Subido por Thania.nallely.gomez

LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA COMO UNA AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL DE LAS RELACIONES DE CONSUMO

Anuncio
LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA COMO UNA AFECTACIÓN AL
PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL DE LAS
RELACIONES DE CONSUMO
AUTORES
YESICA LORENA LINARES HERRERA
DAVID ORLANDO RAMIREZ NIÑO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
ESPECIALIZACION EN DERECHO COMERCIAL
Bogotá D.C.
2019
1
LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA COMO UNA AFECTACIÓN AL
PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL DE LAS
RELACIONES DE CONSUMO
AUTORES
YESICA LORENA LINARES HERRERA
DAVID ORLANDO RAMIREZ NIÑO
Presentado para optar al título de Especialista en Derecho Comercial
DIRECTOR
CAMILO ENRIQUE GOMEZ LOPEZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
ESPECIALIZACION EN DERECHO COMERCIAL
Bogotá D.C.
2019
2
Nota de Advertencia
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos
en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma
y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra
persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”
3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.………………………………………………………………………..10
¿QUÉ ES LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA?..............................................10
REGULACION DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN COLOMBIA…….13
PRINCIPIO DE BUENA FE PRECONTRACTUAL.………………………………….14
AFECTACIÓN DEL PRINCIPIO DE BUENA FE PRECONTRACTUAL EN LA
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. …………………………………………………16
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEL PRODUCTOR Y
PROVEEDOR...………………………………………………………………………….21
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..24
BIBLIOGRAFÍA...………………………………………………………………………..26
9
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene la finalidad de desarrollar el concepto de obsolescencia
programada dentro del ámbito de regulación del derecho de consumo colombiano,
una práctica imperiosa tras los desarrollos tecnológicos de mediados del siglo XX,
la cual busca modificar, previo a la adquisición por parte de los consumidores, la
vida útil de los bienes o productos de consumo, así como su capacidad operativa.
Así, dichos bienes son adquiridos sin que el consumidor haya sido informado de
manera previa, cierta, clara, suficiente, comprensible y oportuna de su paulatino o
repentino deterioro. Se abordará sí, ¿Existe afectación del derecho de información
de los consumidores bajo la premisa de la buena fe precontractual, acorde a la ley
1480 de 2011 y el Código de Comercio, cuando el bien objeto del contrato presenta
obsolescencia programada?, y con ello, se formularán posibles mecanismos
jurídicos para salvaguardar el deber de lealtad del proveedor y productor frente al
consumidor en este tipo de relaciones contractuales.
¿QUÉ ES LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA?
El concepto de obsolescencia programada surge en el Siglo XX, como un elemento
base del desarrollo económico e industrial, generando rentabilidad para la industria
por la producción de bienes en masa y haciendo asequibles los diversos productos
del mercado a todos los consumidores. La obsolescencia programada le permite al
productor controlar y limitar la vida útil de los bienes, ejemplo de ello es el Cartel de
Phoebus o Cartel Internacional de Electricidad1, agrupación informal celebrada en
1924 en Ginebra a la cual concurrieron todos los fabricantes de Bombillas del
mundo, con el objetivo de limitar la vida útil de las bombillas a 1000 horas, restándole
calidad a un producto que puede durar más de 117 años sin apagarse, como la
bombilla localizada en el parque de Bomberos en la Localidad de Livermore,
California2.
1
DANNORITZER, Cosima. Comprar, tirar, comprar (Documental). España. Arte (Francia), TVE y
Televisió
de
Catalunya.
2010.
52
minutos.
Disponible
en:
https://www.youtube.com/watch?v=24CM4g8V6w8 . Minuto 7:59 y ss.
2 ABCMultimedia. La bombilla más longeva del mundo tiene 117 años. En: ABCciencia. Disponible
en:
https://www.abc.es/ciencia/abci-bombilla-mas-longeva-mundo-tiene-117-anos201806031113_video.html
10
Para los años 50, se buscó reactivar la economía, seduciendo al consumidor con
productos modernos y con novedosos diseños, y para ello el diseñador industrial
Brooks Stevens, desarrollo e impulso la obsolescencia programada, en los diversos
productos que ofreció al público, señalando lo siguiente: “El antiguo enfoque
europeo era crear el mejor producto y que durará para siempre, te comprabas un
buen traje para llevarlo desde tu boda hasta tu entierro sin poder renovarlo. El
enfoque americano es crear un consumidor insatisfecho con el producto que ha
disfrutado, que lo venda de segunda mano y que compre lo más nuevo con la
imagen más nueva3”. La falta de una regulación que protegiera al consumidor, frente
a las decisiones unilaterales y obligaciones adhesivas por parte del productor y
proveedor, permitió el desarrollo y auge de la obsolescencia programada.
La obsolescencia programada es definida como: <<...el “conjunto de técnicas”,
estrategias o prácticas empresariales que buscan reducir de manera artificial la
durabilidad de los productos manufacturados, mediante el “diseño, planificación,
proyección y control” del “ciclo de vida de sus componentes”. Esto con el objetivo
de estimular el “reiterado consumo” de tales bienes “dentro de un corto periodo de
tiempo”, “de dinamizar la demanda y estimular el consumo e impulsar a los
particulares a adquirir otros productos”, y de reforzar la recompra prematura, tras la
pérdida de “funcionalidad” de los bienes adquiridos, “o por su caducidad”>> 4. En
resumen, el concepto de obsolescencia programada hace referencia al control
previo por parte del empresario, respecto a la durabilidad, capacidad, funcionalidad
y calidad de un producto no perecedero, como celulares, televisores, bombillas,
impresoras, entre otros, brindando un uso limitado, con el fin de aumentar o
estimular un consumo excesivo del bien, esta práctica ha sido basada en la libertad
de empresa y en la necesidad de incrementar las ventas de las compañías
productoras.
