico
Actualización del Plan de competitividad
turística
Gestión
Promoción del
desarrollo de
actividades turísticas
Desarrollo
Turístico
Implementación de Centros de interpretación
ambiental, étnico y cultural,
Planificación
Preservar, mantener y difundir el
Gestión
patrimonio arquitectónico, cultural y
natural del cantón y construir los espacios
públicos para estos fines.
Preservar y garantizar el acceso efectivo
Gestión
de las personas al uso de las playas de
mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.
Preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico, cultural y
natural del cantón y construir los espacios
públicos para estos fines.
EJE DE ACCIÓN
forestal, material pétreo y áreas de influencia
hidrocarburífera.
Circuito ecológico "Petroglifos-Cascadas in Yaku Ñamby"
64
COMPETENCIA
Delimitar, regular, autorizar y controlar el
uso de las playas de mar, riberas y lechos
de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de
las limitaciones que establezca la ley;
Prestar los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos
sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la
ley.
Crear, modificar, exonerar o suprimir
mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
contribuciones especiales de mejoras.
FACULTAD
EJE DE ACCIÓN
FUNCIONES
PROGRAMA
Regulación y
fomento
actividades
extractivas
PROYECTO
Gestión
Regulación y fomento
de actividades
económicas
PlanificaciónGestión
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Servicios
Públicos
Sistema integral de manejo de desechos
sólidos orgánicos e inorgánicos
Control
Regular y controlar el
uso del espacio público
Servicios
Públicos
Mejorar y actualizar el sistema de
determinación de tasas, tarifas y
contribuciones especiales
Ejercer el control sobre el uso y
ocupación del suelo en el cantón.
Control
Regulación y control del
Espacio Público Plan de Regeneración urbana
espacio público
Planificar, construir y mantener la
vialidad urbana
PlanificaciónGestión
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Movilidad
Plan cantonal vial
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Movilidad
Construcción de puente peatonal sobre el río
Due
SOCIAL
Plan de manejo de áreas de protección de los
ríos, lagunas y quebradas.
65
COMPETENCIA
FUNCIONES
PROGRAMA
PROYECTO
PlanificaciónGestión
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Movilidad
Construcción del puente en hormigón sobre el
río Aguarico y rio Reventador
PlanificaciónGestión
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Servicios
Públicos
Instalación, cobertura total y mantenimiento
de servicios básicos
Control y
Planificación
Regulación y control del
espacio público
Desarrollo
Social
Implementación de antenas de
telecumicación.
Control y
Planificación
Regulación y control del
espacio público
Desarrollo
Social
Plan de vivienda
Control y
Planificación
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Desarrollo
Social
Plan cantonal de educación (Unidad Educativa
del milenio, Biblioteca municipal)
Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los equipamientos Control y
de salud y educación, así como los
Planificación
espacios públicos destinados al desarrollo
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Desarrollo
Social
Plan cantonal de salud integral (Puesto de
salud, botiquín comunitario)
Planificar, construir y mantener la
vialidad urbana
Prestar los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos
sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la
ley.
Ejercer el control sobre el uso y
ocupación del suelo en el cantón
Ejercer el control sobre el uso y
ocupación del suelo en el cantón. Art. 54
(COOTAD) lit. i) Promover el derecho al
hábitat y la vivienda y desarrollar planes y
programas de vivienda de interés social
en el territorio cantonal.
Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los equipamientos
de salud y educación, así como los
espacios públicos destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de acuerdo
con la ley.
FACULTAD
EJE DE ACCIÓN
66
COMPETENCIA
FACULTAD
EJE DE ACCIÓN
FUNCIONES
PROGRAMA
PROYECTO
social, cultural y deportivo, de acuerdo
con la ley.
Art 54 (COOTAD) lit. j) Implementar los
sistemas de protección integral del
cantón (…)
Establecer el régimen
de uso del suelo y
urbanístico
Desarrollo
Social
Sistema cantonal de protección integral para
los grupos de atención prioritaria
Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los equipamientos
de salud y educación, así como los
Planificación/Ges
espacios públicos destinados al desarrollo tión
social, cultural y deportivo, de acuerdo
con la ley.
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Desarrollo
Social
Plan de infraestructura recreacional y
embellecimiento urbano.
Preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico, cultural y
Planificación/Ges
natural del cantón y construir los espacios tión
públicos para estos fines.
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Desarrollo
Social
Construcción del malecón en la bocana de los ríos
Lumbqui - Aguarico
Preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico, cultural y
Planificación/Ges
natural del cantón y construir los espacios tión
públicos para estos fines.
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Desarrollo
Social
Construcción malecón turístico lineal " Orillas del río
Lumbaqui"
Planificación/Ges
tión
67
COMPETENCIA
FACULTAD
EJE DE ACCIÓN
FUNCIONES
PROGRAMA
Preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico, cultural y
Planificación/Ges
natural del cantón y construir los espacios tión
públicos para estos fines.
