Subido por amparo peñaranda

UD. 2 Arquitectura

Anuncio
LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA 1
1. BREVE HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA
Si hablamos de la historia de la fotografía de arquitectura deberíamos remontarnos a los
inicios de la fotografía. La primera imagen fotográfica que se conserva fue tomada por
Nicéphore Niépce en 1826 desde la ventana de su casa. En aquella época los tiempos de
exposición tenían que ser muy largos ya que las emulsiones fotosensibles eran muy lentas
y por eso se elegían motivos estáticos como edificios o monumentos. Otro de los pioneros,
Daguerre, fotografiará en 1838 unas vistas de la flamante ciudad de París.
Niépce - 1826 - "Le Gras"
Daguerre - 1838 - "Boulevard du Temple"
A partir de este momento una multitud de aficionados y profesionales comenzarán a
tomar imágenes de todo, pese a que el fotógrafo se encontrará con algunas dificultades,
entre ellas el peso y volumen del material fotográfico y el revelado.
Con el paso de los años los avances técnicos fueron abriendo nuevos horizontes para la
fotografía, los tiempos de exposición se reducen con nuevas técnicas como el colodión, los
materiales cada vez son más sensibles, y todo ello proporciona a los fotógrafos una mayor
libertad creativa.
Henry Le Secq - 1851 "Catedral de Estrasburgo"
Maxime Du Camp - 1850 "Abu Simbel"
Asignatura: Fotografía y Medios Audiovisuales
Imágenes como las de Philip Henry Delamotte de la reconstrucción del Cristal Palace de
Sydenham serán un modelo de fotografía de arquitectura.
Autores interesantes en este aspecto son: Alfred Stieglitz con sus imágenes de la
construcción de rascacielos, Edward Steichen y sus vistas de Nueva York, Eugène Atget
que convertirá la fotografía en su profesión y otos como Edward Weston, Berenice
Abott, Walker Evans, el grupo de la FSA y la New York Photo League.
Edward Steichen - 1904"The Flatiron Building"
Alfred Stieglitz - 1932 "Looking Northwest from the Shelton"
LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA 3
La fotógrafa Berenice Abott sostenía que una ciudad era una fuente inacabable de provisión de
imágenes, así su labor se ciñó a la ciudad de Nueva York, especialmente a su arquitectura.
Berenice Abott
Edward Weston - 1925 - "Platers Works"
Asignatura: Fotografía y Medios Audiovisuales
A partir de los 30 la fotografía alcanza su madurez y aparecen fotógrafos especializados en
diversos campos. Dentro de la fotografía de arquitectura los más relevantes son: Hein
Engelskirchen, Ernst Haas, Werner Mantz, Albert Renger-Patzsch, Hugo Schmölz y su
hijo Karl Hugo Schmölz, Christian Staub, Jürgen Wasmuth, etc...
Ernst Haas - 1955 - "Time Life Building"
K. H. Schmölz -1946- "El puente Hohenzollern"
Hugo Schmölz - 1934- "Techo de vidrio de la escalera de caracol de la central de policía de
Düsseldorf"
LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA 5
La fotografía arquitectónica no es un género independiente que haya nacido con la
fotografía, es una técnica gráfica de representación que ofrece nuevas vías para la
ilustración arquitectónica, por tanto debe estudiarse dentro de un marco más general que
abarque el resto de representaciones de la obra arquitectónica. La fotografía de
arquitectura ofrece una técnica más de expresión que se suma al dibujo, el grabado, la
pintura, el render o la maqueta.
Una visión fotográfica con una visión arquitectónica sería un buen ideal de partida para
entender esta especialidad con criterios de objetividad.
Según su finalidad podemos clasificar la fotografía de arquitectura en:
- Documental, que plasma fachadas y edificios en su entorno
- Industrial o comercial. Es un tipo de fotografía muy técnica que puede plasmar tanto
exteriores como interiores (interiorismo). Ilustra frecuentemente revistas, así como webs
y proyectos de arquitectos
http://www.abaton.es/file_upload/project/documents/20130911144607_42.pdf
- Creativa. Realizada como obra de autor, explora más la estética artística.
Según Sainz las variables de la obra arquitectónica son:
1. Línea
2. Estructura
3. Rugosidad
4. Luces y sombras
Para dar cuenta de la obra ajena deberíamos centrarnos en el estudio de estas variables,
en la manera particular en que el arquitecto trabaja con ellas. En la medida en que nos
acerquemos a ellas estaremos siendo más fieles a la transmisión de las ideas del autor
original.
