Prostaglandinas, Aborto y trabajo de parto Edwin Alexander González Cavero Universidad Nacional de Piura Facultad de Medicina Humana INTRODUCCION: El presente trabajo es dado a conocer con la finalidad de introducir a la dinámica de estudio un tema muy importante en el campo de la medicina y su evaluación y/o aplicación en el mundo de la función reproductiva, si bien es cierto el uso de las prostaglandinas en el trabajo de parto tiene suma relevancia por su aplicación y manejo en el campo de la medicina; es aplicable decir que las prostaglandinas intervienen durante el embarazo y el parto se sintetizan en los tejidos uterinos. Si bien es cierto la finalidad de todo médico es la satisfacción del paciente en el proceso pre y post parto, dando lugar a un embarazo saludable, no obstante cabe resaltar que con mucha frecuencia la necesidad de nacer es clara, pero su programación no es urgente, se requiere un método para evitar el proceso normal del trabajo de parto antes que se inicie por vía natural. Es así que el presente documento describe los diferentes formas y aplicaciones de las prostaglandinas en relación a su uso y establecer una postura frente a aplicación en la mejora de calidad de vida de las personas y la manera digna de nacer. Marco teórico El nombre de prostaglandina proviene de la glándula prostática ya que fue aislada por primera vez en el líquido seminal en 1936. Los bioquímicos Bergström, Samuellson y Vane recibieron en 1982 el Premio Nóbel en Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre prostaglandinas. Se encuentran en todos los lugares del organismo, se sintetizan cuando hay necesidad y se degradan rápidamente tras hacer el efecto. Las PG que intervienen durante el embarazo y el parto se sintetizan en los tejidos uterinos. BIOQUIMICA Y METABOLISMO Las prostaglandinas (PGs) son metabolitos del acido araquidónico. El acido araquidónico es un ácido graso que ingresa en el organismo procedente de la carne o de su precursores, el acido linoléico que se encuentra en los vegetales. Existen dos vías principales de síntesis: - La PG sintetasa o ciclooxigenasa (COX) - La lipooxigenasa La vía COX es la que produce las PGs. Estas sustancias ejercen su efecto sobre las células que lo sintetizan y las adyacentes, ejerciendo una labor autocrina y paracrina. MECANISMO DE ACCION El mecanismo de acción no se conoce completamente dada su rápida metabolización, su ubicuidad y su efecto dependiendo del receptor donde actúe. Las principales formas de actuación son: • liberación de calcio del retículo endoplásmico, • apertura de los canales del calcio dependientes de receptor y, • estimulando o inhibiendo el sistema adenil-ciclasa (produciendo tanto relajación como contracción miometrial). FUNCION DE LAS PROSTAGLANDINAS Se conocen acciones de las PGs a distintos niveles del organismo. Sobre el sistema circulatorio inhibe la agregación plaquetaria, en aparato renal tiene acción antagonista sobre hormona antidiurética, en el aparato circulatorio tiene efecto vasodilatador manteniendo el ductus permeable tras el nacimiento, actúa regulando la motilidad y secreción del aparato digestivo y respiratorio. Modulan los procesos inflamatorios y la fiebre a través del sistema nervioso central y periférico, así como participan en la inmunidad y el cáncer. En el sistema reproductor femenino tiene funciones específicas que vamos a analizar detalladamente: Facilita la ovulación Induce la luteolisis Modula la motilidad tubárica Produce contracciones uterinas Interviene en la patogenia del inicio del parto Interviene en la patogenia de las dismenorreas PGE2: Broncoconstricción Contracción músculo liso gastrointestinal PGF2α Contracción uterina Broncoconstricción ACCIONES DE LAS PROSTAGLANDINAS Como ya hemos mencionado antes estas sustancias han sido a lo largo de su historia difíciles de investigar por sus características metabólicas ya que estas tienen una vida media muy corta y no se almacenan. Muchas de las investigaciones hasta ahora sobre su efecto en el aparato reproductor femenino son controvertidas ya que