Subido por amparo peñaranda

Introducción técnica

Anuncio
Introducción técnica
 Fotografía analógica / Fotografía digital
"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado
por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que
se encuentre enfrente".
Si tratamos los antecedentes de la Fotografía se hace imprescindible hablar de la
cámara oscura. Sus orígenes los podemos rastrear en la antigua Grecia cuando
Aristóteles, para comprobar sus teorías sobre el comportamiento de la luz, construyó la
que se considera la primera cámara oscura.
En el siglo IX Alhazen, erudito árabe, describió la cámara oscura en un tratado óptico
en el que plantea una explicación acertada del proceso de la visión al demostrar que la
luz es reflejada por los objetos hacia el ojo.
En el siglo XIV Leonardo Da Vinci la utilizó como herramienta de dibujo y dos siglos
más tarde Giovanni Battista Della Porta colocó en el orificio una lente biconvexa para
otorgar nitidez y luminosidad a la imagen.
Así pues, la construcción de una cámara fotográfica está basada en este fenómeno de la
cámara oscura
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
1
Introducción técnica
2
Una cámara fotográfica es una caja estanca a la luz, provista de un objetivo en su parte
delantera y una película o sensor en su interior, su misión es capturar la imagen del tema
o modelo que se fotografia.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
 Características, partes y elementos tecnológicos
Los elementos básicos de una cámara réflex son:
1. El cuerpo: una caja hermética a la luz, en cuyo interior se aloja la película o el
sensor. El sensor es el dispositivo que captura las imágenes en las cámaras digitales.
2. El visor: se sitúa en la parte superior del cuerpo de la cámara y es la ventanilla por la
que miramos para encuadrar (seleccionar lo que va a salir en la foto).
El sistema de visión réflex, ingeniado a finales de los años 30 por la firma alemana
Arnold & Richter implica un juego de espejos y una pantalla de enfoque. La luz que
atraviesa el objetivo es desviada, antes de llegar al plano de la película por un espejo
situado a 45º respecto al eje óptico. El espejo desvía el rayo luminoso hacia arriba, hacia
una pantalla de cristal esmerilado donde se forma la imagen (invertida). Esta imagen es
reflejada por el pentaprisma hacia el visor. En el pentaprisma se corrige la imagen de
izquierda a derecha, así como su inversión vertical.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
3
Introducción técnica
4
Cuando se acciona el disparador, el espejo se repliega hacia arriba y acciona el
obturador, el cual se abrirá para dejar pasar la luz a la película con la velocidad de
obturación que hayamos dispuesto. Tras el disparo, el espejo vuelve a interponerse entre
el objetivo y la película.
3. Sistema de enfoque: para formar nítidamente la imagen sobre el dispositivo
fotosensible las cámaras tienen un anillo de enfoque que desplaza el objetivo hacia
delante o hacia atrás cambiando la distancia de la lente al dispositivo fotosensible
(películas en fotografía analógica, sensores en fotografía digital). También tienen un
enfoque automático (AF - Auto Focus). No hay que olvidar que Enfocar no es
Encuadrar
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
4. Obturador: mecanismo que regula la luz que llega al dispositivo fotosensible
abriéndose y cerrándose. El obturador consiste en una unidad mecánica colocada en una
de las siguientes posiciones: en medio del objetivo o en la parte posterior de la cámara
justo delante de la superficie del dispositivo fotosensible.
El obturador central se suele encontrar en cámaras de gran formato y en algunas de
medio formato.
El obturador posterior o de plano focal PF se sitúa justo delante del dispositivo
fotosensible y está constituido generalmente por dos láminas opacas deslizantes. Una se
abre para iniciar la exposición, y seguidamente la otra vuelve a frenar el paso de la luz.
Después de cada disparo las láminas vuelven a su lugar (superpuestas), listas para la
próxima fotografía.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
5
Introducción técnica
6
La razón principal para tener un obturador de plano focal es que se puede utilizar con
objetivos de distintas distancias focales, que se puedan intercambiar en cualquier
momento sin dejar que la luz vele la película.
