Subido por MoisésJ Martinez (PhantomCV93)

nrf-038-pemex-2013-caminos-de-acceso-a-instalaciones

Anuncio
Número de documento
NRF-038-PEMEX-2013
25 de junio de 2013
Página 1 de 60
COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE
PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAMINOS DE ACCESO A INSTALACIONES
INDUSTRIALES
Esta Norma de Referencia cancela y sustituye a la NRF-38-PEMEX-2005
del 18 de marzo de 2006
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 2 de 60
HOJA DE APROBACIÓN
Esta Norma de Referencia se aprobó en el Comité de Normalización
de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión 92,
celebrada el 04 de abril de 2013
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 3 de 60
CONTENIDO
CAPÍTULO
PÁGINA
0.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
1.
OBJETIVO ............................................................................................................................................ 5
2.
ALCANCE............................................................................................................................................. 5
3.
CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 5
4.
ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................ 5
5.
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 5
6.
DEFINICIONES .................................................................................................................................... 6
7.
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS .......................................................................................................... 9
8.
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 9
9.
8.1
Memorias de cálculo ............................................................................................................... 10
8.2
Información que debe entregar PEMEX .............................................................................. 10
8.3
Información que debe entregar el contratista ...................................................................... 10
8.4
Requerimientos del servicio ................................................................................................... 10
8.5
Criterios de aceptación ........................................................................................................... 55
RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................... 55
10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................... 56
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 56
12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 57
12.1 Requisitos de control de calidad para aceptar la terminación de la construcción del camino de
acceso......................................................................................................................................... 57
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
0.
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 4 de 60
INTRODUCCIÓN
La seguridad en el diseño, construcción y mantenimiento de los caminos de acceso a instalaciones industriales
es de vital importancia a fin de que estas actividades se desarrollen de acuerdo a las prácticas y procedimientos
técnicos, que aseguren la obtención de resultados exitosos en obras de infraestructura de apoyo para la
producción de hidrocarburos.
Por ello es requisito importante llevar a cabo un correcto diseño, construcción y mantenimiento de los accesos y
con la finalidad de cubrir estos requisitos, se emite la presente Norma de Referencia.
Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios en cumplimiento al decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización publicado en el
Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y conforme a la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas; expide la presente Norma de Referencia a fin de que se utilice en el diseño, construcción y
mantenimiento de los caminos de accesos a instalaciones industriales.
Esta Norma de Referenciase realizó en atención y cumplimiento a:
Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento
Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento
Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento
Ley de Vías Generales de Comunicación
Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Disposiciones Administrativas de Contratación en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios
de las Actividades Sustantivas de Carácter Productivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS001, Rev. 1, 30 septiembre 2004)
En esta Norma Referencia participaron:
Petróleos Mexicanos
Pemex-Exploración y Producción
Pemex-Gas y Petroquímica Básica
Pemex-Refinación
Pemex-Petroquímica
Participantes externos:
Grupo Corporativo URBIS, S.A. de C.V.
Instituto Politécnico Nacional
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
1.
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 5 de 60
OBJETIVO
Establecer las especificaciones, criterios y requisitos que debe cumplir el contratista en el diseño, construcción y
mantenimiento de caminos de acceso a instalaciones petroleras.
2.
ALCANCE
Esta Norma de Referencia establece los requisitos y especificaciones que el contratista debe cumplir como
mínimo en el diseño, construcción o mantenimiento de caminos de acceso a instalaciones industriales.
3.
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición o contratación
de los bienes y servicios objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación: por licitación
pública, invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe
cumplir el contratista, proveedor o licitante.
4.
ACTUALIZACIÓN
Esta Norma de Referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las
sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan.
Las sugerencias para la revisión y actualización de esta Norma de Referencia, deben enviarse al Secretario del
Subcomité Técnico de Normalización de Pemex-Exploración y Producción, quien debe programar y realizar la
actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de
Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guía para la
Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001-A01, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a:
Pemex-Exploración y Producción
Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Subcomité Técnico de Normalización
Bahía de Ballenas No. 5, edificio “D”, planta baja, entrada por Bahía del Espíritu Santo S/N, Col. Verónica
Anzures, México D.F., C.P., 11 300; teléfono directo 1944-9286, conmutador 1944-2500, extensión 38080
correo electrónico: [email protected]
5.
REFERENCIAS
ISO-10318:2005 Geosynthetics-Terms and definitions (Geosintéticos-Términos (Condiciones) y definiciones)
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 6 de 60
NMX-B-253-CANACERO-2006 Industria Siderúrgica - Alambre de Acero Liso o Corrugado para Refuerzo de
Concreto – Especificaciones y métodos de prueba
NMX-C-155-ONNCCE-2004 Industria de la Construcción – Concreto - Concreto Hidráulico Industrializado –
Especificaciones
NMX-CC-9001-IMNC-2008 o ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos
NMX-C-403-ONNCCE-1999 Industria de la Construcción - Concreto Hidráulico para uso Estructural
NMX-C-407-ONNCCE-2001 Industria de la Construcción - Varilla Corrugada de Acero Proveniente de Lingote y
Palanquilla para Refuerzo de Concreto - Especificaciones y métodos de prueba
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida
NOM-012-SCT2-2008 Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de
autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal
NOM-031-STPS-2011 Construcción - Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
NOM-034-SCT2-2011 Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas
NOM-052-SEMARNAT-2005 Que Establece las Características,
Clasificación y los Listados de los Residuos Peligrosos
el
Procedimiento
de
Identificación,
NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo
NRF-030-PEMEX-2009 Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres para
Transporte y Recolección de Hidrocarburos
NRF-111-PEMEX-2011 Equipos de Medición y Servicios de Metrología
NRF-138-PEMEX-2012 Diseño de Estructuras de Concreto Terrestres
NRF-139-PEMEX-2012 Soportes para Tuberías - Diseño
NRF-157-PEMEX-2012 Construcción de Estructuras de Concreto
NRF-159-PEMEX-2006 Cimentación de Estructuras y Equipo
NRF-271-PEMEX-2011 Integración del Libro de Proyecto para Entrega de Obras y Servicios
6.
DEFINICIONES
6.1
Ancho de corona. Es la longitud, medida normalmente al eje del camino, entre las aristas del
terraplén o las cunetas de un corte
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 7 de 60
6.2
Bombeo. Es la pendiente transversalque se da a la corona de un camino partiendo de su ejehacia
uno y otro lado de la subrasante y rasante para evitar la acumulación del agua sobre el camino.
6.3
Canales. Rectificaciones de cruces mediante excavaciones que se efectúan para encauzar el agua
hacia la obra de drenaje, o bien para permitir el libre escurrimiento de la misma, una vez que ha pasado por
dicha obra.
6.4
Clasificación geológica. Estudio de los materiales que existen y que se van a ocupar para la
construcción de una obra.
6.5
Comprobación angular. Es la precisión con la que cierra una poligonal.
6.6
Configuración topográfica. Representación del relieve de un terreno a través de curvas de nivel.
6.7
Contracunetas. Zanjas o bordos que se construyen en las laderas, localizadas aguas arriba de los
taludes de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie del terreno natural,
conduciéndola a una cañada inmediata o a una parte baja del terreno, para evitar el saturamiento de la cuneta y
el deslave o erosión del corte.
6.8
Cunetas. Zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno o en ambos lados,
con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie de la corona, uno de los taludes de los
cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no haga daño a la carretera o a terceros.
6.9
Curvas de transición. Transición a la que liga una tangente con una curva circular, teniendo como
característica principal, que en su longitud se efectúa, de manera continua, el cambio en el valor del radio de
curvatura, desde infinito para la tangente hasta el que le corresponde para la curva circular.
6.10
Derecho de vía del camino. Ancho requerido en ambos lados del eje del camino para la
conservación, protección y en general para el uso del mismo.
6.11
Drenaje superficial. Es aquel que reduce al mínimo el agua que fluye al camino mediante la
captación y da salida rápida al agua que inevitablemente entra al camino.
6.12
Documento normativo “equivalente”. Documento normativo alterno al que se cita en una Norma de
Referencia, que emite una entidad de normalización y que se puede utilizar para la determinación de los valores
y parámetros técnicos del bien o servicio que se esté especificando, siempre y cuando presente las evidencias
documentales en forma comparativa, concepto por concepto y demostrar como mínimo que se cumplen los
requisitos de la propuesta, con las mismas características técnicas y de calidad que establezca el documento
original de referencia
6.13
Estudio de riesgo ambiental. Instrumento mediante el cual se identifican, analizan y evalúan, con
bases metodológicas, los riesgos ambientales relacionados con la realización de actividades altamente
riesgosas, considerando su potencial de afectación y la vulnerabilidad de los ecosistemas para determinar las
medidas técnicas de seguridad y preventivas, tendientes a minimizar, controlar y mitigar sus efectos adversos al
equilibrio ecológico, al ambiente o a la población.
6.14
Estudio topográfico. Conjunto de trabajos que se realizan por medio de equipos topográficos para la
toma de datos de campo, para determinar un proyecto.
6.15
Grado máximo de curvatura. Límite superior del grado de curvatura que se debe usar en el
alineamiento horizontal de un camino, dentro de la velocidad de diseño dada.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
6.16
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 8 de 60
Grietas. Fallas que tienen origen en la estructura del pavimento ó materiales subyacentes.
6.17
Longitud crítica. Longitud máxima en una tangente del alineamiento vertical para que un camión
cargado pueda ascender sin reducir más allá del 25 por ciento su velocidad de marcha.
6.18
Pendiente longitudinal. Cociente resultante de la división que hay entre la diferencia de nivel entre
dos puntos como mínimo, correspondiente a un trazo topográfico.
6.19
Pendiente. Grado de inclinación de una vía de comunicación o la relación entre el desnivel y la
distancia entre dos puntos.
6.20
Pendiente gobernadora. Pendiente longitudinal media que teóricamente puede darse a la línea
subrasante para dominar un desnivel determinado, en función de las características del tránsito y la
configuración del terreno.
6.21
Pendiente máxima. Pendiente longitudinal máxima que se permite en el proyecto.
6.22
Pendiente mínima. Pendiente longitudinal mínima para permitir el drenaje el cual está en función de
la longitud de los cortes y la precipitación pluvial en la zona.
6.23
Rasante. Línea obtenida al proyectar sobre un plano vertical el desarrollo del eje de la corona del
camino.
6.24
Rastreo y/o recargues en caminos revestidos o en terracerías. Al reacomodo del material de la
capa superficial de un camino con superficie de rodamiento revestida o de terracerías que da a la sección
transversal sus condiciones originales, pudiendo ser necesario en algunos casos efectuar recargues del
material correspondiente.
6.25
Renivelación. Conjunto de actividades requeridas para reponer la porción de la superficie de
rodamiento que ha sufrido alguna deformación y/o desplazamiento en su nivel original.
6.26
Reporte de Pruebas de Materiales (RPM) [Certified Material Test Report - CMTR ó Material Test
Report - MTR]:Registro de los resultados obtenidos de composición química, propiedades mecánicas y otros
requerimientos que se solicitan en la norma o especificación de producción del material o producto, así como de
los requerimientos suplementarios que solicita el comprador; y que emite el fabricante del material o producto,
con nombre y firma del responsable de calidad o representante legal, que avala que el reporte transcribe los
resultados de los informes de resultados de pruebas, que emite el correspondiente laboratorio acreditado de
acuerdo a la LFMN y que cumplen con los requerimientos de la norma o especificación del material o producto,
así como con los requerimientos suplementarios que solicita el comprador
6.27
Sobreelevación. Pendiente que se da a la corona hacia el centro de la curva para contrarrestar el
efecto de la fuerza centrífuga de un vehículo en las curvas del alineamiento horizontal que circula a la velocidad
de diseño.
6.28
Subrasante. Superficie que limita a las terracerías y sobre la que se apoyan las capas del pavimento.
6.29
Terreno plano. Se considera un terreno plano cuyo perfil acusa pendientes longitudinales uniformes y
de corta magnitud, con pendiente transversal escasa o nula.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 9 de 60
6.30
Terreno montañoso. Terreno cuyo trazo longitudinal presenta en sucesión, cimas y depresiones de
magnitud algo considerable, con pendiente transversal entre 11 grados y 25 grados, caracterizado por
accidentes topográficos notables y su trazo obliga movimientos de tierra.
6.31
Velocidad de diseño. Velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre
un camino y se utiliza para determinar las características geométricas del camino.
6.32
Velocidad de marcha. Velocidad de un vehículo en un tramo de un camino, obtenida al dividir la
distancia del recorrido entre el tiempo en el cual el vehículo estuvo en movimiento, siendo la medida de calidad
del servicio que el camino proporciona a los usuarios cuando los vehículos circulan por este camino.
7.
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
DDV
Derecho de Vía
NAME
Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias
NOM
Norma Oficial Mexicana
PEMEX
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
SCT
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SEMARNAT
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Para los efectos de esta Norma de Referencia, con relación a unidades de medida, se debe cumplir con la
NOM- 008-SCFI-2002
8.
DESARROLLO
Para efectos de esta Norma de Referencia, los caminos de acceso a las instalaciones de PEMEX, se clasifican
en caminos de primera clase y en caminos de segunda clase.
Los caminos de primera clase, son aquellos que dan acceso permanente a instalaciones definitivas de PEMEX
como son entre otros: refinerías, complejos petroquímicos, plantas de almacenamiento y distribución, baterías y
cabezales de separación, estaciones de compresión y recolección de gas, estaciones de bombeo y de
inyección, área de tanques de almacenamiento, muelles y pistas de aterrizaje.
Los caminos de segunda clase, son los que dan acceso a instalaciones del tipo de trampas de diablos, válvulas
de seccionamiento, casetas de medición y regulación, pistas de aterrizaje en campos de exploración, entre
otros.
