Subido por SALDA�A HERRERA ROSA ELENA

PROYECTO DE BARRAS ENERGÉTICAS

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA
ELABORACIÓN DE BARRAS ENERGÉTICAS DE GRANOS ANDINOS PARA EL
MERCADO DE CAJAMARCA
GRUPO A
ASIGNATURA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRIVADOS
DOCENTE
HECTOR LEONARDO GAMARRA ORTIZ
CICLO: VIII - 2021 II
INTEGRANTES:
- Balta Crisólogo, María Rosmery
- Chávez Zegarra, Luis Fernando
- Quevedo Tirado, Wiman
- Ramírez Saldaña, Walter Fernando
- Soriano Mendo, Milagros del Pilar
Cajamarca, mayo del 2022
ÍNDICE
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... 8
1.1
Descripción del producto ...................................................................................................... 8
1.2
Demanda dirigida al proyecto .............................................................................................. 8
1.3
Clientes potenciales ............................................................................................................... 8
1.4
Inversión requerida y estructura de financiamiento ......................................................... 8
1.5
Resultados de la evaluación económica y financiera ......................................................... 9
1.6
Impacto ambiental del proyecto .......................................................................................... 9
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................... 10
2.1
Análisis de la demanda ......................................................................................................... 10
2.1.1
Descripción del bien...................................................................................................... 10
2.1.2
Análisis del entorno ...................................................................................................... 11
2.1.3
Demanda pasada y presente .......................................................................................... 12
2.1.4
Variables que afectan a la demanda .............................................................................. 13
2.1.5
Demanda proyectada ..................................................................................................... 14
Tabla 1 Proyección de demanda de barras energéticas para el periodo 2022-2026 .............................. 15
2.2
Análisis de la competencia .................................................................................................... 15
2.2.1
Descripción del mercado de la competencia ................................................................. 15
2.2.2
Competencia presente y pasada .................................................................................... 16
2.2.3
Variables que afectan a la competencia. ....................................................................... 16
2.2.4
Competencia futura ....................................................................................................... 17
2.3
Análisis de la comercialización............................................................................................. 17
2.3.1
Decisiones sobre producto ............................................................................................ 18
2.3.2
Decisiones sobre precios ............................................................................................... 19
2.3.3
Decisiones sobre distribución y comunicación ............................................................. 19
2.4
Análisis del mercado proveedor ............................................................................................ 20
2.4.1
Precios actuales y esperados ........................................................................................ 21
Tabla 2 Precios actuales de materia prima para la elaboración de barras energéticas .......................... 22
2.4.2
Condiciones de crédito ................................................................................................. 23
Tabla 3 Condiciones de crédito según proveedor ................................................................................. 23
2.4.3
Políticas de descuento .................................................................................................. 23
Tabla 4 Políticas de descuento .............................................................................................................. 23
2.4.4
Plazos de entrega .......................................................................................................... 24
2.4.5
Productos sustitutos ..................................................................................................... 24
2.4.6
Duración ....................................................................................................................... 24
P á g i n a 2 | 75
CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................ 25
3.1
Proceso y tecnología ............................................................................................................ 25
3.1.1
Proceso de producción y diagramas de flujo............................................................... 25
Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de producción ........................................................................ 28
3.1.2
Determinación del activo fijo tangible......................................................................... 29
Tabla 5 Maquinarias y equipo............................................................................................................... 29
Tabla 6 Muebles y enseres .................................................................................................................... 29
3.1.3
Especificación de las materias primas e insumos ....................................................... 30
Tabla 7 Especificación de materias primas e insumos para barras energética ...................................... 30
3.1.4
Requerimiento de mano de obra directa y de factores indirectos de fabricación ...... 31
Tabla 8 Requerimiento de mano de obra directa .................................................................................. 31
Tabla 9 Requerimientos de factores indirectos de fabricación ............................................................. 31
3.1.5
Programa de producción, de compras de insumos y de materia prima ..................... 32
Tabla 10 Programa de producción ........................................................................................................ 32
Tabla 11 Frecuencia de compra según producto ................................................................................... 32
3.2
Tamaño ................................................................................................................................ 33
3.2.1
Determinación del tamaño ........................................................................................... 33
Tabla 12 Demanda esperada ................................................................................................................. 34
Tabla 13 Producción de barras energéticas según modelos de planta................................................... 34
Tabla 14 Programa de producción ........................................................................................................ 35
3.2.2
3.3
Porcentaje de la capacidad instalada .......................................................................... 35
Localización ......................................................................................................................... 35
3.3.1
Macrolocalización y microlocalización ....................................................................... 35
Figura 2 Macrolocalización del proyecto.............................................................................................. 36
Tabla 15 Criterios de selección microlocalización ............................................................................... 37
Figura 3 Punto de ubicación del proyecto ............................................................................................. 37
3.3.2
Plano de ubicación ....................................................................................................... 38
Figura 4 Microlocalización del proyecto .............................................................................................. 38
CAPÍTULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y DE ASPECTOS LEGALES ..................... 39
4.1
Forma societaria.................................................................................................................. 39
Tabla 16 Características de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L) .................. 39
4.2
Patentes ................................................................................................................................ 40
4.3
Licencia de funcionamiento................................................................................................ 41
4.4
Legislación laboral y tributaria ......................................................................................... 42
4.5
Organización de la empresa y de los trámites legales para su implementación ............ 43
Figura 5 Flujograma de la organización de la empresa......................................................................... 44
P á g i n a 3 | 75
Figura 6 Flujograma de los trámites legales para su implementación .................................................. 44
4.6
Requerimiento de mano de obra indirecta ....................................................................... 45
Tabla 17 Requerimiento de mano de obra indirecta ............................................................................. 45
4.7
Organigrama, tareas, funciones y responsabilidades ...................................................... 45
Figura 7 Organigrama de la empresa .................................................................................................... 45
CAPITULO V. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ............................................................ 47
5.1
Estudio de las Inversiones .................................................................................................. 47
5.1.1
Activo Fijo Tangible..................................................................................................... 47
Tabla 18 Maquinaria y equipos............................................................................................................. 47
Tabla 19 Muebles y enseres .................................................................................................................. 48
Tabla 20 Total, activo tangible ............................................................................................................. 48
5.1.2
Activo Fijo Intangible .................................................................................................. 49
Tabla 21 Total, activo fijo intangible .................................................................................................... 49
5.1.3
Capital de Trabajo y Ciclo Productivo ........................................................................ 49
Tabla 22 Costo de mano de obra directa ............................................................................................... 49
Tabla 23 Costo de personal de ventas ................................................................................................... 50
Tabla 24 Costo de personal administrativo ........................................................................................... 50
Tabla 25 Total de presupuesto de mano de obra ................................................................................... 51
Tabla 26 Capital de trabajo ................................................................................................................... 51
Tabla 27 Total, de inversiones .............................................................................................................. 52
5.2
Estudio de financiamiento .................................................................................................. 52
5.2.1
Tipo y condiciones de financiamiento ......................................................................... 52
Tabla 28 Tipo de financiamiento del proyecto ..................................................................................... 52
Tipo de financiamiento del proyecto .................................................................................................... 52
Tabla 29 Aporte de capital social .......................................................................................................... 53
Aporte capital social ............................................................................................................................. 53
5.2.2
Programa de reembolso ............................................................................................... 53
Tabla 30 Financiamiento....................................................................................................................... 53
Financiamiento...................................................................................................................................... 53
Tabla 31 Cronograma de pagos ............................................................................................................ 54
Cronograma de pagos ........................................................................................................................... 54
5.3
Estudio de ingresos y egresos ............................................................................................. 54
5.3.1
Ingresos del proyecto.................................................................................................... 54
Tabla 32 Ingresos del proyecto ............................................................................................................. 54
Tabla 33 ................................................................................................................................................ 55
Tabla 34 Cantidad de subproducto mensual ......................................................................................... 55
P á g i n a 4 | 75
Tabla 35 Valor residual y recuperación de capital de trabajo ............................................................... 56
5.3.2
Egresos del proyecto..................................................................................................... 56
Tabla 36 Egresos desembolsables ......................................................................................................... 56
Egresos desembolsables ........................................................................................................................ 56
Tabla 37 Capital de trabajo anual ......................................................................................................... 56
Capital de Trabajo Anual ...................................................................................................................... 56
Tabla 38 Depreciación .......................................................................................................................... 57
Tabla 39 Monto depreciado del activo tangible .................................................................................... 57
Tabla 40 Costo de la materia prima ...................................................................................................... 57
Tabla 41 Costo de la mano de obra indirecta ........................................................................................ 58
Tabla 42 Costos anuales de materia prima y mano de obra directa ...................................................... 58
Tabla 43 Costos anuales indirectos de fabricación ............................................................................... 59
Tabla 44 Gastos de administración ....................................................................................................... 59
Tabla 45 Gastos de ventas..................................................................................................................... 60
Tabla 46 Gastos anuales de administración y ventas ............................................................................ 60
Tabla 47 ................................................................................................................................................ 60
Tabla 48 ................................................................................................................................................ 61
5.4
Estados financieros básicos proyectados........................................................................... 62
5.4.1
Estado de ganancias y perdidas ................................................................................... 62
Tabla 49: Estado de Resultado .............................................................................................................. 62
5.4.2
Flujo de caja. ................................................................................................................ 63
Tabla 50 ................................................................................................................................................ 63
CAPITULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. ............................................. 64
6.1
Tasa de descuento. .............................................................................................................. 64
6.2
Indicadores de evaluación. ................................................................................................. 64
6.2.1
Valor actual neto económico. ..................................................................................... 64
6.2.2
Valor actual neto financiero. ...................................................................................... 65
6.2.3
Tasa interna de retorno económico. .......................................................................... 65
6.2.4
Tasa interna de retorno financiero. ........................................................................... 66
6.2.5
Relación beneficio costo. ............................................................................................. 66
6.2.6
Periodo de recuperación de la inversión. .................................................................. 66
6.3
Evaluación en condiciones de riesgo e incertidumbre. .................................................... 67
6.3.1
Análisis de sensibilidad. .............................................................................................. 67
6.3.2
Análisis de escenarios.................................................................................................. 67
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 68
APÉNDICE.......................................................................................................................................... 69
P á g i n a 5 | 75
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 75
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Proyección de demanda de barras energéticas para el periodo 2022-2026 .............................. 15
Tabla 2 Precios actuales de materia prima para la elaboración de barras energéticas .......................... 22
Tabla 3 Condiciones de crédito según proveedor ................................................................................. 23
Tabla 4 Políticas de descuento .............................................................................................................. 23
Tabla 5 Maquinarias y equipo............................................................................................................... 29
Tabla 6 Muebles y enseres .................................................................................................................... 29
Tabla 7 Especificación de materias primas e insumos para barras energética ...................................... 30
Tabla 8 Requerimiento de mano de obra directa .................................................................................. 31
Tabla 9 Requerimientos de factores indirectos de fabricación ............................................................. 31
Tabla 10 Programa de producción ........................................................................................................ 32
Tabla 11 Frecuencia de compra según producto ................................................................................... 32
Tabla 12 Demanda esperada ................................................................................................................. 34
Tabla 13 Producción de barras energéticas según modelos de planta................................................... 34
Tabla 14 Programa de producción ........................................................................................................ 35
Tabla 15 Criterios de selección microlocalización ............................................................................... 37
Tabla 16 Características de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L) .................. 39
Tabla 17 Requerimiento de mano de obra indirecta ............................................................................. 45
Tabla 18 Maquinaria y equipos............................................................................................................. 47
Tabla 19 Muebles y enseres .................................................................................................................. 48
Tabla 20 Total, activo tangible ............................................................................................................. 48
Tabla 21 Total, activo fijo intangible .................................................................................................... 49
Tabla 22 Costo de mano de obra directa ............................................................................................... 49
Tabla 23 Costo de personal de ventas ................................................................................................... 50
Tabla 24 Costo de personal administrativo ........................................................................................... 50
Tabla 25 Total de presupuesto de mano de obra ................................................................................... 51
Tabla 26 Capital de trabajo ................................................................................................................... 51
Tabla 27 Total, de inversiones .............................................................................................................. 52
Tabla 28 Tipo de financiamiento del proyecto ..................................................................................... 52
Tabla 29 Aporte de capital social .......................................................................................................... 53
Tabla 30 Financiamiento....................................................................................................................... 53
Tabla 31 Cronograma de pagos ............................................................................................................ 54
Tabla 32 Ingresos del proyecto ............................................................................................................. 54
Tabla 33 ................................................................................................................................................ 55
Tabla 34 Cantidad de subproducto mensual ......................................................................................... 55
Tabla 35 Valor residual y recuperación de capital de trabajo ............................................................... 56
Tabla 36 Egresos desembolsables ......................................................................................................... 56
Tabla 37 Capital de trabajo anual ......................................................................................................... 56
Tabla 38 Depreciación .......................................................................................................................... 57
Tabla 39 Monto depreciado del activo tangible .................................................................................... 57
Tabla 40 Costo de la materia prima ...................................................................................................... 57
Tabla 41 Costo de la mano de obra indirecta ........................................................................................ 58
Tabla 42 Costos anuales de materia prima y mano de obra directa ...................................................... 58
P á g i n a 6 | 75
Tabla 43 Costos anuales indirectos de fabricación ............................................................................... 59
Tabla 44 Gastos de administración ....................................................................................................... 59
Tabla 45 Gastos de ventas..................................................................................................................... 60
Tabla 46 Gastos anuales de administración y ventas ............................................................................ 60
Tabla 47 ................................................................................................................................................ 60
Tabla 48 ................................................................................................................................................ 61
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de producción ........................................................................ 28
Figura 2 Macrolocalización del proyecto.............................................................................................. 36
Figura 3 Punto de ubicación del proyecto ............................................................................................. 37
Figura 4 Microlocalización del proyecto .............................................................................................. 38
Figura 5 Flujograma de la organización de la empresa......................................................................... 44
Figura 6 Flujograma de los trámites legales para su implementación .................................................. 44
Figura 7 Organigrama de la empresa .................................................................................................... 45
P á g i n a 7 | 75
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO
1.1
Descripción del producto
En el presente proyecto, exponemos nuestro producto denominado “Barra Nutricional
Andina - GRAND BAR”, la cual es un bien de consumo compuesta principalmente por granos
andinos oriundos del Perú, que proporcionan grandes propiedades nutritivas, complementada
con otros insumos como chocolate, proteína aislada de suero de leche, frutos secos, entre otros;
los cuales convierten a este producto en uno de alto valor nutricional. Este proyecto nace de la
necesidad que tienen las personas de consumir un producto ligero, duradero, y sobre todo
nutritivo, para complementar su alimentación en las diferentes actividades rutinarias o
deportivas.