La obsolescencia programada ha sido clasificada en dos grandes categorías o tipos,
dependiendo del desuso o inutilidad del producto, siendo las siguientes:
1) La obsolescencia programada objetiva que opera sobre el producto: “Se
basa en la vida útil o duración real del producto o mercancía, que ha sido
previamente estimada. El usuario está obligado a comprar un nuevo
producto, ya que el que posee no le sirve”5. En este tipo de obsolescencia el
consumidor deberá adquirir un nuevo producto, en vista de que el bien
adquirido se encuentra obsoleto, puesto que desde su fabricación se ha
3
DANNORITZER. Óp. cit., Minuto 19:00 y subsiguientes.
SOTO PINEDA, Jesús Alfonso (2017). Aproximaciones jurídicas a la obsolescencia programada,
Bogotá D.C. (Colombia) págs. 47 y 48.
5 Ibid., págs. 51 y 52.
4
11
modificado su vida útil, esto con la alteración de chips o componentes
esenciales que se dañan con facilidad o con cierto uso; un claro ejemplo de
éste tipo de obsolescencia son las impresoras, estas tienen programado
cierto número de impresiones predispuestas, al cabo del cumplimiento de
esa condición un chip interno o un lector se daña y el reemplazo del mismo
es bastante oneroso, tanto como si se comprara una nueva impresora6.
Esta categoría de obsolescencia a su vez se subdivide en 2 subtipos:
1.1) “La obsolescencia objetiva funcional que se “basa (...) en la inclusión de
los elementos que sean necesarios para garantizar que el producto ajustará
su vida útil a la proyectada por la empresa productora”7. En ella, la empresa
sabe cuánto durará o funcionará el producto y vende un servicio o reemplazo
por un nuevo producto similar al costo de reparación, como se ejemplifico
anteriormente.
1.2) “La obsolescencia programada objetiva técnica o por la cual el desuso
del producto es consecuencia del progreso técnico, el cual incorpora mejoras
que conducen a la renovación del bien. No necesariamente el producto se
hace obsoleto en términos de no durar más, sino que, para el consumidor es
incapaz de cumplir con las funciones que asegura cumplir el producto
actual.8” En esta subcategoría es evidente que la funcionalidad o utilidad del
producto aún persiste, pero la salida de un nuevo producto con más
funciones y con mayor desarrollo tecnológico rezaga al anterior; claro
ejemplo de ello se da con los celulares iPhone, de la empresa Apple, que
cada año lanzan un nuevo smartphone con más memoria interna, mejor
cámara y funciones incorporadas más avanzadas, así mismo, la empresa
ralentiza productos anteriores y solicita mayor capacidad de almacenamiento
para actualizaciones de software necesarias, obligando al consumidor a
comprar un nuevo celular.
2) Obsolescencia programada subjetiva (no funcional) Esta opera no sobre el
bien producido, sino sobre el consumidor. Se basa en el desarrollo de técnicas de
mercadeo mediante las cuales, aunque “el producto sigue siendo útil, el propietario
quiere renovarlo por uno más reciente o atractivo, lo que para él significa más
comodidad, confort y solvencia ante la sociedad”. A esta segunda categoría de
obsolescencia, también se le denomina “obsolescencia psicológica”, toda vez que
no existe daño al producto sino intromisión en la perspectiva del consumidor o
usuario, al hacerlo pensar que su producto no es nuevo, no está a la moda. Las
campañas publicitarias son muy agresivas y buscan persuadir al cliente de comprar
6
DANNORITZER. Óp. cit., Minuto 1:00 ss.
SOTO.,Óp... cit, pág. 51.
8 Ibid., pág. 51.
7
12
un nuevo producto, el cual será más innovador, darán clase al usuario y será más
aceptado socialmente.
REGULACIÓN DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN COLOMBIA
Hay que partir de la base que en Colombia no existe una normatividad específica
que regule el concepto de obsolescencia programada definida previamente, toda
vez que es un concepto extranjero, mimetizado y adoptado en Colombia
doctrinariamente, además de presentarse en países industrializados y
desarrollados. Con lo anterior, es de resaltar que la regulación en materia de
consumo se extiende desde la Constitución Política de 1991, hasta el Estatuto del
Consumidor (Ley 1480 de 2011).
Es de resaltar, previo al estudio de la protección en materia de consumo, los
aspectos constitucionales que regulan la actividad comercial, los cuales se
encuentran consagrados en el art. 333 de la Constitución Política, el cual garantiza
lo referente a la actividad económica y la iniciativa privada; y el art. 334, sobre la
intervención estatal y los límites a la libertad contractual. La libertad de empresa
como bien jurídico tutelado por parte del Estado Colombiano, genera una incidencia
económica y permite el desarrollo económico, facultando al comerciante para
desarrollar su actividad comercial dentro de los principios de libertad y de ánimo de
lucro, pero garantizando los derechos de los consumidores o usuarios de sus
productos.
