UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Prof. Silvia Susana Scali TRABAJO PRÁCTICO Paradigmas Educativos ALUMNA María Laura Marchetti Mayo de 2020 CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL PARADIGMA CLÁSICO O TRADICIONAL Y EL NUEVO PARADIGMA PARADIGMA TRADICIONAL NUEVO PARADIGMA Educación y demandas culturales El sistema cultural demanda al educativo la formación de la identidad nacional a través de la transmisión de valores, actitudes y pautas de conducta que aseguran la reproducción de la sociedad. Sistema educativo organizado verticalmente. Las decisiones eran tomadas por los líderes políticos que conducían la educación. Los demás niveles y la escuela eran simples ejecutores de opciones ya tomadas. Educación y demandas políticas La tarea del sistema educativo era formar en democracia, en ciudadanía y participación. A su vez, que haga su aporte en relación a la equidad o justicia social. Por otro lado, se generaban mecanismos de exclusión. La escuela no estaba diseñada para los sectores con más carencias, lo que generaba su imposibilidad de adaptar su propuesta de enseñanza a los rasgos propios de estos sectores. Escuelas agrupadas en circuitos de calidad diferente (segmentación educativa) que corresponde a un grupo social determinado. Concepción asistencialista: es más importante que el alumno pase de grado a que aprenda los contenidos propuestos y logre las competencias básicas (postura antidemocrática). Educación y demandas culturales Las escuelas ya no son simples ejecutoras. Requiere de espacios de decisión en niveles intermedios del sistema educativo y en las instituciones escolares. De esta manera el sistema educativo puede reflejar la diversidad de intereses y las variantes culturales propias de nuestras sociedades. Sistema más horizontal en el cual cada escuela pueda re-adaptar, renegociar, re-inventar su imagen objetivo para poder cumplir con la demanda cultural de integración y cohesión social. Educación y demandas políticas Es democrático un sistema educativo que: - ofrezca buenas oportunidades independientemente del origen sociocultural - que garantice la permanencia y la adquisición de saberes obligatorios cuando se egresa - que permita el ejercicio de las libertades propias de los actores educativos en las decisiones que los afectan - que permita la libertad de expresión, discusión, asociación, participación - que permita la consecuente formación de valores propicios para construir la democracia (respeto al otro diferente, solidaridad, creatividad en la búsqueda de soluciones). Educación y demandas económicas La educación no tenía un papel Nivel político-ideológico Educación y demandas económicas El sistema productivo requiere, en referido a la planificación social de la economía. Concepción individualista de la relación persona-Estado (cada individuo elegía cuánto avanzar en la oferta educativa, cuánto y qué estudiar). No forma los trabajadores que reclama el sistema productivo, más exigente en el trabajo intelectual de todo el personal. Las escuelas imponen modelos, brindan paquetes de soluciones prefabricadas, estimulan la obediencia y la memoria. Educa para la competencia individual. su categoría servicios simbólicos, de profesionales que realicen aportes inteligentes, que sean creativos y curiosos, que desarrollen las capacidades de abstracción, pensamiento sistémico, experimentación y trabajo en equipo. Para colaborar en este sentido, se necesitan alumnos entrenados en resolución de problemas, y en saber analizar por qué se han producido y cómo se relacionan con otros problemas existentes o potenciales. También, es indispensable que aprendan a experimentar, a aceptar responsabilidades y a aprender de forma grupal. Conocimiento Conocer era describir y explicar, para pronosticar y predecir. El objetivo de la ciencia es el de generar teoría. En este sentido, el objetivo de la escuela será la adquisición de saberes que se definen fundamentalmente desde su dimensión teórica. Conocimiento La necesidad de conocer para operar, para transformar. Conocimiento que habilita operar sobre la realidad, necesario para poder participar. Desde este paradigma el objetivo fundamental de la ciencia es operar sobre la realidad para transformarla, lo cual supone pasar de una actitud pasiva y contemplativa, a una activa y de intervención sobre la realidad. Aprendizaje El aprendizaje es el resultado de la construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso múltiple que sucede dentro y fuera de la escuela y que se desarrolla durante toda la vida. Es por esto que, tanto alumno como docente, son considerados sujetos de aprendizaje. Contenido En el nuevo paradigma se cruzan varias