Subido por cerale27

Elementos del contrato

Anuncio
Elementos de
los contratos
Zariñan Cervantes Oscar Alejandro
¿Qué es un contrato?
Entre las fuentes de las obligaciones el contrato sobresale, por su importancia, el
contrato, es decir, el acto por el cual dos o más personas regulan sus respectivos
intereses jurídicos y al cual el derecho objetivo atribuye determinados efectos según la
función económico-social del acto jurídico en cuestión.
Elementos esenciales del contrato
Son los elementos que integran todo contrato que pueden ser divididos en dos grupos, el
primero de ellos son los elementos esenciales o comunes a todos los contratos; estos
elementos son cinco:
- Sujetos
- Consentimiento
- Objeto
- Causa
- Forma
Elementos esenciales del contrato
Sujetos
Son las partes que intervienen en un negocio jurídico que por regla general coinciden con los sujetos de
la obligación. Un problema existente en relación con el elemento sujetos es el que se refiere a la
representación jurídica, concepto al que los romanos se mostraron muy reacios de llevar su aplicación
práctica, ya que lo normal era que el negocio jurídico produjera efectos sólo entre las partes que
intervinieran de forma directa en el; fue precisamente la excepción a este principio lo que hizo necesaria
la creación de la figura de la representación.
Elementos esenciales del contrato
Consentimiento
Se entiende por consentimiento la congruencia existente entre las voluntades declaradas por los sujetos, teniendo
que existir por tanto una clara relación entre la voluntad de los sujetos y la declaración expresa de la misma. El
consentimiento puede estar viciado por distintas causas, que son:
Error
Intimidación
El desconocimiento o falso
conocimiento de los
hechos o del derecho.
Se manifiesta en actos de violencia, ya sea
física o moral, que traerán como
consecuencia que la persona sobre la que se
ejerce no exprese libremente su intención
Dolo
Es toda astucia o
maquinación efectuada por
una de las partes para que
la otra incurra en error.
Lesión
Es el hecho de aprovecharse de la ignorancia o
la difícil situación económica de la otra parte.
Así por ejemplo se considera nula toda
compraventa efectuada por menos de la mitad
del valor del objeto.
Elementos esenciales del contrato
Objeto
Es la realización de determinada conducta por parte de uno de los sujetos, consiste en un dar, hacer o prestar.
El objeto deberá ser:
Lícito
Apreciable en dinero
Si el derecho prohibe las
cosas ilícitas, no puede
permitir las relaciones
contractuales sobre algo
viciado de licitud
En virtud de que si el mismo perece por
algún motivo, dependiendo de su
naturaleza deberá ser sustituido por una
cantidad de dinero
Posible
Debe entenderse tanto
física como jurídica. Y a su
vez esta calidad puede ser
abstracta o concreta.
Determinado
Los deberes contraídos por las partes
deben estar nítidamente definidos
desde que se contrate, o que puedan
definirse con posterioridad.
Elementos esenciales del contrato
Causa
Se entiende por causa la motivación que tiene toda persona para realizar un negocio jurídico. Esta
motivación debe ser confesable de acuerdo con la ley, ya que podemos encontrarnos con negocios
jurídicos claramente legales en cuanto a su apariencia, pero que van de manera notoria en contra del
espíritu de la ley, o sea lo que se conoce como fraude a la ley (fraus legis).
Elementos esenciales del contrato
Forma
Consiste en aquellos requisitos a que debe sujetarse la relación contractual; en otras palabras, es el
molde que configura cada contrato. Como consecuencia de esta forma, en caso de incumplimiento de
las partes surgirán medios probatorios para ellas.
¿Qué pasa si falta uno de estos
elementos?
La carencia absoluta o inexistencia de cualquiera de estos
elementos esenciales provocarán la nulidad radical del
contrato, en tanto que, se entraría en contrariedad con el
Derecho imperativo
Elementos de validez
Para que el contrato sea válido, es necesario que las partes sean capaces, que exista
ausencia de vicios del consentimiento, que su objeto o su motivo o fin sea lícito y que el
consentimiento se haya manifestado en la forma que la ley establece.