El código de comercio en su artículo 25, ha definido la empresa como: “toda
actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.” El
concepto y desarrollo de la empresa ha impulsado el desarrollo económico, gozando
de protección al ser fuente de trabajo, sometiéndose a la ley de oferta y demanda,
impuesta por un modelo de economía capitalista y de apertura económica,
imperante en Colombia.
Por otra parte, los límites a la libertad de empresa se ven materializados en la salud
pública y la confianza que los productos dan a los consumidores: “(...) Es el caso
de la incineración de los productos, un mecanismo recurrente ante la falta de
eficientes y suficientes sistemas de reciclaje, almacenamiento y disposición final,
efectivo porque reduce a cenizas la acumulación de materiales empleados para su
producción, pero con altos niveles de toxicidad, en particular ante la presencia de
componentes electrónicos. (...) La existencia de bienes que de forma deliberada son
13
producidos para que tras su uso por un lapso limitado deban desecharse, reduce la
esperanza firme y la seguridad depositada en las empresas, la convicción de que
su actuar opera de buena fe.9” En síntesis, se menoscaba la confianza dada por el
consumidor al empresario al momento de adquirir un producto cuya duración o
funcionalidad está determinada, información que no es compartida con el usuario,
así como, también se pueden menoscabar los derechos colectivos y del medio
ambiente ( art. 71 de la Constitución Política), respecto a la contaminación que
ocasionan los artefactos tecnológicos que se tornan obsoletos y se desechan,
además de causar daños ambientales tanto a territorios nacionales como
internacionales toda vez que esa basura tecnológica es enviada a países
subdesarrollados.
El Estatuto del Consumidor o ley 1480 de 2011, ha regulado lo referente a las
relaciones de consumo, en su artículo 1. establece el ámbito de aplicación de la ley,
en la protección de los derechos de los consumidores, amparando su dignidad y sus
derechos económicos. El artículo 2. párrafo 2. de la norma establece: “(...) Las
normas contenidas en esta ley son aplicables en general a las relaciones de
consumo y a la responsabilidad de los productores y proveedores frente al
consumidor en todos los sectores de la economía respecto de los cuales no
exista regulación especial, evento en el cual aplicará la regulación especial y
suplementariamente las normas establecidas en esta Ley. (...)” (Resaltado fuera del
texto). En concordancia con lo anterior, el artículo 3. regula lo relacionado con los
derechos y deberes de los consumidores numerales 1.1, 1.3, 1.5, y 1.10; el artículo
4. hace referencia a la preponderancia de las normas de consumo, como normas
de orden público; el artículo 5. señala las definiciones de la ley en los numerales 1.
calidad, 3. consumidor o usuario, 6. idoneidad y eficiencia de los productos, 7.
información, 9. productos, 11. proveedor y expendedor y 17. producto defectuoso;
el artículo 6. destaco las nociones de calidad, idoneidad y seguridad; el artículo 15.
regulo lo referente a productos imperfectos; el artículo 19. desarrollo el deber de
información; el artículo 23. el deber de información y responsabilidad; el artículo 24.
numeral 1.3 el contenido de la información, fecha de vencimiento, y los artículos
50, 56. consagraron las acciones del consumidor en contra del productor y
proveedor.
PRINCIPIO DE BUENA FE PRECONTRACTUAL
Previo a hablar del principio de buena fe, es necesario identificar, qué se entiende
por etapa precontractual, pues bien son todas aquellas labores previas a la
9
SOTO PINEDA, óp. cit, págs. 63 y 64.
14
suscripción de un contrato o convenio, el cual contiene elementos esenciales con el
fin de que las partes contraten o no. La buena fe como principio general del derecho
está consagrada en la legislación civil en el Art. 1603 del Código Civil y en el artículo
871 del Código de Comercio, por otro lado, lo referente a la buena fe precontractual
se regulo en el artículo 863 del Código de Comercio, el cual enuncia: “Las partes
deberán proceder de buena fe exenta de culpa en el periodo precontractual, so pena
de indemnizar los perjuicios que se causen.”
El Doctor Arrubla Paucar describe el momento de desarrollo del principio de buena
fe en la etapa precontractual de la siguiente forma:
“(...) Los contratantes se deben lealtad en todas las etapas preliminares a la
formación del negocio, no es otra cosa, como afirma Betti, que hablar claro, lo que
impone hacer patente a la contraparte la situación real de las cosas,
desengañándola de eventuales errores que sean reconocibles. se deben presentar
con toda claridad los antecedentes del negocio, procurando informar sobre
aquellas circunstancias que puedan interesar a la otra parte. Ocultar circunstancias
que puedan influir en la decisión del otro negociante, es una reticencia fraudulenta,
que atenta contra este deber de buena fe.10” (Resaltado fuera del texto).
Con lo anterior, el autor resalta el sub-deber imperante de la buena fe, en la debida
información a la contraparte; pero, el ocultamiento de dicha información influirá en
no contratar, como: el ocultamiento de fechas de duración o funcionalidad. La
información es crucial para ambas partes y se liga a su libertad y autonomía, si se
adquiere o no cierto producto:
“(...) Es evidente que los sujetos interesados en un determinado negocio jurídico
tienen libertad y autonomía para buscar resultados favorables a sus propios
intereses; empero, esa autonomía no puede entenderse como absoluta y
precisamente el deber de buena fe entra a contrarrestar en el actuar impuesto por
la ley. (...) el deber de información es aún más estricto cuando interviene un
profesional en la actividad, como un corredor, un comisionista, un banco o una
compañía aseguradora(...)11”.
