Subido por Katy Paucar Flores

T-UCE- 0001-0023

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA
NIVEL PREPROFESIONAL.-TRABAJO DE GRADUACIÓN
REGISTRO DE APROBACIÓN POR PARTE DEL H. CONSEJO DIRECTIVO
AÑO LECTIVO 2013-2014
CODIGO No.
2041910
TEMA:
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
TUTOR ACADÉMICO:
Arq. LUCIANO BONILLA URBINA
ESTUDIANTE:
CÉDULA DE CIUDADANÍA No.
RIVADENEIRA ZABALA ANTONIA CLEOPATRA
CAMPO:
ARQUITECTÓNICO
140033097-1
TIPOLOGÍA:
TRANSPORTE
ESPACIO RESERVADO PARA LA SECRETARÍA DEL NIVEL PREPROFESIONAL
FECHA DE RECEPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN: __________________________________________________
INFORME OFICIO No _____________________________________________________________________________
FECHA DE INGRESO AL H. CONSEJO DIRECTIVO: _______________________________________________________
FECHA DE APROBACIÓN POR EL H. CONSEJO DIRECTIVO: ________________________________________________
FECHA DE INCORPORACIÓN: _______________________________________________________________________
OBSERVACIONES__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Arq. __________________________________________
COORDINADOR ACADÉMICO NIVEL PREPROFESIONAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
NIVEL PREPROFESIONAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
CÓDIGO: 2041910
AUTORA: ANTONIA CLEOPATRA RIVADENEIRA ZABALA
[email protected]
TUTOR: ARQ. LUCIANO BONILLA URBINA
QUITO – ECUADOR
2013- 2014
RESUMEN
ABSTRACT
El proyecto se basa en la necesidad de diseñar una terminal terrestre para la Ciudad de Macas, con la finalidad
de satisfacer la demanda actual y futura de servicios de transporte.
El diseño de la terminal terrestre con expectativas al año 2032 para una población estimada de 34.634 hbs. que
tendrá el Cantón Morona, está se emplaza en un terreno de 18.7724 ha, dejando terreno para expansión; es una
terminal concebida como un contenedor cuya cubierta va en secuencia de sus montañas, el diseño en dos
plantas; separando áreas públicas, semipúblicas y privadas: hospedaje para choferes, restaurante; que al estar
ubicado en la segunda planta se tiene una visibilidad de los usuarios que vienen y van y una vista espectacular al
Volcán Sangay, plaza de acceso con sus respectivas rampas dando prioridad a la circulación peatonal, patio de
maniobras, estacionamientos para taxis y particulares, y extensas áreas verdes.
The project is based on the need of designing a terrestrial for the city of Macas in order to satisfy the current and
future demand of transportation services.
The design of the terrestrial terminal with expectations towards 2032 for an estimated population of 34.632
inhabitants that the Morona Canton will have is located in a piece of land of 18.724 ha, and has more land for a
future expansion; this terminal has been conceived as a container, which cover goes in sequence of the
mountains, with a two-story design, separated public areas divided into semipublic and private, and with lodging
for the drivers and a restaurant. The restaurant will be located in the second floor and will have a wonderful view of
Sangay Volvano for the users that come and go; it will also have an access square with the corresponding ramps
with priority circulation for pedestrian, as well as a maneuvers patio, a taxis and particular parking lot and wide
green spaces.
DESCRIPTORES: MORONA SANTIAGO - CANTÓN MORONA – MACAS -TERMINAL
TERRESTRE – DISEÑO ARQUITECTÓNICO – TURISMO RURAL - VIALIDAD.
DESCRIBERS: MORANA SANTIAGO – CANTON MORONA – MACAS – TERRESTRIAL
TERMINAL – ARQUITECTONIC DESIGN – RURAL TOURISM – ROADS.
CONTENIDO: Cuadros, Fotografías, Ilustraciones, Programación, renders.
CAMPO: Arquitectónico
TIPOLOGÍA: Transporte
TOTAL DE PAG: 117
TOTAL DE FUENTES: 50
AGRADECIMIENTO:
A DIOS, PADRE BONDADOSO, POR
GUIARME SIEMPRE.
A MI VIRGEN
PURÍSIMA DE MACAS POR CUIDARME Y
PERMITIR
QUE
CULMINE
ESTA
CARRERA.
III
DEDICATORIA:
A MI MADRE, SILVIA RIVADENEIRA POR
APOYARME INCONDICIONALMENTE, A
MI ESPOSO ENNER, A MIS HIJAS
NATALY, VIVIAN Y A MI HIJO DANIEL;
POR SU COMPRENSION.
A MIS AMISTADES POR INSISTIR EN
RETOMAR LOS ESTUDIOS.
A TODOS MIS MAESTROS, A MI TUTOR
ARQ.
LUCIANO
BONILLA,
POR
TRANSMITIR SUS CONOCIMIENTOS.
IV
INDICE GENERAL:
1
INTRODUCCION ......................................................... 1
1.1
ANTECEDENTES ..................................................... 1
1.1.1
Ubicación geográfica del Ecuador .................. 1
1.1.2
Datos generales de la Provincia. ..................... 1
1.1.3
División política: ............................................... 1
1.1.4
Desarrollo económico de la Provincia de
Morona Santiago .................................................................. 1
1.1.5
Red Vial ............................................................. 2
1.1.6
Áreas protegidas de Morona Santiago............ 2
1.1.7
Parque Nacional Sangay .................................. 2
1.2
DATOS GENERALES DEL CANTON MORONA ..... 2
1.2.1
División política administrativa ....................... 3
1.2.2
Macas
Datos generales de la parroquia urbana
3
1.2.3
Descripción general del sitio-Macas. .............. 3
1.2.4
Antecedentes históricos .................................. 4
1.2.5
Inventario de atractivos turísticos ................... 4
Conclusión: .......................................................................... 4
1.6.2
Del plan Estratégico Institucional del
Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago
periodo 2009-2020 ............................................................... 6
2.11
REQUISITOS MINIMOS PARA LA CREACION DE
UNA TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE
PASAJEROS ................................................................... 17
1.6.3
Del Plan de Ordenamiento territorial del
Cantón Morona 2004. (Vigente) .......................................... 7
2.12
TERMINAL DE PASAJEROS ............................. 17
2.13
NORMAS ARQUITECTONICAS NACIONALES . 17
1.6.4
2.14
CLASIFICACION
DE
LAS
TERMINALES(MEXICO) .................................................. 18
Propuesta: Proyectos principales .................. 8
1.7 RELACION
CON
LAS
VARIABLES
DE
SUSTENTABILIDAD. ........................................................ 9
1.7.1
Para el Proyecto se tomara en cuenta las
siguientes variables de sustentabilidad: ........................... 9
2.14.1
Sistema operativo de equipamiento ............. 18
2.14.2
Ubicación urbana ........................................... 18
2.14.3
Sistema operativo de equipamiento ............. 18
2.14.4
Ubicación urbana ........................................... 18
2.14.5
Localización y dotación Regional y Urbana . 19
1.7.2
Conclusión ....................................................... 9
1.8
PROBLEMAS URBANOS EXSISTENTES ............ 10
1.8.1
Incompatibilidad con las normas ................. 11
1.9
OBJETIVOS ........................................................... 12
1.9.1
Objetivos generales ....................................... 12
2.16
PASAJERO......................................................... 20
1.9.2
Objetivos particulares ................................... 12
2.17
CALCULOS DE AREAS EN UNA TERMINAL ... 21
1.9.3
Objetivos específicos .................................... 12
2.18
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS ...................... 22
2.15
OPCIONES DE PARTIDO PARA UN EDIFICIO
TERMINAL ....................................................................... 19
1.10
Metodología ....................................................... 12
1.11
ALCANCES ........................................................ 12
2.18.1
medidas
especiales 22
1.12
CRONOGRAMA ................................................. 12
2.18.2
Circulaciones.................................................. 22
2
CONCEPTUALIZACION
Y
PROYECTO
CONCEPTUAL ................................................................... 14
2.18.3
Medidas del equipaje ..................................... 22
2.19
RADIOS DE GIRO: ............................................. 22
HISTORIA DEL TRANSPORTE ............................. 14
2.19.1
Estacionamiento de acuerdo al ángulo ....... 22
2.2 CLASIFICACION
Y
DEFINICION
DE
LAS
TERMINALES TERRESTRES ......................................... 14
2.19.2
Disposición de andenes ................................ 22
2.19.3
Dimensiones de bus ...................................... 22
de
personas
con
capacidades
1.3
FORMULACION DEL PROBLEMA .......................... 4
1.4
DELIMITACION ........................................................ 4
1.4.1
Teórica............................................................... 4
1.4.2
Geográfica ......................................................... 4
1.4.3
Temporal ........................................................... 5
1.5
JUSTIFICACION DEL TEMA ABORDADO .............. 5
2.3
ARTICULOS: ......................................................... 14
1.5.1
Importancia del tema ........................................ 5
2.4
REGLAMENTO PARA VEHICULOS ..................... 15
1.5.2
Espacial ............................................................. 5
2.5
DE LOS AMBITOS DEL TRANSPORTE ............... 15
2.20.1
Conclusiones.................................................. 23
1.5.3
Ambiental .......................................................... 5
2.6
FUNCIONAMIENTO DEL TRANSPORTE ............. 16
2.21
REPERTORIO INTERNACIONAL ...................... 24
1.5.4
Turística ............................................................ 5
2.7
DISEÑO VIAL ........................................................ 16
1.6
RELACION CON EL PLAN NACIONAL VIGENTE .. 5
2.8
CLASFICACION DEL SISTEMA VIAL URBANO .. 16
1.6.1
Vivir”
(-1.3.)Planificación participativa para el” buen
6
2.1
2.9 ELEMENTOS DE COMPOSICION DE LOS
TERMIANALES TERRESTRES. ..................................... 16
2.10
ELEMENTOS SECUNDARIOS ........................... 17
2.20
DIAGRAMA GENERAL DE UNA TERMINAL
LOCAL 23
2.21.1
Terminal
Pasajeros 24
de
Autotransporte
Federal
de
2.21.2
REPERTORIO INTERNACIONAL ............. 26, 27
2.21.3
REPERTORIO NACIONAL ............. 28,29, 30, 31
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
2.21.4
Matriz de síntesis de repertorios ................... 32
5.1
ALTERNATIVA 1 ................................................... 54
INVESTIGACION ..............¡Error! Marcador no definido.
5.2
ALTERNATIVA 2 ................................................... 55
ESTUDIO DE LA CIUDAD ................................................... 34
5.3
ALTERNATIVA 3 ................................................... 56
3
9.2
MS
CALCULO DE AREAS PARA LA TERMINAL ....... 74
9.2.1
Calculo de proyección para 20 años de la
terminal terrestre de la Ciudad de Macas ........................ 75
9.3 PRESUPUESTO
DE
COSTOS
BASICOS
APROXIMADOS: TERMINAL TERRESTRE PARA LA
CIUDAD DE MACAS ....................................................... 76
3.1
MEDIO FISICO NATURAL ..................................... 34
5.4
PONDERACION DE LAS ALTERNATIVA............. 57
3.1.1
Etnias: ............................................................. 34
5.4.1
Conclusión: .................................................... 57
3.1.2
Conclusion ...................................................... 34
5.5
ITEMS PARA EL ANALISIS DEL TERRENO ........ 58
3.2
Vegetación ............................................................. 34
3.2.1
Conclusiones .................................................. 34
6.1
FACTORES URBANISTICOS ................................ 59
11
DESARROLLO ARQUITECTONICO(PLANOS). 89-103
3.3
Poblacion de la ciudad: 19.176 habitantes .......... 34
6.2
ANALISIS DE INFRAESTRUCTURA .................... 60
12
ANEXOS........................................................... 107-117
3.3.1
Actividad Económica.- ................................... 34
6.3
CLIMA Y MICROCLIMA ........................................ 61
13
GLOSARIO……………………………………….
3.3.2
Conclusiones .................................................. 34
14
BIBLIOGRAFIA………………………………………..118
3.4
MEDIO URBANO DE LA CIUDAD DE MACAS ..... 34
6.4 LEYES,
NORMAS
Y
ORDENANZAS
DE
PLANIFICACION ............................................................. 62
3.4.1
Estructura urbana ........................................... 34
6.5
INDICE DE CUADROS:
3.4.2
Infraestructura ................................................ 35
3.4.3
Equipamiento (ver plano Nº 10) .............. 36, 37
7.1
ALTERNATIVA 1 ................................................... 64
Cuadro 1: División político-administrativa ........................ 3
3.4.4
Conclusión: ..................................................... 38
7.2
ALTERNATIVA 2 ................................................... 65
Cuadro 2: Ubicación urbana en relacion a la T. acrual…11
3.4.5
Atractivos turísticos de la ciudad .................. 38
7.3
ALTERNATIVA 3 ................................................... 66
Cuadro 3: Cronograma………………………………………..13
3.4.6
Conclusión: ..................................................... 39
7.4
INDICADORES ...................................................... 67
Cuadro 4: Clasificacion de las terminales ....................... 18
7.5 MATRIZ DE PONDERACION Y ESCOGITAMIENTO
DE ALTERNATIVA DE IMPLANTACIÓN ........................ 68
Cuadro 5: Ubicación urbana ............................................. 19
4
6
7
REALIDAD DEL CAMPO DE ESTUDIO .................... 39
4.1
RED VIAL DE MACAS ........................................... 39
4.1.1
Sistema fundamental o primario ................... 39
4.2
CONECTIVIDAD ..................................................... 40
4.2.1
Terrestre .......................................................... 40
4.2.2
Aérea: .............................................................. 40
4.2.3
Conclusiones:……………………………………41
4.3
REALIDAD DEL TRANSPORTE EN MORONA ..... 41
ANALISIS DEL TERRENO ESCOGIDO ................... 59
MATERIALES A EMPLEARSE ............................. 62
10
PROGRAMACION
ARQUITECTONICA
DE
LA
TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS .................. 77-88
ALTERNATIVAS DE DISEÑO .................................. 63
8
MODELO TEORICO.................................................. 69
Cuadro 6: Localizacion y dotacion regional y urbana .... 19
Cuadro 7: Matriz de sintesis de repertorios..................... 32
8.1
A NIVEL URBANO ................................................ 69
8.2
A NIVEL ARQUITECTONICO ................................ 70
C UADRO 8: E MPRESAS PARTICIPANTES ¡Error!
definido.
8.3
SISTEMA TECNICO CONSTRUCTIVO ................. 70
Cuadro 9: Compañias de taxis.......................................... 41
8.4
SISTEMA ESTICO FORMAL-FUNCIONAL ........... 71
8.5
INTEGRACION .................................................71, 72
Cuadro 10: Escogitamiento de los terrenos .............. ¡Error!
Marcador no definido.
8.6
NIVEL ECOLOGICO .............................................. 73
Cuadro 11: Alternativa 1........... ¡Error! Marcador no definido.
8.7
INPACTOS ............................................................. 73
Cuadro 12: Alternativa 2........... ¡Error! Marcador no definido.
Marcador
no
4.3.1
proyecto.
Empresas de transporte participantes en el
41
4.3.2
Compañías de taxis ........................................ 41
8.7.1
Negativos........................................................ 73
Cuadro 13: Alternativa 3……………………………………...56
4.3.3
Conclusiones: ................................................. 41
8.7.2
Positivos ......................................................... 73
Cuadro 14: Ponderación de las alternativas……………..57
8.7.3
Conclusión: .................................................... 73
Cuadro 15: Análisis del terreno escogido………………..59
PROGRAMA ARQUITECTONICO DE LA T.T ......... 73
Cuadro 16: Análisis de infraestructura……………………60
DESCRIPCION DE PARTES ................................. 74
Cuadro 17: Condiciones climáticas………………………..61
4.4 PLANOS DE LA CIUDAD (42-52)¡Error!
no definido.
5
Marcador
ESCOGITAMIENTO DE LOS TERRENOS ................ 53
9
9.1
ii
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
Cuadro 18: Indicadores……………………………………….67
FOTOGRAFIA 23 Encomiendas ........................................ 21
FOTOGRAFIA 53:Correos del Ecuador ............................ 37
Cuadro 19: Matriz de ponderación…………………………68
FOTOGRAFIA 24 Vista principal del predio ..................... 26
FOTOGRAFIA 54: Ilustre Municipio de Morona ............... 37
Cuadro 20: Accesibilidad…………………………………….69
FOTOGRAFIA 25 Sala de espera de la T.T. Quitumbe .... 28
FOTOGRAFIA 55: H. Consejo Provincial de M.S. ............ 37
FOTOGRAFIA 26: Fachada de la T. T. Quitumbe ............ 28
FOTOGRAFIA 56: Mercado en el barrio La Union ........... 37
INDICE DE FOTOGRAFIAS:
FOTOGRAFIA 27 Amplios pasillos................................... 28
FOTOGRAFIA 57: Hospital General de Macas……………38
FOTOGRAFIA 1 La ganadería en Morona ........................... 1
FOTOGRAFIA 28 Encomiendas ........................................ 29
FOTOGRAFIA 58: Mirador del Quilamo ............................ 38
FOTOGRAFIA 2 Volcán Sangay .......................................... 2
FOTOGRAFIA 29Andenes de salida interprovincial ....... 29
FOTOGRAFIA 59: Catedral de la Purísima de Macas ...... 38
FOTOGRAFIA 3 Parque Central .......................................... 4
FOTOGRAFIA 30 Plaza comercial .................................... 29
FOTOGRAFIA 60: Parque recreacional ............................ 38
FOTOGRAFIA 4 Fiestas de Provincialización 2011 ........... 4
FOTOGRAFIA 31 Boleterías.............................................. 29
FOTOGRAFIA 61: Danza Shuar ........................................ 38
FOTOGRAFIA 5 Playas del Rio Upano ............................... 4
FOTOGRAFIA 32 Anden de llegada ................................. 29
FOTOGRAFIA6 Carenciadeseñalización…………………..14
FOTOGRAFIA 7 Espacios inutilizados ............................. 10
FOTOGRAFIA 33 Información .......................................... 31
FOTOGRAFIA 62: Vía 29 de Mayo que comunica con
Cuenca ............................................................................... 38
FOTOGRAFIA 8 Incompatibilidad de actividades ............ 10
FOTOGRAFIA 35 Irrespeto a la señalización ................... 31
FOTOGRAFIA 9 Deterioro de imagen urbana .................. 10
FOTOGRAFIA 36 Comedor estrecho ............................... 31
FOTOGRAFIA 10 Espacios estrechos, los mismos que
causan congestión............................................................. 10
FOTOGRAFIA 37 Mal uso de espacios ............................ 31
FOTOGRAFIA 11 Las ventas ambulantes, caotizan el
tráfico peatonal .................................................................. 10
FOTOGRAFIA 39 Valle del Upano .................................... 34
Cuadro 21: Problemática ambiental……………………...108
FOTOGRAFIA 12 Evacuación de la basura a destiempo,
causa molestias ambientales ............................................ 10
FOTOGRAFIA 13 Circulación vehicular congestionada,
provoca caos ...................................................................... 10
FOTOGRAFIA 34 Espacios interiores amplios ................ 31
FOTOGRAFIA 38 Vista panorámica de la ciudad .......... 343
FOTOGRAFIA 40 Señoras Macabeas
FOTOGRAFIA
41 Los Shuar ...................................................................... 34
FOTOGRAFIA 42 Vegetación ............................................ 34
FOTOGRAFIA 63: Av. 13 de Abril, vía que comunica con
Riobamba ........................................................................... 39
FOTOGRAFIA 64: Troncal Amazónica ............................. 40
FOTOGRAFIA 65:Via Macas-Puyo .................................... 40
FOTOGRAFIA 66 Vía Macas-Sucua .................................. 40
FOTOGRAFIA 67 Vía Macas-Proaño ................................ 40
FOTOGRAFIA 68 Aeropuerto Edmundo Carvajal ............ 40
FOTOGRAFIA 69 Avioneta sirviendo al área rural .......... 40
FOTOGRAFIA 70 Unidad de taxis Casa Cuenve .............. 41
FOTOGRAFIA 43 Vista Parcial de la calle Domingo Comín
............................................................................................ 34
FOTOGRAFIA 71 Sembrío de palmitos ............................ 54
FOTOGRAFIA 44 Vista parcial de la calle Guamote. ....... 34
FOTOGRAFIA 73 Vía de 18m ............................................ 54
FOTOGRAFIA 15 Falta de áreas verdes dentro de la
estructura edificada ........................................................... 10
FOTOGRAFIA 45 Estadio Tito Navarrete ......................... 35
FOTOGRAFIA 74 Pastizales .............................................. 55
FOTOGRAFIA 46: Árbol de Guayusa ............................... 35
FOTOGRAFIA 75 Troncal Amazónica Macas-Sucúa ....... 55
FOTOGRAFIA 16 Se alquilan locales en los alrededores 10
FOTOGRAFIA 47: Construcción del subsistema 13…….36
FOTOGRAFIA 76: Vía 14m. asfaltada ............................... 55
FOTOGRAFIA 17 Transporte Animal ................................ 14
FOTOGRAFIA 48: Relleno sanitario ................................. 36
FOTOGRAFIA 77: Pastizales-Puyo ................................... 56
FOTOGRAFIA 18: T.T Roberto Villarreal .......................... 14
FOTOGRAFIA 49: Empresa eléctrica en Macas .............. 36
FOTOGRAFIA 78: Áreas verdes extensas ....................... 56
FOTOGRAFIA 19 Transportes Cutucú .............................. 15
FOTOGRAFIA 79: Camino vecinal 6.5m. lastrada ........... 56
FOTOGRAFIA 20 Transporte Rayo de Luna ..................... 15
FOTOGRAFIA 50: Unidad Educativa Salesiana María
Auxiliadora ......................................................................... 36
FOTOGRAFIA 21 Pasajeros ............................................... 21
FOTOGRAFIA 51: Casa de la cultura ............................... 36
FOTOGRAFIA 81: Peregrina ............................................. 72
FOTOGRAFIA 22 Movimiento de usuarios en Quitumbe 21
FOTOGRAFIA 52: Bomberos ............................................ 37
FOTOGRAFIA 82: Variedad de croto ................................ 72
FOTOGRAFIA 14 Locales fuera del terminal terrestre,
para encomiendas.............................................................. 10
FOTOGRAFIA 72 Vía Macas-Proaño, Asfaltada ............... 54
FOTOGRAFIA 80: Volcán Sangay..................................... 71
iii
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
FOTOGRAFIA 83: Variedad de heliconia .......................... 72
Ilustración 23: Diagrama general ..................................... 23
Ilustración 54: Parada ..................................................... 109
FOTOGRAFIA 84: Arbusto amazónico ............................. 73
Ilustración 24: Planta de conjunto ................................... 24
Ilustración 55. Medidas de equipaje ............................... 110
FOTOGRAFIA 85: Adoquín ecológico ............................ 108
Ilustración 25: Planta del edificio terminal ...................... 24
Ilustración 56: Radios de giro ......................................... 110
FOTOGRAFIA 86: ZONA de descenso T. Quitumbe ..... 112
Ilustración 26: Planta alta y baja ...................................... 24
Ilustración 57: Estacionamiento a 30° y 45° .................. 110
FOTOGRAFIA 87: Boleterías ........................................... 112
Ilustración 27: Planta baja ................................................ 24
Ilustración 58: Estacionamiento a 60°y .......................... 110
FOTOGRAFIA 88: Sala de espera ................................... 112
Ilustración 28: Fachada de acceso................................... 25
Ilustración 59: Disposición en andenes ........................ 110
FOTOGRAFIA 89: SS.HH. ................................................ 113
Ilustración 29: Fachada de andenes ................................ 25
Ilustración 60: Señales de prevención ........................... 110
FOTOGRAFIA 90: Restaurante ........................................ 113
Ilustración 30: Perspectiva de llegada ............................. 25
Ilustración 61: Señales de reglamentación .................... 111
Ilustración 31: Corte longitudinal ..................................... 25
Ilustración 62: Señales de información.......................... 111
Ilustración 32: Ubicación del terreno ............................... 26
Ilustración 63: Semáforos ............................................... 111
Ilustración 1 Ubicación geográfica del Ecuador ................ 1
Ilustración 33: Planta baja ................................................ 26
Ilustración 64: Basureros ................................................ 111
Ilustración 2 Mapa división política de Morona Santiago . 1
Ilustración 34: Ubicación de la T.T. Quitumbe ................ 28
Ilustración 65: Cabina telefónica .................................... 111
Ilustración 3 Red vial ........................................................... 2
Ilustración 35: Plano de la T. Quitumbe ........................... 30
Ilustración 66: Parada de bus con cubierta ................... 111
Ilustración 4 Mapa del Cantón Morona ............................... 2
Ilustración 36: Porcentajes de proyectos viales ............. 39
Ilustración 67: Banca ....................................................... 111
Ilustración 5: Mapa de parroquias ...................................... 3
Ilustración 37: Esquema conceptual del proyecto .......... 70
Ilustración 6 Plano de la Ciudad ......................................... 3
Ilustración 38: Estructura ................................................. 70
I LUSTRACIÓN 7 U BICACIÓN ACTUAL DE LA TERMINAL TERRESTRE ........ 5
Ilustración 39: Ventilación cruzada .................................. 71
Ilustración 8 Proyectos principales .................................... 8
Ilustración 40: Ritmo ......................................................... 71
Ilustración 9 Los edificios sustentables ............................. 9
Ilustración 41: Volumetría ................................................. 71
Ilustración 10 Metodología ................................................ 12
Ilustración 42: Cubiertas a distintos niveles ................... 71
Ilustración 11 Función del transporte............................... 16
Ilustración 43: Recorridos ................................................ 71
Ilustración 12 Anden en una acera ................................... 19
Ilustración 44: Integración ................................................ 72
Ilustración 13 Andenes en dos aceras ............................. 19
Ilustración 45: Amenazas sismicas en el Ecuador ....... 108
Ilustración 14 Con vestíbulo central ................................. 20
Ilustración 46: Medidas antropométricas ...................... 109
Ilustración 15 Forma de ANDÉN ....................................... 20
Ilustración 16: Estaciones con accesos y salidas ........... 20
Ilustración 47: Medidas de personas con capacidades
especiales-planta ............................................................ 109
Ilustración 17: Fachada hacia atrás .................................. 20
Ilustración 48: Frontal ..................................................... 109
Ilustración 18: Disposición en L ....................................... 20
Ilustración 49: Lateral D .................................................. 109
Ilustración 19: Disposición lineal ...................................... 20
Ilustración 50: Lateral I ................................................... 109
Ilustración 20: Disposición en U ....................................... 20
Ilustración 51: Circulaciones 1 ....................................... 109
Ilustración 21: Disposición en círculo .............................. 20
Ilustración 52: Circulaciones 2 ....................................... 109
Ilustración 22: Dimensiones del bus ................................ 22
Ilustración 53: Filas para 1 y 2 personas ....................... 109
INDICE DE ILUSTRACIONES:
iv
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
DENUNCIA
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE
MACAS
1
Macas la Esmeralda Oriental.
INTRODUCCION
Conocida como la Esmeralda Oriental. Esta ciudad floreciente
se levanta sobre las ruinas de la Antigua Sevilla de Oro,
destruida en la época de la Colonia por los nativos de la
región.
Admirada por su flora y su fauna, es un lugar acogedor
asentado el hermoso valle del Upano, en el margen derecho
del río del mismo nombre, rodeado de propiedades agrícolas.
Tiene una bien cuidada Plaza Central, donde está la iglesia
de la Virgen Purísima, que según la tradición evitó que los
indígenas expulsaran a los españoles de la localidad, hay un
mirador en la ciudad en la colina del Quílamo, a la cual se
puede llegar en vehículo y a pie desde donde se puede
observar la majestuosa ciudad.
Ecuatorial o Ecuador, de dónde proviene su nombre.
Además, se encuentra atravesado por la Cordillera de los
Andes que junto con las características antes anotadas
posibilita la existencia de 7 de las 35 provincias biogeografías
de América Latina. Su superficie aproximada es de 275.500
km2, y está dividido en 4 regiones naturales completamente
diferentes:
El Oriente o Región Amazónica se caracteriza por un clima
cálido – húmedo refrescado por constantes precipitaciones.
El ambiente característico de esta zona es la espesura de la
selva, la misma que se recorre a través de ríos y senderos.
Habitan esta región del Ecuador numerosas etnias, como los,
Shuaras, Achuaras, etc.
1.1.2 D AT OS
GEN ER ALE S D E LA
P R OV IN CI A .
GE OGR Á FIC A D E L
Localización: Meridianos 76º05’
y 78º58’ de longitud
occidental paralelos 1º 25’ y 3º54’ al sur de la línea
equinoccial.
Temperatura Promedio: 18ºC a 23ºC.
Superficie: 24.154.55 Km2 y una altitud de 1070 m.s.n.m.
Población: 147.940 habitantes en donde 73.091 son
hombres y 74.849 son mujeres, (Censo 2010) INEC.
Precipitación media anual: es de 1.500 a 4.000.mm.
Clima: Por encontrarse en el valle bajo y bastante cerrado,
es predominante el clima húmedo sub-tropical húmedo que le
da las características propias a su vegetación.
Principales actividades: ganadería, agricultura, comercio y
turismo.
Grupos Humanos: Hispano hablantes, shuar y achuar.
1.1.3 D IV IS IÓN P OLÍT IC A :
La provincia de Morona Santiago se encuentra dividida en 12
catones: Morona, Gualaquiza, Limón Indanza, Palora,
Santiago de Méndez, Súcua, Huamboya, San Juan Bosco,
Taisha, Logroño, Pablo Sexto, Tiwinza.
1.1.4 D E S AR R OLLO E C ON ÓM IC O
M OR ON A S AN T IAGO
DE LA
P R OV INC IA
DE
La población está dedicada exclusivamente a la actividad
ganadera con el 40%, seguido con un 39% la actividad
agropecuaria, abarcando así casi la totalidad de la tendencia
de la población y finalmente un menor porcentaje se dedica
exclusivamente solo a la actividad agrícola y maderera.
Fuente: USI MORONA SANTIAGO, 2011.
El tipo de manejo o pastoreo predominante en la provincia es
al sogueo en un más del 80% de las ganaderías.
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 U B IC AC IÓN
MS
E CU AD OR
I LUSTRACIÓN 2 M APA DIVISIÓN POLÍTICA DE M ORONA S ANTIAGO
http:// www.moronasantiago.gob.ec
I LUSTRACIÓN 1 U BICACIÓN GEOGRÁFICA DEL E CUADOR
Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal-2004
El Ecuador está ubicado en la parte noroccidental de América
Latina, entre Colombia y Perú siendo atravesado por la línea
Ubicación: Morona Santiago conocida como el Templo de la
Amazonia se encuentra localizada en el centro Sur de la
región amazónica.
Límites:
Norte. Provincias de Tungurahua y Pastaza
Sur: Provincia de Zamora Chinchipe y la República del Perú
Este: República del Perú
Oeste: Las provincias de Chimborazo, Azuay y Cañar.
FOTOGRAFIA 1: LA GANADERÍA EN M ORONA
Fuente: Propia del T.D.G.
1
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
1.1.5 R E D V IAL
“El 11% de la red vial de la Amazonía es asfaltada, lo que
representa el 6% del total nacional y el 85% corresponde a
caminos con capa de rodadura afirmada y la diferencia son
caminos vecinales de tierra. La provincia de Pastaza es la
que tiene el mayor número de vías asfaltadas.
1.1.6 Á R E AS
P R OT E GID AS D E
M OR ON A S AN T IAGO .
La Provincia de Morona Santiago cuenta con una red vial de
aproximadamente 1678 km. de caminos primarios y
secundarios.”
“La provincia cuenta con más del 70% de su superficie sin
intervención.
Las áreas protegidas de la provincia, entrañan elementos
importantes para la ecología, a través de la generación de
servicios ambientales, la conservación del estado natural de
muestras representativas de comunidades bióticas, sistemas
acuáticos, recursos genéticos y especies en peligro de
extinción.”
Tomado de.Plan Estratégico Institucional del Gobierno Autónomo
Provincial de M.S.2009-2020
Tomado de: SIISE versión 4.0 (INEC, CODEMPE, MAE), ECORAE
(ZEE).Elaboración: Departamento Gestión de la Obra Pública
Distancias desde Macas
1.1.7 P AR QU E N AC ION AL S AN G AY
El parque Nacional Sangay es una de las áreas más
importantes del Ecuador, abarca las provincias de
Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago, debido
a su gran riqueza biológica, ecológica, paisajística escénica y
cultural que contiene sobre las estribaciones occidentales de
la cordillera de los Andes. Por esta extraordinaria
biodiversidad el Parque Nacional Sangay fue declarado
patrimonio Natural de la humanidad en 1983.
En Morona Santiago, se ubica al noroccidente de la provincia,
ocupando aproximadamente el 80% de la superficie total del
parque. Es decir 517.72ha. de superficie. El volcán activo
Sangay es uno de los principales atracciones, sus amplios
ecosistemas que abarcan bosques tropicales, paramos y
nieves perpetuas, permiten el desarrollo de una gran variedad
de flora y fauna.
Ambato 230 km, Baños 190Km, Cuenca 231 km, Guayaquil
432 km, Ibarra
479 km, Loja 436 km, Puyo129 km,
Quito 366 km, Riobamba145 km, Salinas
595 km, Tena
208 km, Esmeraldas 620 km, Manta 628 km
1.2
MS
DATOS GENERALES DEL C ANTON MORONA
I LUSTRACIÓN 4 M APA DEL C ANTÓN M ORONA
http:// www.macas.gov.ec
Ubicación: Ubicado en el centro de la provincia de Morona
Santiago.
Población cantonal: 41.155 habitantes (Censo 2010)
Límites:
Norte: Huamboya y Pablo Sexto
Sur: Sucúa, Tiwintza y Logroño
Este: Taisha
Oeste: Provincia de Chimborazo y Cañar
Temperatura: 18ºC a 24ºC.
Localización: Se encuentra localizada entre las coordenadas
geográficas 79º05’ de long. W; 01º 26’ de Lat. S y 76º 35’ de
long. W; 03º36’ Lat.S.
I LUSTRACIÓN 3 R ED VIAL
FOTOGRAFIA 2: V OLCÁN S ANGAY
http:// www.macas.gov.ec
Fuente: Propia del T.D.G.
Altitud: El cantón tiene una altitud promedio de 1016
m.s.n.m. está cruzada por dos cordilleras, la Domono Alto al
Oeste y al Este la del Cutucú.
Extensión: 4.626,4km2.
Capital: Macas
2
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
1.2.1 D IV IS IÓN
MS
1.2.2 D AT OS GEN ER ALE S D E LA P AR R OQU IA U R B AN A M AC AS
La ciudad se encuentra sobre una meseta ondulada con pequeños cambios en sus niveles
topográficos en sentido norte-sur, esta cruzada por numerosas quebradas entre las que se
destaca la denominada Plaza yacu, bordeada por 3 ríos, el Jurumbaino, Copueno y Upano que
se desplazan en sentido sur conformando grandes barrancos en sus márgenes.
P OLÍT IC A AD M IN ISTR AT IV A
Localizada: entre las coordenadas geográficas 79º05’de log. W; 01º26’ de latitud Sur y 76º35’
de log. W; 03º36’ latitud Sur, longitud Este entre 76º35’ y longitud Oeste
Superficie: aproximada 394.03 ha.
Población: 19.176 habitantes.
Población indigena: 10.10%.
Tasa de crecimiento: 3.01%
Accesibilidad: Se puede llegar por 3 vías terrestres y por vía aérea cuyas rutas son: QuitoMacas y Cuenca-Macas y viceversa cumplidas por las empresas aéreas Tame y Saereo,
además hay tres empresas aéreas que cumplen con rutas en el interior de la provincia sirviendo
a muchas comunidades que no tienen acceso terrestre.
1.2.3 D E S CR IPC IÓN
GEN ER AL D E L S IT IO -M AC AS .
I LUSTRACIÓN 5: M APA DE PARROQUIAS
Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal-2004
Parroquias del Cantón Morona.
PARROQUIAS
9 de Octubre
Cuchaentsa
General Proaño
Macas
Río Blanco
San Isidro
Sevilla Don Bosco
Sinaí
Zúñac
TOTAL
SUPERFICIE Km2
227,2
401,5
42,4
56,9
480,4
149,5
2.208,0
342,3
718,2
4.626,4
ALTURA (msnm)
2.600
1.000
1.100
1.070
1.000
1.100
1.100
2.600
2.800
I LUSTRACIÓN 6 P LANO DE LA C IUDAD
Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal-2004
Características climáticas
Altitud: La altitud es de 1.070 m.s.n.m.
Humedad: 80%
Precipitación: 3000-4000mm.-/año
C UADRO 1: D IVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA
http://www .macas.gov.ec./modulos/mmdlet/.asp?c=98.jd=98
3
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
1.2.4 A N T E CE DE NTE S
MS
Conclusión:
El proyecto de diseño de la Terminal Terrestre de pasajeros
para la ciudad de Macas es una importante oportunidad para
convertirla en un polo de desarrollo turístico en la Región.
H IST ÓR IC OS
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
Para la nueva Terminal Terrestre de la ciudad de Macas
Lograr hacer de MACAS un centro eficiente y competitivo de
producción industrial y artesanal, que vincule los servicios y
plataforma de comercialización con su entorno turístico,
comercial e industrial.
FOTOGRAFIA 4: F IESTAS DE P ROVINCIALIZACIÓN 2011
Fuente: Propia del T.D.G.
Cantonización: Macas se considera cabecera del cantón
Sangay, perteneciente a la provincia de Chimborazo. En
memoria de este acontecimiento en Municipio de Morona
celebra su fecha clásica con actos conmemorativos de
carácter cívico, militar, cultural y folclórico. Se festeja desde el
18 al 29 de Mayo.
FOTOGRAFIA 3: P ARQUE C ENTRAL
Fuente Propia del T.D.G.
El nombre de Macas se con ocía desde antes de 1538, debido
a que la tribu de los Macas se encontraba en la parte
nororiental de la nación Cañari y por ende se consideraba
que se extendía por toda la región Amazónica.
1.2.5 I N VE NT AR IO D E ATR AC T I V OS TUR ÍST ICOS
La provincia de Morona Santiago dispone de innumerables
atractivos turísticos naturales y manifestaciones culturales,
centros de recreación y esparcimiento, así como una gran
biodiversidad, lo que constituye un gran potencial para
desarrollar los diferentes tipos de turismo.
Cantón Morona: navegación en el rio Upano y Yuquipa,
Termas de la selva Miazal, Cascadas del Cutucú, Cascada
del Alto Macuma entre otros.
En 1538 se ratifica y se consagra como la Provincia de
Macas. En 1685 en las riveras occidentales del río Upano se
establece el enclave español de Macas. En 1845 se
denomina a Macas como cantón de la Provincia de
Chimborazo. En 1897-98, con la Ley de División Política del
Territorio, Macas es considerada nuevamente un cantón del
Chimborazo. En 1920 llega a ser considerada cabecera del
Cantón Morona y capital de la provincia de Santiago Zamora.



