Subido por Soluciones Deportivas

Artículo parasitosis

Anuncio
1
Resumen de proyectos
Código: PM-IV-GG-6-FORVersión: 1
6
Fecha de diligenciamiento: 19 noviembre de 2022
Fecha de Vigencia 2022
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título: Parasitismo Intestinal en menor en edad escolar cuyas edades fluctúan entre los 5
y 16 años en el municipio de Cajete, Cauca
Grupo(s) de Investigación: Centro de Estudios en Microbiología y Parasitología CEMPA,
Director del Proyecto: Luis Reinel Vásquez A
Dedicación Hr/Sem: 5
Otros integrantes:
Nombre
Victor Hugo Campo Daza
Gabriela Lucia Guerrero
Bravo
Grupo de Investigación o entidad
cempa
Estudiante programa de medicina,
Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad del Cauca
Rol
coinvestigador
auxiliar de investigación,
encuestadores,
entrevistadores
Dedicación
5
10
Entidades participantes: Universidad del Cauca, Municipio de Cajete
Dirección Grupo de Investigación CEMPA: Luis Reinel Teléfono:8209900
Fax:
Vasquez A
ext 2729
Correo Electrónico: [email protected]
Tipo de Proyecto:
Desarrollo tecnológico Otro (¿Cuál?)
Investigación Básica Investigación
o Experimental ( )
( X)
Aplicada ( )
Tema del ámbito regional: “Salud pública”, la correlación entre la infección conocida como
parasitismo intestinal y los factores de su incidencia, es una problemática situacional
perenne en nuestro territorio patrio, y específicamente en la zona del Cauca. Es posible
evidenciar avances para enfrentar estas en los departamentos con mayor zona urbana, sin
embargo los departamentos con predominio de zonas rurales, tal como el presente caso de
estudio, como el departamento del Cauca, tienen una alta tasa de incidencia en la
problemática en mención.
Tema del ámbito nacional: “Salud”. La correlación de las variables parasitismo intestinal y
los factores de incidencia son de suma relevancia para la salud e impacta de manera
reiterada en la población, siendo el grupo de con mayores afectaciones los infantes. (4)
Tema del ámbito internacional: “Salud”. La infección y sus factores causales tienen una
repercusión moderada en los países Latinoamericanos, en el caso de los países Europeos
es considerado algo muy leve casi sin reflejo de consecuencias; sin embargo los países del
continente africano evidencian secuelas severas propiciadas por esta infección (7)
Línea de Investigación: Parasitología
Área del Conocimiento: Salud
Proyecto interno ( )
Convocatoria VRI( )
Convocatoria
Otra
modalidad
externa ( )
(¿Cuál?)
2
Título de la convocatoria:
Lugar de Ejecución del Proyecto: Ibagué, Tolima
Duración del Proyecto (meses): 12 meses
Fecha de Inicio: primer semestre 2022
Fecha estimada de Terminación: segundo
semestre 2022
Entidad(es) financiadora(s): Universidad del
Cauca
Nombre de la entidad
Valor
Estado
Vicerrectoría de Investigaciones
$XXXXX
T
$
Contrapartida Universidad del Cauca:
Efectivo
Especie
$ XXXXXX
Monto total del Proyecto:
$ XXXXXX
Descriptores / Palabras claves: Nutrición, parasitismo intestinal, Colombia
RESUMEN DEL PROYECTO:
Problema de investigación
Las parasitosis intestinales son infecciones causadas por “gusanos” (protozoarios y
helmintos) que afectan al intestino delgado o grueso[1]. Esta enfermedad es considerada un
problema de salud pública porque está directamente relacionada con la falta de saneamiento
básico y malos hábitos de higiene [2]. Las consecuencias de dicha infección se encuentran
relacionadas a enfermedades como anemia, diarrea y obstrucción intestinal,
mayoritariamente [3]. El predominio del parasitismo intestinal está directamente relacionado
a los factores de tipo biológico, cultural y económico [5], es preciso señalar que los factores
se relacionan entre sí como variables dependientes, puesto que se conjugan logrando el
predominio de la infección [6]. En Colombia, el Ministerio de Salud realizó una encuesta en el
año 2017, considerando solo a los infantes entre seis y dieciséis años, y los resultados
fueron que existe una prevalencia de 77%. Es prioritario mencionar que las zonas más
afectadas son las áreas rurales [4]. Justificación: Analizar la situación problemática del