Sincronizar obturadores de PF con flash es más difícil. Cuando se trabaja con flash, este
obturador debe ajustarse a una velocidad máxima (1/125-1/250) pues con velocidades
más altas de obturación, la segunda cortina empieza a cerrarse antes de que la
primera haya abierto completamente el cuadro. Actualmente, la mayoría de
flashes de cámara sincronizan a altas velocidades, pero con los flashes de estudio
hay que tener presente lo dicho anteriormente
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
7
*Generalmente el deplazamiento de las cortinillas es vertical, de arriba a abajo, porque al recorrer el lado
corto las cortinillas tardan menos tiempo en pasar y las velocidades de obturación y sincronización son
mayores.
Los obturadores están regulados en una escala geométrica de velocidades: 8”- 4”- 2”1”- ½- ¼- 1/8- 1/15- 1/30- 1/60- 1/125- 1/250- 1/500- 1/1000…….
Se puede conseguir periodos más largos situándose en la letra B (modo Bulb) de la
escala de velocidades. En esta posición el obturador se abre cuando se acciona el
disparador y éste permanece abierto mientras se siga presionando.
Los números del dial de velocidades son en realidad tiempos de exposición, es decir,
fracciones de segundo durante las que el obturador permanecerá abierto exponiendo el
dispositivo fotosensible a la luz. A mayor velocidad de obturación (más velocidad con
la que el obturador se abre y se cierra), menos luz llegará al sensor o película de la
cámara. Por el contrario, a menor velocidad de obturación, más luz llegará al sensor o
película.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
Si conocemos y entendemos la velocidad de obturación podemos conseguir congelar el
movimiento (que todos los elementos de la imagen estén estáticos), esto se consigue con
velocidades altas; o por el contrario, captarlo (algunos elementos de la imagen no están
definidos, dejando una estela a su paso), esto se consigue con velocidades bajas.
Un problema añadido es que a velocidades muy bajas la imagen nos puede salir
movida. Una velocidad segura para tomas sin trípode es la de 1/125 de segundo:
bastante rápida para eliminar posibles movimientos de cámara y para congelar toda
acción que no sea excesivamente rápida.
*al salto de un tiempo a otro contiguo se le denomina paso.
5. El diafragma: permite graduar la cantidad de luz que le llega a la película o sensor.
Consta de un mecanismo de laminillas metálicas entre lentes que delimitan una abertura
circular. La escala de aberturas se mide en números f (cociente entre el diámetro de la
abertura y la longitud focal del objetivo) y es universal para todos los objetivos ya
que pone en relación la distancia focal del objetivo con la abertura. Esta escala se
presenta de tal forma que cada número representa el doble o la mitad de luz que sus
contiguos, siendo:
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
8
Introducción técnica
9
nº f
1- 1,4 – 2 - 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 ..... (el objetivo diafragmado a 2
deja pasar el doble de luz que si está diafragmado a 2,8)
Las cámaras modernas, añaden números intermedios, para afinar aún más el ajuste, a
veces con saltos de medio diafragma, como en esta lista, en rojo los numero de pasos de
diafragma enteros y en negro los “medios diafragmas”:
f1 – f1.2 - f1.4 - f1.7 - f2 – f2.4 – f2.8 – f3.3 – f4 – f4.8 – f5.6 – f6.7 – f8 – f9.5 – f11 f13 – f16 – f19 -f22……
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
Y a veces con saltos de un tercio de diafragma, para ajustes más finos todavía, y al igual
que en el anterior en rojo los numero de pasos de diafragma enteros y en negro los
“tercios de diafragma”:
f1 – f1.1 – f1.2 – f1.4 - f1.6 – f1.8 - f2 – f2.2 – f2.5 – f2.8 – f3.3 – f3.5 – f4 – f4.5 – f5
– f5.6 – f6.3 – f7.1 – f8 – f9 – f10 – f11 - f13 – f14 – f16 – f18 – f20 – f22……
El diafragma controla la intensidad de luz a la que se expone la película/sensor durante
la exposición, determinando el diámetro de la abertura que debe atravesar. El diafragma
y la velocidad de obturación determinan la exposición, es decir, la cantidad total de luz
que incide sobre el dispositivo fotosensible.