La Terminal Terrestre existente ofrece un servicio muy
reducido.
Está localizada junto a otro elemento arquitectónico
con el cuya función no es compatible
con una
Terminal Terrestre.
Caotiza el orden urbano en el sector, por la presencia
de varias actividades en un mismo lugar, dando como
consecuencia una mala calidad de servicio.
El peatón no encuentra los ingresos fácilmente.
1.4 DELIMITACION
1.4.1 T E ÓR IC A
Diseñar una Terminal Terrestre de transporte para la ciudad
de Macas que tanto lo necesita, dado el crecimiento
poblacional actual.
1.4.2 G E OGRÁ FIC A
Su actual configuración física da a notar que es una ciudad
longitudinal con un crecimiento diseccionado de sur a norte,
por encontrarse delimitada
naturalmente por el rio
Jurumbaino y el cerro del Quílamo al oeste y el sistema
Upano-Copueno al este.
Los ingresos a la ciudad de Macas, desde sus parroquias y
cantones son tres:
Al norte: desde parroquia Pro año (Av.13 de Abril)
Al sur: desde Súcua (Av. 29 de Mayo).
Al este: desde el Puyo (Av. Juan de la Cruz)
Desde 1929, hasta la presente fecha, es capital de la
Provincia de Morona Santiago.
El sitio a implantarse la Terminal Terrestre saldrá en base a
un estudio urbano de la ciudad, este deberá tener conexión
estratégica
con
las
vías
principales
http:// www.macas.gov.ec
Provincialización: Festividades organizadas por el Consejo
Provincial de Morona Santiago, del 4 al 10 de Noviembre, se
realizan programas culturales, sociales y deportivos.

FOTOGRAFIA 5: P LAYAS DEL R IO U PANO
Fuente: Propia del T.D.G.
4
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
1.4.3 T EM P OR AL
Cabe recalcar la vida útil de la nueva terminal terrestre está
proyectada para un desempeño de 20 años, para satisfacer la
demanda de transporte interprovincial, intercantonal e
interparroquial hasta el año 2032 para una población
estimada de 34.634habitantes.
VI
A
CU
EN
CA
A
VI
UBICACION DE LA TERMINAL EXISTENTE
BA
AM
OB
RI
RIO JURUMBAINO
RIO COPUENO
VIA PUYO
RIO UPANO
FUENTE: I. MUNICIPIO DEL CANTON MORONA
I LUSTRACIÓN 7 U BICACIÓN ACTUAL DE LA TERMINAL TERRESTRE
Municipio del Cantón Morona.
1.5 JUSTIFICACION DEL TEMA ABORDADO
Para la implementación de la nueva terminal terrestre se
plantea nuevos circuitos de accesos y salidas de los buses
de tal manera que los mismos no ingresen al centro de la
ciudad y provoquen congestionamientos y contaminación
ambiental.
1.5.1 I M P ORT AN C IA D E L T EM A
Por la ubicación de la terminal terrestre en el centro de la
ciudad hace que el flujo del tráfico vehicular sea incontrolable
y provoque pronto deterioro tanto del adoquinado, de las
edificaciones, y del alcantarillado.
Por no tener un espacio físico de estacionamiento los buses
se ubican en los costados de las calles especialmente en la
calle Guamote, y las calles céntricas provocando
congestionamiento del tráfico y obstaculizando la visibilidad
de los locales comerciales.
Frente a la creciente demanda de los usuarios del servicio de
transporte tanto a nivel provincial, cantonal, parroquial y local
ha crecido también el número de operadoras en un
porcentaje de 120% en tres años ocho meses contados
desde el 24 de junio del 2006 fecha de creación de la
empresa, sin embargo en la actualidad está directamente
administrando el Municipio.
La Empresa del Terminal Terrestre fue creada en el año 2006
con un número de seis operadoras de transporte entre
cooperativas y compañías con un reducido número de
vehículos y frecuencias de cada una de ellas, en aquella
época la oferta del servicio era cubierta satisfactoriamente,
pero al transcurrir tres años ocho meses, se ha
experimentado un incremento tanto de usuarios como de
operadoras, es así que al momento se cuenta con quince
empresas, siendo las siguientes: Coop. Macas Ltda, Coop. 16
de Agosto, Coop. Ciudad de Sucúa, Coop. Turismo Oriental,
Coop. Centinela del Oriente, Coop. Riobamba, Cia. Valle del
Upano, Cia. Latinoamérica, Coop. Transportes Unidos, Coop.
Turismo Baños, Cia. Rayo de Luna, Coop. Touris San
Francisco Cia. Orientrut y Coop. Sangay, Coop. Guamote.
Cabe indicar que la Cia. Rayo de Luna que presta el servicio
a las parroquias del Cantón Morona opera desde su Terminal
particular con 86 frecuencias diarias y desde el Terminal
Terrestre salen únicamente cuatro frecuencias por falta de
andenes y espacio físico.
El crecimiento poblacional ha generado una sobredemanda
de los servicios de transporte, que al haber sido diseñado
para volúmenes de trabajo menores a los que hoy
experimentan, presentan deficiencias que se ven reflejadas
en sus condiciones de operación. Estas nuevas condiciones
son generadoras de conflictos viales, de baja rentabilidad
para los prestadores de servicios y afecciones adversas al
ambiente urbano.
El presente trabajo busca la localización correcta de la
terminal terrestre de pasajeros.
Todos estos motivos exigen planificar la nueva terminal
terrestre acorde al crecimiento de la capital provincial, Macas.
Con todos estos antecedentes y otros es urgente la
construcción de la nueva Terminal terrestre.
http:// www.macas.gov.ec
MS
1.5.2 E S P AC IAL
Ubicación del sector que cumpla con las características para
la implantación del objeto arquitectónico.
Al convertirse este proyecto en realidad, Macas debe estar
preparada con infraestructura adecuada a la demanda que se
presente, tanto del comercio como del turismo que son
potencialidades que se vienen dando.
Para lograr un desarrollo eficiente de la terminal terrestre, se
planteara vías de acceso de buses tanto interprovinciales,
intercantonales, interparroquiales etc.., de tal manera que los
buses no ingresen al centro de la ciudad y provoquen
congestionamientos vehiculares.
1.5.3 A M B IE NT AL
Si bien una construcción de esta magnitud enfrenta un
desgaste del paisaje, se debe recuperar el proyecto
arquitectónico, a través de un manejo adecuado de áreas
verdes, de sustentabilidad y sostenibilidad creando un
modelo ecológico que no rompa bruscamente con el entorna
natural. Se debe evitar la contaminación tanto ambiental
como visual, para lograr el deseado buen vivir o Sumak
Kausay.
1.5.4 T UR ÍST IC A
Por su posición geoestratégica se establece potencialidades
comerciales, industriales, turísticos junto con su riqueza
cultural, histórica, gastronómica su exuberante vegetación y
agro turísticos, su topografía muy singular han permitido que
en lo urbanístico se destaque sus calles con grandes
jardineras, llenas de verdor combinen con formas
arquitectónicas antiguas y modernas.
Macas ha tomado la decisión de construir el alcantarillado
combinado ―subsistema 13‖, el mismo que tiene el visto
bueno de los ciudadanos ya que en el futuro se contará con
una infraestructura en beneficio de propios y extraños,
logrando de esta manera mostrar una imagen renovada de
esta ciudad.
1.6 REL ACION
CON
EL
PL AN
NACION AL
VIGENTE
1. El proceso de construcción del Plan Nacional para el
Buen Vivir
5
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
La elaboración del Plan Nacional para el Buen Vivir supuso
enfrentar cuatro grandes desafíos:
generan una vulnerabilidad de la población y una restricción
de los flujos de bienes y personas ante dichos eventos.
Articular la planificación al nuevo marco constitucional, al
reforzar la planificación por objetivos nacionales para el
―Buen Vivir‖; generar procesos de articulación y
retroalimentación interestatal que integren la gestión por
resultados; incorporar de manera efectiva a la planificación y
al ordenamiento territorial; e impulsar un proceso de
participación social.
Para obtener una visión integral del sistema vial es necesario
entender las infraestructuras fundamentales que la
componen, por un lado están los puertos, aeropuertos y en el
otro están los puentes y los terminales terrestres, a esto se
debe añadirse el fragmentado transporte ferroviario relegado
al olvido por muchos años que requiere una rehabilitación
integral como medio de transporte de pasajeros y como el
medio para impulsar la estrategia de desarrollo turístico del
país.
1.6.1 (-1.3.)P LAN IFIC AC IÓN
B UE N V IV IR ”
P AR T IC I P ATIV A
P AR A
EL”
La consolidación de la planificación de desarrollo
ordenamiento territorial.
y
La estrategia territorial nacional se encuentra a su vez
expresada y retroalimentada desde los procesos de
planificación territorial. La complementariedad y la
subsidiaridad entre niveles de gobierno son principios básicos
de la planificación y la gestión territorial. Así, se plantean
diversos instrumentos de planificación a las agendas zonales
y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial por En
este contexto el Plan se posiciona como el instrumento
orientador del presupuesto, la inversión pública, en
endeudamiento como instrumento de las políticas públicas
que permitirá coordinar la acción estatal de los distintos
niveles de gobierno, particularmente en lo que respecto a la
planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, así
como a la planificación como garantía de derechos y como
elemento articulador entre territorios. La constitución hace
énfasis en la necesidad de que todos los niveles de gobierno
formulen su respectiva planificación del desarrollo y del
ordenamiento territorial. De igual manera, el artículo 293 de la
Constitución señala que ―los presupuestos de los gobiernos
autónomos descentralizados y los que otras entidades
públicas se ajustaran a los planes regionales, provinciales,
cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del
Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus
competencias y su autonomía‖.
Zonas de planificación
La zona 6 está conformada por las provincias de: Cañar,
Azuay y Morona Santiago.
Zonas de planificación
Decreto Ejecutivo 878
Elaboración: SENPLADES.
En el caso del Ecuador, el término ha sido utilizado
históricamente para denominar a las regiones geográficas
que conforman el país: costa, sierra, oriente. Actualmente se
ha utilizado la denominación de regiones o zonas de
planificación a la instancia de desconcentración del ejecutivo.
Sin embargo, la constitución establece que el país deberá
conformarse en regiones autonómicas en un plazo de 8 años,
proceso que se encuentra actualmente en construcción y que
significara un nuevo nivel de gobierno.
La gestión de la movilidad supone ante todo el análisis de la
situación actual del transporte de mercancías y pasajeros
basada en la demanda y el destino, así como una serie de
herramientas destinadas a apoyar y fomentar un cambio de
actitud y de comportamiento de los componentes de la
movilidad que conduzca a modos de transporte sostenibles.
Adicionalmente a esto, es importante complementar el factor
de riesgos en cuanto a la infraestructura para la movilidad,
considerando que el Ecuador es un territorio que presenta
una alta concentración de amenazas ambientales (fallas
geológicas, alto vulcanismo, el fenómeno de El Niño) que
Finalmente cabe remarcar que una adecuada categorización
de infraestructuras nacionales requiere de una articulación
con las competencias de los gobiernos autónomos
descentralizados en cuanto a gestión del suelo para
garantizar la disponibilidad de equipamientos y servicios
complementarios. Para el tratamiento adecuado de la
vialidad,
construcción,
reparación,
mejoramiento
y
mantenimiento de las vías, se deberá: propiciar el trabajo
mancomunado
entre
los
gobiernos
autónomos
descentralizados, mediante el establecimiento de acuerdos
que permitan una clara responsabilidad de funciones pero
que a su vez permitan la complementariedad entre sistemas
de movilidad y transporte público local, garantizar el
cumplimiento de las distancias de afección a las vías
nacionales y establecer normativas locales para el diseño vial
adecuado. Desde el ámbito local se debe avanzar en la
elaboración de normativas para el adecuado uso del espacio
público, privilegiando el transporte público y los sistemas
alternativos de movilidad no motorizados.
Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013
1.6.2 D E L P LAN E S T R AT É GIC O I N ST ITU C ION AL D E L
G OB IERN O A U T ÓN OM O P R OV INC IAL D E M ORON A
S AN T IAGO P E R IOD O 2009-2020
Misión Institucional
“Para alcanzar la visión institucional, el Gobierno Autónomo
Provincial de Morona Santiago, trabaja planificada, conjunta y
abiertamente en consenso político y social, amplio e
incluyente, basado en el Plan Provincial de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, declarando a Morona Santiago
provincia ecológica y turística, para conseguir del concierto
6
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
mundial la declaración de Patrimonio Natural, maravilla
biológica del mundo.”
Fuente: Plan Estratégico Institucional del Gobierno Autónomo Provincial
de Morona Santiago. Periodo 2009-2020
1.6.3 D E L P L AN D E O RD EN AM IENT O TE RR ITOR IAL
C AN T ÓN M OR ON A 2004. (V IGE N T E )
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
Conectividad
PROGRAMAS
Vías
de
Comunicación
- transporte
DEL
PROYECTOS
1) Red
Vial
Urbana—
Microregional
2) Nuevo
Terminal
terrestre
3) Aeropuerto
Fuente: Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Morona 2004
Dentro del Plan Estratégico del Cantón vigente esta la
propuesta de un nuevo Terminal Terrestre con una cobertura
de 25 a 30 años.
Del informe del Alcalde del primer semestre periodo
2009-2014
PROYECTO PARA EL NUEVO TERMINAL DE LA CIUDAD
DE MACAS
―El objetivo específico del Proyecto, es lograr hacer de
MACAS un centro eficiente y competitivo de producción
industrial y artesanal, que vincule los servicios y plataforma
de comercialización con su entorna turístico, comercial e
industrial.
El servicio de pasajeros ofrece actualmente una gran
variedad de transporte interprovincial e intercantonal,
proyectándonos así a un futuro de desarrollo turístico e
industrial‖
http://wwwmacas.gov.ec
7
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
1.6.4 P R OPU E ST A : P R OY ECT OS
MS
PR IN C IPALE S
I LUSTRACIÓN 8 P ROYECTOS PRINCIPALES
Tomado de: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal-2004
8
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
1.7 REL ACION
CON
L AS
SUSTENT ABILIDAD.
1.7.1










VARI ABLES
DE
MS
1.7.2 C ON C LU S IÓN
P AR A
E L P R OY ECT O S E T OM AR A E N CU ENT A LAS
S IGU IENT E S V AR IAB LE S D E S UST ENT AB ILID AD :
Para obtener ventilación e iluminación eficiente se
diseña una cubierta bioclimática de tal manera que los
vientos y la luz natural sean utilizados adecuadamente.
La utilización del agua lluvia para el lavado de carros y
para riego de sus área verdes, aprovechando que es
una zona de abundantes lluvias.
Se propone un invernadero dentro de la Terminal de
plantas endémicas para establecer el comercio directo
con el turista.
Los sistemas constructivos tienen una larga vida útil y
un costo aceptable de reemplazo y mantenimiento.
Se diseña la sala de espera en el centro con una
cubierta bioclimática, ya que al ser un lugar con mucha
gente, se necesita condiciones climáticas favorables
que se aprovecha en la mayor parte del día.
El diseño busca satisfacer un programa de
necesidades que se pueda modificar fácilmente,
haciendo hincapié a una estructura funcional lógica y
muy clara.
Para establecer un vínculo de interculturalidad entre
cada una de las culturas existentes en la Provincia de
Morona Santiago se propone el comercio en los
locales de artesanías para propios y turistas.
Se utiliza adoquín ecológico para la articulación de las
áreas verdes y peatonales.
El diseño del proyecto responde además al máximo
ahorro energético y tiene a la orientación como su
mejor aliado.
En la propuesta se toma en cuenta el emplazamiento
del proyecto con un buen cobijo de los rayos solares
del verano que está en lo alto del zenit.
Lo que se espera conseguir en el edificio son ocho preceptos sustentables:
http://www eswikipedia, org/wiki/Honduras
I LUSTRACIÓN 9 L OS
EDIFICIOS SUSTENTABLES
Tomado de: Los edificios sustentables ya se levantan. El Comercio,p C4
9
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
1.8 PROBLEMAS URBANOS EXSISTENTES
 El descuido del Municipio se evidencia en la falta de
mantenimiento vial en relación a la terminal terrestre.

Urgente reordenamiento de las actividades que vayan
relacionadas con el entorno

En cuanto a lo urbano, en los últimos años a pesar de
haber realizado una remodelación de la Terminal
Terrestre ha sido insuficiente a la demanda, ya que al
encontrarse en el centro geográfico de la ciudad
complica el tráfico en el sector, sus reducidos espacios
para las cooperativas y para las demás actividades es
incómodo, esto hace necesario la intervención urgente
por parte de la Municipalidad para mejorar la calidad
del servicio en el transporte de pasajeros.
FOTOGRAFIA 12 E VACUACIÓN DE LA BASURA A DESTIEMPO , CAUSA MOLESTIAS
AMBIENTALES
FOTOGRAFIA 13 C IRCULACIÓN VEHICULAR CONGESTIONADA , PROVOCA CAOS
FOTOGRAFIA 9 D ETERIORO DE IMAGEN URBANA
Fuente: Propia de T.D.G.
FOTOGRAFIA 10 E SPACIOS ESTRECHOS , LOS MISMOS QUE CAUSAN CONGESTIÓN
FOT OGR AFIA 6 C A RE NC IA DE SEÑ AL IZA C IÓ N
FOT OGR AFIA 7 E SP AC IO S IN U TIL IZ AD OS
Fuente: Propia T.D.G
Fuente: Propia T.D.G.
FOTOGRAFIA 14 L OCALES
FOTOGRAFIA 15 F AL TA
FUERA DEL TERMI NAL TERRES TRE , PARA E NCOMIE NDAS
DE ÁREAS VERDES DE NTRO DE LA ES TRUC TURA EDIFICA DA
Fuente: T.D.G.
Fuente: Propia T.D.G.
FOTOGRAFIA 16 Se alquilan locales en los alrededores
FOTOGRAFIA 8 INCOMPATIBILIDAD DE ACTIVIDADES
FOT OGR AFIA 1 1 L AS V EN TAS AMB UL AN TES , CA O TIZ A N E L TR Á F I C O PE A TO NAL
F UENTE P ROPIA T.D.G.
Fuente: T.D.G
.
10
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
1.8.1 I NC OM P AT IB ILID AD C ON LAS N ORM AS
Subsistema: transporte (SCT) Elemento: Central de Autobuses de Pasajeros
FUERA
DEL
URBANA
2.- UBICACIÓN URBANA
AREA
En relación a la terminal actual
JERARQUIA URBANA
NIVEL DE SERVICIO
Y REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO
CALLE ANDADOR
PEATONAL
BASICO CONCENTRACION RURAL
(+)DE
RANGO DE POBALACION
5000.001
H
100.001
50.001
A
100.000H
500.000H
A 10.001 5.001 A
A
10.000H
2.500
50.000H
5.000H
CALLE LOCAL
A
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
EN RELACION A VIALIDAD
COMERCIO,
OFICINAS
SERVICIO
Y
SUELO
INDUSTRIA
NO
URBANO(agrícola,
pecuario, etc) (1)
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA
URBANA
VIALIDAD
REGIONAL
CENTRO VECINAL
C UADRO 3: U BICACIÓN
CENTRO
BARRIO
EN NUCLEOS DE SERVICIO
RESPECTO A USO DE
HABITACIONAL
DE
URBANA EN R ELACIÓN A LA TERMINAL ACTUAL
OBSERVACIONES:
RECOMENDABLE
RECOMENDABLE
CONDICIONADO
NO
SCT=SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE. D.G. DE TRANSPORTE
TERRESTRE
SUBCENTRO
URBANO
(1) E n la periferia inmediata del área prevista a largo plazo
(2) En los extremos inmediatos al área urbana prevista a largo plazo.
CENTRO URBANO
CORREDOR
URBANO
LOCALIZACION
FUENTE: SEDESOL SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (MEXICO)
2
Nota. Como podemos observar en este cuadro el actual terminal terrestre no cumple sus
funciones ni cualitativas ni cuantitativas.
ESPECIAL
Por cuanto respecto al uso de suelo está ubicado dentro de la ciudad, ubicado en el centro del
barrio y
en relación a la vialidad, está en dos calles principales
11
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
1.9 OBJETIVOS
1.9.1 O BJ ET IV OS GE NE R ALE S
 Diseñar una Terminal Terrestre para la ciudad de
Macas
1.9.2 O BJ ET IV OS P AR T ICU LAR E S
 Articular el objeto arquitectónico con el entorno del
sector
 Dotar de elementos confortables
para que los
usuarios se sientan seguros.
FASE 1
DENUNCIA DEL TEMA
FASE 2
CONCEPCIÓN Y
PROPUESTA
CONCEPTUAL
1.9.3 O BJ ET IV OS E S P EC ÍFICOS
 Considerar en el diseño de este equipamiento su
crecimiento de acuerdo a la demanda de servicio,
facilitando su flexibilidad arquitectónica y una plena
cobertura que garantice su proyección futura.

Definir la imagen que represente volumétricamente el
proyecto de la Terminal Terrestre con la cual se
exprese las actividades que se desarrollen al interior.
FASE 3
PROYECTO Y
FACTIBILIDAD
1.10 M ET OD OLOGÍ A
Para el desarrollo de T.D.G. se utiliza el método investigativo
directo y/o documental, así como recopilación técnicoconceptual pertinente.
MS
• Plantemiento del problema
• Justificación del tema
• Objetivos
• Metodología
• Alcances
• Plan de trabajo y cronograma
• Bibliografía básica inicial
• Conocimiento teórico de la tipología y su sistema arquitectónico
correspondiente
• Repertorios Internacionales y Nacional
• Plan masa
• Propuesta conceptual
• Proyecto urbano y arquitectónico
• Trataminento de áreas exteriores
• Aplicación de normativas urbanísticas
• Costos
• Impactos ambientales y sociales del T.D.G.
• Memoria
• Maqueta
I LUSTRACIÓN 10 M ETODOLOGÍA
Fase de justificación.- identificar el problema espacial, urbano
y arquitectónico; y demostrar todas las afirmaciones respecto
los múltiples problemas.
Fase de conceptualización.- Conocer y comprender la
estructura y la realidad de los problemas mediante consultas
confiables y estudio de repertorios nacionales e
internacionales.
Fase de propuesta.- Se plantea la solución a los problemas
anteriormente investigados, presentando el anteproyecto.
1.11 ALC ANCES
TERMINAL TERRESTRE










