Subido por Dr.C. Haens Beltrán Alonso

ZapataSalazar2003

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/277589672
Reconocimiento de Agencias de Acreditación en Educación Superior: El caso de
los Estados Unidos
Technical Report · January 2003
CITATIONS
READS
6
1,321
2 authors:
Gonzalo Zapata
José Miguel Salazar
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad de Valparaíso (Chile)
32 PUBLICATIONS 272 CITATIONS
26 PUBLICATIONS 261 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
What’s Spanish for development? Chilean higher education at an impasse View project
Investigador Adjunto, Núcleo Milenio: Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior en Chile View project
All content following this page was uploaded by Gonzalo Zapata on 02 June 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
GOBI ERN O D E CHI LE
M I N I STERI O D E ED U CA CI ÓN
DOCUMENTO DE TRABAJO:
RECONOCIMIENTO DE
AGENCIAS DE ACREDITACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Gonzalo Zapata
José Miguel Salazar
Secretaría Técnica, CNAP.
MARZO DE 2003
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
2
RECONOCIMIENTO DE AGENCIAS DE ACREDITACIÓN
DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA.
La regulación de la acreditación de la educación superior en los Estados Unidos es
realizada a través del reconocimiento de agencias responsables de la acreditación.
Se trata de un mecanismo indirecto de regulación de la calidad de la educación superior,
que asegura que quienes evalúan y acreditan a las instituciones y programas ofrecidos, lo
hacen de acuerdo con procedimientos, criterios y prácticas comúnmente aceptadas y que
garantizan calidad.
La acreditación en los EEUU es llevada a cabo por diversas agencias, las que están
constituidas por actores vinculados al medio de la educación superior.
El reconocimiento de las agencias de acreditación es administrado por dos instancias cuyos
objetivos y procedimientos presentan ciertas diferencias: el Departamento de Educación de
los EEUU (USDE, Gobierno Federal) y el Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior (CHEA, organismo no gubernamental).
El documento introduce la experiencia norteamericana en materia de reconocimiento,
analiza en detalle cómo es realizado por el USDE y CHEA, y revisa sus similitudes y
diferencias.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
3
INTRODUCCIÓN
La acreditación de la educación superior en los Estados Unidos es un proceso de evaluación
que tiene el propósito de asegurar y promover la calidad de los distintos tipos de
instituciones y sus programas educacionales.
Se trata de un proceso que aparece en el contexto de una amplia masificación y
diversificación del sistema de educación superior norteamericano. En efecto, el sistema
cuenta con más de 6.200 instituciones postsecundarias, de las cuales 4.100 otorgan grados 1 .
El país, por su parte, tiene alrededor de 14 millones de estudiantes postsecundarios y gradúa
a 2,4 millones de estudiantes al año, en distintos tipos de programas (2 y 4 años de
duración).
Los orígenes de la acreditación se remontan a 1847, año en el que se redactaron los
primeros criterios de evaluación2 . A partir de entonces, diversas organizaciones vinculadas
principalmente a las asociaciones profesionales o gremiales, instalaron agencias de
acreditación de programas y definieron criterios y estándares para la formación en
determinadas áreas profesionales3 .
En los inicios del siglo XX, se organizaron las primeras agencias de acreditación de
instituciones, las que establecieron criterios y normas de buenas prácticas acerca del
desarrollo de colleges y universidades norteamericanas.
Las agencias de acreditación fueron creadas, en su mayoría, como entidades privadas sin
fines de lucro, con relativa autonomía e independencia. Incorporaron en sus directorios a
diversas personalidades y especialistas, junto a profesionales de prestigio, académicos,
representantes del sector público, representantes del medio externo –empleadores y
personalidades– y representantes de los estudiantes y sus familias.
La aparición de los mecanismos de reconocimiento obedeció principalmente a la necesidad
de regular una actividad desarrollada por entidades privadas, fuertemente vinculadas a las
asociaciones profesionales y gremiales o bien a las instituciones de educación superior.
La primera iniciativa de reconocimiento fue organizada por una comisión que contaba con
fuerte representación de los rectores de las instituciones de educación superior. Unos años
1
Degree granting postsecondary institutions.
Primera redacción de criterios de evaluación para la formación de médicos. Algunos años más tarde, en
1910, se publica el Informe Flexner, que establece de manera sistemática criterios de calidad para la
formación de médicos. American Medical Association.
3
Estas iniciativas buscaban normar las profesiones y la formación de profesionales a través de las
instituciones de educación superior. Esto fue posible ya que las asociaciones profesionales en Estados Unidos
cuentan con un gran poder, toda vez que son las responsables de otorgar la habilitación profesional para el
ejercicio legal de las distintas profesiones.
2
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
4
más tarde, el Gobierno Federal estableció por ley un mecanismo de reconocimiento,
destinado a asegurar que los recursos federales depositados en las instituciones de
educación superior fueran destinados exclusivamente en instituciones y programas
acreditados por agencias que cumplieran con criterios apropiados de evaluación y
funcionamiento.
Hoy, la acreditación en EEUU es llevada a cabo exclusivamente por las agencias de
acreditación, que son organismos privados y sin fines de lucro, creados con esa precisa
finalidad y cuyos focos de acreditación están previamente definidos.
El sistema norteamericano considera tres tipos de agencias, atendidas las funciones que
desarrollan y el ámbito territorial que abarcan:
a) Agencias de Acreditación Nacionales, que desarrollan procesos de acreditación
institucional en todo el país, a instituciones post-secundarias focalizadas en ámbitos
precisos del conocimiento o de formación religiosa.
b) Agencias de Acreditación Regionales, que conducen procesos de acreditación
institucional en seis regiones diferentes del país, orientados a instituciones que
otorgan grados académicos, tengan o no fines de lucro.
c) Agencias de Acreditación Especializadas, que realizan procesos de acreditación de
programas en todo el país, y que también acreditan instituciones cuyo ámbito está
acotado a una sola área de formación.
Evolución del número de agencias de acreditación
con reconocimiento y/o acreditación en USA
70
número de agencias
60
50
especializadas
40
regionales
30
nacionales
20
10
0
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
Año
Inicio de los procesos de reconocimiento
Sólo a partir de la década del 50’ puede afirmarse que existe un sistema de acreditación
ampliamente extendido y regulado, así como puede apreciarse en el cuadro anterior. En
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
5
efecto, las actividades de acreditación de las diversas agencias se expandieron
significativamente y su legitimidad e impacto fueron creciendo entre las instituciones y
programas de mayor prestigio en el país. Es también en esa época cuando surgen los
mecanismos de ‘reconocimiento’ de las agencias de acreditación, destinados a garantizar
que la actividades de acreditación se realizaban de manera apropiada y se conducían de
acuerdo a criterios adecuados y ampliamente aceptados.
Como se indica en la tabla siguiente, existe en los EEUU un número significativo de
agencias de acreditación. Sólo las más importantes se encuentran reconocidas por alguna de
las dos instancias indicadas precedentemente. Su cobertura en cuanto al número de
instituciones o programas que acreditan sobre el total de las instituciones y oferta de
programas en el país también es significativa, aún cuando permanecen aún instituciones y
programas no acreditados, que se operan sin reconocimiento ni garantía de la calidad
alguna.
Regionales
Nacionales
Especializadas
6
11
64
3.029
3.535
17.523
Número de agencias reconocidas y/o acreditadas
Número de instituciones (y/o escuelas) o programas
(y/o escuelas) acreditadas por los tipos de agencias.
Fuente: CHEA, 2001. Están consideradas exclusivamente las Agencias que cuentan con reconocimiento del
USDE y/o CHEA.
La acreditación tiene un importante nivel de legitimidad en EEUU, aún cuando los procesos
de reconocimiento no siempre son conocidos por los usuarios del sistema. Lo que le
interesa a un postulante y a sus familias es simplemente que la institución y el programa
donde estudiará esté acreditado, para lo cual existen diversos mecanismos de difusión,
ampliame nte conocidos en el medio.
En términos generales, los procesos de acreditación realizados por las agencias involucran
el desarrollo de cuatro etapas: autoevaluación (desarrollo de una evaluación interna del
programa o institución, con amplia participació n, sobre la base de criterios de evaluación
previamente definidos), evaluación externa (visita en terreno de un equipo externo de
especialistas a la entidad o programa que pretende ser acreditado), acreditación (juicio
emitido por la agencia acreditadora), y seguimiento del programa o institución (proceso de
monitoreo posterior a la acreditación, dado que ella se confiere por un plazo determinado y
renovable).
Las agencias deben encontrarse reconocidas para que la acreditación que otorgan sea cuente
con amplia legitimidad. A su vez, a la instituciones y programas de educación superior les
interesa principalmente que la acreditación les permita ser elegibles para recibir fondos
federales (asociados al desarrollo de programas específicos o al financiamiento de ayudas
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
6
estudiantiles), así como también para marcar la diferencia en un mercado educacional
ampliamente competitivo.
No todas las agencias en EEUU se encuentran reconocidas. A juicio de los especialistas,
existen alrededor de 100 agencias no reconocidas que operan libremente en el territorio
nacional. Las entidades que reconocen a las agencias de acreditación, sostienen que algunas
de éstas simplemente desarrollan un negocio de venta de acreditaciones.
Las agencias, por su parte, han establecido una asociación que reúne a las más importantes
y de mayor trayectoria en la acreditación de programas. Se trata de la Accreditation
Specialized Partners Association (ASPA). Esta asociación, sin tener formalmente un
mecanismo de reconocimiento, exige a sus miembros el cumplimiento de determinados
requerimientos de operación, que aseguran un nivel mínimo de seriedad en su desempeño.
ASPA desarrolla además, diversas actividades de intercambio y fomento de buenas
prácticas en acreditación.
Las agencias acreditadoras interesadas en obtener su reconocimiento, deben someterse a
una evaluación que busca medir su efectividad por medio de un proceso que busca
establecer si ellas cumplen con determinados criterios de evaluación (a través de una
revisión de sus propios criterios, políticas y procedimientos de acreditación) y la
consistencia de las prácticas de acreditación que llevan a cabo.
El reconocimiento gubernamental es desarrollado por el United States Department of
Education (USDE), conforme a la Higher Education Act (de 1965) y el Título 34 del Code
of Federal Regulations. Por su parte, el procedimiento de reconocimiento no gubernamental
es desarrollado actualmente por el Council for the Higher Education Accreditation
(CHEA), de acuerdo a la misión, políticas, procedimientos y estándares definidos por su
directorio.
El reconocimiento 4 otorgado por ambas entidades se extiende por un plazo determinado,
aunque renovable. En el procedimiento de reconocimiento federal, los plazos máximos son
de 5 años para las agencias existentes y 2 años para las nuevas. A su vez, en el
procedimiento que administra CHEA, el plazo es de 10 años como máximo, renovable, y
únicamente destinado a agencias existentes y en funcionamiento.