Otra función importante del diafragma afecta a la profundidad de campo o zona nítida
que se extiende desde el elemento enfocado más próximo hasta el más alejado. Con
pequeñas aberturas (número f mayor) las lentes dan mayor profundidad de campo
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
10
Introducción técnica
11
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
12
Otros dos factores que afectan a la profundidad de campo son, por un lado, los
objetivos, y por otro la distancia a la que nos encontremos del motivo a fotografiar
Depende de la distancia focal los objetivos tienen más o menos profundidad de campo
inherente, así pues, cuanto más angular es un objetivo mayor profundidad de campo
tenemos y cuanto más tele menos profundidad.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
13
El tercer de los factores que afecta directamente a la profundidad de campo es la
distancia a la que esté el motivo que tenemos enfocado, cuanto menor sea la distancia
menor profundidad de campo tendremos y cuanto mayor sea la distancia, mayor
profundidad
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
LEY DE RECIPROCIDAD
La Ley de Reciprocidad indica que el nivel de exposición de una fotografía es
proporcional a la cantidad de luz que incide sobre el sensor, cantidad que se obtiene a
partir del producto de intensidad por tiempo. Algo que podríamos especificar como:
E (Exposición) = I (Intensidad) x T (Tiempo)
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
14
Introducción técnica
15
De f22 a f5.6 hay 4 pasos, y de 2 segundos a 1/125, otros 4, luego la exposición es la
misma, la cantidad de luz evidentemente también pero el efecto conseguido en la foto
no, de ahí la necesidad de entender la técnica para obtener el efecto que nosotros
queramos y no el que la cámara nos ofrezca con sus automatismos….
6. El fotómetro: Si miramos lo que nos indica el fotómetro, sabremos si la imagen está
recibiendo la luz correcta. Una foto correctamente expuesta se obtiene cuando la
cantidad de luz que llega al sensor de nuestra cámara es la adecuada.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
16
Si partimos de la teórica “exposición correcta” (0) y cerramos un paso de diafragma,
estaremos subexponiendo la foto, es decir la foto saldrá un poco más oscura y el
exposímetro nos marcará -1 (subexposición).
En la siguiente imagen vemos una subexposición de 1 paso y un tercio, marcada en el
exposímetro
Fijaos que junto al 2 de la izquierda hay un signo menos (-) que nos dice que en este
caso si movemos el indicador del exposímetro hacia la izquierda estaremos reduciendo
el paso de luz, es decir, subexponiendo.
Si partimos de la teórica “exposición correcta” y abrimos dos pasos de diafragma,
estaremos sobeexponiendo la foto, es decir la foto saldrá más clara y el exposímetro nos
marcará +2 (sobeexposición).
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
En este caso el indicador del exposímetro se desplazará hacia la derecha, hacia el signo
mas (+) y se produce una sobreexposición, es decir, una excesiva exposición a la luz de
un material fotográfico.
Subexposición
Exposición correcta
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Sobreexposición
17
Introducción técnica
18
7. El objetivo: consiste en una lente o juego de lentes que concentra la luz del exterior
formando su imagen en la película/sensor, proyecta una imagen invertida del motivo, es
el encargado de formar la imagen sobre el dispositivo fotosensible. El objetivo puede
ser fijo (focus free) o desmontable e intercambiable por otro.
La característica más importante de un objetivo es su distancia focal, es decir, la
distancia que hay entre el centro óptico del objetivo y el lugar en el que enfoca la
imagen (el plano focal) cuando están enfocados al infinito. Viene indicada en
milímetros en la parte frontal del objetivo.
La abertura máxima es indicativa de su capacidad para aprovechar la luz: cuanto mayor
sea dicha abertura (cuanto más bajo sea el valor f mínimo), mejor funcionará el objetivo
con luz débil. Un objetivo con una abertura de f/1,4 admite ocho veces más luz que otro
cuyo valor mínimo sea de f/4.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
19
Los objetivos se clasifican por su distancia focal en normales, teleobjetivos y gran
angulares.
La cantidad de escena tomada por el objetivo depende de la distancia focal. El ángulo de
visión se estrecha en objetivos muy grandes para tomar al sujeto más en detalle.
- Un objetivo de 50 mm tiene un ángulo de 45 grados.
- Uno de 135 mm 18 grados.
- De 300 mm 8 grados.
