Subido por ecodestinosbolivia

Sistematización Roles Durante Trabajo de Parto

Anuncio
Serie de documentos:
Investigaciones del
Servicio Social de Salud
Rural Obligatorio
(SSSRO) en las Redes de
Salud 11 y 12 del
Departamento de La Paz
Roles que cumple la familia, el
personal de salud y la partera
durante el trabajo de parto
desde un enfoque intercultural,
en la población de la Red de
Salud N° 11 durante la gestión
2014
(Rote julio – septiembre ).
Convenio
“Mejora de la salud de las poblaciones, en especial de
las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el
desarrollo humano sostenible, el fortalecimiento y
desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las
políticas públicas inclusivas del tejido y la articulación
social y cultural en Bolivia”
Internos/as investigadores/as:
Sistematización realizada por:
Lic. Noelia Ferrufino
Lic. Gabriela Morales
Coordinación
Médicos del Mundo
Dr. Rolando Chirinos Gómez
Coordinador de País
Dra. Susy Vargas Torrez
Coordinadora de Convenio
Coordinación Red de Salud nº 11, SEDES La Paz
Dr. Juan Choque Rondo.
Coordinador Técnico Red N°11
Responsables Municipales de Salud (RMS)
Dr. Luis Villa Copajeño, RMS Caquiaviri
Dra Lucy Vargas Condori, RMS Charaña
Dra. Layda Sarzuri, RMS Stgo de Machaca
Dra. Rossio Duran RMS Catacora
Dr. Ramiro Chungara, RMS Corocoro
Dr. Juan Carlos Lucana, RMS Comanche
Aux. Enf. Gregorio Quispe Janco, RMS. Nazacara
Comité Docente Asistencial (tutores)
Dr. Hernan Tarquino
Dra. Roxana Aliaga
Dr. Juan Choque Rondo
Dr. Marcelo Arcani
Dr. Roger Velasquez
Dr. Abel Aroja
Lic. Yolanda Choque
2
Presentación
Médicos del Mundo, en el marco del Convenio “Mejora de la salud de las poblaciones, en especial
de las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el desarrollo humano sostenible, el
fortalecimiento y desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las políticas públicas
inclusivas y la articulación del tejido social y cultural en Bolivia”1 el cual es financiado por la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), viene ejecutando
distintas acciones dirigidas a fortalecer a las Redes Rurales de Salud nº 11 y 12 del Servicio
Departamental de Salud (SEDES) La Paz.
En las Redes de Salud nº11 y 12 del departamento de La Paz al igual que en el resto del país se
viene impulsando la implementación de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
(SAFCI). La misma promueve que el personal de salud junto a la población organizada intervenga
en la toma de decisiones para la resolución de sus problemas de salud en los distintos niveles de
gestión (local, municipal, departamental y nacional). En este sentido, se hace necesario profundizar
en las distintas problemáticas que afectan la situación de salud de los diversos grupos
poblacionales que viven en contextos socioculturales disímiles, de tal manera que faciliten la
generación e implementación de políticas públicas adecuadas a cada realidad.
En este contexto, desde el año 2010, Médicos del Mundo junto a las Coordinaciones de las Redes de
Salud nº 11 y 12 y los Responsables Municipales de Salud, viene trabajando en el fortalecimiento de
los estudiantes (internos/as) del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO) 2. El fruto de
una parte de éste proceso se refleja en el presente documento, el cual se ha dividido en dos partes
con el fin de facilitar su comprensión:
-
En la primera parte se describe y analiza todo el proceso realizado para el fortalecimiento
del SSSRO mediante el desarrollo de la investigación.
-
En la segunda parte se presenta la sistematización de las investigaciones realizadas por los
internos del SSSRO durante el rote3 correspondiente.
Si bien el siguiente documento podría tener limitaciones, sin duda también aportará con
información útil a las Redes de Salud nº 11 y 12, y a aquellas que comparten características
similares.
1
La duración del Convenio es de enero del 2011 a diciembre del 2014
2
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO), es un servicio que permite al estudiante del internado de las carreras
de Ciencias de la Salud, tener un estrecho contacto con la realidad nacional, complementando adecuadamente su
formación profesional. Es de carácter obligatorio y forma parte del internado rotatorio de las carreras de medicina,
odontología y enfermería de todas las facultades de Ciencias de Salud de Universidades Públicas y Privadas. (Gaceta
Oficial de Bolivia, Decreto supremo nº 26217. Reglamento del servicio social de salud rural obligatorio)
3 Cuando hablamos de rote hacemos referencia al periodo o tiempo de duración que los/as internos/as realizaran el
SSSRO, que en este caso será de seis meses
3
Contenido
Primera parte.
Proceso de fortalecimiento al Servicio Social de Salud Rural Obligatorio
(SSSRO) de la Red de Salud nº 11. Rotación julio – septiembre 2014
1. Desarrollo del proceso
2. Análisis del proceso
3. Conclusiones y recomendaciones
Segunda parte.
Situación actual de la medicina tradicional y su articulación con la medicina
académica en los municipios pertenecientes a las Redes de Salud N° 11 y 12 del
Departamento de La Paz
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Resumen
Introducción
Contexto
Problemática
Objetivos
Justificación
Marco Conceptual
Estrategia Metodológica
Hallazgos y análisis
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
La Paz, Diciembre de 2014
4
Primera parte
Proceso de fortalecimiento al Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO) de la Red
de Salud nº 11
El proceso de fortalecimiento al SSSRO se realizó en el marco del Convenio 2011-2014, financiado
por la AECID, forma parte de un Convenio más amplio que engloba a tres países: Bolivia, Ecuador y
Perú. La acción en Bolivia se ubica en el departamento de La Paz, y comprende 15 municipios de
cuatro provincias pertenecientes a las Redes Rurales de Salud n°11 y 12 del SEDES La Paz.
1. Desarrollo del proceso
Los internos4 del SSSRO, son estudiantes del área de la salud (medicina, odontología y enfermería),
que realizan su rotación de Salud Pública en el área rural por el lapso de tres y seis meses,
dependiendo de si son estudiantes de alguna Universidad Boliviana (tres meses), o si son
estudiantes bolivianos llegados de Cuba (seis meses), como parte de su formación para obtener su
título universitario.
En éste entendido, se ha diseñado una estrategia que contempla dos objetivos esenciales:
-
Fortalecer las competencias en metodología de la investigación y en Salud Pública de los
estudiantes de medicina, enfermería y odontología quienes realizan su Servicio Social de
Salud Rural Obligatorio en los establecimientos de salud de la Red de Salud Nº 11.
-
Aportar con conocimientos provenientes desde el ámbito local al personal de salud de la
Red Nº 11, para que a partir de las mismas puedan desarrollar estrategias que permitan
mejorar los procesos de gestión y atención de la salud en los distintos municipios.
A partir de los objetivos planteados, las investigaciones desarrolladas por los internos del SSSRO se
realizaron en tres etapas:
-
Planificación
Desarrollo de la investigación
Sistematización de la investigación
1.1. Planificación
Para esta primera etapa, Médicos del Mundo junto al Coordinador Técnico de Red y los
Responsables Municipales de Salud5 (RMS), en base a la experiencia con anteriores rotes del SSSRO
decidieron trabajar en un esquema similar de acuerdo a un plan establecido, el mismo comprende:
a) Desarrollo de una investigación, que aporte a la realidad local de las Redes de Salud.
b) Fortalecimiento en los conocimientos de Salud Pública y metodología de la investigación.
En este documento se utilizara el género masculino para designar a internos e internas; tutores y tutoras
indistintamente, con el fin de facilitar la lectura.
4
El Responsable Municipal de Salud, es el encargado de coordinar todas las actividades de gestión y atención en salud
dentro de cada municipio.