Durante el tiempo que se extiende el reconocimiento o la acreditación, las agencias están
sujetas a la supervisión del USDE y/o de CHEA. Por ello, deben informar anualmente a
estas entidades acerca de los procesos que llevan a cabo, así como de todos los cambios
sustantivos que experimentan durante el período en el cual se les ha otorgado el
reconocimiento. El USDE solicita un reporte anual a sus agencias reconocidas, mientras
4
Aún cuando recientemente CHEA ha comenzado a utilizar la denominación de ‘acreditación de
acreditadores’ para referirse al procedimiento que desarrolla, para los efectos de este documento,
mantendremos la denominación de ‘reconocimiento de agencias’, para distinguirla de la acreditación realizada
por las propias agencias.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
7
que CHEA pide un informe al cabo del quinto año. La omisión de informar, tanto al USDE
como a CHEA, puede poner término anticipado al reconocimiento, cuando la agencia no
presenta los informes requeridos o bien cuando se produce un cambio significativo que
afecte negativamente el funcionamiento y operación de la agencia.
Finalmente, cabe tener presente que aunque la acreditación de una agencia reconocida es un
mecanismo ampliamente usado en el sistema de educación post-secundaria norteamericano,
no toda institución o programa requiere estar acreditado para desarrollar actividades
docentes, reclutar alumnos o acceder a recursos federales. Esto se explica por la amplitud y
diversidad del sistema, cuya regulación está entregada a la normativa interna de cada
Estado. Sin perjuicio de ello, más del 92% de las instituciones de educación superior que
confieren grados académicos se encuentran acreditadas por una de las seis agencias
regionales, lo que permite ponderar el impacto de la acreditación en ese país.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
8
RECONOCIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE LOS
ESTADOS UNIDOS, USDE.
El sistema de reconocimiento de agencias de acreditación que administra el Departamento
de Educación de los Estados Unidos (USDE) tiene su origen en la revisión de la ley de
beneficios para veteranos de la guerra de Corea de 1952 (GI Bill for Korean War Veterans).
La primitiva ley había establecido, entre otros beneficios, un sistema de ayudas
estudiantiles para que los veteranos pudieran reinsertarse en la sociedad, lo que se tradujo
en la creación de un conjunto importante de instituciones nuevas de educación superior que
podían recibir recursos federales y respecto de las cuales existían dudas importantes acerca
de su calidad. Esta situación es la que la dicha modificación legal pretendía regularizar.
Dado que el gobierno federal constitucionalmente no podía regular o intervenir
directamente las instituciones de educación superior, atribución exclusiva de los gobiernos
estaduales (los que hasta el día de hoy mantienen niveles de control sobre la educación
post-secundaria, aunque la gran mayoría de las instituciones opera con un nivel
considerable de independencia y autonomía), se dictó una ley que puso en práctica un
sistema de acreditación, conforme al cual sólo eran aptas para recibir recursos federales
aquellas instituciones que se encontraran acreditadas por agencias privadas, reconocidas
por el gobierno federal conforme a un conjunto de criterios establecidos previamente.
Así, el reconocimiento del USDE surge como un mecanismo indirecto para asegurar un
nivel mínimo de calidad en las instituciones de educación superior que cuentan con
financiamiento federal. En efecto, el gobierno federal sólo interviene en la regulación de las
agencias, y son estas últimas las que acreditan a las instituciones y programas que acceden
a fondos federales, principalmente orientados a solventar ayudas estudiantiles.
Por ello, el eje principal sobre el cual se desarrolla el proceso de reconocimiento es
asegurar que los recursos federales que reciben las instituciones de educación superior y sus
programas hayan sido adecuadamente invertidos, lo que se garantiza básicamente sobre la
base de un adecuado sistema de administración y control del uso de dichos recursos, pero
también sobre la base de asegurar la permanencia y coherencia de la institución o programa
que los captan, así como la calidad y pertinencia de la formación que reciben sus
estudiantes.
En tal contexto, las agencias de acreditación están llamadas a cumplir la función de
constituirse en entidades dotadas de la autoridad y la confianza pública necesaria para
acreditar la calidad de las instituciones de educación superior y los programas por ellas
ofrecidos, con el fin de garantizar de que el dinero que el gobierno federal entrega a la
educación superior es recibido por aquellas instituciones que dan una formación de calidad.
A su vez, tales agencias son definidas como entidades legalmente constituidas, o parte de
ellas, que realizan actividades no gubernamentales de acreditación por medio de un proceso
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
9
voluntario de evaluación en profundidad, y adoptan decisiones acerca de la acreditación o
pre-acreditación de instituciones, programas o ambos.
El sistema de reconocimiento es coherente con esa definición y articula requisitos de
elegibilidad (que tienen por objeto establecer si una agencia está habilitada para solicitar el
reconocimiento del USDE) y criterios de evaluación (estándares mínimos que una agencia
de acreditación debe cumplir en el desarrollo de los procesos de acreditación que conduce)
tendientes a determinar si una agencia de acreditación puede ser reconocida o no.
Sin perjuicio de lo anterior, hay que considerar que el reconocimiento es voluntario, por
cuanto no es una exigencia que las agencias de acreditación deban cumplir para poder
realizar acreditaciones, sino sólo para que tales acreditaciones permitan a las entidades
acreditadas acceder a recursos federales.
Ello explica por qué el USDE reconoce en la actualidad a todas las agencias nacionales y
regionales de acreditación cuyo foco se centra en las instituciones de educación y/o en los
programas por ellas ofrecidos que son aptos para acceder a los recursos federales indicados
en la Ley de Educación Superior. Sin embargo, sólo el 66,6% de las agencias de
acreditación especializadas se encuentran reconocidas por el USDE, dado que en muchos
casos el tipo de acreditación que practican no supone el acceso a fondos federales, como se
advierte en el siguiente cuadro:
Reconocimiento USDE
38
Número de agencias
40
35
Reconocidas
USDE
30
25
19
20
10
5
No
reconocidas
USDE
11
15
6
0
0
0
regionales
nacionales
especializadas
Tipos de agencias
Cabe tener presente que, en el contexto del sistema administrado por USDE, el
reconocimiento es la certificación pública de que una agencia de acreditación cuenta con la
autorizació n para acreditar una institución o programa de educación superior que cumple
con los criterios de evaluación y los requisitos definidos por ella.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
10
El sistema de reconocimiento y acreditación fue definitivamente establecido en la Ley de
Educación Superior de los Estados Unidos (Higher Education Act, HEA, de 1965), la que
rige, aunque con importantes modificaciones, hasta el día de hoy.
Requisitos de elegibilidad y criterios de evaluación:
Tanto la obtención como la mantención del reconocimiento del USDE están sujetas al
cumplimiento de los requisitos de elegibilidad y los criterios de evaluación definidos en la
HEA.
Estos requisitos y criterios son fruto de un amplio proceso de discusión pública (en el que
participan todos los actores relevantes del sistema, el público y el sistema político), ya que
dado que forman parte de la legislación sobre acreditación en la educación superior, que es
revisada periódicamente por el Congreso Federal.
Debe tenerse presente que el presupuesto federal de ayudas estud iantiles administrado a
través del USDE es cercano a los 27 billones de dólares por año, por lo que las distintas
decisiones que se adopten acerca de las políticas de educación superior – y que se traducen
en requisitos de elegibilidad y criterios de evaluación – tienen una amplia repercusión
pública y un evidente impacto social.
Los requisitos de elegibilidad se orientan a definir las exigencias esenciales y formales que
deben cumplir las agencias de acreditación para solicitar su reconocimiento, mientras que
los criterios de evaluación dicen relación con los niveles de desempeño de las agencias en
los procesos y procedimientos de acreditación que llevan a cabo. Salvo diferencias
menores, los requisitos y criterios que se aplican a las agencias que acredit an instituciones
son los mismos que se utilizan respecto de las agencias que acreditan programas.
Los requisitos de elegibilidad definidos en la HEA son los siguientes 5 :
a) Sólo pueden optar al reconocimiento aquellas agencias que acreditan instituciones o
programas de educación superior que requieren de la acreditación para acceder a
programas federales de financiamiento, conforme a la HEA u otra normativa legal.
b) Las agencias deben dar cuenta del ámbito territorial en el que realizan sus
actividades de acreditación, el cual debe estar acotado a un Estado (si la agencia es
estadual), a una región de los Estados Unidos que incluye a lo menos tres Estados
próximos, o a todo el territorio nacional.
5
Cabe tener presente que el USDE sólo reconoce agencias de acreditación existentes, que se encuentren
realizando procesos de acreditación al momento de solicitar su reconocimiento. En este sentido, el ajuste de
las agencias a los requisitos de elegibilidad y a los criterios definidos en la HEA, se realiza sobre la base de
las evidencias acerca de cómo la agencia funciona y desarrolla sus actividades de acreditación.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
11
c) Las agencias que por primera vez solicitan el reconocimiento del USDE, deben
demostrar que han acreditado o preacreditado (que consiste en una modalidad de
acreditación condicional que utilizan las agencias) instituciones o programas que se
encuentran dentro de su área de competencia (tipo de instituciones o programas) y
dentro del ámbito territorial para el cual han solicitado el reconocimiento, durante
los dos años que anteceden a su solicitud, a lo menos. Si se trata de una agencia que
esté solicitando la expansión de sus actividades a áreas distintas de las
comprendidas en su actual reconocimiento, deberá demostrar que ha acreditado
programas o instituciones comprendidos en el ámbito para el cual solicita dicha
expansión.
d) Las agencias deben demostrar que sus criterios, políticas, procedimientos y
decisiones son ampliamente aceptadas por los académicos y las instituciones de
educación superior, así como por los organismos que otorgan habilitación
profesional, los profesionales y los empleadores de los graduados del área para la
cual solicitan el reconocimiento.
e) Las agencias deben tener una estructura jurídica que considere un organismo
máximo de gobierno de libre integración (de modo que permita la incorporación de
nuevos miembros ajenos a los organismos vinculados a la agencia, cuando sea
necesario), que tenga por principal objetivo el desarrollo de procesos de
acreditación de instituciones o programas de educación superior y que considere
mecanismos precisos para resolver los conflictos de interés que se produzcan.
f) Las agencias deben tener una adecuada capacidad administrativa y financiera para
conducir procesos de acreditación, contando para ello con equipos profesionales y
académicos calificados y competentes (capacitados por ellas en sus propios
criterios, políticas y procedimientos, y aptos para conducir visitas en terreno, fijar
sus políticas y adoptar decisiones de acreditación). Además deben disponer de los
recursos financieros y de un adecuado equipo de administración para llevar a cabo
los procesos de acreditación.
g) Las agencias deben considerar la participación de la comunidad en sus órganos
directivos y en sus instancias de toma de decisiones.
h) Las agencias deben mantener registros completos y precisos de los dos últimos
procesos de acreditación o pre-acreditación de cada programa o institución que se
someta a su juicio, y de todas las decisiones de acreditación o pre-acreditación que
haya adoptado, incluida toda la correspondencia significativa relativa a tales
decisiones.