La buena nutrición es un hábito, el cual después de haberse degradado por mucho
tiempo por la aparición de comida chatarra, ha resurgido en el interés de muchas personas para
evitar enfermedades, mejorar su rendimiento o su calidad de vida.
El nombre del producto encierra la relación entre “granos” del “ande” y la palabra en
inglés grand que hace referencia de algo grandioso.
1.2
Demanda dirigida al proyecto
Nuestro objetivo es llegar al público del Distrito de Cajamarca principalmente en el
rango de 15 a 45 años, previendo que algún insumo no sea muy recomendable para el consumo
de niños menores de 15 años o adultos mayores a los 45 años, debido a las intolerancias a
ciertos niveles de azúcares o a insumos derivados de la leche.
1.3
Clientes potenciales
Nos centramos principalmente en personas con edades de 15 a 45 años, que realizan
prácticas deportivas constantes, estudiantes, trabajadores y/o personas que necesiten
compensar su desgaste físico y/o metal en sus actividades frecuentes.
1.4
Inversión requerida y estructura de financiamiento
La inversión requerida se va financiar con capital propio de los socios y capital de
terceros, en este proyecto se acudirá al banco Interbank para el financiamiento.
P á g i n a 8 | 75
1.5
Resultados de la evaluación económica y financiera
Después de haber detallado los gastos y costos que se va a incurrir se halló que el
proyecto tendrá ganancias, pero no se especificó la rentabilidad durante la vida útil del
proyecto.
1.6
Impacto ambiental del proyecto
En el entorno local no se ha identificado un impacto de tipo ambiental que perjudique
la producción de nuestra barra energética.
P á g i n a 9 | 75
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
2.1
Análisis de la demanda
2.1.1 Descripción del bien
Barra energética a base de granos andinos, que podrá ser adquirida en dos
presentaciones: la primera presentación cuenta con el ingrediente principal que es la quinua,
y la segunda con la kiwicha, las cuales son del mismo peso de 52 gramos y se puede elegir
dependiendo el gusto del cliente.
Estas barras energéticas a diferencia de las ya existentes en el mercado como: son cereal
bar, Fitness, Protein, Cinnamon Toast Crunch, entre otras; es que son naturales, no tienen
conservantes, y cuenta con mayor cantidad de ingredientes en ambas presentaciones.
Línea Nutricional:
Productos elaborados a base de granos andinos, reforzado con otros ingredientes como,
maca, frutos secos y miel. Estos ingredientes al tener gran valor nutricional son fuentes de
energía y micronutrientes como calcio, hierro, proteínas, omega 3 y algunas vitaminas como
la vitamina E, las cuales hacen una fibra dietética (insoluble y soluble que ayuda a la
prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes). Actualmente son muy
usados en el mundo Fitness, y también como ayuda a muchas enfermedades ya que en
muchos casos existe muy buenos resultados.
● Barra energética de quinua: A base de granos andinos, donde el principal y mayor
ingrediente es la quinua, seguida por el trigo, la maca, frutos secos, miel, chocolate,
proteína aislada de suero de leche. Nuestra barra energética es deliciosa y no es
empalagosa, con un peso de 52 gr.
● Barra energética de Kiwicha: A base de granos andinos, donde el principal y mayor
ingrediente es la kiwicha, seguida por el trigo, la maca, frutos secos, miel, chocolate,
proteína aislada de suero de leche. Nuestra barra energética es deliciosa y no es
empalagosa, con un peso de 52 gr.
P á g i n a 10 | 75
Caracterización del usuario:
● Nuestros Clientes:
Son todas las personas del distrito de Cajamarca, ya que están incluidos
adolescentes, jóvenes y adultos, si bien es cierto no todas las personas tienen la
capacidad de compra y no toman la decisión de adquirir las barras energéticas,
pero ellos también se van a beneficiar del producto.
● Segmentación Geográfica:
Distrito: Cajamarca
● Segmentación Demográfica:
➔ Edad: Personas que están entre 15 y 45 años.
➔ Ocupación: Estudiantes, Trabajadores, Personas dedicadas al mundo fitness, personas
con alguna enfermedad (diabetes, la anemia, el cáncer y la obesidad), Deportistas.
➔ Mercado total: Todas las personas que están entre la edad de 15 y 45 años.
➔ Mercado Potencial: Todas las personas que están dispuestas a cuidar su salud y a
potenciarlo llevando una vida saludable mediante el consumo de barras energéticas
para realizar su día.
➔ Mercado Meta. Personas que están dispuestas a comprar Barras energéticas a base de
granos andinos para ir a estudiar, hacer deporte, hacer algún esfuerzo físico, consumir
como un snack entre comidas, etc.
2.1.2 Análisis del entorno
El consumo de productos nutricionales y/o suplementos alimenticios está creciendo en
el Perú, así lo señala un artículo periodístico del diario Gestión en el 2019. El mercado de
productos nutricionales aumentó en un 20%, basados en una encuesta en línea realizada por
Insight SEO y en el registro de búsquedas online sobre este tipo de productos. Entre enero y
septiembre del 2019, se registraron 147 mil búsquedas, siendo el 63% de búsquedas realizadas
por hombres y un 37% por mujeres.
En Cajamarca cada vez aumenta el interés de las personas por llevar un estilo de vida
saludable, practicando actividades físicas, cuidando su alimentación e incorporando
suplementos nutricionales a su dieta. En ese contexto, se puede apreciar un crecimiento del
mercado de suplementos nutricionales de alrededor del 20%.
P á g i n a 11 | 75
Lab Nutrition es una empresa dedicada a la comercialización de suplementos
deportivos, esta empresa está concluyendo el 2020 con un crecimiento similar al del 2019 y
planea crecer en un 25% para finales de este 2021.
En Cajamarca existe un gran desabasto de productos ligeros de llevar y de consumir
para complementar las actividades de diversas índoles, las formas existentes se presentan en
gimnasios principalmente, donde se ofertan suplementos en polvo los cuales resultan difíciles
y hasta incómodos a la hora de prepararlos. Además, cabe destacar que el precio es elevado,
volviendo inaccesible para muchos consumidores. Otro caso es el de los estudiantes, los cuales
prefieren consumir café orgánico, productos como Red Bull los cuales incluso pueden causar
daños en la salud, esto muy aparte de que también tienen precios elevados. Los ciclistas por el
contrario prefieren consumir chocolates o cereales de cualquier bodega como snacks de ruta
para evitar llevar peso en otro tipo de alimentos o suplementos.
De esta manera es fácil darnos cuenta que hay una gran demanda insatisfecha, debido
a que resulta difícil conseguir un producto que se pueda llevar a todas partes sin cargar peso o
sin que ocupe demasiado espacio, a un precio cómodo o más accesible y sobre todo que te
ofrezca las propiedades nutricionales que se requieren en una ingesta alimenticia.
2.1.3 Demanda pasada y presente
En la demanda pasada no se cuenta con datos al no existir empresas que realicen barras
energéticas en el ámbito local.
Para determinar la demanda presente de las barras energéticas en primer lugar tenemos
en cuenta al total de la población urbana del distrito de Cajamarca, considerando así para la
investigación se encuentra entre el rango de edad de 18 a 50 años, que según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática es el 52.6% (96 243) del total de la población. Asimismo,
se ha determinado la muestra utilizando la fórmula para población finita la cual es de 270
personas a las mismas que se les ha aplicado la encuesta.
De forma posterior a esta determinación procedemos a calcular el porcentaje de
personas que consumen suplementos nutritivos y/o energéticos en presentación de barra, las
cuales representan el 29.9% (28 777).
La demanda disponible se determina por las personas que consumen barras
nutricionales a base de granos andinos por ser un suplemento nutricional y como suplemento
deportivo, éstas representan el 91.2% (26 244), la demanda dirigida está orientada al grupo de
P á g i n a 12 | 75
personas que están animadas a probar y consumir suplementos nutricionales en presentación
de barra 61.3% (16 088).
2.1.4 Variables que afectan a la demanda
❖ Tamaño y crecimiento de la población. El crecimiento de la población se va
incrementando debido a la falta de concientización de las necesidades de las
personas y en la actualidad en el distrito de Cajamarca se ha visto un elevado
crecimiento de su población joven, el distrito de Cajamarca crece a un ritmo
promedio anual de 0.9% por año según el INEI censo 2017, por lo cual el
incremento de la población afectaría la demanda.
❖ Niveles de ingresos. En nuestro país el ingreso mínimo mensual es de 930 soles.
Un estudio de Picodi1 calculó el costo de la alimentación a partir del salario mínimo;
los resultados arrojaron que el valor de la canasta básica alimentaria, a principios
de 2021, es de 307.48 soles, lo cual es un del 33,1% del salario mínimo se utiliza
para cubrir la alimentación básica.
Los consumidores de barras energéticas invierten parte de sus ingresos mensuales
en el cuidado de su salud, para así evitar alguna enfermedad futura además de los
aportes nutricionales que esta tiene.
❖ Hábitos de consumo. Más del 70% de los peruanos manifiesta que debido a la
pandemia son más conscientes sobre los alimentos que consumen. Las personas
empezaron a darle más importancia a la cobertura de sus necesidades básicas, como
alimentación y cuidado personal. Por lo que necesitan alimentos saludables y
nutritivos sin necesidad de muchos químicos para complementar su requerimiento
nutricional diario. Los lugares más concurridos por los consumidores de barras
energéticas son las tiendas cercanas debido a que les brindan mayor facilidad de
acceso, comodidad y cercanía. El consumo de este producto se recomienda cada vez
que los consumidores necesiten un aporte energético para así desempeñarse mejor
en el desarrollo de sus actividades.
❖ Gustos y preferencias. Esta variable influye en la manera en que las personas estén
o no acostumbradas a consumir barras energéticas, entonces debido a esto una
1
Cortéz, N. (2021). GEOVICTORIA. GEOVICTORIA. https://www.geovictoria.com/pe/sueldo-minimo-en-peru/
P á g i n a 13 | 75
persona decidirá consumir entre estos productos u otros que le agraden. Las barras
energéticas son consumidas por sus grandes beneficios que ofrecen sus
componentes ya que son considerados como una alternativa saludable muy
nutritiva y buenas para la salud, estas barras permiten a los consumidores sentirse
satisfechos y bien alimentados hasta que llegue la hora de la comida. Además, son
acogidos por la seguridad que proporciona a los consumidores de no contener
preservantes químicos, ni azúcar, de tal manera que es un producto natural.
2.1.5 Demanda proyectada
Para calcular la demanda proyectada se ha tomado en cuenta la capacidad de la empresa,
ha determinado que, de la demanda dirigida, será atendida el 4% (644 clientes) además, se
conoce que en promedio consumen 15 veces al mes algún tipo de suplemento lo que nos hace
predecir un consumo de 115 920 (644*180 barras energéticas anuales por cliente) barras
anuales; esta cantidad es a su vez la meta que se desea alcanzar por el proyecto.
Además, se ha creído conveniente considerar la tasa de crecimiento poblacional anual
en la provincia de Cajamarca, que según el INEI es del 0.9% correspondiente al año 2017. El
proyecto tendrá una vida útil de 5 años aproximadamente contando desde el siguiente año.
Por lo tanto, la proyección de la demanda de barras nutricionales para los próximos
años será la siguiente:
P á g i n a 14 | 75
Tabla 1 Proyección de demanda de barras energéticas para el periodo 2022-2026
Proyección de demanda de barras energéticas para el periodo 2022-2026
Años
Demanda Objetivo
(en unidades por año)
2022
116 963
2023
118 016
2024
119 078
2025
120 150
2026
121 231
Nota: Datos obtenidos en base a la demanda calculada para el 2021.
2.2
Análisis de la competencia
2.2.1 Descripción del mercado de la competencia
La oferta de productos energéticos y nutricionales para suplementación deportiva,
académica o rutinaria en Cajamarca funciona de manera espontánea con puntos de venta o
reparto en gimnasios, supermercados y bodegas. La baja promoción y los precios elevados es
la principal causa de su bajo consumo, además el consumo de suplementos y/o productos
energéticos se ha visto limitada al desarrollo de actividades realizadas en gimnasios, dejando
de lado su consumo en deportes como, futbol, fulbito, vóley, básquet, ciclismo o atletismo; más
aún en actividades académicas.
P á g i n a 15 | 75
2.2.2 Competencia presente y pasada
En este contexto se han implementado y se vienen implementando gimnasios de mucho
prestigio y calidad, los cuales tienen varios años operando y ofreciendo productos energéticos
y de suplementación deportiva. Por otro lado, marcas de energizantes en base a cafeína, taurina
y L-Carnitina también se han sumado a este mercado, es importante resaltar aquí un aspecto
negativo con el uso excesivo de estos últimos, ya que pueden ser causa de afectaciones a la
salud.
Competencia Directa:
• CENTRO MEDICO DEPORTIVO FITNESS DE IMPACTO
• CENTRO MEDICO DEPORTIVO IMPERIO GYM
• TUPROTE PERU – AGENCIA DE VENTA DE SUPLEMENTOS
DEPORTIVOS
• BODYLAB GYM
• ESPARTANOS GYM
Competencia Indirecta:
• SUPERMERCADOS (TOTTUS, METRO, PLAZA VEA).
• BODEGAS Y MINIMARKETS
• VENDEDORES INDEPENDIENTES DE MARCAS (HERBALIFE, TEOMA,
ORIFLAME)
• DISTRIBUIDORES DE ENERGIZANTES (REDBULL, MONSTER).
2.2.3 Variables que afectan a la competencia.
En cuanto a las variables que afectan la competencia tenemos:
P á g i n a 16 | 75
❖ Maximización de Ganancias. La utilidad esperada no siempre es la máxima, esto
se debe a que se generan gastos de inversión inicial, gastos variables como servicios
básicos, alquileres de local, personal, mantenimiento, etc.
❖ Barreras de entrada y salida. No se registran condiciones de entrada en el mercado
de productos energéticos, por ello la competencia cada día es mayor debido al
aumento de la demanda por el mayor desarrollo de deportes y deportes extremos.
Tampoco se registran condiciones legales o burocráticas de entrada a dicho mercado.
❖ Diferenciación de producto. Esta variable está dada principalmente por la
implementación de promociones a la hora de ofertar los productos. La calidad de
atención es muy importante y es clave para la fidelización de clientes. El
asesoramiento deportivo es un aspecto a tener en cuenta dentro de la venta de
productos de suplementación.