5
5
c) Fortalecimiento de las competencias en el manejo de los programas del Ministerio de Salud
en el primer nivel de atención.
Como se dijo anteriormente el proceso de fortalecimiento al SSSRO va dirigido a internos que
realizan su rotación de Salud Publica en el área rural por el lapso de tres y seis meses; en esta
oportunidad la investigación fue desarrollada por los internos que cumplieron con su SSSRO
durante tres meses. Se elaboró un cronograma en el cual se definieron los tiempos de las
actividades de inducción, seguimiento y evaluación, además de la tutoría individual para las
investigaciones.
En este sentido se le asignó a cada interno un tutor de investigación, quien se encargó del
seguimiento respectivo mediante la aplicación de un instrumento diseñado para este proceso.
1.2.
Desarrollo de la investigación
La investigación se desarrolló según el calendario de rotación del SSSRO julio a septiembre de 2014.
Cada interno del SSSRO (6 internos) intervino en un municipio que le fue asignado al azar desde el
SEDES La Paz.
Desde la Coordinación de la Red Nº 11 y con el apoyo de Médicos del Mundo, se proporcionó a cada
interno un perfil de investigación guía, así como un instrumento de recolección de información;
además se convocó a reuniones de inducción, seguimiento y monitoreo del estudio con una
periodicidad mensual, así como tutoría local dada por los médicos responsables municipales de
salud (tutores) de la Red. Médicos del Mundo también brindo tutoría individual a los estudiantes
del SSSRO, realizando la revisión de los perfiles de investigación, el proceso de recolección y la
sistematización de los datos obtenidos en las entrevistas.
La asesoría técnica y los recursos financieros para los gastos de transporte, alimentación, alquiler
de local de reuniones, refrigerios y material logístico utilizado en el seguimiento a los internos del
SSSRO estuvo a cargo de Médicos del Mundo a través del Convenio “Mejora de la salud de las
poblaciones, en especial de las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el desarrollo humano
sostenible, el fortalecimiento y desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las políticas
públicas inclusivas y la articulación del tejido social y cultural en Bolivia”.
1.3 Sistematización de las investigaciones
En esta etapa se revisaron 8 investigaciones las cuales se consolidaron a partir de los hallazgos en
cuadros para su posterior análisis. Es necesario aclarar que el análisis de los hallazgos y la
elaboración de los gráficos es producción de la técnica encargada de esta sistematización, al igual
que el resumen, contexto, conclusiones y recomendaciones.
Las tareas realizadas para la sistematización fueron:
- Centralización de los informes de investigación de los internos del SSSRO.
- Revisión de los contenidos de las investigaciones.
- Elaboración de un perfil general para la sistematización.
- Consolidación de los hallazgos de las investigaciones.
- Análisis de los hallazgos.
6
2. Análisis del proceso
En cada rote el proceso de trabajo para la elaboración del perfil de investigación del SSSRO es
similar.
Los problemas que presentaron los internos en la elaboración de la investigación fueron:
 Elaboración del perfil de investigación específicamente la introducción, problematización,
justificación y marco teórico.
 Aplicación de las entrevistas.
 Elaboración y redacción del informe final
Cada uno de estos problemas se trató de subsanar en las reuniones de seguimiento con ejercicios
de lectura, escritura y realización de entrevistas informales. Cabe resaltar que los internos
mejoraron notablemente debido a su esfuerzo personal.
Por otro lado si bien se contó con un instrumento de seguimiento, el mismo fue utilizado
parcialmente, algunos realizaron un seguimiento cercano y orientaron la investigación de acuerdo a
los objetivos planteados, lo cual contribuyó a que los datos recolectados fueran más específicos.
Otros tutores supervisaron la última fase de la investigación, realizando un seguimiento en la
redacción del informe final y al cumplimiento del cronograma establecido.
El cronograma elaborado para el rote se cumplió en un 90%.
3. Conclusiones y recomendaciones







La Coordinación de Red debe dar las líneas de investigación claramente definidas, para que la
misma no sufra distorsiones ni desviaciones durante el proceso. Esto ayudará durante la fase de
sistematización al tener todas las investigaciones los mismos alcances.
Es necesario que se revisen algunos aspectos teóricos del tema a investigar con todos los
internos durante la primera reunión (reunión de inducción). El mismo facilitará el proceso de
auto ubicación de cada investigador.
Los tutores deben hacer un seguimiento más pormenorizado de los resultados que los internos
van presentado, ya que en muchos casos no coinciden con la realidad del municipio.
Considerando su experiencia en el terreno, los tutores deben ayudar en profundizar el análisis
de los hallazgos, para que los mismos no se queden en la simple presentación de resultados.
Metodológicamente, los internos tienen dificultades en la identificación de la problemática,
aplicación de entrevistas y análisis de los resultados, aspecto que si bien se ha fortalecido
durante las reuniones de seguimiento desde la Coordinación de Red, la misma debe ser
trabajada por cada tutor.
Se debe insistir en el manejo correcto de las citas para no caer en plagios, ya que generalmente
ningún trabajo hace mención de los textos utilizados.
Se debe seguir fortaleciendo a los tutores en lo relacionado a metodología de investigación en
salud ya que si bien se facilitó el instrumento de seguimiento a la investigación, el mismo no fue
utilizado de manera sistemática, ni se tomó la importancia debida al mismo por la mayoría de
los tutores.
7
Segunda parte, sistematización de la investigación:
Roles que cumplen la familia, el personal de salud y la partera durante el trabajo de parto
desde un enfoque intercultural en la población de la Red de Salud N° 11
(Rotación Julio – septiembre) gestión 2014.
1. Resumen
El momento del parto, es uno de los más importantes en la vida de la mujer, de su pareja y de la
familia, pues implica la llegada de un nuevo integrante a la familia. En nuestro país, sobre todo en
las áreas rurales, el parto es un hecho significativo, en el cual la familia y sobre todo el esposo y las
abuelas, juegan un rol fundamental, pues son ellos y ellas quienes deben encargarse de preparar el
ambiente (mantenerlo abrigado, caliente), de administrar los mates para calentar el cuerpo de la
parturienta, pero sobre todo son los que junto a ella toman decisiones que pueden influir en la vida
de la gestante, como la elección del espacio del parto y el traslado al establecimiento de salud más
cercano en casos de complicaciones.
Es así, que se planteó analizar: “Cuales son los roles que cumplen, la familia, el personal de salud y
la partera durante el trabajo de parto desde un enfoque intercultural en la población de Corocoro
de la provincia Pacajes en el tercer trimestre de la gestión 2014”.
En el presente documento, se reflejan aquellos momentos en los que la familiar (generalmente
esposo y abuelas), la partera (medico tradicional) y, en algunos casos el personal de salud,
comparten roles y responsabilidades, con el objetivo de asegurar la normalidad del desarrollo del
parto y así cuidar la vida y el equilibrio espiritual de la madre y del recién nacido.
Éste documento, es el resultado de la sistematización de los trabajos de investigación de 6 internos
del SSSRO, que realizaron su rotación en seis de los ocho municipios de la Red N° 11 (Santiago de
Machaca, Caquiaviri y Corocoro), durante los meses de julio a septiembre del año 2014.
El tipo de investigación realizada fue de tipo cuantitativo, retrospectivo, transversal y descriptivo.
Se preparó una encuesta de cinco preguntas, las cuales se aplicaron a mujeres entre 14 y 45 años
de edad, con una muestra total de 672.
Se realizó un estudio retrospectivo, ya que se tomó en cuenta a aquellas mujeres que tuvieron su
parto por lo menos en los dos últimos años atrás. Cuantitativo, porque usa la recolección de datos
con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento. Y descriptivo porque describe los roles, actitudes y practicas por parte de los
familiares, del personal de salud así como de las parteras durante el trabajo de parto de una mujer
gestante.