Técnicamente se ejecuta con técnicas y dispositivos específicos y la composición y la luz
son sus elementos constructivos básicos.
2. EL EQUIPO PARA FOTOGRAFÍA ARQUITECTÓNICA
•
La cámara técnica
La cámara fotográfica para arquitectura se denomina de banco óptico o cámara técnica. El
cuerpo lo compone un fuelle extensible cuyas paredes extremas están formadas por unos
bastidores que alojan el soporte sensible en uno y el objetivo y obturador en otra. Esta
cámara permite inclinar, rotar y desplazar entre sí ambos bastidores permitiendo así la
modificación de la perspectiva y del enfoque. El montante del objetivo controla el enfoque
de la imagen, el montante de la película (sensor digital) la perspectiva.
Asignatura: Fotografía y Medios Audiovisuales
Los movimientos posibles para un bastidor son tres: desplazamiento, basculamiento y
giro.
El desplazamiento consiste en mover el montante transversalmente al eje del fuelle.
El basculamiento consiste en inclinar el montante respecto del eje del fuelle.
El giro consiste en la rotación del montante sobre el eje del fuelle.
PARA ENTENDER EL MANEJO DE UNA CÁMARA DE BANCO ÓPTICO VER EL VÍDEO QUE
TENÉIS EN EL DROPBOX TITULADO FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA.
LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA 7
•
La cámara de cuerpo rígido. (Réflex…)
La cámara réflex no permite ninguno de los movimientos de las cámaras técnicas. Con
ellas la única forma de conseguir encuadrar zonas altas de un edificio consiste en subir la
cámara o emplear un objetivo descentrable especializado para este tipo de trabajo.
•
La cámara SWC
Las cámaras SWC son aparatos especializados en la fotografía arquitectónica de interior.
Consisten básicamente en un objetivo gran angular (de ahí su nombre Short Wide
Camera) de gran perfección montado sobre el soporte de la película-sensor electrónico.
Estas cámaras permiten realizar fotografías con un gran ángulo de visión y sin
distorsiones. Existen varios modelos de estas cámaras como las que ofrece Hasselblad o
Cambo.
•
La cámara panorámica
La cámara panorámica se emplea para tareas especializadas como arquitectura,
urbanismo y paisaje en general. Permiten realizar tomas fotográficas de gran ángulo
horizontal y moderado vertical. La imagen producida tiene una deformación en forma de
curva en la parte superior e inferior de la imagen. Para disminuir esta distorsión la
cámara debe estar perfectamente horizontal ya que al inclinarla se acentúa el efecto.
Asignatura: Fotografía y Medios Audiovisuales
•
Equipo de luces portátil para fotografía
Para fotografía arquitectónica es preferible emplear flashes portátiles. La principal
función de la iluminación aportada no será iluminar el espacio, sino reducir el contraste.
•
Equipo de medición y accesorios útiles
Lo mejor para medir la luz es un fotómetro de mano. Es indispensable también el uso de
parasoles para el objetivo con la intención de evitar que luces parásitas, velo, halo y
demás aparezcan en nuestras imágenes. Otro elemento indispensable es el trípode, dado
que las condiciones de iluminación pueden ser desfavorables es preferible evitar la
tentación de subir la sensibilidad del material fotosensible y enclavar la cámara para
poder reducir el tiempo de obturación
3. LA TOMA FOTOGRÁFICA
Ya hemos visto que la fotografía de arquitectura requiere una especialización concreta así
como un equipo adecuado y específico, pero una de las cosas más importantes es tener un
interés por la arquitectura y cómo fotografiarla, para gestar una visión personal al
respecto que nos permita plasmar en nuestras imágenes aquello que tanto el arquitecto
como el interiorista han intentado destacar en sus obras. También es importante tener de
base unos conocimientos relacionados con el tema para entender aquello que tenemos
que fotografiar.
Una fluida comunicación con el cliente y un buen análisis del espacio arquitectónico a
fotografiar serán un punto de partida prioritario a la hora de comenzar nuestro proyecto
fotográfico. Por lo tanto es importante, antes de empezar, visitar el lugar e incluso tomar
unas primeras fotografías con una cámara de pequeño formato ya que esto nos ayudará a
concretar más adelante las decisiones pertinentes para abordar nuestro proyecto, como
por ejemplo qué tipo de objetivo utilizar, cuál es el punto de vista más idóneo, la hora del
día más adecuada o si son necesarios filtros, etc...