- De 1000 mm 2 grados.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
20
Los objetivos normales para el formato de 35mm tiene una longitud focal de 50mm;
Son los más utilizados. Producen una imagen de tamaño y perspectiva aproximados a
los percibidos por el ojo.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
Los objetivos gran angulares tienen una longitud focal menor que los normales. En el
formato de 35mm son de uso frecuente las focales de 35, 28, 24 y 20mm. Por debajo de
este valor, casi todos los objetos proyectan una imagen circular muy deformada y se
llaman “ojo de pez” (8mm, cubren un ángulo de 180º). Los gran angulares cubren un
ángulo más abierto que los normales. Aumentan menos la imagen y dan sensación de
profundidad porque separan mucho el fondo del primer plano. Con un gran angular
también hay que decir que se consigue mayor profundidad de campo.
Los teleobjetivos tienen una longitud focal superior a la de los objetivos normales. En el
formato de 35mm son teles de uso común los de 85, 105, 135, 200, 300, 400, 500, 600,
1000,1200mm. El tele estrecha el ángulo de visión y amplía la imagen. Tiene además la
propiedad de aplanar o comprimir la perspectiva, pues reducen la diferencia aparente de
tamaño entre los objetos del primer plano y el fondo, que parecen por ello estar muy
cerca unos de otros. Los planos se contraen al usar teleobjetivos. De esta forma,
podemos lograr que los espacios separados vuelvan a estar juntos
Además también se reduce la profundidad de campo.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
21
Introducción técnica
Los objetivos zoom son de longitud focal variable, una gama de focales habitual es la
comprendida entre 35 y 135mm
Objetivos especiales: macros, diseñados para fotografiar a distancias cortas y poder así
reproducir imágenes grandes de objetos pequeños sin necesidad de accesorios
adicionales. Casi todos los macros tienen longitudes focales comprendidas entre 50 y
100mm
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
22
Introducción técnica
23
8. La sensibilidad: indicado con las siglas ISO. Los números en que varía suelen ser
100 – 200 – 400 – 800 ... (escala de sensibilidades). En escenas con bastante luz nos
bastará con una sensibilidad ISO 100, pero en condiciones de menos luz tendremos que
subir la sensibilidad. A mayor sensibilidad de la película, menos luz es necesaria para
obtener lo que se llama en fotografía una “exposición correcta”, pero a cambio ésta
tendrá mas “ruido”.
Las escalas de sensibilidad, de diafragmas y de velocidades se compensan mutuamente.
Para cada momento de luz se tienen varias posibilidades de ajustar los controles, y en
todas ellas el fotómetro daría la posición de exposición correcta.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
9. Los modos de exposición
En el modo AUTO, la cámara decide qué combinación de Diafragma/Velocidad es
adecuada para cada situación
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
24
Introducción técnica
En el modo P (Programa) la cámara funciona más ó menos como en la posición AUTO,
pero te ofrecerá una combinación de Diafragma/Velocidad correcta y moviendo un
mando de la cámara (normalmente una ruedita) podrás ir variando entre todas las
combinaciones posibles y equivalentes de Diafragma/Velocidad.
En el modo A o AV (Prioridad de la apertura) nosotros le decimos a la cámara qué
diafragma queremos utilizar y ella selecciona la velocidad adecuada para que la
fotografía salga con una exposición correcta
En el modo S o TV la cámara calcula la apertura necesaria para poder lograr una
exposición correcta partiendo de una velocidad elegida por el usuario. Darle prioridad a
la velocidad permite interpretar el movimiento en nuestras exposiciones.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
25
Introducción técnica
26
Cuando se trata de disparar en modo totalmente manual M, el fotómetro o
exposímetro que todas las cámaras traen, se vuelve una herramienta indispensable para
calcular la exposición correcta.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
10. Tipos de medición
La cámara mide la mayor parte de la pantalla, utilizando todos los puntos de
medición que en ella se encuentra y hace una media de los valores registrados para
la exposición.
La cámara solo mide la luz en la parte central de la imagen.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
27
Introducción técnica
28
Solo mide la exposición en la zona de foco activa.