Los resultados encontrados son:
Los principales actores durante la atención del parte son: la parturiente, quien decide donde tener
el parto, y el esposo y la madre/suegra quienes designan funciones durante el trabajo de parto,
cuidan a la parturiente y al recién nacido, y dan un fuerte apoyo psicológico y afectivo-emocional.
Otros familiares también aportan en el trabajo de parto: el padre/suegro, los hermano, y a veces los
hijos. De acuerdo a la cantidad de personas que se encuentran en el momento del parto, los roles se
intercambian. En general, los familiares brindan apoyo emocional y psicológico a las embarazadas,
además de ser un sustento de soporte para estas. Con la presencia de la familia, se observa una
disminución del miedo y el dolor al momento del trabajo de parto.
8
En el caso que el parto sea atendido en el centro de salud o que el personal de salud vaya al
domicilio, el personal de salud también juega un rol importante en el trabajo de parto. Sobre todo
orientan a la mujer gestante y previenen complicaciones y enfermedades. También hacen un
trabajo protector y dan apoyo psicológico en el proceso de parto.
Los resultados demuestran que el trabajo de los familiares y el personal de salud se pueda
complementar. El personal de salud brinda información importante para orientar a la mujer
durante el embarazo y el parto. La familia, mientras tanto, hace que la mujer se siente más cómoda
y segura.
Palabras claves: embarazo, roles, familia y personal de salud
2.
Introducción.
Bolivia es uno de los países latinoamericanos más diversos a nivel cultural. En él conviven 36
pueblos indígenas originario campesinos, los cuales si bien mantiene una relación frecuente con las
áreas urbanas más occidentalizadas, conservan aún parte de aquellos conocimientos y prácticas por
los que han luchado para que sean reconocidas como parte de la estructura del Estado
Plurinacional. En este sentido, el Estado boliviano desde el año 2006 promueve políticas que
integran las prácticas socio-culturales de estos pueblos en los ámbitos político, económico, legal y
de la salud.
Las concepciones acerca de la salud y enfermedad, está muy relacionada con la cosmovisión de cada
cultura, si bien a partir de la academia, se trata de mostrar como una causa consecuencia del
sistema orgánico, para los pueblos indígenas están más relacionados con la interrelación con su
entorno natural y social.
Según algunos autores estos sistemas médicos pueden reunirse en tres grandes modelos de
atención en salud donde la población realiza un itinerario entre ellos: Modelo médico hegemónico
está relacionado a la matriz cultural occidental y dominante, ha sido legitimado como científico en
los espacios académicos e instituciones públicas y privadas de salud y, por lo tanto, es el mas
difundido en el mundo, un modelo médico alternativo subordinado es la medicina cuyo
fundamento y acciones son de carácter integral, como la acupuntura o la medicina tradicional y un
modelo de auto-atención, hace referencia a conceptos y prácticas utilizados por las personas en su
vida cotidiana y por tanto extraídos tanto del modelo hegemónico como del alternativo, en este
modelo no hay intervención de un terapeuta, por ello se lo denomina familiar o de auto-atención.
La actual Política de Salud en Bolivia, se alinea al reconocimiento de lo plural. En el Plan Nacional de
Desarrollo 2006 – 2010, se estableció entre las metas de la estrategia Bolivia Digna, la eliminación
de la exclusión social en salud, a través de la implementación del Sistema Único de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural, que es la política pública oficial del Ministerio de Salud y Deportes que
orienta el desarrollo de sus diferentes acciones.
La Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) se constituye en la nueva forma de sentir,
pensar, comprender y hacer la salud, que involucra, vincula y articula a los médicos académicos y
tradicionales con la persona, familia, comunidad y sus organizaciones en los ámbitos de gestión y
atención de la salud. Reconoce y fortalece las formas organizativas de la población (Ayllus, Tentas,
Markas, Capitanías, Cabildos indígenas, Sindicatos, Juntas Vecinales, Tierras Comunitarias de
Origen, autonomías correspondientes) que le permiten interactuar con el servicio de salud en la
toma de decisiones sobre la planificación, ejecución, administración y seguimiento-control social de
9
las acciones de salud y el abordaje de las determinantes: educación, tierra, territorio ,agua
,producción, vivienda, justicia, defensa y otras, mediante la imprescindible participación
intersectorial.
La SAFCI cuenta con un enfoque familiar porque se constituye en el nexo entre los servicios de
salud con las familias de la comunidad o barrio, a partir de la realización de visitas familiares, en las
que se desarrollan procesos de promoción de la salud, prevención, control, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad. Al contar con la suficiente capacidad resolutiva instalada, el
servicio se responsabiliza de un número determinado de familias. Así mismo tiene un enfoque
intercultural porque reconoce, acepta y valora los saberes, conocimientos y prácticas de la
población y de los médicos tradicionales, por lo que busca articular, complementar y reciprocar las
capacidades y conocimientos de Médicos Tradicionales y médicos académicos.
En este trabajo se busca conocer los roles que desempeña el personal de salud y la familia en la
atención del parto donde la articulación y complementariedad de estos roles es un proceso
dinámico a partir del aprendizaje mutuo en la atención del parto con, el diálogo y la interacción se
disminuyen debilidades y se fortalecen potencialidades en los roles que cada uno desempeña, lo
que permite el trabajo conjunto para llegar a un objetivo común. No se puede llegar a un fin común
si no ‘es con la actuación coordinada y consensuada de los roles que desempeña cada uno en la
atención del parto de manera horizontal y recíproca.
3. Contexto de la investigación
La presente investigación se realizó en la Red Rural de Salud nº 11 del Servicio Departamental de
Salud (SEDES) de La Paz, está localizada al suroeste del departamento, y comprende los Municipios
de Corocoro, Caquiaviri, Comanche, Calacoto, Charaña, Nazacara de Pacajes de la Provincia de
Pacajes, y los Municipios de Santiago de Machaca y Catacora de la Provincia José Manuel Pando.
Geografía
Los ocho municipios que conforman la Red nº 11 comparten similares características geográficas,
climatológicas y culturales. Un entorno de altura (Altiplano), que incluye dos pisos ecológicos: la
pampa y la serranía, que van desde los 3.700 a los 4.200 m. con condiciones climáticas duras, y
temperatura media anual de 9ºC.
Demografía
La población total en los 8 Municipios que conforman la Red es de 45.564 habitantes de los cuales
22.365 son hombres y 23.199 son mujeres.
Según el censo realizado por el INE en el año 2001, el 95% de las personas que viven en los
municipios de la Red 11 son de origen Aymara.
10
Nº 2: Población por municipio de las investigaciones
Provincia
Pacajes
Jose Manuel
Pando
Total
Municipio
Población total
Corocoro
10.647
Caquiaviri
14.687
Calacoto
Santiago de Machaca
9.879
4.593
39.806
Fuente: INE 2012
Organización política
La organización social originaria en la mayoría de los municipios se estructura a partir del Ayllu y la
Marka, sin embargo podemos encontrar también estructuras comunitarias como los Sindicatos
Agrarios.
Economía
A excepción de Corocoro (capital) por la producción minera de cobre, la población del resto de
municipios y comunidades se dedica a actividades productivas primarias, La mayoría de estas
actividades son de subsistencia, como la agricultura (cebada, papa, quinua), y la ganadería
camélida, a partir de la cual también se elaboran distintas prendas de lana que son expuestas en
algunas ferias en la ciudad de La Paz o vendidas en el mismo lugar de elaboración. Más del 90% de
estas poblaciones se encuentran por debajo del umbral de pobreza.