Es indudable la importancia de la información detallada, más aún cuando se trata
de un profesional que presta o vende un producto, ya que, éste posee una posición
de dominio, conoce el mercado y sabe cómo maniobrar o modificar los productos
sin que el consumidor lo sepa, ocultando la información de duración o funcionalidad
ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. “Contratos mercantiles, teoría general del negocio mercantil”.
Editorial LEGIS. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana, 2016. pág. 131.
11 Ibidem, pág. 135.
10
15
con el fin de incrementar sus ventas, vulnerando los derechos del consumidor y el
principio contractual de buena fe.
AFECTACIÓN DEL PRINCIPIO DE BUENA FE PRECONTRACTUAL EN LA
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA.
El estado colombiano, por medio de su regulación en materia de derecho del
Consumo, Ley 1480 del 2011, ha establecido que en este tipo de relaciones entre
usuario o consumidor y productor o proveedor, es necesario e indispensable
proteger al consumidor siendo la parte débil y vulnerable de la relación contractual,
garantizando una protección efectiva de sus derechos económicos y sociales. Y
¿porque la parte débil? Porque el consumidor quien desconoce la información
relacionada con el producto o servicio “confía en la competencia de la otra en un
campo donde (...) es normalmente inexperto12”, desconoce las características,
funciones y la vida útil del producto o servicio.
Es aquí donde se erige la información como un derecho, obligación y principio de
la buena fe en la etapa precontractual , en especial en las relaciones de consumo,
para intentar restablecer el equilibrio contractual entre las partes, en aras de brindar
“transparencia a las relaciones jurídico negociales (...) como quiera que un
consumidor bien informado puede hacer una mejor elección de los bienes y
servicios que se le ofrecen13”, conocer la información relacionada con el producto,
le permite al consumidor además de brindar su consentimiento, tomar una decisión
racional y bien fundada14 que le permita disfrutar de un bien de calidad, idóneo y
seguro acorde con sus necesidades.
La información que recibe el consumidor debe cumplir con ciertas características
siendo: “1. ) veraz y comprobable, es decir, basada en datos reales y verídicos, a
fin de que no se engañe o se induzca al error al consumidor, y de esta forma se
ACOSTA RODRIGUEZ, Joaquín. “De los principios generales del derecho a los principios del
derecho del consumo”. En: Estudios de derecho del consumo (Ley 1480 de 2011). Bogotá D.C.
Universidad de La Sabana, 2017. pág. 52
13 MORGESTEIN SANCHEZ, Wilson Iván. El concepto de información en el Estatuto del Consumidor
colombiano. Un estudio jurídico de la institución en la Ley 1480 de 2011. En revista virtual: Estudios
Socio-Jurídicos. Páginas: 195-217; Universidad del Rosario, 2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v17n1/v17n1a06.pdf . pág. 200.
14 Colombia, Congreso de la Republica. Ley 1480 del 2011, Artículo 1 “Esta ley tiene como objetivos
proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores,
así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, en especial, lo referente
a:
(...) 2. El acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los términos de
esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas.”
12
16
genere confianza en el mercado; 2) adecuada, suficiente y completa, para que el
consumidor tenga conocimiento tanto de los beneficios como de los riesgos del
producto o servicio de acuerdo con su naturaleza; 3) clara, comprensible y
entendible, para que a esta pueda acceder el consumidor promedio del bien o
servicio teniendo en cuenta las condiciones propias del mercado en que se ofrece,
y 4) oportuna, sobre todo en la etapa precontractual, pero también en las de
perfeccionamiento y ejecución de contrato, a fin de que el consumidor pueda hacer
un uso efectivo de esta15”. Estas características de la información obedecen a la
protección efectiva que debe garantizar el legislador Colombiano en el Estatuto del
Consumidor, protección que se desarrolla desde el ámbito precontractual entre el
consumidor y el productor o proveedor, evitando que estos últimos decidan
libremente qué información del respectivo producto debe ser suministrada o no al
consumidor, a su vez salvaguardan la confianza de los consumidores en el
mercado, brindándoles un marco jurídico seguro para las decisiones que tomen, en
aras de suplir sus respectivas necesidades.
El actual Estatuto de protección al consumidor presenta una disparidad en lo
referente a la cantidad de información que debe recibir una persona natural o
jurídica en calidad de consumidor, respecto del producto que ha de adquirir,
disparidad necesaria de resolver previo a identificar si el consumidor debe o no
conocer la vida útil fijada por el productor; esta disimilitud se encuentra consagrada
en el artículo 3 numeral 1.3. “Derecho a recibir información: Obtener información
completa, (...) respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación
(...)” (Subrayado fuera del texto), en contraste con lo señalado en el artículo 23 de
esta ley “información mínima y responsabilidad. Los proveedores y productores
deberán suministrar a los consumidores información,(...) suficiente,(...) sobre los
productos que ofrezcan (...)” (Subrayado fuera del texto) ; en razón a esta diferencia
entre información completa o información suficiente, la Superintendencia de
Industria y Comercio ha señalado que la calificación de completa “puede llevar a la
conclusión apresurada y, a nuestro juicio, no siempre acertada, de que al
consumidor debe entregárselo en todos los casos la mayor cantidad posible de
información, lo cual podría generar un efecto contrario al deseado, que es permitir
al consumidor entender con claridad los aspectos que rodean su decisión de
consumo16 ”, es decir, al brindarle mayor información al consumidor, esta puede no
ser útil o necesaria para la decisión de adquirir o no determinado producto, puesto
que puede ser o muy compleja y poco precisa para el consumidor, o superflua para
adquisición del producto.