11. El balance de blancos
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
Todas fuentes luminosas producen una temperatura de color; esta se expresa en
Kelvin y además, cada temperatura de color tiene asociados unos valores cromáticos
que irradian las fuentes luminosas, cuanto más alto es el número Kelvin más azul es la
luz. El color blanco o neutro se sitúa en los 5.500 K, que equivaldría a la luz del
mediodía. La luz con temperatura menor de 5.500K se irá haciendo más
amarillenta gradualmente, hasta alcanzar tonos anaranjados y finalmente rojizos. Por
otra parte, la luz con temperatura mayor de 5.500K se irá haciendo más azulada
gradualmente, desde un tono cian hasta un tono azul marino.
En cámaras analógicas si fotografiamos con luz de tungsteno y película para luz día
(5500 K) la imagen que obtendremos tendrá una dominante naranja; si, por el contrario
realizamos una fotografía con luz día y tenemos película de tungsteno (3200 K) puesta
en la cámara la dominante de la imagen será azul. Con los filtros de colores se pueden
corregir las posibles incorrecciones en el color
En la cámara digital tendremos que ajustar el denominado balance de blancos.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
29
Introducción técnica
12. El contacto para flash, que puede ser de zapata (donde se acopla el flash a presión)
o una conexión para cable
LA IMAGEN DIGITAL
La aparición y evolución de los ordenadores personales y el desarrollo de su
potencialidad para tratar imágenes ha permitido popularizar una tecnología considerada
elitista y extremadamente científica. Es evidente que la informática ha trascendido del
ámbito inicial, estrictamente científico o técnico para adentrarse en los distintos órdenes
que conforman la sociedad en general y las relaciones humanas en particular.
En fotografía, surge una nueva concepción del ordenador no sólo como
herramienta sino también como mero soporte para este medio de representación. Hoy,
en la nueva era electrónica de la información, la creciente potencia del hardware y el
software de base están permitiendo la aparición de aplicaciones que permiten trabajar la
imagen con la misma flexibilidad con la que el escultor modela el barro.
La nueva tecnología electrónica es revolucionaria. Los ordenadores sustituyen a
las cubetas de revelado y el fotógrafo puede controlar mucho más la imagen final. Los
métodos electrónicos liberan a la fotografía de la dependencia de los costosos materiales
de plata y ponen fin a la manipulación, conservación y eliminación de productos
químicos. Así pues, las cámaras digitales ofrecen muchas ventajas. Permiten contemplar
la imagen al instante, y elegir entre guardarla o eliminarla y realizar otra. No conllevan
gastos de revelado ni carrete; permiten retocar e imprimir las imágenes, guardarlas en el
ordenador, enviarlas por correo electrónico...
Las principales ventajas aportadas en este momento por la Fotografía
Digital son las siguientes:
1. Rapidez: Apuntar, disparar y... listo. La mayor ventaja de la fotografía digital es
su rapidez, el hecho de que la imagen sea convertida a formato digital
directamente en la cámara, sin revelar o escanear.
2. Ahorro: La cámara digital tiene un precio superior al de una analógica similar,
pero el gasto se amortiza rápidamente ya que no utiliza película ni revelado; las
imágenes se almacenan en minúsculas tarjetas de memoria que pueden
descargarse en el ordenador.
3. Comodidad: La mayor parte de cámaras incluyen un visor que permite
visualizar la imagen tal como será tomada. Además, se puede borrar la imagen y
repetir la toma tantas veces como se desee para, más adelante, seleccionar las
mejores para imprimirlas o almacenarlas.
4. Control: Sobre la imagen digital se pueden realizar una enorme cantidad de
procesos de retoque informáticos que facilitan la consecución de copias con
mejor calidad que los propios originales. En algunos casos, además de la mejora
de la calidad, se pueden conseguir efectos de muy diversos tipos: filtros,
modificación de colores y contrates, enfoque/desenfoque, añadido de textos,
fechas o comentarios sonoros, modificación de su tamaño...
5. Versatilidad: Algunas cámaras son capaces de grabar sonido, escenas de vídeo
durante algunos segundos o facilitar la realización de panorámicas de 360º.
Además pueden visualizarse en la propia cámara, en un ordenador, en la
televisión o impresas en papel.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
30
Introducción técnica
6. Almacenamiento: Las fotografías digitales se almacenan digitalmente en
archivos; pueden organizarse por temas, fechas, viajes... y acceder a ellas
rápidamente. Además, pueden grabarse en CD para no agotar los recursos del
ordenador. La reproducción de una imagen almacenada en un soporte digital
puede ser repetida tantas veces como se desee, produciéndose siempre un
duplicado de la misma calidad que la imagen original.