Para acometer una buena fotografía de arquitectura es necesario pensar en qué formato
de cámara es el más adecuado. Lo ideal es disponer de una cámara de banco óptico "gran
formato", aunque no hay que olvidar que son cámaras que reducen la movilidad del
fotógrafo, debido a su tamaño y peso, y puede suponer un inconveniente al fotografiar
interiores. Este problema de movilidad se puede solucionar utilizando cámaras de
formato medio o de 35mm, que son más ligeras, acompañadas de ópticas descentrables
(objetivos que puede desplazarse respecto a su eje y reproducir algunos de los
movimientos de las cámaras de gran formato) o accesorios como el FlexBody de
Hasselblad http://www.galerie-photo.com/manuels/flexbody.pdf que permite realizar
movimientos y corregir así la convergencia o divergencia de las líneas
https://www.youtube.com/watch?v=8625sxpV9Eg.
Los objetivos descentrables ofrecen a los fotógrafos un extraordinario nivel de control.
Los movimientos de desplazamiento se pueden utilizar para enfocar hacia arriba o hacia
abajo sin inclinar la cámara, eliminando así el efecto de "verticales convergentes" que
puede estropear las imágenes de arquitectura. Hay que evitar las deformaciones que
reduzcan la calidad de nuestras imágenes.
LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA 9
Debemos valorar también la posibilidad de retocar las fotografías, el retoque afecta sobre
todo a la corrección de ángulos, a la distribución tonal y a la creación de una imagen en
HDR (la fotografía HDR - High Dynamic Range - es una técnica para procesar imágenes
que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se
consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes
exposiciones).
Sobre la corrección de ángulos nuestras opciones son:
- buscar un punto elevado para encontrar la altura media de la construcción, lo que no
siempre es posible
- adquirir una óptica descentrable o una cámara de banco óptico
- corregir la perspectiva desde un programa informático mediante el retoque de la
imagen.
http://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/corrigiendo-la-perspectiva-en-nuestrasfotos
http://www.youtube.com/watch?v=0dyYFLZMTU4
Editar > Tranformar: Perspectiva, Escalar, Distorsionar
Asignatura: Fotografía y Medios Audiovisuales
El fotógrafo puede reforzar las cualidades de la obra del arquitecto prestando atención al
diseño y materiales empleados. Plasmar la esencia de una construcción resulta muy
complejo, pero hay elementos o técnicas que nos pueden ayudar:
- las proporciones: tratar de mantener las proporciones en el encuadre
- la escala: para entender visualmente la grandeza de un elemento es necesario establecer
una comparación visual de tamaño, la más empleada ha sido la figura humana. Jugando
con las distancias y las focales podremos manipular la escala y realzar o reducir el tamaño
de los elementos. Las focales largas comprimen la distancia de forma sorprendente, se
utilizan para plasmar detalles y permiten fotografiar en la distancia sin distorsión. Los
angulares permiten un tratamiento más fácil de la perspectiva, en interiores muestran
mejor el espacio y resultan más descriptivos por el ángulo que abarcan
- el enmarcado: buscar elementos que rodeen la escena, que la circunden. De esta forma
se direcciona la atención hacia el centro del encuadre
- la profundidad: podemos combinar los artificios que permiten obtener sensación de
tridimensionalidad, la perspectiva lineal, la perspectiva atmosférica, el desenfoque del
fondo
Aprender a mirar es una cualidad indispensable en el fotógrafo, significa dedicar tiempo a
la observación, saber encontrar los elementos básicos presentes, combinarlos y respetar o
fomentar sus atributos.
El estudio de volúmenes, espacios, perspectivas, proporciones, simetrías, distribuciones
tonales, reflejos, ejes, cualidades de la luz... cualquier materia que pueda aportar un extra
al resultado final, debe ser valorado como necesario y profundizar en él.
Es importante usar ópticas que tengan un campo de visión similar al del ojo humano y
diafragmar para conseguir la mayor profundidad de campo y los tiempos de exposición
no deben preocuparnos porque trabajaremos con trípode. Resulta muy útil la pantalla de
enfoque con retícula cuadriculada para componer la imagen y mantener la
perpendicularidad entre las líneas.
