Subido por Yayi Ravera

10 de Noviembre Dia de la Tradicion

Anuncio
VOL. 1 | OCTUBRE 2020
OTRA TRAMA
LA REVISTA DE ENTRAMANDO SABERES
10 DE NOVIEMBRE:
DÍA DE LA TRADICIÓN
10 DE NOVIEMBRE:
DÍA DE LA TRADICIÓN
¿Por qué en Argentina celebramos el día de
la tradición el 10 de noviembre? Porque fue
el día que nació el autor de una de las obras
de literatura gauchesca más populares: el
“Martín Fierro”. Esta fecha conmemora las
“tradiciones gauchas”, que forman parte de
la argentinidad. Sin embargo, esto no
siempre fue así.
Durante gran parte del siglo XIX, el gaucho
era un ser no deseado para la nación
argentina que se estaba creando. Fue
caracterizado como un “bárbaro, rebelde e
incivilizado”, incluso algunes postulaban que
debía ser reemplazado por inmigrantes
provenientes de Europa, más virtuoses y
trabajadores.
No trate de economizar sangre de
gauchos. Este es un abono que es preciso
hacer útil al país. La sangre de esa
chusma criolla incivil, bárbara y ruda es
lo único que tienen de seres humanos.
Carta de Sarmiento a Mitre, 20 de
septiembre de 1861.
Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo
(…) por todas las transformaciones del
mejor sistema de instrucción; en cien
años no haréis de él un obrero inglés,
que trabaja, consume, vive digna y
confortablemente. Alberdi, en Bases y
puntos de partida para la organización
política de la República Argentina
(1852).
1
José Hernández (1834-1886)
Además de escribir el Martín
Fierro fue militar, periodista y
político argentino.
La imagen del gaucho cambió a inicios del
siglo XX. Ahora se destacaban sus virtudes:
era un personaje libre, fuerte, pasional, hijo de
las pampas ¡Martín Fierro!
Se recuperó su participación en las
guerras de la independencia y se lo recordó
como “defensor de la Patria”. El gaucho se
convirtió en un “héroe” que había logrado lo
que el español no había podido: vencer al
“indio”.
Otra trama: La revista de ES— Vol. 1—Octubre 2020
10 de Noviembre: Día de la Tradición
Pero ¿por qué cambió tanto su valoración
de un siglo a otro? Porque les numeroses
inmigrantes que llegaron de Italia y España no
eran la gente que se esperaba inicialmente. Su
llegada fue percibida por la aristocracia como
una “amenaza” al orden y la unión del país. Se
hizo necesario instalar personajes y emblemas
nacionales, como los símbolos y héroes
patrios, para que nazca un sentido de
pertenencia común. A través de la literatura,
el teatro y la educación se expandió la idea
del gaucho como emblema de la identidad
nacional en oposición a “les que llegaban de
afuera”.
Todo esto ocurría justamente en el
momento en que se consolidaba el Estado
argentino y venía muy bien una imagen que
unificara, que resaltara valores en común. Y
así fue como, volviendo al principio, el día de
la tradición quedó vinculado al nacimiento de
José Hernández.
Si lo “tradicional” argentino, ligado al gaucho,
no fue siempre “lo tradicional”, si la
argentinidad del siglo XX no significaba lo
mismo que la argentinidad del siglo XX no
significaba lo mismo que la argentinidad del
siglo XIX, entonces... ¿qué es la tradición?
TRADICIÓN...
...es un conjunto de ideas, prácticas y
creencias. Es una selección de elementos que
permite identidades compartidas. Genera un
sentido de pertenencia y nos distingue de otros
grupos. Los elementos con los que no nos
identificamos pasan a asociarse con la otredad:
aquelles que no forman parte de nuestro grupo
y que ignoramos o incluso rechazamos.
Otra trama: La revista de ES— Vol. 1—Octubre 2020
10 de Noviembre: Día de la Tradición
2
Muchas tradiciones existen hace tanto
tiempo que nos da la impresión de que
siempre estuvieron ahí, que siempre fueron
así y que nos definen. Pero si revisamos un
poco vemos que esto no es tan así. Todas las
tradiciones son múltiples y dinámicas,
cambian y se reinventan continuamente.