Infraestructura vial y servicios de salud
La accesibilidad a esta Red se dificulta por los caminos ripiados a los cuales se les da poco
mantenimiento, salvo Corocoro que recientemente cuenta con una carretera asfaltada. En general,
los municipios son dispersos y el servicio de transporte público es insuficiente.
La oferta de servicios de salud contempla a 33 establecimientos de salud, de los cuales 9 son
centros de salud y 24 son puestos de salud. Cuenta con 60 RRHH en salud: 11 médicos/as, 5
licenciadas/os en enfermería, 34 auxiliares de enfermería, 8 odontólogos y 2 biotecnólogos. El
equipo de la Coordinación de Red6 está compuesto por 1 médico, 1 licenciada en enfermería, 1
estadístico y 1 nutricionista. En algunos municipios también existe personal contratado por el
mismo Gobierno Municipal, sin embargo este personal no suele ser estable, produciéndose así una
rotación frecuente.
4. Problemática
6
Es el equipo técnico responsable de la articulación del rol y funciones del SEDES en la red de Salud. Un rol primordial e
importante es el cumplir y hacer cumplir las Políticas de Salud, el Modelo de Gestión Compartida y el Modelo de Atención
en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y programas, expresados de manera integral en su jurisdicción
territorial. (http://www.sns.gob.bo/index.php?ID=Estrucestatal)
11
Bolivia es reconocida como un estado plurinacional, que toma en cuenta la diversidad cultural de
los pueblos y naciones indígenas, originario campesinos.
La atención del parto es una práctica milenaria, quizás una de las más antiguas en todas las
cultural como puede apreciarse en iconografías antiguas; actualmente es un derecho que tiene toda
mujer embarazada, indistintamente de su género, religión, color, etnia, idioma. El derecho que tiene
toda mujer es de tener un parto seguro que respete sus usos y costumbres y valore la forma en
como la parturienta quisiera tener su parto.
Sin embrago antes del trabajo de parto las mujeres pueden presentar riesgos obstétricos que vayan
en contra la salud de la madre como del feto. Los riesgos obstétricos según la medicina académica
esta clasificados y para contrarrestar los mismo tendrán tratamientos y cuidados específicos.
En este marco una mujer aymara podrá reconocer los riesgos obstétricos establecidos por la
medicina académica, pero su cultura y forma de tratar su salud, le harán percibir otro tipo de
riesgos obstétricos que pueden o no estar alineados a la mirada biomédica.
Sin embrago estos riesgos percibidos por la población son desconocidos en su mayoría por el
personal de salud y a pesar de que la Red N° 11 ha realizado avances significativos en la atención
del parto con adecuación cultural y la implementación de la política SAFCI, estos riesgos obstétricos
identificados por la población deberán ser conocidos con el fin de mejorar al atención y la salud de
la población.
Este es el caso de la RED 11 que tiene como población principal al pueblo indígena aymara, el cual
dentro sus prácticas de la atención del parto de los cuales no conocemos los roles que desempeñan
el personal de salud y la familia en la atención de parto y para implementar la política SAFCI y
dentro de esto atender al/la paciente de manera integral es necesario conocer lo planteado.
5.
Pregunta de investigación
¿Cuáles serán los roles que cumplen la familia, el personal de salud y la partera durante el trabajo
de parto desde un enfoque intercultural en la población de la Red de Salud N° 11 durante el tercer
trimestre de la gestión 2014?
6. Objetivos
Objetivo general

Analizar los roles que cumplen la familia, el personal de salud y la partera durante el trabajo
de parto desde un enfoque intercultural en la población de la Red de Salud N° 11 durante
los meses Julio – septiembre de la gestión 2014.
Objetivos específicos




Identificar los actores principales durante la atención de parto
Determinar los roles que cumplen la familia en el proceso de atención del parto
Establecer cuál es el rol del personal de salud durante el proceso de atención de parto y
puerperio
Establecer el rol que cumple la partera en el proceso del parto
12
6. Justificación
Con el propósito de dar seguridad a la madre y al niño/a, a nivel nacional se viene trabajando en
políticas y normas que apoyen el reconocimiento y acercamiento de los distintos sistemas médicos
(biomédico y tradicional) propiciando que el médico académico y la partera y la familia interactúen
y unan sus conocimientos para que el parto sea lo más sencillo y favorecedor para la madre y el
recién nacido. Esto se está trabajando a través del modelo de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural (SAFCI), y dentro de él, el parto con adecuación intercultural
Como una manera de seguir aportando a este proceso, se propuso la realización de la investigación
“Conociendo los roles del personal de salud, parteras y la familia en la atención del parto” con la
finalidad de entender la importancia de la presencia de los familiares y los roles de cada uno/a de
ellos/as en este momento. Así mismo, saber el momento en el que se toma la decisión de dónde y
quién atenderá el parto, qué miembro de la familia lo decide, la participación de los miembros de la
familia, y el factor que en última instancia, les hace decidir acudir a un establecimiento de salud.
Es muy importante que el personal de salud conozca a quién o quiénes dirigirse (además de la
mujer embarazada), para informar sobre la importancia de los controles prenatales e indicar sobre
los mínimos cuidados que deberían realizar y las posibles complicaciones que pueden aparecer en
el parto y postparto.
De la misma manera, ayudará a planificar de mejor manera el proceso de atención de parto con las
mujeres embarazadas, ya sea en el domicilio o en el servicio de salud., tomando en cuenta la
importancia de los familiares o la partera en este.
Por otra parte, al conocer los roles y las funciones de la familia y otros actores, se pueden plantear
propuestas para facilitar el proceso de atención en el servicio de salud, y reorientar el proceso de
adecuación de las salas de parto.
Este trabajo por lo tanto dará un aporte teórico y práctico a la Red de Salud N° 11. Teórico porque
se llega a conocer cuáles son los roles que desempeñan en la atención del parto. Práctico porque
permite al personal de salud generar estrategias que ayuden que el mismo apoye la articulación con
la familiares de la parturienta para una buena atención del parto
7. Estrategia metodológica investigación
Tipo de estudio
El tipo de investigación realizada fue de estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal.



Cuantitativo: El presente trabajo usa la recolección de datos numéricos de los objetos,
fenómeno o participantes, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento de estos acontecimientos de salud.
Descriptivo: El estudio está dirigido a determinar cómo está la situación de las variables de
estudio, la presencia o frecuencia con que ocurren estos fenómenos en quienes, donde o
cuando se presentan en la población de estudio.
Transversal: Los datos y resultados encontrados serán ubicados en un determinado tiempo
y lugar, realizando un corte en el tiempo en este caso de enero a marzo y continuar su
ejecución en base a los objetivos planteados.
13
Población de estudio
Hombres y mujeres de 14 a 49 años
Criterios de inclusión




Mujeres que hayan tenido un parto en un establecimiento de salud durante los meses julio a
septiembre de la gestión 2014.
Mujeres de la zona de estudio que hayan tenido por lo menos un parto en domicilio con la
colaboración de un profesional en salud durante los meses julio a septiembre.
Familiares de la gestante de la zona que hayan sido participes del nacimiento del nuevo
integrante de la familia.
Personal de salud que haya participado en la atención del embarazo parto y puerperio
Criterios de exclusión
 Mujeres que menores de 14 años y mayores de 49 años.
 Mujeres que no vivan en los municipios de la Red de Salud N° 11
 Mujeres que sean migratorias
 Mujeres que rechacen a la encuesta.
Tiempo:
El estudio se realiza en tiempo del tercer trimestre (de julio a septiembre) de la gestión 2014.
Técnica de investigación:
Recolección de la información a partir de encuestas
Universo o población total
La muestra de estudio está constituido por 254 personas, hombres y mujeres, en la Red de Salud
Nº11 del Departamento de La Paz.