2.2.4 Competencia futura
El aumento en la oferta de productos de suplementación y/o energéticos es inminente,
debido al aumento de las prácticas deportivas en general. Después de varios meses de
confinamiento, la población Cajamarquina se ve en la necesidad de practicar deportes para el
mantenimiento físico, estética personal, o mejoramiento de la salud; todo esto junto a la
disminución de restricciones del estado juegan un papel importante en el sector. Pues en los
últimos meses se han reabierto al público, los gimnasios, canchas deportivas, y piscinas. El
aumento del uso de bicicleta como medio de transporte versátil, económico y amigable con el
medio ambiente ha causado un aumento en el número de ciclistas urbanos y aumento de la
práctica de ciclismo de montaña.
Análisis de la comercialización
2.3
Para hacer llegar el producto al consumidor final se ha pensado en:
Venta personal: Se llama así a la venta que implica una interacción cara a cara con el
cliente.
● Producto: El producto satisface las necesidades del consumidor
● Precio: Valor del producto.
P á g i n a 17 | 75
● Plaza: Donde y como se ofrecerá el producto.
● Promoción: Forma de comunicar el producto (publicidad).
Venta Online: La venta online consiste en ofrecer productos, servicios, ideas u otros
mediante un sitio web en internet, de tal forma, que los posibles compradores puedan conocer
en qué consisten y cuáles son sus ventajas y beneficios a través de este sitio web, y en el caso
de que estén interesados, puedan efectuar la compra "online", por ejemplo, pagando el precio
del producto con su tarjeta de crédito, para luego, recibirlo en la dirección que proporcionó
(como sucede cuando se compran libros, juguetes, etc...) o mediante una descarga online
(cuando se trata de productos digitales como software, libros electrónicos, imágenes, etc...).
2.3.1 Decisiones sobre producto
La estrategia está orientada a impulsar el consumo de granos andinos, a la vez a que
obtengan los beneficios nutricionales con los que cuentan cada uno de ellos, y a ofrecer un
producto saludable delicado, único por los ingredientes principales de la barra energética.
Las barras energéticas son elaboradas con granos andinos como la kiwicha, quinua y
otros, los cuales tienen un alto nivel nutricional y aporta las cantidades necesarias de proteínas,
vitaminas y energía para tener una vida saludable.
Dedicarnos a un constante mejoramiento para el óptimo cumplimiento de las
expectativas de los usuarios, tomando en cuenta sus opiniones, sus gustos y preferencias. De
acuerdo al resultado de la encuesta, el 47,9 % toma en cuenta los valores nutricionales, y un
44,5% toma en cuenta la calidad, factores claves considerados
Valorar el grado de satisfacción del usuario a través de encuestas vía redes sociales,
cada cierto tiempo, para perfeccionar continuamente la presentación, variedad de ingredientes
y/o presentaciones; asimismo valorar el valor nutricional que las barras energéticas pueden
aportar a las personas.
P á g i n a 18 | 75
2.3.2 Decisiones sobre precios
Los estudios realizados de la competencia de las barras con cereales andinos nos llevan
a concluir que los precios oscilan entre los S/1.20 y S/ 4.80 de acuerdo al tipo, marca, calidad
de la barra energética, dependiendo de la elección del usuario.
Debido a la competencia que se enfrenta, y para un posicionamiento de las barras
energética a base de granos andinos, la rauda atracción de los usuarios, los precios a manejar
estarían dentro del valor del mercado, de acuerdo al resultado de la encuesta el 44.9% de los
encuestados estaría dispuesto a pagar entre S/. 4.50 y que un 33.2% está dispuesto a pagar S/.
3.00.
Por lo que, para la fijación de precios de la barra energética a base de granos andinos,
tomaremos en cuenta costo unitario de producir este producto, la referencia de los precios
establecidos por la competencia y las sugerencias de los usuarios a través de los datos obtenidos
en la encuesta; priorizando siempre la calidad, considerando como principal estrategia
competitiva, la exclusividad, lo que permite a los potenciales usuarios alcanzar un nivel
satisfactorio inmejorable.
2.3.3 Decisiones sobre distribución y comunicación
La manera en cómo se va a ofrecer el producto será una distribución mayorista y
minorista, el lugar de distribución y venta se ubicará en el centro comercial Open plaza punto
muy transitado y que puede servir para determinar una demanda favorable para las barras
energéticas a base de granos andinos, teniendo como factor determinante a la localización de
manera que podamos estar lo más cerca posible a nuestros clientes potenciales. Por lo
considerado anteriormente las barras energéticas serán distribuidas de manera directa hacia el
usuario final en el establecimiento con el fin de tener un contacto directo con los usuarios.
Asimismo, con miras a futuro de poder ser los principales distribuidores a gimnasios, tiendas
pequeñas, supermercados, centros deportivos, entre otros establecimientos.
También, se hará uso de un medio intermediario, una página en internet, redes
informáticas, para de esta manera expandir la información e importancia de consumir la barra
energética a base de granos andinos, e informar los valores nutricionales que ellos aportan, a
P á g i n a 19 | 75
cada uno de nuestros consumidores, y que el pedido del producto sea más sencillo y accesible
para todos. Se realizará un cronograma diario con los pedidos a entregar.
Se establecerá una política de control para garantizar que el producto llegue a tiempo y
en buen estado al usuario final, contando con todos los protocolos de bioseguridad. Además de
ello pondremos a disposición de los usuarios una breve encuesta semestral, para así conocer a
tiempo sus necesidades, las falencias en el servicio y poder corregirlas a tiempo.
La estrategia de comunicación comprenderá 3 factores: publicidad, venta personal,
relaciones públicas. Las cuales se realizarán en una campaña de publicidad masiva de las barras
energéticas a base de granos andinos, a través de medios digitales, es decir mediante internet
(Facebook, Instagram y Twitter), además de flyers distribuidos estratégicamente en los centros
comerciales, y principales lugares de la ciudad.
2.4
Análisis del mercado proveedor
El estudio del mercado proveedor permite analizar las alternativas de obtención de
materias primas a modo de garantizar un flujo constante de los insumos necesarios para la
continuidad del proceso de producción del producto, minimizando los costos que implican las
actividades de aprovisionamiento.
Las materias primas son las siguientes:
•
Quinua
•
Kiwicha
•
Maca
•
Trigo
•
Frutos secos
•
Chocolate
•
Jarabe de Glucosa
•
Miel
P á g i n a 20 | 75
•
Agua
El principal proveedor de granos andinos y frutos secos será la empresa AGROSUR
PERÚ que ofrece una gran cartera de productos al por mayor y menor dentro de sus principales
categorías está la de granos, frutos secos y deshidratados los que son de interés y su
disponibilidad es de todo el año, esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Lima en
el Gran Mercado Mayorista de Lima - Pabellón A103- Santa Anita, además cuenta con una
tienda online y sus ventas son con la ayuda de catálogos en los que se encuentran los productos
y su debida información en cuanto a precios o cantidades. De esta empresa se obtendrán los
granos andinos como quinua blanca, kiwicha entera y además de frutos secos y deshidratados
correspondientes a: maní tostado, nueces con cáscara, pasas negras, pecanas partidas y pasas
rubias.
El proveedor de los granos andinos será la empresa PRODUCTS ANDEAN GRAINS
S.A.C una empresa peruana que cuenta con productos al por mayor y menor como: granos
andinos, menestras y harina; esta empresa se encuentra ubicada en Pro. Francia Nro. 1777 Lima
- Lima - La Victoria. Esta empresa nos va proveer de maca para la elaboración de la barra
energética
El proveedor de la miel de abeja será la APÍCOLA DULCE MUNDO SRL que es una
empresa cajamarquina que ofrece productos apícolas naturales, se encuentra ubicada en Av.
Vía de evitamiento sur 1544 CAJAMARCA Perú.
El proveedor para el jarabe de glucosa será la empresa QUÍMICA INDUSTRIAL es una
empresa centrada en la venta de productos químicos para diferentes Industrias y particulares,
esta empresa se encuentra ubicada en Calle Pedro Alcocer 150 Surquillo, Lima – Perú. Cuenta
con un horario de atención de lunes a viernes además de un amplio catálogo de productos
químicos en su página web.
2.4.1 Precios actuales y esperados
Los precios actuales de la materia prima para la barra energética están dados por los
proveedores principales que son PRODUCTS ANDEAN GRAINS S.A.C, AGROSUR Perú,
APÍCOLA DULCE MUNDO, QUIMICA INDUSTRIAL y los cuales se presentan a
continuación:
P á g i n a 21 | 75
Tabla 2 Precios actuales de materia prima para la elaboración de barras energéticas
Precios actuales de materia para la elaboración de barras energéticas
Producto
Unidad
Precio actuales (S/)
Precio
esperados (S/)
Proveedor
PRODUCTS
ANDEAN
GRAINS S.A.C
Maca
Kilogramo
5.5
5
Quinua
blanca
Kilogramo
7
7
Kiwicha
entera
Kilogramo
12
11
Trigo
Kilogramo
4.5
4
Almendras
tostadas
Kilogramo
38
38
Maní tostado
Kilogramo
8
6.5
Nueces con
cáscara
Kilogramo
23
20
Pasas negras
Kilogramo
5
5
Pecanas
partidas
Kilogramo
38
35
Pasas rubias
Kilogramo
22.50
20
Miel de abeja
Kilogramo
20
18
AGROSUR
PERÚ
APÍCOLA
DULCE
MUNDO
P á g i n a 22 | 75
Jarabe de
glucosa
Kilogramo
2
QUÍMICA
INDUSTRIAL
2
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo.
Los precios son cotizados por las empresas proveedoras PRODUCTS ANDEAN
GRAINS S.A.C, AGROSUR Perú, APÍCOLA DULCE MUNDO, QUIMICA INDUSTRIAL,
los cuales están a precio de mercado y se encuentran actualizados por la situación mundial que
estamos viviendo el COVID-19. Estos precios de las materias primas por kilogramo
2.4.2 Condiciones de crédito
Tabla 3 Condiciones de crédito según proveedor
Condiciones de crédito según proveedor
PROVEEDOR
CONDICIONES DE CRÉDITO
PRODUCTS ANDEAN GRAINS S.A.C
El pago de los productos es
al contado y el insumo es
AGROSUR Perú
entregado de acuerdo al
contrato, por ser empresa
APÍCOLA DULCE MUNDO
nueva no dan políticas de
crédito.
QUÍMICA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo.
2.4.3 Políticas de descuento
Tabla 4 Políticas de descuento
Políticas de descuento
PROVEEDOR
PRODUCTS ANDEAN
GRAINS S.A.C
POLÍTICAS DE DESCUENTO
No existen políticas de descuento.
P á g i n a 23 | 75
AGROSUR Perú
No existen políticas de descuento.
APÍCOLA DULCE
MUNDO
Por la compra al por mayor el precio de cada
kilogramo de miel de abeja estaría a un precio de
18 soles.
QUÍMICA INDUSTRIAL
Existen descuentos por la compra del producto en
toneladas.
Nota: Información recopilada de los sitios web de los proveedores.
2.4.4 Plazos de entrega
Los plazos de entrega de nuestros insumos y materia prima para elaborar nuestras barras
energéticas los coordinamos con días de anticipación para que nuestro producto se elabore con
materiales frescos y en buen estado, para poder así brindar un producto agradable al cliente y
lograr una buena acogida en el mercado.
2.4.5 Productos sustitutos
Para las barras energéticas, los productos sustitutos que podemos mencionar son los
siguientes, las galletas de avena ya que son elaboradas a base de avena que brinda proteínas,
vitaminas y minerales, la granola ya que tiene un gran contenido en fibra y también aporta
grasas saludables al cuerpo, etc.
Ya que los productos que lograrían sustituir a nuestra barra energética son productos
similares nada comparados a nuestra barra energética hecha artesanalmente que cuenta con,
quinua, kiwicha y trigo, frutos secos, siendo granos seleccionadas exclusivamente para elaborar
nuestras barras energéticas así los deportistas podrán tener una barra energética con productos
garantizados y seleccionados
2.4.6 Duración
Los insumos para elaborar las barras energéticas son perecibles es por ellos que no
podemos almacenarlos por largas temporadas debido que estos productos pueden dañarse
fácilmente, ocasionando así grandes pérdidas en la elaboración del producto ya que utilizamos
productos frescos y de buena calidad.
P á g i n a 24 | 75
CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO
3.1
Proceso y tecnología
Las barras energéticas son un complemento calórico y nutricional, se utilizan para
incrementar la densidad calórica en momentos en los que la dieta, por sí sola, no sea capaz de
aportar todas las kilocalorías que el organismo demanda. La mayor parte de las barritas aportan
entre 3-5 kilocalorías por gramo.
Se trata de productos comercializados bajo diferentes marcas y que, en poco espacio y
peso, aportan gran densidad de energía. El peso de cada unidad, envuelta individualmente,
suele oscilar entre los 25 y los 70 gramos, y resultan muy fáciles de transportar, conservar y
tomar. Por estos motivos, su uso se está generalizando en muchos terrenos como el deportivo.
3.1.1 Proceso de producción y diagramas de flujo
a) Recepción de la materia prima. La recepción de alimentos es la primera etapa del
proceso de elaboración de las barras energéticas y luego la almacenamos. Los
granos (maca, quinua, kiwicha y trigo) son transportados hasta el almacenamiento.
Los frutos secos y deshidratados vienen en cajones. El jarabe de glucosa llega en
camión cisterna y mediante mangueras son transportados a los tanques de
almacenamiento.
El almacenamiento de las materias primas se encontrará bajo techo, cerrado, con
ventilación e iluminación.
b) Clasificación y limpieza. Etapa muy importante del proceso, aquí se realizará la
limpieza y clasificación de la materia prima con el objeto de eliminar impurezas
que se presenten en estas y clasificando la que este en buen estado y la que no, se
desechará.
c) Expansión de los granos. Existen distintos métodos de expansión. El primero es
la aplicación repentina de calor a presión atmosférica. En este caso, el agua se
vaporiza antes de que tenga tiempo de difundir fuera del cereal. Esta vaporización
violenta expande (infla) la estructura del cereal obteniendo un cereal inflado.
P á g i n a 25 | 75
El segundo método consiste en aplicar vacío repentinamente a un cereal que
contiene agua súper calentada. Esto provoca una vaporización explosiva del agua
inflando al cereal.
También pueden elaborarse productos inflados a base de cereales usando la técnica
de extrusión, la cual consiste en la aplicaron simultaneas de presión y temperatura
para expandir la mezcla de cereales ingredientes.