Planos de ubicación en la zona y en la ciudad
Plano de emplazamiento
Planos arquitectónicos
Fachadas
Cortes
Instalaciones (Sanitarias, Eléctricas) y especificas
Perspectivas 2 (interna y externa)
Detalles constructivos.
Costos
Maqueta
1.12 CRONOGRAM A
12
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL T.D.G 2012-2013
FASES
MESES
FEBREO
SEMANAS
1
2
3
MARZO
4
1
2
3
MAYO
ABRIL
4
1
2
3
4
1
2
JUNIO
3
4
1
2
3
JULIO
4
1
2
3
AGOSTO
4
1
2
3
SEPTIEMBRE
4
1
2
3
4
FASE 1
DENUNCIA DEL TEMA
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
OBJETIVOS
METODOLOGíA
ALCANSES
PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
CONCEPTUALIZACIÓN Y
PROPUESTA CONCEPTUAL
FASE 2
CONOCIMIENTO TEORICO
ÁNALISIS Y CONCLUSIONES
PLAN MASA
PROPUESTA CONCEPTUAL
FASE 3
P R O Y E C TO U R B A N O AMBIENTAL,
FUN CION AL , MO RFOL OG íCO
Y TE CN OL OG íCO
PROYECTO Y
FACTIBILIDAD
TRATAMIENTO DE ÁREAS
EXTERIORES
APLICACIÓN DE NORMATIVAS
URBANISTICAS
COSTOS , FINANCIAMIENTO Y
VIAVILIDAD ECONÓMICA
IMPACTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES DEL T.D.G.
MEMORIA
MAQUETA
EVALUACIONES
EVALUACIÓN FINAL TOTAL T.D.G
EXPOSICIÓN PÚBLICA
C UADRO 4: C RONOGRAMA
13
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
2
CONCEPTUALIZ ACION
CONCEPTUAL
Y
PROYECTO
2.1 HISTORI A DEL TRANSPORTE
En América Latina, el caballo, la mula y el transporte sobre
ruedas fueron introducidos por los españoles y por los
portugueses, estos aprovecharon las rutas ya construidas por
los indígenas. En el siglo XVIII existían carreteras que unían
las ciudades argentinas de Buenos Aires y Tucumán, en
México las ciudades de Guadalajara y Jalapa, las ciudades
andinas del Perú con Lima y Paita; y en Brasil se
construyeron las carreteras costeras.
urbano para la alta demanda de usuarios y por la necesidad
de recorrer distancias largas.
http://es.Wikipedia.org/w/index.php?title=transporte_terrestre&action=history
Primer vehículo motorizado en Macas
Nos ponemos en los años 1947 a 1948.
Una volqueta, se la adquirió en la ciudad de Riobamba, se la
hace llegar hasta Shell Mera, aquí se la desarma, para
poderla trasladar en un avión del ejército, hasta la ciudad de
Sucúa y luego armarla en Macas, esta serviría para trasladar
material pétreo del río Upano para la construcción del
aeropuerto y apertura de algunas vías en Macas.
Fuente: Macas el umbral de los recuerdos, Casa de la Cultura Benjamín
Carrión. (2003)
2.2 CL ASIFICACION Y DEFINICION
TERMINALES TERRESTRES
DE
L AS
F UENTE P ROPIA : T.D.G.
En el siglo XX la formación e instalación de grandes
empresas de fabricantes ha dado un gran impulso a la
producción de vehículos tanto para el uso particular como
para el transporte público y de mercancías, así como la
exportación a terceros países.
Transportes urbanos.- Por la creciente población, las
autoridades se vieron en la necesidad de crear el transporte
Pertenecen a esta clasificación de los terminales de
transporte terrestre, las terminales satelitales y las
paradas de ruta.
b) Terminales
para
en
servicio
de
transporte
colectivo/masivo urbano de pasajeros, que sirven un
determinado número de rutas urbanas, para distribuir los
viajes y dar servicios comunes a los usuarios de este
servicio. Pertenecen a esta clasificación los terminales de
servicio urbano de transporte y las paradas en el área
urbana.
Art. 3.-TERMINALES DE TRANSPORTE TERRESTRE DE
PASAJEROS POR CARRETERA.- Se considera terminales
de transporte terrestre de pasajeros por carretera el conjunto
de instalaciones que integran una unidad de servicios
permanentes, junto a los equipos, órganos de administración,
servicios a los usuarios, a las operadoras de transporte y su
flota vehicular; donde se concentran las operadoras
autorizadas o habilitadas que cubren rutas que tienen como
origen, destino o se encuentran en tránsito por el respectivo
municipio o localidad.
Art. 4.- TERMINAL TERRESTRE SATELITE.- Es toda
unidad complementaria de servicios de la terminal de
transporte principal, que debe depender económica,
administrativa, financiera y operativamente de la persona
jurídica que administre la terminal terrestre, de la cual deben
hacer uso las operadoras de transporte terrestre de pasajeros
por carretera que cubren rutas autorizadas con origen,
destino o se encuentren en tránsito por la misma ciudad,
según estipule el permiso de operación correspondiente.
FOTOGRAFIA 17 T RANSPORTE A NIMAL
En la actualidad países como: Argentina, Brasil, México
poseen la mayor cantidad de kilómetros de carreteras
mejoradas y asfaltadas. En 1928, se ponen de acuerdo los
países del sector construir una carretera Panamericana que
una todo el Continente Americano, desde Alaska hasta
Patagonia. En 1940 En América Central el 62% ya estaba
asfaltado y en América del Sur el 87%.
MS
FOTOGRAFIA 18: T.T R OBERTO V ILLARREAL
Fuente: Propia del T.D.G.
2.3 ARTICULOS:
Art. 2.- CLASES DE TERMINALES TERRESTRES.De- acuerdo al ámbito de operación y a los tipos de servicio
de transporte, las terminales terrestres se clasifican en:
a) Terminales para en servicio de transporte nacional e
internacional de pasajeros, que permite la recepción y
distribución de los buses en los servicios intra,
interprovincial e internacional y la repartición local de los
pasajeros, a través de los servicios de transporte urbano.
Art.5.PARADAS
DE
RUTA.Infraestructura
complementaria del servicio de transporte terrestre, para
permitir subir y/o bajar pasajeros del trasporte intra e
interprovincial.
Art. 6.- TERMINALES DE TRANSPORTE TERRESTRE
URBANO DE PASAJEROS.- Son equipamientos en las
ciudades que permiten concentrar una o varias operadoras
de transporte, organizar el tránsito vehicular en las áreas
urbanas, direccional y controlar el transporte hacia
infraestructuras adecuadas, constituyéndose en factor muy
importante de su desarrollo urbanístico en el ordenamiento de
las ciudades.
14
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Art. 7.- PARADAS DE BUS URBANO.- Son instalaciones
complementarias del servicio de transporte colectivo y/o
masivo urbano, cuya función es servir para recoger o dejar
pasajeros.
Fuente: Resolución Nº 053-DIR-2010-CNTTTSV-2010
Del servicio de transporte terrestre
Capítulo I
Fines del transporte terrestre
Art. 43.- Los fines del servicio de transporte terrestre dentro
de la presentación de servicios son los siguientes:
1. Transporte de personas.- Consiste en el traslado de
personas de un lugar a otro, dentro y fuera del territorio
nacional, garantizando su movilidad en términos de
comodidad, seguridad y accesibilidad.
2. Transporte de bienes o mercadería.- Consiste en el
traslado de bienes o mercadería de un lugar a otro,
dentro y fuera del territorio nacional, constituyendo una
actividad importante en el aparato productivo nacional,
permitiendo que genere la circulación de recursos y
dinamice la economía ecuatoriana.
MS
será atribución de las Comisiones Provinciales, con sujeción
a las políticas y resoluciones de la Comisión Nacional del
Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial y de
conformidad con lo establecido en la presente Ley y su
reglamento.
Art. 68.- El servicio de transporte público interprovincial, es
aquel que opera, bajo cualquier tipo, dentro de los límites del
territorio nacional. La celebración de los contratos de
operación será atribución de la Comisión Nacional del
Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, de
conformidad con lo establecido en la presente Ley y su
reglamento.
Fuente: EC- Reglamento-Ley Orgánica de Transporte
De las clases de servicios de transporte terrestre
FOTOGRAFIA 19 T RANSPORTES C UTUCÚ
Fuente: Propia del T.D.G.
2.4 REGL AMENTO PARA VEHICULOS
Título I
Capitulo IX
Art. 47. Todos los automotores que circulen dentro del
territorio ecuatoriano deberán estar provistos de partes,
componentes y equipos que aseguren que no se rebasen los
límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes establecidos en el reglamento.
Título IV
De la atención preferente a pasajeros
Art. 37.- Gozaran de atención preferente las personas con
capacidades especiales, adultos mayores de 65 años de
edad, mujeres embarazadas, niños y adolescentes. Para el
efecto, las unidades de transporte masivo dispondrán de
áreas especiales y debidamente señalizadas, en
concordancia con las normas técnicas INEN vigentes para
este tipo de servicio.
Título V
Art. 51.- Para fines de aplicación de la presente Ley, se
establecen las siguientes clases de servicios de transporte
terrestre:
a) Publico
b) Comercial;
c) Por cuenta propia
2.5 DE LOS AMBITOS DEL TRANSPORTE
Art 65.- El servicio de transporte público comprende los
siguientes ámbitos:
Urbano, intraprovincial, interprovincial e internacional.
Art. 66.- El servicio de transporte público, es aquel que opera
en las cabeceras cantonales. La celebración de los contratos
de operación de estos servicios será atribución de las
Comisiones Provinciales, con sujeción a las políticas y
resoluciones de la Comisión Nacional de Transporte Terrestre
Transito y Seguridad Vial y de conformidad con lo establecido
en la presente Ley y su reglamento.
Art.67.- El servicio de transporte público intraprovincial, es
aquel que opera bajo cualquier tipo, dentro de los límites
provinciales. La celebración de los contratos de operación,
FOTOGRAFIA 20 T RANSPORTE R AYO DE L UNA
Fuente: Propia del T.D.G.
Art. 69.- El servicio de transporte público Internacional, es
aquel que opera, bajo cualquier modalidad, fuera de los
límites del país, teniendo como origen el territorio nacional y
como destino un país extranjero o viceversa. La celebración
de los contratos de operación será atribución de la Comisión
Nacional de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial,
de conformidad con lo establecido en los Tratados,
Convenios Internacionales, la presente Ley y su reglamento.
Fuente: LEY ORGANICA DE TTTSV ASAMBLEA CONSTITUYENTE MONTECRISTIMANABI-Pag 16
15
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
2.6 FUNCIONAMIENTO DEL TRANSPORTE
EMPRESAS
DE
TRANSPORTE
USUARIO
DEL
SERVICIO
PROPIETARIO DEL
VEHICULO
I LUSTRACIÓN 11 F UNCIÓN DEL TRANSPORT E
Fuente: http://www eltransporte.com
2.7 DISEÑO VI AL
Seccion tercera:
ART. 15 Jerarquizacion del sistema vial
Toda habilitación del suelo debe contemplar un sistema vial
de uso público integrado al trazado de las vías existentes al
interior del terreno, o a su entorno, y al previsto en la
planificación vial metropolitana. El sistema vial se sujetará a
las especificaciones contenidas en las normas establecidas
en la Ley de Caminos, Derechos de Vías del Sistema
Nacional de Autopistas, Líneas Férreas, Zonas de Protección
de Oleoductos y Líneas de Transmisión Eléctrica, a los
cuadros Nos. 1 y 2 de ―Características y Especificaciones
Mínimas de Vías‖; y, cuadros Nos. 10 y 11 de
Especificaciones Mínimas de Vías Urbanas y Suburbanas y
Derechos de Vías existentes constantes en el Título I del
Libro II del Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de
Quito.
Fuente: ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA TERRITORIAL Normas de Arquitectura y
Urbanismo corresponde a la codificación de los textos de las ordenanzas N° 3457 y 3477
(Ver en anexos el resto de la Norma)
2.8 CL ASFICACION DEL SISTEMA VI AL URBANO
Vía expresa.- Conforma la red vial básica urbana y sirven al
trafico de larga y mediana distancia, estructuran el territorio,
articulan grandes areas urbanas generadoras del traáfico,
sirven de enlaces zonales, regionales nacionales y son
soporte del trafico de paso; velocidad de operación de 60 –
80 km/h
Vía arteriales principales.- Conforman el sistema de enlace
entre vias expresas y vias arteriales secundarias,
permitiendo, en condiciones técnicas inferiores a las vías
expresas, la articulación directa entre generadores de tráfico
principales (grandes sectores urbanos, terminales de
transporte, de carga o áreas industriales). Articulan áreas
urbanas entre sí y sirven a sectores urbanos y suburbanos
(rurales) proporcionando fluidez al tráfico de paso; velocidad
de operación de 50–70 km/h.
Vías arteriales secundarias.- Sirven de enlace entre vías
arteriales principales y vías colectoras. Su función es
distribuir el tráfico entre las distintas áreas que conforman la
ciudad; por tanto, permiten el acceso directo a zonas
residenciales, institucionales, recreativas, productivas o de
comercio en general; velocidad de operación de 30 – 50
km/h.
Vías colectoras.- Sirven de enlace entre vías arteriales
secundarias y las vías locales, su función es distribuir el
tráfico dentro de las distintas áreas urbanas; por tanto,
permiten
acceso
directo
a
zonas
residenciales,
institucionales, de gestión, recreativas, comerciales de menor
escala. El abastecimiento a locales comerciales se realizará
con vehículos de tonelaje menor (camionetas o furgonetas);
velocidad de opración de 20 – 40 km/.
Vías locales.- Conforman el sistema vial urbano menor y se
conectan solamente con las vías colectoras. Se ubican
generalmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamente
para dar acceso a las propiedades de los residentes, siendo
prioridad la circulación peatonal. Permiten solamente la
circulación de vehículos livianos de los residentes y no
permiten el tráfico de paso ni de vehículos pesados (excepto
vehículos de emergencia y mantenimiento). Pueden operar
independientemente o como componentes de un área de
restricción de velocidad, cuyo límite máximo es de 30 km/h.
Además los tramos de restricción no deben se mayores a
500m. para conectarse con una vía colectora.
Vías peatonales.- (referencia NTE INEN 2 243: 2000)
Estas vias son
Exclusivamente,
residentes que
propiedades), y
de uso exclusivo de tránsito peatonal.
pueden ser utilizadas por vehículos de
circulen a velocidades bajas (acceso a
en determinados horarios para vehículos
MS
especiales como: recolectores de basura, emergencias
medicas, bomberos, policia, mudanzas, etc., utilizando para
ello mecanismos de control o filtros que garanticen su
cumplimiento. El estacionamiento para visitantes se debe
realizar en sitios especificos. El ancho mínimo para la
eventual circulacion vehicular debe ser no menor a 3m.
Esta norma establece las dimenciones mínimas, las
características funcionales y de construcción que deben
cumplir las vías de circulación peatonal (calle, aceras,
senderos, andenes, caminos y cualquier
otro tipo de
superficie de dominio público destinado al transito de
peatones).
Fuente: ORDENANZAS DE GESTION TERRITORIAL
2.9 ELEMENTOS DE COMPOSICION DE LOS
TERMIAN ALES TERRESTRES.
 Estructura arquitectónica: Se debe considerar las
dimensiones, áreas, espacios y mobiliario para la
circulación peatonal, sala de espera, baterías
sanitarias, boleterías, locales comerciales, información,
oficinas de administración, de operaciones, servicios
auxiliares, estaciones de seguridad, etc.
 Áreas de desembarque de pasajeros: andenes de
llegada, rampas, bordillos, control sistematizado de
llegada de vehículos, organización, distribución y
ubicación de andenes considerando los diferentes
tipos de transporte urbanos.
 Áreas de embarque de pasajeros: andenes de salida,
rampas, bordillos, sistemas de ingresos a los andenes,
sistemas de información a los pasajeros, regulación de
tiempos de espera.
 Patio de pre-salida: estacionamiento para unidades de
transporte de acuerdo a las salidas programadas,
ordenamiento de las unidades, determinación de los
requerimientos de un software de control de
frecuencias con indicación de horarios y tiempos de
permanencia, venta de pasajes y control de pasajeros
y conductores.
 Patio de reserva: estacionamiento de vehículos
particulares, lugar destinado para el estacionamiento
de bicicletas, áreas de mecánica básica preventiva,
lavado, etc.
16
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
2.10 ELEMENTOS SECUNDARIOS
Área administrativa, locales comerciales, centros de
información turística, áreas de circulación peatonal, área de
restaurantes,
invernadero,
galerías
de
artesanías,
Parqueaderos para usuarios, Parqueadero de taxis, parada
de buses, baterías sanitarias, servicios de encomiendas,
enfermería, talleres mecánicos, área deportiva, bodegas,
cuarto de máquinas, área de limpieza
2.11 REQUISITOS MINIMOS PARA L A CRE ACION
DE UNA TERMINAL
DE TRANSPORTE
TERRESTRE DE PAS AJEROS
Art. 12.- ESTUDIO.- Para la creación de una terminal de
transporte terrestre de pasajeros por carretera, o de una
terminal satélite se deberá efectuar por la sociedad
interesada sea esta privada, pública o mixta, un estudio de
factibilidad que contenga la justificación socioeconómica,
operativa, técnica y ambiental del proyecto.
Art.- 13.- INSTRUCTIVO TECNICO.- Los requerimientos
mínimos que debe contener el estudio de factibilidad, serán
normados por el instructivo técnico emitido por la Comisión
Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
tomando en consideración entre otras, las siguientes fases:
a) Características socioeconómicas de la ciudad donde
se planifica construir una terminal terrestre de
Pasajeros.
b) Usos de suelo y análisis del funcionamiento de la
infraestructura de la ciudad.
c) Oferta de transporte: Funcionamiento y operación de
las terminales existentes, o por construir, operadoras
autorizadas, flota vehicular, rutas y frecuencias por
origen y destino, formas de transporte para acceder a
la terminal, señalización horizontal, vertical y
semafórica.
d) Demanda
de transporte: viajes realizados intra,
interprovinciales e internacionales, considerando el
origen y destino, demanda promedio de ocupación por
tramos en las rutas, motivos de viaje, partición modal,
tiempos de viaje, intensidad de la demanda: horaria,
diaria, semanal, mensual, estacional y anual.
e) La proyección de la infraestructura deberá garantizar el
cubrimiento del crecimiento de la demanda del servicio
mínimo por los próximos 20 años, así que la misma
permita el adecuado acceso y salida de la terminal de
transporte en forma permanente.
FASE 2
De la estructuración de los estudios básicos preliminares:
a) Deberán ejecutarse los estudios de arquitectura básica
que correspondan, de acuerdo con la complejidad y
magnitud del proyecto, así con las características del
medio natural en donde se tiene previsto implantar el
equipamiento, entre ellos se ejecutaran los estudios
de.
Topografía, estudio de suelos, identificación y análisis de las
redes de abastecimiento de servicios básicos existentes y de
la red vial urbana, estudios de arquitectura: andenes, áreas
de circulación y espera, accesos, baterías sanitarias, patios
de operaciones, reserva y preembarque, parqueaderos
públicos, de taxis y bicicletas, señalización interior y exterior,
estudios de impacto ambiental, pre-diseño y costos de
alternativas, viabilidad de la alternativa seleccionada: técnica,
ambiental, financiera, económica.
MS
De las bases de convocatoria para la planificación integral:
Elaboración de bases para estudios de Planificación integral
o estudios definitivos complementarios, que comprendes las
diferentes ingenierías.
FASE 5
De los estudios definitivos:
Estudios definitivos: Los diseños definitivos de un proyecto de
terminal terrestre de transporte de pasajeros, estarán
comprendidos por los estudios y diseños de ingeniería, las
memorias, planos, cronogramas, presupuestos y otros
documentos y elementos de soporte, destinados a la
construcción.
Fuente: Resolución Nº 053-DIR-2010-CNTTTSV-2010
2.12 TERMINAL DE PASAJEROS
Título III
De las condiciones de transporte terrestre
Art. 36.- El transporte terrestre de personas y bienes es un
servicio esencial y una actividad económica estratégica del
Estado, que responde a las condiciones de:
Responsabilidad, universalidad, accesibilidad, comodidad y
seguridad. (Ver anexos)
Fuente: EC- Reglamento-Ley Orgánica de Transporte
b) En los estudios básicos deben considerarse las
siguientes macro zonas: Estructura arquitectónica
funcional, áreas de desembarque y embarque de
pasajeros, patios de estacionamiento de buses de la
terminal y patios de reserva, zonas de estacionamiento
para vehículos livianos, taxi, camiones de carga,
motos, bicicletas y otros.
FASE 3
Del diseño arquitectónico definitivo, siendo un conjunto las
tres fases:
Si producto del estudio preliminar, concebido de acuerdo a
los puntos indicados anteriormente, se demuestra que la
alternativa seleccionada es viable técnica. Ambiental,
financiera y económica, se podrá realizar los estudios de
diseños definitivos.
FASE 4
2.13 NORM AS ARQ UITECTONICAS NACIONALES
*Según programa del proyecto
*(1) Estos cuadros son referenciales para la implantación de
los equipamientos en urbanización nueva y evacuatorio en
áreas urbanas consolidadas.
SECCION DECIMA OCTAVA: EDIFICACIONES DE
TRANSPORTE
ACCESOS
Y
MOVILIZACION
EN
EDIFICACIONES DE TRANSPORTE (referencia NTE INEN 2
292:2000)
439 Requisitos específicos
a)
Transporte terrestre
Andenes.- Esto debes ser diseñados considerando espacios
exclusivos para las personas con discapacidad y movilidad
reducidas, en cada uno de los accesos al vehiculó de
transporte, cuya dimensión mínima debe ser de 1.80m. por
lado y ubicados en sitios de fácil acceso al mismo.
17
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Terminales terrestres.- El diseño de terminales terrestres
debe cumplir con los requisitos de accesibilidad de las
personas con discapacidad y movilidad reducida al medio
físico, para: ascensores, escaleras mecánicas, rampas fijas y
rampas móviles, baterías, pasamanos, etc., que permitan la
fácil circulación de estas personas.
Señalización.- (NTE INEN 2 239). En paradas de buses,
andenes y terminales terrestres debe implantarse
señalización horizontal y vertical correspondiente, de acuerdo
a los siguientes requisitos:
En los espacios considerados para uso exclusivo de las
personas con discapacidad y movilidad reducida, el piso debe
ser pintado de color azul de acuerdo con la NTE INEN 439, y
además incorporar el símbolo gráfico de discapacidad, según
NTE INEN 2 240.
(El resto de la norma en la sección anexos)
Fuente: ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA TERRITORIAL Normas de Arquitectura y
Urbanismo corresponde a la codificación de los textos de las ordenanzas N° 3457 y 3477
2.14 CL ASIFICACION
TERMINALES(MEXICO)
Tipo
Población a
transportar
Nº de
cajones
DE
L AS
M2 de
construcción
por cajón
M2 de
terreno
TP-1
HASTA 5000
Hasta 15
50 - 150
Hasta
10000
Tp-2
5000 - 18000
16 -30
150 – 250
10000 a
25000
250 - 350
25000 a
50000
350 - 450
Más de
50000
TP-3
TP-4
18000 - 30000
Más de 30000
25 - 60
Más de 60
SCT=SECRETARIA
DE
COMUNICACIONES
TRENSPORTES. D.G. DE TRANSPORTE TERRESTRE
(4) En los extremos inmediatos al área prevista a largo
plazo.
(1) En la periferia inmediata del área urbana prevista a
largo plazo.
Observaciones: Recomendable
(2) En los extremos inmediatos al área prevista a largo
plazo.
2.14.4 U B IC AC IÓN
Observaciones:
Observaciones: Recomendable
Condicionante
2.14.2 U B IC AC IÓN
Observaciones:
elemento condicionado
SCT=SECRETARIA
DE
COMUNICACIONES
TRENSPORTES. D.G. DE TRANSPORTE TERRESTRE
No recomendable
URB AN A
elemento condicionado
SCT=SECRETARIA
DE
COMUNICACIONES
TRENSPORTES. D.G. DE TRANSPORTE TERRESTRE
URB AN A
Elemento indispensable
Condicionante
Elemento indispensable
No recomendable
Y
(1) Capacidad recomendable considerando una corrida
cada 15 minutos
(2) En función de la afluencia de pasajeros el turno puede
ser ampliado a 24 horas
(3) Considerando frecuencia de corridas a cada 10, 15 ,
20, 30 y 60 minutos por cajón de abordaje
(4) Las características turísticas y de negocios de cada
ciudad pueden variar la demanda
(5) Para precisar las características de dimensiones de
una Central de Autobuses DE Pasajeros se requiere
realizar un estudio local de oferta – demanda y flujo de
pasajeros
Y
(6) Capacidad recomendable considerando una corrida
cada 15 minutos
(7) En función de la afluencia de pasajeros el turno puede
ser ampliado a 24 horas
(8) Considerando frecuencia de corridas a cada 10, 15 ,
20, 30 y 60 minutos por cajón de abordaje
(9) Las características turísticas y de negocios de cada
ciudad pueden variar la demanda
(10)
Para precisar las características de dimensiones
de una Central de Autobuses DE Pasajeros se
requiere realizar un estudio local de oferta – demanda
y flujo de pasajeros
Fuente: SEDESOL Secretaria de desarrollo social México.pdf tomo IV comunicaciones y
transporte página 8
Fuente: SEDESOL Secretaria de desarrollo social México.pdf tomo IV
comunicaciones y transporte página 86)
2.14.3 S IS T EM A OP ER AT IV O D E
Subsistema: Transporte (SCT)
E QU IP AM IENT O
SCT=SECRETARIA
DE
COMUNICACIONES
TRENSPORTES. D.G. DE TRANSPORTE TERRESTRE
C UADRO 5 C LASIFICACIÓN DE LAS TERMINALES
Y
MS
Y
Fuente: Vol. 2 (Central de Autobuses-AgenciaAutos-Banco.Bodega-Biblioteca).pdf
2.14.1 S IS T EM A OP ER AT IV O D E
Subsistema: Transporte (SCT)
E QU IP AM IENT O
(3) En la periferia inmediata del área urbana prevista a
largo plazo.
18
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Jerarquía urbana y Region Estatal
nivel de servicio
al
Habitacional
Comercio,
oficinas
servicios
industrial
5.001
A
10.00
0H
2.14.5 L OC ALIZ AC IÓN
Regional
2.500 a
5.000 H.
LOCALIOZACION
Centro urbano
(2)
DIMENCIONAMI
ENTO
Av. principal
Autopista
urbana
Vialidad
regional
C UADRO 6: U BICACIÓN URBANA
Intermedi
o
Medio
Básico
Otras disposiciones son las siguientes:
a) El andén se carga en una de las aceras de la calle, lo
que representa circulación en un sentido, el trazo de
las calles circundantes debe ser adecuada para lograr
fluidez. Las filas se forman a lo largo de la calle cuenta
con cobertizo para pasajeros y taquilla de la línea.
de
Capacidad
de 72 buses por cajón de abordaje por turno
diseño por UBS
(autobuses)(1)
Turnos de operación
(18 horas) (2)
TERMINAL
Las soluciones son esencialmente dos: se disponen en una
plaza o en la planta baja de los edificios comerciales. En
algunos países, las estaciones de camiones son propiedad
privada de las compañías de transportes. En otros casos, las
llamadas urbanas o municipales son administradas por el
gobierno y usadas por varias compañías.
En calle privada. Se diseñan de dos formas:
35 KILOMETROS (45MINUTOS)
Cajón
abordaje
Concentr
ación
rural
5.001 A 2.500 a
10.000H
5.000 H.
EL CENTRO
DE
POBLACION
(la ciudad)
usuaria 100% de la población
Población
beneficiada por UBS
(habitantes)
o
DOSIFICACION
En relación a vialidad
Radio de servicio
regional
recomendable
Radio de servicio
urbano
recomendable
Capacidad
de
servicio por UBS
(autobuses) (3)
Fuera del área
urbana
Av. secundaria
U R B AN A
(+)
de 100.001 a 50.001 a 10.001
5000.00 5000.000H. 50.000H. a
1 H.
50.000
H
Unidad básica
De servicio
(UBS)
Calle principal
Y
Localización
dependientes
Población
potencial
Subcentro
urbano
Calle
andador
peatonal
Calle local
R E GION AL
Localización
receptoras
de
Localización
especial
Estatal
Jerarquía urbana y nivel de
servicio
y
Corredor
urbano
Y D OT AC I ÓN
2.15 OPCIONES DE PARTIDO PARA UN EDIFICIO
Rango de población
No
urbano
(agrícola, etc
(1)
Centro vecinal
Centro
barrio
Básico Concentra
-ción
rural
DOTACION
de
uso
a
Respecto
suelo
Medio
(+) de 100.001 50.001 a 10.00
5000. a
50.000H 1
a
001 H. 5000.00 .
50.00
0H.
0H
Rango de población
En núcleos de servicio
Interme
dio
MS
I LUSTRACIÓN 12 A NDEN EN UNA ACERA
1
1
1
1
1
108
72
54
36
18
8.000
6.500
2.500
2.100
2.100
b) Los andenes se disponen en ambas aceras con un
carril de circulación en medio y de un solo sentido. E l
edificio central se diseña de tal manera que obstruya la
visibilidad.
M2 CONSTRUIDOS 94(m2 construidos por cada cajón de abordaje)
POR UBS
M2 DE TERRENO 500(m2 de terreno por cada cajón de abordaje)
POR UBS
Cajones
de 1.5 cajones por cada cajón de abordaje)
estacionamiento por
UBS
Cantidad
de
requeridas (49
UBS
Módulo
de
recomendable
CAJONES) (5)
tipo
(UBS:
Cantidad de módulos
recomendable
Población
atendida
(habitantes por modulo)
64ª(+)
15 A 77
20 A 40
5 A 24
2A5
80
20 A 80
20 A 40
20
20
I LUSTRACIÓN 13 A NDENES EN DOS ACERAS
1
1
1
1
1
640.000
130.000 A
520.000
50.000A
100.000
42.000
42.000
Con vestíbulo central: En torno a un vestíbulo central se
distribuyen las concesiones, salas de espera y taquillas; los
cajones de estacionamiento de autobuses quedan en un
andén perpendicular al centro del edificio.
EL tránsito se
C UADRO 7: L OCALIZACIÓN Y DOTACIÓN REGIONAL Y URBANA
19
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
aglutina en torno a este espacio central en una sola dirección,
lo que permite concentrar las instalaciones para el pasajero
en un edificio
Fachada hacia el frente: En esta solución se aprovecha la
fachada para acomodar ahí las concesiones, al centro se
dispone el andén de carga y descarga de pasajeros. Cuenta
con puerta de entrada y una de salida. El estacionamiento de
autobuses de reserva queda al fondo. La circulación de
vehículos es en forma de circuito. Esta solución es aplicable
en terreno con retranqueo.
MS
I LUSTRACIÓN 19: D ISPOSICIÓN LINEAL
Disposición en U
I LUSTRACIÓN 14 C ON VESTÍBULO CENTRAL
Forma de andén: Tiene la característica primordial de que
los andenes se dispones en una plaza central abierta. Los
andenes se agrupan en forma de calle con un ancho de 6m a
1.80m para acera. El acceso de buses es uno solo, no así la
salida. Es un edificio central con fachada a la calle donde se
concentran las oficinas, concesiones, taquillas y servicios a
lo0s pasajeros. Los andenes pueden ir cubiertos.
I LUSTRACIÓN 20: D ISPOSICIÓN EN U
Esta disposición alarga el recorrido del peatón para llegar a
los andenes y concesiones, diferenciando los andenes de
llegada y salida dispuestos en cada brazo de la u, y
concentrando el hall de distribución en la curva de la u.
I LUSTRACIÓN 17: F ACHADA HACIA ATRÁS
Disposición en círculo
Fuente: Vol. 2 (Central de Autobuses-AgenciaAutos-Banco.BodegaBiblioteca).pdf
Disposición en L
I LUSTRACIÓN 15 F ORMA DE ANDÉN
Estaciones con accesos y salidas en marcha atrás: Se
localizan en vías secundarias amplias y con retraqueo
suficiente para que los autobuses no obstruyan la visibilidad y
la circulación. Los vehículos pueden entrar en reversa para
salir en forma directa. Cuando se emplea esta solución, las
dimensiones del cajón es de 4m de ancho por 14m de largo.
La separación entre autobús debe ser 1.50m .En esta
solución, los autobuses quedan a cubierto por la prolongación
De la marquesina a la calle en el andén de carga y descarga
quedan a la fachada del edificio principal.
Esta forma disminuye el recorrido del peatón pues el
vestíbulo de acceso queda dispuesto en esquina y conduce al
acceso por los andenes, la taquilla, sala de espera, y los
servicios quedan repartidos en las dos alas.
I LUSTRACIÓN 21: D ISPOSICIÓN EN CÍRCULO
Las concesiones tienen la misma oportunidad del vestíbulo
principal y los usuarios tienden a distribuirse más fácilmente.
2.16 PAS AJERO
El pasajero se clasifica según el tipo de recorrido que realiza.


I LUSTRACIÓN 18: D ISPOSICIÓN EN L
Disposición lineal
El vestíbulo permite que las concesiones queden al frente. Y
los andenes de llegadas y salidas en la parte posterior
permitiéndole al usuario cruzar el elemento arquitectónico y
diferenciar la zona de actividad.
Pasajero local
Pasajero de vacaciones
Movimiento de pasajeros.1.
2.
3.
4.
Vacaciones escolares
Días festivos
Puentes (Carnaval, Semana Santa y día de Difuntos)
Fiestas de fin de año
I LUSTRACIÓN 16: E STACIONES CON ACCESOS Y SALIDAS
20
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Área total del Terminal Terrestre: Se calcula por número de
pasajeros diarios y por el número de horas que funciona el
terminal.
A= (1.20 m2) (Nº de pasajeros) (24H)
Sala de espera: Se obtiene
Capacidad total = (Nº de pasajeros en horas pico) (1.20m2)
Boleterías: Lado 3.00m, alto de 3.00m. El número de
boleterías es de acuerdo al número de empresas, la cantidad
de afluencia de pasajeros y la cantidad de corridas con que
cuenta la línea, mínimo 15 m2 por grupo de empresas.
Equipaje: Se puede manejar de diferentes maneras según:
1. La comodidad del usuario.
2. El servicio que ofrezca la terminal.
FOTOGRAFIA 21 P ASAJEROS
Fuente: Propia T.D.G.
2.17 CAL CULOS DE AREAS EN UN A TERMINAL
1. Determinar el N° de pasajeros transportados por día.
3. El usuario lleva su equipaje a un local especifico de
guardado
4. Se considera 1.15m2 por persona
Guarda Equipaje:
2. Calcular el número de corridas diarias.
1. Se puede manejar por medio de casilleros.
3. Número de empresas que concurren a servir.
2. Es un local exclusivo para equipaje.
4. Lugar de implantación
Usuario: El área de usuario será de 1.20m2 con equipaje y
circulación.
MS
Cabinas telefónicas y coreos: 20m2 como mínimo.
Restaurante: Para su cálculo se determina un 30% de la
sala de espera en horas pico, se considera un área de
8.50m2 para una mesa de cuatro sillas, o 1.50 a 2.00m2 por
comensal.
Una persona necesita una superficie de mesa de unos
60cm.de anchura y 40 cm de profundidad para poder comer
con comodidad. Con estas medidas queda suficiente espacio
entre comensales. En el centro de la mesa se necesita una
franja de 20cm. De anchura para las diferentes fuentes,
bandejas y soperas, por lo que la anchura mínima para una
mesa de comer es de 80 a 85cm.
Separación entre mesa y pared >=75cm, pues la silla ya
ocupa 50cm. Si el espacio entre la mesa y la pared se ha de
utilizar también como paso, dicha separación debería ser>=
100cm.
Altura libre de los comedores con una superficie <= 50m2:
2.50m, mas de 100m2: >=3.00m
Cocinas de restaurantes.- Snackbar, Café-restaurante, café,
salón de té, Restaurante con barra y expendedores
automáticos, restaurante auto-servicio
Fuente: Ernest Neufert, Enciclopedia pág. 397-398
Debe contar con casilleros para los maleteros, espacio para
los carritos, vestidor y sanitarios.
Sanitarios: Un inodoro por cada 12 personas de la sala de
espera en horas pico.
Locales comerciales: Esto los determina generalmente la
empresa, de acuerdo a sus intereses.
Enfermería: 20m2 como mínimo.
Encomiendas: Este servicio se maneja dentro o fuera de la
terminal y se maneja un local de 20m2 como mínimo.
Estacionamiento: Un cajón de 2.50 x 5.00 por cada usuario
en la sala de espera en horas pico.
Anden de ascenso y descenso: Ancho de 3 m con volado
hacia el patio de maniobras 1/3 de la longitud del autobús,
lado 2m, área 20m2.
Cajón de autobús: Se calcula de acuerdo al número de
corridas. La dimensión es 3.50m de ancho por 14m de largo;
debe existir una separación de 0.90m como mínimo entre
autobús, la óptima es de 1.50m. Las
disposiciones
recomendadas son 45º y/o 60º, la de 90º no es muy
conveniente.
FOTOGRAFIA 22 M OVIMIENTO DE PASAJEROS EN Q UITUMBE
Fuente: Propia del T.D.G.
FOTOGRAFIA 23 E NCOMIENDAS
F UENTE : P ROPIA T.D.G.
21
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Patio de maniobras: La separación mínima que debe existir
del filo del andén al punto más alejado es de tres autobuses,
o sea, un autobús estacionado más el largo de dos autobuses
Si la terminal tiene 540 autobuses y se considera un
promedio de 35 pasajeros por autobús, el total de pasajeros
que llegara a la Terminal es: ejemplo.
Tipo de vehículo
giro
L= largo de autobús + largo de dos autobuses
PC = (Nº de corridas) (Nº de pasajeros autobús) = 540
Corrida: Es la suma de salidas y llegadas en un día de todas
las unidades que ha de albergar la Terminal.
(35) = 18.900
Ejemplo, se considera que la Terminal realiza movimientos
foráneos, locales y de paso.
Promedio de movimientos por hora: Es la división del
movimiento en el día entre el horario de funcionamiento de la
terminal.
más alejados
mínimo
Automóvil
3.35m
7.32m
Camión pequeño
4.50m
10.40m
Camión
6.10m
12.81m
Tráiler con remolque
12.20m
12.20 m
20% de 18.900= 3.780
Tráiler con remolque
12.25m
13.72m
TPC = 18.900 + 3.780 = 22.680 pasajeros
Fuente: Ordenanzas de gestión urbana
PC = Promedio de corridas
Normas de Arquitectura y Urbanismo corresponde a la codificación de los
textos de las ordenanzas Nº 3457 y 3477
Tiempo de permanencia en horas pico (TPHP).
El tiempo de recorrido por unidad de cada línea de transporte
ayuda a saber la concentración máxima de autobuses en una
hora determinada.
Se considera una hora de permanencia en la Terminal,
entonces:
El movimiento por línea de transporte (MLT), se calcula
considerando que las salidas y llegadas son iguales.
Nº de horas que permanece abierta la central
TPHP =
2.19.1 E S T AC ION AM IENT O
El total de las líneas se obtiene sumando el número de
unidades que pose cada línea.
(Ver anexos)
Total pasajeros corrida
TPHP = 22.680
=
2.19.2 D IS P OS IC IÓN
Horas pico: Es la concentración máxima de pasajeros en
una hora determinada.
Volumen de pasajeros: Es el total de pasajeros que
ingresan diariamente a la Terminal más un 20% de pasajeros
que permanecen en la misma.
La cantidad de pasajeros por unidad de movimiento varía de
30 a 45 unidades. Un promedio es de 37 pasajeros por
unidad 6 por camioneta. En días de menor demanda se
considera un 50% de la capacidad total de la unidad.
D E AN DE NE S
(Ver anexos)
1.134 pasajeros /hora
D IM EN S ION E S
D E B US
20horas
Fuente: Enciclopedia Plazola pág. 29 – 3O
2.18 MEDIDAS ANT ROPOMETRICAS DEL USUARIO
2.18.1 M E D ID AS
El total de las unidades se obtiene sumando el número de
unidades que posee cada línea.
D E AC U ER D O AL Á N GU LO DE
IN C LIN AC IÓN
2.19.3
Total de unidades por líneas = Nº de unidades por recorrido x
Nº de recorridos de la línea.
Radio de
TPC = PC +20% de PC
TPC = Total de promedio de corridas
PMH: Promedio de movimientos por hora.
Distancias entre ejes
MS
DE
P ER S ON AS
E S P EC IALE S
2.18.2 C IR CU LAC ION E S
2.18.3 M ED ID AS D E L E QU IP AJ E
C ON
C AP AC ID AD E S
(Ver anexos)
2.19 RADIOS DE GIRO:
El radio de giro se define como la distancia mínima que un
vehículo requiera para dar la vuelta. Dependiendo del tamaño
del vehículo, se requiere mayor o menor radio de giro.
Las principales especificaciones geométricas acerca de los
radios de giro, que deben servir como base para el diseño de
las secciones viales y parterres, son las siguientes:
I LUSTRACIÓN 22: D IMENSIONES DEL BUS
22
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
2.20 DI AG RAM A GENERAL DE UNA TERMINAL LOCAL
C ON C LU S ION E S
La ciudad no ha establecido ordenanzas para el diseño de una Terminal terrestre, por lo que se
toma en cuenta normas y ordenanzas del Distrito metropolitano de Quito y normas
internacionales de México y otros países.
2.20.1
I LUSTRACIÓN 23: D IAGRAMA GENERAL
23
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
2.21 REPERTORIO INTERNACIONAL
2.21.1 T E RM IN AL D E A U T OTR AN S P ORTE F E D ER AL D E
P AS AJ E R OS
Ubicación: Se encuentra en la zona Sureste de la ciudad de
Tula de Allende, en el Estado de Hidalgo, México
MS
El acceso es un pórtico de entrada consistente en columnas
de concreto armado que sostienen un conjunto de trabes
sobrepuestas y voladizas de trazos triangulares.
Autor: Ricardo G, Guzmán y Elías
Año: 1985
Análisis a nivel urbano:
Se encuentra en la zona Sureste de la ciudad de Tula de
Allende, en el Estado de Hidalgo México, tiene conexión
inmediata con las carreteras aledañas que comunican hacia
el Estado de México, El Distrito Federal, Pachuca y otras
poblaciones menores; de esta manera se evita que los
autobuses entren al centro de la ciudad y generen
contaminación ambiental.
El acceso se ubica por la Av. 16 de Septiembre.
Cuenta con un terreno de 12.500m2
I LUSTRACIÓN 25: P LANTA DEL EDIFICIO T ERMINAL
El edifico es de planta trapezoidal con una cubierta de
armadura metálica visible y entrada de luz cenital longitudinal.
Ofrece los servicios de sala para primera y segunda clase,
taquillas, recepción y estrega de equipaje, paquetería, locales
comerciales y servicios sanitarios. La empresa cuenta con
sus oficinas en el mismo piso. Los operadores tienen sala de
descanso, dormitorios y baños.
Una gasolinera interna cercana al estacionamiento de buses,
para su abastecimiento.
I LUSTRACIÓN 24: P LANTA DE CONJUNTO
Análisis a nivel arquitectónico:
Sistema funcional:
Superficie total de la construcción de la T.T es de 4200m2,
cuenta con 13 cajones. El N° de salidas es 28 para las de
paso y 265 las de origen. Transporta diariamente 9.000
pasajeros.
I LUSTRACIÓN 26: P LANTA ALTA Y BAJA
I LUSTRACIÓN 27: P LANTA BAJA
24
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
Síntesis Estético formal:
Conclusiones:
Existe un equilibrio y proporción entre lo proyectado en la
planta y fachada, aquí se utiliza como forma básica el
trapecio, logrando una simetría.
A nivel urbano:
Aplicando las normas de Plazola, este proyecto utiliza el
modelo de ―fachada hacia el frente‖ (en esta solución se
aprovecha la fachada para acomodar ahí las concesiones),
al centro se dispone el andén de carga y descarga de los
pasajeros.
El objeto arquitectónico posee una gran riqueza espacial que
parte de una planta resulta de manera simple, pero muy bien
complementada en su volumen.
En el acceso su jerarquización se percibe claramente.
Cuenta con una puerta de entrada y otra de salida, con esto
se evita el tropiezo de los usuarios en un momento de prisa.
El estacionamiento de autobuses de reserva está en la parte
posterior, así se evita el congestionamiento en el interior del
patio de maniobras.
La circulación de los autobuses es de forma de circuito.
I LUSTRACIÓN 30: P ERSPECTIVA DE LLEGADA
Al estar fuera de la ciudad, se reduce la congestión del
tráfico y la contaminación.
I LUSTRACIÓN 28: F ACHADA DE ACCESO
Sistema técnico constructivo:
En su gran parte se encuentra construida con una estructura
de hormigón armado, con un modulo aproximado de 5x4.
I LUSTRACIÓN 29: F ACHADA DE ANDENES
La estructura reticulada de hormigón armado se rompe en el
centro del proyecto con una enorme cubierta realizada con
perfilaría de acero a manera de dos celosías a dos aguas y
recubierta con galvame. Esta estructura cubre la sala de
espera de la terminal la cual cuenta de iluminación por el
techo y ventilación especial, el resto de espacios de la
terminal cuentan con iluminación y ventilación natural.
A nivel arquitectónico:
Se jerarquiza el acceso principal a la Terminal, logrando así
que los pasajeros visualicen desde cualquier punto la
entrada, evitando de esta manera pérdidas de tiempo.
Con 6m. de altura en la sala de espera, se logra que la
ventilación y la iluminación sea correcta en un espacio tan
amplio.
Las boleterías y locales comerciales tienen vinculación
visual lo que facilita la rápida movilización del usuario.
Las boleterías están cerca de los andenes, esto evita largos
recorridos con sus equipajes.
I LUSTRACIÓN 31: C ORTE LONGITUDINAL
Fuente: Enciclopedia Plazola_Vol.02_by_LaCatedraAdHonoren
25
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
2.21.2 REPERTORIO INTERNACIONAL
Construcción y operación de la terminal de autobuses
foráneos en la ciudad del Carmen, Campeche. Mía particular
El área del Edificio Terminal incluyendo la planta alta es de
573.35 m2.
Análisis urbano
El predio se ubica en el kilómetro 2 de la carretera Carmen –
Puerto Real de la Colonia Pedro Sainz de Baranda
prácticamente dentro de la zona Urbana.
I LUSTRACIÓN 32: U BICACIÓN DEL TERRENO
La orografía está constituida por una planicie ligeramente
inclinada de Este a Oeste, sin elevaciones de consideración,
por lo que se define como un terreno de escasa deformación
geográfica.
FOTOGRAFIA 24 V ISTA PRINCIPAL DEL PREDIO
Tomado de: Desarrollo Urbano Municipio del Carmen, documento pdf.
Una de las grandes problemáticas con que cuenta Ciudad del
Carmen es la necesidad de contar con otra central de
autobuses ya que la existente resulta ya pequeña para la
gran demanda que tiene la Isla del Carmen para comunicarse
con los estados de la república y el país en general. Se
considera que la ubicación de esta nueva Terminal de
autobuses, será un desfogue en la circulación, ya que el
tráfico en la terminal actual es muy seria y por la posición que
tendría este coadyuvaría en esta problemática ya identificada.
Cuenta con una superficie de 4, 538.50 m2 en donde se
construirá la infraestructura en general.
Ubicación física del proyecto.
Análisis arquitectónico:
 Sistema funcional
Este, contará con una sala de espera con una capacidad de
carga para 60 personas sentadas, contara también con áreas
para ubicar cajeros automáticos para dispensar dinero en
efectivo.
En la parte alta habrá sala de juntas, 2 suite, baños, cocineta.
Se observa que el uso del suelo que predomina es
congruente con el tipo de proyecto que se pretende ejecutar,
por lo tanto no se contrapone con los lineamientos
establecidos. Ya que el sitio presenta un gran desarrollo del
tipo urbano en donde figuran obras de infraestructura tales
como avenidas, comercios, viviendas, restaurantes,
ferreterías, materiales de construcción y otros servicios, el
cual cuenta con todos los servicios básicos tales como
teléfono, vías de comunicación, luz, agua potable, transporte
urbano, viviendas y otros servicios básicos, por lo que para la
implementación del proyecto no se tendrá que introducir
estos servicios.
I LUSTRACIÓN 33: P LANTA BAJA
Están proyectados 3 módulos de oficinas administrativas con
área de resguardo de valores, también se proyecta un
sanitario privado para el área de las oficinas, en cumplimiento
al requerimiento de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, está proyectado un cubículo de control médico
para revisión periódica para los conductores, adjunto al
cubículo medico se encuentra localizado el control de
llegadas y salidas de andenes, oficina provista de una
recepcionista y un equipo de cómputo para esta actividad.
También está provista la terminal de una paquetería,
documentada y guarda equipaje, a la que se tiene acceso por
el pasillo de la sala de espera y comunica con los andenes de
los autobuses.
Contará con sanitarios en el interior, adjunto a sala de
espera, exclusivo para los clientes de la terminal, y consistirá
de tres sanitarios y tres lavabos en baños tanto de hombres
26
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
como en el baño de mujeres, en este último se considera
accesorio para cambio de pañales, adjunto al baño de
mujeres se localiza el cuarto de blancos en donde será
depositados los insumos de limpieza correspondiente a los
baños, por la parte externa del baño se localiza un cuarto de
mantenimiento, en el que serán alojados insumos
correspondientes al mantenimiento general del edificio.
ANDENES DE AUTOBUSES
El área de andenes está proyectada en cubierta laminar
anclada sobre estructura tubular de la techumbre y columnas
cilíndricas de concreto armado. El área de andenes de
autobuses es de 305.96 M2.
PATIO DE MANIOBRAS
Esta zona estará compuesta en su totalidad con concreto
asfaltico de 15 cm. de espesor. El área del patio de
maniobras es de 2,494.95 M2.
ANDENES DE AUTOBUSES
El área de andenes está proyectada en cubierta laminar
anclada sobre estructura tubular de la techumbre y columnas
cilíndricas de concreto armado. El área de andenes de
autobuses es de 305.96 M2.
PATIO DE MANIOBRAS
Esta zona estará compuesta en su totalidad con concreto
asfaltico de 15 cm. de espesor. El área del patio de
maniobras es de 2,494.95 M2.
PARADA DE TAXIS
El proyecto cuenta con un área cubierta para el ascenso y
descenso de los usuarios, ocupara una superficie de 108.70
M2.
EXPLANADA DE ACCESO
Esta área se construirá a base de concreto hidráulico
estampado en obra, la superficie que ocupara es de 365.87
M2.
AREA VERDE:
Áreas verdes en acera de acceso principal, contemplando
jardineras en acceso con plantas de ornato. El área verde
estimada del proyecto es de 460.00 M2; que representa un
poco más del 10% de la superficie total del predio.
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO
Para el estacionamiento en general, están contemplados 14
cajones para el público y con un cajón especial para
personas con capacidades diferentes, estará ubicado en la
parte frontal del predio y tendrá una superficie de 327.24 M2.
INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS
Se contempla saneamiento séptico por fosa, construida con
cámara de fermentación, cámara de oxidación pozo de
absorción.
El almacenamiento hidráulico será provisto por Cisterna y
tinaco en la planta alta del inmueble.
El proyecto contempla para el manejo de las aguas
residuales la construcción de una planta de tratamiento y un
pozo de absorción para aguas pluviales, localizado dentro del
mismo predio, de acuerdo a resultados obtenidos por
memoria de cálculo.
INSTALACIONES ELECTRICAS
Las instalaciones eléctricas serán del tipo ecológico
ahorrador con luminarias fluorescentes, distribuidas en todas
las áreas incluyendo andenes, patios de maniobras.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Para el manejo de los residuos sólidos urbanos se considera
un área de almacenamiento temporal de 9 M2. Con cerca
perimetral en la cual los residuos serán depositados en
contenedores selectivos con tapa y cuatro ruedas cada uno
para su fácil manejo. Se contempla instalar en todas las
áreas de atención al público botes de basura selectivos para
que los usuarios depositen los residuos orgánicos e
inorgánicos en el contenedor adecuado.