PEMEX debe especificar en las bases de licitación, la clase de camino de acuerdo a la clasificación anterior y el
tipo de material que se debe usar como:
a) Asfáltico
b) Concreto hidráulico
c) Revestido
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 10 de 60
Si PEMEX lo solicita, se debe desarrollar y entregar los estudios ambientales requeridos
Lo correspondiente a la clasificación de los suelos que proponga el diseño, se debe atender con: ASTM D248711 y lo relativo a la construcción atender la NOM-031-STPS-2011 y NRF-157-PEMEX-2012
Para las excavaciones. el contratista con el “Estudio de Mecánica de Suelos”, la clasificación del material,
elevación del nivel freático, profundidad de la excavación, método de excavación y el análisis de riesgos
potenciales, debe elaborar el procedimiento de excavación, él que debe indicar y cumplir con los requisitos de
seguridad antes mencionados. En las excavaciones para canales y en las de estructuras, aplicar según
corresponda a cada documento, la N CTR CAR 1 01 005/11 y la N CTR CAR 1 01 007/11, respectivamente.
Lo que se tenga que cumplir en esta Norma de Referencia, sobre “afinamiento”, aplicar según corresponda la
de a N CTR CAR 1 01 006/00
8.1
Memorias de cálculo
Las que se generen en cumplimiento a los trabajos requeridos en este documento, entre otros, las citadas en
8.4.1.1.3, 8.4.3.1, 8.4.8 de esta NRF y las que se soliciten específicamente en las bases de licitación y contrato,
mismas que deben cumplir con lo estipulado en 9.4.2 de esta NRF.
8.2
Información que debe entregar PEMEX
Lo que se establezca en las bases de licitación y contrato.
8.3
Información que debe entregar el contratista
Lo que se solicita cumplir en esta NRF, así como los requerimientos específicos que se establezcan en el
contrato, entre otros, la documentación de soporte para consumar lo indicado en 8.4 de esta NRF. Además un
listado en hojas oficiales de la compañía y su respectiva rubrica del responsable, que indique la verificación de
observancia con cada uno de los puntos de la NRF. También si PEMEX lo solicita, el libro de proyecto conforme
a la NRF-271-PEMEX-2011
8.4
Requerimientos del servicio
Entiéndase, que para la aplicación de la normativa de la SCT, cuando se mencione “Secretaria”, es lo
perteneciente a PEMEX
8.4.1
Levantamiento topográfico
8.4.1.1 Reconocimiento del sitio. El reconocimiento del terreno donde se va a ubicar el camino, se puede
realizar de diferentes formas y PEMEX debe determinar en las bases de la licitación cuál de las siguientes debe
utilizar el contratista:
a)
b)
c)
d)
Reconocimiento aéreo
Reconocimiento electrónico (Google)
Reconocimiento terrestre
Reconocimiento sobre cartas geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
8.4.1.1.1 Reconocimiento aéreo. Se puede realizar con avión, helicóptero o ambos, debiendo obtener la,
densidad, tipo y uso de la vegetación, hidrografía, cantidad y calidad de las vías de comunicación, derechos de
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 11 de 60
vía de ductos u otros, líneas de transmisión eléctrica, instalaciones en general, asentamientos humanos, entre
otros.
8.4.1.1.2 Reconocimiento sobre cartas geográficas. Sobre cartas geográficas última edición de la República
Mexicana elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI) se deben señalar varias rutas
posibles, es decir, diversas franjas de estudio. En las diferentes rutas se deben poner varios puntos para su
análisis como son: vías de comunicación, ductos, cuerpos de agua, asentamientos humanos, reservas
ecológicas, cultivos, entre otros. Al dibujar las diferentes líneas de las posibles rutas, se deben considerar los
desniveles entre los diversos puntos, a fin de determinar la pendiente del terreno, así como las distancias entre
ellos, y proporcionar las pendientes que regirán en su trazo. Cuando se cuente con fotografías aéreas de la
zona, se debe realizar la foto - interpretación, marcando en ellas las diferentes rutas posibles. Si la línea llega a
salirse de las fotografías disponibles, se deben utilizar cartas geográficas.
8.4.1.1.3 Reconocimiento terrestre. Se puede hacer a pie, a caballo o en vehículo en la franja de terreno
donde se ubicará el camino. Los datos que se deben de obtener y plasmar en los planos, cartas geográficas,
libretas, memorias, estudios según corresponda, durante el reconocimiento son:
a) Ubicación geográfica del camino, a través de un Sistema de Posicionamiento Global Satelital (GPS) y rumbo
astronómico
b) Longitudes del trazo a referencias que tengan injerencia con el camino, entre otros
c) Direcciones de ductos y líneas de transmisión eléctrica linderos, escurrimientos, derechos de vía en general,
vías de comunicación, ríos, canales, vestigios arqueológicos, entre otros
d) Pendientes longitudinales y transversales con lo cual se debe ir buscando la línea cuya pendiente se
acerque más a la pendiente gobernadora que debe tener el camino
e) Elevaciones de los puntos de inflexión, quiebres de poligonal, cadenamientos, secciones transversales,
bancos de nivel, mojoneras, entre otros
f) Características generales de la topografía del terreno (accidentes del terreno y detalles naturales o
artificiales del mismo)
g) Recursos naturales y producción de los lugares de paso
h) Condiciones climatológicas de la región
i) Precipitación pluvial a fin de considerar la necesidad de obras de arte en el estudio de drenaje
j) Clasificación geológica a que pertenece el material de construcción de que se dispone
k) Ubicación de bancos de material, para toda la Norma de Referencia, cuando se trate de bancos de
materiales, según corresponda, aplicar la N CTR CAR 1 01 008/00
l) Entronques con los que se tengan que partir para la construcción de un camino de acceso, de acuerdo al
tipo y clase del mismo, cada clase debe tener su consideración para su diseño. Identificar en particular todo
tipo de cruce que implique una obra especial (vías de comunicación, ductos, cuerpos de agua,
asentamientos humanos, reservas ecológicas, cultivos, líneas eléctricas, entre otros)
8.4.1.1.5 Trabajos previos. Previo al inicio de los trabajos, se deben realizar los requerimientos del servicio, de
acuerdo a lo establecido en el proyecto por PEMEX y cumplir con F.2 de N CTR CAR 1 01 001/11
8.4.1.1.6 Desmonte. La materia vegetal producto del desmonte debe quedar fuera de las zonas destinadas a la
construcción del camino,depositándola en banco de desperdicios, evitando dañar árboles fuera del área
indicada en el proyecto aprobado por PEMEX, cualquier daño a la vegetación fuera de la citada área, será
responsabilidad del contratista, de acuerdo con las leyes aplicables. Observar lo correspondiente a la N CTR
CAR 1 01 001/11
8.4.1.1.7 Despalme. El espesor del despalme debe ser el que indique el proyecto aprobado por PEMEX, a la
vista de los materiales existentes en el lugar, de acuerdo con la estratigrafía del terreno o con la existencia de
rellenos artificiales. Aplicar lo correspondiente a la N CTR CAR 1 01 002/11
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 12 de 60
8.4.1.2 Trazo preliminar
Terminado el reconocimiento del terreno, se debe trazar una poligonal abierta que ligue todos los puntos del
topógrafo y que siga aproximadamente la dirección y la pendiente que debe tener el camino a construir,
buscando en el terreno tangentes largas con deflexiones pequeñas que satisfagan las condiciones de
pendientes, evitando en lo posible las obras de drenaje, los atajos profundos y los terraplenes altos. Se debe
procurar que las tangentes se puedan enlazar por curvas con grados de curvatura iguales o inferiores a las
indicadas en la tabla 12 de esta Norma de Referencia.
El trazo de una línea preliminar se debe hacer por el método de deflexiones y comprobación angular de la
poligonal, se debe obtener por medio de orientaciones astronómicas que se efectúan cada 5 km. Durante el
trazo se debe evitar o disminuir al mínimo el daño a la vegetación y a los cultivos existentes, árboles frutales,
entre otros. Tratando de pasar el trazo paralelo a las hileras del sembrado y no en diagonal.
8.4.1.3
Nivelación preliminar
Se deben determinar las cotas de todas las estaciones del trazo, además de las cotas de todos los puntos
intermedios que sean de utilidad para definir el perfil del terreno, tales como cambios de pendientes, cruces de
arroyos, caminos, vías férreas, barrancos, canales, corredores de ductos, entre otros.
La nivelación se debe referir al nivel medio del mar obteniendo la elevación del primer banco de nivel que se
establezca. Se deben apoyar de bancos de nivel establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), Comisión Nacional del Agua (CNA) y del Instituto Nacional de Estadística Geografía
(INEGI).Los bancos de nivel se deben colocar en sitios que faciliten su permanencia a cada 500 metros sobre el
trayecto del trazo y además se le debe dar elevación a sus mojoneras de referencia.
8.4.1.4
Trazo definitivo de un camino de acceso
Una vez realizados los estudios preliminares y elegida la ruta, se procede a dar coordenadas y rumbo al punto
inicial (0+000). Las coordenadas deben ser a través de un Sistema de Posicionamiento Global Satelital (GPS) y
rumbo astronómico. Este punto se establece en el cruce de un camino existente y se tiene que referenciar para
que posteriormente se facilite su reubicación y continuar con los estudios siguientes.
La medición debe ser con equipo electrónico, el cadenamiento debe ser cada 20 metros, o en casos donde la
topografía sea muy accidentada, debe ser a las distancias requeridas, trazando las curvas de acuerdo a las
necesidades del terreno, se deben referenciar todos los Puntos de Inflexión (PI).
Durante el trazo del eje del camino se debe ratificar el levantamiento a detalle de todas las obras de drenaje
que éste afecte en su proyecto.
8.4.1.5
Nivelación definitiva
Se deben establecer bancos de nivel de referencia fuera del derecho de vía para que se puedan conservar aún
después de construido el camino. También se deben dejar bancos de nivel en lugares cercanos a obras de arte,
puentes, entre otros. Se debe hacer una nivelación, misma que se efectúa con niveles fijos de precisión y a
cada nivelación se le debe realizar su comprobación con una nivelación diferencial a cada 500 metros.
8.4.2
Estudio topográfico para camino de acceso. Se debe indicar lo siguiente:
a) Ancho de derecho de vía y ancho de carpeta en metros
b) Velocidad de diseño en km/h
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
c)
d)
e)
f)
g)
h)
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 13 de 60
Grado máximo
Radio mínimo en metros
Pendiente máxima en por ciento
Carga para diseño
Tipo de estructura para drenaje
Tipo de superficie de rodamiento
Teniendo el trazo y perfil definitivo del eje del camino, el contratista debe proceder a seccionar. Las citadas
secciones se deben levantar en ambos lados del camino (derecha e izquierda), la longitud de cada sección
debe depender del tipo de terreno. En el desarrollo del estudio se procede a levantar a detalle las obras de arte
(como es el drenaje).
8.4.3
Estudio hidrológico
Realizar el estudio hidrológico que se solicite en las bases de licitación. El estudio debe considerar las
características fisiográficas de una o varias cuencas, entre estas se pueden mencionar, de manera enunciativa
pero no limitativa las siguientes:
a) Área
b) Pendiente
c) Características del cauce principal (longitud y pendiente)
d) Elevación de la cuenca
e) Red de drenaje
f) Uso del suelo
g) Problemática en la construcción
h) Sugerencias
i) Curva de nivel libre de inundación
j) Superficie afectada
k) Superficie inundada por condiciones naturales
l) Obras hidráulicas propuestas
m) Curva de nivel con lámina de agua permanente
n) Usos del suelo
o) Precipitación máxima en 24 horas y 48 horas
8.4.3.1
Estudio topográfico, hidrológico, hidráulico y de socavación para puentes
Si así lo requiere PEMEX en las bases de licitación, se deben realizar estudios topográficos e hidrológicos en
los cruces de un camino, con ríos o arroyos y obtener los datos técnicos e información de las características del
escurrimiento de una corriente y con ello diseñar la estructura de drenaje. La información que debe entregar en
la elaboración de sus informes, planos y cálculos son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Trazo de una poligonal de apoyo
Nivelación de la poligonal de apoyo
Trazo y nivelación de las secciones para topografía de la zona del cruce
Trazo del eje del camino en la zona del cruce
Nivelación del eje del camino en la zona del cruce
Referenciación de dos puntos del eje del camino mediante monumentos
Nivelación de los monumentos
Secciones de construcción
Trazo de una poligonal por el fondo de la corriente fluvial
Nivelación de la poligonal trazada por el fondo de la corriente fluvial y las huellas del Nivel de Aguas
Máximas Extraordinarias (NAME) referenciándolas a la poligonal
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 14 de 60
k) Trazo de secciones hidráulicas transversales a la corriente fluvial, referenciándolas a la poligonal por el
fondo de la corriente
l) Nivelación de las secciones hidráulicas por el fondo de la corriente y la elevación del NAME si se observan
huellas en esos sitios
m) Dibujo de la planta general de la zona del cruce
n) Dibujo de la planta detallada de la zona del cruce
ñ) Dibujo del perfil de construcción del eje del camino
o) Dibujo del perfil detallado del eje del camino en la zona del cruce
p) Dibujo del plano de pendiente y secciones hidráulicas
q) Hojas de cálculos hidráulicos
r) Informe general
s) Informe para proyecto de puentes
t) Informe fotográfico
u) Croquis general de la región
v) Libretas de registro
La información debe contemplar:
a) Datos de localización
- Puente
- Sobre río
- Camino
- Tramo
- kilometraje
- Origen de kilometraje
- Esviajamiento
- Elevación descripción del banco nivel
- Determinar la elevación de rasante en el puente que resulte más económica desde el punto de vista de
las terracerías
- Indicar si la rasante se definió por alguna otra condición
- Otros datos a juicio del observador
b) Datos hidráulicos
- Sección en el cruce
 Nivel de aguas mínimas, elevación
 Nivel de aguas máximas ordinarias, elevación
 Nivel de aguas máximas extraordinarias, elevación
 Velocidad superficial
 Nivel de aguas al medir la velocidad superficial, elevación
- Frecuencia y duración de las crecientes máximas extraordinarias
- Época del año en que ocurren
- Características generales y dimensiones aproximadas de los materiales de arrastre y cuerpos flotantes
- Verificar si es estable el cauce de la sección estudiada, o tiene tendencia a divagar
- Indicar si la tendencia general de la corriente en el lugar del cruce es socavar o depositar
- Verificar la necesidad de realizar alguna canalización u obra auxiliar
- Verificar que el remanso que produzca el puente no perjudique a las poblaciones vecinas
- Claro mínimo que deben tener los tramos del puente para permitir el paso de los cuerpos flotantes
- Distancia libre que debe dejarse entre el nivel de aguas máximas extraordinarias y la parte inferior de la
superestructura para permitir el paso de los cuerpos flotantes
- Verificar la existencia de puentes cercanos a cruce
Si existen, se deben proporcionar los datos siguientes:
-
Número, longitud y altura de los tramos
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 15 de 60
Área hidráulica bajo el puente en m2
Área libre bajo el puente en m2
Verificar si existen indicaciones de socavación en las pilas, estribos, terraplenes de acceso, entre otros.