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Desarrollo
Social
Identificación y conservación del patrimonio
tangible e intangible.
Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los equipamientos
de salud y educación, así como los
Planificación
espacios públicos destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de acuerdo
con la ley.
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Fomento
Deportivo
Mejoramiento de la infraestructura y
equipamiento deportivo
Planificar, regular y controlar el tránsito y
el transporte terrestre dentro de su
circunscripción cantonal.
PlanificaciónGestión
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Servicios
Públicos
Construcción de sistemas de transferencias de
pasajeros.
Art 54 (COOTAD) lit. l) Prestar servicios
que satisfagan necesidades colectivas
respecto de los que no exista (…),
servicios de faenamiento, plazas de
mercado y cementerios
Planificación
Prestación de servicios
públicos y construcción
de obra pública
Servicios
Públicos
Reubicación, construcción y readecuación de
cementerios municipales
Art.54 (COOTAD) lit. n) Crear y coordinar
consejos de seguridad ciudadana (…)
Gestión
Seguridad ciudadana
Seguridad
ciudadana
PROYECTO
Plan cantonal de seguridad ciudadana
68
COMPETENCIA
FACULTAD
Fomento de la Seguridad Alimentaria
(COOTAD art 134) lit. c) Planificar y
construir la infraestructura adecuada en
coordinación con GAD´s provinciales,
municipales y parroquiales para fomentar
la producción, conservación, intercambio,
acceso, comercialización, control y
Gestión
consumo de alimentos (...)
Complementariamente la planificación y
construcción de redes de mercados y
centros de transferencia de las
jurisdicciones cantonales serán realizados
por los GAD´s municipales.
Fomento de la Seguridad Alimentaria
(COOTAD art 134) lit. c) Planificar y
construir la infraestructura adecuada en
coordinación con GAD´s provinciales,
municipales y parroquiales para fomentar
la producción, conservación, intercambio,
acceso, comercialización, control y
Gestión
consumo de alimentos (...)
Complementariamente la planificación y
construcción de redes de mercados y
centros de transferencia de las
jurisdicciones cantonales serán realizados
por los GAD´s municipales.
EJE DE ACCIÓN
FUNCIONES
PROGRAMA
PROYECTO
Planificación y
construcción de
infraestructura
adecuada (…) para
fomentar la producción,
conservación,
intercambio, acceso,
comercialización,
control y consumo de
alimentos (…)
Fomento
productivo
Mancomunidad productiva para el
procesamiento piscícola.
Planificación y para
fomentar la producción,
conservación,
intercambio, acceso,
comercialización,
control y consumo de
alimentos (…)
Fomento
productivo
Transformación industrial de especies
promisorias e implementación del
biocomercio.
PRODUCTIVO
69
COMPETENCIA
FACULTAD
FUNCIONES
PROGRAMA
Fomento de la Seguridad Alimentaria
(COOTAD art 134) lit. c) Planificar y
construir la infraestructura adecuada en
coordinación con GAD´s provinciales,
municipales y parroquiales para fomentar
la producción, conservación, intercambio,
acceso, comercialización, control y
Gestión
consumo de alimentos (...)
Complementariamente la planificación y
construcción de redes de mercados y
centros de transferencia de las
jurisdicciones cantonales serán realizados
por los GAD´s municipales.
Planificación y
construcción de
infraestructura
adecuada (…) para
fomentar la producción,
conservación,
intercambio, acceso,
comercialización,
control y consumo de
alimentos (…)
Fomento
productivo
Fortalecimiento de la granja municipal
Art.54 (COOTAD) lit. h) Promover los
procesos de desarrollo económico local
(…) para lo cual coordinará con los otros
niveles de gobierno
Promoción de procesos
de desarrollo
económico local
Habilitante
Fortalecimiento de asociatividad
Control y
Planificación
Art.54 (COOTAD) lit. p) Regular, fomentar,
autorizar y controlar el ejercicio de
Gestión
actividades económicas, empresariales o
profesionales (…)
EJE DE ACCIÓN
Planificación y
construcción de
infraestructura
adecuada (…) para
fomentar la producción,
conservación,
intercambio, acceso,
comercialización,
control y consumo de
alimentos (…)
PROYECTO
Generación de estrategias de comercialización
de los productos de la zona.
Fomento
Productivo
70
COMPETENCIA
Art.54 (COOTAD) lit. h) Promover los
procesos de desarrollo económico local
(…) para lo cual coordinará con los otros
niveles de gobierno
FACULTAD
Control y
Planificación
EJE DE ACCIÓN
FUNCIONES
PROGRAMA
Planificación y
construcción de
infraestructura
adecuada (…) para
fomentar la producción,
conservación,
intercambio, acceso,
comercialización,
control y consumo de
alimentos (…)
Fomento
Productivo
PROYECTO
Fomento y rehabilitación del emprendimiento
local
71
Descargar