Por su parte, los criterios que deben cumplir las agencias para obtener su reconocimiento,
son los siguientes:
a) Deben demostrar que sus criterios de acreditación y de pre-acreditación (si los
considera) son suficientemente rigurosos como para evaluar confiablemente la
calidad de la educación o de la capacitación entregada por las instituciones o
programas que acreditan. Los criterios que utilicen las agencias deben considerar, a
lo menos, los siguientes ámbitos: efectividad del proceso de enseñanza (conforme a
la misión institucional y la tasa de egreso de sus estudiantes, niveles de aprobación
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
b)
c)
d)
e)
12
de los mecanismos de habilitación profesional o niveles de empleo de sus
egresados, si se aplica), programas de estudio, organización académica,
equipamiento y herramientas de apoyo a la docencia, capacidad administrativa
acorde a su escala de operaciones, servicios de apoyo a los estudiantes, prácticas de
captación y admisión de nuevos alumnos (incluida la publicidad y difusión que
realizan), objetivos y duración de los programas que se imparten, registro de las
quejas de los alumnos, y un sistema de control y seguimiento de los recursos
federales recibidos para becas de los alumnos.
Si confieren pre-acreditaciones, éstas no pueden extenderse por más de 5 años.
Deben tener mecanismos efectivos para evaluar el cumplimiento de sus criterios de
evaluación, antes de pronunciarse acerca de la acreditación o pre-acreditación de
una institución o programa. Dichos mecanismos deben considerar:
• La evaluación de los objetivos educacionales del programa o de la institución,
el nivel de consistencia de los objetivos educacionales con la misión
institucional, y la pertinencia de los grados y títulos que otorga. Asimismo,
debe evaluar el cumplimiento de tales objetivos, y si ellos se sujetan a los
requerimientos comúnmente aceptados para el otorgamiento de títulos y grados.
• Que la institución o programa desarrolle un proceso de autoevaluación que
considere un análisis en profundidad del nivel de calidad de la educación
ofrecida y de las acciones de mejoramiento continuo que realiza.
• La realización de, al menos, una vista de verificación a cargo de pares
evaluadores externos a la institución o programa en evaluación, en la que
obtiene información significativa para determinar si cumple con los criterios de
evaluación.
• La posibilidad de que la institución o programa responda por escrito al informe
de la visita preparado por los pares externos.
• Un detallado análisis del informe de autoevaluación y de la documentación de
apoyo proporcionada por la institución o programa, del informe de la visita de
verificación, de la respuesta de la institución y de toda otra información
relevante que dispongan para determinar si el programa o la institución cumple
con sus criterios de evaluación.
• Entregar a la institución informes escritos detallados, en los que se indique si la
institución o programa cumple o no con los criterios de evaluación, realiza o no
las acciones de mejoramiento necesarias y cuenta con un nivel aceptable de
efectividad en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las agencias deben aplicar y hacer valer sus criterios de evaluación para asegurar
que la formación ofrecida por la institución o programa acreditado mantendrá su
calidad durante el periodo de acreditación o pre-acreditación. Para ello debe aplicar
mecanismos de control que eviten la aplicación inconsistente de sus criterios y
determinar la precisión y confiabilidad de la información que solicita a las
instituciones y programas para adoptar las decisiones de acreditación.
Las agencias deben monitorear y re-evaluar periódicamente a las instituciones o
programas que han acreditado o pre-acreditado, a lo largo del tiempo que tales
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
13
certificaciones duren, con el objeto de verificar que siguen dando cumplimiento a
sus criterios de evaluación, realizando visitas de verificación si es necesario.
En caso de que una institución o programa acreditado no esté dando cumplimiento a
un criterio de evaluación, la agencia debe revocarle su acreditación o bien solicitarle
que rectifique tal situación dentro de los plazos establecidos en la legislación (que
consideran un máximo de dos años). Si vencido el plazo definido, la institución o
programa no cumple con el respectivo criterio, las agencias pueden revocar la
acreditación o en casos excepcionales otorgar un nuevo plazo.
Las agencias deben mantener un proceso integral y sistemático de revisión de sus
criterios de evaluación, que debe considerar la participación de todos sus órganos e
integrantes, en orden a demostrar que tales criterios son adecuados para evaluar la
calidad de las instituciones o programas. En el evento que determine que un criterio
necesita ser revisado, debe proceder a su revisión notificando a todos sus miembros
e integrantes y a todos los interesados, permitiéndoles opinar y considerando su
opinión acerca de los cambios propuestos.
Si las agencias acreditan instituciones, deben contar con mecanismos para asegurar
que los cambios sustantivos que éstas puedan experimentar una vez acreditadas, no
afecten negativamente su capacidad de dar cumplimiento a los criterios de
evaluación. Para ello, las agencias deben exigir a las instituciones acreditadas que
soliciten su autorización antes de proceder a un cambio sustantivo. Se entiende por
cambios sustantivos, aquellos que se refieren a la misión u objetivos de la
institución, la estructura jurídica, forma de control o propiedad de la misma, la
creación de nuevos programas o el uso de nuevas metodologías de enseñanza, la
sustitución de las horas cronológicas por horas-créditos, el cambio sustancial en la
duración de un programa y el establecimiento de una nueva sede separada
geográficamente del campus central.
Las agencias deben definir los procedimientos que utilizarán para evaluar los
cambios significativos. Tales procedimientos considerarán una visita de evaluación
en los casos de aperturas de nuevas sedes.
Las agencias deben entregar información pública que describa los tipos de
acreditación que otorga, los procedimientos que aplica para su obtención, los
criterios de evaluación que ha definido, las instituciones o programas que
actualmente se encuentran acreditados o pre-acreditados por ellas, y los
antecedentes profesionales y académicos de los miembros de sus órganos
superiores. Asimismo, deben permitir que terceros formulen comentarios a los
procesos de acreditación que ellas realizan.
Las agencias deben recibir y analizar oportuna e imparcialmente las quejas y
reclamos que reciba respecto de instituciones o programas acreditados.
Las agencias deben demostrar que los procedimientos de acreditación que aplican
satisfacen el principio del debido proceso, otorgando a las instituciones o programas
un plazo razonable para cumplir con sus requerimientos de información o de
documentos, notificándoles por escrito de las medidas que pretenda adoptar para
revocar su acreditación o condicionarla y los motivos para ello, permitiéndoles
apelar respecto de tales medidas, y notificando por escrito sus resultados.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
14
m) Las agencias deben demostrar que cuentan con procedimientos escritos para poner
en conocimiento del USDE las decisiones de acreditación que ellas adoptan dentro
del plazo de 30 días.
n) Las agencias deben entregar al USDE una copia de su informe anual y de su
directorio de instituciones acreditadas o pre-acreditadas (actualizado anualmente).
Además, deben informar al USDE, a petición de éste, respecto del conjunto de
actividades de acreditación que ha desarrollado durante el último año. Por otra
parte, deben proponer al USDE todo cambio que pretendan realizar en sus políticas,
procedimientos o criterios de evaluación que puedan alternar el ámbito de su
reconocimiento y su cumplimiento de los criterios de reconocimiento.
o) Finalmente, las agencias deben informar al USDE si tiene algún tipo de evidencia
de que instituciones o programas acreditados por ellas no den pleno cumplimiento a
las obligaciones que les impone la ley en la administración de los fondos para
ayudas estudiantiles que reciben del gobierno federal.
Ahora bien, Los requisitos de elegibilidad y los criterios de evaluación definidos para el
desarrollo de los procesos de reconocimiento de agencias de acreditación que conduce el
USDE presentan algunos inconvenientes que son señalados por los distintos actores del
sistema.
Ellos dicen relación, en primer término, con que los requisitos de elegibilidad y los criterios
de evaluación se encuentran íntegramente definidos en la HEA, que debe ser revisada cada
cuatro años por medio de un proceso de modificación legislativa que cuenta con una amplia
participación pública. En este proceso inciden asuntos de política local de los estados y los
diversos intereses de las asociaciones profesionales y de otros grupos de presión, limitando
la capacidad del USDE para lograr la aprobación de un conjunto integrado y funcional de
criterios y requisitos. Así, el USDE quisiera ver incluidos en ellos aspectos relativos a la
información pública disponible para usuarios y consumidores, a los programas a distancia y
al tratamiento de la educación internacional, entre otros.
Como resultado de ese proceso, los criterios y requisitos que se definen no siempre resultan
suficientemente claros, coherentes e integrados, ni acordes al conjunto de necesidades y
desafíos que el sistema enfrenta, presentando además un alto nivel de generalidad que no
permite su adecuada operacionalización, lo que también se debe a que ellos deben aplicarse
tanto a agencias de acreditación institucional como a agencias de acreditación de programas
sin mayores diferenciaciones. Así, se producen múltiples problemas que debe enfrentar el
USDE a la hora de aplicarlos (y en consecuencia de interpretarlos) en el marco del proceso
de reconocimiento de agencias de acreditación que administra.
Por otra parte, a juicio de las agencias de acreditación que han enfrentado el proceso de
reconocimiento, es necesario que el USDE defina orientaciones que permitan algún tipo de
interpretación sistemática y estable del conjunto de criterios y requisitos en uso, dado que la
evaluación que realiza tiende a ser excesivamente formal y fragmentaria, centrada
principalmente en aspectos de orden financiero y de definición de procedimientos para
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
15
asegurar la independencia de las agencias en sus procesos de toma de decisiones,
especialmente respecto de las entidades que las conforman.
En ese contexto, muchas agencias indican que el equipo técnico de la AAE define y aplica
interpretaciones aisladas de los criterios de evaluación a los distintos procesos de
reconocimiento que conduce. Estas interpretaciones a veces resultan inconsistentes,
cambian sin previo aviso ni justificación, o bien la evidencia requerida para evaluar el nivel
de cumplimiento de un criterio en particular también cambia de un caso a otro, todo lo cual
genera incertidumbre entre las agencias reconocidas una vez que deben someterse al
proceso de evaluación para extender su reconocimiento, especialmente en lo que dice
relación con el plazo por el que el nuevo reconocimiento les será conferido.