Sistema estético formal
MS
tratamiento tal como lo señala el Programa de Manejo
del ANP Laguna de Términos y la Norma Oficial
Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996.
Fuente: Desarrollo Urbano Municipio del Carmen.pdf
Conclusión.
A nivel Urbano
 En este proyecto la cual en este proyecto no se
cumple ya que se justifican, que con la
implementación del proyecto no se tendrá que
introducir servicios ya existentes, como: teléfono, vías
de comunicación, luz, agua potable, transporte
urbano, viviendas
 La terminal constituye un claro polo de desarrollo, ya
que se convierte en un núcleo para las relaciones
comerciales, esto favorece al turismo de la Isla.
En el proyecto se distinguen dos volúmenes definidos.

Sistema técnico constructivo
La estructura está proyectada en muros de carga en
área administrativa blocks de vidrio comprimido hueco
del tipo aislante, con marcos en base a cadenas y
castillos colados en sitio, la nave correspondiente a la
sala de espera está considerada con altura de 7
metros y cubierta estructural hecha a base de lámina
galvanizada con interior aislante de poliuretano
expandido, y perfiles estructurales de acuerdo a
cálculo estructural.
Respecto al tratamiento de las aguas negras de los
baños en general, serán tratadas por una planta de
A nivel arquitectónico
 Su cubierta estructural estará realizada en lámina
galvanizada, lo que aliviana el peso de la construcción
 Se contempla las normas para los discapacitados,
realizando rampas y sanitarios con la debida
accesibilidad.
 En este proyecto el énfasis en la valoración del
impacto ambiental es primordial.
 La estructura del patio de maniobras será en su
totalidad de concreto asfaltico de 15 cm de espesor,
la misma que responde a las demandas de los
dueños de las buses.
27
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
2.21.3 REPERTORIO NACIONAL
Terminal terrestre “QUITUMBE”
MS
Análisis arquitectónico:

Sistema funcional
Autor: INNOVAR. UIO/ EMSAT

Sistema estético formal
Ubicación: Quito-Ecuador

Sistema técnico constructivo
Año: 2007
Sistema funcional
Análisis urbano
Está ubicada en el sur oeste de la ciudad de Quito, sobre un
área de 14 hectáreas, limitado al norte por la Avenida Cóndor
Ñan, al sur por la Avenida Mariscal Sucre; al este por la
quebrada Ortega, al oeste por la quebrada El Carmen; estas
dos quebradas consideradas como áreas de Protección
Ambiental y ecológica.
Con este proyecto ubicado en las periferias de la ciudadela
―Quitumbe‖, se pretende evitar el congestionamiento
vehicular y su respectiva contaminación.
El Proyecto SISTEMA DE TERMINALES DE QUITO es parte
integrante del Plan General de Desarrollo Territorial del
Distrito Metropolitano de Quito y del Plan Maestro de
Transporte del Distrito Metropolitano de Quito para la
conformación de la nueva estructura territorial metropolitana.
Ubicación de la Terminal Quitumbe en relación a la ciudad.
En su contenido arquitectónico consta de 3 edificios
(Principal, Mantenimiento y Encomiendas). En el edificio
principal se desarrollarán las actividades administrativas,
compra-venta de boletos, salas de espera, comerciales y de
recreación. En el edificio de mantenimiento funcionará una
lubricadora, una lavadora para los buses, un taller para
mecánica menor y una estación de abastecimiento de
combustibles. Por último, el edificio de Encomiendas, en
donde se realizarán las actividades de operación y bodegaje
de encomiendas y correo.
http://wwwtrama.com.ec.espanol/revistas/index.php Tesis Nº 1682
Sistema estético formal
La terminal Quitumbe tiene pórticos enormes que sostienen a
las cubiertas curvas, dando formas aparecidas a olas en
movimiento.
Se mantiene las líneas curvas en las salas de espera y las
boleterías, siguiendo hacia un puente que comunica a los
andenes de salida interprovincial.
N>
FOTOGRAFIA 26: F ACHADA DE LA T. T. Q UITUMBE
Fuente: Propia T.D.G.
En la plaza comercial en donde están los locales comerciales
y los patios de comida.
El edificio de encomiendas y la administración, aquí se:
almacenan,
receptan,
entregan
encomiendas.
Adicionalmente se dispone de 13 plazas de parqueo para
camionetas de alquiler y un patio de maniobras para carga y
descarga de encomiendas.
El edificio destinado al conductor, aquí existen oficinas de
administración de mantenimiento y un espacio destinado al
control de seguridad. También este sector dispone de 14
plazas de estacionamiento de espera para buses que entran
a mantenimiento.
El resultado obtenido es un contenedor subdividido en cuatro
sub-contenedores complementarios unos con otros
I LUSTRACIÓN 34: U BICACIÓN DE LA T.T. Q UITUMBE
Tomado de: Departamento D.G.P urbano
FOTOGRAFIA 25 S ALA DE ESPERA DE LA T.T. Q UITUMBE
Fuente: Propia T.D.G.
FOTOGRAFIA 27 A MPLIOS PASILLOS
Fuente: Propia T.D.G.
28
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
FOTOGRAFIA 32 A NDEN DE LLEGADA
FOTOGRAFIA 28 E NCOMIENDAS
Fuente: Propia T.D.G.
FOTOGRAFIA 30 P LAZA COMERCIAL
Fuente: Propia T.D.G.
Cuenta además con: Andenes de llegada: 3.600m2
Andenes de salida interprovinciales: 6.000m2
Andenes de salida y llegada buses intercantonales: 8.000m2
Vías de acceso y comunicación interna: 14.000m2
Estacionamiento público para 160 vehículos.
Sus rampas son amplias, y cuenta con amplios ascensores
dando a sus usuarios facilidades de trasladarse.
Fuente: Propia T.D.G.
Sistema técnico constructivo
En la obra se puede apreciar claramente la utilización de
perfiles de acero para la estructura de los pórticos, que
soportan grandes cargas de las cubiertas, con ayuda de
tensores que están formados de grilletes y cables de acero.
Los pórticos están cubiertos de un material llamado
alucobom, lo cual de da al mismo un acabado macizo de
hormigón y acero.
En andenes se ve la utilización de los tubos de acero que van
integrados con el edificio principal, en ellos se ha colocado
policarbonato para lograr cubiertas translucidas, dejando
pasar la luz natural.
Sus fachadas son acristaladas de vidrio templado de 8mm
logrando así una trasparencia exterior-interior y viceversa.
Los materiales, utilizados en los pisos son el porcelanato y el
granito.
FOTOGRAFIA 29A NDENES DE SALIDA INT ERPROVINCIAL
Fuente: Propia T.D.G.
En la fachada sur el vidrio enmarcado en aluminio permite
luz, calor y ventilación.
Su estructura metálica de 45 m de luz y pórticos de 15 m de
altura permitirá futuras ampliaciones de ser requeridas.
En sus cubiertas podemos observar enormes pórticos que las
sustentan, su forma abovedada da equilibro y proporción al
conjunto.
FOTOGRAFIA 31 B OLETE RÍAS
Fuente: Propia T.D.G.
29
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
PLANO DE LA TERMINAL QUITUMBE
I LUSTRACIÓN 35: P LANO DE LA T. Q UITUMBE
http://www.eluniverso.com/2009/07/06/1/1447/D79E2A84E4524DCD99E62BBD29797FF1.html
30
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Conclusiones:
Nivel urbano
 La terminal Quitumbe está emplazada en la
periferia de la ciudad de Quito con la cual se
pensaba disminuir la congestión vehicular y la
contaminación ambiental; sin embargo la
realidad es otra ya que el conflicto de la parte
céntrica de la ciudad se ha trasladado al Sur.
 La terminal no posee una clara relación con el
contexto urbano que es la vivienda, la
proliferación de nuevas urbanizaciones ha
degenerado en la falta de servicios básicos.
 Existen zonas de protección de las quebradas
aledañas, las mismas que corren peligro si no
se actúa con ordenanzas de parte de MDMQ.
 El paisaje urbano inmediato a la Terminal se ve
deteriorado
por
la
proliferación
de
construcciones (hostales, hoteles, talleres,
restaurantes que no cumplen con las normas de
construcción vigentes en el MDMQ.
 La altura de la sala de espera bordea los 6 m. lo que
da a su interior espacios abiertos con abundante
iluminación natural.
MS
 En el patio de comidas no se cumple con la norma, si
el espacio entre la mesa y la silla se va utilizar como
paso dicha separación deberá ser >=100cm.
FOTOGRAFIA 36 C OMEDOR ESTRECHO
Fuente propia del T.D.G.
FOTOGRAFIA 34 E SPACIOS INTERIORES AMPLIOS
Nivel arquitectónico
 La vinculación de las boleterías, salas de espera y
salida hacia los andenes se desarrolla correctamente.
 Se cuenta con un área de información, el mismo que
es completamente visible, y el usuario puede
acercarse a disipar cualquier inquietud.
Fuente propia del T.D.G.
 Dentro del Terminal ―Quitumbe‖ en el andén
intercantonal, como se observa en las imágenes se
nota que el peatón no respeta
la señalización
produciéndose conflictos peligrosos.
FOTOGRAFIA 37 M AL USO DE ESPACIOS
Foto 49: Fuente propia del T.D.G.
FOTOGRAFIA 35 IRRESPETO A LA SEÑALIZACIÓN
FOTOGRAFIA 33 INFORMACIÓN
Fuente propia del T.D.G.
Fuente propia del T.D.G.
En los puestos del centro comercial el pasillo se utiliza para
exhibir sus artículos, otros ponen sus mercadería afuera con
el fin de poder vender.
Esto ocasiona conflictos en la circulación al usuario.
31
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
2.21.4 M AT R IZ
MS
D E S ÍNT E S IS D E R E PE RT OR IOS
SISTEMAS
TERMINALES
COMPONENTES
FUNCIONAL
Terminal
de
Autotransporte Federal
de Pasajeros
En la planta baja: locales
comerciales, boleterías, salas
de espera, mantenimiento,
andenes, patio de maniobras,
SS.HH.
En
la
2da
planta:
administración
En
el
nivel
inferior:
parqueaderos
ESTETICO FORMAL
El frente de la terminal
muestra un eje de
simetría que dan como
resultado dos secciones
importantes al conjunto.
TECNICO
CONSTRUCTIVO
FUNCIONALIDAD
CONCLUSION
La terminal está construida
casi en su totalidad con
estructura en hormigón
armado, con un módulo
estructural de 5x4
La cubierta del centro está
hecha en perfile ría de
acero,
a manera
de
celosías a dos aguas y
recubierta con galvalume
El acceso se lo realiza por un
amplio patio.
Existen dos ingresos a los
andenes de salida y llegada a
una distancia equidistante.
Las circulaciones verticales no
son identificables para el
público ya que se encuentran
dentro de envolventes.
El concepto generador en
este
diseño
arquitectónico para la
terminal de transporte
parte
de
la
forma
geométrica rectangular,
logrando en su interior
circulaciones
lineales
directas a las áreas de
mayor demanda
La estructura de acero,
combinada con hormigón
armado
responde
al
máximo ahorro energético
y tiene a la orientación
como su mejor aliada
Se
dispone
circulaciones
centrales dejando a sus
costados
a
los
locales
comerciales permitiendo fácil
circulación interna.
Gradas
y
rampas
para
personas con discapacidades
El proyecto, de acuerdo a las características
del sitio seleccionado para desarrollarse en
donde está desprovisto de vegetación con las
condiciones necesarias para un buen
proyecto acorde a la normatividad ambiental
vigente.
La terminal consta de cuatro
naves de forma repetida,
formando una composición
con enmarcada simetría y
ritmo. Las naves tienen una
cubierta
abovedada
rematada
con
enormes
pórticos
metálicos
que
sustentan la misma con
cientos de elementos de
tensión que las sostienen.
En el proyecto se han utilizado
materiales de gran resistencia,
en la cubierta se utiliza doble
capa metálica para mejor
protección contra los agentes
atmosféricos.
En el edificio principal se
desarrollan
actividades
administrativas, compra venta de
boletos, salas de espera, locales
comerciales.
El usuario para llegar al sur podrá tomar el
Trolebús, buses alimentadores, buses de
transporte público, o el corredor suroriental, que se
habilita también con buses con puertas hacia la
izquierda. Además, existen
taxis y carros
particulares.
La terminal de Quitumbe atiende
a 20.000
personas diariamente.
I
El gran patio trapezoidal es la clave de la
integración con los andenes de salidas y
llegadas, que permiten al pasajero su correcta
ubicación dentro de la terminal.
Zonas claramente definidas de acuerdo a sus
necesidades.
Jerarquiza el patio con la
altura y material de
cubierta.
Internacional
Terminal de autobuses
foráneos en la ciudad
del Carmen,
Campeche.
Nacional
Terminal Quitumbe
En la planta baja atención al
público en la venta del
boletaje, sala de espera, en
los extremos estarán los
andenes de los autobuses.
En la parte alta habrá sala de
juntas, 2 suite, baños, cocina.
El edificio principal en donde se
desarrollan amplios pasillos para
circulación, salas de espera, y
las boleterías.
Se ubicaron 87 operadoras de
transporte y se estima que
ingresan 1.200 autobuses.
En la obra se puede apreciar
claramente la utilización de
perfiles
de acero para la
estructura de los pórticos.
En el segundo edificio funciona el
mantenimiento para los buses(
lubricadora,
vulcanizadora
,
talleres)
En el tercer edificio se desarrollan
las encomiendas.
Está proyectada para tener una vida útil de 30
años.
C UADRO 8: M ATRIZ DE SÍNTESIS DE REPERTORIOS
32
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
3 INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DE L A CIUD AD
Topografía: La ciudad por encontrarse en un valle rodeada
de 3 ríos, Jurumbaino, Upano, Copueno, tiene características
planas presentando pendientes menores a 15%.
Suelos: Macas, tiene una calidad de suelo muy frágil por
encontrarse muy cerca de una falla geológica en el sector del barrio
la Barranca la falla en evidente ya que se produce un cambio de
nivel topográfico muy fuerte interrumpiendo la continuidad de la
trama urbana y la vial, la ciudad es apta para la implantación de
edificaciones de poca altura.
Hidrología: Bordeada por 3 ríos, el Jurumbaino, Copueno y
Upano que se desplazan en sentido sur conformando
grandes barrancos en sus márgenes; sus aguas no son
navegables.
FOTOGRAFIA 40 S EÑORAS M ACABEAS
FOTOGRAFIA 41 L OS S HUAR
Fuente: Propia del T.F.G.
Los Shuar
FOTOGRAFIA 38 V ISTA PANORÁMICA DE LA CIUDAD
Los shuar: Tiene presencia binacional en Ecuador y Perú.
En Ecuador se encuentran en las provincias de Morona
Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe, Orellana, Guayas y
Esmeraldas. La población shuar estimada es de 110.000
habitantes, distribuidas en 668 comunidades.
Fuente: Propia del T.D.G.
3.1 MEDIO FISICO NATUR AL
Ubicación geográfica
Localizada: a 78° 08´ de longitud oeste y 02° 19`de longitud
sur.
Tradicionalmente fue un pueblo guerrero y sus trofeos ―las
tsantsas‖ han sido reconocidos por todo el mundo.
La ciudad se encuentra sobre una meseta ondulada con
pequeños cambios en sus niveles topográficos en sentido
norte-sur, esta cruzada por numerosas quebradas entre las
que se destaca la denominada Plazayacu.
Superficie: aproximada 394.03 ha. (Parroquia urbana
Macas)
Altitud: El cantón tiene una altitud promedio de 1016 m.s.n.m. está
cruzada por dos cordilleras, la Domono Alto al Oeste y al Este la
Cutucú.
Humedad: 80%
Temperatura: 18ºC a 24ºC.
Clima: El cantón cuenta con las siguientes zonas climáticas:

Tropical: Muy Húmeda, Húmeda, Subhúmeda

Subtropical: Subhúmeda, Húmeda, Muy Húmeda y
Lluviosa

Subtemperada: Húmeda, Muy Húmeda, Lluviosa, Muy
Lluviosa
Páramo Lluvioso y muy Lluvioso