Anexar un croquis dimensionado del puente en planta y en elevación, indicando el ángulo de los aleros,
al talud de los terraplenes de acceso y los niveles máximos extraordinarios alcanzados por el agua en la
sección de salida del puente y en otra ubicada aguas arriba y a una distancia igual al claro del mismo. De
estas secciones se debe adjuntar también el perfil del terreno.
- En caso de existir en las proximidades del cruce un cambio de pendiente de suave y pronunciada o una
caída o cascada debe anexarse el perfil longitudinal del cauce y las secciones transversales en el cambio
de pendiente o en la parte superior de la caída o cascada. En estas secciones se deben indicar también
las elevaciones máximas extraordinarias alcanzadas por el agua.
- Si se encuentra una presa en las cercanías, debe anexarse un croquis dimensionado del vertedor en
planta, elevación y corte, indicando los niveles máximos extraordinarios alcanzados por el agua o cresta.
- Otros datos a juicio del observador.
c) Datos hidrológicos
- Periodo de retorno de 1 000 años
- Área de la cuenca y forma (alargada, redondeada, triangular, entre otros)
- Fuente de información del dato anterior
- Orografía de la cuenca (plana, lomerío, montañosa, entre otros)
- Pendiente media de la cuenca
- Precipitación media anual de la cuenca
- Región hidrológica a la que pertenece
- Características geológicas de la cuenca
- Longitud y pendiente media del cauce principal
- Tipos de suelo predominantes en la cuenca y su distribución aproximada en la misma
- Uso del suelo en la cuenca
- Si hay lagunas en la cuenca indicar su área aproximada
- Tipo y densidad del drenaje de la cuenca
- Permeabilidad media de la cuenca
- Distribución de la vegetación en la cuenca
- Estaciones hidrométricas cercanas sobre el río
- Estaciones climatológicas cercanas
- Gastos y fecha de las crecientes máximas extraordinarias
- Verificar si existe relación de las avenidas máximas extraordinarias con ciclones que hayan azotado la
región
- Fuente de información de los datos
- Verificar la existencia de obras de captación en la cuenca, que modifiquen el gasto del río, indicar su
ubicación
- Otros datos a juicio del observador
d) Datos de tránsito
- Ancho de corona
- Ancho de la carpeta asfáltica o del pavimento
- Ancho propuesto para la calzada del puente
- Ancho libre de las banquetas, si se prevé tránsito de peatones en el puente
- Tipo de vehículos que transitarán en el puente (ligeros, tractocamiones, especiales, pesados, entre otros)
- Otros datos a juicio del observador
e) Informe fotográfico
- Vista del cauce, desde la margen derecha hacia aguas abajo, mostrando la localización del cruce
- Margen derecha en el cruce, viendo desde la margen izquierda
- Vista de la margen izquierda en el cruce, tomada desde la margen derecha
- Sección hidráulica auxiliar No. 1 vista desde aguas abajo
-
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 16 de 60
- Aspecto de margen derecha en la sección hidráulica auxiliar No. 1
- Vista de la sección hidráulica auxiliar No. 2 tomada desde aguas arriba
- Aspecto de la margen izquierda en el sitio de la sección hidráulica auxiliar No. 2
f) Estudio de socavación
- Para proyectos de puentes, el diseño de los pilotes debe incluir el efecto de la socavación y durante su
vida útil cumpla con la profundidad de hincado requerida
8.4.4
Estudios geotécnicos
Con los estudios geotécnicos se deben diseñar capas estructurales que constituirán el camino, en el cual se
deben considerar la calidad del material, capacidad de carga, permeabilidad esperada, procedimientos de
compactación pruebas de calidad y pruebas de compactación Proctor Standard y Proctor modificada
8.4.4.1
Exploración y muestreo de suelos
Para proyectos de cimentaciones, diseño y control de procedimientos para consolidación acelerada de suelos
blandos y pruebas índices del camino a proyectar y diseñar, la cimentación de una obra civil o una estructura de
tierra, se debe conocer la estratigrafía y propiedades del suelo a través de la exploración y obtención de
muestras y pruebas de laboratorio.
La exploración se debe llevar a cabo en tres fases: El reconocimiento superficial del lugar, la exploración
preliminar y finalmente la exploración detallada del terreno incluyendo el muestreo. Los métodos: Métodos de
Exploración Indirectos, Métodos de Exploración Semidirectos, Métodos de Exploración Directos, Muestras
Representativas Alteradas, Muestras Inalteradas, Pruebas de Campo, Reconocimiento de Estudio Geotécnico,
Reconocimiento Geológico y definición del programa de Explotación, Método de Resistividad Eléctrica, Pruebas
de Penetración Dinámica Estándar, Pruebas de Penetración Sermes, Pruebas de Permeabilidad Lefranc (de
suelos y rocas), Pruebas de Permeabilidad Nasberg (en roca muy fracturada).
8.4.4.2
Diseño y control de procedimientos para consolidación de suelos blandos
Los suelos que pueden someterse a este procedimiento son los limos sueltos, limos orgánicos y arcillas blandas
normales y ligeramente consolidadas. Los diseños de procedimientos por consolidación pueden ser por:
Consolidación de sobrecarga, consolidación primaria, consolidación secundaria, consolidación por drenes
verticales de arena, drenes verticales de arena y bombeo por vacío, trincheras drenantes, consolidación por
bombeo electrosmotico, consolidación por procedimientos combinados (drenes verticales y sobrecarga).
8.4.4.3
Pruebas índice
Obtener su volumetría, gravimetría, granulometría, límites de consistencia, intervalo de variación de sus
propiedades mecánicas e hidráulicas y sus características físicas. Se debe presentar su correspondiente
Reporte de Pruebas de Materiales (RPM)
8.4.4.4
Estudios geotécnicos para terracerías
Se debe identificar la calidad de los materiales y si se requiere el mejoramiento del suelo, el contratista debe
proponer un mejoramiento por medio de cementantes y/o productos estabilizadores de suelos a base de Cal
Hidratada-Cemento-Polímeros o geosintéticos (Sistema de barrera conforme a ISO-10318:2005). Este estudio
debe considerar los siguientes puntos:
a) Origen del material de préstamo. Se debe identificar el origen del material de préstamo, (dragado de río ó
laguna, de terrenos aledaños al tramo en construcción, entre otros).
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 17 de 60
b) Pruebas de calidad. Su enfoque debe estar orientado hacia su factibilidad con respecto a su uso,
comparándolo con la vida útil del terraplén a conformar. Por lo que una vez definidas las cargas de diseño e
identificados los materiales del banco de préstamo, se deben realizar ensayes de laboratorio en las
condiciones reales de trabajo. Se debe definir si la calidad del material cumple o debe ser necesario realizar
un mejoramiento al suelo, debiendo el contratista asegurar su funcionalidad durante el tiempo de las
maniobras.
c) Se debe en el análisis de asentamientos, la transmisión de cargas importantes al subsuelo. El terraplén se
debe ligar a la cimentación profunda y no presentar asentamientos diferenciales.
Además se debe contar con los derechos para el uso y explotación de bancos de materiales, así como la
propiedad o los derechos de propiedad que incluyan la liberación del derecho de vía y la expropiación de los
inmuebles sobre los cuales se ejecutará la obra, que sean necesarios para la continuidad de los trabajos
hasta la terminación de la obra.
8.4.4.4.1 Cortes. Si se requiere el uso de explosivos y artificios, el contratista debe obtener los permisos para
su adquisición, traslado, manejo, almacenamiento y utilización, conforme a los requerimientos de la Secretaria
de la Defensa Nacional, siendo estas actividades responsabilidad exclusiva del contratista, conforme a lo
indicado en el inciso D.4.23 de NLEG3/07 y aplicando lo correspondiente de la N CTR CAR 1 01 003/11
8.4.4.5
Instrumentación
Los equipos de instrumentación que se utilicen en los trabajos relativos a esta Norma de Referencia, deben
cumplir con la NRF-111-PEMEX-2011
8.4.5
Estudios de mecánica de suelos
Para terracerías, deben incluir la identificación y clasificación de los materiales de los bancos de préstamo, y
preferentemente se deben utilizar materiales de la región para la construcción de los terraplenes. Este estudio
debe de considerar los siguientes puntos:
a) Origen del material de préstamo
b) Pruebas de calidad. Una vez definidas las cargas de diseño e identificados los materiales del banco de
préstamo, se deben realizar ensayos de laboratorio en las condiciones reales de trabajo
Se debe realizar un análisis de asentamientos para definir las cargas que se transmiten al subsuelo, el terraplén
se debe ligar al terreno natural y no deben presentar asentamientos diferenciales.
Previo a la construcción del camino de acceso, se debe contar con los estudios geotécnicos del sitio, debiendo
obtener entre otros:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Número e identificación de los estratos
Espesores de estratos
Descripción del suelo
Intervalo de resistencia
Intervalo de cohesión
Parámetros de cohesión y ángulo de fricción en suelos arenosos
Curvas de consolidación
Dependiendo de la consistencia del suelo que se presente en la zona, el contratista debe proponer el método
de exploración geotécnica (penetración estándar, muestreo continuo con tubo de pared delgada, cono eléctrico,
entre otros), debiendo obtener según sea el caso, el Valor Relativo de Soporte (V.R.S.), deformabilidad,
propiedades mecánicas, espesores de los estratos, entre otros.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
8.4.6
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 18 de 60
Autorizaciones
Si lo solicita PEMEX en las bases de licitación y otorgándole el poder respectivo para los casos en los que se
requiera, el contratista debe obtener él o los permisos que se le indiquen: Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Comisión Nacional del
Agua (CNA), FNL(Ferrocarriles Nacionales en Liquidación), Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Secretaría
de la Defensa Nacional (SEDENA), estatal, municipal, entre otros o en su defecto debe solicitarlos a PEMEX.
El contratista debe cumplir con los términos y condicionantes establecidos en el oficio resolutivo de autorización
en materia de Impacto y Riesgo Ambiental emitido por la SEMARNAT, que apliquen a las etapas del proyecto o
actividades contempladas en las bases de licitación. Así mismo, debe documentar dicho cumplimiento y generar
las evidencias pertinentes, tales como: fotografías, análisis de laboratorios, planos, permisos, pagos, reportes,
estadísticas, estudios, entre otros. Cuando se trate de documentos oficiales, éstos deben ser firmados por el
representante legal del contratista y el perito en materia ambiental.
8.4.7
Medidas de seguridad industrial y protección ambiental
8.4.7.1
Medidas de seguridad industrial. Verificar que cumple con:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Amplitud suficiente
Buena visibilidad en curvas horizontales y verticales
Grado de curvatura y sobreelevación requerida para los vehículos que hagan el transporte
Compactación y profundidad requerida en vados
Altura libre requerida en los puentes
Capacidad de carga requerida en los puentes
Ausencia de líneas de conducción eléctrica o con altura requerida
Compactación de acotamientos
Ausencia de cercados que impidan el paso
Ausencia de cualquier obstáculo que impida el tránsito seguro
Señalamiento y dispositivos para protección de seguridad
8.4.7.2 Medidas de protección ambiental. Se debe sujetar a todos los reglamentos y ordenamientos de las
autoridades competentes en materia de construcción, seguridad, uso de la vía pública, protección ecológica,
medio ambiente, entre otros, que rijan en el ámbito federal, estatal o municipal. Cumplir, según corresponda
con: NOM-052-SEMARNAT-2005 y NOM-059-SEMARNAT-2010 y lo que se establezca en las bases de licitación y
esta Norma de Referencia.
8.4.8
Diseño
Según aplique, para el caso de “señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas”, observar
la NOM-034-SCT2-2011
8.4.8.1
Clasificación de caminos. Primera clase o segunda clase.
8.4.8.2
Especificaciones para diseño
8.4.8.2.1 Ancho de corona y tolerancias. Su magnitud se especifica en la siguiente tabla y la tolerancia ver
8.4.9 de esta NRF.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
Clase de camino
Primera
Segunda
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 19 de 60
Plano y ondulado (metros)
8
4
Tipo de terreno
Montañoso (metros)
7
4
Muy accidentado (metros)
6
4
Tabla 1. Ancho de corona
8.4.8.2.2 Velocidad de diseño. Su magnitud en kilómetros por hora, se especifica en la siguiente tabla.
Clase de camino
Primera
Segunda
Plano y ondulado (km/h)
80
40
Tipo de terreno
Montañoso (km/h)
60
30
Muy accidentado (km/h)
40
25
Tabla 3. Velocidad de diseño
8.4.8.2.3 Velocidad de marcha. Se debe considerar en el cálculo de la distancia de visibilidad de parada. Los
valores de velocidades de marcha se deben relacionar con las velocidades de diseño de acuerdo a la siguiente
tabla.