Elementos Accidentales del contrato.
Pueden aparecer o no en el contrato, pero este tendrá validez sin su existencia, aunque
en la práctica vamos a encontrarnos con que siempre se dan. Estos elementos son:
- Condición.
- Término.
- Modo o carga.
Elementos Accidentales del contrato
Condición
Es un acontecimiento futuro de realización incierta. Si de tal realización incierta depende que
entre en vigor un negocio jurídico, estaremos en presencia de una condición suspensiva; si de esa
condición de carácter resolutorio de la cancelación del negocio jurídico, estaremos ante una
condición de carácter resolutorio. La condición puede ser de tres tipos independientemente de su
carácter:
Potestativa
Casual
Mixta
Cuando su realización
dependa únicamente de la
voluntad de la persona que
debe realizarla.
Cuando su realización sea
independientemente de la
voluntad del interesado
(Normalmente dependerá
de la realización de un
hecho físico).
Cuando su realización esté
sujeta a la voluntad de las
partes afectadas, más un
acontecimiento ajeno a
ellas; este acontecimiento
puede depender de una
tercera persona o de un
hecho natural.
Elementos Accidentales del contrato
Término
Es un acontecimiento futuro de la realización cierta, del cual depende la entrada en vigor o la
cancelación de los efectos de un negocio jurídico.
En el primer caso, el término es suspensivo y el negocio tiene efectos a partir de esa determinada
fecha (ex die); en el segundo, estaremos ante un término resolutorio y el negocio tendrá efectos
hasta esa determinada fecha (in diem).
Elementos Accidentales del contrato
Modo o carga
Es un gravamen impuesto a una persona en un acto de liberalidad en una donación, un legado, o
una manumisión. El beneficiario de la liberalidad deberá realizar cierta prestación en favor del
bienhechor o de un tercero.
Este elemento no aparece en todos los negocios jurídicos, sino solo en los actos de liberalidad ya
mencionados.
Reglas de interpretación del contrato
La interpretación del contrato como acto jurídico se concreta, exclusivamente, a dicho
acto, aislándolo del sistema jurídico, para referirlo a sus cláusulas a sus términos y para
operar dentro de ellos a efecto de fijar su alcance, su sentido o significación.Existen
fundamentalmente tres sistemas sobre la interpretación de los contratos: el primero que
puede llamarse objetivo que considera al contrato como una norma independiente de
quien la dictó.
Interpretación objetiva
Para esta corriente lo importante en la interpretación de un contrato es su texto.
considera que el sistema de la voluntad interna es cómplice del dolo, de la mala fe, de
la reserva mental, del engaño para terceros, de la inseguridad jurídica y es una fuente
inagotable de litigios, porque un contratante po�dría fácilmente después eludir el
cumplimiento de sus obligaciones
alegando que fue otra la intención que tuvo, pues en la redacción de los contratos se
emplearían por la parte que proceda de mala fe, términos que contrarían o traicionan su
voluntad, para después explotarlos según le convenga.
El sistema de interpretación que se analiza además recurre a reglas objetivas para
eliminar dudas o ambigüedades en las palabras, términos o cláusulas de un contrato,
mismas que nuestro código civil vigente contempla en los artículo 1852 a 1856, cuyo
texto es el siguiente:
Interpretación objetiva
Artículo 1852.- Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán
entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquéllos sobre los que
los interesados se propusieron contratar.
Artículo 1853.- Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos deberá
entenderse en el más adecuado para que produzca
efecto.
Artículo 1854.- Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del
conjunto de todas.
Artículo 1855.- Las palabras que pueden tener distintas acepciones se�rán entendidas en
aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.
Artículo 1856.- El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para las ambigüedades de
los contratos.
Bibliografía
●
●
Margadant, F.G. (2009).Derecho Romano. México: Esfinge.
Morineau, I.M. y G.R. Iglesias (2012). Derecho romano. México: Oxford.
Descargar