15
MORGESTEIN, Óp. cit, pág. 205.
MARIÑO LOPEZ, Diana (Editora). Protección al Consumidor en Colombia. Unas Aproximaciones
desde las competencias de la Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá D.C.
Superintendencia de Industria y Comercio.2017. pág. 136
16
17
Partiendo del anterior mandato, bajo la indicación de brindarle al consumidor
información suficiente, el legislador colombiano en aras de garantizar este precepto
ha regulado lo referente al contenido mínimo que debe brindar el productor y
proveedor al consumidor final17, del cual cabe resaltar dos precisiones:
1. La legislación Colombiana en materia de derecho del consumo, no presenta
un listado taxativo de la información que deba ser suministrada a las
personas en las relaciones de consumo, y así lo ha señalado la Corte
Constitucional de Colombia en Sentencia C-583 del 2015, en una acción
pública de inconstitucionalidad, en la cual se solicitó la inconstitucionalidad
del artículo 24 de la ley 1480 del 2011, al omitirse dentro de esta norma el
deber de informar sobre alimentos modificados genéticamente o con
componentes genéticamente modificados.
17
La ley 1480 del 2011, en el artículo 5 numeral 7 y artículo 24 define e identifica el concepto de
información, señalando algunas de las características o indicaciones mínimas que deben ser
informadas en las relaciones de consumo, siendo las siguientes:
Artículo 5 numeral 7 “Información: Todo contenido y forma de dar a conocer la naturaleza, el origen,
el modo de fabricación, los componentes, los usos, el volumen, peso o medida, los precios, la forma
de empleo, las propiedades, la calidad, la idoneidad o la cantidad, y toda otra característica o
referencia relevante respecto de los productos que se ofrezcan o pongan en circulación, así como
los riesgos que puedan derivarse de su consumo o utilización.”
Artículo 24. “La información mínima comprenderá:
1. Sin perjuicio de las reglamentaciones especiales, como mínimo el productor debe suministrar la
siguiente información:
1,1. Las instrucciones para el correcto uso o consumo, conservación e instalación del producto o
utilización del servicio;
1.2. Cantidad, peso o volumen, en el evento de ser aplicable; Las unidades utilizadas deberán
corresponder a las establecidas en el Sistema Internacional de Unidades o a las unidades
acostumbradas de medida de conformidad con lo dispuesto en esta ley;
1.3. La fecha de vencimiento cuando ello fuere pertinente. Tratándose de productos perecederos, se
indicará claramente y sin alteración de ninguna índole, la fecha de su expiración en sus etiquetas,
envases o empaques, en forma acorde con su tamaño y presentación. El Gobierno reglamentará la
materia.
1.4. Las especificaciones del bien o servicio. Cuando la autoridad competente exija especificaciones
técnicas particulares, estas deberán contenerse en la información mínima.
2. Información que debe suministrar el proveedor:
2.1. La relativa a las garantías que asisten al consumidor o usuario;
2.2. El precio, atendiendo las disposiciones contenidas en esta ley. En el caso de los subnumerales
1.1., 1.2. y 1.3 de este artículo, el proveedor está obligado a verificar la existencia de los mismos al
momento de poner en circulación los productos en el mercado.
PARÁGRAFO. El productor o el proveedor solo podrá exonerarse de responsabilidad cuando
demuestre fuerza mayor, caso fortuito o que la información fue adulterada o suplantada sin que se
hubiera podido evitar la adulteración o suplantación.”
18
En esta sentencia la Corte indicó “En efecto, el Legislador optó en el artículo
24, por establecer una lista básica y no taxativa de elementos que podrían
considerarse como información mínima del producto alimenticio.
Acertadamente incluyó conceptos genéricos que abarcaran las más
importantes características de tales productos, como lo son su naturaleza,
origen fabricación, componentes, usos, precios, calidad o idoneidad, pero el
problema, es que no incluyó en la información mínima que debía ser objeto
de su regulación, lo del etiquetado de los alimentos OGM o con contenido
GM que forma parte de su proceso productivo de fabricación, calidad e
idoneidad de los mismos”. En este caso la Corte consideró, que esta
información debe ser brindada al consumidor puesto que es cardinal al
producto, versa sobre la forma en que se produce, sobre las características
intrínsecas del mismo y la calidad que debe detentar.
2. Si bien el legislador no hace mención a informar sobre el término de vida útil
del producto o servicio, la pérdida de capacidad programada al producto o el
deber de informar sobre la programación de obsolescencia que impone el
productor a determinado producto; es importante que bajo el principio de la
buena fe precontractual que debe regir el contrato de consumo, el
consumidor sea informado de aquellas características relevantes, para
brindar un consentimiento libre de vicios, identificando con plenitud las
características de tiempo, modo y lugar del objeto adquirido, para que no se
genere la ineficacia del contrato de consumo.