Valores de
proyecto (km/h)
25
30
40
50
60
70
80
Velocidad de marcha (km/h)
Volumen de tránsito bajo
24
28
37
46
55
63
71
Tabla 4. Velocidad de marcha
8.4.8.2.4 Pendiente
8.4.8.2.4.1 Pendiente gobernadora. Se debe conjugar las características del tránsito y la configuración del
terreno, que nos permita obtener el menor costo de construcción, conservación y operación.
8.4.8.2.4.2 Pendiente máxima. Se debe determinar por la configuración del terreno, la potencia de los
vehículos, seguridad de tránsito en los descensos y velocidades mínimas para los camiones en ascenso. Los
valores máximos se establecen en la siguiente tabla.
Clase de camino
Primera
Segunda
80
40
Velocidad de diseño
60
40
30
25
Pendiente máxima por ciento
6, 7 y 8 respectivamente
8, 9 y 10 respectivamente
Se debe observar rigurosamente la no utilización de la pendiente máxima permitida en las curvas horizontales
Tabla 5. Pendiente máxima
8.4.8.2.4.3 Pendiente mínima. Debe ser del 0,5 por ciento como mínimo, observando el funcionamiento de las
cunetas; en los terraplenes ésta pendiente es nula.
8.4.8.2.5 Longitud crítica. Los valores máximos se establecen en la siguiente tabla.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 20 de 60
Pendiente por ciento
5
6
7
8
9
Longitud crítica (metros)
250
160
110
60
40
Tabla 6. Longitud crítica por pendiente
8.4.8.2.6 Calzada. La superficie de rodamiento (calzada), se especifica en la siguiente tabla.
Clase de camino
Primera
Segunda
Tipo de calzada
Pavimentada (asfalto o concreto hidráulico) o revestida
Revestida (cuando sea requerido por PEMEX en las bases de licitación)
NOTA: Aplicar en toda la Norma de Referencia, según corresponda a concreto hidráulico y en su caso de aplicar acero la N
CTR CAR 1 02 003/04,N CTR CAR 1 02 004/02, NMX-C-155-ONNCCE-2004, NMX-B-253-CANACERO-2006 y NMX-C-407ONNCCE-2001
Tabla 7. Tipo de calzada por clase de camino
8.4.8.2.7 Ancho de calzada. La magnitud, se especifica en la siguiente tabla.
Clase de
camino
Primera
Segunda
Plano y ondulado (metros)
6,70
4,00
Tipo de terreno
Montañoso (metros)
6,50
3,50
Muy accidentado (metros)
6,35
3,50
Tabla 8. Ancho de superficie de rodamiento
8.4.8.2.8 Coeficiente de fricción lateral. Sus valores se especifican en la siguiente tabla.
Velocidad de diseño (km/h)
25
30
40
50
60
Coeficiente de fricción lateral
0,32
0,28
0,23
0,19
0,17
Tabla 9. Coeficientes de fricción lateral
8.4.8.2.9 Bombeo. Su magnitud máxima se especifica en la siguiente tabla, en función del tipo de superficie.
Tipo de superficie de rodamiento
Concreto hidráulico
Carpeta asfáltica
De revestimiento
Tabla 10. Bombeo
Bombeo (por ciento)
1a2
1,5 a 3
2a4
NRF-038-PEMEX-2013
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
Rev. 0
Página 21 de 60
8.4.8.2.10 Sobreelevación. Sus valores máximos, expresados se especifican en la siguiente tabla.
Clase de camino
Primera
Segunda
Sobreelevación (por ciento)
12
8
Tabla 11. Sobre elevación
8.4.8.2.11 Grado de curvatura. Valores máximos admisibles en grados se especifican en la siguiente tabla.
Clase de camino
Velocidad de diseño
Grado máximo
Primera
80
60
40
6, 11 y 24º 30´ respectivamente
Segunda
40
30
25
23, 41 y 57º 30´ respectivamente
Tabla 12. Grado de curvatura
8.4.8.2.12 Longitud de cuerda por rango de grado de curvatura. Utilizar para el trazo de cuerdas, las
longitudes por rango de grado de curvatura de acuerdo a la siguiente tabla.
Grado
Hasta 8 grados
De 8 a 22 grados
Mayor de 22 grados
longitud de cuerda
20 metros
10 metros
5 metros
Tabla 13. Longitud de cuerda por rango de grado de curvatura
8.4.8.2.13 Radio de curvatura. Su valor máximo en metros, se especifica en la siguiente tabla.
Clase de camino
Primera
Segunda
80
40
Velocidad de diseño
60
40
30
25
Radio de curvatura
191, 114 y 47 respectivamente
50, 28 y 20 respectivamente
Tabla 14. Radio de curvatura
8.4.8.2.14 Curva circular compuesta. En caminos no deben de haber este tipo de curvas, en intersecciones
se pueden emplear siempre y cuando la relación entre dos radios consecutivos no sobrepase la cantidad de 2 y
se resuelva satisfactoriamente la transición de la sobreelevación.
8.4.8.2.15 Distancia entre curvas inversas. Para dos curvas contiguas de sentido contrario debe existir entre
el PT (Principio de Tangente o punto donde termina una curva) y el PC (Principio de Curva o punto donde inicia
una curva), una tangente con longitud para alojar en ellas, cuando menos la longitud de transición
correspondientes a dichas curvas.
8.4.8.2.16 Distancia entre curvas directas. Cuando no sea posible sustituir dos curvas circulares simples del
mismo sentido, por una sola curva, se debe dejar un tramo intermedio con sección normal entre las dos
transiciones, que tenga una longitud mínima igual a la mitad de la suma de las longitudes de las dos espirales
de transición. Cuando por condiciones sumamente extraordinarias a conveniencia de la configuración
topográfica del tipo montañoso o muy accidentado, no sea posible cumplir con la distancia mínima especificada
en las dos definiciones anteriores, esta distancia mínima queda definida como la distancia a la que el vehículo
del proyecto pueda realizar su radio de giro en condiciones de seguridad.
NRF-038-PEMEX-2013
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
Rev. 0
Página 22 de 60
8.4.8.2.17 Curvas de transición. Se debe proyectar de manera que la variación de la curvatura y la variación
de la aceleración centrífuga, sean constantes a lo largo de ella. Ver tabla 15 de esta Norma de Referencia.
Clase de
camino
Grado de
curva
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
60 km/h
S
por
ciento
0,9
1,8
2,7
3,6
4,5
5,4
6,4
7,2
8,2
9,1
10,0
L.E.T.
metros
4,3
8,6
13,0
17,2
21,6
25,9
30,7
34,5
39,3
43,6
48,0
Primera clase
50 km/h
S
por
ciento
0,6
1,2
1,8
2,4
3,0
3,6
4,2
4,8
5,4
6,0
6,6
7,2
7,8
8,4
9,0
9,6
10,0
L.E.T.
metros
2,4
4,8
7,2
9,6
12
14,4
16,8
19,2
21,6
24,0
26,4
28,8
31,2
33,6
36,0
38,4
40,0
40 km/h
S
por
ciento
0,3
0,7
1,0
1,3
1,6
2,0
2,3
2,6
3,0
3,3
3,6
4,0
4,3
4,6
5,0
5,3
5,6
6,0
6,3
6,6
7,0
7,3
7,6
8,0
8,3
8,6
9,0
9,3
9,6
10,0
L.E.T.
metros
0,9
2,2
3,2
4,2
5,1
6,4
7,4
8,3
9,6
10,6
11,5
12,8
13,8
14,7
16,0
17,0
17,9
19,2
20,1
21,1
22,4
23,3
24,3
25,6
26,7
27,5
28,8
29,7
30,7
32,0
40 km/h
S
por
ciento
0,3
0,6
0,9
1,1
1,4
1,7
2,0
2,3
2,6
2,8
3,1
3,4
3,7
4,0
4,3
4,6
4,8
5,1
5,4
5,7
6,0
6,3
6,5
6,8
7,1
7,4
7,7
8,0
L.E.T.
metros
0,9
1,9
2,8
3,5
4,5
5,4
6,4
7,4
8,3
9,0
9,9
10,9
11,8
12,8
13,7
14,7
15,4
16,3
17,3
18,2
19,2
20,1
20,8
21,8
22,7
23,7
24,6
25,6
Segunda clase
30 km/h
S
por
ciento
0,1
0,3
0,4
0,5
0,7
0,8
1,0
1,1
1,2
1,4
1,5
1,6
1,8
1,9
2,0
2,2
2,3
2,5
2,6
2,7
2,9
3,0
3,1
3,3
3,4
3,6
3,7
3,8
4,0
4,1
4,2
4,4
4,5
4,6
4,8
4,9
5,0
5,2
5,3
L.E.T.
metros
0,2
0,7
1,0
1,2
1,7
1,9
2,4
2,6
2,9
3,4
3,6
3,8
4,3
4,6
4,8
5,3
5,5
6,0
6,2
6,5
7,0
7,2
7,4
7,9
8,2
8,6
8,9
9,1
9,6
9,8
10,1
10,6
10,8
11,0
11,5
11,8
12,0
12,5
12,7
25 km/h
S
por
ciento
0,1
0,2
0,4
0,5
0,6
0,8
0,9
1,0
1,2
1,3
1,4
1,5
1,7
1,8
1,9
2,1
2,2
2,3
2,4
2,6
2,7
2,8
3,0
3,1
3,2
3,3
3,5
3,6
3,7
3,9
4,0
4,1
4,2
4,4
4,5
4,6
4,8
4,9
5,0
Tabla 15. Longitudes mínimas de Espirales de Transición (L.E.T.)(continúa)
L.E.T.
metros
0,2
0,4
0,8
1,0
1,2
1,6
1,8
2,0
2,4
2,6
2,8
3,0
3,4
3,6
3,8
4,2
4,4
4,6
4,8
5,2
5,4
5,6
6,0
6,2
6,4
6,6
7,0
7,2
7,4
7,8
8,0
8,2
8,4
8,8
9,0
9,2
9,6
9,8
10,0
NRF-038-PEMEX-2013
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
Clase de
camino
Grado de
curva
S
por
ciento
Página 23 de 60
Primera clase
50 km/h
60 km/h
L.E.T.
metros
Rev. 0
S
por
ciento
L.E.T.
metros
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
40 km/h
S
por
ciento
L.E.T.
metros
40 km/h
S
por
ciento
L.E.T.
metros
Segunda clase
30 km/h
S
por
ciento
L.E.T.
metros
5,5
5,6
5,7
5,9
6,0
6,2
6,3
6,4
6,6
6,7
6,9
7,0
7,1
7,3
7,4
7,5
7,7
7,8
8,0
13,2
13,4
13,7
14,2
14,4
14,9
15,1
15,4
15,8
16,1
16,6
16,8
17,0
17,5
17,8
18,0
18,5
18,7
19,2
25 km/h
S
por
ciento
L.E.T.
metros
5,2
5,3
5,4
5,5
5,7
5,8
5,9
6,1
6,2
6,3
6,4
6,6
6,7
6,8
7,0
7,1
7,2
7,3
7,5
7,6
7,7
7,9
8,0
10,4
10,6
10,8
11,0
11,4
11,6
11,8
12,2
12,4
12,6
12,8
13,2
13,4
13,6
14,0
14,2
14,4
14,6
15,0
15,2
15,4
15,8
16,0
Tabla 15. Longitudes mínimas de Espirales de Transición (L.E.T.)
8.4.8.2.18 Diferencia entre la pendiente de la transición en el borde exterior y la pendiente del camino. La
pendiente del borde exterior sobreelevado no debe exceder de 0,70 por ciento a 1 por ciento con respecto a la
pendiente del camino variando esta, según la velocidad de diseño, tal como se indica en la siguiente tabla.
Velocidad de
diseño km/h
25
30
40
50
60
Diferencia entre pendiente de la transición
y pendiente del camino en por ciento
1,00
1,00
0,90
0,80
0,70
Tabla 16. Diferencia entre pendiente de la transición y pendiente del camino
8.4.8.2.19 Ampliación de curva. Ancho adicional que se debe dar a una curva del alineamiento horizontal cuyo
grado sea mayor a 2. La ampliación se le da por el lado interior de la curva y es constante del PC (Punto donde
inicia la curva) al PT (Punto en donde termina la curva). Su valor máximo se especifica en la tabla siguiente:
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
Clase de
camino
Primera
Segunda
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Plano y lomerío
GMAX
Ampliación
11 grados 1,40 metros
28 grados 1,60 metros
Rev. 0
Página 24 de 60
Tipo de terreno
Montañoso
GMAX
Ampliación
17 grados 1,70 metros
58 grados 1,80 metros
Muy accidentado
GMAX
Ampliación
30 grados
3,50 metros
62 grados
1,90 metros
Tabla 17. Ampliación de curva (GMAX = grado máximo de curvatura establecido por clase de camino y tipo de terreno)
8.4.8.2.20 Ampliación en la transición. Es proporcional a la longitud de la transición. Su valor máximo se da
en el punto donde inicia (PC) la curva circular y disminuye hasta el inicio de la transición, o del punto donde
termina la curva circular (PT), disminuyendo al punto donde inicia la transición.
8.4.8.2.21 Distancia de visibilidad de parada. Estos valores se indican en la siguiente tabla.
Tipo de terreno
Plano y lomerío
Montañoso
Muy accidentado
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Nula
Asc.
Desc.
Nula
Asc.
Desc.
Nula
Asc.
Desc.