Procedimiento para la obtención del reconocimiento del USDE:
Para los efectos de obtener el reconocimiento del USDE, o para su renovación, las agencias
de acreditación deben efectuar una presentación dirigida al Secretario de Educación de los
Estados Unidos. Sin perjuicio de lo anterior, la entidad a cargo de gestionar la solicitud es
la Accreditation Agency Evaluation Unit (AAE), que depende del Secretario de Educación
y se relaciona con él a través del Departamento de Educación Post Secundaria.
Tal Unidad debe, entre otras funciones:
• Interpretar y difundir las políticas del USDE acerca de la acreditación.
• Administrar el proceso de reconocimiento de agencias acreditadoras.
• Conducir un proceso de revisión permanente de criterios, políticas, procedimientos
de evaluación y otros aspectos relacionados con la acreditación, desde la perspectiva
de los objetivos y responsabilidades del USDE.
• Servir como organismo público consultivo en materias relacionadas con la
acreditación.
• Apoyar el trabajo del National Advisory Committee on Institutional Quality and
Integrity (NACIQI), entidad consultiva del USDE en materias de reconocimiento.
• Servir de nexo entre el USDE y las agencias acreditadoras.
La presentación escrita dirigida al Secretario debe incluir una declaración acerca del
alcance del reconocimiento que pretende obtener (relacionado con el tipo de acreditación
que lleva a cabo y el ámbito territorial en que ella se realiza), debe demostrar que cumple
con los requisitos de elegibilidad y los criterios de evaluación señalados precedentemente, y
debe acompañarse de documentación de respaldo.
Las solicitudes de reconocimiento inicial pueden ser presentadas en cualquier momento, sin
perjuicio de que el proceso de aná lisis previo a la audiencia del NACIQI toma
generalmente seis meses. A su vez, las solicitudes para mantener el reconocimiento ya
obtenido deben ser presentadas con seis meses de anticipación al término de éste,
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
16
considerando que el NACIQI se reúne dos veces por año. Si durante el proceso la vigencia
del reconocimiento expira, ella se entiende prorrogada hasta el término del proceso de
evaluación.
Por la sola presentación de la solicitud de reconocimiento, el USDE se encuentra facultado
para participar en las visitas de verificación que efectúe la agencia y en las reuniones que
celebre para adoptar decisiones de acreditación, y para acceder a todos sus registros,
personal y dependencias. Sin perjuicio de lo anterior, el USDE debe respetar la
confidencialidad que la agencia mantenga respecto de ciertos materiales, durante el proceso
de evaluación.
Recibida una solicitud de reconocimiento, el USDE debe hacer un programa del proceso de
evaluación (incluyendo la revisión de la AAE, del NACIQI y el pronunciamiento del
Secretario), y hace pública la solicitud de reconocimiento publicándola en el Registro
Federal (Federal Register), con el objeto de invitar al público a que opine acerca del nivel
de cumplimiento de los criterios de evaluación que la agencia presenta.
Además, la AAE procede a evaluar el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación
que presenta la agencia que ha solicitado su reconocimiento, conforme a la información
disponible. El análisis incluye visitas de verificación a la agencia o a los programas o
instituciones acreditadas por ella, la revisión de los comentarios y antecedentes que se
reciban del público, y el estudio de las quejas o acciones legales ejercidas contra la agencia.
La evaluación que realiza la AAE puede incluir información directamente relacionada con
los programas e instituciones acreditadas por la agencia.
Tratándose de una agencia que solicita por primera vez el reconocimiento, la AAE puede
disponer en cualquier momento la devolución de los antecedentes a la agencia o solicitarle
que reformule su solicitud, si a su juicio, ésta no logra demostrar un nivel de cumplimiento
sustancial de los requisitos de elegibilidad y de los criterios de evaluación.
Una vez finalizada esta etapa, la AAE debe preparar un análisis escrito de la agencia, que
incluya su recomendación acerca del reconocimiento solicitado. Dicho análisis, junto a la
respectiva documentación de respaldo y los antecedentes aportados por terceros, es puesto a
disposición de NACIQI con 45 días de anticipación a su próxima reunión, a lo menos. A su
vez, la AAE invita a la agencia a revisar y responder el informe de análisis escrito o las
observaciones de terceros, estableciendo para ello un plazo no superior a dos semanas antes
de la reunión del NACIQI.
La AAE revisa los comentarios de la agencia y, en caso de ser necesario, prepara un
addendum para el NACIQI, a cuya disposición pone además todos los antecedentes
disponibles, y publica en el Federal Register la citación de la reunión, invitando a terceros a
participar de la audiencia.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
17
El NACIQI es el organismo asesor colegiado, integrado por 15 miembros que duran tres
años en sus cargos, renovables, designados por el Secretario de Educación, cuya finalidad
principal es recomendar a éste las decisiones más significativas que debe adoptar en
materia de reconocimiento de agencias de acreditación. Sus integrantes deben ser
representativos del sistema de educación post-secundaria (incluyendo a todos los sectores y
tipos de instituciones, como a un representante de los estudiantes), o tener un amplio
conocimiento del mismo.
Una vez que se reúne el NACIQI, se invita a la agencia, a la AAE y a terceros interesados a
efectuar exposiciones durante la audiencia.
Concluidas las exposiciones y revisados los antecedentes, el NACIQI debe recomendar al
Secretario de Educación que confiera o deniegue la solicitud de reconocimiento. Debe
recomendar el reconocimiento si la agenda cumple con los requisitos de elegibilidad y los
criterios de evaluación definidos, en cuyo caso debe recomendar también la extensión del
periodo de reconocimiento y el preciso ámbito que abarca (en caso de que sea menor en
tiempo o geográficamente más acotado, debe indicar expresamente las razones de la
limitación). En caso de incumplimiento, debe recomendar que el reconocimiento sea
denegado, en cuyo caso debe expresar las razones que consideró para ello y los criterios y
requisitos que, a su juicio, resultan incumplidos.
Por otra parte, el NACIQI también puede recomendar aplazar la decisión acerca del
reconocimiento de una agencia, en la medida que concluya que las deficiencias que ésta
presenta no justifiquen rechazar la solicitud y que pueden ser subsanadas por la agencia
antes del término del aplazamiento, dando efectivo cumplimiento a los requisitos y criterios
de evaluación. En tal caso, el NACIQI debe expresar las razones que consideró para ello y
los criterios y requisitos que, a su juicio, resultan incumplidos. Con todo, el aplazamiento
no puede exceder de 12 meses, ya sea como un solo plazo o como la combinación de plazos
más breves.
La recomendación del NACIQI, junto a los materiales que tuvo a la vista, debe ser enviada
al Secretario de Educación, a través del Jefe del Departamento de Educación PostSecundaria. Este último debe adjuntar a los antecedentes un memorandum en que incluya
su propia recomendación acerca de la propuesta del NACIQI.
La recomendación del NACIQI puede ser apelada por la agencia o por el Jefe del
Departamento de Educación Post-Secundaria, quienes deben manifestar su intenció n de
apelar dentro de los 10 días que siguen a la reunión de éste, y deben presentar la respectiva
apelación al Secretario de Educación dentro de los siguientes 20 días. Además, los
interesados en que la recomendación del NACIQI sea acogida por el Secretario, también
pueden efectuar presentaciones de respuesta a la apelación, dentro del plazo de 30 días
contados desde que ésta sea recibida, las que son puestas en conocimiento del apelante para
que también se pronuncie sobre ellas en igual término. Con todo, ni la agencia ni el Jefe del
Departamento de Educación Post-Secundaria pueden acompañar nuevos antecedentes que
no hayan sido conocidos por el NACIQI a sus presentaciones.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
18
Con todos los antecedentes disponibles, el Secretario de Educación debe pronunciarse
acerca del reconocimiento solicitado. Si considera que la agencia cumple con los requisitos
de elegibilidad y los criterios de evaluación definidos, debe aprobar su reconocimiento,
fijando al mismo tiempo, la extensión del plazo de reconocimiento y el ámbito a que éste se
limita (en caso de que sea menor en tiempo o geográficamente o funcionalmente más
acotado, debe indicar expresamente las razones de la limitación). El reconocimiento no
puede extenderse por más de 5 años, vencido el cual la agencia debe solicitar nuevamente
su reconocimiento conforme al procedimiento definido, prorrogándose la vigencia del
último reconocimiento hasta que se decida en definitiva sobre la nueva vigencia de éste o
su expiración. Con todo, tratándose de solicitudes de recono cimiento de nuevas agencias, el
USDE ha fijado como criterio reconocerlas por un plazo máximo de 2 años.
Por el contrario, si considera que la agencia no cumple con los requisitos de elegibilidad y
los criterios de evaluación definidos, debe rechazar la solicitud de reconocimiento,
expresando las razones que consideró para ello y los criterios y requisitos que, a su juicio,
resultan incumplidos. A su vez, las agencias pueden apelar de la decisión del Secretario de
Educación ante los tribunales federales.
Cabe tener presente que las decisiones del Secretario de Educación tienden a recoger las
propuestas de la AAE (confirmadas por las recomendaciones del NACIQI) en el 90% de los
casos, según indica el personal a cargo de la AAE.
Finalmente, el Secretario de Educación puede posponer su pronunciamiento si concluye
que la agencia presenta deficiencias que pueden ser subsanadas antes del término del
aplazamiento, dando efectivo cumplimiento a los requisitos y criterios de evaluación. En tal
caso también debe expresar las deficiencias advertidas y los criterios y requisitos
incumplidos, otorgando a la agencia un plazo para subsanarlas, plazo que se cuenta desde
su decisión.
Ahora bien, el trabajo desarrollado por todas las instancias que conforman el USDE ha sido
objeto de algunos cuestionamientos por parte de las agencias que se han sometido al
proceso de reconocimiento.
Ellos dicen relación con la ausencia de una política del USDE que se oriente a mantener un
fluido diálogo con las agencias acreditadoras, a fomentar el intercambio de experiencias y a
propender a profundizar el sistema de acreditación como un mecanismo tendiente al
mejoramiento continuo de la calidad de las instituciones y los programas de educación
superior, pero también de las agencias de acreditación y de las prácticas de acreditación que
ellas desarrollan.
Por otra parte, llama la atención la visión que la AAE tiene acerca de la forma en el USDE
que conduce el proceso de reconocimiento, marcada por la falta de coordinación interna
acerca de cómo enfrentar la gestión de los recursos que el gobierno federal entrega al
sistema de educación superior, y que se traduce en la ausencia de mecanismos de
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
19
coordinación entre la AAE y el departamento encargado de distribuir y supervisar la
entrega de fondos de ayudas estudiantiles al interior del mismo USDE.
En ese sentido, debe tenerse presente que el equipo profesional de la AAE está compuesto
por seis analistas y dos profesionales que prestan asesoría directa al NACIQI, y que ese
equipo desarrolla directamente el proceso de evaluación, sin el apoyo de asesoría
especializada. En términos generales, lo integran profesionales de distintas áreas, que
reciben una capacitación interna, correspondiendo a cada profesional la conducción de un
conjunto de procesos de evaluación, para lo cual deben efectuar las revisiones
documentales, realizar visitas de evaluación y practicar los análisis necesarios para la
preparación del informe que la AAE someterá a la consideración del NACIQI.