no han podido ser demostradas y los datos de los que disponemos son experimentales. Ciclo ovárico Este es el ejemplo del efecto de las PGs sobre el ciclo ovárico, ya que conocemos su efecto confirmado porque conocemos que la aspirina y la indometacina inhiben la ovulación, lo que implica que las PGs están implicadas en la secreción de la GnRH ejerciendo su acción a distintos niveles del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. A nivel hipofisario se cree que actúa sobre la secreción de LH debido al estimulo estrogénico. A nivel distal de este eje, es decir en el ovario podemos destacar dos efectos fundamentales, el primero es su papel en la rotura folicular, se conoce que las PGE2 y PGF2 están aumentadas en el liquido folicular pero su mecanismo de relación con su ruptura no esta clara, se ha relacionado con las proteasas y el activador del plasminogeno que podrían digerir la pared folicular ya que coincide en el mismo momento el aumento de las gonadotropinas y el aumento de proteasa intrafolicular, este mecanismo también implicaría a la ciclooxigenasa (COX) en la rotura folicular. El empleo de antiflamatorios no esteroideos AINEs podría bloquear la rotura folicular pero parece que no afecta a otro procesos relacionados o inducidos por la LH, como la luteinización y la maduración del ovocito. Una implicación clínica practica es la recomendación a las pacientes con esterilidad evitar consumir fármacos inhibidores de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo periovulatorio. El segundo papel que podrían jugar las PGs a nivel gonadal es en la regresión del cuerpo luteo, el cuerpo luteo produce PGE2 que estimula la síntesis de progesterona y la PGF2 que inhibe su síntesis favoreciendo la luteolisis, a lo largo de la fase lutea el cociente PGF2/PGE2 se va incrementando ya que los estrógenos estimulan la secreción de PGF2 favoreciendo el efecto luteolítico. Estos datos no son del todo concluyentes, deben existir mas factores que intervengan ya que administrando antiestrogenos no prolongamos la supervivencia del cuerpo luteo. Si mantuviéramos los niveles de LH, los niveles de progesterona disminuyen independientemente y se produce la regla, así como si administramos inhibidores de la aromatasa en fase lutea no se produce retraso en las regla. Ciclo endometrial Las prostaglandinas también juegan papel importante sobre el ciclo endometrial. En el endometrio se sintetizan PG bajo la influencia de los estrógenos y la progesterona. La disminución de la progesterona por si sola produce un aumento en la producción de PGs, pero los estrógenos producen una estimulación adicional. La administración intrauterina de PGF2α produce contracciones uterinas y menstruación a través de tres mecanismos: Primero: Los vasos tortuosos que irrigan la capa mucosa sufren espasmos y vasoconstricción por la liberación de sustancias de acción local vasoconstrictora como las prostaglandinas. Segundo: Por la necrosis propia del endometrio Tercero: La extravasación de sangre al espacio vascular forma zonas hemorrágicas y la interacción del tejido y la sangre provoca contracciones uterinas. Prostaglandinas durante el embarazo Durante el embarazo normal hay cambios en la fisiología y metabolismo materno, así por ejemplo disminuye la resistencia vascular periférica en compensación al aumento de la renina y angiotensina que aumentan, este efecto se atribuye a las PGs (PGE2 y PGI2), ya que este efecto se anula con aspirina. En un embarazo normal las prostaglandinas se sintetizan en las membranas fetales, la decidua, el miometrio y la placenta. El amnios y el corion producen principalmente PGE2, la decidua sintetiza PGE2 y PGF2, el miometrio secreta sobre todo PGI2. la placenta produce grandes cantidades de PGI2 que protege la circulación a baja presión del espacio intervelloso contra la trombosis. La producción de estas sustancias se realiza en cantidades proporcionales a la edad gestacional de forma que al final de la gestación se producen más cantidades de PGs que en el primer trimestre. La inhibición va disminuyendo