Primera
73
69
79
55
52
60
40
38
43
Segunda
40
38
43
27
25
29
22
22
24
Notas: Todas las cantidades se expresan en metros. ¨(Asc. - Ascendente
Desc. - Descendente)
Clase de
camino
Lo que respecta a la velocidad de diseño, ver Tabla 23. Especificaciones básicas de diseño de un camino
Tabla 18. Distancia de visibilidad de parada
Para pendientes menores que la pendiente máxima, la distancia mínima de visibilidad se puede determinar por
interpolación a partir de los valores establecidos en la tabla anterior o mediante cálculo analítico.
8.4.8.2.22 Distancia de visibilidad de rebase. Su valor mínimo se especifica en la siguiente tabla.
Tipo de terreno
Plano y lomerío
Montañoso
Muy accidentado
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Nula
Asc.
Desc.
Nula
Asc.
Desc.
Nula
Asc.
Desc.
Primera
270
297
243
225
248
203
180
198
162
Segunda
180
198
162
135
149
122
113
124
102
Notas: Todas las cantidades se expresan en metros.
Asc. - Ascendente
Desc. - Descendente)
Clase de
camino
Lo que respecta a la velocidad de diseño, ver Tabla 23 de esta NRF
Tabla 19. Distancia de visibilidad de rebase
La determinación de la frecuencia de los tramos de rebase, debe ser la que, bajo un volumen de tránsito bajo o
alto y la configuración topográfica del terreno permita garantizar el nivel de servicio y seguridad establecido
conforme al tipo de terreno y de camino.
8.4.8.2.23 Distancia de visibilidad en curvas horizontales. Los obstáculos laterales tales como edificios,
cercas, bosques y taludes deben estar lo suficientemente alejados de la parte interior de la curva para que no
limite la distancia de visibilidad, esta distancia debe ser tal que permita que un conductor que circule a la
velocidad de diseño tenga la distancia de parada o de rebase a esa velocidad, por lo que se debe determinar la
distancia a obstáculos laterales en curvas horizontales. Su valor mínimo se expresa en la siguiente tabla:
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Página 25 de 60
Plano y lomerío
Clase de Pendiente, grado de curvatura máximo
camino
Distancia de visibilidad (metros)
Parada
Rebase
Asc.
Desc.
Asc.
Desc.
Primera
3,70
5,40
107,0
71,0
Segunda
3,70
5,00
129,1
86,00
(Asc. ‐ Ascendente
Rev. 0
Tipo de terreno
Montañoso
Pendiente, grado de curvatura máximo
Distancia de visibilidad (metros)
Parada
Rebase
Asc.
Desc.
Asc.
Desc.
3,40
5,30
125,6
84,0
3,40
5,60
226,0
150,4
Muy accidentado
Pendiente, grado de curvatura máximo
Distancia de visibilidad (metros)
Parada
Rebase
Asc.
Desc.
Asc.
Desc.
2,80
4,30
143,0
95,0
2,40
3,20
122,0
82,0
Desc. ‐ Descendente)
Lo que respecta a la velocidad de diseño, ver Tabla 23 de esta NRF (Especificaciones básicas de diseño de un camino)
Tabla 20. Distancia de visibilidad en curvas horizontales
(Distancia del obstáculo lateral a la orilla de la calzada)
Para obtener su valor a la trayectoria del conductor, sumar a los valores de la tabla el ancho de la calzada en
tangente más la ampliación de la curva, dividida entre el valor de 4 para cada clase de camino y cada tipo de
terreno.
Si una vez verificada la distancia de visibilidad a lo largo de toda la curva se encuentra que en algún punto es
menor que la de parada, se debe de recurrir a cualquiera de los siguientes puntos:
a) Diseñar una curva de grado menor
b) Ampliar la sección del corte del lado interior o abatir el talud
c) Eliminar el obstáculo que se trate
8.4.8.2.24 Curvas verticales. Se deben enlazar dos tangentes consecutivas del alineamiento vertical y en su
longitud se debe efectuar el paso gradual de la tangente de entrada a la tangente de salida.
La longitud de curva mínima se debe diseñar para la seguridad que satisfaga la distancia de visibilidad de
parada. La longitud de las curvas verticales para cumplir con la distancia de visibilidad de parada se indica en
las siguientes tablas:
Velocidad de
diseño(km/h)
30
40
50
60
Diferencia algebraica de pendientes (metros)
4
--40
60
5
40
40
40
80
8
40
40
80
120
9
40
60
80
120
10
40
60
80
140
12
40
60
100
160
14
60
80
120
180
16
60
80
140
220
18
60
100
160
240
20
60
100
160
260
22
80
120
180
300
24
80
120
220
320
Valores
de K
3
5
8
13
Tabla 21. Longitud de curva vertical en cresta para cumplir con la distancia de la velocidad de parada
Velocidad de
diseño(km/h)
30
40
50
60
3
-40
40
60
4
20
40
40
60
5
40
40
60
80
Diferencia algebraica de pendientes (metros)
8
9
10
12
14
16
18
40
40
60
60
60
80
80
60
80
80
100
100
120
140
60
100
100
140
160
160
180
120
140
160
180
200
240
260
20
100
140
200
280
22
100
160
220
320
24
100
180
240
340
Valores
de K
4
7
10
14
Tabla 22. Longitud de curva en columpio para cumplir con la distancia de la velocidad de parada
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Página 26 de 60
Primera clase
Características/Clase de camino
Plano y
ondulado
Velocidad de diseño (km/h)
Grado curvatura máxima
Radio
Ancho corona en metros
Pendiente máxima por ciento
Carga para diseño
Tipo de estructuras para
drenajes
Tipo de superficie de
rodamiento
Ancho superficie rodamiento
en metros
Ancho DDV (metros)
80
6°
191
8
6
CARACTERISTICAS
Rev. 0
Montañoso
60
11°
114
7
7
T3-S2
Segunda clase
Muy
accidentado
Plano y
ondulado
40
24° 30´
47
6
8
40
23°
50
4
8
Montañoso
30
41°
28
4
9
T3-S2
Muy
accidentado
25
57° 30´
20
4
10
Definitivas y provisionales
Provisionales donde sean indispensables
Asfáltico, concreto hidráulico o revestida
Revestida donde sea indispensable
6,70
6,50
6,35
4,00
20
3,50
3,50
15
Tabla 23. Especificaciones básicas de diseño de un camino
8.4.8.2.25 Derecho de vía del camino. El ancho de vía debe ser uniforme a excepción de los casos en que sea
necesario alojar intersecciones, taludes de corte o terraplenes y otros servicios auxiliares que se requiera
disponer de un ancho mayor. Sus valores mínimos se establecen en la siguiente tabla:
Clase de camino
Primera
Segunda
Ancho mínimo de derecho de vía
20
15
Tabla 24. Ancho de derecho de vía
8.4.8.2.26 Libramientos. Se deben diseñar únicamente cuando el volumen de tránsito esperado lo justifique,
este espaciamiento depende de la distancia de visibilidad. Su longitud mínima debe ser de 10 metros y su
ancho mínimo de 2 metros.
8.4.8.2.27 Entronques. Los entronques y cruces de los caminos, objeto de la presente Norma de Referencia,
son obligatorios y con señalización al entrar en una instalación de PEMEX.
8.4.8.2.28 Obras de drenaje (obras de arte) cargas para diseño. Las estructuras de obras de drenaje, deben
ser calculadas para soportar las cargas que resultan de las condiciones de trabajo y se deben diseñar de
acuerdo a la tabla 25 de esta Norma de Referencia.
Clase de camino
Primera
Segunda
Carga tipo (NOM-012-SCT2-2008)
T3-S2
T3-S2
Tabla 25. Cargas para obras de drenaje
8.4.8.2.29 Compactación de terracerías. 100 por ciento al cuerpo del terraplén.
8.4.8.2.30 Revestimiento. Se debe tender en todo el ancho de la corona. El material de revestimiento debe
tener la suficiente cohesión sin llegar a ser plástico, y no se debe desplazar a las orillas del camino. Estos
pueden ser estabilizados y no estabilizados
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 27 de 60
8.4.8.2.30.1 Revestimientos no estabilizados. Cuando el material para revestimiento no contenga más de 10
por ciento de partículas finas, mayores que la malla No. 200 (0,075 mm) no requiere estabilizarse.
8.4.8.2.30.2 Revestimientos estabilizados. Cuando el material para revestimiento contenga más de 10 por
ciento de partículas finas, menores que la malla No. 200 (0,075 mm) se debe estabilizar con Cloruro de Calcio o
con estabilizadores de suelo a base de Cal Hidratada-Cemento-Polímeros en un máximo de 4 por ciento, con
pruebas: ASTM D698-12 Proctor Estándar, ASTM D1557-12 Proctor Modificada y ASTM D4429-09a; que
determinan densidad y humedad, propiedades expansivas del material y resistencia a la penetración Para
efectuar el estabilizado de revestimiento se debe proceder de la siguiente manera:
Una vez tendida y conformada la capa de revestimiento (se debe preparar el material extendiéndolo
parcialmente, incorporándole agua por medio de riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar el contenido de
agua de compactación obteniendo un material homogéneo, se debe extender en todo el ancho de la corona y
se debe conformar de manera que se obtenga una capa de espesor uniforme), aplicándose sobre la superficie
2
un riego de agua a razón de 4 L/m en tramos no mayores de 300 metros, esta operación se debe realizar
cuando no amenace lluvia en las próximas 24 horas.
Inmediatamente después del riego de agua, se debe de extender el estabilizador, con equipo mecánico,
cubriendo uniformemente la sección del camino, a razón de lo que indique el proyecto, de acuerdo con la
granulometría del material para revestimiento, la intensidad del tránsito esperado y el clima de la región.
El tramo estabilizado se debe cerrar al tránsito durante 24 horas. El espesor definitivo del material de
revestimiento se debe calcular por el laboratorio de mecánica de suelos en función de la calidad de las
terracerías, dichos resultados no deben ser menores a los estipulados en la siguiente tabla.
Clase de camino
Primera
Segunda
Espesor suelto cm
15
15
Grado de compactación por ciento
100
100
Tabla 26. Espesor material de revestimiento
8.4.8.2.31 Pavimento flexible. La estructura debe estar formada por sub-base, base y carpeta asfáltica. Debe
satisfacer lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
Resistir y distribuir las cargas producidas por el tránsito
Tener la impermeabilidad necesaria
Resistir la acción destructora de los vehículos
Tener resistencia a los agentes destructores
Tener una superficie de rodamiento que permita en todo tiempo un tránsito fácil y cómodo de los vehículos
8.4.8.2.31.1 Sub-base. Se debe calcular proporcionando un apoyo uniforme a la base de una carpeta asfáltica
o una losa de concreto hidráulico, así como soportar las cargas que éstas transmiten, aminorando los esfuerzos
inducidos y se deben distribuir a la capa inmediata inferior y no permitir la migración de finos hacia las capas
superiores.
8.4.8.2.31.2 Base.Se debe calcular proporcionando un apoyo uniforme a la base de una carpeta asfáltica y
debe soportar las cargas que éstas transmiten, aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos a la capa
inmediata inferior, aportando a la estructura de pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones
excesivas, se debe obtener un porcentaje de impermeabilidad del 95 por ciento, y permitir drenar el agua que
se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua subterránea, debiendo ser comprobados con los
métodos ASTMD3385-09 y ASTM D5126 / D5126M-90(2010) e1 y cumplir con lo siguiente:
NRF-038-PEMEX-2013
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
Rev. 0
Página 28 de 60
a) Tener en todo tiempo la resistencia estructural para soportar las presiones que les sean transmitidas por los
vehículos estacionados o en movimiento
b) Tener el espesor para que dichas presiones al ser transmitidas a la sub-base ó a la subrasante no excedan
la resistencia estructural de ésta
c) No presentar cambios volumétricos perjudiciales al variar la condición de humedad
Materiales. Los materiales que se utilicen para la construcción de sub-bases y bases, deben cumplir con
NCMT402001/11 y NCMT402002/11. Los materiales que se utilicen para la construcción de revestimientos,
deben cumplir con NCMT401/02
8.4.8.2.31.3Carpeta asfáltica. Debe ser una capa de material pétreo cementado con asfalto, debe cumplir con:
a) Aportar una superficie de rodamiento que permita en todo tiempo, un tránsito fácil y cómodo de los vehículos
b) Impedir la infiltración de agua de lluvia hacia las capas inferiores
c) Resistir la acción destructora de los vehículos y de los agentes atmosféricos
Según aplique, en las “carpetas asfálticas con mezcla en caliente” observar la N CTR CAR 1 04 006/09, para
las “carpetas asfálticas con mezcla en frio” la N CTR CAR 1 04 007/09
8.4.8.2.32 Taludes. El valor a emplear para el talud,en terraplenes debe ser 1,5:1 en arcillas y 2:1 en arenas.
Para cortes aplicar la tabla 27 de esta Norma de Referencia.
Cuando el proyecto indique que se deba asegurar la compactación de los hombros de los terraplenes, éstos se
deben construir con una sección más ancha que la teórica del proyecto, respetando la inclinación de los taludes
señalada en el proyecto, como se muestra en la figura 1 de esta NRF, en los cuales la compactación puede ser
menor que la fijada.
Sección teórica
de proyecto
C
L
0 ± 000
Hombro
Capa subrasante
Capa subyacente
Sobreancho
Cuneta
Sobreancho
Talud
Cuerpo del
terraplén
Fig. 1.Sección transversal de un terraplén
Para la ampliación de las coronas, previamente se deben excavar escalones de liga en los taludes en toda la
Norma de Referencia, cuando se cite escalones de liga, aplicar lo que corresponda de la N CTR CAR 1 01
004/11
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 29 de 60
En los cortes de más de 7 metros de altura se debe realizar un estudio de mecánica de suelos con detalles,
para fijar los taludes y su procedimiento de construcción, dichos resultados de los estudios, no deben estar por
arriba de los valores indicados, en la siguiente tabla.