Cuadro 1. Número de Encuestas por Municipio en la Red de Salud Nº11
Municipio
Caquiaviri (1)
Caquiaviri (2)
Comanche
Corocoro
S. de Machaca
TOTAL
Población de Estudio
37
30
54
78
55
254
Delimitación geográfica: El presente trabajo de investigación se realiza en la Red de Salud Nº11
del Departamento de La Paz. La Red está localizada al suroeste del departamento y comprende las
provincias Pacajes y José Manuel Pando, y cuenta con los municipios de Calacoto, Catacora,
Caquiaviri, Charaña, Comanche, Corocoro, Nazacara de Pacajes, y Santiago de Machaca.
14
Figura 1. La Red de Salud Nº11 del Departamento de La Paz. (Fuente: SEDES)
Fuente: Coordinación de Red de salud N° 11
8. Antecedentes
A nivel internacional un estudio titulado “sistematización; parto humanizado en población
aymara” realizado por el equipo de maternidad del hospital de Iquique del país de Chile en el año
2006; analiza los conceptos y definiciones en relación al proceso reproductivo desde la visión del
mundo andino que se detallan en dicha investigación fruto de la recopilación de información
obtenida a través de entrevistas a parteras tradicionales, investigadores aymaras además de otros
autores han logrado sistematizar los conocimientos del pueblo aymara transmitidos por la
tradición oral.
No existen trabajos realizados anteriormente en el centro ni en el municipio en relación al
presente tema de investigación.
La presente investigación, surge de los vacíos generados acerca del parto y la familia en la
investigación “Usos de los espacios del parto desde la visión de las mujeres aymaras de la Red Nº
12”.7 Ya que esta describe del significado del parto en el domicilio que ayudó a comprender la
importancia de la presencia de la familia en este momento, y algunos de los motivos de las bajas
coberturas de parto institucional de la zona. No obstante, no se logró profundizar en la influencia
y los roles que ésta última cumple en este proceso.
Otro trabajo de investigación que lleva por título “Análisis comparativo de la atención de partos
en la Red de Salud nº 11 del Departamento de La Paz. Periodo 2006 – 2010” 8 demuestra que
existe un grupo de población de mujeres embarazadas que no acceden al parto institucional, y que
7
8
www.medicosdelmundo.org
www.medicosdelmundo.org SDIS del Centro de Salud Corocoro
15
sugiere que su parto se sigue dando en el ámbito domiciliario de las comunidades sin ningún tipo
de atención por el personal de salud. Al continuar siendo una mayoría de los partos en el
domicilio, plantea preguntas sobre las razones por las que estas mujeres eligen el domicilio como
espacio para la atención del parto.
Maternidad Segura Centrada en la Familia
El modelo Maternidades Centradas en la Familia (MCF) constituye un paradigma de atención
perinatal; fue desarrollado, a lo largo de los últimos 35 años, por el equipo de salud del Hospital
Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires. La construcción de este modelo se realizó de
manera progresiva, aunque no planificada o anticipatoria.
En sus inicios, la maternidad incorporó diferentes intervenciones a un conjunto de prácticas
innovadoras; poco a poco, estas prácticas fueron articulándose como piezas de un proceso
complejo y en evolución continua. En los últimos años se comenzó a estructurar su marco teórico,
con el fin de compartirlo, mejorarlo y replicarlo. Inspirada en la iniciativa Hospital Amigo de la
Madre y el Niño, creada por OMS-UNICEF en 1991 para promover la lactancia materna en las
maternidades e implementada desde 1994, se propuso la iniciativa Maternidades Centradas en la
Familia. En 2007 se publicó la Guía para transformar maternidades tradicionales en Maternidades
Centradas en la Familia, en la que se explicita el marco legal internacional y se detallan las
acciones que pueden ser llevadas a cabo por las maternidades en su camino para ser “Centradas
en la Familia”. A fines de 2008, la representación de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) editó El modelo de Maternidad Centrada en la Familia. Experiencia del Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá. Estudio de buenas prácticas, que describe la implementación de la iniciativa
MCF en el Servicio de Terapia Intensiva de dicho hospital, se identifican factores críticos positivos
y negativos, y se comunican las lecciones aprendidas. Ambas publicaciones ponen énfasis en cómo
pueden realizarse acciones para lograr el cambio hacia una MCF.
Durante el último trimestre de 2009, UNICEF y Fundación Neonatológica realizaron un trabajo
conjunto con el fin de establecer un diagnóstico de situación en ocho maternidades situadas en
diferentes regiones del país, que, de acuerdo con la información provista por el Ministerio de
Salud de la Nación, se encontrarían entre los principales 100 centros de atención perinatal.
A su vez, durante ese mismo período, UNICEF trabajó, en cooperación con el Ministerio de Salud
de la Nación, en un proyecto de diagnóstico y seguimiento basado en la iniciativa Maternidad
Segura. Con la intención de integrar la iniciativa MCF en toda su dimensión o, al menos, en sus
aspectos esenciales, y la iniciativa Maternidad Segura, se conceptualizó un nuevo modelo
integrado: Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), que define los criterios mínimos
que debería reunir una maternidad para ser considerada MSCF.
El modelo Maternidad segura y centrada en la familia busca promover una atención humanizada,
centrada en los derechos de la madre y el niño, y que contribuya a mejorar la calidad de atención y
reducir la morbilidad y la mortalidad materna y neonatal en nuestro país. Para el logro de este
propósito se pretende que:
Las autoridades y el equipo de salud de la maternidad estén convencidos y comprometidos con la
adopción del modelo MSCF y lo establezcan como una de sus prioridades;
El equipo de salud sea capaz de conocer e informar a todas las mujeres que se asisten en la
institución sobre sus derechos y los de su hijo o hija;
16
Los padres y la familia asuman un papel protagónico en el cuidado del hijo;
Las autoridades de la maternidad se comprometan a generar los medios necesarios para permitir
la permanencia continua de la madre junto a su hijo y convoquen a miembros de la comunidad a
involucrarse y participar en actividades de voluntariado;
El equipo de salud adopte prácticas efectivas y seguras y desaliente el uso de aquellas que no
mostraron efectividad o son riesgosas para la madre o el niño;
La institución cuente con un plan de acción para fortalecer las prácticas de promoción y
mantenimiento de la lactancia materna mediante su participación en la iniciativa IHAMN.
Los 10 Pasos hacia una MSCF
1.- Reconocer el concepto de Maternidades Seguras Centradas en la Familia como una política de
la institución.
2.- Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el control prenatal (CPN).
3.- Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y en el parto.
4.- Priorizar la internación conjunta madre- hijo sanos con la participación de la familia.
5.- Facilitar la inclusión de madre y padre y del resto de la familia en la Internación Neonatal.
6.- Contar con una Residencia para Madres (RM) que permita permanencia junto con los recién
nacidos internados.
7.- Contar con un servicio de voluntariado hospitalario.
8.- Organizar el seguimiento del recién nacido sano, y, especialmente, del de riesgo, en
consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar.
9.- Trabajar activamente en la promoción de la lactancia materna según las pautas de la iniciativa
HAMN.
10.- Recibir y brindar cooperación de y para otras instituciones, para la transformación en MSCF
9. Marco teórico
La interculturalidad en salud es “el desarrollo de procesos de articulación y complementariedad
entre diferentes medicinas (académica, indígena, originaria campesina y otras), a partir del diálogo,
aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de
actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud de la población” 9.