parasitismo intestinal en escolares cuyas edades fluctúan entre los cinco y dieciséis años del
municipio de Cajete (Colombia) y su correlación con variables casuales, para brindar
alternativas de solución que permitan a los menores vivir en mejores condiciones y
recibiendo un trato en salud justo. Objetivo general: Determinar la prevalencia de
parasitismo intestinal y los factores causales que influyen en su incidencia en los menores en
edad escolar del municipio de Cajete (Cauca) 2022. Metodología: El estudio tiene un
enfoque cuantitativo, de tipología descriptiva y transversal, que utilizará como instrumento la
toma de muestras fecales y encuestas de la población total, los cuales son los escolares
entre 5 y 16 años del municipio de Cajete (Colombia). La población del municipio es de
20,236 habitantes menores en las edades delimitadas en el estudio [9], por lo cual la muestra
se realizó en base a 500 muestrantes, con un nivel de confianza de 95%, y margen de error
de 4,33%, la cual se calculó en el programa Statistic Global Pic, asegurando una
confiabilidad de poco más de noventa y cinco por ciento. Es importante destacar que en este
tipo de estudios de característica muestral no solo se requiere los datos brindados por el
muestrante, si no un factor de gran influencia para la participación de elementos elegidos
como muestra, es decir los padres de familia. Es relevante señalar, que las muestras fecales
serán analizadas en el laboratorio de la universidad, y las encuestas serán analizadas en un
3
software estadístico aplicado; con ambos datos se podrá realizar un análisis bivariado o
correlacional. Resultados esperados: Fortalecimiento de la comunidad académica y
científica: Fortalecimiento de alianzas estratégicas de cooperación y colaboración entre los
grupos de investigación de la Universidad del Cauca con otras instituciones educativas de
otros departamentos que nos permita cumplir la misión docente, investigativa y de
proyección social, para generar conocimiento sobre el comportamiento epidemiológico de la
nutrición y el parasitismo intestinal nuestro medio, con la participación activa de estudiantes
de pregrado en medicina, de docentes de básica y de estudiantes motivados por la
investigación. Conocimiento de la epidemiologia de la nutrición y el parasitismo
intestinal en nuestro medio: Los resultados de la investigación serán un aporte valioso que
deben ser reportados a las entidades sociales gubernamentales locales y nacionales. Marco
conceptual: La investigación exponer la existencia de protozoos intestinales y la ausencia
de helmintos en las poblaciones infantiles menos favores en el nivel económico del municipio
de Cajete (Colombia). Factores como estancamiento, relación con animales, consumo de
alimentos sin lavar, número de personas en casa, escasez de higiene son motivos de los
riesgos encontrados [8]. Los resultados son poco mayores que los expresados a nivel
nacional en la misma materia, y superior también a la mayoría de países Latinoamericanos.
Es relevante señalar que en la misma media estadística del país, la presencia de protozoos
intestinales en los menores con edad escolar de Cajete es similar a la media presentada en
el resto del país. [9]. La existencia de la especie protozoos se encuentra mayoritariamente en
el parásito Giardia intestinalis, el cual es conocido por impactar de manera severa en la salud
de los menores [11]. Otro detalle importantes, es que la media obtenida es bastante inferior
al promedio obtenido en los estudios realizado en el municipio de Coteje, ubicado en el área
de Timbiquí, de nuestra querida Selva Colombiana [12]. Los estudios previos realizados
sobre la problemática establecida, demuestran que a pesar de los intentos de las autoridades
sanitarias por combatir este mal, existen factores que lo hacen recurrente para la población
colombiana en su mayoría [13], en la cual se evidenció factores relacionado a la existencia
de moscas donde ya existe Giardia intestinalis, similar situación pero con afectaciones
mayores se evidencia en la población del país africano de Zimbawe, con la variante que hay
un mayor número de pobreza extrema y mayor densidad de la población de moscas [14].