Tipo de material
Talud
De 8 a16
metros
¼:1
¾:1
Observaciones
Granito sano, en bloque
Hasta 8
metros
¼:1
½:1
Granito sano, fracturado
½:1
½:1
Granito fracturado y poco
alterado
½:1
¾: 1
½:1
½:1
¾:1
¾:1
½:1
¾:1
¾:1
1:1
¼:1
½:1
No se sugiere la construcción de bermas
¼:1
¼:1
½:1
¾:1
Si las fracturas no contienen arcilla
Si las fracturas contienen arcilla. Estas sugerencias pueden variar
notablemente dependiendo de la posición relativa de los planos de
adiaclasamiento respecto al talud
¼:1
½:1
½:1
¾:1
⅛:1
¼:1
⅛:1
¼:1
Basalto fracturado, sano
¼:1
¼:1
Basalto fracturado en
bloques de todos tamaños
(mal país)
Basalto muy fracturado y
alterado
Derrames basálticos
intercalados con
piroclásticas y tezontles
Tezontle suave bien
cementado
Tezontle sano fragmentario
Tezontle intemperizado
Tobas andesíticas,
riolíticas o basálticas,
sanas y fuertemente
cementadas
½:1
¾:1
¾:1
¾:1
½:1
½
¾:1
1:1
¼:1
½:1
¾:1
¾:1
1:1
¾:1
¼:1
¼:1
Granito sano y masivo
Granito totalmente
intemperizado (tucuruguay)
Dioritas
Riolitas fracturadas en
grandes bloques con
sistemas de fracturamiento
principal. Horizontal y
verticalmente (columnar)
Andesita fracturada en
grandes bloques
Andesita fracturada y poco
alterada
Andesita fracturada y muy
intemperizada
Diabasa sana, poco
fracturada
Basalto columnar
Descopetar a ¾:1 la parte intemperizada, si la hay
Amacizar taludes según la disposición de los bloques
No se sugierela construcción de berma en el cambio de talud
El talud sugerido variará de acuerdo con la disposición relativa de las
diaclasas respecto al talud
Si el fracturado es uniforme y favorable
Si no es favorable
Si el fracturamiento es más intenso en la parte superior del corte
Si el producto de intemperización del granito es arenas gruesa bien
cementada y compacta
Si el producto de intemperización es arena limosa arcillosa con poca
cementación y compacidad
Mismos comportamiento que los granitos
El que las columna, generalmente es vertical
Si el sistema de fracturamiento es favorable al talud. Descopetar a ½:1 la
parte superior del corte si el fracturamiento es muy intenso. Estas
sugerencias pueden variar notablemente dependiendo de la posición relativa
de los planos de adiaclasamiento respecto al talud
Si está empacado en arcillas
Conviene la construcción de banquetas de 4 metros al pie del talud para
recibir desprendimientos
Si presentan fracturamiento columnas, debe darse la inclinación de dichas
columnas
Se debe tener especial cuidado para no usar explosivos en exceso
Tabla 27. Taludes en cortes (continúa)
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
Tipo de material
Tobas brechoides
medianamente
cementadas
Tobas débilmente
cementadas
Lutita dura y resistente,
con echado casi horizontal,
poco fracturada
Lutita suave muy
fracturada
Areniscas fuertemente
cementadas
Areniscas débilmente
cementadas
Conglomerado brechoide
bien cementado con matriz
silicosa
Conglomerado
cementados con matriz
cálcica
Conglomerado pobremente
cementado o con matriz
arcillosa
Caliza fracturada con
echados casi horizontales
Pizarras con planos de
apizarramiento de 5 a 10
cm de separación, con
echados casi horizontales
Pizarras con planos de
apizarramiento de 5 a 10
cm de separación, con
echados casi horizontales
Aglomerados
medianamente
compactados
Arenas limosas pumíticas y
vidrios volcánicos (jales)
Limos arenosos muy
compactados (tepetates)
Arcillas poco arenosos
firmes (homogéneas)
Arcillas muy suaves,
expansivas y compresibles
Caolín, producto de
alteración de dioritas
Hasta 8
metros
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 30 de 60
Talud
De 8 a 16
metros
Observaciones
¼:1
¼:1
¾:1
1:1
¼:1
¼ :1
½:1
¾:1
⅛:1
⅛:1
½:1
¾:1
⅛ :1
⅛:1
¼:1
¼:1
½:1
¾:1
⅛:1
⅛:1
Descopetar a ½:1 la parte superior del corte, si el fracturamiento es muy
intenso. Estos taludes sugeridos pueden variar notablemente de acuerdo con
la posición relativa de los planos de sedimentación respecto al plano del talud
¼:1
½: 1
Se aconseja la construcción de contracunetas impermeables si éstas son
necesarias
¼:1
1½: 1
Se aconseja la construcción de contracunetas impermeables si éstas son
necesarias
¾:1
¾:1
¾:1
1:1
¼:1
½:1
½:1
½:1 a ¾:1
1:1
1½:1
1:1
Un solo talud para cortes menores de 16 metros
Construir contracunetas impermeables si se requieren
Estos taludes sugeridos pueden variar notablemente de acuerdo con la
posición relativa de planos de sedimentación respecto al plano de talud
Construir contracunetas impermeables si se requiriesen
Estos taludes sugeridos pueden variar notablemente de acuerdo con la
posición relativa de los planos de sedimentación respecto al plano del talud
Si existe nivel freático se requiere buen subdrenaje
Cubrir con “tepes” el talud. Altura máxima 8 metros si existe nivel freático se
requiere buen subdrenaje
Tabla 27. Taludes en cortes
8.4.8.3 Drenaje superficial
Cunetas, contracunetas, bombeo, bordillos y guarniciones, lavaderos, obras de cruce, vados, puente-vado,
drenaje subterráneo. Las cunetas, se deben efectuar mediante una excavación, de acuerdo con las secciones,
niveles, alineación y acabados establecidos en el proyecto.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 31 de 60
Terminada la conformación y cuando así lo indique el proyecto, se debe revestir la cuneta mediante un
zampeado. La longitud de una cuneta debe estar limitada por su capacidad hidráulica y no debe permitir que el
agua rebase su sección y se extienda por el acotamiento, por lo que se debe limitar su longitud, colocando
alcantarillas de alivio o proyectando las canalizaciones convenientes.
Las cunetas se deben proyectar para que den capacidad a fuertes aguaceros de 10 a 20 minutos de duración.
Las dimensiones, pendiente y otras características de las cunetas se deben determinar mediante el flujo que
vaya a escurrir por las mismas. Las cunetas se deben construir de sección transversal, triangular o trapezoidal y
su diseño se debe basar en los principios del flujo en los canales abiertos.El desnivel mínimo bajo la subrasante
del camino en cualquier caso (triangular o trapezoidal) debe ser de 30 cm y el máximo de 90 cm. En la siguiente
tabla, se dan las velocidades máximas permisibles del agua que escurre por las cunetas.
Material
Velocidad (m/seg)
Material
Velocidad (m/seg)
Arena fina
0,45
Arcilla arenosa
0,50
Arena media
0,60
Arcilla firme
1,25
Arena gruesa
0,90
Arcilla común
0,85
Grava fina
1,50
Tepetate
2,00
Grava media
2,00
Zampeado
4,00
Grava gruesa
3,50
Concreto
7,00
Tabla 28. Velocidades de deslave para considerar en el diseño de las cunetas
Cuando el tirante de agua que se acumula en la cuneta sea mayor de 15 cm, se debe zampear para pendientes
de más del 3 por ciento en suelos con grava o arcilla y para pendientes de más de 5 por ciento si el terreno está
compuesto de grava firme. Las cunetas se deben proteger en pendientes fuertes cuando la longitud sea más de
60 metros a partir de una cresta o una alcantarilla de alivio.
8.4.8.3.1 Las contracunetas. Se deben construir perpendiculares a la pendiente máxima del terreno. Sus
dimensiones se deben calcular de igual manera que el procedimiento para cunetas.
8.4.8.3.2 Bombeo. Los valores a considerar en función del tipo de superficie de rodamiento son los siguientes:
Tipo de superficie:
Bombeo (por ciento)
Muy buena
De concreto hidráulico o asfáltico, tendido con extendedoras mecánicas
1a2
Buena
De mezcla asfáltica tendida con motoconformadora, carpeta de riego
1,5 a 3
Provisional
De terracería o revestimiento
2a4
NOTAS: Para “carpetas de concreto hidráulico”, según corresponda, aplicar la N CTR CAR 1 04.009/06, NMX-C155-ONNCCE-2004 y NMX-C-407-ONNCCE-2001
Para las “carpetas asfálticas”, ver 8.4.9.1.1 y 8.4.9.7.1.1 de esta Norma de Referencia
Tabla 29. Valores de bombeo
8.4.8.3.3 Bordillos y guarniciones. Los bordillos deben interceptan y conducir el agua que por el efecto del
bombeo corre sobre la corona del camino, descargándola en los lavaderos. Los bordillos pueden ser de
concreto hidráulico, concreto asfáltico o de suelo – cemento.
Las guarniciones deben ser de concreto hidráulico, visibles y se deben pintar o señalar con material reflejante
en sus caras exteriores.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 32 de 60
8.4.8.3.4 Lavaderos. Los lavaderos pueden ser de mampostería, concreto hidráulico o metálicos. Se deben
anclar con dentellones. El nivel de acotamiento donde se construye el lavadero, debe tener una ligera variación
de pendiente.
8.4.8.3.5 La capa drenante. Se debe construir con materiales granulares de una determinada granulometría,
que subyace a la estructura del pavimento y que permita el flujo del agua subterránea, evitando las presiones
neutras.
8.4.8.3.6 Obras de cruce (alcantarillas). Cuando el esviajamiento de una corriente es igual o menor a 5
grados se debe hacer la estructura perpendicular al camino.
Cuando la forma del cauce se ajusta a la dirección de la alcantarilla, es suficiente con la construcción de aleros
o muros de cabeza para encauzar el agua.
Cuando el cauce es irregular o se encuentra cubierto de piedras o maleza, se debe canalizar un trecho a la
entrada y a la salida de la alcantarilla y el agua se encauce correctamente.
En el caso en que la dirección de la corriente con la normal al eje del camino forme un ángulo mayor de 5
grados, se debe alinear la alcantarilla con el cauce del arroyo.
Para determinar el diámetro y la cantidad de alcantarillas necesarias para permitir el paso del máximo caudal
del agua del cruce del que se trate sin que ocasione deterioro al camino y a la estructura, se debe calcular el
área hidráulica por cualquiera de los métodos conocidos.
Las obras de drenaje se deben proyectar para no trabajar como conducto lleno.
Cuando por circunstancias especiales se tenga que proyectar la pendiente de una alcantarilla, principalmente
en terreno montañoso o en el mismo nivel del cauce y que se tenga que disminuir ésta pendiente por quedar su
salida muy alejada del eje del camino, se debe construir a su salida sobre el talud del terraplén, un lavadero
para que escurra el agua hasta llegar al terreno natural.
8.4.8.3.7 Longitud de las alcantarillas. Esta longitud debe depender del ancho de la corona del camino, de la
altura del terraplén, del talud y del ángulo de esviajamiento. El cañón de la alcantarilla debe ser lo
suficientemente largo para que no se obstruya en sus extremos con material de terraplén.
8.4.8.3.8 Pendiente convexa usando curva vertical. Se debe tomar el perfil de la corriente a suficiente
distancia aguas arriba y aguas abajo para establecer la pendiente promedio. Un 5 por ciento de pendiente
mínima en el extremo inferior, debiendo evitar que se asienten los residuos debido a la reducida velocidad.
No se requiere bombeo para rellenos de 5 metros o menores ó para tuberías colocadas mediante el método de
trinchera imperfecta, colocadas en rellenos compactados con rodillo.
Para el cálculo de la resistencia estructural de las alcantarillas se debe considerar:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Las cargas vivas y muertas
Combinación de ambas cargas
Flexión transversal por peso propio
Flexión transversal por la acción de un líquido
Flexión sin presión en el interior del tubo
Acción de una sobrecarga exterior uniformemente distribuida
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 33 de 60
Aún cuando se proponga la utilización de una alcantarilla con tubería prefabricada en secciones, construida por
fabricantes especializados en este tipo de estructuras y que tabulen la relación entre el calibre y la altura del
terraplén, se deben revisar y cumplir con la seguridad de los puntos anteriores.
8.4.8.3.9 Muros de cabeza. Se deben construir de concreto o de mampostería. La altura del muro debe ser
mayor a la intersección del talud del camino, el muro se debe prolongar por lo menos 60 cm debajo de la
plantilla formando un dentellón que sirva como ancla y de protección contra la erosión. El dentellón de aguas
arriba se debe hincar más profundo que el de aguas abajo.
Cuando la plantilla de la alcantarilla se extienda, tanto aguas arriba como aguas abajo en forma de delantal, en
estos casos el extremo del delantal se debe proteger también con dentellón, el cálculo del muro de cabeza se
debe realizar por la determinación de esfuerzos de un muro de sostenimiento.
8.4.8.3.10 Vados. Se pueden construir de concreto o de mampostería y cumplir con lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
La superficie del vado no se debe erosionar al paso del agua
No debe existir erosión y socavación aguas arriba y aguas abajo
Debe facilitar el escurrimiento para evitar régimen turbulento
Debe contar con señalamientos
8.4.8.3.11 Vado monolítico. Se construyen a nivel del cauce, cuando el arroyo por cruzar tiene escurrimientos
solo durante la temporada de lluvias normales, que producen tirantes de hasta 40 cm.