El hecho de poder ver el resultado de nuestra sesión a la vez en el ordenador hace que
muchos problemas puedan subsanarse de forma sencilla. Los soportes digitales disponen
del balance de blancos que nos permitirá un control preciso de las dominantes de la
escena y proporcionan muchas ventajas y posibilidades. Al elegir el tamaño del sensor la
mayoría de profesionales se decantan por el Full-frame (o de cuadro completo)
La luz es un elemento importantísimo en este tipo de fotografía. Lo ideal es mantener una
iluminación lo más parecida a la iluminación natural, la iluminación adicional será para
destacar algún elemento o rellenar zonas oscuras. Hay que intentar evitar iluminaciones
planas que restan tridimensionalidad a la escena y es necesario equilibrar las luces y las
sombras.
En exteriores es conveniente emplear la luz natural, la del sol, así que es necesario
conocer la orientación del motivo que vamos a fotografiar para encontrar la hora más
adecuada y poder resaltar los volúmenes. Los días nublados pueden favorecer la toma ya
que la luz será más suave y por tanto creará menos sombras, por el contrario, los días
despejados y soleados producen unas sombras más duras y marcadas en los edificios. Las
nubes pueden ser buenas aliadas ya que ofrecen cielos menos planos y menos uniformes.
LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA 1
1
En interiores tenemos dos formas de iluminar: con equipos de flash o con equipos de
tungsteno. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, los equipos de tungsteno son
más ligeros pero producen más calor, su rendimiento es menor y necesitan mucha
potencia eléctrica, las ventajas son que vemos los resultados directamente y son más
accesibles. Los equipos de flash son más potentes, pero por lo general son más pesados y
voluminosos, aunque el mercado nos ofrece ya generadores portátiles más ligeros y
pequeños.
La técnica de trabajo es diferente, en interiores normalmente se cuenta con un grupo
humano, el estilista se encarga de la disposición de los elementos en la escena, selecciona
los complementos y el atrezzo y junto con el fotógrafo decide cuáles son las tomas más
adecuadas y los mejores ángulos para fotografiar y los ayudantes controlan las luces. En
exteriores lo normal es trabajar solo, las fotos se realizan con lentitud y no hay casi
equipo de iluminación.
La fotografía de interior tiene tres funciones:
1. Dar cuenta de un interior arquitectónico.
2. Dar cuenta de una decoración.
3. Servir de espacio escénico para un representación fotográfica.
Para realizar una buena fotografía de interiores es prioritario conocer qué desea expresar
el diseñador o arquitecto. En la fotografía de un espacio comulgan la visión del interiorista
y la del fotógrafo, razón por la que –siempre que sea posible– es importante tratar con el
diseñador qué aspectos desea que se realcen más en las imágenes.
La fotografía de interiores debe plasmar la atmósfera y personalidad de cada estancia.
Trabajar sin prisas, conocer el espacio, capturar el detalle y disparar desde distintos
ángulos y alturas son algunos de los secretos de una de las especialidades más plásticas
de la fotografía profesional.
Antes de la toma fotográfica es importante pensar cuáles son los elementos
diferenciadores de la casa para poder dar cuenta de ellos, tanto en el interior como en el
exterior. La fotografía de interiores también debe fijarse en los detalles y resaltarlos,
cualquier objeto (lámpara, sofá) tiene su razón de ser y una posición concreta dentro del
espacio que se fotografía. Se pueden aprovechar los detalles de algunos ambientes para
aportar información sobre las calidades del lugar (grifería, muebles, encimeras,
interruptores de luz). Tienes que preguntarte ¿Qué es lo que quiero resaltar de esta
habitación, qué es lo más interesante que tiene para ofrecer, qué es lo que quiero comunicar
con esta imagen?
No hay que olvidar que las estancias deben estar limpias y ordenadas antes de comenzar a
disparar
Para crear una buena foto de interiorismo debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Es imprescindible usar un trípode
2. Tener un gran angular. El principal problema de este tipo de objetivos es la
distorsión geométrica. Un objetivo será mejor cuanto menos se curven las líneas de
los bordes de la imagen
Asignatura: Fotografía y Medios Audiovisuales
3. La cámara tiene que estar bien nivelada. Esto se hace con mayor facilidad si tu
trípode y cabezal tienen un nivel de burbuja de aire. Simplemente centra la
burbuja dentro de cada círculo
4. Es importante colocar la cámara en el punto de vista más adecuado para cada
espacio, prueba siempre con distintos puntos de vista
5. Intenta que haya en la imagen una salida de la estancia, es mejor que en una
fotografía de interior se vea un acceso a otro espacio para que el interior no
parezca cerrado
6. No olvides que una buena composición de la imagen nos proporcionará un mejor
resultado
7. Si el contraste es muy alto haz un HDR aunque sea manual. Hay cámaras que
tienen el modo bracketing .