¿Cómo? depende de los intereses y deseos
de distintas partes de la sociedad, del
momento histórico, de lo que interesa
discutir en ese momento.
3
Un antropólogo una vez dijo que la comida es
buena para pensar, veamos si funciona. Todos
los países tienen comidas “típicas” propias.
Éstas forman parte de las identidades
nacionales y tradiciones; y generalmente
están vinculadas a fechas patrias. Pero qué
pasa si nos preguntamos:
¿Cuándo aparecieron?
¿De dónde vinieron?
¿Cuándo se volvieron tradicionales y por qué?
Otra trama: La revista de ES— Vol. 1—Octubre 2020
10 de Noviembre: Día de la Tradición
Seguramente en muchos casos la
respuesta nos sorprenda. Nos encontraremos
con que muchas de las “típicas costumbres
nacionales” nacen, se inspiran o se mezclan
con las de otros países. Muchas veces surgen
discusiones acerca de quién inventó qué
plato, o qué versión es la original, pero lo
cierto es que las historias se cruzan, las
tradiciones se comparten… y todas están en
constante cambio.
Los días 29 en algunos hogares suele
servirse un plato particular… ¿adivinaste? Sí,
estamos hablando de los famosos “ñoquis del
29”. Esta costumbre tiene varias décadas en
muchos países de Latinoamérica. El plato y la
tradición pueden rastrearse hasta Italia y, sin
que necesariamente las familias tengan una
reconocida herencia italiana, hoy en día
muchos hogares de Argentina llevan adelante
esta práctica ¿Cómo pasó esto?
¡y se cumplió! Fue recordado como uno de los
milagros de San Pantaleón y se asoció los
ñoquis al milagro. Comenzando la tradición de
comerlos cada 29… o al menos esa es una de
las historias que se cuentan.
Les inmigrantes italianes que llegaron a la
Argentina a fines del siglo XIX trajeron
consigo sus ideas y sus formas de preparar la
comida. La gran mayoría eran de sectores
campesinos u obreros que venían en
búsqueda de empleo. A fin de mes, momento
en el que el dinero escasea, es necesario
hacer alimentos con materias primas baratas.
La papa y la harina, de las que están hechos
los ñoquis, eran de los ingredientes más
económicos en aquella época. Probablemente
sea por esto que la tradición de “los ñoquis
del 29” no sólo se mantuvo, sino que se
extendió a familias de clase trabajadora que
no compartían el origen italiano.
Viajemos hacia el siglo tercero para
conocer a Pantaleón, un médico que se
convirtió al cristianismo y se dedicó a
peregrinar por el norte de la actual Italia.
Durante los años de su viaje realizó
numerosas curaciones, tantas que luego de
su muerte fue considerado Santo. En uno de
sus viajes, una familia humilde lo invitó a
comer ñoquis ¿a que no saben qué día del
mes
era?
¡Obviamente,
un
29!
En
agradecimiento, el médico predijo un año de
abundancia...
Otra trama: La revista de ES— Vol. 1—Octubre 2020
10 de Noviembre: Día de la Tradición
4
Pero... no somos el único país que
retomó comidas y tradiciones de otro. La
tortilla de papas española es un claro
ejemplo de viaje por el Atlántico en sentido
inverso. Hoy en día este plato es tradicional
en España y es considerado una comida
típica, pero no podría haber existido sin su
ingrediente principal: la papa, un tubérculo
americano. En Europa no había papas,
llegaron al continente luego de la conquista
de América. Incluso en un principio fue
rechazada
por
les
españoles
por
considerarla, de manera despectiva, un
“alimento de indios”.
Y ahora, siglos después, sería difícil de
imaginar una tortilla española sin papas.
Podemos encontrarnos con muchas historias
similares a la de la tortilla de papa o los
ñoquis si averiguamos sobre los platos
tradicionales de cada país.