8.4.8.3.12 Puente vado. Se construyen mediante tubos o cajones de concreto hidráulicos en cauces que
presentan un gasto pequeño en forma permanente. Deben cumplir con lo siguiente:
a) La altura y longitud debe ser tal, que permita el paso del gasto de las avenidas ordinarias
b) Las dimensiones de la superestructura deben de ser mínimas, con el fin de que sea menor la obstrucción al
paso del agua
c) Que la superestructura se construya tan abajo del NAME como sea posible, para que los árboles que lleve la
corriente pasen sobre la estructura sin dañarla
8.4.8.3.13 Drenaje subterráneo o subdrenaje. El tipo de subdrenaje (alcantarillas de lámina corrugada de
acero, alcantarillas tubulares de concreto, cunetas, contracunetas, revestimiento de canales, lavaderos,
bordillos, vados, subdrenes, geodrenes, capas drenantes, drenes de penetración transversal, trincheras
estabilizadoras alcantarillas de tubos corrugados de polietileno de alta densidad), acorde a las necesidades del
proyecto, debe estar en función de las características del suelo.
Clase de camino
Primera
Segunda
Tipo de estructura para drenaje
Definitiva
Provisionales donde sean indispensables
Tabla 30. Estructuras para drenajes
8.4.8.4 Terminados. Los ductos de PEMEX que crucen o se alojen en caminos, éstos se deben proteger y
señalizar, conforme lo indique PEMEX.
8.4.9
Construcción
La siguiente tabla se debe aplicar para el cálculo de tolerancias en líneas y niveles.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Características
Ancho de corona, del eje a la orilla
Nivel de la superficie en cada punto nivelado, respecto al proyecto
Rev. 0
Página 34 de 60
Tolerancia (cm)
±5
± 1,5
Tabla. Tolerancias para líneas y niveles
Independientemente de lo señalado y referenciado en esta NRF, se debe aplicar lo correspondiente a la
siguiente normatividad, para:
-
Mampostería de piedra, la N CTR CAR 1 02 001/00
Zampeados, la N CTR CAR 1 02 002/00
Guarniciones y banquetas, la N CTR CAR 1 02 010/00
Sub-bases y bases, la N CTR CAR 1 04 002/11
Drenaje y subdrenaje (lavaderos) y), la N CTR CAR 1 03.006/00
Drenajes y subdrenajes (capas drenantes). La N CTR CAR 1 03 011/00
todo tipo de estructuras de concreto (puentes, pilotes, trincheras, cimentaciones, entre otros), la N CTR CAR
1 02.003/04, N CTR CAR 1 02.004/02, NMX-C-155-ONNCCE-2004, NMX-C-403-ONNCCE-1999, NMX-C407-ONNCCE-2001, NRF-157-PEMEX-2012 y NRF-159-PEMEX-2012, según corresponda
Concreto hidráulico, la N CTR CAR 1 02.003/04, N CTR CAR 1 02.004/02, NMX-C-155-ONNCCE-2004,
NMX-403-ONNCCE-1999 y NMX-C-407-ONNCCE-200, según corresponda
8.4.9.1
Trazo y nivelación
El trazo debe determinar la ubicación del eje del camino. El plano de comparación debe estar referido a un
punto de cota elegido (banco de nivel), este punto debe ser fijo, notable y localizado en lugar predeterminado.
Existen tres tipos de nivelación que se deben tomar en cuenta:
a) Niveles de proyecto: Deben estar contenidos en los planos constructivos, referidos al banco de nivel
b) Nivelación de perfil: Debe indicar el desnivel entre dos puntos y la distancia entre ellos
c) Nivelación diferencial: Debe indicar exclusivamente la diferencia de altura entre varios puntos
En 8.4.1, 8.4.2 y 8.4.3 de esta Norma de Referencia, se describen los conceptos que se deben desarrollar y los
requisitos a cumplir en los trabajos de trazo y nivelación.
8.4.9.2
Terracería
Lo relativo a terracerías en esta Norma de Referencia, observar la N CTR CAR 1 01 015/00, según sea el caso
8.4.9.2.1 Desmontes. Cumplir con NOM-059-SEMARNAT-2010 respeto de la flora y fauna protegida que
pudiera existir en el área de trabajo y aplicar lo correspondiente a la N CTR CAR 1 01 001/11. Se debe retirar la
vegetación que exista sobre el terreno a construir (derecho de vía y área de trabajo) con maquinaria o
herramienta manual. Sólo en los casos que se citan, debe ser hecho manualmente:
a) En lugares inaccesibles para la maquinaria
b) En lugares alejados o aislados, en los que el costo del transporte de la maquinaria resulte un precio unitario
superior al correspondiente cuando se ejecuta el trabajo con herramienta manual
c) En una franja limitada por ductos situadas a 3 metros de cada lado del eje de algún ducto señalado por
PEMEX. En caso de existir varios ductos, el límite de la franja debe estar a 3 metros de los ejes de los
ductos extremos
El desmonte se debe efectuar realizando las operaciones siguientes:
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
a)
b)
c)
d)
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 35 de 60
Tala, el corte de árboles y arbustos se debe hacer a una altura máxima de 75 cm
Roza, cortar a ras del terreno la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra
Desenraice, extracción de raíces y tocones
Limpia, remoción de la materia vegetal fuera de las zonas de trabajo
Los desmontes con desenraice se deben hacer exceptuando las zonas pantanosas, dentro de las superficies
indicadas a continuación:
a) En cortes y terraplenes con espesor menor de un metro, hasta un metro afuera de la línea de los ceros
b) En bancos y préstamos de materiales, hasta 5 metros afuera de la zona de explotación
c) En canales y cunetas, hasta un metro afuera de la línea de los ceros
Los materiales producto del desmonte se deben retiran hasta las orillas o hasta 5 metros afuera de la zona de
explotación de los préstamos y bancos de materiales, sin obstruir en ningún caso los cauces de desagüe.Para
quitar raíces o troncos con explosivos, sólo se permiten detonaciones aisladas, considerando lo siguiente:
a) En las cercanías de ductos de PEMEX o cualquier otra instalación enterrada, la carga de explosivos no debe
alterar la estructura del terreno a 2 metros de los límites de ella, ni alterar por la vibración la estructura y sus
condiciones de estabilidad. Todas las raíces que invadan la faja de 2 metros mencionada antes, deben
cortarse antes de detonar.
b) En caso de ductos o cualquier otra instalación que no esté enterrada, se deben proteger contra impactos de
materiales impulsados por la explosión, por lo tanto, no deben sufrir golpes de materiales impulsados por la
explosión. El terreno, los cimientos, apoyos y soportes del ducto y el ductoo mismo, no sufrirán efectos
nocivos en su estructura y estabilidad provocados por la vibración.
c) En cualquiera de los casos citados antes, el uso de explosivos debe requerir de la intervención de la
autoridad correspondiente de PEMEX, además se deben cumplir los requerimientos de la Secretaría de la
Defensa Nacional, en lo que respecta a obtención de permisos para su adquisición, traslado, manejo,
almacenamiento y utilización, así como cualquier otra disposición de la autoridad competente en el asunto.
Queda prohibido el uso de explosivos en zonas industriales o donde se encuentren estaciones de bombas de
compresión, de medición, baterías, tanques de almacenamiento, plantas de proceso, plantas terminales, zonas
de pozos petroleros y cualquier otra instalación que autoridad involucrada en el asunto lo condicione.
Los residuos producto del desmonte se deben cargar y transportar al sitio o banco de desperdicios previamente
establecido conforme al permiso respectivo. El transporte y disposición de los residuos se deben sujetar, en lo
que corresponda, a las leyes, reglamentos y normas de protecciones ambientales vigentes así como los demás
lineamientos que dispongan las autoridades en la materia.Durante la ejecución del desmonte se deben
respetar, y en su caso reponer, los señalamientos fijos existentes.
8.4.9.2.2 Despalmes. Se debe realizar la extracción y el retiro de la capa superficial del terreno natural, que por
sus características es obsoleta para la construcción de las terracerías. Aplicar lo correspondiente a la N CTR
CAR 1 01 002/11
Al inicio de la ejecución de los despalmes se debe contar con la autorización de PEMEX. El espesor de la capa
por despalmar debe ser el que se indique de acuerdo al proyecto, el cual considera la estratigrafía del terreno o
la existencia de rellenos artificiales.
A menos que el proyecto indique otra cosa, el material natural producto del despalme se debe emplear para el
recubrimiento de los taludes de terraplenes, así como de los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los
bancos al término de su explotación, o se debe distribuir uniformemente en áreas donde no impida el drenaje o
que no invada cuerpos de agua, debiendo favorecer el desarrollo de vegetación. Aplicar según corresponda en
“recubrimientos de taludes” la N CTR CAR 1 01 012/00
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 36 de 60
Cuando se tengan ductos de PEMEX situados a 2 metros de los parámetros de cualquier construcción o
instalación de PEMEX el despalme se debe hacer con herramienta manual.
8.4.9.2.3 Cortes. Se ejecutan a cielo abierto para formar la sección de un camino cuando se aloja abajo del
terreno natural. Aplicar lo correspondiente a la N CTR CAR 1 01 003/11
También se consideran como cortes: la ampliación o abatimiento de taludes, el rebaje de la corona en cortes
existentes o en terraplenes, los escalones y la extracción de derrumbes.
Distancia del eje del camino a los hombros
10 cm
Niveles en el eje del camino, en los hombros y en el fondo de las cunetas
 5 cm
En materiales A y B
30 cm
En material C
75 cm
Material A. Suelos agrícolas, limos y arenas. Material B. Rocas muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas
blandas y tepetates. Material C. Rocas basálticas, areniscas y conglomerados fuertemente cementados, calizas riolitas, granitos y andesitas
sanas
Tolerancias
Se deben quitar las piedras flojas y los materiales sueltos de los taludes. Al ejecutar la excavación,
particularmente cuando se empleen explosivos, no se debe aflojar el material de los taludes más allá de la
superficie teórica fijada en el proyecto. En cualquier caso, el material que se derrumbe y el inestable se deben
retirar.
Los cortes en material C o cuando lo ordene PEMEX para otros materiales, la excavación se lleva a una
profundidad de 30 cm debajo de la subrasante de proyecto para formar la cama, y no deben quedar salientes
de roca a menos de 15 cm debajo de dicha subrasante. Esta sobre excavación se debe rellenar con material
cementante.
En los tramos de terracerías compensadas, antes de efectuar préstamos de ajustes, se deben vaciar totalmente
los cortes y formar los terraplenes con el material sano. El despalme del área de desplante de los terraplenes
debe estar terminado 500 metros adelante del frente de ataque de las terracerías en caminos.
Si durante el desarrollo de la excavación de un corte se localizan señalamientos de ductos o ductos de PEMEX,
se debe dar aviso a PEMEX.
En caso de requerirse la remoción de señalamientos, su reubicación y/o reposición, estas actividades se deben
ejecutar en coordinación con PEMEX.
La distancia mínima de la línea de los ceros (pateo) a un ducto señalado, será fijada en cada caso de acuerdo
con la sección transversal y la clase de material. Esta distancia mencionada se debe apegar a la normatividad
respecto a los derechos de vía.
Cuando se requiera usar explosivos, ver 8.4.4.4.1 y 8.4.9.2.1 de esta Norma de Referencia y lo siguiente:
a) En las cercanías de los ductos de transporte de hidrocarburos enterrados la carga de explosivos no debe
alterar la estructura del terreno a 2 metros de la pared del ducto, ni alterar la estructura y las condiciones de
estabilidad del ducto por la vibración. Todas las raíces que invadan la franja de 2 metros mencionada antes,
deben cortarse antes de detonar. Para lo anterior, se deben de hacer los estudios correspondientes
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 37 de 60
b) En el caso de ductos aéreos de transporte de hidrocarburos, los apoyos y soportes del ducto y el ducto
mismo, no sufrirán efectos nocivos en su estructura y estabilidad provocados por la vibración. Para lo cual se
deben tomar las medidas preventivas necesarias
Los cortes se deben medir en el lugar de ejecución, sin considerar los excedentes a los volúmenes de proyecto
a menos que hayan sido autorizados por PEMEX. La medición se debe hacer por reseccionamiento al término
de la obra.
Los derrumbes se deben medir y clasificar directamente en el material derrumbado. La medición se debe hacer
mediante reseccionamiento.
8.4.9.2.4 Préstamos
a) Préstamos laterales. Se excavan a distancias no mayores de 100 metros a uno u otro lado del eje del
terraplén. La superficie de la excavación debe ser sensiblemente rectangular, con el eje mayor paralelo al
del terraplén; y proyectada sobre dicho eje, ningún extremo de la mencionada superficie debe sobresalir más
de 20 metros del correspondiente extremo del terraplén que se construye con el material extraído. Los
préstamos laterales se ejecutan únicamente en materiales A y B
b) Préstamos de banco. Se excavan a distancias mayores de 100 metros a uno u otro lado del eje del
terraplén, o a distancias menores pero cuyos materiales se emplean en la construcción de terraplenes que
no estén laterales a dichos préstamos.
Se deben dejar referencias y bancos de nivel con mojoneras de concreto en lugares que no se destruyan o
alteren durante la excavación del préstamo.
Los préstamos se deben ejecutar en seco, y en la forma regular posible, debiendo facilitar su medición. En los
tramos de terracerías compensadas solamente se hacen préstamos de ajuste, cuando el material aprovechable
de los cortes no sea suficiente para la formación del terraplén.
Cuando se ejecuten préstamos laterales cercanos a la terracería, se debe dejar una berma o banqueta con un
ancho mínimo de 3 metros, entre la línea de los ceros del terraplén y el límite lateral del préstamo. Los
préstamos deben quedar drenados en forma natural, especialmente los laterales.
8.4.9.2.5 Excavaciones. Según lo pida el proyecto (cimentaciones, conductos, instalaciones hidráulicas y
sanitarias, drenes, contracunetas, guarniciones, canales, alcantarillas y pequeñas estructuras en general).
a) En seco: Se debe eliminar el agua de la excavación mediante drenes auxiliares o por bombeo autorizado por
PEMEX
b) En agua: Cuando así lo disponga PEMEX, eliminarla por bombeo o mediante drenes auxiliares
c) En material saturado o lodoso
Si las paredes o el fondo de una excavación se van a usar como forma para colado de concreto, se deben
cortar al ras las raíces o cualquier material que sobresalga de los taludes o el piso y las dimensiones de la
excavación no deben exceder de 5 cm a 10 cm a las de proyecto.