8. Si necesitas iluminar con focos intenta siempre reproducir una iluminación lo más
natural posible.
9. Mide con el fotómetro de mano la luz incidente
10. Decide la exposición por la medición de la luz en todas las direcciones comparando
la mayor con la menor y estas dos con la que te da el fotómetro en dirección a la
cámara.
11. Para iluminar un interior conviene aprovechar la luz natural
12. Conviene que las imágenes tengan profundidad de campo, para ello utiliza
aperturas pequeñas
13. Ajusta el balance de blancos para que no se creen dominantes de color en la
imagen
14. Es preferible emplear para la toma un cable disparador o programar la cámara
para que dispare a los 10 segundos
15. Se puede aplicar el bloqueo del espejo de la cámara para evitar cualquier vibración
si disparáis a velocidades lentas
16. Ten cuidado de no aparecer en espejos o superficies que reflejen, busca el ángulo
adecuado para hacer la foto sin salir en ella
17. Presta atención a los detalles
Las ventanas durante el día pueden resultar un problema porque la luz exterior producirá
gran contraste con la interior. Hay diferentes soluciones: usar cortinas o persianas para
camuflar el efecto, realizar las fotos cerca del atardecer, utilizar las ventanas como fuente
de luz, pero intentar que no salgan en la imagen o emplear la técnica HDR.
En el caso de que nos falte luz, podemos ayudarnos de algún flash de relleno pero siempre
que lo rebotemos hacia el techo o paredes para evitar sombras duras
Viene bien colocar objetos en primer plano para dar amplitud a la escena, siempre y
cuando no tapen a los del fondo
El diseñador de interiores plasma su visión personal del espacio y el profesional de la
fotografía debe saber cristalizar la esencia y personalidad del espacio, dando vida a
elementos y texturas que esconden sus secretos tras una iluminación que no siempre
juega a su favor.
Un día con Amador Toril en una producción para la revista Interiores
http://www.xatakafoto.com/fotografos/un-dia-con-amador-toril-en-una-produccionpara-la-revista-interiores
LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA 1
3
4- La técnica del HDR en la fotografía de interiores
La fotografía HDR (o HDRI, High Dynamic Range Imaging) es una técnica para procesar
imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas.
La idea es que en la imagen final no haya ninguna zona quemada o sobreexpuesta, así
como ninguna sin detalle en las sombras o subexpuesta.
Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes
exposiciones. La técnica de HDR permite que todas las zonas de la fotografía queden
perfectamente expuestas, aunque tengan niveles de luminosidad muy diferentes y
contrastados. Con esto se consigue obtener detalle en toda la fotografía aunque una única
toma tenga un gran contraste entre las altas luces y las sombras.
¿Qué se necesita para hacer imágenes HDR?
Ya que se necesitan montar varias fotos, para poder hacer fotografías de alto rango
dinámico es conveniente una cámara digital con modo "bracketing" o, al menos, con
posibilidad de modo manual, ya que éstos son los modos empleados para hacer fotografía
HDR. También necesitaremos un trípode, ya que se deben tomar varias tomas con
diferentes exposiciones. Teóricamente, cuantas más fotos, mejor, y como mínimo, dos. Y
no olvidéis sobre y subexponer, en este caso, con la velocidad de obturación, ya que si lo
hiciésemos con el diafragma la profundidad de campo variaría y no tendríamos las
mismas imágenes.
¿Cómo hacer un HDR en Photoshop?
http://www.dzoom.org.es/la-guia-definitiva-para-hacer-hdr-con-photoshop-cs5/
https://helpx.adobe.com/es/photoshop/using/high-dynamic-range-images.html
BIBLIOGRAFÍA
LEMAGNY, J. C. - ROUILLÉ, Historia de la fotografía, Barcelona, alcor, 1988
LÓPEZ MONDÉJAR, P., 150 años de fotografía en España, Lunwerg, 2000
SOUGEZ, Marie-Loup, Historia de la fotografía, Cátedra, 2001
AAVV, La fotografía del siglo XX, Taschen, 2005
AAVV, Historia de la Fotografía. De 1839 a la actualidad, Taschen, 2010.
COSTA, Peo, [en línea], disponible
en: <http://www.pixeldepot.com/index.php?option=com_content&view=article&id=360:fotografia-deinteriorismo&catid=56:opinion&Itemid=80>
RODRÍGUEZ, José Luis, [en línea], disponible en: <http://www.dzoom.org.es/noticia1444.html >
Asignatura: Fotografía y Medios Audiovisuales
Descargar