Los productos inflados se deben mantener a un máximo de 3% de humedad para
conservar su textura crujiente, caso contrario perderán su estructura y textura.
d) Cocción del jarabe. Representa el 50 % de la mezcla. La materia prima utilizada
es: jarabe de glucosa y agua en iguales proporciones. Estos se disuelven en agua
para formar un jarabe completamente homogéneo a 80°C evitando la cristalización
del azúcar, llegando hasta concentración del 89-90% de sólidos.
e) Mezclado. En esta operación se pone en contacto íntimo la mezcla de cereales,
semillas y frutas con el jarabe, este último cumplirá el efecto de ligar los secos para
luego darle forma. La acción de mezclado no ejerce por si misma ningún efecto
sobre el valor nutritivo ni sobre la vida útil del alimento, si puede hacerlo en su
apariencia y homogeneidad. Se realiza en un mezclador para lograr una correcta
homogeneidad de la masa y evitar el daño a los cereales.
f) Laminado. El objetivo de esta operación es que la masa (cereales ligados con el
jarabe), durante el proceso de formación de la carpeta. El producto es depositado
desde el mezclador en una tolva receptora situada sobre el primer cilindro, desde
la cual la masa pasa a través de los cilindros, siendo laminada con el grosor
requerido, de esta manera, se distribuye uniformemente sobre la superficie del
rodillo inferior.
Además, esta etapa permite reducir la temperatura de la masa, debido a que los
rodillos poseen un encamisado por donde circula un fluido refrigerante, de esta
forma la operación de enfriamiento se ve reducida en tiempo.
El equipo posee un sistema de variación de altura de la capa, que puede variar entre
5 a 25 mm.
P á g i n a 26 | 75
g) Enfriamiento. La lamina de masa pasa por un túnel de enfriamiento para
estabilizarla a una temperatura adecuada de 5°C. Este proceso prepara la masa para
la etapa de corte, ya que, si la masa está caliente, se desarma y no se logra formar
la barra de cereal.
El enfriamiento con fluido refrigerante (agua, freón, salmuera, glicol) por
conducción en fondo y por convección con aire, permiten una óptima regulación.
El túnel posee un sistema de filtros que retienen las partículas que se encuentran en
suspensión en el aire que circula a través de él.
h) Corte.
Cortador Longitudinal. Una vez enfriada la manta de producto pasa por una
estación que la corta longitudinalmente, por medio de un eje con discos de acero
de gran diámetro, cuyas separaciones son fácilmente regulables. Estos discos
cortan la manta sobre la superficie de un cilindro de material plástico.
En esta operación primero se realiza un corte con cuchillas circulares, que giran a
gran velocidad, con una separación entre ellas según el tamaño que se le quiera dar
al producto (en nuestro caso será de 30 mm aproximadamente). Adaptado a la
salida de las cuchillas, se encuentra una cinta recolectora de restos de barras (scrap)
que provienen del corte.
En esta operación se genera un residuo, a partir de los cortes, este residuo
comúnmente llamado scrap, se recoge mediante cintas ubicadas de manera que el
scrap caiga sobre estas, el cual es transportado hasta la mezcladora para de esta
manera recuperarlo y disminuir las pérdidas.
Para realizar esta operación se han elegido equipos que proporcionan seguridad,
limpieza y fácil mantenimiento, gran exactitud en el corte y un cambio rápido a
otras medidas de producto.
Cortador transversal. Una vez obtenidas las barras longitudinales, estas pasan por
una guillotina que realiza el corte transversal. Este corte es muy importante ya que
es el que le da el tamaño final del producto, por lo tanto, es una operación de alta
precisión.
P á g i n a 27 | 75
El equipo de corte transversal posee una cinta alimentadora a la guillotina de 1
metros de longitud y una cinta de descarga de 2 metros de longitud.
Incluye variador de velocidad de paso, que conduce a la guillotina. Existe en la
máquina de corte un sistema de control automático del largo del producto. La
longitud del producto es ajustable.
i) Envasado
Se emplea material en bobina para formar una envoltura tubular. Introducido el
producto, ejecuta soldaduras longitudinales y transversales, logrando así la
confección llamada almohadilla (pillow pack).
Se pueden utilizar distintos materiales para envasar habitualmente en este tipo de
maquinarias ya sea en frio o caliente, el polipropileno biorentado (BOPP),
polipropileno con polietileno, películas con celulosa en sus distintos tipos, poliéster
laminado. Estos materiales son suministrados en bobinas.
Las barras individuales pasan por un detector de metales y luego son envueltas por
máquinas con sellado en frío.
j) Almacenamiento
Se almacenará las barras energéticas en estanterías dentro de la zona del almacén
destinada a depósito y conservación, para luego ser llevadas al local donde se
realizará la venta del producto.
Diagrama
de flujo delde
proceso
de producción
Figura 1 Diagrama
flujo del
proceso de producción
P á g i n a 28 | 75
3.1.2 Determinación del activo fijo tangible
Constituida por los gastos pre operativos necesarios para la puesta en marcha del
proyecto. La adquisición de maquinaria, equipos muebles y enseres para iniciar el proyecto. En
la siguiente tabla se muestra la cantidad aproximada de la inversión fija tangible, para las zonas
de la planta que contemplara el proyecto.
Tabla 5 Maquinarias y equipo
Maquinarias y Equipos
Máquina
Cantidad
Costo (S/)
Cañones de expansión
1
1,970
Tanques de cocción
1
2,360
Mezcladora
1
3,000
Laminadora
1
2,700
Túnel de enfriamiento
1
4,570
Cortador
1
7,000
Envasadora
1
9,000
TOTAL
30,600
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Tabla 6 Muebles y enseres
Muebles y enseres
Muebles / Enseres
Cantidad
Costo unitario
Costo total
(S/)
(S/)
Estantería para oficina
1
150
150
Escritorio para oficina
1
125
125
Sillas
3
70
210
Teléfono
1
70
70
Computadoras
1
2,200
2,200
Impresora
1
680
680
P á g i n a 29 | 75
Estantería de
3
180
540
Vitrinas de exhibición
2
500
1,000
Mesas
2
200
400
almacenamiento
TOTAL
5,375
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
3.1.3 Especificación de las materias primas e insumos
Tabla 7 Especificación de materias primas e insumos para barras energética
Especificación de materias primas e insumos para barras energéticas
Producto
Unidad
Precio (S/)
Costo anual (S/)
Chía
Kilogramo
11
2550.24
Maca
Kilogramo
5.5
1,912.68
Quinua blanca
Kilogramo
7
3,245.76
Kiwicha entera
Kilogramo
12
5,564.16
Cañihua entera
Kilogramo
11
5,100.48
Almendras tostadas
Kilogramo
38
8,809.92
Maní tostado
Kilogramo
8
2,782.08
Nueces con cáscara
Kilogramo
23
7,998.48
Pasas negras
Kilogramo
5
1,159.2
Pecanas partidas
Kilogramo
38
8,809.92
Pasas rubias
Kilogramo
22.50
5,216.40
Miel de abeja
Kilogramo
20
13,910.40
Jarabe de glucosa
Kilogramo
2
1,159.2
Empaque
Unidad
0.40
10,432.80
Cajas de cartón
(6 und)
Unidad
1
19,320
TOTAL
97,971.72
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 30 | 75
3.1.4 Requerimiento de mano de obra directa y de factores indirectos de fabricación
Tabla 8 Requerimiento de mano de obra directa
Requerimiento de mano de obra directa
Puesto
Salario por persona
(S/)
Cantidad
Jefe de producción
Operario
1
2
TOTAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
1,200
930
Costo total/ mes (S/)
1,200
1,860
3,060
Tabla 9 Requerimientos de factores indirectos de fabricación
Requerimientos de factores indirectos de fabricación
Categoría
Cantidad
Costo unitario
(S/)
Costo total mensual
(S/)
Paquete de internet
Ilimitado
69
69
Electricidad
700 kWh
0.80
560
500 m3
0.50
250
Stand comercial
1
500
500
Local de producción
1
2,000
2,000
Uniforme del personal
4
150
600
Agua
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS (MENSUAL)
3,979
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 31 | 75
3.1.5 Programa de producción, de compras de insumos y de materia prima
Considerando que la demanda futura del primer año, a la que está dirigida el proyecto
es 115 920 barras energéticas, por lo tanto, el programa de producción, será como lo muestra
la tabla.
Tabla 10 Programa de producción
Programa de producción
Producción
Frecuencia
Mensual
9,660
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Los insumos a emplearse en la producción de las barras energéticas, se adquirirán de
manera mensual o trimestral tal y como podemos observar en la siguiente tabla:
Tabla 11 Frecuencia de compra según producto
Frecuencia de compra según producto
Producto
Frecuencia de compra
Chía
Maca
Mensual
Quinua blanca
Kiwicha entera
Cañihua entera
Almendras tostadas
Mensual
Maní tostado
P á g i n a 32 | 75
Nueces con cáscara
Pecanas partidas
Pasas negras
Pasas rubias
Miel de abeja
Trimestral
Jarabe de glucosa
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
3.2
Tamaño
3.2.1 Determinación del tamaño
3.2.1.1 Criterios de determinación del tamaño
a) Tamaño del mercado. Consideramos que nuestra capacidad productiva
será de 115920 barras nutricionales para el primer año; dicha capacidad ira
aumentando para el segundo periodo, para el tercero (con respecto al
segundo periodo) y así sucesivamente. La producción será considerada a
partir del año 2022.
b) Capacidad financiera. La tienda si cuenta con capacidad financiera
suficiente para responder a la demanda del mercado.
c) Disponibilidad
de
insumos.
Los
insumos
necesarios
para
la
comercialización de Barras energéticas a base de granos andinos, se pueden
obtener en su gran mayoría, frescas y de buena calidad.
d) Localización. Se ubicará en el centro comercial el quinde.
P á g i n a 33 | 75
3.2.1.2 Determinación del tamaño inicial y programa de desarrollo
Para poder determinar el tamaño se considera el mercado potencial que se
analizó en el capítulo II, tomando en cuenta la demanda esperada la cual se
puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 12 Demanda esperada
Demanda esperada
Años
Demanda
2022
2023
2024
2025
2026
116,963
118,016
119,078
120,150
121,231
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Al estar en presencia de un mercado creciente podemos encontrarnos en una
primera situación, la cual cuente con un tamaño inicial lo suficientemente
grande para que así se pueda responder a futuro al crecimiento del mercado.
Sin embargo, se puede dar el caso donde se cuente con un tamaño de panta más
pequeño cuando se inicie la vida útil del proyecto pero que vaya ampliando
según las escalas de producción.
Tabla 13 Producción de barras energéticas según modelos de planta
Producción de barras energéticas según modelos de planta
Producción/año
Modelo de planta
(unidades)
I
II
116,963
118,016
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
La propuesta para la elaboración de barras energéticas con productos nativos se
realizará mediante el alquiler de un local, por lo que se deberá tomar en cuenta
la producción por año, mes y día.
P á g i n a 34 | 75
Tabla 14 Programa de producción
Programa de producción
Planta
Año
Mes
Día
I
116,963
9,747
321
II
118,016
9,835
323
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
En la tabla podemos evidenciar que hay una diferencia en la producción
mensual (88 barras energéticas), lo cual no incurriría en costos adicionales en
inventarios, o por capacidad ociosa.
Ya que conocemos la producción diaria y mensual podemos determinar el área
requerida, por lo que se sugiere una infraestructura de 80 m2, la cual cumpla con
las condiciones establecidas y pueda adecuarse a los requerimientos que exige
el proyecto, de tal manera que se pueda elaborar las barras energéticas y a su
vez estas se puedan almacenar.
3.2.2 Porcentaje de la capacidad instalada
En el proyecto, se contempla que, en el año de inicio de operaciones, la planta dedicada
a la elaboración de barras energéticas que está en la ciudad de Cajamarca opere con 115920
barras nutricionales para el primer año con la demanda dirigida, será atendida el 4% (644
clientes).
Estimando que para el 2026, la producción de barras energéticas llegará al 100.0%, de
su producción, al llegar a elaborar 121231 donde se trabajará a toda su capacidad de
producción.
3.3
Localización
La tienda se encuentra ubicada en el centro comercial el quinde donde el tamaño de
población es interesante, es decir que hay una alta concentración de consumidores, en este
centro comercial hay gran concurrencia de personas por lo que es más rentable su ubicación en
los centros comerciales
3.3.1 Macrolocalización y microlocalización
Macrolocalización
P á g i n a 35 | 75
La tienda de Barras energéticas a base de granos andinos está situada en el departamento
de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca, centro comercial El
Quinde, que está ubicado en la Av. Hoyos Rubio.
Figura 2 Macrolocalización del proyecto
Macrolocalización del proyecto
Microlocalización
Se estableció que en la provincia de Cajamarca se ubicará la tienda de Barras energéticas a
base de granos andinos, por lo cual se procede a seleccionar el lugar donde se instalará la
tienda, los lugares son los siguientes:
Alternativas de Localización
✓ Centro Comercial Tottus (CT)
✓ Centro Comercial Real Plaza (RP)
✓ Centro Comercial El Quinde (CQ)
✓ Mercado central (MC)
P á g i n a 36 | 75
Se han elegido especialmente los centros comerciales ya que son lo que concentran
una gran afluencia de personas que son nuestro público al cual estamos dirigidos.
Factores de Localización
Agua
10%
Luz
10%
Competencia
30%
Local comercial
10%
Internet
40%
TOTAL
100%
Considerando los factores y los porcentajes establecidos elaboraremos una tabla
para determinar el lugar más apropiado para desarrollar el proyecto.
Tabla 15 Criterios de selección microlocalización
Criterios de selección microlocalización
Calificación ponderada
Puntaje ponderado
Factor de
Coef. De
localización
ponderación
CT
CR
CQ
MC
CT
CR
CQ
MC
Agua
10%
3
2
2
6
0.3
0.2
0.2
0.6
Luz
30%
5
4
4
4
1.5
1.2
1.2
1.2
Competencias
10%
3
1
2
2
0.3
0.1
0.2
0.2
local
20%
4
3
6
2
0.8
0.6
1.2
0.4
Internet
30%
3
6
6
3
0.9
1.8
1.8
0.9
TOTAL
100%
3.8
3.9
4.6
3.3
PUNTAJE PONDERADO TOTAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Al finalizar con la asignación de los puntajes se determinó que la mejor opción
para llevar a cabo el proyecto es el Centro Comercial El Quinde – Cajamarca.
Figura 3 Punto de ubicación del proyecto
Punto de ubicación del proyecto
P á g i n a 37 | 75
Nota: Extraído de Google Maps
3.3.2 Plano de ubicación
Figura 4 Microlocalización del proyecto
Microlocalización del proyecto
Nota: Extraído de Google Maps
P á g i n a 38 | 75
CAPÍTULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y DE ASPECTOS LEGALES
4.1
Forma societaria
La mejor razón social que se adecúa a la empresa es Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.) según las especificaciones descritas en la tabla siguiente.
