Subido por Antonia Infantes

1. Diplomado - Derecho Constitucional

Anuncio
“ASPECTOS GENERALES”
MODULO 1
Video: 1
CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL
•
Aspectos esenciales de Ciencia Política e importancia para
nuestra asignatura.
•
Trascendencia de la Ideología liberal para nuestra
asignatura
•
Ideas sobre política.
•
Sistemas políticos.
•
Normatividad constitucional.
•
RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y DISCIPLINA
•
GOBIERNO
•
MATERIA CONSTITUCIONAL
•
ANORMALIDAD CONSTITUCIONAL
•
FENÓMENOS POLÍTICOS QUE TRASCIENDEN EN EL TIEMPO
DERECHO
CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL Se ocupa del
TEORÍA DEL ESTADO
deber ser
Aborda el ser
(bajo este escenario, se procura encuadrar
Presenta el fenómeno político tal como es.
jurídicamente el fenómeno político)
NOCIONES
• Como disciplina: aborda las normas generales, escritas o consuetudinarias, que regulan la
actividad del Estado, así como la relación entre gobernantes y gobernados.
• Como norma: regula el modo y forma de cómo se organiza, ejerce y distribuye el poder
político en un Estado en particular.
• La finalidad del Derecho Constitucional es: “encuadrar jurídicamente los fenómenos
políticos” ( el tratamiento jurídico del ejercicio del poder).
• Es el Derecho de la Constitución.
En el marco de la Ciencia Política, se realiza un análisis
descarnado de los
hechos, contribuyéndose
así
a
desmitificar el mundo jurídico.
• Al desenmascarar las realidades vedadas por este manto
legal, hace posible un mejor papel del Derecho
Constitucional, que en cuanto ciencia que busca
ordenar a los hombres dentro de un equilibrio entre la
autoridad y la libertad, se ofrece, a no dudarlo, como
uno de los mejores medios de realizar la justicia dentro
de un sistema social.
CONSTRUYENDO NUESTRO CONCEPTO SOBRE DERECHO CONSTITUCIONAL
PERCEPCIONES SOBRE EL TEXTO CONSTITUCIONAL
• “Organización de las instituciones del Estado” (Europa continental siglo XVIII) - André Hauriou, entonces la misión del Derecho
Constitucional es organizar en el marco de un Estado-nación una coexistencia pacífica entre poder y libertad.
• “Expresión de los factores reales del poder”- Fernando Lasalle ( Discurso en Berlín en 1862)- vinculada a la Ciencia Política.
• “ Norma fundamental del ordenamiento jurídico” (Eduardo García de Enterría) – Hans Kelsen.
• “ Medio para frenar el poder de los gobernantes” (Maurice Duverger).
DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO
• Surgió durante el proceso de enseñanza de Derecho en la Universidad de
Ferrara en 1797, luego se extendió a Pavia y Bolonia (Italia).
• La primera cátedra de la materia en La Sorbona (Francia) siendo regentada
por el Profesor Pallegrino Rossi, luego años después se consideró en los
programas de estudio.
• El término “Derecho Constitucional”, está ligado a la aparición de los
regímenes políticos denominados liberales y al movimiento filosófico de la
Revolución Francesa.
• Su estudio como disciplina tiene un desarrollo tardío, puesto que, las
normas constitucionales la han precedido en el tiempo (caso: Constitución
viva de Inglaterra).
• El estudio del Derecho Constitucional y el término mismo son
modernos. Están ligados a la significación que el pensamiento
revolucionarios le atribuyen a la noción de Constitución en los
últimos años del siglo XVIII.
• Para los
hombres, el texto constitucional supone un
instrumento de libertad política en el sentido que limita el poder
político. En otras palabras, el texto constitucional representa el
estatuto del poder: salvaguardia contra la arbitrariedad y la
anarquía.
MATERIA CONSTITUCIONAL
• Su objeto de estudio, guarda relación con instituciones
y
categorías
político-jurídicas
referidas
a
la
organización del Estado; el ejercicio, competencia,
relaciones y controles del poder público adscrito a un
territorio y población determinada; así como los
derechos y garantías de las personas vinculadas con
dicho cuerpo jurídico .