Asimismo, dichos profesionales deben conducir los procesos de supervisión de las agencias
durante el periodo de reconocimiento, lo que se traduce en que la supervisión se acota a la
tramitación de los reclamos y quejas que se presenten en contra de las agencias, o de los
programas o instituciones acreditadas.
Todo lo anterior se traduce en que el trabajo desarrollado por el equipo profesional de la
AAE no cuenta con un elevado nivel de reconocimiento entre las agencias acreditadoras,
algunas de las cuales incluso acusan una falta de prolijidad en las distintas comunicaciones
que reciben del USDE.
A su vez, es necesario considerar la labor desempeñada por el NACIQI en el proceso de
evaluación de las agencias acreditadoras. Si bien sus integrantes tienden a representar las
diversas realidades del sistema de educación superior en los Estados Unidos, carecen, por
lo general, de formación o experiencia en procesos de acreditación y la única capacitación
que reciben al incorporarse al Comité es aquella que les brinda el equipo profesional de la
AAE. Por otra parte, algunos sostienen que la designación de los miembros del NACIQI
responde a motivos de índole política.
Finalmente, dado que el NACIQI sólo se reúne dos veces por año y no mantiene ninguna
instancia permanente de coordinación con el USDE (de forma que sólo recibe y analiza la
información que le proporciona la AAE en el contexto de las audiencias que lleva a cabo en
el marco de los procesos de reconocimiento antes de recomendar un pronunciamiento al
Secretario de Educación), sus miembros presentan, en general, un bajo nivel de
compromiso con la labor que realizan, y no existe en su interior un liderazgo capaz de
articular de mejor forma criterios generales para la toma de decisiones.
Proceso de supervisión de las agencias reconocidas:
Una vez obtenido el reconocimiento de USDE, las agencias de acreditación quedan sujetas
a la supervisión de éste, en lo que dice relación con su nivel de cumplimiento de los
requisitos de elegibilidad y los criterios de evaluación definidos.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
20
En ese contexto, si el USDE determina que una agencia está dando efectivo cumplimiento a
los requisitos de elegibilidad o a los criterios de evaluación, puede limitar, suspender o
poner término anticipado a su reconocimiento, o bien puede exigir a la agencia que adopte
las medidas que sean necesarias para corregir su situación, dentro del plazo de 12 meses, el
que puede ser prorrogado si ésta lo pide y si existe un motivo fundado para ello. Para ello,
el USDE notificará por escrito a la agencia de la situación detectada y los requisitos o
criterios incumplidos, indicándole las medidas de las que puede ser objeto si es que no
rectifica tal situación.
Vencido el plazo –que puede ser prorrogado por razones fundadas- sin que la agencia
cumpla o dé efectivo cumplimiento a los señalados requisitos y criterios, el USDE puede
limitar, suspender o poner término a su reconocimiento.
Si, como parte de su respuesta a las observaciones formuladas, la agencia solicita ser
recibida en audiencia, el Secretario debe conformar un subcomité para ello, convocando al
efecto a 5 miembros del NACIQI, los que pueden ser recusados por la agencia en la medida
que existan conflictos de interés. Establecido el conflicto de interés, debe cambiarse el
miembro recusado del Subcomité.
El Subcomité debe revisar la notificación hecha por el USDE y la respuesta de la agencia,
así como las demás presentaciones escritas que estos u otros interesados le entreguen. A
petición de los interesados, puede también realizar una audiencia para oír sus argumentos.
Sobre la base del análisis de los antecedentes recopilados, el Subcomité debe presentar una
opinión escrita al Secretario de Educación (copia de la cual debe entregar a la agencia y al
Jefe del Departamento de Educación Post-Secundaria), la que debe contener su
recomendación acerca de si debe o no limitarse, suspenderse o ponerse término anticipado
al reconocimiento de la agencia en cuestión, las razones que fundamentan la
recomendación e indicar el conjunto de hechos que pudieron ser establecidos.
Sobre esta base, el Secretario de Educación debe decidir acerca de limitar, suspender o
poner término al reconocimiento de la agencia de acreditación, sobre la base de la revisión
del conjunto de antecedentes reunidos por el Subcomité.
La agencia puede apelar de la decisión del Secretario de Educación ante los tribunales
federales.
Finalmente, a propósito de la supervisión de las agencias de acreditación, el USDE puede
fiscalizar directamente las instituciones y programas acreditados por una agencia, pero
cuando decida ejercer alguna acción de fiscalización debe notificar a ésta dentro de los 10
días siguientes a la adopción de la decisión. A su vez, si algún organismo estadual o federal
notifica al USDE de que ha tomado acciones de algún tipo respecto de un programa o
institución acreditada por una agencia reconocida, éste debe informar a su vez a la
respectiva agencia dentro de los 10 días siguientes de recibida la notificación.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
21
RECONOCIMIENTO DEL CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, CHEA.
Desde hace más de 50 años, las agencias de acreditación de mayor tamaño y las
instituciones de educación superior norteamericanas establecieron un mecanismo de
reconocimiento de las agencias de acreditación existentes en el país.
Dicha iniciativa ha apuntado a establecer un mecanismo de reconocimiento alternativo al
del Departamento de Educación de los EEUU, dado que, a juicio de las agencias e
instituciones de educación superior, el proceso de reconocimiento que éste conduce es
excesivamente formal, burocrático y se dirige exclusivamente a reconocer la actividad de
acreditación vinculada a la educación superior susceptible de ser financiada por fondos
federales. La alternativa fue, entonces, establecer un mecanismo de reconocimiento
asociado prioritariamente a criterios académicos y que esté disponible a todas las agencias
interesadas, estén o no destinadas a acreditar instituciones o programas susceptibles de
financiamiento federal.
La primera organización no gubernamental creada para ello fue ‘The National Commission
on Accreditation’ (1949). Paralelamente, se creó la ‘Federation of Regional Accrediting
Commission of Higher Education’. En 1974, las dos anteriores organizaciones se
fusionaron en una nueva, denominada ‘The Council on Postsecondary Accreditation,
COPA’. Luego, en 1993, COPA decidió finalizar sus actividades, surgiendo una nueva
organización que llevó por nombre ‘The Commission on Recognition of Postsecondary
Accreditation, CORPA’.
The Council for Higher Education Accreditation, CHEA, fue constituido en 1996, como
una nueva organización no gubernamental, sin fines de lucro, continuadora de las anteriores
entidades privadas que reconocían agencias de acreditación.
CHEA representa a más de 3.000 colleges y universidades. Participan también en ella 56
agencias de acreditación (regionales, nacionales y especializadas). Está organizada y es
conducida por los rectores de las instituciones de educación superior, siendo la
organización más grande en el medio de la educación superior en cuanto al número de sus
instituciones miembro 6 . Su directorio se encuentra formado por 17 miembros, elegidos
entre las instituciones miembros de CHEA, y donde participan rectores de las universidades
y colleges, representantes de las instituciones patrocinadoras en educación superior,
empleadores y representantes del público general.
CHEA surge con el objetivo de establecer un mecanismo de reconocimiento de las
agencias, prioritariamente orientado a fomentar la calidad y establecer buenas prácticas
6
Es importante destacar que no participan las asociaciones gremiales ni profesionales, las cuales usualmente
están vinculadas indirectamente a las agencias de acreditación.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
22
entre las agencias de acreditación. Desarrolla un proceso de revisión prioritariamente
cualitativo e intentando ser enriquecedor para las agencias.
Su declaración de misión establece que él “servirá a los estudiantes y a sus familias,
colleges y universidades, instituciones patrocinantes en educación superior, gobierno y
empleadores, mediante la promoción de la calidad académica a través del reconocimiento
formal de entidades de acreditación en educación superior; y coordinará y trabajará para
avanzar en la autorregulación mediante la acreditación” (CHEA, Mission Statement,
1996).
CHEA se plantea como un organismo alternativo y no gubernamental, calificado
académicamente y autónomo de presiones políticas, flexible y orientado a promover la
calidad.
CHEA es una organización joven, que recientemente ha definido sus criterios y
procedimientos y que ha desarrollado un número pequeño de procesos de reconocimiento a
la fecha. Sin embargo, se trata de una organización continuadora de las anteriores entidades
de reconocimiento, que recoge los procesos previamente realizados por COPA y CORPA.
Al año 2001, CHEA registra como reconocidas todas las agencias regionales que existen y
a 6 de las 11 agencias nacionales. Asimismo, reconoce a 46 agencias especializadas, sobre
un total estimado de alrededor de 140 existentes en el país7 .
Agencias acreditadas por CHEA
46
50
40
30
20
6
6
10
0
regionales
7
nacionales
especializadas
De las 46 agencias especializadas reconocidas por CHEA, 6 no realizan procesos de acreditación vinculados
a fondos federales, 25 se encuentran actualmente reconocidas por el USDE y 15 aún no han obtenido un
pronunciamiento favorable.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
23
El procedimiento establecido para obtener el reconocimiento de CHEA se encuentra
detalladamente establecido y normado. Considera una primera etapa en la cual la agencia
solicita su incorporación y se ajusta a los requisitos de elegibilidad establecidos por CHEA.
Requisitos de elegibilidad para el reconocimiento:
La agencia debe presentar una solicitud de intención y pagar el arancel definido por
CHEA8 . En dicha solicitud la agencia debe indicar claramente el tipo de reconocimiento al
que se encuentra postulando: reconocimiento inicial (para agencias constituidas sin previo
reconocimiento), continuación del reconocimiento (para postular a un nuevo período de
reconocimiento) o bien ampliar reconocimiento a nuevas orientaciones o focos de la
acreditación de la agencia.
Luego, CHEA envía a la agencia los materiales para iniciar el procedimiento de evaluación,
el cual se inicia por la revisión de los requisitos de elegibilidad. La agencia debe desarrollar
un breve informe en el cual detalle cómo se ajusta a los requisitos de elegibilidad, los que
consideran los siguientes aspectos:
•
•
•
•
8
Demostrar que la misión y foco de la organización es consistente con la política de
reconocimiento establecida por CHEA (ver: Institutional Eligibility and
Recognition Policy, Appendix B, Recognition of Accrediting Organizations, Policy
and Procedures, September, 19989 ).
Ser una organización no gubernamental.
Tener por objetivo la acreditación de instituciones que tienen la facultad legal para
otorgar grados en educación superior. Se exige que las acreditaciones se otorguen
a instituciones que dicten al menos un 50% de programas conducentes a título o
grado.