Tabla 16 Características de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L)
Características de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L)
Características
Descripción
Cantidad de
accionistas/socios
Mínimo 2
Máximo 20
Organización
Normalmente empresas familiares pequeñas
Capital y acciones
Capital definido por aportes de cada socio
Nota: Información obtenida de un artículo del Diario Gestión https://bit.ly/3nbdrxz
Según la Ley General de Sociedades actualizada (Ley N° 26887), la razón social S.R.L.
establece algunas consideraciones que se debe tomar en cuenta.
➢ Artículo 283.- Definición y responsabilidad
En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en
participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en
títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no
responden personalmente por las obligaciones sociales.
➢ Artículo 284.- Denominación
La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación,
pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la
indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura
"S.R.L.".
➢ Artículo 285.- Capital social
El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la
sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada
P á g i n a 39 | 75
participación, y depositado en una entidad bancaria o financiera del sistema financiero
nacional a nombre de la sociedad.
➢ Artículo 286.- Formación de la voluntad social
La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de
la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de
los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Sin
perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten
su realización socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social.
➢ Artículo 288.- Responsabilidad de los gerentes
Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por
dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por
responsabilidad contra los gerentes exige el previo acuerdo de los socios que
representen la mayoría del capital social.
➢ Artículo 289.- Caducidad de la responsabilidad
La responsabilidad civil de la gerente caduca a los dos años del acto realizado u omitido
por éste, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación penal que se ordenara, si fuera
el caso.
4.2
Patentes
Para comercializar las barras energéticas a base de granos andinos “GRAND Bar” es
necesario registrar la marca.
Requisitos para registrar la marca:
● Los datos de identificación del solicitante, o de la persona que presenta la solicitud y su
correo electrónico para recibir las notificaciones que se generen durante el
procedimiento.
● La marca cuyo registro se solicita, imagen de la marca impresa a color para proteger
los colores.
● La indicación expresa del producto para el cual se solicita el registro.
● Indicación de haber realizado el pago de la tasa respectiva (S/ 534.99) por registro de
marca del producto.
P á g i n a 40 | 75
4.3
Licencia de funcionamiento
La licencia de funcionamiento2 es fundamental para que la empresa opere correctamente.
Para adquirirla -por la naturaleza del proyecto se pide una licencia de funcionamiento básicase debe cumplir con los siguientes requisitos:
● Solicitud con carácter de Declaración Jurada con la entrega del certificado favorable
sobre zonificación y compatibilidad de uso.
● Número de RUC o DNI o carnet de extranjería del solicitante tratándose de personas
naturales.
● Vigencia de poder en caso de tratarse de persona jurídica.
● Certificado favorable de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil Básica Ex
Ante.
● Comprobante de pago por Licencia de Funcionamiento Básica*, establecimientos con
un área mayor a los 100 metros cuadrados.
● Certificado expedido por INDECI.
● Derecho de cartón de licencia de funcionamiento.
Para adquirir la Autorización Sanitaria, se debe cumplir con ciertos requisitos de acuerdo
a lo establecido en el Artículo 87 de la Ley N°29158, como:
● Estar ubicados en lugares alejados de cualquier foco de contaminación.
● Mantenerse en buen estado de limpieza.
● Estar bien iluminados y ventilados
● Tener techos, paredes y pisos en buen estado de higiene y conservación
● Disponer de servicios higiénicos
● Tener un área destinada a la disposición interna de los residuos sólidos
● Cumplir con lo establecido en los artículos del 79° al 83° del reglamento.
De acuerdo al Artículo 13 de la Ordenanza Municipal N° 737 emitida por la
Municipalidad de Cajamarca, para poder adquirir la licencia de paneles publicitarios,
dependerá de la autorización de anuncios y avisos publicitarios emitida por la Subgerencia de
Fiscalización, Control y Policía Municipal de la Gerencia de Desarrollo Económico. Donde el
Artículo 14 establece algunos aspectos a tener en cuenta con respecto al contenido de anuncios
o paneles publicitarios, el cual deberá respetar la dignidad y condición humana, y de los valores
2
Establecido por la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
P á g i n a 41 | 75
sociales y nacionales; y debe ser contrario a cualquier tipo de ofensas, menosprecio o
discriminación hacia las personas.
Los requisitos que se deben cumplir para solicitar autorización para la ubicación de
anuncios y avisos publicitarios, y de acuerdo al tipo de publicidad que va a emplear la empresa
son:
● Solicitud simple o Formato Único de Trámite (FUT), que indique número de
documento de identidad o RUC de ser el caso.
● Arte o diseño del anuncio y aviso publicitario con sus dimensiones.
● Fotomontaje en la cual se aprecie el entorno urbano y el bien o edificación donde se
ubicará el elemento de publicidad o anuncio.
● Presentar carta de responsabilidad firmada por el titular del anuncio, así como el
propietario.
● Declaración jurada del representante legal, señalando que su poder se encuentra
vigente, consignando el número de partida electrónica y asiento de inscripción en la
superintendencia de Registros Públicos (SUNARP).
● Pago por derecho de trámite.
4.4
Legislación laboral y tributaria
En cuanto a la legislación laboral y según Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo
en Sobretiempo (LEY N° 27671) en el artículo 1 establece que la jornada laboral de cualquier
trabajador mayor de 18 años es de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
El artículo 6 establece que la empresa empleadora define los horarios de trabajo los cuales sean
razonables y que respeten la jornada laboral. Asimismo, está en la facultad de modificar el
horario manteniendo las horas laborales.
Asimismo, se respetará si los trabajadores desean voluntariamente hacer horas extras
como lo establece el artículo 9 de la Ley N° 27671. Además, según lo establecido en el artículo
10 se pagará por dichas horas extras, para las 2 primeras horas extras no será menor del 25%
calculado sobre la remuneración percibida.
De acuerdo a la Ley de Fomento del Empleo (LEY N° 26563) acerca de la capacitación
para el trabajo y el Convenio de Formación Juvenil se tendrá que exigir la duración que necesita
el aprendizaje de la ocupación específica para lo que se está capacitando, según el Artículo 1.
P á g i n a 42 | 75
Por otro lado, el Artículo 3 de la Ley N° 26563 dictamina el Certificado de Capacitación
Laboral, el cual debe contener la información suficiente sobre la ocupación específica que ha
sido capacitado el trabajador, este será suscrito por el representante de la empresa.
En cuanto a los contratos de trabajo, se tomará en cuenta el tipo de contrato a plazo
indeterminado, donde se sabe la fecha de inicio mas no la fecha de finalización. Este tipo de
contratos son de carácter consensual, así que no hay obligación legal de celebrarlos por escrito,
basta un mutuo acuerdo entre el empleador y el empleado.
Una vez que inicial el trabajador a laboral queda automáticamente sometido a un
periodo de prueba de 3 meses, tiempo durante el trabajador puede retirarse o el empleador
puede prescindir de sus servicios sin verse en la situación de algún asunto legal de por medio
además el trabajador no está en la posición de exigir el pago de una indemnización. Empero, si
el trabajador supera el periodo de prueba tampoco habrá efectos legales según lo establecido
en el Artículo 17 de la Ley N° 26563.
Legislación tributaria teniendo en cuenta la naturaleza del negocio se tomará el
Régimen General del Impuesto a la Renta (RIR) el cual comprende a personas naturales y
jurídicas que generen rentas de tercera categoría a través de la comercialización o producción
de bienes y servicios. Por lo que es indispensable declarar el pago de IGV (18% de las ventas
mensuales con derecho a deducir el impuesto pagado y compras), IR (30%) y contribuciones a
ESSALUD (9%) mensualmente.
Como contribuyentes se asume la responsabilidad de realizar un pago mensual del Impuesto a
la Renta de acuerdo a 2 métodos establecidos: el método de coeficientes y el método del 2%
de los ingresos netos. para el proyecto se prevé que se utilizará el segundo método3.
4.5
Organización de la empresa y de los trámites legales para su implementación
Se considerará un flujograma de la organización de la empresa, expresada a continuación:
P á g i n a 43 | 75
Figura 5 de
Flujograma
de la organización
Flujograma
la organización
de la empresa de la empresa
Número de socios
Aporte de capital social
Constitución de la sociedad
(S.R.L)
Gerente (representante de la
sociedad)
En cuanto a los trámites legales para su implementación, se los ha simplificado en el
siguiente flujograma:
Figura
Flujograma
depara
los trámites
legales para su implementación
Flujograma
de los6trámites
legales
su implementación
Formulario de solicitud de licencias
Carta poder del representante legal
Pago por derecho de tramitación
Recepción de la licencia (30 días hábiles
después de realizar el pago)
P á g i n a 44 | 75
4.6
Requerimiento de mano de obra indirecta
Tabla 17 Requerimiento de mano de obra indirecta
Requerimiento de mano de obra indirecta
Personal
Gerente General
Cantidad a
contratar
Salario mensual
Salario anual
1
S/2,000.00
S/24,000.00
S/1,500.00
S/18,000.00
S/1,500.00
S/18,000.00
S/930.00
S/930.00
S/930.00
S/6,860.00
S/11,160.00
S/11,160.00
S/11,160.00
S/93,480.00
Coordinador
1
Comercial
Coordinador de
1
Operación
Contador
1
Asesor legal
1
Vendedor
1
TOTAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
4.7
Organigrama, tareas, funciones y responsabilidades
Figura 7 Organigrama de la empresa
Organigrama de la empresa
Gerente General
Área de Operación
Área de Comercialización
Área Administrativa
Coordinador
Comercial
Contador
Coordinador
de operación
Personal de
ventas
P á g i n a 45 | 75
Tareas, funciones y responsabilidades
a) Gerente general. Ejecutivo responsable de la dirección de la empresa y el área
administrativa, sus funciones son las siguientes:
● Establecer objetivos y metas de la empresa a corto, mediano y largo plazo.
● Gestionar los distintos indicadores financieros.
● Evaluar la situación de la empresa.
● Controlar y monitorear las actividades del personal de la empresa.
● Coordinar con el asesor legal, el administrador y contador de la empresa.
● Proveer los requerimientos del personal y aprobar las actividades de diferentes
áreas.
● Negocia contratos.
b) Coordinador Comercial. Encargado de construir una buena imagen de la empresa con
el fin de captar y fidelizar clientes con la marca mediante estrategias de marketing.
Cumple 2 funciones claves:
● Proponer estrategias alternativas de marketing para enfrentar otras de la
competencia.
● Elaborar y proponer estrategias de comercialización.
● Mantenerse informado y actualizado sobre el mercado y la competencia.
c) Contador. Profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de la
empresa. Sus funciones son:
● Elaborar y registrar los libros contables.
● Declarar los impuestos de la empresa.
● Asesorar en la elaboración, constitución y disolución de la empresa.
● Elaborar las planillas de contratación de la empresa.
● Cumplir con las obligaciones fiscales.
● Representar a la empresa en asuntos legales relacionados a su área.
d) Personal de ventas. Personal responsable de verificar el estado y entrega de los
productos en buenas condiciones a los clientes. sus funciones son:
● Área de operación:
○ Recepción de los productos comprados a los proveedores.
○ Verificar los productos adquiridos y distribuidos que estén en buenas
condiciones.
● Área de comercialización:
○ Ofrecer soluciones a los problemas con las ventas.
P á g i n a 46 | 75
○ Ofrecer el producto a los clientes indicando las características del
mismo.
○ Verificar políticas de descuento del producto.
CAPITULO V. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
En este capítulo presentamos el análisis financiero del proyecto de barras nutritivas
“GranBar”, en el expresaremos los ingresos y los gastos, asimismo evaluaremos la rentabilidad
financiera que obtendremos al finalizar el desarrollo de nuestro proyecto.
5.1
Estudio de las Inversiones
Nuestro proyecto requiere de inversiones antes de iniciar las operaciones y durante la
operación, para ello presentamos nuestros tres tipos de inversión como son: Inversión fija
tangible, Inversión fija intangible y el Capital de Trabajo.
5.1.1 Activo Fijo Tangible
Es aquella cantidad de dinero que se necesita invertir para realizar modificaciones u
construcciones de cualquier obra civil, además de la adquisición de maquinaria, equipos
muebles y enseres. En la siguiente tabla mostramos la cantidad aproximada de activo fijo
tangible, los cuales están sujetos a una depreciación del 20% anual (para maquinarias y
equipos) y 10% (para muebles y enseres)4.
Tabla 18 Maquinaria y equipos
Maquinaria y Equipos
Depreciación
Máquina
Cantidad
Costo (S/)
Cañones de expansión
1
1,970.00
394
Tanques de cocción
1
2,360.00
472
Mezcladora
1
3,000.00
600
Laminadora
1
2,700.00
540
Túnel de enfriamiento
1
4,570.00
914
Cortador
1
7,000.00
1,400
(S/ /año)
4
Las proporciones de la depreciación se ha recuperado del enlace:
https://www.noticierocontable.com/tasas-depreciacion-activo-fijo/
P á g i n a 47 | 75
Envasadora
1
TOTAL
9,000.00
1,800
30,600.00
3,060
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Tabla 19 Muebles y enseres
Muebles y enseres
Muebles /
Enseres
Cantidad
Costo unitario
(S/)
Costo total
(S/)
Depreciación
(S/ /año)
1
150
150
15
1
125
125
12.5
3
70
210
21
Teléfono
1
70
70
7
Computadoras
1
2,200.00
2,200.00
220
Impresora
Estantería de
almacenamiento
1
680
680
68
3
180
540
54
2
500
1000
100
2
200
400
40
5,375.00
537.5
Estantería para
oficina
Escritorio para
oficina
Sillas
Vitrinas de
exhibición
Mesas
TOTAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Tabla 20 Total, activo tangible
Total, activo tangible
Concepto
Monto (s/)
Maquinaria y Equipo
30,600.00
Muebles y Enseres
5,375.00
TOTAL
35,975.00
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 48 | 75
5.1.2 Activo Fijo Intangible
Esta inversión es determinada por aquellos gastos pre operatorio antes de la puesta en
marcha del proyecto, además son activos cuya característica principal es su capacidad
amortizable.
5.1.2.1 Base de datos. Para el análisis y procesamiento de los inventarios y registros
de ventas usaremos un software llamado “Atila” desarrollado por Oracle Cloud.
Tabla 21 Total, activo fijo intangible
Total, activo fijo intangible
Concepto
Monto (S/)
Registro de marca de producto
534.99
Software de ventas
2,800
TOTAL
3,334.99
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.1.3 Capital de Trabajo y Ciclo Productivo
En el momento en que comenzaremos a operar, no se percibirán ingresos hasta el fin
del ciclo productivo, en cambio se realizarán desembolsos en forma de pago de mano de obra
y obtención de materia prima.