7. Conservación: El formato digital se basa en el almacenamiento de la imagen
mediante dígitos (números) que se mantendrán inmutables a lo largo del tiempo,
con lo que la calidad de la imagen no disminuirá nunca. Las películas
convencionales tienen una vida mucho más corta y, antes o después, terminarán
perdiendo calidad.
La cámara fotográfica digital se diferencia de la cámara convencional en que no usa
película fotosensible, sino que incorpora un sistema de lectura por CCD (Charge
Couple Device). Éste consta de una matriz de celdas dispuestas en filas y columnas. Su
número marcará la resolución máxima de la cámara. Su funcionamiento es simple: al
disparar, el obturador deja pasar la luz por el objetivo y ésta incide sobre las celdas del
CCD; entonces se crean unas corrientes eléctricas proporcionales a la luz incidente. Esta
señal pasa a un convertidor analógico digital (ADC, Analog Digital Converter) que se
encarga de transformar el valor de la carga eléctrica en un valor binario (digital). Una
vez transformada, la imagen queda grabada en un dispositivo de almacenamiento
magnético. El dispositivo de almacenamiento de la información varía de unos modelos a
otros. Habitualmente se trata de una tarjeta de memoria. Para lograr color se hace pasar
por tres filtros que corresponden al rojo, verde y azul. La información entregada por el
CCD se comprime y almacena en la memoria de la cámara. Una vez que la imagen ha
sido capturada, la información se envía a un ordenador digital, donde se manipula de
acuerdo con las necesidades del operador o del usuario.
El sensor es el dispositivo que captura las imágenes en la cámara y una de las piezas
básicas para la cámara. Se debe tener en cuenta tres aspectos en el momento de la
elección:
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
31
Introducción técnica
TECNOLOGÍA: Existen varios tipos de sensores, pero los más habituales son los CCD
y los CMOS.
RESOLUCIÓN: Se expresa en Megapíxeles (MP) y cuanto mayor sea su valor, mejor
calidad tendrán las fotos que podremos realizar. Podríamos decir que 2 MP es la
resolución mínima para realizar buenas fotos y poder imprimirlas con una calidad
aceptable a un tamaño de 25x20 cms. (lógicamente, si deseamos imprimirlas en un
tamaño superior o con mejor calidad, necesitaremos una cámara con un sensor de mayor
resolución). A mayor resolución se podrán imprimir imágenes digitales más grandes.
Así por ejemplo una cámara de 5 megapíxeles tiene 5.000.000 de píxeles ( pixel=unidad
mínima de la imagen) De alguna manera el píxel es el equivalente al grano de la
fotografía tradicional.
Por ejemplo si una imagen tiene un tamaño de 3888 puntos de largo y 2592 de alto, la
resolución del sensor será la multiplicación de ambos, es decir
3888 x 2592 = 10077696 pixeles = 10,1 megapixels.
A mayor resolución se podrán imprimir imágenes digitales más grandes. Hay que tener
cuidado con la palabra INTERPOLACION, ya que han comenzado a aparecer en
algunas cámaras digitales. Anuncian en la cámara el valor 6 mega píxel (por ejemplo) y
en las especificaciones técnicas indica que son 6 Megas interpolados, y aparece con
letras más pequeñas: 4 Mega píxeles efectivos. Lo que hace la interpolación es agrandar
los puntos capturados y a través de un cálculo matemático saca un promedio de color
entre un punto y otro o entre un grupo de puntos adyacentes.
Si aumentamos de tamaño lo suficiente cualquier imagen digital, los píxeles
comenzarán a mostrar un efecto llamado pixelado. Cuanto más píxeles hay en una
imagen, más puede ser agrandada antes de que el pixelado ocurra.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
32
Introducción técnica
TAMAÑO: Cuanto mayor sea el tamaño del sensor, también tendrán mejor calidad las
fotografías. Los tamaños más habituales son:
Cada sensor tiene lo que llamamos un FACTOR DE EQUIVALENCIA para poder
convertir las distancias focales de nuestros objetivos a las distancias focales efectivas.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
33
Introducción técnica
Así, multiplicando por dicho factor de equivalencia obtenemos la distancia focal real de
la foto.