La vida útil del producto o servicio, es una característica relevante, que debe
ser informada por el productor o proveedor, puesto que el objetivo del
estatuto del consumidor18 es “proteger, promover y garantizar la efectividad
y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el
respeto a su dignidad y a sus intereses económicos” , al permitirle adquirir a
toda persona, que funja en calidad de consumidor, bienes o servicios que
sean de calidad, idóneos o seguros, es decir que conforme a sus intereses
personales y económicos adquieran bienes que cumplan “con las
características inherentes y las atribuidas por la información que se
suministre sobre él 19”, que tengan aptitud “para satisfacer la necesidad o
necesidades para las cuales ha sido producido o comercializado 20” y que
conforme a las “situaciones normales de utilización, teniendo en cuenta la
18
Colombia, Congreso de la Republica. Ley 1480 del 2011, artículo 1.
Ibid., artículo 5 numeral 1.
20 Ibid., artículo 5 numeral 6.
19
19
duración, la información suministrada (...), la puesta en servicio, instalación y
mantenimiento, no presenta riesgos irrazonables para la salud o integridad
de los consumidores21”.
El consumidor adquiere un producto con la finalidad de utilizarlo, para satisfacer sus
necesidades propias, privadas, familiares, domésticas o que no se encuentren
ligadas intrínsecamente con su actividad económica (cuando se trata de una
persona jurídica), pero estas necesidades se pueden ver menoscabadas por el
término de vida útil que haya programado el productor o proveedor al respectivo
bien, es decir por la obsolescencia programada, generando al consumidor un
impacto negativo por adquirir un bien a un determinado precio que puede o no ser
oneroso, con una expectativa de uso sobre el mismo a corto, mediano o largo plazo,
esperando que el mismo cumpla su ciclo de uso salvo que concurra alguna causa
extraña: caso fortuito, fuerza mayor, culpa exclusiva de la víctima, hecho de un
tercero, o el simple deterioro natural que sufre el bien; pero en su lugar el
consumidor se encuentra en una posición en la cual adquiere un bien, y al cabo de
un determinado tiempo programado previamente por el productor, termina su vida
útil, sin habérsele informado al consumidor en la etapa precontractual, que el bien
que adquiere, tiene una determinado límite de uso, que no corresponde a su uso
natural, sino al uso programado por el productor.
El productor y proveedor deben actuar con lealtad en todas las etapas de la relación
contractual, informando con suficiencia aquellas características importantes y
relevantes para el consumidor, como el término de utilidad programado por el
productor para cierto producto, puesto que doctrinariamente se ha identificado la
información como una “obligación de resultado en cuanto una suficiencia y
adecuado contenido que debe caracterizar la prestación comunicativa a los
acreedores y que será cumplida cuando llegue a los consumidores, pero siempre
garantizándose que pueda ser comprendida, cuya justificación se encuentra en la
necesidad de que los consumidores realicen decisiones bien fundadas mediante la
formación de un consentimiento libre de vicios22” esta obligación se encuentra en
consonancia con el principio pro consumatore y la carga dinámica de la prueba en
cabeza del productor y proveedor.
21
22
Ibid., artículo 5 numeral 14.
MARIÑO, Óp. cit, pág. 146.
20
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEL PRODUCTOR Y PROVEEDOR.
Conforme al artículo 863 del Código de Comercio, se define la noción de buena fe
en la etapa precontractual: “Las partes deberán proceder de buena fe exenta de
culpa en el periodo precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se
causen”.
La importancia de la información precontractual radica en que, si el productor o
proveedor hubiesen dado la debida información del producto, incluyendo su posible
obsolescencia al consumidor o usuario, éste de ninguna manera hubiese contratado
o adquirido el producto ofrecido, debido a que no satisfacería sus necesidades al
ser un bien con un tiempo limitado y condicionado a la compra de más bienes, toda
vez que los anteriores ya son obsoletos.
Así las cosas, existen acciones jurisdiccionales con el fin de salvaguardar los
derechos de los consumidores respecto a la obsolescencia programada presente
en los productos (más que todo tecnológicos), están reguladas en el artículo 56 23 y
siguientes de la ley 1480 de 2011, clasificándolas así:
1. Acciones populares y acciones de grupo, las cuales serán procedentes ante
cualquier acción u omisión de los particulares (productores y proveedores)
que amenacen violentar derechos colectivos e intereses (artículo 9 de la ley
472 de 1998). Se considerará procedente accionar por conducto de
agremiaciones de consumidores, en representación de los intereses de los
mismos o de forma individual.
2. Las acciones de responsabilidad por producto defectuoso. La acción será
procedente siempre que el producto se considere defectuoso24,o si el
producto no ofrece seguridad al cliente. Como ya se evidenció, la seguridad
nada tiene que ver con la obsolescencia programada, toda vez que el
COLOMBIA, Congreso de la Republica. Ley 1480 de 2011. artículo 56. “acciones jurisdiccionales.