Los achuar: Su territorio se extiende a las provincias de
Pastaza, Morona Santiago y al vecino país Perú, su población
es aproximadamente de 5.440 habitantes en el territorio
ecuatoriano.
Los afroecuatorianos: En Morona Santiago son el 0.79%
FOTOGRAFIA 39 V ALLE DEL U PANO
Fuente: Propia del T.D.G.
Precipitaciones: La precipitación es de 1500 a 4000mm. /al
año, la temporada invernal o lluviosa se presente entre los
meses de Octubre hasta Mayo, mientras que la época de
verano se da en los meses de Junio a Septiembre.
3.1.1 E TN IAS :
Cultura Macabea: Grupo proveniente del mestizaje; que han
vivido hace mucho tiempo y siguen viviendo en la actual
Macas, además de una forma de vida sociable diferenciada
en un trabajo de randimpa (minga), actividad que tenía como
razón de trabajo comunitario.
Diferentes etnias
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal 2004
3.1.2 C ON C LU S ION
La diversidad de pueblos, y culturas, permitirá un desarrollo
con visión al turismo.
Otro aspecto positivo a tomar en cuenta para el proyecto es
la facilidad de transportar materiales pétreos de la zona al
sitio de construcción Un elemento negativo es la humedad,
que con el tiempo deteriora la construcción: sus enlucidos,
pinturas
interiores
y
exteriores
33
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
3.2 V E GE T AC IÓN
La vegetación está dominada por cultivos de palmito y pastos.
Http://wwwdiaricentinela.com.ec/147-940habitan-morona-santiago/p
Altura de la edificación:
3.3.1 A C T IV ID AD E C ON ÓM IC A .Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura,
la ganadería, el empleo público y las manufacturas como
actividades complementarias secundarias y terciarias.
La característica de Macas es que es una ciudad urbano-rural
por lo tanto sus edificaciones no sobrepasan los 3 pisos de
altura, con ecepciones especialmente a lo largo de las
principales vías como es el caso de la calle Soasti en la cual
encontramos varios edificios de 6 pisos.
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal 2004
Población Económicamente Activa – PEA
El 41% de la población en edad de trabajar se concentra en las
actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca y
minería), seguido por la PEA dedicada a la conducción de
equipos de transporte (28%), en servicios se registra el 27,6%,
y en comercio el 4,2%.
3.3.2 C ON C LU S ION E S
Se puede reconocer que la mayor parte de la población está
dedicada exclusivamente a la actividad ganadera, seguido de
la actividad agropecuaria, abarcando así casi la totalidad de la
población.
FOTOGRAFIA 42 V EGETACIÓN
Fuente: Propia del T.D.G.
3.2.1 C ON C LU S ION E S
El sitio en estudio es totalmente plano esta rodeado por cultivos
de palmito y pasto.
En el Cantón la diversidad de ecosistemas esta influenciada
por la variacion climatica y de relieve, en donde el factor
altitudinal actua como modificador principal.
Macas esta rodeado por dos grandes rios no navegables, al
Este el rio Upano y al Oeste el rio Jurmbaino los mismos que
son limitantes para la expansion urbana.
Actualmente las micro cuencas se encuentran desprotegidas y
contaminadas, pero aun así son importantes fuentes de
captación de agua.
La población, por ser joven constituye una base muy
importante de mano de obra que al momento no está siendo
bien utilizada; en las comunidades se nota además que al no
tener fuentes ocupacionales y de ingreso, migra a centros
poblados o fuera de la zona o del país, creando así dificultades
de diferente tipo en la familia
Con esta información estadistica se determina la real situación
de la Provincia, las necesidades de vivienda, salud, educacion,
transporte entre otras; y se puede planificar cada sector.
3.4 MEDIO URBANO DE L A CIUDAD DE M ACAS
3.4.1 E S TRU CTUR A
La vivienda
La calidad del aire, es buena, la industria es inexistente.
3.3 P OB LAC ION D E LA C IUD AD : 19.176
Las tasa de crecimiento en Macas 3,01%.
Por compatibilidad de uso de suelo y similitud en las
estructuras urbanas, se ha dividido a la ciudad en 11 zonas.
La provincia que más crece desde el Censo del 2001 al Censo
del 2010 es Morona Santiago porque existe un incremento de
la población en un 27%. La población indígena es del 7%, en
Morona Santiago es de 48,40%, en el cantón Morona es el
39,5% y en Macas es el 10,10%.
Uso de suelo
 Vivienda.- En las zonas 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, la vivienda
es el uso más representativo que se da las
edificaciones tanto en planta baja como en planta
alta.
 Comercio.- En las zonas 6 y 7 es el sector en donde
predomina el comercio, sobre todo en la zona 7 aquí
se encuentra el mercado central, en donde
actualmente funciona como centro de acopio de
productos de la zona de la sierra y de la costa.
U R B AN A
Generalmente las viviendas locales son construidas con techos
de losa, zinc, teja y paredes de madera muy pocas, ladrillo,
hormigón armado y bloque.
H AB IT AN T ES
FOTOGRAFIA 43 V ISTA P ARCIAL DE LA CALLE D OMINGO C O MÍN
Fuente: Propia del T.D.G.
En Macas se han reconocido 11 zonas, 9 de ellas forman el
territorio de jurisdicción urbana, las dos zonas restantes son
áreas de protección ecológica y cinturón verde. Dentro del área
urbana se reconocen: 8 zonas residenciales, una comercial y
administrativa.
FOTOGRAFIA 44 V ISTA PARCIAL DE LA CALLE G UAMOTE .
Fuente: Propia del T.D.G.
34
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
 Administración, gestión, culto, educación.- Las zonas
6.7 y un sector de la 8, son utilizadas con estos usos de
suelo, en la zona 7 encontramos el edificios del Ilustre
municipio de Morona, el Consejo Provincial, bancos,
casa de la cultura, colegios, escuelas, la iglesia de la
Purísima de Macas.
La red vial.-El sistema vial de Macas, establece que las
principales irregularidades en el funcionamiento de la
infraestructura vial, se deben principalmente a las
características geométricas de las vías (falta de jerarquización
de las diferentes vías según necesidades), y las condiciones
físicas que en este momento atraviesan, al estar ejecutado el
plan del alcantarillado.
 Deportivo y recreación.- En la zona 8 encontramos los
principales centros de deporte y espacios verdes, como
canchas cubiertas, el estadio, un coliseo 29 de Mayo, el
parque recreacional y el mirador desde donde se puede
disfrutar la vista al rio Upano y sus playas, esta es la
zona que más espacios verdes tiene.
Macas
llamada
la
―Esmeralda
Oriental‖,
deja
mucho que desear, ya que se nota la insuficiencia de espacios
verdes públicos.
En la ciudad por el proceso de crecimiento, y nuevas
urbanizaciones que se dan de manera polarizada en los
sectores Norte y Sur ha motivado la apertura de una serie de
vías y caminos, a las mismas que se les deberá dar las
secciones de calzada óptima, un diseño apropiado para cada
sector o tramo dependiendo de las características del lugar,
como también un mayor mantenimiento de esta infraestructura.
Ver plano Nº 1 uso de suelo
Ver plano Nº 2 de áreas verdes
FOTOGRAFIA 46: Á RBOL DE G UAYUSA
Fuente: Propia del T.D.G.
Conformación de Barrios:
Está conformada por 13 barrios legalmente reconocidos
Ver plano Nº 3
Zonas de crecimiento:
FOTOGRAFIA 45 E STADIO T ITO N AVARRETE
Foto 57: Fuente: Propia del T.D.G.
En cuanto al crecimiento de la ciudad, se ha optado por
densificar las áreas urbanas para consolidarlas, para plantear
luego nuevas áreas de expansión de acuerdo a ciertos
lineamientos de crecimiento. De este modo se racionaliza el
uso del suelo, planificando la habilitación progresiva de tierras
para el uso urbano.
En las zonas 1 y 2 ubicadas al sur de Macas y en la zona 9
ubicada al norte de la ciudad, se han identificado como
propicias para el crecimiento de la ciudad.
3.4.2 I N FR AE S TR UCTU R A
Agua potable.- El abastecimiento del servicio del agua potable
en la ciudad es por medio de un sistema cantonal que se
realiza la captación del agua en la Parroquia San Isidro y la
captación del agua del rio Abanico, sus aguas son encausadas
al reservorio ubicado en Jimbitono y luego se traslada a los
tanques de reserva ubicados al norte del aeropuerto; el agua
se distribuye a las parroquias de San Isidro y de General
Proaño. El servicio es administrado por el Municipio de Morona.
El agua es clorada durante 24 horas, se realiza un control de
calidad semanalmente en lo físico, químico y bacteriológico con
muestras en puntas de red, para luego ser distribuida a la
ciudad.
Ver plano Nº 5
Fuente: Departamento de Obras Sanitarias y Servicios Públicos, Municipio
de Morona.
Alcantarillado.- La ciudad tiene dos redes de alcantarillado el
Sanitario con el 72% y el pluvial con una cobertura del 15%,
este sistema es administrado por la Municipalidad del Cantón
Morona. El proyecto ―Alcantarillado Combinado de la Ciudad de
Macas, Subsistema 13‖ está en construcción, en la zona
céntrica de la ciudad. (Ver plano Nº 6)
Ver plano Nº 4
35
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
Educación.-En Macas existen 41 centros educativos en todos
los niveles de educación, distribuidos en el sector urbano.
FOTOGRAFIA 47 C ONSTRUCCIÓN DEL SUBSISTEMA 13
FOTOGRAFIA 49 E MPRESA ELÉCTRICA EN M ACAS
Fuente: Propia del T.D.G.
Fuente: Propia del T.D.G.
Recolección de basura.- La recolección de basura es
realizada por dos microempresas privadas contratadas por la
municipalidad del cantón Morona, se deposita en la planta
ubicada en el sector de la Virgen del Rosario se recepta 108
toneladas mensuales, se prevé que el relleno sanitario sirva por
unos 10 años más según informe de la Unidad Ambiental y
Saneamiento, además hay servicio a 8 Parroquias y a 25
comunidades.
FOTOGRAFIA 48: R ELLENO SANITARIO
Energía eléctrica.- En la ciudad el servicio de Energía
Eléctrica lo proporciona la Empresa Regional Centro Sur, tiene
una cobertura de 93% en conexiones domiciliarias y
aproximadamente un 75% en alumbrado público, distribuido en
las zonas de mayor nivel de consolidación.
Fuente: Propia del T.D.G.
Ver plano Nº 7
Redes de comunicación.Durante el año 2011, la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones ha crecido, de una manera importante, a
nivel nacional, es así que en Morona Santiago, durante todo
este tiempo, se han comercializado servicios de internet,
telefonía móvil y televisión pagada (este último desde el mes
de diciembre), con excelente atención y pensando siempre en
la
ciudadanía.
Por lo que se puede destacar que las ventas durante el 2011
han sido:
Puertos
de
Internet
Morona
Santiago:
2.560
Telefonía:
Morona
Santiago:
3.722
líneas
telefónicas
La población que no cuenta con este servicio hace uso de las
cabinas telefónicas y ciberts cafés ubicadas en todos los
barrios.
Fuente: Propia del T.D.G.
Fuente: Diario EL TIEMPO.- Av. Loja y Rodrigo de Triana - Cuenca, Ecuador
Ver en el plano Nº 6 su ubicación
FOTOGRAFIA 50 U NIDAD E DUCATIVA S ALESIANA M ARÍA A UXILIADORA
3.4.3 E QU IP AM IENT O ( V E R
PLANO
N º 1 0)
FOTOGRAFIA 51 C ASA DE LA CULTURA
Fuente: Propia de T.D.G.
Cultura.- Se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana ―Benjamín
Carrión en Enero de 1990, Núcleo de Morona Santiago. Esta
Institución mantiene el vivo interés por rescatar, desarrollar y
difundir los valores culturales.
36
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
Bomberos.- Organismo que cumple en emergencias sea de
incendios y otros.
periferia de Macas hay comercios de tipo vecinal como tiendas
y mecánicas.
El servicio de abastecimiento de alimentos se encuentra en el
barrio Sangay en la Av. Jaime Roldós de la Zona 5. El canchón
cubierto funciona los días viernes, sábado y domingo día en
que se realiza la feria.
FOTOGRAFIA 54 I LUSTRE M UNICIPIO DE M ORONA
Fuente: Propia del T.D.G.
FOTOGRAFIA 52 B OMBEROS
Fuente: Propia del T.D.G.
Correo: Cuenta con edificio propio; y sirve para recibir y enviar
paquetes, cartas y postales a nivel Nacional e Internacional
FOTOGRAFIA 56: M ERCAD EN EL BARRIO L A U NION
Fuente: propia del T.D.G.
FOTOGRAFIA 55: H. C ONSEJO P ROVINCIAL DE M.S.
F UENTE : P ROPIA DEL T.D.G.
FOTOGRAFIA 53:C ORREOS DEL E CUADOR
Fuente: Propia del T.D.G.
Administración.- Macas por ser cabecera provincial y cantonal
funciona como centro administrativo de la región, es donde
encontramos la mayoría de sedes de gremios y sindicatos.
Comercio.- La zona de planificación 7, de la ciudad es donde
se realiza la mayor actividad comercial, es aquí donde
encontramos la mayoría de locales, a lo largo de la calle
Amazonas hasta la altura del aeropuerto y la Soasti,
prácticamente la totalidad de las edificaciones cuentan en la
planta baja con algún tipo de comercio y es donde funcionan la
mayoría de restaurantes, tiendas y demás negocios, en la
Salud.-Macas cuenta con un nuevo hospital, con equipamiento
nuevo y con suficiente cobertura para atender la demanda de la
población. También ha sido inaugurado el nuevo hospital del
IESS que presta atención a sus afiliados. Posee subcentros de
salud los mismos que dan atención en ciertos barrios, de esta
manera se cubren los principales problemas de salud.
37
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
Fuente: Propia del T.D.G.
FOTOGRAFIA 57 H OSPITAL G ENERAL DE M ACAS
Fuente: Propia del T.D.G.
3.4.4 C ON C LU S IÓN :
En cuanto a Infraestructura y equipamientos los usuarios están
servidos en un 90% del área urbana, no así en disposición de
áreas verdes que se nota que hay un déficit. En el área rural se
está trabajando conjuntamente con las Juntas Parroquiales
para dotar de agua entubada, energía eléctrica, mantenimiento
vial y recolección de basura.
3.4.5 A T R AC T IV OS TU R ÍST IC OS D E LA C IU D AD
La ciudad es poseedora de varios atractivos turísticos, paisajes
naturales,
manifestaciones culturales, fiestas cívicas:
Fundación y Cantonización de la ciudad, Fiestas religiosas,
Carnaval (elección de la Reina de la Guayusa y la Canela),
semana cultural.
FOTOGRAFIA 60 P ARQUE RECREACIONAL
Fuente propia de T.D.G.
FOTOGRAFIA 58 M IRADOR DEL Q UÍLAMO
Fuente: Propia del T.D.G.
Danza Shuar
Catedral de la Purísima de Macas, Parque recreacional,
Parque de la Amazonia, Piscinas municipales, Complejo
arqueológico del Alto Upano, Mirador del cerro el Quílamo,
Playas del río Upano, Comunidades shuar de Sevilla Don
Bosco, Jardín botánico, Zoológico, Huertos del Edén, etc.
Mirador del Quílamo: Se encuentra a 1.404m, se observa el
valle del rio Upano y la ciudad de Macas, en su cima
actualmente está en monumento a la virgen Purísima de
Macas, ideal para observación del paisaje, fotografía,
ciclopaseos, caminatas.
FOTOGRAFIA 61 D ANZA S HUAR
FOTOGRAFIA 59 C ATEDRAL DE LA P URÍSIMA DE M ACAS
Fuente propia de T.D.G.
38
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
3.4.6 C ON C LU S IÓN :
“La oferta turística con la que cuenta el Cantón Morona se
encuentra mayoritariamente en la parroquia y ciudad de Macas,
esta posee un nivel de desarrollo económico que permite
realizar transacciones comerciales, además cuenta con 5
agencias de viajes y operadores de turismo que comercializan
sus productos al turismo nacional e internacional, cuenta con
21 establecimientos de alojamiento, 11 restaurantes, 6 bares y
una discoteca registrados en el catastro y reconocidos por el
MITUR”.
Fuente: Unidad técnica de turismo del Cantón Morona
4
REALID AD DEL CAMPO
DE ESTUDIO
―La ciudad se encuentra sobre una meseta ondulada con
pequeños cambios en sus niveles topográficos en sentido
norte-sur, esta cruzada por numerosas quebradas entre las que
se destaca la denominada Plaza yacu, bordeada por 3 ríos, el
Jurumbaino, Copueno y Upano que se desplazan en sentido
sur conformando grandes barrancos en sus márgenes.‖
Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura,
la ganadería, el empleo público y las manufacturas como
actividades complementarias secundarias y terciarias.
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal 2004
4.1 RED VI AL DE M ACAS
El Municipio, por administración directa realiza proyectos que
contemplan ,apertura de vías en comunidades y parroquias, así
como el ensanchamiento de vías en la zona urbana y rural,
dejando de esta manera el ancho definido por la planificación
urbana y rural, también se realiza el lastrado, afirmado y
mejoramiento de las vías.
I LUSTRACIÓN 36: P ORCENTAJES DE PROYECTOS VIALES
http//: www.macas.gov.ec
FOTOGRAFIA 62 V ÍA 29 DE M AYO QUE COMUNICA CON C UENCA
Fuente: Propia del T.D.G.
4.1.1 S IS T EM A
Vías expresas:
FUN D AM ENT AL O P R IM AR IO
En esta categoría tenemos la Vía 29 de Mayo que permite
velocidades de 80Km/h y soporta un flujo vehicular relativo a
los 3000 vehículos por día, la Av. 13 de abril que da acceso a
la ciudad desde la parroquia Proaño, que en un futuro será la
vía que conecte Macas con Guamote y La vía al Puyo que
corresponden a carreteras de TIPO I o TIPO II según las
categorías establecidas por el MOP. Son vías interprovinciales
que poseen características geométricas aceptables para esta
función.
Vías arteriales:
Son vías que tienen por objeto comunicar a las distintas zonas de la
ciudad a una velocidad comprendida entre 40-50 Km./h. Tienen
intersecciones comprendidas entre 200 y 300 m de distancia de
tramo. Generalmente constituyen calles o avenidas que sirven para
trayectos relativamente largos. Al igual que para las vías expresas, el
acceso vehicular directo de estas vías a los predios adyacentes están
prohibidas.
FOTOGRAFIA 63 A V . 13 DE A BRIL , VÍA QUE COMUNICA CON R IOBAMBA
Fuente: Propia del T.D.G.
39
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
2.-Macas-Cuenca, Con 231 Km. totalmente asfaltada, con
tramos con falas geológicas en constante reparación, se
conecta a Macas a través del puente de sobre el rio
Jurumbaino.
4.2.2 A É R E A :
El aeropuerto de Macas con una longitud de 2500m y 30 de
ancho, aporta al crecimiento económico de la ciudad, ya que
a través del terminal se ha desarrollado actividades
empresariales institucionales, comerciales, educativas y
turísticas con otras regiones del país.
Para las comunidades indígenas este aporte es importante ya
que es la única conexión a zonas fronterizas.
FOTOGRAFIA 64 T RONCAL A MAZÓNICA
Fuente: Propia del T.D.G
4.2 CONECTIVIDAD
Estado actual de las vías que conectan a la ciudad
4.2.1
T E RR ES TRE
FOTOGRAFIA 68 A EROPUERTO E DMUNDO C ARVAJAL
Fuente: Propia del T.D.G
FOTOGRAFIA 66 V ÍA M ACAS -S UCÚA
Fuente: Propia del T.D.G
Avioneta para el servicio al área rural
3.-Macas-Riobamba, con 145Km. con un avance de un 92%
incluye la construcción de 4 puentes.
FOTOGRAFIA 65 V ÍA M ACAS -P UYO
Fuente: Propia del T.D.G
1.- Macas-Puyo, totalmente asfaltada con 130 kilómetros, la
misma esta en excelente estado, y se conecta a Macas a
través de los puentes: sobre el río Copueno y sobre el río
Upano.
FOTOGRAFIA 69 A VIONETA PARA EL SERV ICIO AL ÁREA RURAL
Fuente: Propia del T.D.G
FOTOGRAFIA 67 V ÍA M ACAS - P ROAÑO
Fuente: Propia del T.D.G
Con el objetivo de beneficiar a la ciudadanía de Macas se
inauguró, el pasado 31 de marzo del 2011, el renovado
aeropuerto ―Edmundo Carvajal‖. Este proyecto se ejecutó en
el marco del Plan Nacional de Modernización del Sistema
40
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
Aeroportuario Ecuatoriano, el cual incluye el mejoramiento de
todos los ejes que componen la aviación civil en el país.
La empresa SAEREO cumple las rutas Cuenca-Macas,
Macas-Cuenca y TAME cumplen las rutas Quito-Macas,
Macas-Quito
A nivel interno, existen empresas de transporte aéreo como:
Servicio Aéreo Misional, Aéreo Regional, el avión Twin de la
FAE, en convenio con ECORAE, realiza los vuelos de acción
cívica hacia el interior de la provincia en las rutas ShellTaisha-Tutinensha- Pampansha, todos los martes y jueves.
Fuente: Unidad técnica de turismo del Gobierno Municipal del Cantón
Morona
4.3.1 E M P RE S AS D E
P R OY E CT O .
T R AN S P ORT E P ART IC IP AN TE S EN E L
Nº
2
Macas Limitada
3
Coop. deTransportes y turismo Baños
4.2.3 Conclusiones:
4
Touris San Francisco
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas invierte
280`932.937,92 dólares en la provincia de Morona Santiago
para la reconstrucción vial de 753,13 Km., de carreteras, que
en su mayor parte corresponden a la Troncal Amazónica.
5
Latinoamérica Express
6
Ciudad de Sucúa
7
16 de Agosto
Es necesario que conozcamos todos, las distancias que
median entre Macas y las tres ciudades andinas más
cercanas con las que especialmente comerciamos: MacasRiobamba 153 Kms. Macas-Cuenca 230 kms.
MacasAmbato 230 kms. Así pues, en un viaje redondo a Riobamba
se menorarán 145 kms. Con relación a las ciudades
mencionadas.
8
Orient Rut
4.3 REALID AD DEL TRANSPORTE EN MORONA
Demanda actual diaria de pasajeros nacionales: 1290
usuarios diarios, datos obtenidos directamente del Consejo
Nacional de Tránsito, Transporte Terrestre y seguridad Vial
FOTOGRAFIA 70 U NIDAD DE TAXIS C ASA C UENVE
9
Valle del Upano
10
Coop. Riobamba
Nº
EMPRESA
Nº DE UNIDADES
11
Trans. Unidos
1
Autocargo Kiruba
10
12
Coop. Sangay
2
Casa Cuenve
15
13
Centinela del Oriente
3
5 de Agosto
27
14
Rayo de Luna
4
29 de Mayo
40
15
Transportes Guamote
5
Sangay
32
C UADRO 9: E MPRESAS
PARTICIPANTES
La Coop. Rayo de Luna tiene su propio terminal, con 161
frecuencias solo 4 frecuencias salen de la terminal central, la
misma sirve a nivel de las parroquias.
Días de mayor demanda:
Año Nuevo, Navidad, Semana Santa, Fin de semana,
Carnaval, Vacaciones escolares, Votaciones.
25.000 turistas al año (2001 visitan el cantón Morona)
Turistas 70 pasajeros diarios
D E T AX IS
EMPRESAS
Turismo Oriental
Pero el beneficio no solo es a nivel de transportación,
también el área turística comenzará a reactivarse, pues
turistas nacionales y extranjeros han comenzado a llegar a
este rincón del Oriente.
Total de frecuencias= 179; se suma las 161 frecuencias de la
Cooperativa Rayo de luna = 340 frecuencias diarias
4.3.2 C OM P AÑ ÍAS
1
El aeropuerto nacional ―Edmundo Carvajal‖ tiene
características y funcionalidades internacionales para la
comodidad de los usuarios.
Fuente: Departamento municipal del T.T. y CPTTTSVMS.
El trasporte urbano cuenta con 22 unidades pertenecientes a
las Empresas Trujama y Trans-Cutucu, con frecuencias cada
15 minutos, rutas de Proaño a Rio Blanco.
El trasporte de carga pesada cuenta con una compañía,
Rodas Pasato, tiene su propio local para descargue.
Fuente: Propia del T.D.G
Total
C UADRO 10:C OMPAÑÍAS
124
DE TAXIS
Fuente: CPTTTSVMS.
4.3.3 C ON C LU S ION E S :
Frente a la creciente demanda de los usuarios del servicio de
transporte tanto a nivel provincial ,cantonal, parroquial y local
ha crecido también el número de operadoras en un
porcentaje de120% en tres años ocho meses contados desde
el 24 de junio del 2006, razón por la cual es imperante la
construcción del Nuevo terminal terrestre.
4.4 PLANOS DE LA CIUDAD (42-52)
Total pasajeros = 1360
41
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
5 ESCOGITAMIENTO DE LOS TERRENOS
Objetivo: Lograr que el radio de influencia geográfica en lo económico-social sea de mayor fuerza
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
Área: 18.7724 Ha
Área: 16.7992 Ha
Área: 10.3092Ha
C UADRO 1: E SCOGIMIENTO DE LOS TERRENOS
Características para la ponderación del terreno
Indispensable para garantizar el desarrollo del proyecto.
Para elegir los posibles terrenos para la implantación del
proyecto se consideran los siguientes valores a las variables:
Estos servicios básicos son indispensables en todas las
alternativas para la implantación del proyecto
Área: valor 10 puntos
Propietarios: valor = 9 puntos
Lote mínimo m2: 50.000m2 (Norma Nº 3457 y 3777 DMMQ)
Recomendable que el propietario sea el Municipio o
Institución del Estado, por la factibilidad de realizar escrituras
o convenios.
Costo: valor = 8 puntos
Esto abarata el costo del proyecto
Agua: valor = 7 puntos
Disponibilidad inmediata
Energía eléctrica: valor 7 puntos
Factibilidad de extender las redes de acuerdo a su necesidad,
para el proyecto se necesitará un transformador, para que
abastezca todas las actividades a desarrollarse.
Alcantarillado: valor 7 puntos
ciudad, afectando a la alternativa Nº 1 ubicada al Norte ver
zonas de crecimiento plano Nº 4
Desarrollo micro regional de sus recursos naturales: 10
puntos
Poseedora de numerosos atractivos turísticos, la riqueza
propia de su suelo, esta variable permitirá fortalecer el sector.
Paisaje: valor 10 puntos
Que el proyecto a implantarse este en una vía regional
Es importante considerar el paisaje que el terreno ofrece de
modo natural, esta variable se considera como un aspecto
favorable, ya que se integra el proyecto con su entorno.
Población servida: valor 10 puntos
Riesgos en las vías: valor 7 puntos
El terreno que preste servicio a la mayor parte de la
población, es decir al 100% de los usuarios para el T.T
Se toma en cuenta las fallas geológicas que existen en las
vías implicadas en el proyecto.
Accesibilidad: valor 10 puntos
Tendencia de crecimiento del sector: valor 7 puntos
Tendencia de crecimiento que exista en cada uno de los
terrenos, esta tendencia se da hacia el Norte y Sur de la
53
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
1.1 ALTERNATIV A 1
PARROQUIA PROAÑO
Ubicación
El terreno se encuentra ubicado al Norte de la ciudad de Macas,
las condiciones topográficas del terreno son favorables, es regular.
CIU DADELA DEL MAESTRO
Relación con el entorno urbano
Esta alternativa es idónea ya que se encuentra fuera del límite
urbano, esto es importante ya que los buses no ingresaran al
centro de la ciudad, evitando el congestionamiento vehicular.
BLANCA CHACHA
JUA N MERINO
RAF AEL RIVADENEIRA
El terreno se encuentra cerca al aeropuerto.
Actualmente esta zona está en proceso de consolidación.
RAF AEL RIVADENEIRA
Al ubicar la terminal cerca del aeropuerto Edmundo Carvajal, se
consigue agrupar las actividades de transporte y transferencia de
personas y objetos. El terreno se encuentra ubicado en la Vía
Proaño, por esta vía se desarrolla el transporte interprovincial e
interparroquial y urbano de la ciudad.
TER RENO DE LA FEDERACION D EPOR TIVA
OFICINAS DEL SEMPLADES
RUBEN TORRES
DE ABRIL
AV. 13
AV. 13
DE ABRIL
18
Infraestructura y Equipamiento
Cuenta con todos los servicios básicos.
EQUIPAMIENTO
Servicios: Aeropuerto, Gasolinera, Corte Provincial de Justicia
LÍMITE URBANO
Bienestar social: Asilo de ancianos, Palacio del niño
AEREOPUERTO
ÁREA : 18.772 HA
Recreación: Polideportivo
Salud: Hospital Provincial
Análisis vial:
Tenemos la vía 13 de Abril, vía arterial que comunica a la ciudad
de Macas con la ciudad de Riobamba, la misma permite una eficaz
circulación del transporte, sus medias son de 18 metros para la
calle , es asfaltada y 2 m de acera a cada lado sin ejecutarse.
Servicios de transporte:
Se cuenta con el transporte interprovincial, servida por las
cooperativas Riobamba, Macas Lltda.Trans Unidos y Guamote,
cuyo centro administrativo está en la Terminal terrestre en el centro
de la ciudad.
El servicio interparroquial lo realizan las Cooperativas, Macas Ltda
y Rayo de Luna, el urbano 2 cooperativas
Asoleamiento: El recorrido del sol se da Este-Oeste por tanto al
terreno da un giro de 180ºC, logrando que los rayos del sol
penetren 12:8 horas.
Vientos: Sus vientos predominantes son de Norte-Sur
Paisaje: Se puede disfrutar de las vistas privilegiadas del terreno
hacia el Nor-Oeste donde se encuentra el Volcán Sangay y sus
montañas.
GASOLINERA
HOSPITAL
ALTERNATIVA Nº 1
POLIDEPORTIVO
CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA
ASILO DE ANCIANOS
VÍA MACAS-RIOBAMBA 18M. ASFALTADA
PALACIO DEL NIÑO
C UADRO 22: ALTERNATIVA 1
FOTOGRAFIA 1 S EMBRÍO DE PALMITOS
FOTOGRAFIA 2 V ÍA M ACAS -P ROAÑO , A SFALTADA
FOTOGRAFIA 3 V ÍA DE 18 M
Fuente: Propia de T.D.G.
54
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
1.2 ALTERNATIV A 2
Ubicación
El terreno se encuentra ubicado al Sur de la ciudad de
Macas, las condiciones topográficas del terreno
son
favorables debido a que es plano, con pendientes del 20% al
Este del mismo, borde del rio Upano.
Relación con el entorno urbano
El terreno está ubicado frente a la subestación El Paraíso.
Actualmente esta zona es ganadera y agrícola, existe una
Urbanización: Jardines del Roció, (1 Km de distancia del sitio)
Al ubicar la terminal cerca de una subestación de energía
eléctrica (subestación El Paraíso) nos permite abaratar el
costo en cuanto a suministro del Energía Eléctrica
El terreno se encuentra ubicado en la Vía Sucúa, por esta vía
se desarrolla el transporte interprovincial, intercantonal e
interparroquial y urbano de la ciudad.
Infraestructura y Equipamiento
No cuenta con servicios de agua potable ni alcantarillado
Educación: Escuela
Recreación: áreas verdes Rio blanco, Complejo San Andrés
(privado)
Salud: Sub centro de Salud Rio Blanco
Culto: Una Iglesia (católica)
Este equipamiento se encuentra ubicado en la parroquia Rio
Blanco, a una distancia de 2000m
Análisis vial
Tenemos la vía Troncal Amazónica, vía arterial que comunica a la
ciudad de Macas con la ciudad de Cuenca, la misma permite una
eficaz circulación del transporte, sus medias son de 14 metros para
la calle , es asfaltada, a 200m se encuentra una falla geológica de
100m.
Servicios de transporte
Transporte interprovincial, servida por las cooperativas Turismo
Oriental, Transportes Macas Ltda, Ciudad de Sucúa, San Francisco
y cuyo centro administrativo está en la Terminal terrestre en el
centro de la ciudad.
El servicio
intercantonal e
interparroquial lo realizan las
Cooperativas, Macas Ltda, Valle del Upano, 16 de Agosto y
Ciudad de Sucúa
El servicio urbano lo realizan dos Cooperativas: Trujama y Trans
Cutucú.
Asoleamiento: El recorrido del sol se da Este-Oeste
Vientos: Sus vientos predominantes son de Norte-Sur
Paisaje: Hacia el Este el paisaje de las playas del rio Upano
PROPIETARIO
AREA
EQUIPAMIENTO
AREA =16.799 Hectareas
ESCUELA
COMPLEJO SAN
ANDRES
ALTERNATIVA Nº 2
CANCHAS DE USO
MULTIPLE
IGLESIA
SUNCENTRO
DESALUD
VIA
MA
CAS
- SU
CUA
VIA MACAS-SUCUA 14M. ASFALTADA
PARROQUIA RIO
BLANCO
C UADRO 3: A LTERNATIVA 2
FOTOGRAFIA 4 P ASTIZALES
FOTOGRAFIA 5 T RONCAL A MAZÓNICA M ACAS -S UCÚA
FOTOGRAFIA 6: V ÍA 14 M . ASFALTADA
Fuente: propia T.D.G
55
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
1.3 ALTERNATIV A 3
U BI C AC I Ó N
El terreno se encuentra ubicado al Este de la ciudad de
Macas, las condiciones topográficas del terreno
son
favorables debido a que es plano.
MA
CA
SP
AS
TA
ZA
AL YURA
NK
CUSUIM
E
VIA
Relación con el entorno urbano
CAMINO
VECIAN
Actualmente esta zona es ganadera y agrícola se cultiva caña
y plátano
CAMINO
PRIVA
DO
El terreno se encuentra ubicado en un desvío a la Vía al
Puyo, en el Km 12, en el camino vecinal lastrado que
conduce a las comunidades de Yurak y Cusuime
Infraestructura y Equipamiento
No cuenta con servicios de agua potable ni alcantarillado
Educación: Escuela
Análisis vial
Vía Regional que comunica a la ciudad de Macas con la
ciudad del Puyo, el desvió cuyas medias son de 6.30 m. es
lastrada.
PROPIETARIO
AREA
AREA =10.3092 Hectareas
Servicios de transporte
ALTERNATIVA Nº 3
Se cuenta con el transporte interprovincial, servida por las
cooperativas, Transportes San francisco, Baños, Macas Ltda
y cuyo centro administrativo está en la Terminal terrestre en
el centro de la ciudad.
VIA ASFALTADA 15.50M. MACAS-PUYO
CAMINO VECINAL LASTRADO, 6.5M. YURAK
CUSUIME
El servicio intercantonal e interparroquial lo realizan las
Cooperativas, Macas Ltda y Rayo de Luna
Asoleamiento
C UADRO 4: A LTERNATIVA 3
El recorrido del sol se da Este-Oeste por tanto al terreno da
un giro de 180ºC, logrando que los rayos del sol incurran 12
oras.
Vientos
Sus vientos predominantes son de Norte
Paisaje
Posee el verdor predominante de la zona
FOTOGRAFIA 7: P ASTIZALES
Fuente: propia T.D.G
FOTOGRAFIA 8: Á REAS VERDES EXTENSAS
FOTOGRAFIA 9: C AMINO VECINAL 6.5 M . LASTRADA
.
56
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
1.4 PONDERACION DE LAS ALTERNATIV A
Objetivo: Mayor desarrollo económico de la microrregión
8
10
Variables
10
10
Agua
Costo
8
10
Energía eléctrica
(presión)
Alcantarillado
Propietarios
10
10
7
Población servida
Desarrollo
microregional de
sus recursos
naturales
Tendencia de
crecimiento del
sector
10
8
1500hab.
4
Aproximado
10.000hab.
7
accesibilidad
Alternativas
10
7
Paisaje
Riesgos en las
vías
5
9
7
93
7
6
7
5
64
10
8
6
5
55
100
Total
Área
19.176
8
ALTERNATIVA 1
10
$om2
10
10
Si existe
8
MAGAP
9
Vicariato
Apostólico
8
Vía a Proaño
Vía regional
hab.
18.7724Ha
ALTERNATIVA 2
Aproximado
16.7992Ha
Vía a Sucúa
5
$20m2
No
existe
10.3092Ha
$15m2
0
No existe
ALTERNATIVA 3
Vía al Puyo
5
0
6
0
No existe
Cerca de la
subestación
5
6
10
Vía regional
3
Privado
5
Vía secundaria
C UADRO 5: P ONDERACIÓN DE LAS AL TERNATIVAS
1.4.1 C O NC L US I Ó N :
Se escoge el terreno la alternativa 1 por:
1. Las vía de accesibilidad principal es Av. 13 de Abril (ancho de la vía es de 18m), la misma que en la actualidad se encuentra en condiciones aceptables, a excepción de un tramo que está en reconstrucción, desde la Parroquia
Proaño hasta la Parroquia 9 de Octubre, que se encuentra en ejecución, hasta el momento tiene un avance de 92%.
2. RIOBAMBA - MACAS
Distancia: 145km
Tiempo: vehículo particular 3 horas, Bus 4 horas
Empresas de transporte: Macas Ltda. , Riobamba, Trans. Unidos y Guamote
Durante el trayecto se pasa por las comunidades de Cebadas, Atillo, Zuñac, 9 de Octubre. En el trayecto se puede apreciar hermosos paisajes, lagunas, cascadas y aves.
3. La topografía del terreno es totalmente regular apta para el diseño de la terminal terrestre de pasajeros. (ver plano de curvas de nivel Nº 12 )
4. No se afecta al entorno urbano ya que en la actualidad el sector circundante no se ha consolidado, dando lugar a establecer ordenanzas para que se preserve el nuevo proyecto.
5. En cuanto a la infraestructura el sector dispone de agua potable, energía eléctrica, recolección de basura, alcantarillado sanitario y pluvial.
6. Está servida con redes telefónicas y de internet.
57
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
1.5 ITEMS P ARA EL ANALISIS DEL TERRENO
Factores urbanísticos
1. Ubicación en la ciudad
2.6.3.1 Tensión
Envolventes
2.6.3.1 Potencia
Acabados
2.3.4 Teléfonos
2. Ubicación en el sector
1.1 Entorno
1.2 análisis vecinal
2.2.1 Barrios principales
2.2.2 Barrios potenciales
2.2.3 Equipamiento vecinal
2.2.4 Equipamiento Local
2.3 Vías existentes y potenciales
2.4 Estado actual
2.3.1 Clases de vías
2.3.2 Estado actual
2.5 Tráfico vehicular y peatonal
2.5.1 flujos
2.5.2 Dirección
2.6 Infraestructura
2.6.1 agua
2.6.1.1 Acometida
2.6.1.2 Caudal
2.6.1.3 Presión
2.6.1.4Calidad del agua
2.6.2 Alcantarillado
2.6.2.1 Caudal
2.6.2.2 Pendiente
2.6.2.3 Dirección
2.6.2.5 Acometida
2.6.2.6 Descarga
2.6.3 Energía Eléctrica
Cubierta
2.6.4.1 Públicos
Tecnología
2.6.4.2 Privados
1. Sistemas constructivos para las distintas etapas
2.7 Clima y microclima
Cimentación
2.7.1 Lluvias
Estructural
2.7.2 Nubosidad
Instalaciones
2.7.3 Brillo solar
Envolventes
2.7.4 Humedad
Acabados
2.7.5 Temperatura
Cubierta
2.7.6 Vientos
2. Sistemas constructivos
2.8 Vegetación
3. Análisis de mano de obra existente según etapas constructivos.
2.9 Vientos
Análisis de mano de obra existente según costos
2.9.1Dirección
Análisis de mano de obra de las juntas parroquiales
2.9.2 Velocidad
1. Usuario
2.10 Orientación
2. Situación actual de los usuarios
3. Forma y superficie del terreno
3. Necesidades de los usuarios
4. Dimensiones del terreno
4. Análisis de las organizaciones
5. Topografía
6. Consistencia del terreno
7. Corrientes freáticas
8. Vistas
9. Ruidos
10. Grado de contaminación ambiental
11. Normas, Leyes, Ordenanzas de planificación
Materiales a emplearse
Materiales a emplearse por etapas constructivas
Cimentación
Estructura
58
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
2
AN ÁLISIS DEL TERRENO ESCOGIDO
UBICACION EN EL SECTOR
FLUJO VEHICULAR DESDE RIOBAMBA
INTERPROVINCIAL 25%
FLUJO VEHICULAR DESDE SUCUA
INTERPROVINCIAL 50%
RIO JURUMBAINO
UBICACION EN LA CIUDAD
VIA
P RIVA
DA
T ER R E NO M UN IC IPA L
AREA VERDE 1

RIO JURUMBAINO
RIO UPANO

T ER R E NO M UN IC IPA L
AREA VERDE 2
ENTORNO

ASILO DE
ANCIANOS
LLE
CA
A
HOSPITAL
MACAS
CALLE
CALLE
1
2
LL
CA
CALLE
A










LLE
CA
LL
CA
CALLE
E
4
3
E
B
6
LL
CA
E
5
D
GASOLINERA
HOSPITAL
RADIO DE ACCION 1000M
POLIDEPORTIVO
LIMITE URBANO
FLUJO VEHICULAR DESDE PUYO
INTERPROVINCIAL 25%
RIO UPANO
CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA
ASILO DE ANCIANOS
LLE
CA
AEREOPUERTO
CALLE
1
4
AREA
C OMUNAL
LLE
CA
5
E
2
D
CALLE
AREA
C OMUNAL
LLE
CA
C
CALLE
3
B
CALLE
LLE
CA
CALLE
LLE
CA
NIÑO
PALACIO DEL
EQUIPAMIENTO