Ejemplo:
•La 1DS Mark III de Canon es full frame, con lo que su factor de equivalencia es 1. Así
un objetivo de 50mm es en efecto 50mm.
•Si utilizamos el mismo objetivo en la 1D Mark III (la 1D normal), que tiene un factor
de equivalencia de 1,3, esos 50mm equivaldrían a 50 x 1,3 = 65mm.
•El mismo objetivo en la 450, que tiene un factor de equivalencia de 1,6, equivaldría a
50 x 1,6 = 80mm. De la misma forma un objetivo 17-50mm equivaldría a un 27-80mm
tradicional.
¿Y qué es mejor? ¿APS o Full Frame?
Depende de para qué lo utilicemos. Si utilizamos la cámara para fotografía de
interiorismo probablemente prefiramos tener un sensor full frame que me permita
utilizar un ojo de pez de 12mm reales que no se convierten en 20mm.
E igualmente si utilizamos la cámara para fotografía de deporte preferiríamos un sensor
APS, donde un teleobjetivo 300mm se convierte en uno de 480mm al mismo precio y
con menos peso. Eso sí, ojo al comprar objetivos, que no todos valen para full frame
La sensibilidad de la cámara digital se expresa mediante un valor ISO, como en las
películas químicas. Cuanto más alto sea el valor ISO, más ruido presentará la foto. Una
de las grandes ventajas de las cámaras digitales es el gran tamaño del sensor que
permite fotografiar a ISO 800 o 1600 sin apenas ruido.
El ruido digital se traduce en “granos” en la imagen. Es un fenómeno electrónico que
se produce en el sensor. El chip produce pequeñas descargas eléctricas que provocan
parásitos en la imagen. Cuanto más tiempo dura la exposición, más tiempo tiene el
sensor de producirlos y más ruido presentará la imagen, y si se fuerza el sensor a la
mayor sensibilidad aumentará invariablemente el ruido.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
34
Introducción técnica
Las fotografías tomadas se graban en formato digital en unas tarjetas de memoria
RAM (Random access Memory) extraíbles, que en cierto modo hacen las veces del
carrete fotográfico. Estas tarjetas son de distintos tipos y capacidades y son reutilizables.
Desde ellas las fotografías se pueden transferir al disco duro de nuestro ordenador o
imprimir copias en papel. La mayoría de cámaras solamente pueden usar un tipo de
tarjeta, aunque hay modelos de cámaras que admiten más de un tipo de tarjeta de
memoria.
Otra gran novedad en la cámara digital es la pantalla LCD (Liquid Cristal Display).
Con esta pantalla se controla el software de la cámara (podemos activar y desactivar las
distintas opciones, ajustar el balance de blancos, cambiar la sensibilidad del fotosensor,
imprimir fecha y hora…), y lo más importante, sirve como visor para enfoque y
composición de la fotografía y también para visualizar las fotografías ya tomadas.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
35
Introducción técnica
Otra novedad de las cámaras digitales es su conectividad. Esencialmente disponen de
dos salidas. Una para conectarla a un sistema de TV o vídeo grabadora, para ver o
grabar las imágenes y la otra tipo USB (Universal Serial Bus) o en las más modernas
Firewire para conectarla a un ordenador o directamente a una impresora o Bluetooth
Prácticamente todos los modelos incorporan un pequeño flash, que nos puede ayudar en
situaciones de baja luminosidad. Es un flash de corto alcance y su funcionamiento lo
podemos controlar mediante el software de la cámara.
Las cámaras digitales, para hacer funcionar todos sus componentes, necesitan una buena
fuente de energía. Por ello, necesitan baterías potentes y recargables.
Para reducir el tamaño de los archivos de imagen y hacerlos más manejables, casi todas
las cámaras digitales usan alguna forma de compresión. La compresión de imágenes no
sólo le permite ahorrar más espacio para otras imágenes en el dispositivo de
almacenamiento de la cámara, también le permite transferirlas y verlas más
rápidamente.
Puesto que la compresión degrada las imágenes en algún valor, algunas cámaras le
permiten usar un formato sin compresión para conservar tanto la calidad de la imagen
capturada como sea posible. En algunos casos, estos formatos en estado original son
patentados y no son soportados por muchos otros programas. Por ejemplo, la Canon usa
el modo en estado original o CCD RAW para grabar imágenes que no usan compresión.
