Subido por Joel Agell Jimenez

Glosarios figuras

Anuncio
GLOSARIO DE FIGURAS RETÓRICAS / PAU 2023
FIGURAS RETÓRICAS (34)
1. ALITERACIÓN. Repetición de un sonido o grupo de sonidos con un fin expresivo determinado.
Por ejemplo, en una frase como "el ronco rugir del reactor" parece claro que la repetición del
fonema r refuerza la representación sensorial que el lector se hace al leerla.
2. ANÁFORA. Repetición de una o más palabras al principio de varios versos u oraciones. Ej.: Salid
sin duelo, / salid sin duelo, lágrimas corriendo (Garcilaso de la Vega)
3. ANADIPLOSIS. Repetición de uno o varios elementos (sintagma, oración o verso) finales de un
verso o de un grupo sintáctico al comienzo del siguiente.
Ej.: Trescientos Canetes eran/ de este rebato la causa, / que los rayos de la Luna/
descubrieron sus adargas;/las adargas avisaron/a las mudas atalayas, /las atalayas los fuegos, /los
fuegos a las campanas (Luis de Góngora). Como el tiempo pasa, pasa la hermosura.
4. EPANADIPLOSIS. Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso u oración. Ej.:
Verde que te quiero verde (García Lorca)
5. ANTÍTESIS. Contraposición de palabras o grupos sintácticos semánticamente contrarios.
Ej.: Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas, … (Cervantes)
Del Lazarillo: “el día que enterrábamos yo vivía” “matábalos por darme a mí la vida”
“acabamos de comer aunque yo nunca empezaba”.
6. APÓSTROFE. Interpelación vehemente dirigida en segunda persona a una o varias, presentes o
ausentes, vivas o muertas, o a seres abstractos, a cosas inanimadas, o a uno mismo. Ej.: Oh, sol,
sol… ¡Oh, nubes de tempestad arrasad mi ser!
7. ASÍNDETON. Supresión de conjunciones entre dos o más elementos que deberían llevarlas. Da
a la frase o verso rapidez y viveza.
Ej.: Acude, corre, vuela, /traspasa la alta sierra, ocupa el llano…
8. POLISÍNDETON. Repetición de conjunciones para unir varios elementos. Provoca una lentitud,
pesadez o solemnidad a la frase o verso.
Ej.: Hay un palacio y un río y/ un lago y un puente viejo, /y fuentes con musgo y hierba/
alta y silencio... un silencio (Juan Ramón Jiménez)
9. ENCABALGAMIENTO. Consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente
(van "a caballo" entre dos versos).
Ej.: Una tarde parda y fría / de invierno. Los colegiales/
estudian. Monotonía/ de la lluvia en los cristales
10. ENUMERACIÓN. Descripción rápida y breve mediante sustantivos y adjetivos, de un objeto o
de una idea. Ej.: Las playas, parameras/al rubio sol durmiendo, / los oteros, las vegas/
en paz, a solas, lejos;/los castillos, ermitas, /cortijos y conventos, ... (L. Cernuda)
11. EPÍFORA. Repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos, como
versos o frases.
Ej. Empieza el llanto de la guitarra. /Es inútil callarla. /Es imposible callarla. (F. García Lorca)
12. EPÍTETO. Adjetivo no imprescindible para la comprensión del mensaje; destaca una calidad
propia del sustantivo. Su valor es puramente expresivo y aparece antepuesto al sustantivo.
Ej.: negro carbón, oscura sombra, negras golondrinas, inmenso mar...
13. EUFEMISMO. Sustitución de una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones
menos negativas:
Ej.: Hay numerosas bajas civiles (muertos)
14. HIPÉRBATON. Alteración del orden lógico de las palabras. Debido a la libertad de posición en
castellano tendremos que tener cuidado al señalar esta figura; en todo caso, el hipérbaton será ta
más claro cuanto más fuerce el orden habitual.
Ej.: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, / y al alma, roban pensamientos, mía, (Lope de Vega)
15. HIPÁLAGE. Atribución de un complemento a una palabra distinta de aquella a la que debería
referirse lógicamente, como en El público llenaba las ruidosas gradas. El oro temeroso del avaro
16. HIPÉRBOLE. Exageración. Consiste en valorar o describir las cosas fuera de sus proporciones
normales: aumentar o disminuir desproporcionalmente acciones, cualidades, objetos, etc. Ej.:
Érase un hombre a una nariz pegado;/érase una nariz superlativa; (Quevedo)
Es tan grande el dolor que me parte en dos…
17. INTERROGACIÓN RETÓRICA. Pregunta que no espera respuesta porque ya se conoce o porque
no puede ser respondida. Dota a la frase de tensión emotiva.
Ej.: ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas)
18. IRONÍA. Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice,
generalmente como burla disimulada.