Sin perjuicio de otras formas de protección, las acciones jurisdiccionales de protección al consumidor
son: 1. Las populares y de grupo reguladas en la Ley 472 de 1998 y las que la modifiquen sustituyan
o aclaren. 2. Las de responsabilidad por daños por producto defectuoso, definidas en esta ley, que
se adelantarán ante la jurisdicción ordinaria. 3. La acción de protección al consumidor, mediante la
cual se decidirán los asuntos contenciosos que tengan como fundamento la vulneración de los
derechos del consumidor por la violación directa de las normas sobre protección a consumidores y
usuarios, los originados en la aplicación de las normas de protección contractual contenidas en esta
ley y en normas especiales de protección a consumidores y usuarios; los orientados a lograr que se
haga efectiva una garantía; los encaminados a obtener la reparación de los daños causados a los
bienes en la prestación de servicios contemplados en el artículo 18 de esta ley o por información o
publicidad engañosa, independientemente del sector de la economía en que se hayan vulnerado los
derechos del consumidor.”
24 Ibid. “Artículo 5 No. 17. Producto defectuoso es aquel bien mueble o inmueble que en razón de un
error el diseño, fabricación, construcción, embalaje o información, no ofrezca la razonable seguridad
a la que toda persona tiene derecho.”
23
21
producto obsolescente no daña al consumidor en principio, su afectación
altera su confianza y otros intereses de otra índole, que no incluyen la
seguridad.
3. La acción de protección al consumidor. (Artículo 57 y siguientes de la ley
1480 de 2011). Se considera como la acción procedente con el fin de exigir
ante el juez competente, la responsabilidad solidaria tanto del productor
como del proveedor, cuando se compruebe el incumplimiento de estos en
informar la obsolescencia programada del producto objeto de litigio, en
principio será de difícil prueba toda vez que la comprobación de la
obsolescencia programada exige ciertos conocimientos especializados para
probar que el producto presenta dicha obsolescencia. Acorde al artículo 58
del Estatuto del Consumidor, será competente la Superintendencia de
Industria y Comercio o juez competente acorde a la cuantía, así mismo, el
procedimiento será verbal o verbal sumario (artículo 390 del C.G.P., y artículo
58 del Estatuto del Consumidor); de igual forma, la reclamación judicial
deberá acompañarse con los requisitos exigidos por el artículo 58 del
Estatuto, específicamente agotando el requisito de procedibilidad adelantado
mediante reclamación directa hecha al productor y proveedor (Art. 58 No. 5
del Estatuto), es de resaltar, que el mismo artículo 58 No. 5 Literal d) del
Estatuto del Consumidor, establece la posibilidad de practicar y anexar una
prueba pericial anticipada25, con el fin de demostrar la durabilidad y
funcionalidad de un producto previamente modificado, y brindar certeza al
juez.
Esta acción se considera procedente y viable con el fin de garantizar los
derechos del consumidor, sin embargo existen imposibilidades para que el
consumidor accione: 1) El costo de iniciar la acción, aunque no se requiera
abogado, el usuario incurrirá en gastos propios por acudir a la administración
de justicia, como los gastos de notificación; 2) Probatoriamente, tendrá que
aportar las pruebas conducentes, útiles y necesarias, con el fin de alcanzar
el convencimiento del Juez, como ya vimos, será la prueba pericial mediante
un dictamen pericial, la que alcance estos fines, dicha prueba tiene un precio
de los honorarios del perito inscrito en la lista de auxiliares de la justicia que
Ibid. “artículo 58. procedimiento. Los procesos que versen sobre violación a los derechos de los
consumidores establecidos en normas generales o especiales en todos los sectores de la economía,
a excepción de la responsabilidad por producto defectuoso y de las acciones de grupo o las
populares, se tramitarán por el procedimiento verbal sumario, con observancia de las siguientes
reglas especiales: (...) 5. A la demanda deberá acompañarse la reclamación directa hecha por el
demandante al productor y/o proveedor, reclamación que podrá ser presentada por escrito, telefónica
o verbalmente, con observancia de las siguientes reglas: (...) d) Las partes podrán practicar pruebas
periciales anticipadas ante los peritos debidamente inscritos en el listado que para estos efectos
organizará y reglamentará la Superintendencia de Industria y Comercio, los que deberán ser de las
más altas calidades morales y profesionales. El dictamen, junto con la constancia de pago de los
gastos y honorarios, se aportarán en la demanda o en la contestación. En estos casos, la
Superintendencia de Industria y Comercio debe valorar el dictamen de acuerdo a las normas de la
sana crítica, en conjunto con las demás pruebas que obren en el proceso y solo en caso de que
carezca de firmeza y precisión podrá decretar uno nuevo.”
25
22
emitió dicho medio probatorio; 3) El costo-beneficio, el consumidor
considerar la posibilidad de rescindir de su acción teniendo en cuenta que
saldrá más barato y económico la compra de un nuevo producto, lo cual
mengua la posibilidad de proteger los derechos de los consumidores, y fijar
un precedente claro respecto al tema.
Por otra parte, la acción podrá ser impulsada por las ligas o asociaciones de
consumidores (artículo 58 No. 4 del Estatuto del Consumidor), constituidas
de acuerdo con la ley, representando gratuitamente al consumidor. Esto tiene
mayor efectividad teniendo en cuenta su conocimiento especial en las
normas de protección del consumidor, así como el asesoramiento
especializado que pueden brindar dichas ligas.