Estado del arte: La parasitosis intestinal es una infección sin gravedad severa, sin embargo
logra afectar de manera importante más a los menores frente a los adultos, y dado los
estudios previos realizados por el Ministerio de Salud y Protección Social (2017) se
encuentra afincado en todo el país y con mayor incidencia en las poblaciones que habitan en
zonas rurales. La preocupación por la enfermedad se debe a las consecuencias que puede
tener en un futuro para los infantes como lo son: la anemia, desnutrición y detención de los
avances psicomotores, en resumen puede afectar el desarrollo escolar del menor [7]. En una
investigación realizada en zonas rurales de Ecuador, específicamente en Esmeralda, se
analizó un grupo muestral de 146 menores, el resultado fue que cuarenta y siete (76%)
presentabas en las pruebas de heces la presencia de parásitos, y apenas el (24%) se
encontraba limpios, luego de relacionar el análisis por medio del instrumento coeficiente de
Cronbanch se evidenció que la relaciones por las cuales este grupo poblacional se
encontraba más afectado era debido a la pobreza y costumbres higiénicas. [10].
Posteriormente se revisó resultados obtenidos en tesis y trabajos científicos, en un número
de cinco, sobre cuatro municipios y departamentos de nuestro país, específicamente sobre
Guapi, Coteje, Timbiquí, Buenaventura y el Estado de Bolívar, respectivamente.
Lamentablemente los resultados obtenidos respaldan la teoría que la media estadística del
territorio patria tiene una similitud equivalente a superar el 34% de infantes con presencia de
la infección materia de investigación. Aspectos ético-legales del proyecto: La investigación
4
se realizará respetando el derecho a la privacidad que está fundamentado tanto en nuestra
Carta Magna así como en los Derechos Universales del Hombre, además el investigador
respeto los lineamientos de la investigación para que cumpla los rigores científicos, es decir
los resultados obtenidos guardan relación con la teoría fundamentada seleccionada, y la
obtención de datos guarda las normativas éticas para la realización de una encuesta.
Manejo de la confidencialidad de la información: La información será manejada con
reserva y cuidado, es importante destacar que los estudios realizados cumplen la Ley de
Privacidad para las personas que forman parte de estudios médicos-científicos, ante los
resultados obtenidos se creará una base datos debidamente clasificados en el software
Microsoft Excel, para luego ser relacionados gracias a la fórmula de correlación de Pearson.
Impactos esperados: amplitud de conocimientos estadísticos y correlaciones sobre la
temática tratada, toma de conciencia por parte de menores y padres de familia de la
importancia del cuidado ante la infección en cuestión, nueva clasificación tipológica de los
menores de acuerdo a su proclividad antes los parásitos y sus circunstancias causales de la
infección. Informes a los que se compromete de acuerdo al plan del proyecto: Los
informes completos y detallados que confirman los estudios realizados serán entregados a
las autoridades universitarias vigentes. Estrategia de continuidad del proyecto: La
investigación brinda bases futuras fundamentadas y corroboradas que puedan aplicarse
como ejemplos para la realización de nuevos estudios en poblados similares para la
ejecución de estudios comparados o estudios de afrontamiento de situaciones. Viabilidad de
la investigación: La investigación presento complicaciones sobre todo debido a la pandemia
del Covid-19 que aquejó al país y al mundo entero, lo cual complicó tener resultados sobre
encuestas más recientes sobre el tema.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Hudcher, J. (2018). Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo. Departamento
de gastroenterología. Revista de la Unidad de Medicina de la Universidad de Chile.
Santiago de Chile-Chile. 25-31.