Otras cámaras usan un formato más universal como el TIFF.
El formato JPEG (Joint Photographic Experts Group) es el formato más popular
para el almacenamiento de imágenes fotográficas y publicación en la Web.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
36
Introducción técnica
El formato de imágenes RAW es un formato de archivo digital de imágenes que
contiene la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor
de la cámara fotográfica, sin pérdida de información.
Los archivos RAW, generados por una cámara Nikon tienen una extensión “.NEF“, los
de una Canon son “.CR2“, y así sucesivamente, cada marca tiene un software de edición
propio, también se puede editar un RAW con un programa de edición como por ejemplo
Adobe Camera Raw, éste añade a la carpeta donde está el original, un segundo archivo
con el mismo nombre y extensión “.XMP” en donde se guardan las configuraciones
realizadas.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
37
Introducción técnica
Ventajas de RAW
Flexibilidad.
Permite retrasar la toma de decisiones de los ajustes de la cámara (ajuste de
blancos, exposición, color/blanco y negro, etc.
La imagen se guarda con mayor rango dinámico.
La Imagen se guarda comprimida sin pérdida de calidad.
Inconvenientes de RAW
Ocupa mucho más al contener más información y comprimir la imagen sin
pérdida de calidad.
La cámara tarda más en guardar las fotos en la tarjeta de memoria, ya que
ocupan mucho más.
Requiere un procesamiento posterior en ordenador.- Ralentiza trabajos en
fotografía donde se requiere inmediatez, como fotografía de prensa.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
38
Introducción técnica
39
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
El Histograma.
Si observamos un histograma el eje horizontal representa los diferentes niveles de
luminosidad de la imagen en un rango que va desde el 0 (negro profundo y sin detalle) a
a la izquierda del todo hasta el 255 (blanco puro sin detalle) a la derecha del todo.
El eje vertical representa el número de pixeles que contiene la imagen para cada tono
representado en el eje horizontal.
Foto muy contrastada: Hay claramente 2 zonas, una muy clara y otra muy oscura y no
existen tonos medios
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
40
Introducción técnica
Foto muy poco contrastada: La información se amontona en la zona central del
histograma porque todos los pixeles son de tonos medios.
Foto con predominio de zonas oscuras: La mayoría de los pixeles son oscuros, y el
histograma lo delata.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
41
Introducción técnica
Foto con predominio de zonas claras: aquí la mayoría son claros
Un histograma cuya información se sale por la derecha, indica una sobreexposición, con
la evidente perdida de detalle en las altas luces.
Solución: Reducir la exposición cerrando el diafragma, aumentando la velocidad
de obturación, y/o bajando la sensibilidad ISO.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
42
Introducción técnica
43
En el siguiente caso vemos que la cámara nos muestra un histograma de una imagen
poco contrastada, y con la información de píxeles bastante centrada en el histograma.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
Introducción técnica
Por el contario, un histograma cuya información se sale por la izquierda indica que
habrá zonas de negro profundo sin detalle.
Solución: Aumentar la exposición abriendo más el diafragma, reduciendo la
velocidad de obturación, y/o aumentando la sensibilidad ISO.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
44
Introducción técnica
Muchas de las cámaras digitales incorporan la funcionalidad de activar el histograma en
la visualización de las fotos para poder corregirlas. Esta funcionalidad a menudo
marcará las zonas excesivamente claras (quemadas), así como las zonas excesivamente
oscuras. Lee el manual de tu cámara para averiguar si este modo está activado y si no es
así, actívalo. Te servirá como referencia para corregir las fotos y no perder ninguna
oportunidad.
BIBLIOGRAFÍA
LANGFORD, M. Fotografía Básica, Omega, Barcelona, 1997.
Tratado de Fotografía, Omega, Barcelona, 1999.
MARTÍNEZ ABADÍA, J. Introducción a la tecnología audiovisual, Paidós
Comunicación, Barcelona, 2000.
LLORENS, V. Fundamentos tecnológicos
Comunicación, Barcelona, 1999.
Asignatura: Fotografía y Medios audiovisuales
del
vídeo
y
televisión,
Paidós
45
Descargar