area03-res145

Anuncio
XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico
SARCOMA DE EWING. Revisión y análisis de literatura
Paola carolina Félix López Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa,
[email protected] Asesor; Javier Enrique López Aguilar, Centro Médico Nacional Siglo XXI,
Oncología Pediatrica, [email protected]
Planteamiento del problema
El sarcoma de Ewing (SE) es el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños y
adultos jóvenes. La incidencia anual en la población menor a 20 años es de 2.9 por
millón, la edad promedio de aparición es de 15 años, siendo 1.2 veces más frecuente en
el sexo masculino (Hawkins, S. et al., 2001). Supone el 1% de las neoplasias pediátricas
en México, antes del desarrollo de la radioterapia y quimioterapia la mortalidad era del
90% (Olaya, A. 2005).
Pueden encontrarse en regiones tanto óseas como extraóseas, aunque la localización
más frecuente es en huesos largos y pelvis. El dolor intermitente regional es el síntoma
inicial, seguido por una masa palpable (Hawkins, S. et al., 2001). El porcentaje de
curación es extremadamente bajo, debido a la facilidad de metástasis a distancia,
principalmente a pulmón (Badía R. et al., 5). Dado que este es un tumor osteolítico
agresivo con tendencia a la diseminación el objetivo de este trabajo es mostrar la
importancia del diagnóstico preciso para un tratamiento oportuno y un mejor pronóstico.
Metodología
Se presenta el caso de paciente masculino de 8 años con diagnóstico de Sarcoma de
Ewing de hombro derecho, quien inicia su padecimiento el 14-05-2013, se encuentran
metástasis pulmonares y desarrollo de tubulopatía por cisplatino. Se realizó revisión de
la literatura así como análisis de expediente e historia clínica completa para establecer
una relación con la práctica clínica. También se revisaron estudios de laboratorio y
gabinete, incluyendo marcadores tumorales y reporte de patología.
Conclusiones
El diagnóstico de SE suele ser difícil y se sugiere en base información clínica y
radiológica, así como marcadores tumorales (CD99+) y estudios histopatológicos
(células redondas y pequeñas). La translocaciones patognomónicas involucra el gen
EWS en el cromosoma 22, la demostración citogenética de t(11; 22) (q24; q12) en las
células tumorales también favorece el diagnóstico (Delattre et al., 1994); Sin embargo,
las limitaciones técnicas y variantes de las translocaciones pueden afectar un
diagnóstico certero. El manejo de estos pacientes debe ser multidisciplinario, incluye
tanto el control local (cirugía, radioterapia o una combinación) y sistémico como la
quimioterapia. Todo esto permitirá un mejor pronóstico para el paciente oncopediatrico.
© Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico
Agosto 2014
Descargar