RIO COPUENO
CALLE ASFALTADA, DE 18M CON PROYECTO
DE ACERA DE 2M A CADA LADO
VIAS POTENCIALES
VIA ARTERIAL
TERRENO ESCOGIDO PARA EL PROYECTO
ESTADO ACTUAL BUENO
PALACIO DEL NIÑO
DIRECCION N-S, S-N Y N-O, O-N
C UADRO 15: A NÁLISIS DEL TERRENO ESCOGIDO
2.1 FACTORES URBANÍSTICOS
Ubicación en la ciudad: El terreno se encuentra ubicado al norte de la
ciudad, fuera del límite urbano
Ubicación en el sector: El terreno se encuentra ubicado en la Vía 13 de
Abril, la misma que comunica a Macas con la ciudad de Riobamba.
Entorno: Predominan las áreas verdes no consolidadas, las viviendas
existentes tienen cubiertas a dos aguas, estructura de hormigón armado.
Esta zona está en proceso de consolidación
Análisis vecinal:
Barrio principal: San Juan donde está ubicado el terreno, perteneciente
a la Parroquia Proaño
Los
barrios
secundarios:
cercanos
son:
La
Florida,
Sangay y Barrio Norte (Ver plano Nº 3)
Equipamiento vecinal:
Vías existentes: la vía 13 de Abril, vía arterial que comunica a la ciudad de
Macas con la ciudad de Riobamba, la misma permite una eficaz
circulación del transporte.
Potenciales: El Municipio de Morona está construyendo la vía que
bordea el cerro del Quilamo, la misma que evitara que los buses
provenientes del Sur no ingresen a la ciudad.
Clases de vías: Vía Regional
Estado de vías: vía asfaltada en estado bueno, esta vía está en proceso
de mantenimiento a cargo del M.T.O.P.
Transporte:
Se cuenta con el transporte interprovincial, servida por las cooperativas
Riobamba, Macas Lltda.Trans Unidos
y Guamote, cuyo centro
administrativo está en la Terminal terrestre en el centro de la ciudad.
El servicio interparroquial lo realizan las Cooperativas, Macas Ltda. y
Rayo de Luna, tarifa de $.50 y $1 y $1.5
Existe también servicio de las cooperativas de taxis, cuyas tarifas varían
de acuerdo a la distancia, a Proaño $ 2
El servicio
urbano hasta la parroquia Proaño, lo realizan dos
Cooperativas: Trujama y Trans Cutucu, tarifa es de $25
Tráfico vehicular y peatonal
Flujos: El flujo de buses interprovinciales es del 25%, de los buses
interparroquiales es del 40%, el flujo en cuanto a servicio urbano es del
100%, de taxis el 40% de Particulares un 70%.
Dirección: N-S, S-N, hacia la parroquia San Isidro y varias
comunidades en el trayecto, N-O y O-N, desde Macas hacia la
ciudad de Riobamba y las parroquias 9 de Octubre y Zuñac.
El flujo peatonal: es de 10 personas por hora ya que es una vía
rápida
Conclusión:
Con la construcción de la vía que rodea el Cerro del Quilamo y la
apertura de nuevas vías en el sector donde se implanta el
proyecto, favorece para un desarrollo correcto a nivel del transporte
59
N
TOPOGRAFIA :1 %, DANDO UN DECLIVE DE 4M HACIA EL OESTE
RUBEN TORRES
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
ACOMETIDA DE ENERGIA ELECTRICA
TENSION :ALTA 240V Y BAJA 120V
POTENCIA: 138 KVA
ACOMETIDA DEL AGUA POTABLE
COBERTURA: 98%
ACOMETIDA: 5.575
CAUDAL: 145 LTS/SEG
PRESION: 10 KG/CM²
CORTE LONGITUDINAL A - A´
400
300
200
100
TERRENO ESCOGIDO
PARA EL PROYECTO
ACOMETIDA DEL ALCANTARILLADO
CAUDAL: 2.15 LTS/SEG
PENDIENTE: 8%
DIRECCION: S-N
COBERTURA: 80%
DESCARGUE: AL RIO COPUENO
A
A
VEGETACION:
ACCESIBILIDAD
EL TERRENO ESTA DOMINADO POR
SEMBRIOS DE PALMITO Y PASTIZALES
LINEA TELEFONIA POR LA MARGEN
DERECHA DE LA VIA 13 DE ABRIL
AV. 13 D
E ABRIL
TOMA DE ENERGIA ELECTRICA
C UADRO 16: A NÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA
2.2 AN ÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA
Red de agua potable
Material: PVC- 1200mm
Al sector, el abastecimiento del agua potable lo realiza el
Energía eléctrica: proporciona la
Centrosur.
Municipio a través del Departamento de Agua Potable.
Teléfonos:
Calidad del agua: Se realiza un control de calidad
semanalmente en lo físico, químico y bacteriológico con
muestreos en punta de red; dando una calidad óptima para el
consumo humano, luego es distribuida a la ciudad.
Cobertura: La Corporación Nacional de Telecomunicaciones
ha dotado de:
Alcantarillado sanitario y pluvial
El sistema de alcantarillado es abastecido por el Municipio de
Morona
Descargue: a una planta de tratamiento, luego al rio
Copueno
Empresa Regional
Telefonía fija: 90% de la población
Teléfonos públicos: 10% en la ciudad
Conclusión:
En el sector a implantarse el proyecto, se cuenta con todos
los servicios básicos, estos pasan por la vía 13 de Abril, esto
es positivo para la implantación del proyecto
Vegetación: La vegetación está dominada por sembríos de
palmito y pastizales para el ganado árboles nativos como:
pambil, caña fistula, balsa, heliconias entre otros, cultivos de
plátano, yuca y caña, para subsistencia de los habitantes de
la zona.
Conclusión: Se utiliza plantas nativas en el proyecto.
Topografía: El lote presenta una ligera pendiente del 1% en
Sentido E-O.
Conclusión: Está pendiente se presta para la construcción
del proyecto.
60
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
N
VIENTOS PREDOMINANTES SUR-NORTE
RO
ST
AE
M
L
DE
E
A
EL
VELOCIDAD: 1.08KM/H A 5 KM/H
ZONA RUIDOSA
D
C IU
AD
O
TERRENOS DEL MAGAP
TERRENO DE LA FEDERACION DEPORTIVA
s
AV. 13 D
E ABRIL
9.7
14
5M
AREA = 52695.06 M2
C UADRO 17: C ONDICIONES CLIMÁTICA S
2.3 CLIMA Y MICROCLIM
Clima: Tropical húmedo
Lluvias o precipitación media anual: La precipitación es de
1500 a 4000mm. /al año, la temporada invernal o lluviosa se
presente entre los meses de Octubre hasta Mayo, mientras
que la época de verano se da en los meses de Junio a
Septiembre.
Conclusión: En la propuesta se toma en cuenta el factor
meteorológico, ya que una de las recomendaciones para que
el proyecto sea sustentable es el ahorro del agua, se utiliza
para el lavado de los autos, para el riego de las áreas verdes
y para el mantenimiento del invernadero.
Vientos: Dirección: Vientos fuertes desde Sur-Norte, vientos
de menor escala se producen desde el Sur-Oeste,
Vientos: Por las brisas producidas por el río Upano y
Jurumbaino, se producen diferentes corrientes.
Conclusión: Los vientos se aprovechan en el edificio al
permitir una ventilación cruzada para refrescar el interior del
mismo.
Conclusión: Se diseña una cubierta bioclimática para
permitir aprovechar al máximo la iluminación natural.
Humedad: En el sector la humedad es de un 80%, como en
toda la ciudad tiene un clima tropical húmedo.
Orientación: E-O
Conclusión: Esto hay que superar con las tecnologías y
materiales que se usarán en el proyecto.
Conclusión: Orientación favorable para cumplir con un
diseño sostenible
Temperatura: En el sector la temperatura es de 18ºC a 26ºC
Nubosidad: Variable
Conclusión: Para evitar que la temperatura se eleve se
diseñaran evacuaciones cruzadas en el edificio.
Brillo solar o Asoleamiento: Se produce la salida del sol:
6:19 puesta de sol: 18:27 la duración del día: 12:8 horas.
Superficie: 5.2695Ha.
Conclusión: La superficie está dentro de la norma
Límites: Norte: Terrenos del MAGAP
61
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
Sur: Terreno de la federación deportiva de Morona Santiago
Consistencia del terreno: La consistencia del terreno es
dura, con un 16 t/m3
ciudad, se plantean áreas de expansión, en la zona 9 de 173
Ha, las cual serán de baja densidad (30 hab/Ha), en las
cuales se incluyen núcleos de equipamiento y áreas verdes.
Asignación de ocupación de uso de suelo y edificabilidad.
Se permite en esta zona una altura de dos pisos, tipo de
implantación: aislada
COS: 42.0 %– CUS=84%
Conclusión: Al estar el terreno ubicado en una zona no
consolidada, se pueden implementar ordenanzas para la
preservación del proyecto.
Conclusión: Al tener una dureza consistente, el suelo es
apto para la construcción del equipamiento.
2.5 MATERI ALES A EMPLE ARSE
Cimentación: Hormigón armado
Corrientes freáticas: En terrenos cercanos al terreno
escogido para el proyecto se han realizado pozos, y no se
han encontrado agua
Estructura: La estructura principal del edificio se constituye
por vigas y columnas de hormigón armado
Este: Ciudadela del Maestro
Oeste: Av. 13 de Abril
Forma: rectangular
Conclusión: La forma del terreno es aceptable para el
diseño del proyecto
Conclusión: El terreno que no tiene ningún problema con el
nivel freático
Vistas: Se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas a su
alrededor, con mayor resalte hacia el Norte-oeste donde se
encuentra ubicado el Volcán Sangay y sus montañas
Acabados:
Muros: El acabado debe resistir raspaduras, golpes y
rayones, de fácil limpieza .La textura debe propiciar un
ambiente agradable, los colores claros proporcionan más luz.
El concreto y el mortero con pintura son los más utilizados.
proyecto
Fachadas: Se utiliza el vidrio templado de 8mmm,
enmarcado sobre una estructura portante mediante herrajes
(punto fijo).
Ruidos: Los ruidos son fuertes en la parte Este del terreno
por el tráfico vehicular en la Av. 13 de Abril, y por la
cercanía del aeropuerto
Pisos: En zonas públicas, el material más empleado es la
cerámica antideslizante. (Circulaciones, rampas)
Conclusión: Son
arquitectónico.
aprovechadas
en
el
Conclusión: Los ruidos son mitigados por una barrera
natural que se dispone en la parte frontal del terreno.
Grado
de
Contaminación
ambiental:
La
contaminación existente es el esmog de los vehículos.
Conclusión: Disponer el cumplimiento de las leyes
única
2.4 LEYES,
NORMAS
Y
ORDENANZAS
DE
PLANIFICACION
El municipio de Morona tiene claras normas para la
construcción, (Ver anexos)
Según la Ley de caminos del MTOP se deberá dejar 25m
desde el eje de la vía (13 de Abril 18m) esto quiere decir que
se debe retirar en la parte frontal 14 m.
En la zona 9 ubicada al norte de la ciudad vía a Proaño, se
han identificado como propicias para el crecimiento de la
En salas de espera se utiliza el porcelanato brillante de alto
tráfico, debe considerarse que son áreas por donde va a
transitar constantemente una gran cantidad de personas.
Los albañiles y maestro mayores no se encuentran
agremiados a ningún organismo; la mayoría trabaja por
contratos y unos pocos están con contratos fijos con
arquitectos o ingenieros que han conformado una empresa.
USUARIO
Número de usuarios actuales y futuros
Actuales: 1360 pasajeros
Futuros: a 20años
Pf= PI (1+r)n
Pf =19.176 (1.03)20
Pf = 34.634
Edad:
5% menores 15 años
29% 16 – 20 años;
30% 21 – 30 años;
15% 31 – 40 años;
15% 41- 50 años
6% + de 50 años
Sexo:
50. 59 %hombres
49.41% mujeres
Estado civil: solteros 40% y casados 60%
Educación: cobertura de educación pública 90%
Religión: católica 90% 10% otras
Raza: mestizos e indígenas
Clase social: categoría económica media
Situación actual de los usuarios
En la cocina industrial, bodegas se utiliza cerámica.
Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas
dedicados a la agricultura, la ganadería, el empleo público y
las manufacturas como actividades complementarias
secundarias y terciarias.
En el área exterior se utiliza el adoquín ecológico.
Necesidades de los usuarios
Cubiertas: esta soportada por estructuras de acero.
Determinación general de la demanda:
Materiales que se utilizaran en el proyecto serán extraños de
fácil adquisición, con un incremento del 5% al valor real.
La mayoría de habitantes de Macas se movilizan para
dirigirse a estudiar y a su lugares de trabajo.
Apropiados para el uso en la terminal terrestre, nuevos y
perecederos.
Necesidades de los usuarios actuales y futuros
Tecnología: La tecnología utilizada es de punta
Análisis de mano de obra:
La inadecuada accesibilidad, la ausencia de seguridad y
comodidad para los usuarios constituye un motivo para que el
Municipio de Morona y la ciudadanía en general demanden y
requieran de la terminal terrestre que proporcione servicios
adecuados y de calidad.
62
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
Análisis de las organizaciones
Mano de obra: La mano de obra existente en la ciudad de
Macas es calificada 40% y no calificada el 60%, escasa y
cara.
Materiales de construcción: Después de haber realizado un
recorrido por las diferentes ferreterías en la ciudad de Macas
se concluye que los materiales de construcción son
adquiridos a las grandes ciudades del país como son:
6.6
CONCLUSION
En lo social: Todos los habitantes, en una u otra forma, están
representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros
organismos asociados y federados del cantón, el mayor
conflicto es la migración.
Turismo: Se genera un incremento de turistas, para lo que
será necesario información de sitios de interés turístico, de
las culturas, sus costumbres y sus artesanías por medio de:
medios televisivos, páginas web, afiches y guías turísticas;
que estén actualizadas.
Cuenca,
Guayaquil,
Riobamba,
Ambato,
y
Quito
incrementándose en un 5% al valor real por transporte.
Conclusión: Por tanto conseguir los materiales de
construcción no es complicado y se puede adquirir de
primera, segunda y tercera clase según la demanda.
Situación económica de los usuarios
3
ALTERNATIV AS DE
DISEÑO
3.1 ALTERNATIV A 1
3.2 ALTERNATIV A 2
3.3 ALTERNATIV A 3
Ingresos personales: El nivel de remuneración mensual que
perciben las personas se encuentra en el rango de 400 a 800
USD el 38,9%; recibe de 800 a 1200 USD el 29,9%. Esta
información es importante considerar para diseñar productos
turísticos, ya que es muy claro que el poder adquisitivo de la
mayoría de encuestados es medio-alto, por tanto los bienes y
servicios que se oferten deben ser de alta calidad para poder
alcanzar las expectativas de las personas.
Ingresos familiares: $800
Permanentes: $400
Ocasionales: $200
Gastos por rubros:
Arriendo: departamento con 3 dormitorios y todos los
servicios $250
Comida: $150
Vestido: $100
Salud: consulta médica $5, mensual $75
Recreación: $50
Transporte: La tarifa del bus urbano es de $25 centavos, a las
diferentes comunidades desde $1 hasta $2.50 al Rio Pastaza,
al Puyo $5, a Quito $8, a Cuenca $ 8, a Riobamba $6, a
Guayaquil $8.
63
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
4
MODELO TEÓRICO
PROYECTO CONCEPTUAL
FILOSOFÍA
El proyecto generara espacios públicos de calidad, además
de, obviamente, atender la compleja logística y funcionalidad
que una terminal terrestre requiere. La terminal terrestre es
lugar de encuentro y de paso; de la prisa y de la espera; que
permite el ir y venir constante, pero que también posibilita el
estar. Además de esta comprensión de lo que es una
Terminal terrestre, es conveniente proponer en este
equipamiento, un invernadero con la intención de integrar el
verdor del exterior hacia el interior y varias galerías en donde
se ha de exponer permanentemente los objetos artesanales
de las culturas macabea, shuar y achuar existentes en la de
la Provincia con el objetivo de promover el turismo.
Los buses que vienen desde el Sur (Cuenca-Sucúa) (Troncal Amazónica), para evitar ingresar al centro de la ciudad, ingresaran
por la vía que está en construcción, la misma que bordea el Cerro del Quílamo.
Los buses que vienen desde el Este (Puyo y varias comunidades), ingresaran por la Av. La Ciudad, luego seguirán la ruta de los
buses que vienen del Sur, hacia Proaño en donde se encontrara la nueva terminal terrestre.
Localización del terreno.
INGRESO DESDE RIOBAMBA
INGRESO DESDE SUCUA
RIO JURUMBAINO
RIO JURUMBAINO
RIO UPANO
El proyecto conceptual se lo plantea considerando 3 sistemas
que fusionados darán como resultado el proyecto
arquitectónico.
A nivel urbano y arquitectónico
 Sistema funcional
 Sistema técnico constructivo
 Sistema estético formal-simbólico
4.1 A NIVEL URBANO
Accesibilidad
Se toma en cuenta la integración con el aeropuerto Edmundo
Carvajal, (3000m aproximadamente) al ubicar la terminal
terrestre cerca al aeropuerto se consigue agrupar las
actividades de transporte y trasferencia de personas y bienes.
El anteproyecto de la Terminal Terrestre se ubica en la vía
Macas-Riobamba.
RIO COPUENO
SIMBOLOGIA
LIMITE URBANO
VIA EN ESTUDIO
TERRENO ESCOGIDO PARA EL PROYECTO
INGRESO DESDE EL AEREOPUERTO
RIO UPANO
INGERSO DESDE EL NORTE(RIOBAMBA)
INGRESO DESDE EL PUYO
INGERSO DESDE EL SUR (SUCUA)
INGRESO DESDE EL ESTE (PUYO
Cuadro 20: Accesibilidad
Vías: Se propone utilizar la vía en construcción por el Cerro del
Quílamo, hasta llegar al equipamiento propuesto,
Esta ubicación nos permite evitar el ingreso de los buses al
interior de la ciudad de Macas, las rutas de ingreso al
anteproyecto arquitectónico están dispuestas de la siguiente
manera:
Las vías existentes ofrecen total comodidad de entrada, salida y conexión de los buses de las distintas Cooperativas, también será
utilizado por los vehículos particulares, transporte urbano y cooperativas de taxis, desde y hacia la terminal, se propone una vía
lateral para ingreso y salida de buses.
Los buses que ingresan desde el Norte (Riobamba) se
quedaran sin ingresar a la ciudad ya que el terreno escogido
esta al Norte.
 El terreno escogido es amplio de tal manera que permite la flexibilidad de operación a más de un crecimiento o
remodelación a futuro
 El uso de suelo es compatible con la nueva tipología (agrícola)
68
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
4.2 A NIVEL ARQUITECTÓNICO
Zona administrativa
Administrador
Sala de espera Dirección
Secretaria
Contabilidad
Sala de juntas
Jefe de operaciones
Oficina de recursos humanos
Oficina para seguimiento de control ambiental
Vestíbulo
Información
Sala de espera
Boleterías
Casilleros para equipaje
Estacionamientos de buses
Anden de ascenso
Anden de descenso
Patio de maniobras
Encomiendas
Control de entradas y salidas
Encomiendas
Zona de hospedaje a choferes
SS.HH
Zona exterior
Plaza de acceso
Estacionamiento publico
Estacionamiento de taxis
Estacionamiento administrativo
Estacionamiento urbano
Estacionamiento para proveedores
Estacionamiento de bicicletas
Áreas exteriores
Áreas verdes
Esquema conceptual del proyecto
4.3 SISTEMA TECNICO CONSTRUCTIVO
La estructura del proyecto se define como una estructura de
vector activo (cerchas de acero) (Según Heino Engel
Sistemas de Estructuras-vector activo, cap. 2)
I LUSTRACIÓN 2: E STRUCTURA
La característica de los sistemas de estructuras de vector
activo es la triangulación.
Los sistemas de estructurales de vector activo son conjuntos
de barras cuya eficacia se basa en el conjunto de los
diferentes elementos que trabajan a tracción o a compresión
Los sistemas de estructuras de vector activo, debido a su
transparencia, expresan convincentemente la capacidad
humana de inventiva para manipular las fuerzas y dominar la
gravedad.
SS.HH hombres
Cuadro 7: AccesibilidadSS.HH mujeres
La cimentación se estructura por plintos
RECORRIDO DE BUSES
PATIO DE MANIOBRAS
Plintos: de 1.5mx1.5m, estos son de hormigón armado
Cajero automático
Zona complementaria
Restaurante: cocina industrial: - comidas rápidas
- comidas típicas
Locales comerciales
Oficina de control de frecuencias y monitoreo
(Control de alcoholemia)
Consultorio médico
Montacargas
Cuarto de limpieza y depósito de basura
Cuarto de máquinas
Invernadero
Bodegas
Estación de policía y celdas
Galería (exhibición)
Cabinas telefónicas
Salas de internet
SS.HH personas con capacidades diferentes
Zona operacional
Área de engrasado y lavado
CANCHA DE BOLEIBOL
CANCHA DE BOLEIBOL
SALIDA DE BUSES
Para la losa de la segunda planta se realiza con placas
colaborantes novalosa.
La rampa ya la grada se realiza en hormigón armado.
PATIO DE MANIOBRAS
Modulo.- El modulo estructural a emplearse permite una
adecuada geometrización, con una malla de 6mx6m y sus
múltiplos, logrando salvar grandes luces
ANDEN DE DESCENSO
INGRESO DE BUSES
ANDEN DE ASCENSO
Cubierta Bioclimática
ADMINISTRACION
EDIFICIO
Las cubiertas son de estilpanel se disponen de manera que
la luz solar nunca accede al interior del edificio de manera
directa.
En toda su cubierta se manejan vacíos que permiten el paso
directo de las corrientes de aire y en el edificio se logra
ventilaciones cruzadas e iluminación.
ENCOMIENDAS
PARQ. DE BICICLETAS
PARQ. PARTICULARES
RECORRIDO DE PEATONES
PLAZA DE ACCESO
PARQ. DE TAXIS
CALLE PROPUESTA
PARADA DE BUSES
RAMPA
AV. 13 DE ABRIL
Muros: El acabado debe resistir raspaduras, golpes y
rayones, de fácil limpieza .La textura debe propiciar un
ambiente agradable, los colores claros proporcionan más luz.
El concreto y el mortero con pintura son los más utilizados.
I LUSTRACIÓN 1: E SQUEMA CONCEPTUAL DEL PROYECTO
69
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
Para las fachadas se utiliza el recubrimiento ACM y vidrio
templado para revestimiento de paredes.
I LUSTRACIÓN 5: V OLUMETRÍA
Envolventes
En la fachada frontal se utiliza el vidrio templado fijado con
herrajes, con una fijación puntual donde el vidrio es tomado a
través de perforaciones en sus esquinas por rotulas metálicas
fijadas a columnas estructurales ubicadas por detrás.
Parte de las paredes están cubiertas con ACM para jugar con
los colores de las naturalezas (verdes claros y obscuros) al
igual que las cubiertas.
I LUSTRACIÓN 6: C UBIERTAS A DISTINTOS NIVELES
I LUSTRACIÓN 3: V ENTILACIÓN CRUZADA
Pisos: En los pisos se utiliza cerámica antideslizante y
porcelanato. En zonas públicas el material más empleado es
el porcelanato, en el área de cocinas la cerámica.
Las cubiertas están a distintos niveles para lograr un juego
con las montañas y con el Volcán Sangay, existentes al
Oeste del terreno.
Debe considerarse que son áreas por donde va a transitar
constantemente una gran cantidad de personas.
Instalaciones: Dispone de servicios básicos como agua
potable, drenajes de aguas lluvias y servidas, energía
eléctrica, comunicaciones, etc.
4.4 SISTEMA ESTICO FORMAL-FUNCIONAL
Utilizado en la fachada lateral derecha con llenos y vacíos
logrados a partir de la columna y las ventanas de los baños,
con vidrio y ACM en colores verdes que combinan con el
verdor de la naturaleza
I LUSTRACIÓN 7: R ECORRIDOS
Acceso directo a la terminal terrestre desde la plaza, en la
cual se puede distraer en las exposiciones de fotografía
eventuales.
a
a
b
Vistas
b
a
7b
7a
FOTOGRAFIA 10: V OLCÁN S ANGAY
Fuente: Propia del T.D.G.
I LUSTRACIÓN 4: R ITMO
Solución arquitectónica de geometría muy sencilla
Sistema de volúmenes puros, prismas rectangulares
Contenedores espaciales rectangulares como forma básica
El restaurante, al estar ubicado en la segunda planta es un
espacio favorecido por que se logra visibilidad a los pasajeros
que llegan y salen.
La zona de hospedaje ubicado en la segunda planta en la
parte este del proyecto logra el confort ideal para el
descanso, ya que se aleja de los ruidos permanentes de los
vehículos.
4.5 INTEGRACIÓN
Diseño funcional acertado y estéticamente atractivo.
70
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
La plaza de acceso permite al pasajero orientarse en todo
momento, se ha pensado en todo momento en la comodidad
del pasajero.
Relación de componentes.- Organizar los flujos peatonales y
vehiculares.
Generar salas de espera y llegada de tal manera que se
articulen con las demás áreas.
Que la terminal no sea una barrera urbana.
En la vía principal se coloca la parada de bus, de tal manera
que se logre un flujo directo del peatón a la plaza principal y
luego a la Terminal.
-Fácil y clara accesibilidad al Terminal Terrestre, además de
buena conexión interna con las boleterías, salas de espera,
salas de llegada, locales comerciales, salidas y llegadas de
los pasajeros.
-Zona verde de descanso con canchas de volibol para los
choferes adjunto para ratos libres.
-Los
elementos
secundarios,
tales
como
los
estacionamientos de taxis y particulares, son integrados de
modo tal que no perturban en ningún momento la percepción
y lectura de la Terminal Terrestre, a la vez la integración en el
paisaje.
Por fuera se adapta muy bien al entorno, a las formas de sus
montañas y del Volcán Sangay.
El edificio de la Terminal Terrestre está caracterizado por 3
módulos lineales, cumpliendo funciones en base al flujo de
pasajeros. Todo su diseño pretende ofrecer un área funcional
y cómoda para el pasajero, un espacio urbanístico y
arquitectónico en escala humana, tanto externa como interna
y en máxima armonía con el entorno reduciendo al mínimo el
posible impacto al medioambiental.
Es una terminal concebida como un contenedor que la
cubierta va en secuencia de sus montañas, con dos
importantes virtudes:
-pocos movimientos verticales abundante luz natural, que se
origina a través de grandes tragaluces a lo largo de sus
cubiertas lo cual resulta cálido y agradable para el viajero
evitando transmitirle cansancio y estrés que suelen producir
las terminales terrestres.
-Predominio de racionalidad y funcionalidad arquitectónica y
constructivo, siempre entendible para los usuarios, en
salidas, llegadas y conexiones. Rapidez y facilidad en la
utilización de los diversos recorridos, con asistencia vertical,
grada y rampa.
FOTOGRAFIA 11: P EREGRINA
Fuente propia T.D.G
I LUSTRACIÓN 8: I NTEGRACIÓN
Vegetación.-La vegetación que se utiliza es la nativa.
Se utilizan arboles grandes y medianos de tal manera que
brinden sombra, y evitar de esta manera los rayos solares
directos, sirvan de barreras contra el sonido ayuden a definir
circulaciones y espacios.
También se utilizan jardineras y maceteros, y un área
importante para el invernadero en su interior.
La disposición del invernadero dentro de la terminal tiene por
objeto además de lograr la integración del verdor exterior con
el interior, el desarrollo de plantas endémicas y medicinales
durante todo el tiempo por sus condiciones de cultivo;
también es posible disfrutar de la floración de la gran
variedad de orquídeas que existen en el sector.
-Desde el interior, apariencia liviana no opresiva y luminosa,
en contacto con el medio físico circundante al que respeta.
-El aspecto externo también es de ligereza, transparencia y
sutileza.
FOTOGRAFIA 12: V ARIEDAD DE CROTO
Fuente propia T.D.G.
71
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
aprovechando las condiciones climáticas propias de la
Amazonia, optimizando recursos disponibles como: el sol, la
vegetación, la lluvia, los vientos.
4.7
FOTOGRAFIA 13: V ARIEDAD DE HELICONIA
Fuente propia T.D.G
4.7.2 P OS I T I V OS
 Se propone nuevas ordenanzas en el (C.I.M.M), con el
fin de precautelar el área de expansión donde se
ubicara el nuevo terminal Terrestre.
FOTOGRAFIA 14: A RBUSTO AMAZÓNICO
Fuente propia T.D
4.6 NIVEL ECOLOGICO
En el diseño del proyecto se toma en cuenta las últimas
tendencias de la arquitectura bioclimática en la cubierta, que
en esencia, logra la ventilación cruzada e iluminación natural,

Permite una mayor oferta al turismo al presentar un
terminal bien organizado y presentado.

Se convierte en polo de desarrollo a los sectores que
están cercanos al proyecto.

Se genera la ocupación de mano de obra local.

Las áreas verdes funcionan como amortiguadores de
la contaminación.
INP ACTOS
4.7.1 N E G AT I V OS
 Al construir un equipamiento como una Terminal
Terrestre, en el sector en donde es implantado
comienza una especulación con los terrenos que lo
rodean.
 Se tiende a generar trastornos en el entorno y al
medio ambiente natural tales como:
 Contaminación de las aguas del río Upano por cusas
de descargas de aceites, grasas y detergentes.
 Contaminación de emisión de gases
 Contaminación por ruido, proveniente de fuentes
móviles (buses, automóviles, matos etc.)
 Contaminación visual, por la proliferación de anuncios
publicitarios
 Incremento de residuos sólidos.
 Contaminación por actividades de limpieza y
mantenimiento
de
locales
con
detergentes,
desinfectantes, etc., son vertidos a desagües y
evacuados a la red de alcantarillado sin contar con
tratamiento previo.
 Se crean con el proyecto la expansión de las
autopistas y líneas de transporte, que constituyen,
además, barreras en el paisaje urbano.
 No hay cultura de responsabilidad ambiental en la
sociedad.


Los principales beneficios que el Terminal Terrestre
genera para la comunidad son la disminución de los
tiempos de transbordo y espera de los pasajeros.
4.7.3 C O NC L US I Ó N :
Realizar programas que conduzcan a la Terminal Terrestre; a
ahorrar, ser eficaz y equitativa ambientalmente en cada una
de las actividades que en ella se realicen, para prestar, tanto
al transportador como a los usuarios, un servicio basado no
solo en estándares de calidad, sino en estándares de
responsabilidad ambiental y social.






Programas de prevención y mitigación de impactos
Definir normas
Reducir el nivel de ruido en la fuente.
Manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos
Prevención: monitoreo ambiental y seguimiento
Establecer un Plan de Manejo Ambiental
5
PROGRAMA
ARQUITECTONICO DE
LA TERMINAL
TERRESTRE
Para la realización de la propuesta, es necesaria e
indispensable la organización programática de las siguientes
actividades:
1.-Zona administrativa
Gerente
Secretaria
Sala de juntas
Al proponer este equipamiento en una trama bien
planificada permite proveer a los habitantes del sector
potenciar el transporte público masivo y menoren la
demanda del transporte privado que satura la
infraestructura vial.
Vestíbulo
S.S.H.H y cuarto de limpieza
Contabilidad
Oficina para seguimiento de control ambiental
72
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
Oficina de recursos humanos
Anden de ascenso
Cajero automático
Anden de descenso
Control de frecuencias
Control de salidas y llegadas
Información general
Entrega y recepción de encomiendas
Vestíbulo
Bodegas de encomiendas
Sala de espera
Área de descanso de choferes
Sala de llegada
Sala de juegos de choferes
Boleterías
SS.HH para personas con capacidades diferentes
Casilleros para equipaje
SS.HH
4.-Zona exterior
Plaza de acceso
2.-Zona complementaria
Estacionamiento público
Control de personal
SS.HH, vestidores y duchas
Cocina
Estacionamiento de taxis
Estacionamiento administrativo
Pasajeros 1290/24=54
A = (1.20m2) (Nº de pasajeros) (24h)
A = 1.20x54x24horas
A = 1552m2
Demanda actual diaria de pasajeros: 1290 usuarios diarios,
datos obtenidos directamente del Consejo Nacional de
Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial
Días de mayor demanda:
Año Nuevo, Navidad, Semana Santa, Fin de semana,
Carnaval, Vacaciones escolares.
Turistas 70 diarios
Estacionamiento urbano
Total pasajeros 1290
Estacionamiento para proveedores
Fuente: Unidad técnica de turismo del Gobierno Municipal del Cantón
Morona
Preparación de alimentos
Comedor de personal
Area total del edificio previo. La relacion con la que se calcula
el área es por numero de pasajeros diarios y por el número
de horas que funciona la terminal.
Estacionamiento de bicicletas
SALA DE ESPERA
Comidas rápidas
Cuarto de máquinas y depósito de basura
Áreas verdes, de encuentro y de circulación son resultante de
diseño.
Cuartos fríos
5.1 DESCRIPCION DE P ARTES
Patio de comidas
Bodega
(Ver en Anexos)
Se obtiene de la siguente manera:
A = (1.20m2)X(Nº pasajeros en horas pico)
A = (1.80m2)X(347)
A = 624.60m2
Pesado y embalaje
5.2 CALCULO DE AREAS P AR A LA TERMINAL
BOLETERIAS
Locales comerciales
Para el diseño de una terminal, la Secretaria de
Comunicaciones y Transportes recomienda realizar el estudio
siguiente:
Se calcula de acuerdo de acuerdo a las empresas que
prestan servicio
Galería
Invernadero
Cabinas telefónicas
3.-Zona operacional
Estación de policía
Celdas
Consultorio médico
SS.HH.
Área de mantenimiento
Patio de maniobras
1. Determinar
el
número
de
pasajeros
transportados por dia
2. Calcular el numero de corridas diarias
3. Numero de empresas que concurren a ofrecer
sus servicios
4. Lugar donde se peoponga construir
5. Considerar si la obra estara a cargo de una
empresa particular o estatal.
Usuario: El area de usuario sera 1.20m2 con equipaje y
circulacion.
15m2 minimo por cada empresa
15m2 x 15 empresas = 225m2
EQUIPAJE
1.15m2 por persona
RESTAURANTE
Se calcula con el 30% de pasajeros en la sala de espera en
horas pico, se considera 9m2 para una mesa para 4 personas
o 1.50m2 a 2 m2 por comensal, mas 1.20 de circulacion para
los meseros.
73
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
347
30%
X= 104 pasajeros X 2m2 =208m2
Dato de entrada y llegada
Nº de horas que permanece habierta la terminal
HORA PICO. Es la concentracion máxima de pasajeros en
una hora determinada
TPHC = 14.280
1 inodoro por cada 12 personas en la sala de espera en
horas pico
Se ha realizado un conteo de frecuencias que salen en las
horas de mayor demanda de pasajeros siendo:
TPHP = 595 pasajeros / hora
347/12 = 29 inodoros
6am-7am salen 17 frecuencias con 15 pasajeros promedio
ENFERMERIA
17 busesx15 pasajeros = 255 pasajeros
SANITARIOS
20m2
24H
5.2.1 C AL C UL O
D E P R OY E CCI Ó N P AR A 20 AÑ OS D E L A
T E RM I N AL T E R RE S T R E D E L A C I U D AD D E M AC AS
9am 10am salen 14 frecuencias con 15 pasajeros promedio
Se establece la demanda para el año 2032
Crecimiento del indice de motorizaciön es 6% (CNTTSV)
Crecimento poblacional en el Canton Morona es del 3.01%
Dato obtenido del censo 2010 (INEC)
Crecimento de frecuencias establecido 6% (CNTTSV)
Considerando un promedio de estos tres coeficientes
importantes
ESTACIONAMIENTOS
14 busesx15 pasajeros =210pasajeros
1 espacio de 2.50m y 5 m por cada 4 pasajeros en la sala de
espera
17hrs-18hrs salen 14 frecuencias, 15 pasajeros promedio
347/4 = 86.75 >87 estacionamientos
20hrs-21hrs salen 9 frecuencias con 15 pasajeros promedio
CAJON DE BUS
9busesx15 pasajeros =135pasajeros
De acuerdo al numero de corridas, la dimension es de 3.50m
por 14m de largo
Llegando a la conclusion que la hora pico es de 6am a 7am,
con una demanda de 255 pasajeros.
6+3.01+6 = 15.01
3.50mx14m= 49m2
HP = 255 pasajeros
15.01/3 =
años)
PATIO DE MANIOBRAS
VOLUMEN DE PASAJEROS
La separacion minima entre el filo del anden al punto mas
alejado del mismo es: L= largo del bus+largo de 2 buses
Es el total de pasajeros que ingresan diarimente a la central
mas un 20% que permanecen en la terminal.
Longitud 42m
Si la terminal tiene 340 corridas y se considera un promedio
de 35 pasajeros por bus el total de pasajeros que llegara a la
terminal sera:
NUMERO DE VIAJES
Se considera el numero se salidas y llegadas
340
340/2 =170
Salida =170
Legada= 170


14 busesx15 pasajeros =210pasajeros
PC = (Nº de corridas) x (Nº de pasajeros)
PC = 340X35= 11900
TPC = PC+20% de PC