A partir de la aprobación de la ley 29601 se implementa la política de Salud Familiar Comunitaria e
Intercultural (SAFCI), que promueve el reconocimiento de los conocimientos y prácticas de la salud
y los de los pueblos indígenas del Estado Plurinacional, se está trabajando en la estrategia de
interculturalidad, que se basa en tres ejes: fortalecimiento a la medicina tradicional, adecuación
cultural de los servicios, articulación y complementariedad en los establecimientos de salud, entre
los sistemas biomédicos y los tradicionales.
La Red de Salud nº 11 tiene como población principal al pueblo indígena aymara, que dentro de sus
prácticas de salud, realiza la administración de recursos terapéuticos de la medicina tradicional así
como técnicas en el proceso del embarazo y del parto. El término medicina tradicional se aplica a
Ministerio de Salud. 2008. “Norma Nacional De La Red Municipal De Salud Familiar Comunitaria
Intercultural y Red De Servicios.”
9
17
las prácticas de atención de salud antiguas y vinculadas a las distintas culturas que existían antes de
que se aplicara la ciencia a las cuestiones de salud10
La medicina tradicional
En términos generales, se entiende por medicina tradicional como “el conjunto de todos los
conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y
supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la
observación y transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra. Puede considerarse
también como una firme amalgama de la práctica médica activa y la experiencia ancestral”8.
Se dice que la medicina tradicional es un sistema9, en tanto que tiene un complejo de
conocimientos, tradiciones, prácticas y creencias; porque dichos componentes se estructuran
organizadamente a través de sus propios agentes, los cuales son los especialistas terapeutas,
parteras, promotores, sobadores; que posee sus propios métodos de diagnóstico y tratamiento,
además de sus propios recursos terapéuticos como lo son las plantas medicinales, animales,
minerales y porque existe población que confía en ella, lo solicita y los practica.
En este concepto abierto caben una diversidad de tradiciones médicas de origen diferente al de los
pueblos indígenas. Por ello referiremos la especificidad de la medicina indígena como “medicina
indígena tradicional”, que se diferencia de otras tradiciones muy presentes en la llamada medicina
popular, principalmente de tradición campesina.
Los estados de salud y de enfermedad
Se ha expresado la idea de que desde la perspectiva indígena, el mundo es concebido como un todo
integral u holístico en el que sus elementos se interrelacionan de forma que producen el equilibrio.
Los sistemas de salud indígena poseen elementos propios de las relaciones socioculturales y
espirituales que enriquecen las posibilidades de enfoque de los estados de salud –enfermedad.
La enfermedad
Los principales referentes para los pueblos indígenas son las concepciones, percepciones, valores e
insumos, generados por su cosmovisión para el mantenimiento y restauración de su bienestar. Así,
las enfermedades tienen una connotación cultural y están también estrechamente vinculadas con
su sistema de creencias y valores. En ese sentido, en la mayoría de los pueblos indígenas, la
enfermedad es resultado del desequilibrio del ser humano con su ambiente más inmediato y con las
esferas espirituales, es producto de la trasgresión de las normas morales o sociales.
Así, en esta perspectiva, las enfermedades pertenecen a dos grupos:i) las enfermedades causadas
por factores sobrenaturales (encantos, vientos, espíritus, que actúan en forma autónoma o dirigidos
por personas que hacen el daño) y ii).- las enfermedades enviadas por Dios.
La enfermedad y la salud en la sociedad aymara están relacionadas con el equilibrio y las buenas
relaciones familiares, comunales y con su entorno en general. El manejo de la enfermedad y de la
salud, sirve como un control social para mantener cohesionada la comunidad y la familia. Es así que
la enfermedad se ve como una desestructuración del cuerpo, del ajayu o espíritu y de las relaciones
sociales y con su medio ambiente. Se considera que se vive en un constante equilibrio entre ambas
(salud/enfermedad) y varios factores podrían alterarla en cualquier momento, como ser la
Bannerman R.H. (1982), “La medicina tradicional en la moderna atención de salud.” Mesa redonda del Foro
Mundial de la Salud. Ginebra: Revista de desarrollo sanitario de la OMS. 3(1). páginas 8 – 28.
10
18
exposición a cambios bruscos de temperatura, o exponerse a ellos por periodos prolongados,
además de romper las normas sociales de la comunidad o las familiares.
La importancia de la familia como apoyo en el Parto
Todas las mujeres deben contar con apoyo durante el trabajo de parto y el parto. El apoyo
proporcionado por la pareja, u otra persona elegida por la mujer. Todas las mujeres tendrían que
poder elegir la persona que les proporcionará apoyo social durante el parto; ya sea la pareja, otro
miembro de la familia o una amiga.
El apoyo continuo de la mujer durante el parto ha demostrado tener beneficios, como son una
menor utilización de analgesia farmacológica y del número de partos vaginales instrumentales y
cesáreas; asimismo, las mujeres se sienten más satisfechas con su experiencia del parto.
El espacio/lugar, es una característica del ser humano pues le va dando particularidades simbólicas,
místicas a los lugares en los que habita. El lugar donde se desarrolla la vida cotidiana (la casa) no
solo es un espacio muerto, tiene un orden, un sentido que se mueve en torno a las formas de
concebir el entorno, el mundo.
Según Rapoport, el medio ambiente urbano o medio ambiente construido es la organización del
espacio según distintos criterios asociados a un contexto social y cultural, donde los valores
simbólicos y latentes serían más importantes que el uso "objetivo" que se podría asociar al medio,
puesto que ante todo, hay una interrelación entre las prácticas en el espacio y el significado
asociada a éstas.
El domicilio para la cultura aymara, en las áreas rurales sobre todo, es el lugar de encuentro de toda
la familia, en el se desarrollan todas las actividades cotidianas y se refuerzan los lazos familiares. La
disposición de los ambientes, nos muestra la lógica y la importancia de estos lazos. Es por eso que
dentro de éste, no existen ambientes separados para los padres e hijos, e incluso en muchos
hogares el lugar de la cocina y del comedor son el mismo espacio del dormitorio, incluso en algunos
casos los animales de crianza comparten los mismos ambientes.
La lógica del espacio para la cultura por lo tanto es muy importante, pues da seguridad a sus
miembros, son espacios en los cuales su humanidad se desenvuelve en equilibrio, y por lo tanto se
cumple la concepción de salud, ni frío - ni caliente, ni muy iluminado - ni muy oscuro.
10. Resultados
1. ¿Dónde atender al parto?
Según los datos recogidos en los municipios de Caquiaviri (2) aún gran parte de las mujeres
prefieren hacerse atender en su domicilio, al contrario de Corocoro donde una mayoría de las
mujeres prefieren que el parto sea atendido en el centro de salud.
ESPACIO
Centro de salud
Domicilio
TOTAL
NUMERO DE RESPUESTAS
Corocoro
Caquiaviri (2)
TOTAL
63
12
75
15
18
33
78
30
108
Fuente: elaboración en base a los trabajos de investigación
19
Esto puede deberse a varios factores, Corocoro al ser una zona minera, y al encontrarse el
Regimiento recibe población de diversas procedencias. Así también tiene una población urbana más
numerosa en comparación de otros municipios.
Si bien Caquiaviri también es uno de los municipios más grandes de la Red, muchas mujeres
prefieren tener un parto domiciliario debido a la distancia al centro de salud.
¿Quién decide?
Según las encuestas de los municipios de Corocoro y Santiago de Machaca, la persona que decide
donde se va a llevar cabo el trabajo de parto es la parturienta (74 de 133 respuestas, o 55,6%), y a
veces el esposo o la madre de la parturienta.
Éste es un hecho que generalmente se repite en todos los municipios y otras investigaciones
similiares. Para el personal de salud éste dato debiera ser de importancia ya que guiaría la
información hacia las mujeres en edad fértil específicamente.