Nuestro ciclo productivo tendrá una duración de 2 meses o 60 días, para cual
necesitaremos los siguientes cálculos:
5.1.3.1 Presupuesto de costos de producción. Aquí vamos a considerar a los actores
involucrados directamente en la producción de barras nutricionales “Grand Bar”.
Tabla 22 Costo de mano de obra directa
Costo de mano de obra directa
Puesto
Cantidad
Salario por
persona (S/)
Jefe de producción
1
S/ 1,200
Operario
2
S/ 930
Costo total por
Costo en 60
mes (S/)
días (S/)
2,400
1,200
1,860
3,720
P á g i n a 49 | 75
TOTAL
2,130
3,060
6,120
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
En las siguientes tablas se detalla el gasto en el que incurriremos en mano de obra
indirecta durante el periodo de desfase.
Tabla 23 Costo de personal de ventas
Costo de personal de ventas
Puesto
Cantidad
Vendedor
Costo
Salario por
Costo total/
persona (S/)
mes (S/)
930
930
1,860
930
1,860
1
TOTAL
En
60 días (S/)
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
La siguiente tabla registrara los funcionarios administrativos, quienes gestionaran las
operaciones durante el periodo de desfase.
Tabla 24 Costo de personal administrativo
Costo de personal administrativo
Cantidad a
contratar
Salario mensual
(S/)
Salario en 60 días
(S/)
Gerente General
1
2,000
4,000
Coordinador Comercial
1
1,500
3,000
Coordinador de
Operación
1
1,500
3,000
Contador
1
930
1,860
Asesor legal
1
930
1,860
6,860
13,720
Personal
TOTAL
P á g i n a 50 | 75
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Tabla 25 Total de presupuesto de mano de obra
Total, de presupuesto de mano de obra
Remuneración del
Mensual (S/)
Costo en 60 días (S/)
Mano de obra directa
3,060
6,120
Mano de obra indirecta
7,790
15,580
6,860
13,720
930
1,860
10,850
21,700
personal
Personal administrativo
Personal de ventas
TOTAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.1.3.2 Cálculo del Capital de Trabajo. Para el cálculo de capital de trabajo
recordamos que nuestro ciclo productivo o periodo de desfase es de 60 días, en la
siguiente tabla detallamos lo que necesitaremos para el inicio de operaciones.
Tabla 26 Capital de trabajo
Capital de trabajo
Concepto
Mensual (S/)
Costo en 60 días (S/)
Costo Anual
21,700.00
16,328.62
38,028.62
130,200.00
97,971.72
228,171.72
Remuneración al personal
10,850.00
Materia prima
8,164.31
TOTAL
19,014.31
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.1.3.3 Inversión Inicial del Proyecto. Para el inicio de nuestras operaciones,
debemos determinar la inversión total inicial compuesta por el activo fijo intangible,
activo fijo tangible y capital de trabajo. Dicha inversión será financiada por el aporte
de los socios y el apalancamiento financiero.
P á g i n a 51 | 75
Tabla 27 Total, de inversiones
Total, de inversiones
Concepto
Total, inversión (S/)
Total, activo tangible
38,975.00
Total, activo intangible
3,334.99
Capital de trabajo
228,171.72
TOTAL
267,481.71
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.2
5.2.1
Estudio de financiamiento
Tipo y condiciones de financiamiento
1.1 Capital Propio. Como ya conocemos cuánto será la cantidad que debe ser obtenida
mediante fondos propios, es propicio definir la cantidad de socios con los que debe
contar el proyecto. El monto requerido asciende a S/ 267,481.71, cifra que es
relativamente alta y para minimizar el riego consideramos conveniente la intervención
de 5 inversionistas con una participación de 20% cada uno.
Tabla 28 Tipo de financiamiento del proyecto
Tipo de financiamiento del proyecto
Capital financiado
100,000
Capital propio
167,481.71
TOTAL INVERSIÓN INICIAL
267,491.71
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 52 | 75
Tabla 29 Aporte de capital social
Aporte capital social
Socios
Participación
Aporte (S/)
Inversionista 1
20%
33,496.34
Inversionista 2
20%
33,496.34
Inversionista 3
20%
33,496.34
Inversionista 4
20%
33,496.34
Inversionista 5
20%
33,496.34
TOTAL DE CAPITAL
100%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
167,481.71
2.1 Capital Financiado. Para poder obtener el financiamiento se ha recurrido a una
simulación de pago de cuotas ofrecida por el banco Interbank, quien ofrece un periodo
de gracia de 90 días y una TEA del 16%.
5.2.2 Programa de reembolso
Tabla 30 Financiamiento
Financiamiento
Principal
Interbank
Monto solicitado
100,000.00
Plazo (meses)
24
TEA
16%
Tasa interna mensual
1.24%
Cuota fija mensual
4845.54
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 53 | 75
Tabla 31 Cronograma de pagos
Cronograma de pagos
N°
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
PERIODO
CUOTA
INTERÉS
AMORTIZACIÓN
01/01/2023
01/02/2023
01/03/2023
01/04/2023
01/05/2023
01/06/2023
01/07/2023
01/08/2023
01/09/2023
01/10/2023
01/11/2023
01/12/2023
01/01/2024
01/02/2024
01/03/2024
01/04/2024
01/05/2024
01/06/2024
01/07/2024
01/08/2024
01/09/2024
01/10/2024
01/11/2024
01/12/2024
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/4,845.54
S/1,244.51
S/1,199.70
S/1,154.33
S/1,108.39
S/1,061.88
S/1,014.79
S/967.12
S/918.85
S/869.98
S/820.50
S/770.41
S/719.70
S/668.35
S/616.36
S/563.73
S/510.44
S/456.49
S/401.87
S/346.57
S/290.58
S/233.89
S/176.50
S/118.39
S/59.56
S/3,601.02
S/3,645.84
S/3,691.21
S/3,737.15
S/3,783.66
S/3,830.75
S/3,878.42
S/3,926.69
S/3,975.56
S/4,025.03
S/4,075.13
S/4,125.84
S/4,177.19
S/4,229.17
S/4,281.81
S/4,335.09
S/4,389.04
S/4,443.67
S/4,498.97
S/4,554.96
S/4,611.65
S/4,669.04
S/4,727.15
S/4,785.98
-
SALDO
100,000.00
96,398.98
92,753.14
89,061.93
85,324.78
81,541.12
77,710.37
73,831.95
69,905.26
65,929.70
61,904.67
57,829.54
53,703.70
49,526.52
45,297.34
41,015.54
36,680.44
32,291.40
27,847.73
23,348.76
18,793.81
14,182.16
9,513.12
4,785.98
0.00
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.3
Estudio de ingresos y egresos
5.3.1 Ingresos del proyecto
Tabla 32 Ingresos del proyecto
Ingresos del proyecto
Descripción
Precio
unitario
(S/)
Cantidad
vendida por mes
Ingreso total
mensual (S/)
Ingreso
total año 1
(S/)
P á g i n a 54 | 75
4.50
Barras energéticas
9,660
43,649.87
523,798.4
4
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.3.1.1 Ventas del proyecto
Tabla 33
Ventas del proyecto anuales
Año
2022
2023
2024
2025
2026
Demanda proyectada
116,963
118,016
119,078
120,150
121,231
Ingresos totales (S/)
528,513
533,269
538,069
542,911
547,797
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.3.1.2 Venta del sub productos o desechos y de activo fijo
La venta del subproducto es abono comercial, ya que será del residuo de todos nuestros granos
andinos, como sabemos algunos de ellos no puede venir en buen estado, el cual será nuestro
subproducto, esto nos generará un porcentaje de desechos que obtengamos en la producción,
que será detallado a continuación:
Tabla 34 Cantidad de subproducto mensual
Cantidad de subproducto mensual
Producción
Materia prima
(mensual) utilizada (mensual)
Porcentaje de
desechos
9660.00
4189.22
2.0%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Cantidad de
subproducto
(mensual)
83.8
P á g i n a 55 | 75
5.3.1.3 Valor residual y recuperación de capital de trabajo
Tabla 35 Valor residual y recuperación de capital de trabajo
Valor residual y recuperación de capital de trabajo
Detalle
Maquinarias y
Equipos
Mobiliario
TOTAL
Inversión inicial (S/)
Tasa de
depreciación
Depreciación
anual (S/)
Valor residual
(S/)
30,600.00
20%
6,120.00
-
5,375.00
10%
537.50
2,687.50
35,975.00
30%
6,657.50
2,687.50
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.3.2 Egresos del proyecto
5.3.2.1 Egresos desembolsables
Tabla 36 Egresos desembolsables
Egresos desembolsables
Descripción
Barras energéticas
Costo unitario
(S/)
Cantidad
vendida por
mes
Costo total
mensual (S/)
Costo total
año 1 (S/)
4.00
9,660
38,628.20
463,538.44
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Tabla 37 Capital de trabajo anual
Capital de Trabajo Anual
Capital de trabajo
Inversión anual (S/)
Presupuesto Mano De Obra Directa
36,720
Presupuesto Mano De Obra Indirecta
93,480
Presupuesto Gastos Administrativos
Presupuesto Gasto De Ventas
TOTAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
82,320
11,160
130,200
P á g i n a 56 | 75
5.3.2.2 Egresos no desembolsables
Depreciación
5.3.2.2.1
Tabla 38 Depreciación
Depreciación
Detalle
Tasa de depreciación
Maquinaria y equipo
20%
Muebles y accesorios de
oficina
10%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Tabla 39 Monto depreciado del activo tangible
Monto depreciado del activo tangible
Activo fijo tangible
Inversiones (S/)
Monto depreciado (S/)
Maquinaria y Equipo
30,600.00
6,120.00
Muebles y Enseres
5,375.00
537.50
TOTAL
35,975.00
6,657.50
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.3.2.3 Costo de materia prima y de mano de obra directa
Tabla 40 Costo de la materia prima
Costo de la materia prima
Producto
Unidad
Precio (s/)
Costo anual (S/)
Chía
Kilogramo
11
2,550.24
Maca
Kilogramo
5.5
1,912.68
Quinua blanca
Kilogramo
7
3,245.76
Kiwicha entera
Kilogramo
12
5,564.16
Cañihua entera
Kilogramo
11
5,100.48
P á g i n a 57 | 75
Almendras tostadas
Kilogramo
38
8,809.92
Maní tostado
Kilogramo
8
2,782.08
Nueces con cáscara
Kilogramo
23
7,998.48
Pasas negras
Kilogramo
5
1,159.2
Pecanas partidas
Kilogramo
38
8,809.92
Pasas rubias
Kilogramo
22.50
5,216.4
Miel de abeja
Kilogramo
20
13,910.4
Jarabe de glucosa
Kilogramo
2
1,159.2
Empaque
Unidad
0.40
10,432.8
Cajas de cartón
(6 und)
Unidad
1
19,320
TOTAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
97,971.72
Tabla 41 Costo de la mano de obra indirecta
Costo de la mano de obra directa
Puesto
Cantidad
Salario por
persona (S/)
Costo total/
mes (S/)
Jefe de producción
1
1,200
1,200
Operario
2
930
1,860
TOTAL
3,060
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Tabla 42 Costos anuales de materia prima y mano de obra directa
Costos anuales de materia prima y mano de obra directa
Costos de materia prima anual
S/ 97,971.72
Mano de obra directa anual
S/ 36,720.00
TOTAL ANUAL
S/ 134,691.72
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 58 | 75
5.3.2.4 Costo indirecto de fabricación
Tabla 43 Costos anuales indirectos de fabricación
Costos anuales indirectos de fabricación
Categoría
Cantidad
Costo unitario
(S/)
Costo total
mensual (S/)
Paquete de internet
Ilimitado
69
69
Electricidad
Agua
700 kWh
500 m3
0.8
0.5
560
250
Stand comercial
1
500
500
Uniforme del personal
4
150
600
TOTAL DE COSTO INDIRECTOS (MENSUAL)
1,979
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS ANUALES
23,748
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.3.2.5 Gastos de administración y de ventas
Tabla 44 Gastos de administración
Gastos de administración
Puesto
Vendedor
Cantidad
Costo
Salario por
Costo total/
persona (S/)
mes (S)
930
930
1,860
930
1,860
1
TOTAL
En
60 días (S/)
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 59 | 75
Tabla 45 Gastos de ventas
Gastos de ventas
Personal
Cantidad a
contratar
Salario mensual
(S/)
Salario en 60 días
(S/)
Gerente General
1
2,000
4,000
Coordinador Comercial
1
1,500
3,000
Coordinador de
Operación
1
1,500
3,000
Contador
1
930
1,860
Asesor legal
1
930.
1,860
6,860
13,720
TOTAL
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Tabla 46 Gastos anuales de administración y ventas
Gastos anuales de administración y de ventas
Gastos de administración anuales
S/ 82,320.00
Gastos de ventas anuales
S/ 11,160.00
TOTAL ANUAL
93,480.00
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
5.3.2.6 Depreciación y amortización de intangibles
Tabla 47
Total, activo fijo de intangibles
Concepto
Monto (S/)
Registro de marca de producto
534.99
Software de ventas
2,800
TOTAL
3,334.99
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 60 | 75
Tabla 48
Amortización del activo intangible
Monto del activo intangible
Años
Total de amortización
3,334.99
5
666.998
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 61 | 75
5.4
5.4.1
Estados financieros básicos proyectados.
Estado de ganancias y perdidas
Tabla 49: Estado de Resultado
Estados de resultados.
"GRAND BAR" S.R.L
ESTADO DE RESULTADOS
Por los años terminados al 31 de diciembre
(Expresado en miles de soles)
VENTAS NETAS
Costo de ventas
Año 1
523,798.44
158,439.72
Año 2
528,512.62
158,439.72
Año 3
533,269.24
158,439.72
Año 4
538,068.66
158,439.72
Año 5
542,911.28
158,439.72
GANANCIA BRUTA
Gasto de ventas
Gastos de administración
Depreciación
365,358.72
11,160.00
82,320.00
6,657.50
370,072.90
11,160.00
82,320.00
6,657.50
374,829.52
11,160.00
82,320.00
6,657.50
379,628.94
11,160.00
82,320.00
6,657.50
384,471.56
11,160.00
82,320.00
6,657.50
GANANCIA OPERATIVA
265,221.22
269,935.40
274,692.02
279,491.44
284,334.06
Gastos financieros
58,146.45
58,146.45
RESULTADOS ANTES DE
IMPUESTOS
207,074.77
211,788.95
274,692.02
279,491.44
284,334.06
Gastos Impuesto a la Renta
61,087.06
62,477.74
81,034.14
82,449.97
83,878.55
GANANCIA NETA DEL
EJERCICIO
145,987.71
149,311.21
193,657.87
197,041.47
200,455.51
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
P á g i n a 62 | 75
5.4.2
Flujo de caja.