En suma, existen acciones conducentes a proteger los derechos del consumidor
respecto a la obsolescencia programada, la responsabilidad del productor y
proveedor será solidaria, teniendo en cuenta que los productos obsolescentes no
cumplen con los requisitos de calidad e idoneidad26, acorde al artículo 6 No. 1 del
Estatuto del Consumidor; lo anterior, con el fin de resaltar que la demanda o la
acción de protección al consumidor podrá demandarse al productor o proveedor de
forma separada o de forma conjunta.
Óp. cit “artículo 5o. definiciones. Para los efectos de la presente ley, se entiende por: 1. Calidad:
Condición en que un producto cumple con las características inherentes y las atribuidas por la
información que se suministre sobre él. (...) 6. Idoneidad o eficiencia: Aptitud del producto para
satisfacer la necesidad o necesidades para las cuales ha sido producido o comercializado. (...)”
26
23
CONCLUSIONES.
La obsolescencia programada es una figura vinculada al desarrollo industrial y
económico de la sociedad, pero en su ejecución y desarrollo ha generado conflictos
con los derechos ambientales y los derechos de los consumidores, en Colombia
este mecanismo no ha sido regulado, por lo cual no se encuentra prohibido, pero
tampoco se encuentra permitido, en su lugar, la constitución y la legislación
colombiana ha garantizado la libertad de empresa y también la protección del
consumidor.
Pero el consumidor colombiano no ha sido ajeno a los efectos de la obsolescencia
programada, ha sido afectado al igual que los consumidores de otros países con la
ralentización de sus equipos electrónicos, la imposibilidad de actualizar sus
aparatos con programas modernos debido a incompatibilidades, el deterioro de la
capacidad operativa y funcional de los diversos electrodomésticos o bienes
tecnológicos.
Es evidente la violación del principio de buena fe y subprincipio de información en
la etapa precontractual, puesto que la implementación de la obsolescencia
programada como practica para la producción de bienes, se genera por parte del
productor quien detenta una posición dominante frente al consumidor, este último
desconoce de manera previa, al no haber sido informado de manera clara,
suficiente, oportuna de las características de un determinado producto, de sus
condiciones de tiempo , modo y lugar, y en general de toda aquella información
relevante para la formación del consentimiento, información relevante como la
referente a la vida útil o capacidad del producto programada por el productor.
Frente al incipiente desarrollo de la obsolescencia programada, se han tomado
medidas para prevenir y mitigar sus efectos, en algunos países se ha fomentado el
uso del Sello ISSOP - Innovación sostenible sin obsolescencia programada, un
certificado que se brinda a aquellas personas u organizaciones que han
implementado y se han comprometido con un consumo social y ambientalmente
sostenible, informándole al consumidor, de manera clara, suficiente, oportuna, la
existencia de un producto libre de obsolescencia programada.
Algunas
organizaciones supranacionales como la Unión Europea han implementados
normas que atacan estas prácticas industriales en pro del medio ambiente y del
consumidor, con sanciones o tipos penales, garantizando los bienes jurídicos
protegidos por el estado.
Existen acciones para mitigar esta práctica indebida de abuso del mercado, siendo
las reguladas en la ley 1480 de 2011, Estatuto del Consumidor, las cuales pueden
24
frenar los abusos y configurar un precedente jurisprudencial en Colombia.
conveniente, que el consumidor se apoye en ligas y agremiaciones, con el fin
recibir el apoyo debido, así mismo, es recomendable, acompañar la acción
protección del consumidor un peritazgo, de un perito que compruebe
predisposición de los productos en el tiempo y la duración y pérdida
funcionalidad.
Es
de
de
la
de
Como último, se identifica la necesidad de una intervención por parte del legislador
Colombiano, para regular la obsolescencia programada, aprobarla o en su lugar
imponer límites que permitan al consumidor una mayor claridad de sus derechos.
25
BIBLIOGRAFÍA
❖ ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. Contratos mercantiles, Teoría General
del Negocio Mercantil. Bogotá D.C. Editorial: Legis. 2016.
❖ CÁRDENAS MEJÍA, Juan Pablo y otros (Editor). Derecho comercial,
cuestiones fundamentales. Bogotá D.C. Editorial Legis. 2016.
❖ COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1480 de 2011 - Estatuto
del Consumidor.
❖ DANNORITZER, Cosima. Comprar, tirar, comprar (Documental). España.
Arte (Francia), TVE y Televisió de Catalunya. 2010. 52 minutos. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=24CM4g8V6w8
❖ JIMÉNEZ VALDERRAMA, Fernando Augusto. Estudios de derecho del
consumo (Ley 1480 de 2011). Bogotá D.C. Universidad de La Sabana, 2017.
❖ MARIÑO LOPEZ, Diana (Editora). Protección al Consumidor en Colombia.
Unas Aproximaciones desde las competencias de la Superintendencia de
Industria y Comercio. Bogotá D.C. Superintendencia de Industria y
Comercio.2017.
❖ MORGESTEIN SANCHEZ, Wilson Iván. El concepto de información en el
Estatuto del Consumidor colombiano. Un estudio jurídico de la institución en
la Ley 1480 de 2011. En revista virtual: Estudios Socio-Jurídicos. Páginas:
195-217;
Universidad
del
Rosario,
2015.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v17n1/v17n1a06.pdf
❖ SOTO PINEDA, Jesús Alfonso. Aproximaciones jurídicas a la obsolescencia
programada. Bogotá D.C. Editorial: Universidad Externado de Colombia.
2017.
26
Descargar