Si bien en investigaciones similares la presencia del esposo es importante y decisiva, y en el caso de
éstos municipios muy escasa, puede deberse a la ausencia de los esposos ya sea por fines de trabajo
que se marchan a la ciudad, o a otros países, e incluso el cumplimiento de “Cargo” que implica
mucha inversión de tiempo. Por tal razón las mujeres de las comunidades estarían prácticamente
solas en las comunidades.
PERSONA
Parturienta
Esposo
Parturienta y su esposo
Padres de la parturienta
Padres del esposo
Partera
Otros
TOTAL
NUMERO DE RESPUESTAS
Corocoro
Machaca
TOTAL
42
32
74
14
4
18
17
8
25
3
8
11
2
1
3
0
1
1
0
1
1
78
55
133
Fuente: elaboración en base a los trabajos de investigación
En el parto domiciliario igual que en el centro de salud, la familia juega un papel importante. En (S.
de Machaca) el 36% de los casos, la madre de la parturienta es la que atiende el parto cuando se da
en su domicilio y un 15% lo realiza el personal de salud, los suegros de la parturienta y otros. Si se
reconocen signos de alerta, la mujer será trasladada al establecimiento de salud más cercano, y si se
desarrolla con normalidad, preferentemente el/la bebé nacerá en la casa.
2. ¿Quiénes son los actores principales y los roles que cumplen cada uno de ellos durante el
proceso de parto y puerperio?
En el parto domiciliario igual que en el centro de salud, los familiares juegan un papel importante.
De acuerdo a la cantidad de personas que se encuentran en el momento del parto, los roles se
intercambian, no existiendo un papel definido para cada participante, pudiendo en todo caso, cada
persona asumir un rol diferente de acuerdo a la necesidad, y su experiencia.
20
Persona
Categoría de roles
Esposo
Decisor
Apoyo afectivoemocional
Protector
Abuela
(madre o
suegra de la
parturienta)
Decisor
Roles durante la atencion del parto
Prepara los elementos para la atención del parto
(ropa de la gestante y ropa para la wawa)
La lleva al hospital
Prepara mates(manzanilla orégano ruda y otros)
Apoya emocionalmente a la parturienta
Agarra la cabeza de la parturienta
La atiende, cuida y alimenta a la parturienta
después del parto.
Sujeta a la wawa al nacer
Prepara lo elementos para la atención del parto
(ropa de la gestante y ropa para la wawa)
La lleva al hospital
Prepara mates para ayudar a hacer mas fácil el
trabajo de parto
Apoyo afectivoemocional
Protector
Agarra la cabeza de la parturienta
Apoya emocionalmente a la parturienta.
Sujeta la wawa al nacer
La atiende, cuida y alimenta a la parturienta
después del parto.
Baña a la wawa
Abuelo
(padre o
suegro de la
parturienta)
Apoyo psicológico
Realiza oraciones de agradecimiento
Apoyo afectivoemocional
Apoya emocionalmente a la madre
Hermano/as Decisor
Hijos
Apoyo psicológico
Protector
Protector
La llevan al hospital
Brindan apoyo emocional y psicológico a la
parturienta.
Sujeta a la wawa al nacer.
Prepara mates y cocina
Baña la wawa
Fuente: elaboración en base a los trabajos de investigación
21
Las encuestas demuestran que el esposo y la madre/suegra de la parturienta juega un rol decisor
durante el trabajo de parto, preparando los elementos para la atención al parto y preparando mates
para ayudar a hacer más fácil el trabajo de parto. También dan apoyo afectivo-emocional,
agarrando la cabeza de la parturienta durante el trabajo de parto. Incluso tienen un trabajo de
protector importante. Atienden, cuidan y alimental la parturienta después del parto, y sujetan la
wawa al nacer.
Cuándo esté presente, el padre/suegro hace un trabajo de apoyo psicológico y apoyo afectivoemocional.
A veces, los hermano/as toman la decisión de llevar a la parturienta al hospital. También brindan
apoyo psicológico y trabajan de protector, sujetando a la wawa al nacer.
Finalmente, cuando los hijos estén presentes, juegan un papel protector, preparando mates y
bañando a la wawa.
Estos resultados demuestran que el rol que cumplen los familiares durante el proceso de parto es
muy importante, ya que el acompañamiento por parte de la pareja o familiar se considera un factor
que aumenta el bienestar de la mujer y mejora los resultados del parto. Las mujeres entrevistadas
indicaron que prefieren que sea la pareja quien las acompañe en este momento, sintiéndose más
cómodas a su lado, y perder el miedo al que dirán de que un extraño las esté viendo. De la misma
forma sienten más felices teniendo a su lado a un familiar, aumentando así su tranquilidad.
3. ¿Qué rol cumple el personal de salud en la atención del trabajo de parto?
La presencia del personal de salud durante la atención es también relevante porque cumple con el
rol de orientador ala parturienta y a la familia sobre las señales de peligro durante el parto así
también sobre los cuidados propios durante y después del parto.
Temporada
Categoría de roles
Roles durante la atencion del parto
Antes del parto
Apoyo psicologico
Valoración del estado de salud de la embarazada
durante la gestación
Prevencion
Atención de cualquier problema de salud existente;
Prevención de otros problemas de salud;
Vacunación; Prueba rápida para VIH y Sífilis (VDRL o
RPR)
Orientador
Evaluación del estado nutricional; Orientación
nutricional; Suplementación con hierro y ácido fólico
Realizar el examen semiológico
Solicitar su carnet de control prenatal
Hacer plan de parto
Orientación sobre señales de peligro; A las
embarazadas de alto riesgo se les brindará
información concisa y concreta de la patología que
presentan.
22
Explicar cuando volver a consulta y cuando volver
de inmediato.
Señalar a la embarazada la importancia de realizar el
control prenatal en forma periódica y continua, la
importancia del mismo sobre su salud y la del bebé.
Brindar Información acerca del embarazo y del
parto.
Minimizar temores o ansiedades comunes ante el
momento del parto.
Enseñar Técnicas de relajación y respiración para el
trabajo de parto
Explicar a la madre y al padre el procedimiento
Informar sobre distintos procedimientos o
maniobras que podrían llegar a hacerse en el parto.
Decisor
Durante el
Parto
Después del
Parto
Calentar el ambiente; preparar el ambiente para la
atención al parto
Tener listo la materia
Pregunta con quien desea que se realice el parto
Protector
Brindar atención inmediata al recién nacido.
Cuidar que no haya desgarro
Apoyo psicológico
Apoyo psicológico y emocional
Protector
Conservar el calor corporal del bebe
Cortar el cordón umbilical
Apego precoz
Control de Parámetros hemodinámicos para la
madre y recién nacido
Valorar la involución uterina
Fuente: elaboración en base a los trabajos de investigación
Antes del parto, el personal de salud sobre todo hace un trabajo de prevención y de orientación.
Por ejemplo, hace controles prenatales para detectar complicaciones y otros enfermedades. Brinda
información a la mujer gestante acerca el embrazo, el parto, y los señales de peligro. Pero además
de eso, brindan apoyo psicológico y toman decisiones acerca el embarazo y el parto.
Durante el trabajo de parto, el personal de salud juega un papel protector, brindando atención al
recién nacido. También da apoyo psicológico a la parturienta.
Después del parto, el personal de salud trabajo de protector. Por ejemplo, corta el cordón
umbilical y conserva el calor corporal del bebé.
23
11.
Análisis o discusión
¿Dónde atender el parto?