5 taza de crecimiento hasta el año 2032(a 20
El coeficiente de mayoracion
Pf = log (1+t%)
Pf = dato futuro
(1+t %)n= coeficiente de mayoraciön
n = numero de años (20)
t = tasa de crecimiento
Pf = log(1+0.05)20
20% 11900 = 2380
Pf = 1.36
TPC= 11900+2380 = 14280
PC = Promedio de Corridas
Aplicamos el factor
usuarios.
Division del movimiento de un dia entre el horario de
funcionamientp de la terminal
TPC = total de Promedio de corridas
Numero de pasajeros en horas pico
PMH = Nºde frecuencias
Tiempo de permanencia en horas pico (TPHP)=
Se considera una hora de permanencia en la terminal.
Entonces:
255x 1.36 = 347usuarios
Horas que labora la terminal
PMH = 340/ 24 =14.16 = 14
PMH = 14 viajes por hora
TPHP = total depasajeros corrida
Número de andenes actuales por factor de mayoración
PROMEDIO DE MOVIMIENTOS POR HORA
de mayoracion a la demanda de
Nº de pasajeros actuales HP x factor de mayoración
Numero de andenes
74
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
8 x1.36 = 10.8 >11 andenes
5.3
PRESUPUESTO DE COSTOS BASICOS
TERRESTRE P ARA LA CIUDAD DE MACAS
COD
RUBRO
APROXIMADOS:
UNI
TERMINAL
COST.
CANTIDAD
TOTAL
MATERIAL
OBRAS PRELIMINARES
1
2
3
Cerramiento provisisional. H=2.4m con tela verde y pingos
m
25,95
779
20.215,05
Bodegas y oficinas con tabla de encofrado, pingos, vigas de copal , cubierta de zicn
m2
32,92
300
9.876,00
Letrero y anuncios
U
4,00
200
800,00
MOVIMIENTO DE TIERAS
23
Puerta plywood tamborada 70cm. Incluye marcos y tapamarcos
U
200,11
62
12.406,82
24
Puerta pywod tamborada de 90 cm lacada . Incluye marcos y tapamarcos
U
205,47
43
8.835,21
25
Puerta plywood tambotrada de 1m lacada, incluye marcos y tapamarcos
U
210.00
55
11.550,00
26
Puerta de alumiono y vidrio 90 cm
U
166,21
16
2.659,36
27
Puerta de aluminio y vidrio 1.20cm
U
14
4.651,64
28
Ventana corrediza de aluminio
m2
80,26
894,05
17.756,45
2
76,00
1145,84
87.203,80
332,26
29
Ventana fija de aluminio
m
30
Muebles bajos (tablero triplex)
m
156,37
30,50
4.769,28
4
Limpieza manual del terreno
m2
0,93
35.603,00
33.110,79
31
Muebles altos (tablero triplex)
m
193,86
63.30
12.271,33
5
Replanteo y nivelacion con equipo topografico
m2
1,54
35.603,00
54.858.62
32
Pasamanos de madera
m
54,48
55,00
2.996,40
6
Excavación manual de plintos y cimientos
m3
7,60
2.238,85
17.015,26
33
Closets (ablero triplex)
U
121,86
6
731,16
2
6,73
10.057,49
67.686,90
RECUBRIMIETOS
2,74
22.583,43
61.878,68
34
7
Relleno capacidad suelo natural
m
8
Desalojo a máquina. Equipo: cargadora frontal y volqueta
m2
MAMPOSTERIA
Pintura caucho ext. 2 manos.Látex vinilo acrilico, incluye andamios y c. blanco
36
10
Mamposteria de bloque e=10. Mortero 1:6, e=2.5cm
m
2
12,95
1.230,33
15.932,77
CUBIERTAS
10
Mamposteria de bloque alivianado e=15. Mortero 1:6, e=2.5
m2
12,95
302,73
3.920,35
2.059,00
37
Estilpanel/ techos prepintado AR-2 e=50mm
m2
12,25
8.042,39
98.519,27
2
13,22
1.650,00
21.813,00
38
Novalosa e=76mm . Ancho 957mm. Calibre 22 USG
m
2.136,73
16.260,52
39
Viga electrosaldada para cercha. 30cm. e=3mm
m
14,00
7.639,70
106.955,80
7.73
7.702,54
59.540,63
40
Viga electrosoldada para amarres 20cm. e= 3mm
m
14,00
2.362,00
33.068,00
7,41
486,73
3.606,67
41
Viga electrosoldada para correas 7cm, e= 6mm
m
5,00
2.285,09
11.425,45
42
Canal de agua lluvia Kanalum 7” Kubiec
m
10,53
490,40
5.163,91
43
ACM (Aluminio compuesto métalico)
m2
65,00
123,00
7.995,00
2
40,00
321,00
12.840,00
13
Masillado de losa, impermeabilizacion SIKA 1, E=3cm, mortero 1:3
m2
PISOS
m2
15,89
6.121,00
97.262,69
2
14,74
934,64
13.776,60
44
Lona
m
Cumbrero prepintado e=40mm. Ancho útil 610mm
m
6,36
218,52
1.389,78
16
Ceramica para pisos Graiman 30x30, mortero 1:3; e=1cm
m
17
Acera de hormigon simple fc=180kg/cm2. e=cm, piedra bola e=15 (con encofrado)
m2
14,94
2.966,35
44.317,27
45
m
2
6,35
2.966.35
18.836,32
PIEZAS SANITARIAS
2
38,47
6.330,00
46
Lavamanos pompano blanco, tubo de abasto, llave angular y grifería
U
134,44
66
8.837.04
44.712,12
47
Inodoro tanque bajo, tubo de abasto, llave angular y anclaje para sanitario
U
98,87
61
6.031,07
813.6 7
11.391,38
48
Urinario Colby plus, linea economica
U
75,63
15
1.134,45
8.186.32
90.708,64
49
Fregadero completo
U
124,23
6
745,38
50
Ducha sencilla cromada, incluye griferia
U
150,40
9
1.353,60
19
Porcelanato tipo Graiman 1mx1m, mortero 1:3; a.5cm
m
20
Adoquin de cemento. Equipo: compactadora. Arena, e=5cm
m2
13,68
3.268,43
2
14.00
11,08
21
Adoquin de cemento ecologico. Equipo: compactadora. Arena, e=5cm
m
22
Concreto asfaltico e=2plg, distribuidor de asfalto, rodillo.
m2
CARPINTERIA, METAL, VENTANERIA Y VIDRIO
4,23
7,61
m
Alisado de pisos (mortero 1:3, e=1.5cm)
486,76
2
Enlucido liso exterior incluye andamios. Mortero 1:6 e=1,5cm
18
93.431,81
m2
12
Contra piso de H.S fc= 180kg/cm2 ,e=6cm, piedra bola e=15cm. Equipo concretera
12,13
m2
35.935,45
15
7.702.54
Pintura caucho cielo raso. Látex vinilo acrilico, incluye andamios y c. blanco
2.774,94
Enlucido vertical incluye andamios. Mortero 1:6, 1,5cm
9.296,05
m
12,95
11
3.35
Esmalte en paredes interiores
m2
ENLUCIDOS
2.774,94
2
35
Mamposteria de bloque e=15. Mortero 1:6, e=2.5cm
9
m2
243.515,10
75
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS MS
51
Accesorios de baño FV (toallero metalico cromado, jabonera y papelera)
jgo
24,72
61
1.507,92
TOTAL PRESUPUESTO ESTIMATIVO
OBRAS EXTERIORES
52
Encespado. Colocacion de chamba en terreno preparado
691.873,20
4,60
8.543,78
39.301,38
Estructura 40%
2
3,25
3.045,61
9.898,23
Obra civil 60% + estructura 40%
2.421.556,20
1,29
35.603,00
45.927,87
Instalaciones eléctricas y sanitarias
1.422.933,72
Jardineria. Siembra de flores y plantas ornamentales en terreno preparado
m
54
Limpieza final de la obra
m2
VARIOS
6
1.729.683,00
m2
53
55
Obra civil 60%
Imprevistos 8%
Montacargas hidraulico
U
40.000,00
2
80.000,00
TOTAL
4.068.214,41
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA TERMINAL TERRESTRE DE PAS AJEROS
Participantes
Zona
193.724,49
subzona
Cómdig
o
Espacios
Nº
Espaci
os
Genero
Descripción
Nº de Espacios
Equipamiento
Permanentes
Ocasionales
Secuencia en la actividad en el espacio y
área resultante
Listado
M F
1.1.1
oficina
1
Recibir ,
analizar,
leer,
Dimensio
nes
resultante
s
Condiciones de confort
infraestructura
Área
requeri
da
axb
Área
Total
iluminació
n
ventilación
nat
ar
t
na
t
x
x
x
art
Int
eléct
ricas
Ins sanitarias
x
x
1 escritorio
1
1
x
x
informar
Sillón,
puestos
3
1 archivador
ZONA ADMINISTRATIVA
Gerente
1.2.1
baño
1
Satisfacer
necesidade
s
0
1
x
x
Recibir ,
analizar,
leer,
Secretaria
1.2.1
oficina
1
informar
organizar
5.70x6
34.20
5.8X6
33.60
x
1 inodoro
1 lavamanos
1 escritorio
1
9
x
x
Sala de espera
9 usuarios
x
x
x
x
apoyar
76
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
1
ANEXOS
RELACIÓN
CON
SUSTENTABILIDAD.
LAS
VARIABLES
El Plan Nacional del Buen Vivir respecto
sostenibilidad
DE
a la
Cambio de matriz energética
10.- Sostenibilidad, conservación, conocimiento
patrimonio natural y fomento del turismo comunitario.
del
Desarrollo sustentable y estrategias ambientales. El
desarrollo sostenible como eje de la estrategia de desarrollo
del Ecuador a largo plazo.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir
a la autoridad publica el cumplimiento de los derechos se
observan los principios establecidos en la Constitución, en lo
que proceda.
El Estado incentivara a las personas naturales y jurídicas, y a
la colectivas, para que protejan la naturaleza, y promoverá el
respeto a todos los elementos que toman un ecosistema.
Art. 83, Numeral 6, indica que son deberes y
responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
prejuicio de otros previstos en la Constitución y la Ley
respetar los derechos de la naturaleza, preservar un
ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo
racional, sustentable y sostenible.
Codificación de la Ley de Gestión Ambiental
Marco legal ambiental
Constitución política del Ecuador
Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, publicada
en el Registro Oficial Nº 449 del 20 de Octubre 2008
Art. 10, estipula que las personas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y colectivos son titulares y gozaran de
derechos garantizados en la constitución y en los
instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de
aquellos derechos que le reconozca la Constitución
Art. 14, reconoce de la población a vivir en un ambiente sano
y
ecológicamente
equilibrado,
que
garantice
la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de
interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.
Art.66, Numeral 27 indica que se reconoce y garantizara a
las personas el derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en
armonía con la naturaleza.
Art. 71, La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y
realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente
su insistencia y el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivas.
Publicada en el Registro Oficial Suplemento Nº 418 del 10 de
Septiembre de 2004.
Previo a su actual status de codificada, la expedición de la
Ley de Gestión Ambiental 8D.L. Nº99-37: 22-07-99 R.O.Nº.
245:245:30-07-99) norma de gestión ambiental del Estado.
Establece, entre otros, como principio el desarrollo
sostenible para la conservación del patrimonio natural y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
(art.7), se establece como autoridad ambiental nacional el
Ministerio de Medio Ambiente.
Zona 6 en la que se encuentra la Provincia de Morona
Santiago
Ambientalmente se define por ser una zona de transición
entre la cordillera real de los Andes y las cordilleras sub
andinas o serranías amazónicas, interceptadas por la
presencia de los grandes ríos Santiago y Napo. Presenta un
paisaje de ecosistemas de montaña, caracterizados por
paramos de origen glaciar y bosques montanos siempre
verdes de la vertiente oriental e los Andes lo que otorga una
alta biodiversidad beta, con alto grado de endemismo y
fragilidad por la composición de sus suelos. Se encuentra
muchos grupos de animales y plantas con distribuciones
restringidas por la presencia de altas gradientes ambientales
y variación de los factores geomorfológicos. En los flancos
exteriores de la cordillera existe una alta precipitación y
MS
humedad por la disminución de la velocidad de
desplazamiento de las tormentas y el levantamiento de
masas de aire caliente. El sistema hídrico es de carácter
occidental con desembocadura hacia el Atlántico. Presencia
del volcán Sumaco y parte de los Parques Nacionales Napo
Galeras, Sangay y la Reserva Antisana.
Fuente: Clases de optativa de Planificación territorial
Situación ambiental.- Uno de los modelos más utilizados es
el marco PER (Presión-Estado-Respuesta). Es un modelo
incentivado por las Naciones Unidas y la Convención de
Diversidad Biológica (CDB) para la consecución de sistemas
de monitoreo a nivel internacional y nacional. Se trata de un
modelo simple y de alto entendimiento entre usuarios y
tomadores de decisión de diferentes ámbitos y ha sido
difundido y asumido en varios procesos a nivel internacional y
del Ecuador.
El modelo PER utiliza una lógica causal, donde las acciones
antrópicas ejercen una presión y amenaza sobre el
patrimonio natural (en su concepto amplio) modificando su
estado. La sociedad, las instituciones, el marco político y
marco legal responden, por medio de acciones (respuestas),
para prevenir, minimizar o eliminar la presión no sustentable.
Presión Antrópica
Dinámica poblacional – Accesibilidad y Demografía
La mayor parte de la Provincia de Morona Santiago presenta
niveles altos y medios de accesibilidad, lo que equivale a
decir que la región es vulnerable a la intervención humana,
puesto que cada vez las zonas naturales en mayor riesgo
están más próximas a los centros poblados.
Sin embargo, esta vulnerabilidad no se debe a una numerosa
cantidad de centros poblados ni una significativa densidad
poblacional, sino a la apertura indiscriminada de caminos y la
construcción de pistas de aterrizaje, sobre todo encaminadas
a apoyar la explotación maderera y minera.
Fuente: SIISE versión 4.0 (INEC-CODEMPE-MAE)
Elaboración: Departamento de Gestión de la obra publica
Fuente: Plan Provincial de Morona Santiago 2009-2020
103
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Problemática Ambiental de Morona
El medio natural provee servicios ambientales a los hogares y
al Estado, y cuando este se ve degradado, el valor de esos
servicios disminuye. Los servicios aparecen en forma de aire,
y agua limpia, funciones ecológicas de los recursos naturales,
tales como: humedales, bosques y productividad de la tierra.
Las actividades productivas de la Provincia están en
constante relación con el uso de recursos naturales. Un
concepto importante para comprender la relación entre los
seres humanos y el medio ambiente es el de calidad
ambiental. Esta es el vínculo dinámico entre el individuo y su
ambiente, en donde la satisfacción de necesidades implica la
participación continua y creativa del sujeto en la
transformación de la realidad. Es decir, cuando se realiza
actividades que ponen en peligro las funciones y bienes
ambientales que provee el medio natural, se afecta
negativamente a la calidad ambiental de una región.
Fuente: Plan de ordenamiento territorial del Cantón Morona - 2004
En la Municipalidad del Cantón Morona se cuenta con la
Unidad Ambiental y Saneamiento rural, el mismo que
coordina el manejo de los recursos disponibles.
El agua es un preciado recurso que puede ser reciclado o
rehusado, tanto a escala de los edificios o de conjuntos,
como a escala de ciudad. El aprovechamiento del agua
pluvial es también una forma de ahorrarla, sobre todo en
lugares donde la lluvia es abundante y la disponibilidad de
agua potable es insuficiente.
La evacuación y tratamiento de los residuales urbanos es otro
factor de vital importancia en el desarrollo urbano
sustentable.
Cantón
Problemática ambiental
Explotación maderera
Falta de cultura ambiental
Falta de control y violación de la ley ambiental
Falta de prevención en el manejo de recursos naturales
I LUSTRACIÓN 1: A MENAZAS SISMICAS EN EL E CUADOR
Fuente: Plan estratégico de reducción de
contaminantes y tecnológicos de Petroecuador
riesgos
naturales
antrópico-
http://www.scielo.org.ar/img/revistas/raga/v61n4/4a06f2.jpg
Fuente: Dania González Ilustraciones: alemán
15 En la zona de planificación 6 existen amenazas naturales,
que son aquellos elementos del medio ambiente
considerados peligrosos y que son causados por fuerzas
extrañas. Se refieren, específicamente, a todos los
fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (en
especial sismos y volcánica) y a los incendios que, por su
ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de
afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a
sus actividades. Pese al término “natural”, una amenaza tiene
elementos de participación humana (OEA, 1991)
Fuente: Agenda Zonal del Buen Vivir
De igual manera, la calidad ambiental está relacionada con
satisfacción de necesidades sociales, las cuales se realizan
por medio de actividades productivas. El medio natural brinda
una serie de servicios ecológicos, y al existir un posible
sobredimensionamiento de la economía, esos servicios se
ven disminuidos, afectando negativamente a la producción y
al bienestar de la sociedad.
Pero, la relación, entre mantener un medio ambiente sano y
las necesidades sociales de producción para satisfacer
necesidades básicas, es dinámica e íntimamente ligadas con
la búsqueda de un equilibrio y calidad ambiental, en una
región. Los impactos más importantes en la calidad ambiental
de la población pueden ser observados en el cuadro, el cual
es el fruto de un proyecto de socialización realizado por el
ECORAE para identificar los principales problemas de los
cantones y de la Provincia.
MS
Sistema ecológico ambiental
FOTOGRAFIA 1: A DOQUÍN ECOLÓGICO
Fuente. Propia de T.D.G.
Principales amenazas en la zona 6
La Zona de Planificacion 6 , de acuerdo al Intituto Geografico
Militar (IGM), en el año 2008, ocupa una extencion de
35.398.07 Km2 , que corresponde al 14% de la superficie
nacional. El 67,95% de esa extencion pertenece a Morona
Santiago, el 28,68% a Azuay y el 0.37% a Cañar.
Fuente: IGM 2009, MTOP 2009
Elaboracion: SEMPLADES, subsecretaria Zona 6
Principales amenazas (15) en la zona de planificación 6 son:
1) Geológicas: sismos, deslizamientos y eventos volcánicos
2) Climáticas: inundaciones y sequias
3) Antrópicas: incendios forestales provocados, y ubicación
inadecuada de infraestructuras.
Morona Santiago se vio afectada en 1995 por un sismo de
intensidad de 8º en la escala Mercalli
Amenazas sísmicas en el Ecuador-2006
C UADRO 11: P ROBLEMÁTICA AMBIENTAL
104
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DEL USUARIO
2.18.2 Circulaciones
I LUSTRACIÓN 4: F RONTAL
I LUSTRACIÓN 7: C IRCULACIONES 1
I LUSTRACIÓN 8: C IRCULACIONES 2
Filas para una y dos persona
I LUSTRACIÓN 5: L ATERAL D
I LUSTRACIÓN 2: M EDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Medidas de personas con capacidades especiales
I LUSTRACIÓN 9: F ILAS PARA 1 Y 2 PERSONAS
ILUSTRACIÓN
I LUSTRACIÓN 3: M EDIDAS DE PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES - PLANTA
54: PARADA
I LUSTRACIÓN 6: L ATERAL I
105
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
2.18.3 Medidas del equipaje
2.19.1 Estacionamiento de acuerdo al ángulo de inclinación
Capítulo II
DE LA CIRCULACION VEHICULAR
Art. 155.- Los conductores en general están obligados a
portar su licencia, permiso o documento equivalente, la
matrícula y la póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes
(SOAT) vigente, y presentarlos a los agentes y autoridades
de tránsito cuando fueres requeridos.
I LUSTRACIÓN 12: E STACIONAMIENTO A 30° Y 45°
Art. 156.- Todas las vías de país, las indicaciones de los
Agentes de Tránsito, prevalecerán sobre cualquier dispositivo
regulador y señales de tránsito;
Art. 157.- Todos los vehículos deberán tener cinturones de
seguridad para los ocupantes. Estarán exentos de esta
obligación los buses de transporte urbano para los pasajeros,
excepto el conductor.
Art. 158.- En el transporte público de pasajeros, los
conductores circularan con las puertas cerradas y únicamente
la abrirán para dejar o recoger pasajeros en los sitios
establecidos para el efecto.
I LUSTRACIÓN 13: E STACIONAMIENTO A 60° Y
Fuente: Reglamento General para la Aplicación de la Ley orgánica de
Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial.
(Decreto Nº 1738)
2.19.2 Disposición de andenes
Señales de transito
I LUSTRACIÓN 10. M EDIDAS DE EQUIPAJE
2.19 RADIOS DE GIRO:
I LUSTRACIÓN 14: D ISPOSICIÓN EN ANDENES
I LUSTRACIÓN 11: R ADIOS DE GIRO
I LUSTRACIÓN 15: S EÑALES DE PREVENCIÓN
106
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
Semáforos.
I LUSTRACIÓN 20: C ABINA TELEFÓNICA
I LUSTRACIÓN 16: S EÑALES DE REGLAMENTACIÓN
I LUSTRACIÓN 18: S EMÁFOROS
Fuente: Campaña de Educación Vial de la Municipalidad de Tigre
Página web: http://tigre. galeon.com/textos/dato útil/image/iform.gif
Mobiliario Urbano:
El mobiliario urbano cumplirá los siguientes principios




Permitir la libre circulación de peatones y vehículos
No al exceso de elementos
Durabilidad y permanencia
Tiene prioridad el mobiliario vial sobre el de los
servicios y este sobre el complementario, para efectos
de localización y posición
I LUSTRACIÓN 21: P ARADA DE BUS CON CUB IERTA
I LUSTRACIÓN 17: S EÑALES DE INFORMACIÓN
I LUSTRACIÓN 22: B ANCA
I LUSTRACIÓN 19: B ASUREROS
Fuente: mobiliario sedesol.pdf.
107
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Barreras arquitectónicas en la vía publica
Las aceras permitirán, en las esquinas o sitios para el cruce
de personas las facilidades para que las personas con
capacidades diferentes en sillas de ruedas, en forma
independiente y con un máximo de seguridad, descenso
ascenso de las mismas, para lo cual los pavimentos serán
resistentes y antideslizantes. Las juntas deberán encontrarse
bien selladas y libres de arena o piedras sueltas, las
pendientes no serán mayores del 3%, preferentemente.
donde se ubican los usuarios que buscan este servicio o
acceden a la terminal en esta modalidad de servicio público.
MS
Áreas de pasajeros
Boleterías: Área destinada para la venta de boletos de las
diferentes agencias. Es necesario que se localice cerca de
los vestíbulos de llegada y salida. La cubierta frontal tiene uso
continuo con el objeto que el pasajero realice sus trámites
con comodidad.
Los estacionamientos de los vehículos en la vía pública
deben contar, en las zonas comerciales, por lo menos con un
espacio por manzana para el ascenso y descenso de
discapacitados y ancianos.
DESCRIPCIÓN DE PARTES
Zona pública
La zona del público debe tener liga con el vestíbulo,
boleterías y andenes.
FOTOGRAFIA 2: ZONA DE DESCENSO T. QUITUMBE
Plaza de acceso: Espacio abierto que enmarca a la entrada
principal del edificio de la terminal terrestre. Es un lugar muy
concurrido y en ocasiones sirve de reunión, por lo que debe
estar amueblado con bancas y jardineras.
Pórticos: Son los espacios de transición entre el exterior y el
interior del edificio. Es la primera etapa de recorrido de
pasajero y público en general hacia el edificio.
Estacionamiento: Se ubica al frente de la terminal y a un
lado de la plaza de acceso; se considera un cajón de 50 m2
construidos en terminales y uno por cada 20 m 2 construido
en estaciones.
Acera de desembarco: Se desarrollan principalmente las
actividades siguientes: descenso y ascenso de personas;
espera de autobuses urbanos,
taxis de alquiler y
particulares; espera de acompañantes; comercio ambulante;
pasajeros y transeúntes lo utilizaran para protegerse del sol y
la lluvia.
Zona de ascenso y descenso de pasajeros de servicio
colectivo: Área cubierta al interior de la construcción del
terminal, paralela al acopio de servicio colectivo urbano, en
Fuente: Propia de T.D.G.
Zona de descargue de proveedores y parqueo personal
de administración:
Sector en donde los proveedores de diferentes productos
abastecen a los locales comerciales, y también pueden
ocupar los funcionarios que se desempeñan en la
administración.
Área Administración.- Conjunto de locales donde se
realizan las funciones administrativas del terminal.
FOTOGRAFIA 3: B OLETERÍAS
Fuente: Propia de T.D.G.
Sala de espera: Área cercana a la plataforma de ascenso,
con un número de sillas disponibles, donde los usuarios
esperan las instrucciones para el abordaje en condiciones de
orden, comodidad y seguridad.
Se bebe disponer mínimo de 16 sillas por cada empresa
prestadora de servicio. Las áreas para las sillas son:
0.60x0.47 = 0.282m2 a estas medidas se le debe agregar las
áreas de circulaciones entre filas. El área por de silla para las
salas de espera es aproximadamente 1.50m2.
Oficina de administración: Conjunto de locales donde se
realizan las funciones administrativas de las empresas
transportadoras.
Oficinas de administración para las diferentes empresas:
Deberán contar con un área de servicios edificada para
efectos tales como: administración, servicios higiénicos,
descanso y alimentación.
La superficie mínima de esta área, estará en función de la
flota de diseño del terminal. Del total de esta área solo se
podrá destinar un máximo de 35% para administración de los
servicios.
FOTOGRAFIA 4: S ALA DE ESPERA
Fuente: Propia de T.D.G.
108
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Sala de llegada: Áreas cercanas a las plataformas de
descenso pasajeros en donde los mismos puedan esperar
con comodidad y seguridad la llegada de los buses.
SS.HH: Un inodoro por cada 12 personas en la sala de
espera en horas pico.
Área operacional
Área de servicios generales
Área de lavado y engrasado: Deberá ser independiente de
las demás áreas, estar nivelada, contar con pavimento con
tratamiento superficial simple y tener canaletas que permitan
el encauzamiento de las aguas hacia una cámara
desgrasadora.
Se encuentra en un edificio anexo a la terminal con
comunicación directa al patio de maniobras para que pueda
entrar con facilidad el equipo de mantenimiento.
Servicio a Choferes: Superficie que atenderá las
necesidades de los profesionales del transporte.
Patio de operaciones: Áreas de la terminal de transporte
conformadas por:
Plataformas de ascenso y descenso: áreas de reserva,
patios de espera, incluidas áreas de maniobras, las vías y
zonas verdes, las casetas de control y los andenes.
Plataforma operacional: Las operaciones mínimas del patio
de operaciones par giros y desplazamientos de vehículos,
está en relación directa con el tipo de plataforma de abordaje
a emplear.
FOTOGRAFIA 5: SS.HH.
Fuente: Propia de T.D.G.
Área complementaria
Locales comerciales: Áreas complementarias habilitadas
para el libre desarrollo de actividades comerciales.
Restaurante y cafeterías: Áreas con infraestructura
necesaria para poder prestar el servicio de venta de comidas
y bebidas para el consumo en el propio local.
MS
Se colocan en forma perpendicular al andén que separa el
patio operativo de las boleterías y/o salas de espera y que a
su vez sirve e circulación peatonal, se ubican una a
continuación de otra dejando solamente de separación un
andén de paso de 1.20 m.
Plataforma de abordaje: Área donde se estacionan
temporalmente los vehículos (patio de operativo) para el
abordaje de pasajeros.
Cada plataforma debe estar debidamente numerada
Plataforma de descenso: Área donde se estacionan
temporalmente los vehículos que ingresan a la Terminal
Terrestre para descenso e pasajeros. Para los andenes de
ascenso y descenso ancho de 3 m, con volado hacia el patio
de maniobras 1/3 del ancho del autobús, lado 2m.
Para el cajón de autobús la dimensión es de 3.50m de ancho
por 14 de largo, con una separación entre buses de 1.50m.
La disposición puede ser de 45º o 60º.
Plataforma
de
encomiendas:
Área
destinada
exclusivamente al estacionamiento de vehículos para la
entrega y reclamo de encomiendas.