Tabla 50
Flujo de caja.
PERIODO
0
1
2
3
4
5
523,798.44 528,512.62 533,269.24 538,068.66 542,911.28
- 158,439.72 - 158,439.72 - 158,439.72 - 158,439.72 - 158,439.72
- 6,657.50 - 6,657.50 - 6,657.50 - 6,657.50 - 6,657.50
358,701.22 363,415.40 368,172.02 372,971.44 377,814.06
- 105,816.86 - 107,207.54 - 108,610.74 - 110,026.57 - 111,455.15
252,884.36 256,207.86 259,561.27 262,944.87 266,358.91
6,657.50
6,657.50
6,657.50
6,657.50
6,657.50
Ingresos
Costo de producción
Depreciación
UAII
Impuesto
Utilidad neta
Depreciación
Inversión AF
- 39,309.99
Inversión KT
- 228,171.72
Recuperación KT
FCE
- 267,481.71
259,541.86 262,865.36
Préstamo (saldo)
100,000.00
Interés
- 16,000.00 - 8,592.59
Amortización
- 46,296.30 - 53,703.70
ET
2,560
1,374.81
FFN
100,000.00 - 59,736.30 - 60,921.48
FCF
- 167,481.71
199,805.56 201,943.88
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
266,218.77
269,602.37
228,171.72
501,188.13
266,218.77
269,602.37
501,188.13
P á g i n a 63 | 75
CAPITULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.
6.1
Tasa de descuento.
Nos indica cuánto vale ahora el dinero que recibiremos en una fecha posterior.
Según lo planteado en nuestro proyecto tendremos una tasa de descuento del 5.3%, de un
total invertido que asciende a S/.267,481.71, con un capital financiado de S/.100,000.00;
viendo la tasa nos damos cuenta que el proyecto será viable además de que su rentabilidad
será aceptable para el proyecto.
Valor Nominal
167,481.71
100,000.00
%
63%
37%
1.8%
16.0%
29.50%
5.3%
CAPITAL SOCIAL
CAPITAL FINANCIADO
KE
Tasa Efectiva Anual
IR
Tasa de Descuento
6.2
Indicadores de evaluación.
6.2.1 Valor actual neto económico.
Nos permite evaluar la rentabilidad del proyecto de barritas energéticas Grand Bar, al
considerar una situación sin financiamiento. Al actualizar los flujos económicos de los
5 periodos futuros al momento inicial y descontar nuestra inversión en activos fijos y
capital de trabajo, obtenemos una VANE igual a S/ 1,049,729.86.
Este valor nos indica el monto que se ganará con el proyecto luego de recuperar nuestra
inversión al utilizar nuestros propios recursos.
FCE
0
1
2
- 267,481.71
259,541.86
262,865.36
Valor Actual Neto Económico (VANE)
3
4
5
266,218.77 269,602.37 501,188.13
1,049,729.86
P á g i n a 64 | 75
6.2.2 Valor actual neto financiero.
El valor actual neto financiero nos indicará la viabilidad de nuestro proyecto de barritas
energéticas Grand Bar tomando en cuenta el flujo de caja financiero, esto a través de
medir los flujos de los futuros ingresos financieros y egresos financieros, y descontar
la inversión inicial.
En este proyecto el valor actual neto financiero obtenido es igual a S/1,186,528.51; lo
que nos indica que el proyecto es viable porque nos presenta mayores beneficios a los
esperados, tomando en cuenta que ya se descontaron todos los costos en los que se
incurre para realizar el proyecto, es decir, que la inversión planificada genera más
beneficio que un depósito bancario al tipo de descuento escogido; así mismo, nosotros
los inversionistas nos estaríamos volviendo S/1,186,528.51 más ricos.
FCF
0
1
2
- 167,481.71
199,805.56
201,943.88
Valor Actual Neto Financiero (VANF)
3
4
5
266,218.77 269,602.37 501,188.13
1,186,528.51
6.2.3 Tasa interna de retorno económico.
La tasa interna de retorno (TIR) nos indicará la rentabilidad que ofrece nuestra inversión
destinada al proyecto de barritas energéticas Grand Bar. Es decir, es el porcentaje de
beneficio o pérdida que tendrá nuestra inversión para las cantidades que no se han
retirado del proyecto.
A la hora de evaluar la rentabilidad de nuestro proyecto de inversión, hemos tenido en
cuenta la tasa de descuento, la cual es necesaria para identificar la rentabilidad mínima
que debe ofrecernos nuestro proyecto. En el cálculo de la tasa de retorno económico
(tire) obtuvimos un 98%, que comparado con nuestra tasa de descuento del 5.3% la cual
es mucho menor, nos indica que el proyecto tiene una gran viabilidad, pues la
rentabilidad del proyecto es mayor a la rentabilidad mínima requerida.
P á g i n a 65 | 75
6.2.4 Tasa interna de retorno financiero.
6.2.5 Relación beneficio costo.
Esta relación también nos muestra información relacionada a la rentabilidad del
proyecto. En la evaluación de nuestro proyecto calculamos una relación beneficio-costo
de 1.75 (los beneficios ascienden a S/1,584,693.28 y los costos ascienden a
S/908,124.12), el cual al ser mayor a 1 nos indica que los ingresos del proyecto son
mayores a los costos, en concreto nos indica que, por cada sol invertido en el proyecto,
obtendremos una retribución de S/1.7. Esto nos ayuda a tomar una decisión de si
considerar invertir en el proyecto de barras o no, el análisis de la viabilidad en
conclusión no se limita a este cálculo, hay que evaluar otros indicadores para determinar
la viabilidad.
Beneficios del Proyecto
Costos del Proyecto
Relación Beneficio-Costo B/C
1,584,693.28
- 908,124.12
1.75
6.2.6 Periodo de recuperación de la inversión.
El proyecto estará sujeto a un tiempo de recuperación de la inversión realizada, por lo
cual calcularlo nos proporcionará información sobre su riesgo y liquides. Se ha
considerado aplicar un PRI descontado o dinámico por su nivel más profundo de análisis,
obteniendo como resultados:
Se recupera en 1 año 1 mes 2 días aproximadamente
PRID Econ.
0
1
2
3
4
5
VALOR ACTUAL
- 267,481.71
246,433.82
236,984.07
227,885.86
219,126.70
386,781.13
VA. ACUMULADO
- 267,481.71
- 21,047.89
215,936.18
443,822.04
662,948.74
1,049,729.86
Se recupera en 10 meses 7 días 2 horas aproximadamente
PRID Finan.
0
1
2
3
4
5
VALOR ACTUAL
-167,481.71
196,349.90
195,019.00
252,643.43
251,429.45
459,321.05
VA. ACUMULADO
-167,481.71
28,868.19
223,887.19
476,530.62
727,960.08
1,187,281.13
Una recuperación de capital del flujo económico en un año un mes y dos días, y una
recuperación del flujo financiero en diez meses y 7 días; por lo cual se concluye que al
acceder a un financiamiento para la inversión requerida en el proyecto de barras
P á g i n a 66 | 75
energéticas Gran Bar es de mayor preferencia a realizar la inversión sin un
financiamiento.
6.3
Evaluación en condiciones de riesgo e incertidumbre.
6.3.1 Análisis de sensibilidad.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD (ANALISIS UNIDIMENSIONAL)
¿Cómo varia el BENEFICIO DEL PROYECTO al modificarse los valores del CAPITAL FINANCIADO?
CAPITAL
FINANCIADO
80000
90000
100000
110000
120000
BENEFICIO DEL
PROYECTO
2,249,982.58
2294751.542
2272192.782
2249982.581
2228114.001
2206580.267
ANALISIS UNIDIMENSIONAL
Una variable impacta en una o varias variables
6.3.2 Análisis de escenarios
Resumen del escenario
RECESION
MALO
NORMAL
BUENO
Celdas cambiantes:
TASA EFECTIVA ANUAL
40%
25%
16%
8%
CAPITAL FINANCIADO
S/60,000.00
S/80,000.00
S/100,000.00
S/120,000.00
Celdas de resultado:
VALOR NETO ECONÓMICO
959,181.28
1,002,895.10
1,049,049.38
1,124,970.58
BENEFICIOS DEL
2,110,383.65
2,178,407.99
2,249,982.58
2,367,196.42
COSTO DE PRODUCCIÓN
905,274.02
925,818.22
947,434.11
982,832.13
RELACIÓN BENEFICIO
2.33
2.35
2.37
2.41
Notas: La columna de valores actuales representa los valores de las celdas cambiantes
en el momento en que se creó el Informe resumen de escenario. Las celdas cambiantes de
cada escenario se muestran en gris.
EXCELENTE
6%
S/140,000.00
1,144,693.74
2,397,545.36
991,997.14
2.42
P á g i n a 67 | 75
CONCLUSIONES
Nuestro producto está dirigido al público en general, pero enfocado principalmente a
aquellas personas que practican deportes diversos, tales como, ciclismo, fútbol, básquet,
volleyball, atletismo, natación gimnasia, etc. Lo cual conocemos que abarca la mayoría de la
población Cajamarquina, esto es un punto positivo y es el principal promotor de las ventas de
nuestras barras nutricionales GrandBar.
Su compuesto con granos andinos, es un incentivo para los cajamarquinos debido a que los
insumos son consumidos por la población en otras presentaciones, ofrecerles un producto que
contenga la mayoría de sus alimentos andinos favoritos es una característica muy importante.
En base al estudio técnico, concluimos que la micro localización, es un punto a
considerar. Ya que al estar en una zona muy concurrida y con mucha afluencia de clientes
ayudada a mejorar las ventas del producto. El lugar de producción, al encontrarse cerca al local
en donde se distribuirá el producto es beneficioso, pues nos ayuda a evitar incurrir en costos
elevados como en transporte y a ahorrar tiempo durante el traslado.
El estado de resultados nos muestra para el primer año, una ganancia neta de S/
177,492.15 lo cual es un gran incentivo para los inversionistas, a seguir invirtiendo para
aumentar la capacidad del proyecto y atender a un porcentaje más alto de la población. Además,
es claro el resultado en cuanto a beneficios, en función de lo invertido inicialmente.
P á g i n a 68 | 75
APÉNDICE
Ene00
Feb00
Mar00
Abr00
May00
Jun00
Jul00
Ago00
Sep00
Oct00
Nov00
Dic00
Dic-01
Ene00
Feb00
Mar00
Abr00
May00
Jun00
Jul00
Ago00
Sep00
Oct00
Nov00
Dic00
PN01142MM
Bolsa de Valores de Lima - Índices Bursátiles - Índice General BVL (base 31/12/91 = 100)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1274.28
1517.4
2730 3881.96 5633.51 13633.78 15009.98 6905.39 14440.5
1285.52 1556.31 2748.11 4078.26 6080.68 15150.74 17766.94 6671.72 14002.32
1299.76
1558.9 3035.72 4158.85
5920.5 17152.82 17387.47 9237.65
15129
1258.35 1768.56 2827.74 3986.29 7142.92 20674.78 17429.94 9979.19 15842.26
1240.59 1808.34 2926.83 3925.34 7211.67 20129.5 17130.79 13392.27 14487.31
1134.93 1824.88
2885.9 4038.07
8155.8 22365.9 16293.97 13059.7 13985.01
1169.55 1850.17 2825.45 4210.83 8973.69 23418.17 13765.45 14092.02 14275.38
1195.37 1896.82 2850.68 4611.76 10011.95 20846.26 13287.42 13955.38 15153.33
1150.07 1980.83
3278.8 5070.83 10390.34 21823.44 11248.42 15144.2 17867.36
1232.92 2109.18 3545.37 4764.35 10694.54 21696.27 7055.04 14213.54 19220.93
1373.03 2151.18 3616.72
5034.3 11482.41 18255.97
7405.5
14129 20854.5
1391.97 2435.04 3710.39 4802.25 12884.2 17524.79 7048.67 14167.2 23374.57
2011
22887.41
22842.96
21957.49
19636.22
21566.07
18878.78
21963.1
20697.11
18329.1
19629.63