Tener por escrito los procedimientos que describan de manera oficial y pública:
o Los procesos de toma de decisiones, políticas y procedimientos asociadas a
la acreditación.
o El foco de las instituciones o programas que se acreditarán, incluyendo los
criterios y estándares de acreditación utilizados, y los niveles en que se
otorgará la acreditación.
El arancel definido por CHEA para sus agencias reconocidas es de U$ 2.000. anuales. Cuando una agencia
solicita su reconocimiento por primera vez, debe pagar dicho arancel y, en el caso de ser reconocida, seguir
pagando anualmente su membresía.
9
Los principales aspectos considerados en la política de reconocimiento son: servir a los estudiantes, las
familias, las instituciones de educación superior y sus patrocinadores, el gobierno y los empleadores;
promover calidad y avanzar en la autorregulación mediante la acreditación; y establecer estándares y normas
de buenas prácticas en educación superior, respetando la autonomía de las instituciones; entre otros.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
•
•
•
24
Tener procedimientos que incluyan una autoevaluación realizada por las
instituciones y una evaluación externa practicada por especialistas, o bien un
procedimiento alternativo que sea equivalente y adecuado, a juicio de CHEA.
Demostrar absoluta independencia de cualquier entidad para emitir los juicios de
acreditación.
Tener adecuadas instancias de apelación respecto de los juicios de la agencia.
Cabe destacar que CHEA reconoce única y exclusivamente a agencias en funcionamiento,
sin importar cuánto tiempo tienen de existencia. En este sentido, no reconoce a agencias en
proceso de organización o que no tengan experiencia en procesos concretos de acreditación.
CHEA cuenta con un breve documento de sugerencias para preparar la documentación que
deben presentar las agencias para ser elegibles, el cual establece algunos antecedentes
mínimos que deben ser acompañados, aún cuando la solicitud no cuenta con un formato
estandarizado. Usualmente, la secretaría de CHEA colabora con las agencias interesadas en
someterse al proceso, orientándolas en la preparación de su documentación.
Una vez que la agencia ha presentado su solicitud, el personal de la secretaría de CHEA
analiza los antecedentes y los envía a un comité de especialistas. Se trata de un comité
consultivo, asesor del directorio de CHEA. Sus miembros son principalmente académicos y
especialistas en evaluación en educación superior. Dicho comité analiza los antecedentes
presentados por la agencia y determina si ésta cumple o no con los requisitos de
elegibilidad establecidos, informado su opinión al directorio de CHEA y acompañando una
recomendación relativa a la aceptación provisoria de incorporación de la agencia o no.
En caso de que la recomendación del Comité sea negar su elegibilidad, deberá notificar a la
agencia dicha recomendación dentro del plazo de 30 días contado desde la comunicación
respectiva al Directorio de CHEA. Dicha recomendación debe ser fundada y establecer
claramente cuál o cuáles requisitos de elegibilidad no son cumplidos por la agencia. A su
vez, la agencia tiene un plazo de 30 días para solicitar al Directorio de CHEA que revise
dicha recomendación, para lo cual puede acompañar la documentación de respaldo que sea
necesaria, antes de la sesión en la que tomará la decisión.
Con los antecedentes reunidos, el Directorio de CHEA adopta una decisión sobre la
solicitud, encargándole a la Secretaría informar a la agencia acerca de ella. Las alternativas
de decisión del directorio frente a la solicitud de la agencia son: aceptar la recomendación
del Comité, rechazar la recomendación del Comité y devolver los antecedentes al Comité
para que se pronuncie sobre determinadas consideraciones, o bien tomar otra acción que a
juicio del directorio sea apropiada sobre el asunto.
Cabe destacar que el Directorio de CHEA presume que los hechos sobre los cuales el
Comité de especialistas ha definido su recomendación respecto de la elegibilidad de la
agencia son correctos, a menos que la agencia complemente o corrija algún hecho sobre el
cual el Comité sostiene su recomendación.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
25
Si es que se establece que la agencia cumple con los requisitos de elegibilidad, es
incorporada a CHEA y pasa a una segunda etapa de evaluación en la cual debe demostrar
que cumple con los criterios y estándares de evaluación para optar a su reconocimiento. La
aceptación de la agencia es comunicada públicamente, tanto en los medios de difusión de
CHEA como en las publicaciones de las agencias reconocidas por ella.
Los criterios de evaluación de CHEA:
Para acceder al reconocimiento, la agencia debe proceder a realizar una autoevaluación que
incluya evidencias concretas acerca de la manera como se ajusta a los criterios y estándares
definidos por CHEA, a saber:
•
•
•
Fomento a la calidad académica: las agencias deben tener una clara definición
acerca de lo que es calidad y de cómo las instituciones o programas se ajustan a
ella.
o Deben tener una clara definición de calidad académica en el contexto de las
misiones de las instituciones o programas,
o Deben tener definiciones para determinar cómo pueden cumplidos los
estándares de calidad por las instituciones o programas,
o Deben tener procesos que estimulen que las instituciones utilicen
indicadores de calidad en su planificación, evaluación y mejoramiento, y
o Deben tener definiciones para determinar que la calidad académica es
consistente con la misión de las instituciones o programas.
Demostrar ‘accountability’: las agencias deben tener criterios y estándares que
demanden de las instituciones y programas, la entrega de información confiable y
consistente acerca de la calidad académica y progresión de los estudiantes,
asegurando la confianza pública y un adecuado uso de los recursos. Al mismo
tiempo, las propias agencias deben mantener y fomentar la participación ciudadana
en sus procesos de toma de decisión.
o Deben tener una clara definición acerca de cómo las instituciones y
programas proveen información y datos confiables sobre su desempeño,
o Deben tener políticas y procedimientos que incluyan a representantes del
medio en los procesos de toma de decisiones y en la definición de políticas,
o Deben contar con mecanismos de difusión acerca de los pronunciamientos
de acreditación que adopten, y
o Deben implementar procedimientos que permitan resolver posibles reclamos
y quejas de terceros acerca del desempeño de las instituciones y programas
acreditados.
Enfrentar propositivamente el cambio y las necesidades de mejoramiento: Las
agencias deben exigir a las instituciones y programas que enfrenten
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
•
•
26
adecuadamente los procesos de cambio y de mejoramiento continuo, de acuerdo a
sus propósitos y utilizando mecanismos de autoevaluación.
o Deben tener políticas y procedimientos que enfaticen la autoevaluación en
las instituciones y programas,
o Deben tener políticas y procedimientos que enfaticen la planificación y la
implementación de estrategias de cambio, y que utilicen mecanismos de
identificación de necesidades de mejoramiento en el contexto de la misión
institucional y sus recursos,
o Deben tener definiciones claras para que las instituciones y programas
enfrenten responsablemente la innovación y experimentación, y
o Deben tener políticas y procedimientos que distingan claramente entre las
acciones requeridas para la acreditación y las acciones asociadas al
mejoramiento de las instituciones y programas.
Emplear procedimientos apropiados y transparentes en los procesos de toma de
decisiones: Las agencias deben contar con políticas organizacionales y
procedimientos en materia de toma de decisiones, que incluyan mecanismos
efectivos de revisión y ponderación de sus juicios. Los procesos de acreditación de
las agencias deben incluir la participación activa de profesionales del medio de la
educación superior y de la ciudadanía en las decisiones que se adopten.
o Deben tener políticas y procedimientos para sus procesos de toma de
decisiones, que aseguren la no interferencia de presiones de las
organizaciones profesionales u otros grupos de interés,
o Deben tener políticas y procedimientos que incluyan la participación de
profesio nales del medio de la educación superior y del público en general, y
o Deben tener políticas y procedimientos que fomenten la consistencia entre
las evaluaciones y la diversidad de las instituciones en los procesos de
acreditación.
Reafirmar continuamente las prácticas de acreditación: Las agencias de
acreditación deben asegurar continuamente sus prácticas de acreditación,
incluyendo una evaluación de sus condiciones para determinar si es que está
cumpliendo efectivamente con su misión. Dicha evaluación debe considerar el
impacto de la acreditación sobre las instituciones y programas, así como la
legitimidad y su capacidad de establecer relaciones de cooperación en el medio de
los acreditadores profesionales.
o Deben contar con personal y recursos financieros suficientes para
implementar y mantener procesos efectivos de acreditación,
o Deben mantener evaluaciones de su desempeño que propendan a fortalecer
su capacidad de rendir de cuentas, de mostrar flexibilidad y empatía en su
relación con las instituciones, programas y el publico en general,
o Deben mantener relaciones de trabajo con otras entidades de acreditación
para fortalecer prácticas cooperativas de evaluación,
o Deben mantener una evaluación permanente del valor que ella tienen frente
a las instituciones, programas y la educación superior en su conjunto, y
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
27
o Deben asegurar el impacto de los criterios y procedimientos en el desarrollo
de las instituciones y programas acreditados.
El texto completo de los criterios de evaluación y sus glosas específicas está en:
Recognition Standards, 11A - 11E, en ‘Recognition of Accrediting Organizations, Policy
and Procedures’, September, 1998.
Adicionalmente, CHEA ha definido recientemente un conjunto de principios, entre los que
se cuentan: Aseguramiento de la calidad, liderazgo en calidad, promoción de la acreditación
como mecanismo voluntario, servicio a nivel de excelencia, establecimiento de valores
universales, independencia y autonomía, e inclusión con el medio externo. Dichos
principios fueron definidos con el objeto de revisar los criterios de evaluación de agencias y
actualizarlos próximamente, puesto que a juicio de CHEA los actuales criterios han
cumplido una etapa y requieren de algunos ajustes.
Para responder a los criterios de evaluación para el reconocimiento, la agencia debe
desarrollar su proceso de autoevaluación destinado a establecer en qué medida se ajusta a
los criterios de CHEA. En la práctica, el proceso constituye una manera de poner en
evidencia el cumplimiento de los criterios por parte de la agencia (reunir los antecedentes y
fundamentar las prácticas de la agencia), que una autoevaluación efectiva que analice sus
fortalezas y debilidades. Según indican las agencia, lo importante está, en que todo el
personal de la agencia y su directorio estén en conocimiento del proceso de autoevaluación,
de tal manera que no se produzcan inconsistencias en el momento en el que se desarrolle la
evaluación externa que realiza CHEA.
El informe de autoevaluación presentado por las agencias es, en la práctica, muy similar al
que se presenta al momento de optar por la elegibilidad. Se trata de un reporte ligeramente
más completo y donde se agregan en ocasiones algunos antecedentes complementarios
derivados de las observaciones recibidas durante el proceso de análisis de los requisitos de
elegibilidad o bien aquellas que informalmente pudieran haber sido conversadas por el
personal de la Secretaría de CHEA.