En las áreas rurales de nuestro país, las mujeres y sus familias en su mayoría prefieren el parto
domiciliario, esto por todas las concepciones que se tienen sobre el momento del parto y de los
cuidados que deben tenerse para no sufrir de un “sobre parto”, enfriamiento, o que los malos
espíritus afecten a la madre y al bebé, así como la imposibilidad de acceder en algunos casos a los
establecimientos de salud, por la lejanía, falta de transporte, diferencias culturales e incomprensión
del personal de salud . Generalmente éstos cuidados no son tomados en cuenta en los Centros de
salud, sobre todo en aquellos que no cuentan con adecuaciones culturales. No obstante, los datos de
las investigaciones de éstos municipios nos muestran que la mayoría de las mujeres prefieren ser
atendidas en el centro de salud, y que muchas de éstas tienen su parto en domicilio por razones de
distancia y dificultad de acceso al centro de salud, más que por razones culturales. Estos datos
podrían ser indagados con más profundidad en otras investigaciones para determinar si la mayoría
de las mujeres que tienen su parto en la actualidad son jóvenes que ya no comparten las
concepciones culturales de sus padres, o que la presencia del personal de salud (internos)
influyeron en sus respuestas.
No obstante debe tomarse en cuenta que Corocoro al ser una zona minera, y al encontrarse el
Regimiento, recibe población de diversas procedencias. Así también después de Caquiaviri, tiene la
población urbana más numerosa en comparación de otros municipios. Por lo que las mujeres están
más influenciadas por las prácticas urbanas.
Rol de la familia
La presencia de los varones es un hecho extendido en todas las zonas aymaras de Bolivia y Perú,
siendo un hecho que no se ve con fuerza en la presente investigación, por ejemplo en la Red N°12,
los datos mostraban que el esposo era quien decidía el lugar para la atención del parto, en el caso
de la Red N° 11 ésto ocurre en el 18.4%, siendo que en el 55.2% de las ocasiones, la mujer
embarazada es quien toma la decisión respecto al lugar donde se atenderá su parto. Este dato es de
relevancia para el personal de salud, quienes deberían incidir más en la planificación del parto,
durante los controles prenatales.
Sería interesante conocer el porqué de la poca presencia masculina en éste proceso, esto puede
deberse a una fuerte migración a otras ciudades o países, o al cumplimiento de los cargos que en
las áreas rurales implica una gran inversión de tiempo. No obstante debería indagarse sobre el
tema.
En el acompañamiento durante el trabajo de parto participan más que todo el esposo y la madre de
la parturienta y si bien existen otros participantes (hermanos, tíos. suegros) durante el proceso, sus
roles son similares, y en ausencia de las personas como el esposo y la madre estos familiares
cumplen dichos roles los que se intercambian, no existiendo un papel definido para cada
participante, pudiendo en todo caso, cada persona asumir un rol diferente de acuerdo a la
necesidad, y su experiencia.
Según la literatura el acompañamiento y apoyo en éste proceso tiene beneficios demostrados, es
por eso que la presencia continua de los familiares es cada vez más habitual en los Centros de salud,
sobre todo en aquellos con adecuaciones culturales que permite la presencia de los familiares.
Klaus y Cols han observado e investigado que ocurre con la presencia de una mujer que cuenta con
apoyo emocional continuo durante el trabajo de parto, y los resultados muestran una reducción en
24
la duración del trabajo de parto, en la necesidad de anestesia, o analgesia y en la incidencia de
cesárea, presentando más partos naturales.
La OMS recomienda el apoyo continuo de todas las mujeres durante el parto, siendo los beneficios
mayores si el acompañamiento no es personal del hospital y si el apoyo es de inicio temprano.
En el caso de que el personal de salud, esté presente juega un papel más bien preventivo y
orientativo, brindando información a la mujer gestante sobre el embrazo, el parto, y los señales de
peligro.
Un hecho común en las investigaciones realizadas sobre éste tema en las Redes de Salud N° 11 y 12
es que la presencia de la partera es muy reducida, siendo un hecho importante, pues en la actual
política de salud se incentiva a la participación de la misma en el proceso del parto junto con el
personal de salud en caso de que la parturienta así lo requiera. No obstante también debe
reconocerse que ésta especialidad es practicada en la actualidad por mujeres de edad avanzada, y
que incluso en algunas comunidades ya no se cuenta con su presencia. Este fenómeno se da por la
dificultad de las personas mayores en transmitir a las nuevas generaciones sobre sus prácticas y
sabidurías, pues los jóvenes en su mayoría salen de sus comunidades a muy temprana edad en
busca de una mejor educación y de ingresos económicos más estables.
12. Conclusión
Con este trabajo se llega a la conclusión de que los principales actores durante la atención del parte
son: la parturiente, quien decide donde tener el parto, y el esposo y la madre/suegra quienes
designan funciones durante el trabajo de parto, cuidan a la parturiente y al recién nacido, y dan un
fuerte apoyo psicológico y afectivo-emocional. Otros familiares también aportan en el trabajo de
parto: el padre/suegro, los hermano/as, y a veces los hijos. De acuerdo a la cantidad de personas
que se encuentran en el momento del parto, los roles se intercambian. En general, los familiares
brindan apoyo emocional y psicológico a las embarazadas, además de ser un sustento de soporte
para estas. Con la presencia de la familia, se observa una disminución del miedo y el dolor al
momento del trabajo de parto.
En el caso que el parto sea atendido en el centro de salud o que el personal de salud vaya al
domicilio, el personal de salud también juega un rol importante en el trabajo de parto. Sobre todo
orientan a la mujer gestante y previenen complicaciones y enfermedades. También hacen un
trabajo protector y dan apoyo psicológico en el proceso de parto.
Los resultados demuestran que el trabajo de los familiares y el personal de salud se pueda
complementar. El personal de salud brinda información importante para orientar a la mujer
durante el embarazo y el parto. La familia, mientras tanto, hace que la mujer se siente más cómoda
y segura.
13. Recomendaciones
A la coordinación de Red: Seguir la investigación sobre los roles de los familiares y el personal de
salud en el momento del trabajo de parto. Difundir los resultados de la investigación al personal de
salud para crear una estrategia de acercamiento a los familiares más próximos de la parturienta en
el momento del parto, para orientar en la planificación del parto, la realización de los controles
prenatales y el reconocimiento de las señales de complicaciones en el mismo.
25
Al personal de salud: Identificar a los familiares más próximos que se encuentran a lado de la
mujer en el momento del parto (como son el padre, abuela y partera), para orientarles en la
planificación del parto, la realización de los controles prenatales y el reconocimiento de las señales
de complicaciones durante el embarazo y parto. Diseñar estrategias de trabajo intercultural entre
el personal de salud, la partera, los familiares, y la gestante.
A la población: Aumentar la relación médico paciente, aportando al trabajo conjunto y
manteniendo una unión de la cultura de la comunidad con el trabajo científico del médico para
realizar una mejor atención humanitaria, y de esta manera lograr un aumento de la confianza en el
medico y socializar con la comunidad.
14. Bibliografía
Andolina, Robert; Radcliffe, Sarah; Laurie, Nina. Gobernabilidad e identidad: indigeneidades
transnacionales en Bolivia. En publicación: Pueblos indígenas, estado y democracia. Pablo Dávalos.
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina. 2005. pp. 356. ISBN: 987-1183-14-3
Instituto Nacional de Estadística: CENSO 2012
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Organización Panamericana de la Salud: Medicina
indígena tradicional y medicina convencional. San José – Costa Rica 25 de junio del 2006.
Online: http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/medicina.pdf
Urrejola, Luisa “Hacia un concepto de Espacio en Antropología. Algunas consideraciones teóricometodológicas para abordar su análisis” Memoria para optar al título de Antropóloga Social.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología. 2005.
Online (http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/urrejola_l/sources/urrejola_l.pdf)
Vasquez, Rengifo. “El Ayllu”. Lima. l996. Online (http://es.scribd.com/doc/57813026/EL-AYLLU)
26
Descargar