Mojica, E. (2019). Guía para el manejo de urgencias parasitarias del Ministerio de
Protección Social. Revista 7-2020. Bogotá-Colombia. 13.
Mojica, E. (2019). Guía para el manejo de urgencias parasitarias del Ministerio de
Protección Social. Revista 7-2020. Bogotá-Colombia. 16.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de
Antioquia (2017). Encuesta nacional de parasitismo intestinal en menores de edad
durante el 2017. Facultad Nacional Salud Pública-Universidad de Antioquia. MedellínColombia. 45-47 Ministerio de Salud y Protección Social. 46-49.
Weller, P. (2017). Infecciones intestinales por protozoos y tricomonosis. Houston-USA.
HG Grill Editors.. 67-68
Cardona, J. (2018). Determinantes sociales del parasitismo intestinal, la desnutrición y la
anemia: revisión sistemática. Madrid-España. Editorial Sciso. 73-74.
Medina, A (2017). Protocolos ante la parasitosis intestinales. Madrid-España. Asociación
Española de Pediatría. 63-65.
Basualdo, R. (2017). Distribución Latinoamericana de la parasitosis intestinal. Buenos
Aires-Argentina. Helmith & Raffo Editores. 125-126
5
9.
10.
11.
12.
13.
14.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de
Antioquia (2017). Encuesta nacional de parasitismo intestinal en menores de edad
durante el 2017. Facultad Nacional Salud Pública-Universidad de Antioquia. MedellínColombia. 45-47 Ministerio de Salud y Protección Social. 81-82.
Pulido, M. (2018). Consecuencia del parasitismo intestinal en menores. Buenos AiresArgentina. El Virrey Editorial. 49
Farro, R. (2019) Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales. Ginebra,
Suiza: Organización Mundial de la Salud. Anzoategi-Venezuela. Editorial Alfa&Omega
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de
Antioquia (2017). Encuesta nacional de parasitismo intestinal en menores de edad
durante el 2017. Facultad Nacional Salud Pública-Universidad de Antioquia. MedellínColombia. 45-47 Ministerio de Salud y Protección Social. 83
Basualdo, R. (2017). Distribución Latinoamericana de la parasitosis intestinal. Buenos
Aires-Argentina. Helmith & Raffo Editores. 128.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Diagnóstico de las parasitosis intestinales.
Ginebra- Suiza. Organización Mundial de la Salud. 73-74.
Cronograma de Actividades: Relación de actividades a realizar en función del tiempo
(meses), en el periodo de ejecución del proyecto.
TRIMESTRE
Primer año
Segundo año
Tercer año
ACTIVIDAD
1*
2* 3*
1*
2*
3* 1*
2*
3*
Revisión bibliográfica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Socialización del proyecto a las
autoridades locales y
Comunidad en general
X
Entrevista clínica y toma de
muestras
X
X
X
X
X
Procesamiento de las muestras
X X
X
X
Análisis de encuestas
X
X
X
X
X
Análisis de la información y
discusión
X
X
X
X
X
Salidas de campo
X
X
X
X
X
X
X
Divulgación
en
congreso
y
publicación en revista
X
X
Socialización con la comunidad
X
Informe preliminar
X
Informe final
X
PRESUPUESTO
Tabla A. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $)
FUENTES
6
RUBROS
COLCIENCIAS
PERSONAL
UNICAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
$ 297.600.000,00
ENTIDAD N
EFECTIVO ESPECIE
TOTAL
$ 0,00 $ 471.000.600,00
$ 0,00
$ 0,00 $ 768.600.600,00
$ 35.500.000,00
$ 0,00
$ 400.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 35.900.000,00
$ 500.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 500.000,00
$ 13.900.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 13.900.000,00
$ 6.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 6.000.000,00
SERVICIOS TÉCNICOS