El informe presentado por la agencia es analizado por la secretaría de CHEA y luego por el
Comité de especialistas. Existen algunas ocasiones en las cuales los antecedentes han sido
analizados por un par externo, designado por el Comité de especialistas.
Cuando el informe es analizado por un par externo, CHEA ha optado indistintamente por
dos estrategias: o bien encarga la evaluación a un especialista de reconocida experiencia en
el área de especialidad de la agencia (donde la posibilidad de conflictos de interés
constituye un problema latente) o bien a un especialista perteneciente a otra agencia de
acreditación que opere en un área disciplinaria distinta (donde el conocimiento de los
criterios técnicos de acreditación aplicables a la especialidad evidentemente es menor).
Ambas alternativas presentan problemas, no existiendo una norma clara al respecto.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
28
En todo caso, de acuerdo al procedimiento formalmente establecido, el informe de
autoevaluación es analizado siempre por el Comité de especialistas (aún cuando solicite en
ocasiones un informe a un especialista externo) y puede disponerse la realización de una
visita en terreno, cuando se trate de un proceso destinado al reconocimiento inicial de una
agencia, se requiera complementar los antecedentes presentados o bien existan
observaciones planteadas por terceros que exijan ser analizadas y resueltas en terreno antes
de la recomendación que el Comité debe realizar al Directorio de CHEA.
Cuando se efectúa una visita en terreno, el Comité identifica a uno o más evaluadores
definidos por el personal de CHEA y habiéndose previamente consultado a la agencia. El
informe que elabore el evaluador o los evaluadores que participen de la visita en terreno
siempre es previamente conocido por la agencia, la cual puede enviar sus comentarios al
Comité de especialistas.
El procedimiento establecido por CHEA otorga una importancia relativamente alta a las
observaciones de terceros (‘Third party comment or testimony’). En efecto, interesa
incorporar en el proceso de evaluación las opiniones, comentarios o bien reparos que
puedan ser presentados por instituciones de educación superior, académicos, estudiantes,
profesionales en ejercicio, o bien cualquier entidad vinculada a la agencia. Por ello, siempre
los procesos de evaluación de las agencias son públicos y se establece la oportunidad que
personas y organizaciones intervengan, manifestando sus observaciones relativas al
desempeño de la agencia. El procedimiento resguarda también el derecho de la agencia a
responder a los reparos u observaciones manifestadas por terceros, antes de que se adopten
las decisiones correspondientes.
El Comité de especialistas es el responsable de recomendar al directorio de CHEA el
resultado del proceso de reconocimiento de la agencia. Para ello, estudia el informe de
autoevaluación, conoce el o los informes de evaluación externa realizados, otorga audienc ia
a personas u organizaciones externas cuando corresponde, y escucha los comentarios de la
agencia sujeta al reconocimiento. Esto se realiza en una audiencia pública, que cuenta con
un programa y protocolo cuidadosamente normado, donde se analiza toda la documentación
presentada y se realizan presentaciones orales concernientes a los criterios y estándares bajo
los cuales se mide a la agencia.
Luego de la sesión pública, el Comité de especialistas sesiona privadamente y acuerda la
recomendación que posteriormente comunicará al directorio de CHEA. Entre las posibles
recomendaciones que puede adoptar el Comité, se encuentran:
•
Recomendar reconocimiento inicial (para agencias que por primera vez se
presentan), mantención del reconocimiento (para agencias previamente
reconocidas y que solicitan un nuevo período de reconocimiento) o bien
aprobación del cambio de orientación o foco de la acreditación de la agencia
(cuando ella está previamente reconocida).
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
•
•
•
29
Recomendar los juicios anteriores y, a la vez, requerir que la agencia presente uno
o más informes que indique cómo se ajusta a posibles observaciones derivadas del
proceso de evaluación.
Recomendar posponer la decisión10 , hasta que:
o Se reciba información adicional de la agencia, especificándose claramente
qué es lo que se espera y a qué criterios y estándares corresponde,
o Se reciba evidencia concreta acerca de cómo se respetan determinados
criterios o estándares claramente indicados por el comité, o
o Se reciba documentación que justifique correctamente los cambios de
orientación o de foco de la acreditación, cuando corresponde.
Recomendar rechazar el reconocimiento inicial, la mantención del reconocimiento
o el cambio de orientación o foco de la acreditación.
El Comité de especialistas comunica por escrito su recomendación al directorio de CHEA
dentro de los 30 días siguientes a su sesión pública. Dicha recomendación es conocida por
la agencia, la cual también tiene 30 días para responder a la oficina de CHEA, planteando
posibles errores en el procedimiento, corrigiendo hechos o interpretaciones planteadas por
el Comité o bien incorporando nuevos antecedentes no considerados durante el proceso de
evaluación.
El directorio de CHEA analiza la solicitud de reconocimiento de la agencia, frente a lo cual
puede adoptar o no la recomendación comunicada por el Comité de especialistas. Con todo,
nuevamente, el directorio de CHEA presume que los antecedentes tenidos a la vista por el
Comité y su recomendación son consistentes, por cuanto, a menos de que existan nuevos
antecedentes presentados por la agencia, el directorio de CHEA desestima la
recomendación del Comité, pudiendo devolver el conjunto de los antecedentes al Comité
de especialistas para que le formule una nueva recomendación.
El resultado del proceso es un pronunciamiento de CHEA, el que se comunicado por su
secretaría a la agencia. El reconocimiento de CHEA es otorgado por un plazo de 10 años,
cuando se trata de la mantención del reconocimiento o cambio en la orientación y foco de
agencias reconocidas previamente, y de 5 años cuando se trata de otorgar un
reconocimiento inicial.
Existe también la alternativa que la agencia no sea reconocida, en cuyo caso, previamente
el directorio debió haber dado la oportunidad a la agencia de enviar antecedentes
complementarios o ser recibida en audiencia.
10
Cuando se pospone la recomendación por algún motivo, siempre se indica un plazo para resolver sobre el
asunto. Con todo, se trata de una alternativa interesante, puesto que permite mantener a una agencia que
cumple con los requisitos de elegibilidad aún cuando es preciso que se ajuste a determinados criterios o
estándares. La agencia bajo esta situación, se mantiene incorporada en el procedimiento (participa de CHEA),
aún cuando no tiene su reconocimiento.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
30
El directorio de CHEA se reúne dos veces al año para resolver los pronunciamientos de
reconocimiento de las agencias que se presenten a su consideración.
La decisión acerca del reconocimiento de la agencia es siempre pública, incluyendo el
detalle de la decisión adoptada. Cuando se otorga el reconocimiento, se indica claramente
su carácter, orientación y foco, área geográfica en la que operará la agencia, etc.). En
cambio, cuando se rechaza el reconocimiento de la agencia o bien se pospone la decisión,
se plantean los argumentos bajo los cuales se adoptó dicha decisión y plazos asociados, si
es que es del caso.
Cuando CHEA otorga el reconocimiento a una agencia, usualmente no establece
orientaciones ni feedback que pueda ser útil para la agencia. A juicio de las agencias
reconocidas, la falta de feedback por parte de CHEA es una debilidad del proceso, por
cuanto sería muy provechoso contar con orientaciones, recomendaciones o bien sugerencias
para mejorar las buenas prácticas de la agencia.
Este último punto es relevante, puesto que como sugieren algunas agencias, CHEA debiera
desarrollar un trabajo más acabado de capacitación y fomento de buenas prácticas en
acreditación, estableciendo diversas instancias de retroalimentación entre las agencias
reconocidas y aprovechando los resultados de los procesos de evaluación realizados.
Finalmente, es importante destacar a lo menos tres aspectos que CHEA ha normado
cuidadosamente: el estricto apego a los criterios y estándares de reconocimiento, la
permanente posibilidad de réplica de la agencia y de terceros, y las normas acerca de
conflictos de interés.
Las agencias valoran el hecho que CHEA mantenga el proceso de evaluación tendiente al
reconocimiento con estricto apego a los criterios y estándares definidos, manteniendo un
análisis con una lógica prioritariamente académica de los antecedentes. Ello es importante
para las agencias, puesto que mantiene consideraciones políticas o apreciaciones personales
fuera del debate. Asimismo, en cada etapa del procedimiento, la agencia tiene la posibilidad
de conocer los planteamientos que sobre ella se realizan, corregir situaciones o bien
plantear nuevos antecedentes, todo ello, en una relación muy fluida y dinámica con CHEA.
Por último, el procedimiento definido resguarda los posibles conflictos de interés que
puedan presentarse en la evaluación de una agencia, existiendo claras normas acerca de la
inhabilitación de los evaluadores, miembros del Comité de especialistas e incluso del
propio directorio de CHEA.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
31
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES.
El sistema de educación superior norteamericano experimentó un temprano proceso de
expansión, lo que se tradujo en un aumento significativo del número de instituciones y
programas de formación postsecundarios ofrecidos, y un amplio aumento de la cobertura de
la educación superior.
La expansión del sistema incidió directamente en la necesidad de diseñar diversos
mecanismos de regulación, articulados sobre la base de una amplia participación de
distintos actores. Los principales actores que destacar en el sistema son las propias
instituciones de educación superior, el gobierno federal, los gobiernos estaduales, las
asociaciones profesionales, las agencias acreditadoras, los medios de comunicación, y los
estudiantes y sus familias.
A diferencia de lo que muchos creen, el sistema de educación superior norteamericano
considera diversos dispositivos de regulación. En cuanto a la regulación de la calidad en
educación superior, la Constitución de los Estados Unidos establece que cada estado federal
es responsable de establecer sus propias normas y reglas. Así, existen estados que cuentan
con mecanismos de regulación muy estrictos, mientras otros mantienen mecanismos más
ligeros. Sin perjuicio de las particularidades de cada estado, a lo largo de los Estados
Unidos se establecieron agencias de acreditación que evalúan la calidad de las instituciones
de educación superior y de sus programas. Son agencias de distinta naturaleza (regionales,
nacionales y especializadas) y que cuentan con una amplia participación en su composición
(académicos, profesionales, representantes de las instituciones de educación superior, de las
asociaciones profesionales y gremiales, del sector público y de los usuarios en general).
La acreditación apareció con el propósito de evaluar y asegurar la calidad y la formación de
los profesionales, velar por el buen funcionamiento de las universidades y colleges, y
proveer a los distintos usuarios de información pública y relevante acerca de su calidad.
Por su parte, el reconocimiento de agencias de acreditación surgió en los Estados Unidos
como un mecanismo tendiente a supervisar la efectividad y consistencia de los procesos de
evaluación y acreditación que desarrollan las agencias. Los mecanismos de reconocimiento
existentes operan a nivel nacional, respetando la autonomía de los estados y de las
instituciones de educación superior, pero a la vez, responden a una política pública nacional
donde la adecuada inversión de recursos públicos en educación superior y el aseguramiento
de la calidad son aspectos centrales y no pueden ser exclusivamente garantizados a nivel
estatal o bien por acreditadores profesionales.