Entonces, lo que es tradicional en un pueblo
u otro se construye colectivamente y a lo
largo del tiempo. Muchas veces, las
tradiciones están asociadas a creencias, ritos
y festividades compartidas por varias
Si te quedaste con ganas de saber más de
Martín Fierro, te recomendamos estos videos
del canal Encuentro:
Martin Fierro y...
...la literatura
...la música
...la ley y la frontera
...todo lo anterior junto!
5
sociedades. Podemos pensar en la Pascua,
Navidad o Halloween como pensamos al
gaucho o a la comida. La antropología nos
permite desnaturalizar lo evidente, “lo que
siempre estuvo ahí”.
DESNATURALIZAR...
...es como armar un rompecabezas al
revés: empezás con algo que ya está
armado, vas tratando de identificar sus
piezas y descubrir cuándo, cómo y
quiénes las juntaron.
Por ejemplo, Halloween llegó a nuestro país
como un juego y una estética, pero ¿qué
significado le dieron aquelles que inicialmente
lo celebraban? o ¿cómo aparecieron los
fuegos artificiales, los cánticos y la decoración
del arbolito en la Navidad? y ¿qué tienen que
ver los huevos y los conejos de chocolate con
las Pascuas?… ¡todo esto será tema de una
próxima revista
Si te gustan las historias de
tradiciones, no te pierdas esta
charla TED de Jorge Drexler:
Poesía, música e identidad
Otra trama: La revista de ES— Vol. 1—Octubre 2020
10 de Noviembre: Día de la Tradición
Entramando Saberes nació en el año 2016, a partir del deseo común de
estudiantes y graduades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, de
promover la apropiación del conocimiento académico fuera de la universidad
mediante lenguajes accesibles al público en general. A través de distintos
proyectos, intentamos construir nuevos saberes colectivos a partir de la
interacción social. Desde allí, empezamos a trazar diversos objetivos y
conformamos un equipo que, hoy en día, cuenta con el aval de la Secretaría de
Extensión de dicha facultad.
Entramando Saberes se encuentra integrado por investigadores, docentes y
estudiantes de Antropología, Arqueología e Historia, realizadores audiovisuales y
guionistas. Apostamos al trabajo colectivo con compañeres de otras áreas,
buscando generar nuevas lecturas sobre diversas prácticas, problemáticas,
procesos sociales y culturales. Esta apuesta ha nutrido nuestro proyecto y
confirma nuestro horizonte de construcción de espacios de intercambio
interdisciplinario.
Nuestra propuesta es aportar a la reflexión sobre ideas y prácticas que se
consideran naturales y unívocas en el imaginario social. Nos interesa abrir
diálogos entre conocimientos académicos y problemas de actualidad, integrando
las voces de distintos grupos sociales. Esto implica, necesariamente, reflexionar
sobre nuestras propias prácticas académicas.
Para alcanzar estas metas desarrollamos distintas estrategias: participación en
medios de comunicación y redes sociales, producción de textos de divulgación
científica y educativa, elaboración de insumos educativos y proyectos articulados
con otros espacios como museos y programas con intereses afines a los nuestros.
Mediante estos canales y actividades buscamos producir contenidos que llamen a
la reflexión, construyan lazos con la comunidad y pongan en circulación el
conocimiento científico.
LES INVITAMOS A SEGUIRNOS:
6
Comité editorial
Roberta Aller, Daniel Briceño,
Florencia Elia, Marisol García, Kelü
Casafús, Maximiliano Ortiz, Max
Pacios Puche, Alejandra Ramos,
Belén Sandoval.
Escriben en este número
Roberta Aller, Daniel Briceño, Marisol
García, Maximiliano Ortiz, Max Pacios
Puche, Marysol Rodríguez.
Ilustraciones
Maximiliano Ortiz
ESTA OBRA ESTÁ BAJO UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN –
NO COMERCIAL – SIN OBRA DERIVADA 4.0 INTERNACIONAL
Descargar