CLÁUSULA ABIERTA
Javier Pérez Royo (2004: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL), plantea que el derecho
constitucional es un derecho de mínimos (un derecho de límites), vale decir, es un derecho en
que el legislador no pretende proveer todo el material ni procedimentalmente, sino que quiere
prever los mínimos en un sentido como otro, pues a diferencia de otras disciplinas (el derecho
civil, su legislador sí pretende regular todas posibilidades, por ejemplo: “regula desde la
concepción hasta la post-muerte: el caso del testamento, sucesión intestada, etcétera”.
En el caso del derecho peruano, verificar el artículo 3 de la Constitución Política del Perú ( prevé
la existencia de derechos fundamentales implícitos).
PROCESO DE ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
EL PERIODO DE BOSQUEJO
❑ Abarca
el
inicio
de
los
estudios
de
los
temas
constitucionales.
❑ Se extiende desde el siglo IV a. C. hasta fines del siglo
XVIII.
❑ En este periodo destacan Platón (Las Leyes), Aristóteles
(La Política), Polibio (Historia), hasta Nicolás Maquiavelo
(El Príncipe) y Charles Louis de Secondat, barón de
Montesquieu (El Espíritu de las Leyes).
EL PERIODO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS.
• Abarca desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX,
caracterizándose por su estudio científico en las universidades, a
partir del reconocimiento al texto constitucional como la ley
fundamental de un Estado, identificada con el artículo 16 de la
Declaración de los Derechos del Hombre y de Ciudadano (Francia,
1789).
• Como disciplina, el Derecho Constitucional, nace en el siglo XIX, con
las constituciones escritas. Antes de ello, sólo existe reflexión políticojurídica, sólo de alcance constitucional.
En 1758 William Blackstone dictó en la Universidad de Oxford “La Constitución y
las leyes de Inglaterra”, en 1797 la Universidad de Ferrara de Italia, creó la
asignatura de “Derecho Constitucional”, con G. Campagdoni.
Posteriormente se crearían cátedras similares en España (1812), la Sorbona
(1834) y Perú (1827) en el Convictorio de San Carlos, a cargo del profesor
Antonio Amézaga.
EL PERIODO DE EXPANSIÓN DE LOS ESTUDIOS
• A mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX aparecieron
las obras cumbres de esta especialidad como son: “Teoría
General del Estado” de George Jellinek (1899), “Teoría de la
Constitución” de Carl Schmitt (1928), así como los aportes de
Hans Kelsen, padre del Constitucionalismo moderno.
• En dicho proceso destaca la pluralidad de métodos o recorrido
intelectual de manera ordenada, las técnicas de recolección de
información y la aproximación a la temática, todo lo cual consolidó
la autonomía de esta disciplina.
UBICACIÓN DISCIPLINARIA
RAMAS DE ESTUDIO
• El Derecho Constitucional se ubica conforme al tipo de relaciones jurídicas que regula, es decir dentro del Derecho Público.
• Sobre el particular Domicio Ulpiano (170-228) señaló en un pasaje de Digesto: “Derecho Público es el que atañe a la
conservación de la cosa romana y Derecho Privado es el que concierne a los particulares”, esto según la teoría clásica, la cual
define que las normas deberán ser adscritas al ámbito que genera beneficios.
• La clasificación entre derecho público y privado, carece de un sustento científico-doctrinario, puesto que Ulpiano la realizó
fundamentalmente bajo un carácter práctico (a decir, pedagógico).
• DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR O ESPECIAL, está referido al que se aplica a las reglas constitucionales de un
Estado en particular. Ejemplo: el Derecho Constitucional colombiano, norteamericano, peruano.
• DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO, es aquel que estudia las reglas fundamentales de varios regímenes políticos, con el
propósito de comparar unos con otros, bien sea destacando sus rasgos comunes y/o contrastes, tanto en forma global como parcial
.pueden ser:
• De cierta región geográfica: por ejemplo los regímenes africanos.
• Los pertenecientes a la misma categoría: los regímenes de tipo parlamentario o presidencialista.
• Modelos más significativos; por ejemplo: el británico, el norteamericano, el francés.
• DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL, es aquel que tiene como objeto las reglas más generales de las organizaciones políticas,
vale decir el Estado en sí mismo considerado.
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
• SEGÚN LA TEMÁTICA.
• SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO.
• CONSIDERAR QUE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES SON
LA BASE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL.
Gestión
Pública
Civil (Patrimonial
Y
Penal
Extrapatrimonial)
DERECHO
CONSTITUCIONAL
Societario
Procesal
Tributario
Teoría Del
Estado
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Descargar