El reconocimiento certifica que la actividad de las agencias de acreditación se desarrolla
conforme a criterios y procedimientos conocidos y comúnmente aceptados, y rinde los
resultados esperados.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
32
El reconocimiento en los Estados Unidos es actualmente desarrollado por dos instancias
que operan simultáneamente, aunque cumplen finalidades distintas:
•
US Deparment of Education: desarrolla un proceso gubernamental de
reconocimiento de agencias con el fin de establecer el acceso de fondos federales a
la educación superior. Así, sólo podrán acceder a recursos las instituciones y
programas de educación superior acreditadas por agencias reconocidas por el
USDE.
•
Council for Higher Education Accreditation, CHEA: desarrolla un proceso no
gubernamental de reconocimiento de agencias de acreditación con el fin de
garantizar su calidad académica y proveer información a los usuarios de la
educación superior. Se trata de un reconocimiento académico de las agencias, con
legitimidad en el medio nacional e internacional.
Ambos procesos permiten establecer una importante diferenciación entre las agencias
reconocidas y aquellas que no cuentan con tal reconocimiento, considerando la amplia
proliferación de acreditadores en el país, los que no siempre desarrollan procesos
apropiados de evaluación e incluso, en ocasiones, participan de lo que algunos denominan
la venta de acreditaciones.
En el documento, se ha descrito en detalle los mecanismos de reconocimientos llevados a
cabo por el USDE y por CHEA, tanto en sus aspectos de organización, procedimientos
utilizados y criterios de elegibilidad y de evaluación aplicados a las agencias de
acreditación. La evaluación que realizan ambas instancias de reconocimiento opera sobre
una lógica de garantizar el cumplimiento de determinados criterios y analizar evidencias
acerca de la aplicación correcta de determinadas prácticas de acreditación comúnmente
aceptadas.
A modo de síntesis, las principales características de uno y otro mecanismo de
reconocimiento son:
Diferencias
Naturaleza y
composición
del organismo
Foco
USDE
Organismo gubernamental, integrado por
representantes del medio académico, político
y del público en general. Se destaca la
participación de personas vinculadas al medio
político.
CHEA
Organismo no gubernamental, integrado
prioritariamente por los rectores de las
instituciones de educación superior, que
incorpora a representantes de las agencias,
medio académico, profesional y el público en
general.
Reconoce exclusivamente aquellas agencias Su procedimiento se encuentra abierto a
destinadas a acreditar instituciones y cualquier agencia que cumpla con sus
programas que pueden acceder a recursos requisitos de elegibilidad.
federales, excluyendo a las demás.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
33
Impacto
su
El reconocimiento permite el acceso a la
asignación
de
recursos
federales
(principalmente
ayudas
estudiantiles).
Impacto financiero relevante.
Criterios
de Establecidos por una ley federal y revisados
evaluación
cada vez que ella se modifica. Su orientación
se dirige a velar por los recursos públicos
invertidos en la educación superior.
Evaluación
Prioritariamente realizada por el personal de
la secretaría del USDE, sin experiencia
académica relevante ni capacitación previa.
Seguimiento
Existe
un
seguimiento
realizado
periódicamente por la secretaría del USDE,
con participación de los gobiernos estaduales.
No tiene impactos formales,
legitimidad académica y pública.
salvo
Establecidos por el directorio de CHEA con
una orientación prioritariamente académica.
Prioritariamente realizado por un Comité de
especialistas y, en algunos casos, por pares
externos.
Aún cuando está contemplado en el
procedimiento, en la práctica no existe ni
seguimiento ni capacitación de las agencias.
Cabe destacar que, a juicio de las agencias de acreditación, ambos mecanismos presentan
fortalezas y debilidades, las que han sido comentadas a lo largo de este documento.
Además, son interesantes las críticas que ambas instancias de reconocimiento se dirigen
mutuamente: mientras que el USDE sostiene que su proceso es más estricto y relevante
desde el punto de vista de sus consecuencias, CHEA señala que su proceso es más
enriquecedor y académicamente calificado.
A nuestro juicio, existen algunos aspectos que es importante considerar y rescatar de la
experiencia norteamericana en materia de reconocimiento, a saber:
•
El reconocimiento no es una actividad que resulte transparente al usuario en
general. Aquello que aparece públicamente es la actividad de acreditación y la
certificación a la que conduce. En general, se observa una gran preocupación por
la proliferación de agencias que no respetan criterios y prácticas de calidad
mínimas, sin embargo, la única manera de promover que las instituciones y
programas se acrediten con aquellas agencias reconocidas ha sido mediante el
establecimiento de redes de información especializadas, fuertemente vinculadas a
las propias instituciones de educación superior y a las comunidades académicas y
profesionales.
•
Aún cuando el USDE y CHEA cumplen finalidades distintas, ambos organismos
desarrollan una labor idéntica de reconocimiento, la cual no se encuentra
claramente diferenciada. Pese a que en el medio especializado está claro que el
USDE reconoce exclusivamente agencias con fines de acceso a fondos federales y
CHEA reconoce cualquier agencia con fines de garantía académica, existe una
importante tensión cuando un organismo reconoce una agencia que no ha obtenido
un pronunciamiento favorable del otro. En este sentido, la mantención de dos
mecanismos paralelos resulta complejo y puede llevar a contradicciones difíciles
de sustentar en el tiempo.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
34
•
Los criterios de evaluación con los que operan ambos mecanismos de
reconocimiento, pese a sus diferencias, siempre consideran algunos elementos
comunes, entre los que se cuentan: la forma y composición de la agencia de
acreditación, el desarrollo de un procedimiento transparente de evaluación y toma
de decisiones (con sus respectivas instancias de apelación y difusión pública), el
uso de prácticas de evaluación que consideren autoevaluación y evaluación externa
de pares calificados, y la existencia de criterios de evaluación de instituciones y
programas que garanticen estándares de calidad aceptados comúnmente y que
respeten los propósitos internamente definidos, entre otros.
•
El procedimiento general para obtener el reconocimiento involucra la presentación
de los antecedentes de la agencia, los que consideran, al menos: su documentación
de constitución, sus guías y manuales, procedimientos, prácticas en acreditación y,
en general, documentación que de cuenta de evidencias concretas de buen
desarrollo de procesos de acreditación.
•
El proceso de evaluación conducente al reconocimiento, considera no sólo una
evaluación de los antecedentes proporcionados por la agencia, sino que muchas
veces, visitas en terreno y consulta a otras personas que puedan proveer
antecedentes acerca del correcto desempeño de la agencia.
•
Según sostienen las agencias, la evaluación debiera ser desarrollada de manera
profesional y objetiva, considerando siempre una opinión de pares expertos,
calificados académicamente e independientes a presiones políticas y propias de la
continge ncia.
•
Además, la evaluación debiera permitir el mejoramiento permanente de las
prácticas en acreditación, arrojando feedback acerca de cómo se desempeña la
agencia a juicio de la entidad supervisora. En este sentido, es importante enfocar
correctamente la evaluación en los aspectos más significativos del quehacer de las
agencias.
•
El reconocimiento tiene distintas modalidades que varían en los procedimientos
aplicados por el USDE y por CHEA. Con todo, al menos existe un reconocimiento
inicial y otro periódico, donde se establece claramente el foco de acreditación y las
condiciones bajo el cual el reconocimiento ha sido otorgado.
•
Asociado a lo anterior, es muy importante que el reconocimiento mantenga un
mecanismo de supervisión y seguimiento de sus agencias, asegurando que se
cumplan las condiciones bajo las cuales se les otorgó el reconocimiento y velando
por el correcto funcionamiento y uso de prácticas apropiadas en la acreditación.
Siempre existe la posibilidad de poner término anticipado al reconocimiento,
cuando no se cumplen los criterios definidos.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
35
•
El proceso de reconocimiento, en ocasiones, puede resultar algo burocrático y
excesivamente largo en el tiempo. Al respecto, las agencias sostienen que la
evaluación conducente al reconocimiento que actualmente realizan el USDE y
CHEA podrían ser más ágiles y asociadas a los aspectos sustantivos que a
requisitos formales.
•
Resulta especialmente importante mantener una amplia difusión de las agencias
reconocidas, al menos, entre las instituciones de educación superior y las
asociaciones académicas y profesionales. Dicha difusión considera no sólo un
registro de las agencias reconocidas sino que también una nómina actualizada de
las instituciones y programas acreditados por las agencias.
El reconocimiento en los Estados Unidos en un mecanismo que, en el medio
norteamericano de acreditadores profesionales, es imprescindible para asegurar calidad y
regular la actividad de las agencias en un contexto de un sistema de educación superior
ampliamente extendido. A lo largo del mundo también se ha expandido la actividad de
acreditación de la calidad y ella no siempre respeta prácticas comúnmente aceptadas,
especialmente cuando es realizada de manera descentralizada. Es por ello que también han
surgido mecanismos de reconocimiento de la acreditación en otros países. Creemos que la
experiencia norteamericana en este sentido es muy importante, puesto que permite poner en
perspectiva más de 50 años de operación de mecanismos de reconocimiento, identificando
sus proble mas y perspectivas en el contexto del aseguramiento de la calidad.
Reconocimiento de agencias de acreditación en los Estados Unidos
______________________________________________________________________
36
GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS.
HEA:
HIGHER EDUCATION ACT. Ley de educación superior de los Estados
Unidos de América, de 1965.
USDE:
UNITED STATES DEPARTMENT OF EDUCATION. Departamento de
Educación de los Estados Unidos de América. Organismo gubernamental
responsable del reconocimiento de las agencias de acreditación, de acuerdo a
lo establecido en la HEA.
NACIQI:
NATIONAL
ADVISORY
COMMITTEE
ON
INSTITUTIONAL QUALITY AND INTEGRITY. Comité
consultivo del USDE en materias de reconocimiento de
agencias de acreditación.
AAE:
ACCREDITATION AGENCY EVALUATION UNIT.
Unidad técnica responsable del proceso de reconocimiento,
dependiente del Secretario de Educación y ubicada en el
Departamento de Educación Postsecundaria.
CHEA:
COUNCIL FOR HIGHER EDUCATION ACCREDITATION. Consejo
para la Acreditación de la Educación Superior. Organismo no gubernamental
de reconocimiento de agencias de acreditación.
ASPA:
ASSOCIATION
OF
SPECIALIZED
&
PROFESSIONAL
ACCREDITORS. Asociación de Agencias de Acreditación Especializadas y
Profesionales. Organismo no gubernamental que reúne a las agencias de
acreditación más importantes de los Estados Unidos.
View publication stats
Descargar