$ 16.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 16.000.000,00
CAPACITACIÓN
$ 11.500.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 11.500.000,00
VIAJES
$ 23.250.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 23.250.000,00
SALIDAS DE CAMPO
$ 50.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 50.000.000,00
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
TRANSFERENCIAS
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00 $ 471.400.600,00
$ 0,00
$ 0,00 $ 925.650.600,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00 $ 471.400.600,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00 $ 45.425.000,00
$ 0,00 $ 971.075.600,00
EQUIPOS
SOFTWARE
MATERIALES
IMPRESOS Y PUBLICACIONES
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 454.250.000,00
ADMINISTRACION
$ 45.425.000,00
TOTAL $ 499.675.000,00
Tabla C. Presupuesto de la Universidad del Cauca (en miles de $)
RUBROS
FUENTES
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
COLCIENCIAS
PERSONAL
TOTAL
$ 297.600.000,00
$ 0,00
$ 471.000.600,00
$ 768.600.600,00
$ 35.500.000,00
$ 0,00
$ 400.000,00
$ 35.900.000,00
$ 500.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 500.000,00
$ 13.900.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 13.900.000,00
$ 6.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 6.000.000,00
SERVICIOS TÉCNICOS
$ 16.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 16.000.000,00
CAPACITACIÓN
$ 11.500.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 11.500.000,00
VIAJES
$ 23.250.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 23.250.000,00
SALIDAS DE CAMPO
$ 50.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 50.000.000,00
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS
$ 454.250.000,00
$ 0,00
$ 471.400.600,00
$ 925.650.600,00
$ 45.425.000,00
$ 499.675.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 471.400.600,00
$ 45.425.000,00
$ 971.075.600,00
EQUIPOS
SOFTWARE
MATERIALES
IMPRESOS Y PUBLICACIONES
ADMINISTRACION
10%
TOTAL
Tabla 1. Descripción de los gastos de personal (en miles de $)
NOMBRE DEL
INVESTIGADOR /
EXPERTO/ AUXILIAR
FORMACIÓN
ACADÉMICA
FUNCIÓN
DENTRO DEL
PROYECTO
RECURSOS
DEDICACIÓN
(Hs/Semana)
TOTAL
COLCIENCIAS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
7
EFECTIVO
ESPECIE
Luis Reinel Vásquez-A
MSc
Coinvestigador
12
$ 96.735.600,00
Diego Lopez
PhD
Director
12
Fabiola Gonzales
Especialista
Coinvestigador
12
$ 96.735.600,00
$ 96.735.600,00
Ricardo Salazar
Especialista
Coinvestigador
5
$ 15.750.000,00
$ 15.750.000,00
Rubiel Vargas
PhD
Coinvestigador
10
$ 80.613.000,00
$ 80.613.000,00
Lina M Muñoz
Especialista
Coinvestigador
12
$ 27.378.000,00
$ 27.378.000,00
Estudiante Maestria
Profesional
Coinvestigador
40
$ 55.200.000,00
$ 55.200.000,00
Estudiante Maestria
Profesional
Coinvestigador
40
$ 55.200.000,00
$ 55.200.000,00
Estudiante Maestria
Profesional
Coinvestigador
40
$ 55.200.000,00
$ 55.200.000,00
Comunicador Social
Profesional
contratista
40
$ 36.000.000,00
Diseñador
Profesional
contratista
40
$ 36.000.000,00
Aux administrativo
tecnologo
contratista
40
$ 36.000.000,00
Miryam C López
MSc
asesor externo
Aux laboratorio
tecnologo
contratista
$ 122.288.400,00 $ 122.288.400,00
$ 36.000.000,00
5
40
$ 96.735.600,00
$ 31.500.000,00
$ 31.500.000,00
$ 24.000.000,00
$ 24.000.000,00
TOTAL $ 297.600.000,00
$ 0,00 $ 471.000.600,00 $ 696.600.600,00
Tabla 2. Descripción de los equipos (en miles de $)
EQUIPO
JUSTIFICACIÓN
COLCIENCIAS
RECURSOS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
TOTAL
Computador portátil (3)