a la largo del tiempo. Esta es la razón por lo que en el tercer trimestre es más fácil inducir el parto que en el segundo y tercer trimestre. Síntesis Durante todo el embarazo la producción de PGs esta inhibida y es al termino de esta por el efecto de los estrógenos, la distensión, la oxitocina, la relaxina y demás factores lo que provoca que aumenten su producción y se impliquen en el desencadenamiento y mantenimiento del parto. Se cree actualmente y hay teorías que lo apoyan, que la oxitocina no es eficaz si no va seguido de elevación de PGF2α, es decir la hiperdistensión y la oxitocina estimulan la formación de PG en el miometrio, decidua, amnios y corion, de esta forma la oxitocina tiene doble acción, excita por si sola la contracción y aumenta la concentración de PGs que contribuyen a la contractilidad uterina. El fenómeno de dilatación mecánica del cuello y despegamiento de las membranas (maniobra de Hamilton) se ha asociado a aumento del metabolito de PGF2α en sangre por el reflejo de Ferguson. Los cambios en el cervix uterino se producen en respuesta a la proporción de E2/D y a la liberación local de PGE2. La PGF2α no tiene ningún efecto a este nivel, la administración de preparados de PGE2 vía vaginal resulta muy eficaz en la indicación farmacológica de la maduración cervical. Conclusiones Todas las ventajas observadas con el uso de prostaglandinas ejercen un impacto no sólo clínico terapéutico, sino económico en las instituciones donde se implemente, ya que no sólo disminuye los días hospitalarios por paciente sino la necesidad de terapias más intervencionistas, con mayor morbilidad, riesgo y uso de mayores recursos, lo que produce un aumento de los gastos institucionales. El tiempo de inicio de la actividad uterina es significativamente menor en aquellas pacientes cuyo trabajo de parto es abordado mediante la utilización de las PG. Si bien es cierto la prostaglandina E2 se usa en el manejo activo del tercer estadio del Parto, pero su manejo es difícil por el alto número de efectos secundarios y estricta monitorización de la paciente para su uso. En el caso muy especial, es importante abordar el uso de la PGF2, pues ésta es de gran importancia ya que se va utilizar para el control de la hemorragia obstétrica e Inducción del parto cuando el resto de los métodos han fallado o para inducción del aborto en el primer trimestre, en el caso de que se use para inducción del parto en gestaciones con feto muerto o aborto tardío. Si bien es cierto mi postura frente al uso de las PGS en el manejo obstétrico tiene sus pro y sus contras, puedo concluir que tiene gran importancia en el uso terapéutico, ya que es muy importante en el abordaje obstétrico, sin ir más allá del aborto, desde una perspectiva natural, puedo decir que facilitaría el manejo en futuras complicaciones que puedan repercutir con la madre, en el caso del aborto en el primer trimestre siempre y cuando el bebé esté muerto, pues la no aplicación correcta pueda dar pie a una idea no sustancial en el que se vea reflejada el uso de la PG2 “COMO MÉTODO ABORTIVO”. Referencias Bibliográficas De Toro A, Basanta A. Prostaglandinas y funcion sexual. En:Cabero Roura L, Cabrillo Rodríguez E, Abad L, Bajo J, Calaf J, Cararach V et all. Tratado de Ginecología Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2003. 85-91. Cunninghm F, Gant N, Leveno K, Gilstrap L, Haulth J, Wenstrom K. Trabajo de parto y parto normales. En: Williams Obstetricia. 21th ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana. 2001.p.213-265. Society of American Planning. Cervical dilation befote first trimester surgical abortion (<14 weeks` gestation). Clinical guidelines. Contraception 76 (2007) 139-156. De León JF. Inducción de la maduración cervical y del trabajo de parto con prostaglandinas. Hospital de Gineco-obstetricia del instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 1995. Norman M, Ekman G, Malustron A. Prostaglandin E2 -Induced ripening of the human cervíx involves changes in proteoglycan metabolism. Obstet. Gynecol. 1993 Dec, 82 (6): 1013-1020.