19911.82
19473.71
2012
21948.07
22728.75
23612.02
22677.93
20997.56
20207.16
19627.5
20311.66
21674.79
20789.41
20044.62
20629.35
2013
21435.29
20611.68
19858.95
17352.92
16049.65
15549.55
15118.46
16652.22
15919.71
16322.01
15200.4
15753.65
2014
15452.05
15441.26
14298.92
15528.38
15753.25
16662.28
16866.07
17010.82
16226.61
15673.23
15106.46
14794.32
2015
13669.78
13397.42
12461.81
13366.86
13180.61
13113.17
11987.88
10340.55
10030.57
10545.69
10226.89
9848.59
2016
9391.84
10742.19
12057.93
13702.47
13535.97
13856.9
15210.97
15130.24
15296.98
15171.04
15414.97
15566.96
2017
15983.95
15766.12
15757.01
15559.3
16000.08
16132.87
16750.17
17616.44
18087.42
19874.12
19722.18
19974.38
2011
-2.1%
-0.2%
-3.9%
-10.6%
9.8%
-12.5%
16.3%
-5.8%
-11.4%
7.1%
1.4%
-2.2%
2012
12.7%
3.6%
3.9%
-4.0%
-7.4%
-3.8%
-2.9%
3.5%
6.7%
-4.1%
-3.6%
2.9%
2013
3.9%
-3.8%
-3.7%
-12.6%
-7.5%
-3.1%
-2.8%
10.1%
-4.4%
2.5%
-6.9%
3.6%
2014
-1.9%
-0.1%
-7.4%
8.6%
1.4%
5.8%
1.2%
0.9%
-4.6%
-3.4%
-3.6%
-2.1%
2015
-7.6%
-2.0%
-7.0%
7.3%
-1.4%
-0.5%
-8.6%
-13.7%
-3.0%
5.1%
-3.0%
-3.7%
2016
-4.6%
14.4%
12.2%
13.6%
-1.2%
2.4%
9.8%
-0.5%
1.1%
-0.8%
1.6%
1.0%
2017
2.7%
-1.4%
-0.1%
-1.3%
2.8%
0.8%
3.8%
5.2%
2.7%
9.9%
-0.8%
1.3%
2018
2019
2020
2021
21068.89 20190.87 19834.9 21110.22
20831.78 20614.45 18264.3 22530.22
20558.84 21098.07 14463.96 21372.03
21428.86 20896.5 14779.28 19562.77
20814.29 19922.8 15580.85 21041.71
19800.26 20622.8
16878 18850.91
20485.72 19957.3 17512.53 17671.77
19443.11 19106.8 18576.89 17653.54
19564.07 19602.7 17948.78 18279.15
18909.4 19904.9 17472.2 20737.77
19180.97
20078 19796.51 20416.43
19350.4 20526.1 20822.15 21111.73
1176.45
2002
8.3%
0.9%
1.1%
-3.2%
-1.4%
-8.5%
3.1%
2.2%
-3.8%
7.2%
11.4%
1.4%
2003
9.0%
2.6%
0.2%
13.4%
2.2%
0.9%
1.4%
2.5%
4.4%
6.5%
2.0%
13.2%
2004
12.1%
0.7%
10.5%
-6.9%
3.5%
-1.4%
-2.1%
0.9%
15.0%
8.1%
2.0%
2.6%
2005
4.6%
5.1%
2.0%
-4.1%
-1.5%
2.9%
4.3%
9.5%
10.0%
-6.0%
5.7%
-4.6%
2006
17.3%
7.9%
-2.6%
20.6%
1.0%
13.1%
10.0%
11.6%
3.8%
2.9%
7.4%
12.2%
2007
5.8%
11.1%
13.2%
20.5%
-2.6%
11.1%
4.7%
-11.0%
4.7%
-0.6%
-15.9%
-4.0%
2008
-14.4%
18.4%
-2.1%
0.2%
-1.7%
-4.9%
-15.5%
-3.5%
-15.3%
-37.3%
5.0%
-4.8%
2009
-2.0%
-3.4%
38.5%
8.0%
34.2%
-2.5%
7.9%
-1.0%
8.5%
-6.1%
-0.6%
0.3%
2010
1.9%
-3.0%
8.0%
4.7%
-8.6%
-3.5%
2.1%
6.2%
17.9%
7.6%
8.5%
12.1%
PROM
1.53%
2018
5.5%
-1.1%
-1.3%
4.2%
-2.9%
-4.9%
3.5%
-5.1%
0.6%
-3.3%
1.4%
0.9%
2019
4.3%
2.1%
2.3%
-1.0%
-4.7%
3.5%
-3.2%
-4.3%
2.6%
1.5%
0.9%
2.2%
2020
-3.4%
-7.9%
-20.8%
2.2%
5.4%
8.3%
3.8%
6.1%
-3.4%
-2.7%
13.3%
5.2%
2021
1.4%
6.7%
-5.1%
-8.5%
7.6%
-10.4%
-6.3%
-0.1%
3.5%
13.5%
-1.5%
3.4%
19.94%
Rm
P á g i n a 69 | 75
FRED Graph Observations
Federal Reserve Economic Data
Link: https://fred.stlouisfed.org
Help: https://fredhelp.stlouisfed.org
Economic Research Division
Federal Reserve Bank of St. Louis
IRLTLT01USA156N
Long-Term Government Bond Yields: 10-year: Main (Including Benchmark) for the United States, Percent, Annual, Not Seasonally Adjusted
Frequency: Annual
observation_date
IRLTLT01USA156N
2002-01-01
4.61
2003-01-01
4.02
2004-01-01
4.27
2005-01-01
4.29
2006-01-01
4.79
2007-01-01
4.63
2008-01-01
3.67
2009-01-01
3.26
2010-01-01
3.21
2011-01-01
2.79
2012-01-01
1.80
2013-01-01
2.35
2014-01-01
2.54
2015-01-01
2.14
2016-01-01
1.84
2017-01-01
2.33
2018-01-01
2.91
2019-01-01
2.14
2020-01-01
0.89
2021-01-01
1.44
Rf
PROMEDIO
3.0%
P á g i n a 70 | 75
PN01336PM
Índice de precios Lima Metropolitana (índice 2009 = 100) - IPC Alimentos y Bebidas
Dic-01
Ene02
Feb02
Mar02
Abr02
May02
Jun02
Jul02
Ago02
Sep02
Oct02
Nov02
Dic02
Ene03
Feb03
Mar03
Abr03
May03
Jun03
Jul03
Ago03
Sep03
Oct03
Nov03
Dic03
Ene04
Feb04
Mar04
Abr04
May04
Jun04
Jul04
Ago04
Sep04
Oct04
Nov04
Dic04
Ene05
Feb05
Mar05
Abr05
May05
Jun05
Jul05
Ago05
Sep05
Oct05
Nov05
Dic05
Ene06
Feb06
Mar06
Abr06
May06
Jun06
Jul06
Ago06
Sep06
Oct06
Nov06
Dic06
Ene07
78.17
77.46931
77.39113
78.01652
78.79824
78.79824
78.32921
78.17286
78.09469
78.40738
79.42363
78.60281
78.56373
78.87642
79.34545
79.26728
78.95459
79.11094
78.40738
78.17286
78.09469
78.79824
78.95459
79.26728
80.04901
80.90891
82.55054
82.94141
82.86323
83.41044
84.27035
84.34852
84.22344
84.19217
83.64496
83.33227
83.2541
83.64496
83.33227
84.03583
84.19217
84.42669
84.81756
84.9739
84.42669
83.80131
83.80131
83.72314
84.19217
85.13025
86.14649
86.6937
87.39726
86.6937
86.45919
85.8338
85.91198
85.99015
86.22467
85.75563
85.67746
85.8338
-0.90%
-0.10%
0.81%
1.00%
0.00%
-0.60%
-0.20%
-0.10%
0.40%
1.30%
-1.03%
-0.05%
0.40%
0.59%
-0.10%
-0.39%
0.20%
-0.89%
-0.30%
0.00%
0.00%
0.20%
0.40%
0.99%
1.07%
2.03%
0.47%
-0.09%
0.66%
1.03%
0.09%
-0.15%
-0.04%
-0.65%
-0.37%
-0.09%
0.47%
-0.37%
0.84%
0.19%
0.28%
0.46%
0.18%
-0.64%
-0.74%
0.00%
-0.09%
0.56%
1.11%
1.19%
0.64%
0.81%
-0.81%
-0.27%
-0.72%
0.09%
0.09%
0.27%
-0.54%
-0.09%
0.18%
PROM_M
ANUAL
0.04%
0.53%
0.09%
1.10%
0.33%
4.04%
0.09%
1.14%
0.15%
1.79%
0.47%
5.74%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Ri
0.5%
1.1%
4.0%
1.1%
1.8%
9.7%
2.4%
4.1%
2.3%
5.4%
4.1%
2.3%
4.8%
5.4%
3.5%
0.4%
2.0%
1.0%
2.3%
8.0%
Rm
1.55%
4.86%
3.75%
2.30%
8.77%
3.09%
-6.33%
6.81%
4.49%
-1.16%
0.63%
-2.05%
-0.43%
-3.18%
4.07%
2.14%
-0.21%
0.54%
0.51%
0.35%
COV
VAR
Beta
0.000
0.001
-0.073
P á g i n a 71 | 75
Feb07
Mar07
Abr07
May07
Jun07
Jul07
Ago07
Sep07
Oct07
Nov07
Dic07
Ene08
Feb08
Mar08
Abr08
May08
Jun08
Jul08
Ago08
Sep08
Oct08
Nov08
Dic08
Ene09
Feb09
Mar09
Abr09
May09
Jun09
Jul09
Ago09
Sep09
Oct09
Nov09
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
Ene11
Feb11
Mar11
Abr11
May11
Jun11
Jul11
Ago11
Sep11
Oct11
Nov11
Dic11
Ene12
Feb12
Mar12
Abr12
May12
Jun12
Jul12
Ago12
86.30284
86.6937
86.92822
87.55361
87.94447
88.56985
88.7262
89.74245
90.28966
90.36783
90.83687
91.38408
93.02571
94.66734
94.90185
95.60541
96.54348
97.1845
97.87242
98.26329
98.79432
98.88867
99.64695
100.6085
100.843
101.0775
101.0775
100.9454
100.2148
100.4334
100.1601
99.94103
100.3005
100.0089
100.2103
100.8695
101.5607
101.8917
101.7393
102.1314
102.7114
103.2105
103.9344
103.8008
103.0957
102.8901
102.6263
103.1564
104.1696
105.6017
106.8756
106.8666
106.6148
108.337
108.7143
109.084
109.7396
110.6687
110.8026
110.7459
111.2175
112.3459
113.3167
113.2718
112.9748
113.3024
114.358
0.55%
0.45%
0.00%
0.72%
0.45%
0.71%
0.18%
1.15%
0.61%
0.09%
0.52%
0.60%
1.80%
1.76%
0.25%
0.74%
0.98%
0.66%
0.71%
0.40%
0.54%
0.10%
0.77%
0.96%
0.23%
0.23%
0.00%
-0.13%
-0.72%
0.22%
-0.27%
-0.22%
0.36%
-0.29%
0.20%
0.66%
0.69%
0.33%
-0.15%
0.39%
0.57%
0.49%
0.70%
-0.13%
-0.68%
-0.20%
-0.26%
0.52%
0.98%
1.37%
1.21%
-0.01%
-0.24%
1.62%
0.35%
0.34%
0.60%
0.85%
0.12%
-0.05%
0.43%
1.01%
0.86%
-0.04%
-0.26%
0.29%
0.93%
0.78%
9.72%
0.05%
0.58%
0.20%
2.42%
0.64%
7.99%
0.33%
4.07%
P á g i n a 72 | 75
Sep12
Oct12
Nov12
Dic12
Ene13
Feb13
Mar13
Abr13
May13
Jun13
Jul13
Ago13
Sep13
Oct13
Nov13
Dic13
Ene14
Feb14
Mar14
Abr14
May14
Jun14
Jul14
Ago14
Sep14
Oct14
Nov14
Dic14
Ene15
Feb15
Mar15
Abr15
May15
Jun15
Jul15
Ago15
Sep15
Oct15
Nov15
Dic15
Ene16
Feb16
Mar16
Abr16
May16
Jun16
Jul16
Ago16
Sep16
Oct16
Nov16
Dic16
Ene17
Feb17
Mar17
Abr17
May17
Jun17
Jul17
Ago17
Sep17
Oct17
Nov17
Dic17
Ene18
Feb18
Mar18
115.8582
115.4588
115.0886
115.2967
115.5118
114.6886
115.5835
116.2298
116.9295
117.2492
118.2028
119.2034
119.2498
119.2906
118.3636
117.8761
118.7923
119.7803
119.863
120.5892
121.0722
121.4161
122.3051
122.5731
122.9309
123.6624
123.1769
123.5752
124.5461
125.2663
125.857
126.5009
127.1204
127.3043
127.5469
128.4178
128.4703
128.7434
129.7015
130.2086
131.2996
131.2193
132.016
132.403
132.3301
132.203
132.1207
132.8653
133.2228
134.209
134.5043
134.8207
135.3988
136.5581
139.449
138.4252
137.2797
136.664
137.052
138.3583
138.0578
136.4218
135.4106
135.233
135.6909
135.8216
135.8585
1.31%
-0.34%
-0.32%
0.18%
0.19%
-0.71%
0.78%
0.56%
0.60%
0.27%
0.81%
0.85%
0.04%
0.03%
-0.78%
-0.41%
0.78%
0.83%
0.07%
0.61%
0.40%
0.28%
0.73%
0.22%
0.29%
0.60%
-0.39%
0.32%
0.79%
0.58%
0.47%
0.51%
0.49%
0.14%
0.19%
0.68%
0.04%
0.21%
0.74%
0.39%
0.84%
-0.06%
0.61%
0.29%
-0.06%
-0.10%
-0.06%
0.56%
0.27%
0.74%
0.22%
0.24%
0.43%
0.86%
2.12%
-0.73%
-0.83%
-0.45%
0.28%
0.95%
-0.22%
-1.18%
-0.74%
-0.13%
0.34%
0.10%
0.03%
0.19%
2.26%
0.39%
4.84%
0.44%
5.37%
0.29%
3.55%
0.03%
0.35%
0.16%
1.95%
P á g i n a 73 | 75
Abr18
May18
Jun18
Jul18
Ago18
Sep18
Oct18
Nov18
Dic18
Ene19
Feb19
Mar19
Abr19
May19
Jun19
Jul19
Ago19
Sep19
Oct19
Nov19
Dic19
Ene20
Feb20
Mar20
Abr20
May20
Jun20
Jul20
Ago20
Sep20
Oct20
Nov20
Dic20
Ene21
Feb21
Mar21
Abr21
May21
Jun21
Jul21
Ago21
Sep21
Oct21
Nov21
Dic21
135.3401
135.395
135.96
136.6645
136.8989
137.4514
137.5333
137.8337
137.8663
137.7715
137.8413
138.4389
138.9201
139.1056
138.7633
139.1765
139.335
139.4126
139.0896
139.1043
139.2405
139.3059
139.6962
141.2491
141.2866
142.0731
140.9817
142.3994
141.7554
141.888
141.7687
143.0139
142.3548
144.3877
143.4814
145.0098
144.1102
145.0042
146.1476
148.3549
150.4088
151.6502
152.4516
152.5978
153.703
-0.38%
0.04%
0.42%
0.52%
0.17%
0.40%
0.06%
0.22%
0.02%
-0.07%
0.05%
0.43%
0.35%
0.13%
-0.25%
0.30%
0.11%
0.06%
-0.23%
0.01%
0.10%
0.05%
0.28%
1.11%
0.03%
0.56%
-0.77%
1.01%
-0.45%
0.09%
-0.08%
0.88%
-0.46%
1.43%
-0.63%
1.07%
-0.62%
0.62%
0.79%
1.51%
1.38%
0.83%
0.53%
0.10%
0.72%
0.08%
1.00%
0.19%
2.26%
0.64%
8.00%
P á g i n a 74 | 75
BIBLIOGRAFÍA
Altuve, J. G. (2004). El uso del valor actual neto y la tasa interna de retorno. Merida:
Actualidad Contable Faces, vol. 7, núm. 9, julio-diciembre, 2004, pp. 7-17.
Ochoa Saltos, C. L. (2013). Formulación, Elaboración y Control de Calidad de Barras
Energéticas a Base de Miel y Avena para la Empresa APICARE.
Pacheco, S. Z. (2014). Barras de cereales energéticas y enriquecidas con otras fuentes
vegetales. Vol. 3 Núm. 2 (2014): Revista de Investigación Universitaria.
Valencia, W. A. (2011). Indicador de Rentabilidad de Proyectos: el Valor Actual Neto (VAN)
o el Valor Económico Agregado. Lima: Industrial Data, vol. 14, núm. 1, enero-junio,
2011, pp. 15-18.
Arruti, I., Fernández, M. B., & Martínez, R. (2015). DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA
BARRA ENERGÉTICA PARA DEPORTISTAS DE TRIATLÓN. Enfermería: Cuidados
Humanizados, 4(1), 27–31. https://doi.org/10.22235/ech.v4i1.528
P á g i n a 75 | 75
Descargar