Requerido para realizar
los informes y registro
de información
$ 6.000.000,00
$ 6.000.000,00
Servidor (1)
Alojar plataformas
$ 8.000.000,00
$ 8.000.000,00
microscopios(4)
Lectura de muestras
Preparacion de
muestras
Produccion audiovisual
Registro filmico
centrifuga (3)
Camara de video
Camara fotografica
TOTAL
$ 12.000.000,00
$ 300.000,00
$ 12.300.000,00
$ 3.000.000,00
$ 100.000,00
$ 3.100.000,00
$ 5.000.000,00
$ 1.500.000,00
$ 35.500.000,00
$ 5.000.000,00
$ 1.500.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 400.000,00
$ 35.900.000,00
Tabla 3. Descripción del software (en miles de $)
SOFTWARE
hosting y dominio anual
JUSTIFICACIÓN
costo de espacio web del
portal
COLCIENCIAS
RECURSOS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
$ 500.000,00
TOTAL
$ 500.000,00
$ 0,00
TOTAL
$ 500.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 500.000,00
8
Tabla 4. Materiales y suministros (en miles de $)
MATERIALES*
JUSTIFICACIÓN
Vidrios
Reactivos
Papel
neveras icopor
Recolectores
COLCIENCIAS
RECURSOS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
$ 6.000.000,00
$ 2.000.000,00
$ 1.000.000,00
$ 2.400.000,00
$ 2.500.000,00
TOTAL
$ 13.900.000,00
TOTAL
$ 6.000.000,00
$ 2.000.000,00
$ 1.000.000,00
$ 2.400.000,00
$ 2.500.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 13.900.000,00
Tabla 5. Impresos y publicaciones (en miles de $)
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
JUSTIFICACIÓN
Sometimiento de dos
publicaciones
TOTAL
ENTIDAD
FINANCIADORA
RECURSOS
CONTRAPARTIDA UNICAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
$ 6.000.000,00
$ 6.000.000,00
TOTAL
$ 6.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 6.000.000,00
Tabla 6. Servicios Técnicos (en miles de $)
DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN
desarrollo portal web
soporte para aprender
habitos y estilos de vida
saludable para niños,
promotores de salu,
acudientes de los niños
y personas interesadas
en mejorar sus habitos
saludables
Servicio de mensajeria de
texto
Servicio de telefonia celular
COLCIENCIAS
RECURSOS
CONTRAPARTIDA UNICAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
TOTAL
$ 10.000.000,00
$ 10.000.000,00
Envio de mensajes
$ 3.000.000,00
$ 3.000.000,00
Confirmacion recepcion
mensajes
$ 3.000.000,00
$ 3.000.000,00
TOTAL
$ 16.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 16.000.000,00
Tabla 7. Capacitación (en miles de $)
DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN
COLCIENCIAS
RECURSOS
CONTRAPARTIDA UNICAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
TOTAL
9
$ 0,00
actividad en cada zonal
reunión con 60 agentes
educativos de cada
zonal a ir un sitio,
transporte y refrigerios
manejo y capacitación
portal
TOTAL
utilización portal
$ 1.500.000,00
$ 1.500.000,00
$ 10.000.000,00
$ 10.000.000,00
$ 11.500.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 11.500.000,00
Tabla 8. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)
Lugar /No.
de viajes
congreso
internacional
(3)
Justificación**
socialización
proyecto
Pasajes
($)
Estadía
($)
4000000
3750000
TOTAL
Total
días
COLCIENCIAS
5
RECURSOS
CONTRAPARTIDA
UNICAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
$ 23.250.000,00
$ 23.250.000,00
TOTAL
$ 23.250.000,00
$ 0,00
$ 0,00 $ 23.250.000,00
Tabla 9. Valoración salidas de campo (en miles de $)
ITEM
COSTO
UNITARIO
#
COLCIENCIAS
siete zonales
$ 50.000.000,00
TOTAL
$ 50.000.000,00
RECURSOS
CONTRAPARTIDA UNICAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
TOTAL
$ 50.000.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 50.000.000,00
Descargar