definiciones: - contenidos como desarrollo de competencias cognitivas básicas para el aprendizaje - contenidos como conocimientos teóricos, prácticos, valores y actitudes. El concepto de competencias se define como "el desarrollo de capacidades complejas e integradas que se materializan en Aprendizaje El aprendizaje es el resultado de un proceso de estímulorespuesta, basado en la memorización mecánica y repetitiva. Nivel técnico-pedagógico Contenido Los contenidos que deben enseñarse son elementos conceptuales de las disciplinas, que llegan a ser muchas veces sólo los datos descriptivos singulares (fechas, datos, nombres) contenidos atomizados. Otro paradigma conceptualiza a los contenidos como núcleos o ejes organizadores que permiten ver procesos dentro de las áreas de conocimiento. una dimensión pragmática". Surge la necesidad de pensar en otra manera de utilizar los espacios físicos de adentro y de afuera de las escuelas. Organización del aprendizaje centrado básicamente en textos y manuales. Disposición de los alumnos en pupitres individuales, en los cuales deben realizar su tarea de manera solitaria y aislada. No se puede conversar, no se puede trabajar con el compañero, es decir el alumno trabaja para sí mismo sin jugar un rol grupal. Se enfatiza el papel de la memoria en detrimento del razonamiento, al suponer que sólo se aprende dentro de la escuela, y a entender por “conocimiento válido” sólo lo que se define como contenidos escolares. A su vez, que el alumno no trabaje sólo de manera individual sino que el trabajo interactivo sea una de las condiciones más frecuentes de organización de las actividades de enseñanza. Un alumno protagonista de su aprendizaje: Nivel organizacional - absorbe muchas de las tareas que hoy hace el docente (nutrirse de información, tener un papel activo en la organización de sus tareas, poder autoevaluarse y autocorregirse, etc.). - el trabajo de los alumnos en grupo abre posibilidades múltiples de utilización de los espacios y los tiempos escolares y permite al docente realizar en los mismos tiempos y espacios muchas otras actividades. Relaciones entre los textos de Brunner y Aguerrondo: El texto de Brunner nos hace un recorrido histórico por los cambios de paradigmas de la educación, que el autor denomina “revoluciones educativas”. Considero que nos permite profundizar en esas transformaciones del sistema educativo de las que nos plantea Aguerrondo. Cambios en el contexto y los avances tecnológicos van modificando las metodologías de enseñanza, las maneras de aprender, los formatos escolares, los objetivos de la escuela… Brunner hace hincapié en la cuarta revolución que necesariamente nos lleva a pensar el sistema educativo desde un nuevo paradigma. Los procesos de globalización, las nuevas tecnologías de información y comunicación y el surgimiento de la sociedad de la información transforman nuestra forma de acceder al conocimiento, por lo que debemos pensarlo desde este nuevo paradigma. La escuela, dice Brunner, inmersa en este contexto, “no podrá sobrevivir al cambio a menos que abandone las técnicas y los supuestos que le imprimió la Revolución Industrial y su vínculo aún más antiguo con el aprendizaje memorístico”. (2000, p. 18) En definitiva, ambos textos se enfocan en la urgencia de un cambio hacia un nuevo paradigma que dé respuesta a los cambios en el contexto. Conclusión: Es necesario mirar y hacer escuela desde el nuevo paradigma, pero aún en la escena escolar predomina el paradigma tradicional. Si bien se atisban cambios sutiles, la clase tradicional continúa teniendo su protagonismo en el aula, primando el concepto de calidad educativa relacionado con eficiencia y meritocracia, asociado con el conocimiento memorístico que se requiere al "buen alumno". Posicionarnos desde el nuevo paradigma, llevarlo a la práctica, implicaría diversificar las formas de enseñanza, evaluación y acreditación; tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje; otorgarle protagonismo a los alumnos; trabajar en equipo, de forma colaborativa y cooperativa; trabajar de forma interdisciplinaria, incluyendo las TIC, pensar la evaluación como formativa y como otra instancia más de aprendizaje. Este nuevo paradigma exige innovación educativa. Bibliografía: Aguerrondo, Inés y Xifra, Susana; La escuela del futuro I. Cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires. Papers Editores. 2002. (Capítulo I: La escuela del futuro en sistemas educativos del futuro) Brunner, José Joaquín: “Educación: escenarios del futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información” PREAL, Documentos, Nº16, Santiago de Chile, 2000. (Pag. 3 a 22) http://mt.educarchile.cl/archives/PREAL_doc.pdf