Ej.: Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a
ninguno llamaban eminencia. (Quevedo)
19. LÍTOTE O ATENUACIÓN. Expresión en la que el hablante, sin decir todo lo que quiere expresar,
hace comprender su intención, y se realiza generalmente negando lo contrario de lo que se desea
afirmar.
Ej.: No es una de sus virtudes. En esto no acertáis.
20. SÍMIL O COMPARACIÓN. Poner en relación mediante el enlace “como” un objeto real y un
objeto imagen de cualidades análogas.
Ej.: Una joven en Barcelona debe ser como una fortaleza (Nada de Carmen Laforet)
Volcado sobre ti, / volcado sobre tu imagen derramada bajo los altos álamos inocentes, /tu
desnudez se ofrece como un río escapando (Vicente Aleixandre)
21. METÁFORA. Comparación implícita que prescinde de la partícula comparativa; en vez de decir
La plaza es como un hormiguero (comparación o símil), podemos decir La plaza es un hormiguero
(metáfora) o Las perlas de su boca (dientes). Tiene que existir una semejanza en algún aspecto
entre los dos elementos comparados.
Otro ejemplo: Nuestras vidas son los ríos/que van a dar en la mar/que es el morir (Jorge
Manrique)
22. METONIMIA. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa porque existe
una relación de proximidad, tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el
signo por la cosa significada, etc. Ej.: las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de
Virgilio; hemos comprado un rioja, por la relación entre el producto y el lugar de origen.
23. OXÍMORON. Es una variante de antítesis, se trata de la unión en el mismo sintagma
(normalmente se trata de un sustantivo y un adjetivo) de términos contradictorios.
Ej.: La soledad sonora (San Juan de la Cruz); “agradable dolor”; “momento eterno” ;
“nueva normalidad” o “hielo abrasador”.
24. PARADOJA. Unión de dos ideas aparentemente incompatibles.
Ej.: Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin
escalofrío (Luis Cernuda) “Nacer es empezar a morir”
25. PARALELISMO: identidad o semejanza de construcción entre dos o más unidades sintácticas
(sintagmas, oraciones) o métricas (versos). Es muy habitual que el paralelismo coincida con la
aparición de figuras de repetición tales como la anáfora, etc.
Yo vivo en paz con los hombres /y en guerra con mis entrañas. (Antonio Machado)
26. PARONOMASIA. Consiste en colocar próximas palabras de significante muy parecido, pero de
significado diferente. Ej.: Le puso el piso en que posa/ y ya sin comer se pasa/ hondo hastío; no es
la casa/ lo que quiso... es otra cosa. Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas.
Del Lazarillo: “hará falta faltando” “en fin yo me finaba de hambre” “Lazarillo/lacerado”
27. PERSONIFICACIÓN. Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Ej.: Cuando estoy en Madrid/las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches (Ángel
González). El tren tose asmáticamente. Hasta las olas se para a escuchar su canto.
28. POLÍPTOTON. Tipo de derivación en que se emplean palabras de la misma raíz, pero
diferenciadas en los morfemas flexivos. Ej.: huyendo no huye de la muerte el cobarde.
El cielo está enladrillado, quién lo desenladrillará. El desenladrillador que lo desenladrille…
29. PLEONASMO. Empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que tenga
sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho.
Ej.: llorando con los ojos. Encender un cigarro apagado.
30. QUIASMO. Disposición cruzada de los elementos de la oración, a menudo para expresar
conceptos antitéticos. El quiasmo se puede producir dentro de una única oración, pero también
como una figura que afecta a dos o más oraciones. Es una ordenación simétrica, no paralela.
Ej.: quitan gusto y celos dan (Tirso de Molina) verbo-CD / CD-verbo. Se dilata el corazón y el
espíritu se satisface.
31. RETRUÉCANO. Inversión de los términos de una proposición o cláusula en la siguiente para
que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la primera.
Ej.: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
32. SINÉCDOQUE. Sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra
semánticamente más restringida o al revés. Dicho en otros términos, es un tropo basado en
relaciones de contigüidad, de vecindad semántica entre el todo y sus partes. Puede ser la
designación de una parte por el todo (cien cabezas por cien reses, el acero por la espada, no había
ni un alma por la calle ).
33. SINESTESIA. Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios
sensoriales (sentidos). Ejemplos: verde chillón, visión amarga, ardiente oscuridad o brisa agria.
Angustias me dirigía palabras dulzonas... (Nada de C. Laforet)
34. ZEUGMA. Elipsis por la cual dos o más términos aparecen unidos a un predicado que, en
principio, es apropiado solo a uno de ellos. Ej.: dejé la casa y la paciencia.
Del Lazarillo: “porque verá la falta el que en tanta me hace vivir”
Descargar