Baños, sanitarios y vestidores: Debe haber una
sección de casilleros para los choferes de planta y otra
para los eventuales. Los vestidores se calculan según
el número de trabajadores.
Talleres de reparación: Se calcula su capacidad para
atender a unidades de transporte distribuidas en la siguiente
forma:
 Reparaciones de suspensión
 Alineación y balanceo
 Reparaciones de sistema eléctrico
 Reparaciones mayores de motor
 Reparaciones varias
Gasolinera: Debido a las afluencias máximas de vehículos y
el tiempo necesario para cargarlos de combustible y
lubricantes, son necesarias de dos a cuatro combas para
diesel y gasolina; y los servicios de una estación de gasolina:
aire, agua, inspección, refacciones.
Debe constar con una pequeña oficina, donde se ubica la
caja y se almacena los lubricantes.
Subestación eléctrica: La planta auxiliar de energía eléctrica
se proyecta para satisfacer únicamente la demanda de
determinados circuitos como: boleterías, zonas de recibo y
entrega de equipaje.
Cuarto de máquinas: Este local alberga la subestación
eléctrica, planta de bombeo y cisterna. Debe estar
perfectamente ventilado. El piso que reciba la subestación
eléctrica será de alta resistencia. Los muros estarán
diseñados para contrarrestar las vibraciones del equipo de
bombeo.
Para que no baje la efectividad en cuanto a su servicio, debe
aplicarse el mantenimiento adecuado a todo el equipo
Cuarto de Basura: Espacio que aloja los desperdicios de
deshechos de la terminal. Deberá estar aislado de las demás
FOTOGRAFIA 6: R ESTAURANTE
Fuente: Propia T.D.G.
109
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
zonas, principalmente de la zona pública y la zona
administrativa.
Estación de policía: Es necesario alojar a los representantes
del orden para ubicar un marco de seguridad.
Normas de arquitectura
LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MORONA
Considerando:
Que, mediante la Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal publicada en el Registro Oficial 429 del 27
de septiembre del 2004, en el Art. 64 numeral 1, establece
“… ejercer la Facultad legislativa cantonal a través de
ordenanzas, dictar acuerdos o resoluciones, de conformidad
con sus competencias, determinar las políticas a seguirse y
fijar las metas de la municipalidad…” y en la parte final del
Art. 14, de la misma ley, establece la “obligación de facilitar y
promover el control social”;
Que, el Art. 64 literal 49, entre las atribuciones y deberes del
Concejo, dispone ejercer las demás atribuciones que le
confiere la ley y dictar las ordenanzas, acuerdos,
resoluciones y demás actos legislativos para el buen gobierno
del Municipio;
Que, el Art. 161 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal,
dispone la preparación de un plan de desarrollo municipal,
cuyo destino es prever, dirigir, ordenar y estimular el
desenvolmiento de los pueblos en las órdenes social,
económico, físico y Administrativo;
Que, el mismo artículo en su literal g) expresamente se
dispone que la Municipalidad deba velar porque las
disposiciones del Concejo y las normas administrativas sobre
el uso de la tierra y la ordenación urbanística en el territorio
del cantón, tengan cumplida y oportuna ejecución;
Que, el mismo Art. en su literal j) dispone la preparación de
ordenanzas, para dar cumplimiento a lo prescrito en los Arts.
633 y 636 del CÓDIGO CIVIL; y,
Que, en uso de las facultades que le confiere la Ley Orgánica
de Régimen Municipal,
Expide:
LA ORDENANZA DE NORMAS DE ARQUITECTURA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y OTROS EN EL CANTÓN
MORONA.
o familia, en el cual se proveen facilidades para cocina o
instalación de equipo de cocina y baño.
Obligatoriamente deberá incluir:
CAPITULO 1
CONDICIONES
GENERALES,
VENTILACIÓN DE LOCALES
ILUMINACIÓN
MS
Y
Artículo 1. Locales habitables y no habitables. En las
edificaciones de vivienda y en los edificios de oficinas se
considerarán:
a) Locales habitables: Dormitorios, comedores, estudios,
consultorios de profesionales, salas de estar y de reunión;
y,
b) Locales no habitables: Baños, cocinas, despensas,
reposterías, salas de vestir, de planchado, lavanderías,
roperos, utilerías, cajas de escaleras, vestíbulos, galerías
y pasillos.
Artículo 2. Los baños no podrán comunicar directamente con
comedores, repostería y cocinas.
Artículo 3. En las viviendas. Las puertas de los dormitorios no
podrán tener acceso directo hacia el exterior de la edificación.
Únicamente se permite como salida secundaria.
Artículo 4. No se abrirán ventanas en paredes de linderos con
vecinos.
Artículo 5. Los espacios de producción artesanal menor que
no produzcan ruidos podrán estar en zonas residenciales,
siempre que dependa del diseño controlado y planificado de
dichas actividades. Caso contrario se emplazarán en la zona
artesanal-industrial.
Artículo 6. Las aguas lluvias provenientes de las cubiertas,
terrazas, patios descubiertos, y demás espacios análogos, no
podrán derramarse directamente sobre el terreno adyacente y
sobre espacios o vías de uso público, debiendo ser éstas
debidamente canalizadas en todo su recorrido desde el lugar
del cual provienen hasta el nivel del terreno en el que se
vierten o a la red pública.
Artículo 7. La unidad de vivienda considerada como: Un local
o locales diseñados o considerados para uso de una persona
Fregadero en la cocina.
Baño con: lavamanos, inodoro y ducha.
Área de lavado y secado de ropa.
Artículo 8. Todo local habitable y las cocinas, tendrán
iluminación y ventilación naturales por medio de vanos que
permitan recibir aire y luz directamente desde el exterior.
El área total de ventanas para iluminación será como mínimo
el 20% área de piso del local. El área total de ventanas,
destinadas a ventilación será como mínimo el 5% de la
superficie de piso del local, porcentaje incluido dentro del
área de iluminación indicada.
Para el cálculo del volumen de aire en los dormitorios, se
tomará un mínimo de 9 m3 por persona.
Artículo 9. Iluminación y ventilación de locales bajo
cubierta.
a) Los locales, que sean o no habitables, y cuyas ventanas
estén ubicadas bajo cubiertas, se considerarán iluminados
y ventilados naturalmente, cuando se encuentren
desplazados hacia el interior una dimensión máxima de 3
m desde la proyección vertical del extremo de la cubierta;
y,
b) Los locales, habitables o no habitables, no podrán
ventilarse e iluminarse hacia garajes cubiertos y cerrados.
Artículo 10. Patios de iluminación y ventilación.- Las
edificaciones deberán tener los patios descubiertos
necesarios para lograr una eficiente iluminación y ventilación
en los términos que se establecen en esta sección, sin que
dichos espacios, en su área mínima, puedan ser cubiertos
parcial o totalmente con volados, corredores, pasillos o
escaleras; salvo en edificaciones de hasta dos pisos que
podrán ser cubiertos con materiales traslúcidos cuya
estructura será separada de la cubierta principal mínimo 50
cm de tal manera que garantice la ventilación.
De igual manera, se permitirá cubrir los patios destinados a
iluminación y ventilación con excepción de aquellos
110
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
adyacentes a locales comerciales de uso público siempre que
se los provea de ventilación adecuada, conforme a las
disposiciones de la presente ordenanza y que no afecten a
locales habitables.
Artículo 11. Dimensiones mínimas en patios de
iluminación y ventilación para locales habitables.- Todos
los locales habitables podrán recibir aire y luz directamente
del exterior por medio de patios interiores de iluminación de
superficie no inferior a 9 m2 para el caso de edificaciones de
dos plantas, en lotes superiores a 120 m2; y de 12 m2 de
superficie para el caso de edificios de más de dos plantas;
ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 3 m.
En lotes de 50 m2 se considerará el 30% del área del patio
de iluminación aplicado en lotes de 120 m2, y que el
excedente de área se definirá de manera proporcional al área
antes indicada.
Cuando se trate de patios cerrados en edificios de mayores
alturas, la dimensión mínima de éstos, deberá ser por lo
menos igual a la tercera parte de la altura total del paramento
vertical que lo limite. Si esta altura es variable, se tomará el
promedio.
Art. 145 REFERENCIA A NORMAS ESPECIFICAS
Todas las edificaciones deberán poseer una estructura que
tenga estabilidad, tanto para cargas verticales, como para
empujes
sísmicos,
conforme
a
las
normas
y
recomendaciones de:
El código Ecuatoriano de la Construcción, parte
reglamentaria, volumen I, elaborado por el Instituto
Ecuatoriano de Normalización INEN, en Abril de 1977
y aprobado por acuerdo Ministerial Nº 592, del 7 de
Junio de 1977, del Ministerio de Industrias Comercio e
Integración. Código Ecuatoriano de la Construcción
INEN 2000 (Ve más en Anexos)
Artículo 12. Dimensiones mínimas en patios de
iluminación y ventilación para locales no habitables.Todo local no habitable podrá recibir aire y luz directamente
desde el exterior por medio de patios interiores de superficie
mínima de 6 m2, ninguna de cuyas dimensiones laterales
será menor de 2 m, hasta una altura máxima de 3 plantas.
En edificios de mayores alturas, la dimensión mínima para los
patios cerrados deberá ser igual a la quinta parte de la altura
total de paramento vertical que lo limite. Si esta altura es
variable, se tomará el promedio.
Artículo 13. Ampliaciones en patios de iluminación y
ventilación.- En los patios de iluminación y ventilación no se
permitirán ampliaciones de la edificación que afecte las
dimensiones mínimas exigidas por estas normas.
Artículo 14. Patios de iluminación y ventilación con
formas irregulares.- Los claros de patios que no tuvieren
forma rectangular deberán tener a cualquier altura su lado y
superficie mínimos, de acuerdo a las disposiciones de los
artículos 1.6. y 1.7. de este cuerpo normativo, según se trate
de locales habitables o no habitables.
Artículo 15. Accesos a patios de iluminación y
ventilación.- Cada patio o pozo destinado a iluminación y
ventilación debe tener un acceso apropiado y para su
mantenimiento.
Artículo 16. Los baños, retretes y otras dependencias no
habitables excepto cocina podrán ventilarse mediante un
ducto de ventilación de sección libre no interrumpida mínimas
de 0.16 m2 con un lado mínimo de 0.40 mts. Este conducto
para ventilación ambiental deberá indicarse en los planos de
arquitectura y estructura del proyecto.
Artículo 17. edificaciones destinadas a usos comerciales
e industriales:
a) La ventilación de los locales en edificaciones para usos
comerciales, podrá efectuarse por las vías públicas o
particulares, pasajes y patios o bien por ventilación cenital
por la cual deberá circular libremente el aire sin perjudicar
recintos colindantes. El área mínima de estas aberturas
será el 8% de la superficie de piso del local;
MS
CAPITULO 2
DIMENSIÓN MÍNIMA DE LOS LOCALES
Artículo 18. Altura de locales habitables. La altura mínima
de los locales habitables será de 2.40 m, comprendida entre
el nivel de piso terminado y la cara inferior del cielo raso.
Artículo 19. Dimensión mínima de locales:
a) Dormitorios de servicio.- Tendrán una superficie mínima
útil de 6.00 m2, ninguna de cuyas dimensiones será menor
a 2.00 m libres;
b) Estarán provistos de un clóset anexo de superficie mínima
en planta de 0.54 m2 y ancho no menor a 0.60 m;
c) En toda vivienda los dormitorios deberán tener una
superficie mínima de 7.30 m2 ninguna de cuyas
dimensiones será menor a 2.70 m libre;
d) Sala.- Tendrá una superficie mínima de 7.30 m2 ninguna
de cuyas dimensiones será menor a 2.70 m;
e) Comedor.- Tendrá una superficie mínima de 7.30 m2
ninguna de cuyas dimensiones será menor a 2.70 m;
f) Cocina.- Tendrá una superficie mínima de 4.50 m2
ninguna de cuyas dimensiones será menor a 1.80 m
dentro de ella se incluirá obligatoriamente un mesón de
trabajo de un ancho no menor a 0.60 m;
g) Baños.- Las dimensiones mínimas de baño completo será
de 1.20 m el lado menor y una superficie útil de 2.70 m2
(1.20 m x 2.25 m)
Las dimensiones mínimas de baño social serán:
Inodoro ubicado longitudinalmente 0.9 m x 1.5 m.
b) La ventilación de tales locales pueden efectuarse también
por medios mecánicos, los mismos que deberán funcionar
ininterrumpidamente y satisfactoriamente durante las
horas de trabajo; y,
c) En el caso de las edificaciones destinadas a la producción
de bienes y servicios nivel de manufactura o industria, la
iluminación y ventilación de locales serán motivo de
cálculos y diseños específicos que responderán a las
características del proceso productivo.
Inodoro ubicado transversalmente 1.20 m x 1.5 m; y,
h) Área de lavado y secado de ropa.- En toda vivienda se
preverá esta área y tendrá una superficie mínima de 6.00
m2, ninguna de cuyas dimensiones será menor a 2.00 m.
Artículo 20. Mezanines. Un mezanine puede ubicarse sobre
un local siempre que cumpla las siguientes consideraciones:
111
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
a) Cumpla con los requisitos de iluminación y ventilación que
contempla el artículo de la presente ordenanza;
b) Se construya de tal forma que no interfiera la ventilación e
iluminación del espacio inferior;
c) No se utilice como cocina;
d) Su área no exceda en ningún caso, los 2/3 del área total
correspondiente a planta baja;
e) Se mantenga en todo caso una integración visual con
planta baja; y,
f) La altura mínima será de 2.20 m.
CAPITULO 3
CIRCULACIONES
Artículo 21. Circulaciones.- Comprende corredores,
pasillos, escaleras y rampas que permiten el desplazamiento
de los habitantes al interior de una edificación.
Las disposiciones generales relativas a cada uno de estos
elementos a las que deberán sujetarse todas las
edificaciones, se expresan en los artículos de esta sección.
Además, cada tipo especial de edificación deberá satisfacer
los requisitos establecidos al respecto en los capítulos
correspondientes.
Artículo
22.
Circulaciones
horizontales.Las
características y dimensiones de las circulaciones
horizontales deberán ajustarse a las siguientes disposiciones:
d) Cuando los pasillos tengan escaleras, deberá cumplir con
las disposiciones sobre escaleras establecidas en el
siguiente artículo.
i) Las huellas se construirán con materiales antideslizantes;
y,
Artículo 23. Escaleras.- Las escaleras de las edificaciones
deben cumplir los siguientes requerimientos:
j) Cuando la edificación exceda de cuatro pisos desde el
nivel de vereda pública, se colocará un ascensor (no se
contabilizan mezanines).
a) Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen
todos sus niveles, aún si es el caso de que existan
elevadores;
Artículo 24. Escaleras de seguridad.- Se consideran
escaleras de seguridad a aquellas a prueba de fuego,
dotadas de antecámara ventilada.
b) Las escaleras serán en tal número que ningún punto
servido del piso o planta se encuentre a una distancia
mayor de 25 m de alguna de ellas;
Los edificios que presenten alto riesgo, o cuando su altura así
lo exija y en otros casos en que el Cuerpo de Bomberos o la
Dirección de Planificación Urbana consideren necesario,
deberá plantearse escaleras de seguridad.
c) Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de
departamentos unifamiliares tendrán una sección mínima
de 1.00 m.
En cualquier otro tipo de edificio, la sección mínima será
de 1.20 m.
En los centros de reunión y salas de espectáculos, las
escaleras tendrán una sección mínima igual a la suma de
las secciones de las circulaciones a las que den servicio;
d) El ancho de los descansos deberá ser cuando menos,
igual a la sección reglamentaria de la escalera;
e) Sólo se permitirán escaleras compensadas y de caracol de
1.80 m de diámetro, para casas unifamiliares y para
comercios u oficinas con superficies menores de 100 m2;
a) Todos los locales de un edificio deberán comunicarse con
pasillos o corredores que conduzcan directamente a las
escaleras o las puertas de salida de la edificación;
f) La huella de las escaleras tendrá un ancho mínimo de 28
cm y la contrahuella una altura máxima de 18 cm; salvo en
escaleras de emergencia, en las que la huella no será
menor a 0.30 m y la contrahuella no será mayor de 0.17
m;
b) El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para
el público, será de 1.20 m, excepto en interiores de
viviendas unifamiliares o de oficinas, en donde podrán ser
de 0.90 m;
g) Las escaleras contarán preferiblemente con 10
contrahuellas entre descanso y descanso, excepto las
compensadas o de caracol o mezanines;
c) Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes
que disminuyan su altura interior a menos de 2.40 m; y,
MS
h) En las escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo
contrahuellas;
Las escaleras de seguridad, deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
-
Las escaleras y cajas de escaleras, deberán ser
fabricadas de materiales incombustibles con resistencia
mínima de 2 horas contra el fuego.
-
Las puertas de elevadores no podrán abrir para la caja de
escaleras, ni para la antecámara.
-
Deberá existir una antecámara construida con materiales
resistentes al fuego, mínimo por 2 horas y con ventilación
propia.
-
Las puertas entre la antecámara y la circulación general
serán fabricados con material incombustible y deberán
tener cerradura hermética.
-
Las cajas de escalera podrán tener aberturas interiores,
solamente hacia la antecámara.
-
La abertura hacia el exterior estará situada mínimo a 5 m
de distancia de cualquier otra abertura del edificio o de
edificaciones vecinas, debiendo estar protegida por techo
de pared ciega, con resistencia al fuego de 2 h. como
mínimo.
-
Las escaleras de seguridad tendrán iluminación natural
con un área de 0.90 m2 por piso como máximo y artificial
conectada a baterías con una duración de 2 horas.
112
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
- La antecámara tendrá como mínimo una área de 1.80 m2
y será de uso colectivo.
construirá una pared de 1.80 m de alto mínimo para evitar
visibilidad al terreno colindante.
siguiente, deberán permitir el desalojo del local, en un
máximo de tres minutos.
- Las puertas de la antecámara y de la escalera, deberán
abrir en el sentido de la circulación y nunca en contra de
ella, serán herméticas y no dejarán pasar gases o humos y
estarán fabricadas con material resistente al fuego mínimo
por una hora y media.
Los volados o cuerpos salientes como: balcones, cornisas,
marquesinas, losas de piso o cubiertas que se ubiquen junto
a la vereda, tendrán una dimensión máxima del 60% del
ancho de la misma, medido desde el filo de la pared en forma
perpendicular hacia el filo de la vereda, hasta un máximo de
1.50 m.
En los locales públicos donde hay alta afluencia de personas,
las puertas se abrirán hacia afuera.
- Las puertas tendrán una dimensión mínima de 1.20 m de
ancho y 2 m de altura.
- Es obligatoria la construcción de escaleras de seguridad
para todas las edificaciones que concentren gran cantidad
de personas, edificios públicos y privados, hoteles,
edificios de habitación, centros de reunión, hospitales,
institucionales, educacionales, recreativos, culturales,
sociales, administrativos, etc., que se desarrollen en altura
y que superen los 4 pisos.
Artículo 25. Rampas.- Las rampas para peatones en
cualquier tipo de construcción deberán satisfacer los
siguientes requisitos:
a) Tendrán una sección mínima igual a 1.20 m;
b) La pendiente máxima será del 10%; y,
c) Los pisos serán antideslizantes
Artículo 26. Pasamanos en las circulaciones.- Cuando se
requiera pasamanos en las circulaciones horizontales,
escaleras o rampas, la altura mínima de ésta será de 0.90
cm. y se construirán de manera que impidan el paso de niños
a través de ellos.
En el caso de edificios para habitación colectiva y de
escuelas primarias, los pasamanos deberán estar
compuestos por elementos lisos.
En escaleras de emergencia el pasamano deberá estar
construido con materiales resistentes al fuego.
Artículo 27. Balcones, terrazas y salientes.- Los balcones
podrán construirse, retirándose un metro del lindero. En las
terrazas accesibles que estén adosadas a los linderos se
Los elementos decorativos que se construyan en las
fachadas de edificios, tales como antepechos, balaustradas,
capiteles, cornisas, esculturas, jarrones, marquesinas,
molduras, pilastras y otros similares, deberán consistir en
elementos estructurales autosoportantes capaces de resistir
solicitaciones provenientes de sismos y otros fenómenos
naturales, para evitar su desprendimiento.
En el caso de instalarse barreras en el acceso para el control
de los asistentes, estas deberán contar con dispositivos
adecuados que permitan su abatimiento o eliminen de
inmediato su oposición con el simple empuje de los
espectadores, ejercido de adentro hacia fuera.
CAPITULO 4
Artículo 31. Salidas de emergencia.- Cuando la capacidad
de los hoteles, hospitales, centros de reunión, salas de
espectáculos y espectáculos deportivos sea superior a 50
personas, o cuando el área de ventas, de locales y centros
comerciales sea superior a 1.000 m2 deberán contar con
salidas de emergencia que cumplan con los siguientes
requisitos:
ACCESOS Y SALIDAS
a) Deberán existir en cada localidad o nivel de la edificación;
Todo vano que sirva de acceso de salida o salida de
emergencia de un local, lo mismo que las puertas
respectivas, deberán sujetarse a las disposiciones de esta
sección.
b) Serán en número y dimensiones tales que, sin considerar
las salidas de uso normal, permitan el desalojo total de las
personas en un máximo de tres minutos;
Artículo 28. Dimensiones Mínimas.- El ancho mínimo de
accesos, salidas de emergencia y puertas que comuniquen
con la vía pública, será siempre múltiplo de 0.60 m y el ancho
mínimo será de 1.20 m.
Para determinar el ancho útil total necesario, se considerará
que cada persona puede pasar por un espacio de 0.60 m en
un segundo.
Artículo 29. Dimensión de puertas para viviendas.Entradas principales alto 2.10 m, ancho 1.20 m, dormitorios,
cocinas, estudios, salas de profesionales: alto 2.10 m, ancho
0.90 m.
c) Tendrán salida directa a la vía pública o lo harán por
medio de circulaciones con anchura mínima igual a la
suma de las circulaciones que desemboquen en ellas; y,
d) Deberán disponer de iluminación adecuada y en ningún
caso, tendrán acceso o cruzarán a través de locales de
servicio, tales como cocinas, bodegas u otros similares.
Todo cuanto estuviere establecido en la presente ordenanza
y las disposiciones en ella emanadas, regirán a partir de su
promulgación quedando derogadas todas las que se opongan
a la presente.
Baños: alto 2.10 m, ancho 0.70 m
Artículo 30. Accesos y salidas en salas de espectáculos y
centros de reunión.- Los accesos que en condiciones
normales sirvan también de salida, o las salidas aparte de las
consideradas como de emergencia a que se refiere el artículo
113
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
13 GLOSARIO
Análisis: Distinción de las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos.
Área de reserva urbana: Aquello con sus usos básicamente
agropecuarios y forestales que debe ser preservada para
mantener un equilibrio en las zonas de desarrollo urbano.
Agroturismo: Variación del turismo rural que se sustenta en
la participación activa en faenas agropecuarias y en el
conocimiento de prácticas tradicionales del lugar.
Áreas de reserva industrial: Es aquella destinada a la
ocupación futura de las actividades industriales.
Anteproyecto: Esquema provisional que contiene
planificación arquitectónica del complejo arquitectónico.
la
En el Registro Oficial de 1997 páginas (179-185) tenemos
unos conceptos de términos urbanos que nos deja claro lo
que el plan regulador indica en determinados literales.
Antropometría: Rama de la Antropología, que estudia las
características humanas susceptibles de expresarse
numéricamente y se ocupa, por tanto, de las medidas y
proporciones del cuerpo.
Área bruta urbanizable: Es la que corresponde al total del
predio por urbanizarse.
Área urbana: Es el territorio inserto en el área de estudio que
aloja al total de la población concentrada y que comprende a
las áreas consolidadas y no consolidadas.
Área construida: Es la suma de las superficies excluyendo
azoteas.
Área de circulación: Es la que sirve para relacionar o
comunicar, horizontal o verticalmente, diferentes locales por
razones de funcionalidad o comodidad, se incluyen en estas
áreas vestidores, comedores, galerías, escaleras, rampas y
similares.
Área de expansión urbana: Área periférica a la ciudad y a
cabeceras parroquiales con usos urbanos en diferentes
grados de consolidación. Sus límites están condicionados por
los proyectos de infraestructura y pueden ser incorporados al
área urbana únicamente mediante la elaboración de planes
zonales.
Área de protección natural y ecológica: Espacio
determinado a mantener el control ambiental y la armónica
relación del hombre con su medio. Reserva territorial de
regeneración de los elementos vitales de áreas pobladas
contiguas.
MS
Barrios: Son secciones de la ciudad relativamente grandes
en las que pueden entrar y desplazarse el turista.
Prácticamente toda las grandes ciudades del mundo están
subdivididas en barrios, colonias o distritos.
Área histórica: Demarcación socio- cultural que conlleva
amplias connotaciones culturales acumuladas y desarrolladas
en el tiempo y que presenta conjuntos o unidades de bienes
patrimoniales en un medio urbano o suburbano.
Bordes: Son los elementos lineales que marcan un límite
entre dos partes de la ciudad. Un borde es un elemento
fronterizo que separa barrios diferentes, rompe la continuidad
de un espacio homogéneo o define los extremos u orillas de
partes de la ciudad.
Área Homogénea: Unidad de planificación urbana de
características funcionales, tipológicas, ambientales y
sociales unitarias que ocupan una parte delimitada al
territorio.
Centralidades urbanas: La centralidad es la concentración
de actividades administrativas, financieras, económicas y
culturales, las mismas que se desarrollan en determinados
sectores de la ciudad.
Área neta (útil) urbanizable: Es la resultante de descontar
del área bruta las áreas correspondientes a derechos de vías,
equipamientos, áreas de protección natural y servicios
públicos.
Ciclovía, ciclorruta, bicicarril, carril bici o bicisenda: es el
nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u
otras áreas destinadas de forma exclusiva o compartida para
la circulación de bicicletas. La ciclovía puede ser cualquier
carril de una vía pública que ha sido señalizado
apropiadamente para este propósito o una vía independiente
donde se permite el tránsito de bicicletas.
Área no edificable: Es aquella afectada por restricciones
físicas o de zonificación.
Área urbana consolidada: Es aquella que está ocupada al
menos en un 50% de su capacidad, y cuenta con los
servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
Área urbana no consolidada: Son las que sin presentar
ningún grado de ocupación, han adquirido un grado de
carácter urbano y presentan tres tipos de etapas: área no
habitada; no puede recibir población es decir son lotes
baldíos, área en proceso de habitación; no puede recibir
población pero cuenta con planos de urbanización, y área
habitada; puede recibir población y se pueden implantar usos
de suelo.
Área de renovación interior: Porción de territorio en donde
se cambia los usos de suelo, son áreas consolidadas, tiene
todas las obras de infraestructura (sector del aeropuerto en
Quito)
Área vacante: Porción de terreno que están previstas para
un uso de mediano y largo plazo.
Ciudad: “Espacio geográfico, cuya población, general,
numerosa, se dedica en su mayor parte a actividades no
agrícolas”. Esta definición por oposición a lo rural, cuanto
menos es muy imprecisa.
La ciudad es un hecho físico que se debe estudiar de forma
objetiva para leerla como un texto que nos permite
comprender el contexto.
Conjunto de ordenanzas: Instrumento legal que da la
solidez y calidez jurídica de una propuesta técnica y está
amparada de conformidad con lo que precisa la propia ley
municipal.
Coeficiente de utilización del suelo (CUS): Relación entre
el área del lote y el área máxima permitida de edificación a
partir del nivel general del terreno.
Coeficiente de ocupación del suelo (COS): Relación entre el
área del lote y la máxima área edificada en planta baja.
Arquitectura bioclimática:
Incorpora las variables
ambientales, físicas y biológicas como parte esencial del
diseño.
114
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Coliseo: Sala construida para espectáculos públicos. Recinto
cerrado para algunos juegos deportivos.
Comercio: Negociación que se hace comprando y vendiendo
o permutando géneros o mercancías.
Consumo: Se entiende como el acto de utilizar objetos para
satisfacer una necesidad determinada. Consumo individual,
consumo colectivo.
Cultura: Conjunto de conocimientos que permite a alguien
desarrollar su juicio crítico. Conjunto de modos de vida y
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Densidad: Número de habitantes por unidad de superficie.
Deporte: Actividad física, ejercida como juego o competición,
cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico,
por lo común al aire libre.
Desarrollo: Proceso caracterizado por una rápida
acumulación de capital, elevación de la productividad, mejora
de las técnicas, aumento de la población y creación o
perfeccionamiento de la infraestructura.
Diagnóstico: Conocimiento objetivo de
relacionados con la necesidad y su tendencia.
los
factores
Ecología:” Del griego OIKOS= casa y LOGOS= tratado”
Es una ciencia que trata a los seres vivos y las relaciones
entre ellos, además de rodearles con el medio que los rodea.
Ecoturismo: Modalidad de turismo selectivo caracterizado
como una experiencia de visita a áreas naturales, para
entender la historia natural y la cultura local con apoyo de
técnicas de interpretación y guía especializada.
Emplazamiento: Colocación específica de los elementos de
mobiliario urbano en determinado lugar.
Entorno Urbano: Conjunto de elementos que conforman la
ciudad y se relacionan entre sí.
Entorno: Ambiente, lo que rodea. || Conjunto de condiciones
extrínsecas que necesita un sistema informático para
funcionar, como el tipo de programación, de proceso, las
características de las máquinas que lo componen, etc.
Equipamiento: Es el conjunto de recursos e instalaciones
cubiertas y abiertas, fijas y móviles, con distintas jerarquías y
grados de complejidad, presentados por la municipalidad u
otras instancias nacionales o regionales. Públicas y privadas,
destinadas a satisfacer las diferentes demandas de las
actividades de la comunidad.
Los equipamientos se definen por el tipo de actividad que en
ellos se realizan.
Espacio Público: Aquel espacio que en los centros de
población está delimitado por construcciones o por elementos
naturales, que permite la circulación peatonal o vehicular, así
como la recreación y reunión de los habitantes, como son las
calles, plazas y jardines públicos.
Fuente: mobiliario SEDESOL. pdf
Estacionamiento: Acción y efecto de estacionar o
estacionarse. Se usa especialmente hablando de los
vehículos. Lugar o recinto reservado para estacionar
vehículos. Lugar donde puede estacionarse un automóvil.
Estrategias: Aplicación de políticas.
Frente de lote: Es la longitud del predio adyacente a una vía,
que establece el límite entre el dominio privado y permite el
acceso directo a la edificación.
Frente mínimo de lote: Es el frente del lote establecido por
la zonificación.
Flujo: Cantidad de materia o energía que pasa de un punto a
otro por una unidad de tiempo.
Gestión: Proceso que permite contemplar el conjunto de
normas, trámites y requisitos para la aprobación de planos,
permisos y rehabilitación de la construcción.
Humedad: medida del contenido de agua en la atmósfera. La
atmósfera contiene siempre algo de agua en forma de vapor.
La cantidad máxima depende de la temperatura.
Infraestructura: Es el conjunto de equipos e instalaciones
que cumplen la función de soporte y apoyo de las distintas
actividades a través de la infraestructura fluyen la mayoría de
servicios.
Integración: tratamiento de unificación armónica de los
componentes de un conjunto patrimonial. También se lo
aplica en los casos de nuevas edificaciones que se van a
incorporar a un contexto urbano existente.
MS
Inventario: Instrumento de registro, reconocimiento y
evaluación física de los bienes patrimoniales. A cada unidad
de conjunto corresponde una ficha. En inventario de
edificaciones constan entre otras las características urbanas,
ambientales, arquitectónicas, constructivas, de ocupación, de
uso, así como el estado de conservación y lineamientos
generales de intervención necesaria.
Intercambio: Nace de la división del trabajo. Cuando el
hombre no produce todos los objetos necesarios para vivir,
necesita intercambiar los productos, siendo este fenómeno
intermedio entre la producción y distribución.
Línea de fábrica: Lindero entre un lote y las áreas de uso
público.
Liquidación: Estimación final en la que se ajusta el pago
total de los trabajos ejecutados en los términos del contrato.
Lote: Terreno limitado por propiedades vecinas con acceso a
una o más áreas de uso público.
Manzana: Es el área dentro de un trazado urbano limitada
por áreas de uso publico
Medio Ambiente: “Se entiende por medio ambiente, el medio
externo al hombre, con el que está en continua interacción,
se define por un todo, integrado por cultura, sociedad,
naturaleza.”
Si consideramos esta interacción entre hombre y medio,
aquel se convierte en agente de cambio en su medio,
influyendo transformaciones en los ecosistemas, hasta tal
punto que la calidad del ambiente depende de las actividades
del hombre, fundamentalmente.
Mobiliario y equipo: Enseres, artefactos y dispositivos que
se colocan y/o instalan en edificios, parques etc.
Habilitándolos para llevar a cabo una función o una labor
determinada.
Mobiliario urbano: todo elemento que presta un servicio al
cotidiano desarrollo de la vida en la ciudad.
Modelo conceptual: Idea completa, depurada, técnica,
financiera y administrativamente factible sobre el satisfactor
necesario.
115
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
Morfología: Sintetiza el estudio o tratado de las formas, se
aplica también al conjunto de características formales.
propuestas. La política permite actuar con una visión integral
a lo largo del proceso de gestión institucional.
Nodos: Los nodos son los espacios abiertos o cerrados de
uso público. El mejor ejemplo de un nodo es el parque, un
zoológico, una plaza, una encrucijada de calles, un centro
comercial, una feria, un mercado, el atrio de una iglesia o una
estación de autobuses.
Precio unitario: Reporte total por unidad de módulo de cada
concepto de trabajo.
Norma: Regla sobre la manera como debe hacer o está
estableciendo que se haga una cosa.
Ordenanza: tipo de norma jurídica que se incluye dentro de
los reglamentos, y supone un conjunto de preceptos de rango
inferior a la ley. El término proviene de la palabra orden, por
lo que se refiere a un mandato que ha sido emitido por quien
posee la potestad para exigir su cumplimiento. Por ese
motivo, el término ordenanza también significa mandato.
Parque: Terreno destinado en el interior de una población a
prados, jardines y arbolado para recreo y ornato. || Terreno o
sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo,
generalmente inmediato a un palacio o a una población. ||
Conjunto de instrumentos, aparatos o materiales destinados a
un servicio público.
Parterre: Jardín o parte de él con césped, flores y anchos
paseos.
Peatonal: Dicho de una zona urbana: Reservada a los
peatones.
Plan: Conjunto de medidas tomadas a escala gubernamental
nacional o regional, para conseguir determinados objetivos
económicos o sociales.
Plan masa: Propuesta organizada que considera zonificación
y volumetría; base para la elaboración del anteproyecto.
Plan regulador: Plan que integra los diversos planes
sectoriales, señala las políticas a seguir y establece los
objetivos nacionales del desarrollo económico y social.
Plaza: Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que
suelen afluir varias calles.
Política: Es la línea de acción permanente por sectores que
debe seguir la institución o la organización en corto, mediano,
y largo plazo y apunta a conseguir objetivos y metas
MS
Sistema: “Un todo complejo. Un grupo de cosas o partes, un
conjunto organizado de cosas materiales o inmateriales y
también como un grupo de objetos relacionadas en
interacción de tal modo que formen una unidad”.
Tácticas: Ejecución de las estrategias.
Producción: Es todo el proceso de transformación dirigido
por los hombres en que se combina elementos llamados
factores de producción que pierden en el proceso de
identidad dando nacimiento a otros llamados productos.
Programas: Serie ordenada de operaciones necesarias para
llevar a cabo un proyecto.
Proyectos: Planificar-Programar- Proyectar.
Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para
dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de constar en una
obra de arquitectura o ingeniería.
Recreación: Acción y efecto de recrear. Diversión para alivio
del trabajo.
Regeneración: Acción y efecto de regenerar. Dar nuevo ser a
algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo.
Región Natural: Con términos sinónimos como los de medio
natural o geosistema. La combinación de distintos elementos
naturales como el relieve, el clima, la vegetación, originan un
sistema natural con unas características interdependientes
(por ejemplo, la configuración del relieve depende del clima y
viceversa, así la vegetación depende de ambos).
Reglamento: Norma jurídica de carácter general dictada por
el poder ejecutivo. Su rango en el orden jerárquico es
inmediatamente inferior a la ley, y generalmente la desarrolla.
Territorio: Porción de la superficie terrestre perteneciente a
una región, provincia, etc.
Trazado urbano: Está conformado por un conjunto de vías
de distinto orden, dispuestas como un tejido que presenta
distintas tramas, donde se manifiestan elementos mayores y
menores con características particulares de conformación.
Turismo rural: Se sustenta en áreas naturales modificadas,
el paisaje cultural y las actividades agropecuarias son la
motivación predominante de la visita.
Unidad: Integridad y coherencia de proyectos.
Urbanización: Terreno urbano dividido en lotes mayores a
10 unidades, destinados a uso privado y público, dotados de
infraestructura básica, aptas para construir de conformidad
con las normas vigentes en la materia.
Vialidad: Conjunto de vías o espacios geográficos
destinados a la circulación o emplazamiento de vehículos o
peatones.
Zonificación: División de una área territorial en sub-áreas o
zonas caracterizadas por una función o actividad determinada
sobre la cual se establece la forma de ocupación de los
espacios públicos y privados.
La zonificación determina la forma de ocupación, lote mínimo,
frente mínimo, retiro frontal, posterior, laterales, altura
máxima de edificación, coeficiente de ocupación del suelo,
coeficiente de utilización del suelo
Sectores: Son partes de la ciudad sustancialmente menores
que los barrios, pero que tienen sus mismas características.
Sendas: Son los conductos de circulación seleccionados por
el transito turístico vehicular y peatonal, en sus
desplazamientos para visitar los atractivos turísticos y entrar
o salir de la ciudad.
Señalética: Es una de las maneras modernas de comunicar
información más atractivas disponibles.
116
TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE MACAS
MS
14 BIBLIOGRAFÍA
Terminal terrestre Interprovincial para la ciudad de Ambato.
Actualización del Plan de Ordenamiento Estratégico de Desarrollo del Cantón Morona, Ecuador,
2004.
Ernst Neufer, (1995) Arte de proyectar en arquitectura, Editorial Gustavo Gili, SA de CV,
México.
Comisión Provincial de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de Morona Santiago.
Ecuador.
Datos INEC CD (censo 2010).Ecuador
Diario El Tiempo, Cuenca, Ecuador
Diario El Comercio, Los edificios sustentables ya se levantan. Documento: Estudio impacto
ambiental, Construcción, operación y mantenimiento del terminal terrestre de la comisión de
tránsito de la Provincia de Guayas en el Cantón Eloy Alfaro. (Consultoría CONSULCAMB CIA.
LTDA)
EC- Reglamento-Ley Orgánica de Transporte
Guía turística del Cantón Morona, Ecuador, 2007.
Autor: Rubén Darío Hidrovo Martínez, Arq. Rodrigo Aguilar, Dir. (2005-2006), Terminal terrestre
para la ciudad Francisco de Orellana,
Autor: Víctor Hugo Larrea Chica, Arq. Francisco Vera Merizalde, Dir. (2005-2006)Terminal
terrestre para la ciudad de Riobamba.
Autor: Tapia Meza Arturo Rene, Arq. Rodrigo Aguilar Hinojosa, Dir. (2007-2008) Hotel Golf Club
para la Laguna de Yaguarcocha,
Autor: Iván Rodrigo Ortega Mazón, Arq. Cesar Camacho Vinueza Dir.(2007-2008) Terminal
terrestre en el Puyo.
Autor: Napoleón Alexander Villarreal, Arq. Bayardo Villarreal, Dir. (2007-2008), Terminal
intercantonal e interparroquial Cayambe,
Autor: Freddy David Rivadeneira Córdova, Arq. German Torres, Dir. (2007-2008) Centro
turístico en la ciudad de Macas, Provincia de Morona Santiago,
Guía turística Macas Esmeralda Oriental. Ecuador
Autora: Alexandra Quirola, Arq. German Torres, Dir. (2009-2010). Colegio técnico para la
parroquia Guangopolo.
Heino Enghel, Sistemas de Estructuras,Editorial Gustavo Gili, S.A 08029 Barcelona, Nucalpan
53050 Valle de Bravo, 21.
Autora: Jenny Fernanda Cepeda Chacón, Arq. Francisco Naranjo Lalama, Dir. (2008-2009)
Centralidad urbana la Ofelia terminal de transferencia Norte
Los edificios sustentables ya se levantan (EL Comercio), Ecuador.
Autora: Susana del Carmen Rivera, Arq. German Torres, Dir. (2009-2010), Centro intermodal
de transporte ciudad Francisco de Orellana (Coca),
Memorias del seminario “Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”, Colegio de arquitectos del
Ecuador provincial de Pichincha.
Morona Santiago vive la aventura, Gobierno autónomo provincial M.S. Ecuador (2011).
Normas de arquitectura y urbanismo corresponde a la clasificación de los textos de las
ordenanzas Nº 3457 y 347Art.
Ordenanzas de gestión urbana territorial.
Plan Estratégico Institucional del Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago período
2009-2020.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013
Plazola Cisneros, Alfredo, (1998) Enciclopedia de Arquitectura, México.
Provincial de Morona Santiago periodo 2009-2020.g
Plan estratégico de reducción de riesgos naturales antrópico-contaminantes y tecnológicos de
Petroecuador.
Reglamento General para la Aplicación de la Ley orgánica de Transporte Terrestre, Transito y
Seguridad Vial. (Decreto Nº 1738)
Revista Macas la Esmeralda oriental (edición 01,2011).Ecuador.
Revista, Templo de la Amazonia, Bolsa Morona Santiago. Ecuador.
TRABAJOS DE GRADUACIÓN
Autora: Cristina del Roció Guzmán Llive , Arq. Cesar Proaño Almeida, Dir. (2007-2008),
Terminal terrestre interparroquial en Santo Domingo de los Tsachilas
NETGRAFÍA
http://www.scielo.org.ar/img/revistas/raga/v61n4/4a06f2.jpg
http://www.macas.gov.ec
http://www.macasturismo.com
http://trama.com.ec.terminal tquitumbe
http://www .macas.gov.ec./modulos/mmdlet/.asp?c=98.jd=98
http://www. Impacto_ambiental_almedio_natural.jpg
http://www. normas SEDESOL SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (México)
http://www.agenda Zonal del Buen Vivir, 2010.
http://www. Mobiliario SEDESOL
http://www. nueva área terminal del aeropuerto Madrid-Barajas de Antonio Lamela*
http://www.morona Santiago.gov.ec
http:////eswikipedia, org/wiki/Honduras
http://tigre. galeon.com/textos/datoútil/image/iform.gif
http://www. Noticias. Arq.com.mx/detalles/12882.html.
http://www.eluniverso.com/2009/07/06/1/1447/D79E2A84E4524DCD99E62BBD29797FF1.html
Autora: Mónica Jacqueline Ushiña Andrango, Arq. Gustavo Borja, Dir. (2006-2007)
117
Descargar