Si el material del fondo de las excavaciones es susceptible de afectarse por intemperismo y si la cimentación
proyectada no se va a hacer de inmediato, la excavación se debe suspender antes de llegar al nivel de
desplante, dejando una capa de material sin extraer de cuando menos 15 cm de espesor o bien, se procede de
inmediato a hacer la plantilla al llegar la excavación al nivel de desplante.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 38 de 60
No se deben ejecutar excavaciones con maquinaria en una franja limitada por ductos situados a 3 metros a
cada lado del eje del ducto. En el caso de existir varios ductos, los límites de la franja deben estar a 3 metros de
los ejes de los ductos extremos.
Se deben tomar las precauciones necesarias para proteger las construcciones vecinas a la zona de excavación.
Si PEMEX lo requiere, se deben hacer nivelaciones de dichas construcciones durante la excavación, para
controlar los posibles asentamientos.
Relleno de excavaciones. Atender la siguiente tabla.
8.4.9.3
TIPO
SUBTIPOS
Suelos:
Partículas
menores de 7,6
cm, partículas
finas, partículas
gruesas. Más de
la mitad del
material se
retiene en la
malla No. 200
Gravas
Más de la mitad de la
fracción gruesa se
retiene en la malla No. 4
Arenas
Más de la mitad de la
fracción gruesa pasa la
malla No. 4
Limos y Arcillas
Más de la mitad del
material pasa por la
malla No. 200
REFERENCIASPARA USO
Gravas limpias
Menos del 5 por ciento pasa la malla No. 200
Gravas con finos
Más del 12 por ciento pasa la malla No. 200
Arenas limpias
Menos del 5 por ciento pasa la malla No. 200
Arenas con finos
Más del 12 por ciento pasa la malla No. 200
Límite líquido hasta 100 por ciento
Compactados al 90 por
ciento en el cuerpo del
terraplén y al 95 por
ciento en la capa
subrasante. Las arcillas y
limos orgánicos de alta
plasticidad, no deben
usarse en la capa
subrasante
Límite líquido mayor de 100 por cientosuelos
altamente orgánicos (turba)
No se deben usar
Tabla 31. Materiales compactables con equipo
Los materiales no compactables, que se pueden usar en rellenos (fragmentos de roca provenientes de mantos
sanos: basaltos, conglomerados fuertemente cementados, calizas, andesitas y otros), ver la siguiente tabla.
FRAGMENTOS
DE ROCA
TIPO
Mediano
Chicos
SUBTIPOS
Mayores de 20 cm y menores de 75 cm,
con menos de 10 por ciento de fragmentos
mayores o de suelo
Mayores de 7 cm y menores de 20 cm, con
menos de 10 por ciento de fragmentos
medianos o de suelo
CONDICIONES PARA USO
Se pueden utilizar en el cuerpo del terraplén, tendidos en
capas del espesor mínimo que permita el tamaño de los
fragmentos mayores
No se debe usar en la capa subrasante
Tabla 32. Materiales susceptibles de acomodarse por bandeo de tractor o con equipo de
construcción
No se permite el uso de cascajo o pedacería de material de construcción como relleno de excavaciones para
cimentaciones o zanjas para alojar tuberías.
Para los rellenos sin compactar, se debe usar de preferencia el mismo material extraído de la excavación, libre
de troncos, ramas, basura o material orgánico.
En los rellenos compactados, se puede usar el material de la excavación si este cumple con la compactación
especificada. De lo contrario, el material de relleno se debe obtener de un banco.
En donde se hable de “rellenos”, según aplique, atender la N CTR CAR 1 01 011/11
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 39 de 60
8.4.9.4 Terraplenes
Los terraplenes se deben formar con materiales provenientes de cortes o de préstamos, se deben proporcionar
las características de los materiales empleados y los procedimientos de construcción para la formación y
compactación de los terraplenes.
Cuando se ordene, se debe despalmar la superficie de desplante de los terraplenes. El despalme sólo se debe
efectuar en material “A”. Se debe escarificar y compactar el terreno natural o el despalmado en la superficie de
desplante, a la profundidad y grado de compactación fijados en el proyecto o indicado por PEMEX.
Para esta Norma de Referencia, cuando se cite o se necesite aplicar lo correspondiente a “terraplenes”, aplicar
lo propio a la N CTR CAR 1 01 009/11 y para reforzados la N CTR CAR 1 01 010/11
8.4.9.5
Pruebas de compactación
El procedimiento mediante el cual se efectúe, debe proporcionar el aumento del peso volumétrico de un suelo
con incremento a la resistencia y disminución a la compresibilidad, la permeabilidad y la erosionabilidad al agua.
Para una forma específica de compactación se debe determinar el peso volumétrico seco máximo con respecto
a un porcentaje de humedad óptimo del suelo, a través de las respectivas pruebas de compactación en
laboratorio.
Para determinar el contenido de agua optimo, se deben realizar las pruebas de compactación de laboratorio y
de campo, para obtener las propiedades deseadas en las estructuras de tierra conforme a la presente Norma
de Referencia. Además se debe presentar su correspondiente Reporte de Pruebas de Materiales (RPM)
8.4.9.6
Materiales para sub-bases y bases. Ver último párrafo de 8.4.8.2.31.2 de esta Norma de Referencia
8.4.9.7
Revestimiento
Se debe realizar en apego a las especificaciones y procedimientos que marque la ingeniería del proyecto.Se
deben utilizarlos materiales que se localicen en la zona de trabajo, siempre y cuando se demuestre que dichos
materiales reúnen las condiciones para satisfacer las necesidades del servicio, si no es así se tendrán que
acarrear.
La construcción de la primera capa de revestimiento se debe iniciar cuando las terracerías estén terminadas de
acuerdo a lo indicado en el proyecto y aceptadas por PEMEX. En los lugares en donde existan ductos en
operación de PEMEX, el colchón formado sobre ellas por las terracerías y el revestimiento, no debe ser menor
al colchón establecido en la NRF-030-PEMEX-2009. Cuando lo contemple el proyecto, sobre la superficie de
revestimiento se debe aplicar un riego de protección de material asfáltico.
8.4.9.7.1 Carpetas asfálticas con mezcla en caliente. Se construyen mediante el tendido y compactación de
una mezcla de materiales pétreos de granulometría densa y cemento asfáltico, modificado o no, utilizando calor
como vehículo de incorporación. Atender lo correspondiente a estas carpetas, según corresponda con la N CTR
CAR 1 04 006/09. Las temperaturas de los materiales asfálticos en el momento de su empleo deben cumplir
con la tabla siguiente:
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Cementos asfálticos
Rev. 0
Página 40 de 60
De 120 ºC a 160 ºC
Asfaltos rebajados de fraguado lento
Asfaltos rebajados de fraguado medio
Asfaltos rebajados de fraguado rápido
Emulsiones asfálticas. Por lo general no se debe aplicar calentamiento
FL - 0 de 20 ºC a 40 ºC
FL - 1 de 30 ºC a 45 ºC
FL - 2 de 75 ºC a 85 ºC
FL - 3 de 85 ºC a 95 ºC
FL - 4 de 95 ºC a 100 ºC
FM - 0 de 20 ºC a 40 ºC
FM - 1 de 30 ºC a 60 ºC
FM - 2 de 70 ºC a 85 ºC
FM - 3 de 80 ºC a 95 ºC
FM - 4 de 90 ºC a 100 ºC
FR - 0 de 20 ºC a 40 ºC
FR - 1 de 30 ºC a 50 ºC
FR - 2 de 40 ºC a 60 ºC
FR - 3 de 60 ºC a 80 ºC
FR - 4 de 80 ºC a 100 ºC
de 5 ºC a
40 ºC
Tabla 33. Temperaturas de los materiales asfálticos
8.4.9.7.1.1 Carpetas asfálticas con mezcla en frío. Se construyen mediante el tendido y compactación de una
mezcla de materiales pétreos de granulometría densa y cemento asfáltico, modificado o no, en emulsión o
rebajado con solventes. Atender lo correspondiente a estas carpetas, según corresponda con la N CTR CAR 1
04 007/09
8.4.9.8
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Estabilizaciones. Debe ser tratada con los siguientes materiales o combinación de éstos:
Cal hidratada
Puzolánicos
Asfálticos
Cemento
Compuestos a base de Cal hidratada-cemento-polímeros
Geosintéticos
Los materiales puzolánicos que se empleen deben ser previamente aprobados por PEMEX. Los materiales
asfálticos que se empleen en las estabilizaciones deben ser cementos asfálticos, asfaltos rebajados o
emulsiones asfálticas de acuerdo con lo fijado en el proyecto.El agua que se emplee en las estabilizaciones
debe ser previamente aprobada por PEMEX. Las estabilizaciones se ejecutan en los siguientes casos:
a) En materiales que formen la capa subrasante para su mejoramiento
b) En materiales existentes en el camino, (construcción: capa subrasante, sub-base o base)
c) En materiales procedentes de uno o más bancos, (construcción: capa subrasante, sub-base o base)
Los proporcionamientos de estabilizadores como Cal Hidratada, Cemento Portland, Materiales Puzolánicos,
materiales compuestos a base de Cal Hidratada-Cemento-Polímeros, no deben de ser mayores al 4 por ciento.
Los procedimientos de ejecución deben ser con estabilizadores de suelo a base de Cal Hidratada-CementoPolímeros en un máximo de 4 por ciento, con pruebas ASTM D698-12 Proctor Estándar, ASTM D1557-12
Proctor Modificada y ASTM D4429-09a que determinan densidad y humedad, propiedades expansivas del
material y resistencia a la penetración, conforme lo estipula el proyecto.
La secuencia de estas operaciones cuando el trabajo de mezclado se realice en el camino, es la siguiente:
Para la construcción de la capa subrasante, se debe compactar al 90 por ciento + 2 por ciento, la sub-base y
base, la capa extendida se compacta como mínimo al 100 por ciento conforme a la Prueba Proctor Estándar.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 41 de 60
La mezcla de materiales se debe tender con máquina especial para este trabajo, de propulsión propia, con
dispositivos para ajustar el espesor y el ancho de la mezcla tendida y dotada de un sistema que permita la
separación uniforme de la mezcla sin que se presente segregación por tamaños en la misma.
Para la verificación de la dosificación y de los volúmenes de material o materiales por estabilizar, cuando el
trabajo se realice en el camino, en términos generales, en tramos de la longitud que fije PEMEX, se debe hacer:
a) Acamellonar el material y determinar su volumen utilizando en el sistema del promedio de áreas extremas y
su peso volumétrico seco
b) Si se requiere añadir un segundo material, éste se acamellona por separado, determinando su volumen y su
peso volumétrico seco
A partir de estos 2 volúmenes se determina si los porcentajes en relación con la suma de volúmenes sueltos,
son los fijados por el proyecto.
a) Acamellonar el material o mezcla de materiales y se le determina su volumen y su peso volumétrico en el
camellón
b) Por ningún motivo se debe hacer estabilizaciones cuando haya amenaza de lluvia
c) Por ningún motivo se deben hacer estabilizaciones cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5°C
Se debe llevar a cabo los sondeos para las verificaciones de espesor estabilizado, compactado y determinación
de los niveles de espesores y tolerancias. Se debe tomar en cuenta adicionalmente para los sondeos:
a) No se debe dañar la parte contigua a los mismos
b) El espesor de la capa estabilizada, determinado a partir de los sondeos realizados, debe ser igual al espesor
fijado en el proyecto
c) El contratista debe rellenar el hueco en cada uno de los sondeos, usando el mismo tipo de mezcla,
compactando el material de relleno hasta obtener el grado fijado en el proyecto y debe enrasar la superficie
con la original de la capa estabilizada
d) Nivelaciones de verificación de espesores
e) Se nivela el enrase del cuerpo del terraplén, o en su caso la subrasante o la sub-base, terminada, utilizando
nivel fijo y comprobando la nivelación, Para cada sección transversal, que deben estar, en el caso de
carreteras, a una distancia máxima de 20 metros una de la otra
f) Una vez terminada la capa subrasante, la sub-base o la base, se vuelven a nivelar los mismos puntos y para
las mismas secciones a que se refiere el sub-párrafo anterior
A partir de las cotas de ambos seccionamientos, en todos los puntos antes indicados se deben obtener los
espesores de la capa subrasante, de la sub-base o base, estabilizada y compactada.
8.4.9.9
Riego de impregnación
Aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de material pétreo como la base de pavimento (emulsión,
asfalto rebajado). La aplicación del riego de impregnación puede omitirse si la capa por construir encima es una
carpeta asfáltica con espesor mayor o igual que 10 cm. Aplicar según corresponda la N CTR CAR 1 04 004/00
8.4.9.9.1 Riego de liga. Aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de pavimento. La aplicación del
riego de liga puede omitirse si la capa asfáltica que se construirá encima tiene un espesor mayor o igual que 10
cm. Por ningún motivo se debe regar material asfáltico cuando la base se encuentre mojada. Aplicar según
corresponda la N CTR CAR 1 04 005/00
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 42 de 60
8.4.9.10 Carpetas de concreto asfáltico (capas de rodadura de mortero asfáltico)
Se deben construir mediante el tendido de una mezcla de materiales pétreos de granulometría fina y cemento
asfáltico, modificado o no, en emulsión o rebajado con solventes.
C
L
a
f
c
f'
b
I
e
h – 2por ciento
d
g
a
b
c
d
e
f´
=
=
=
=
=
=
Ancho de corona
Ancho de calzada
Ancho de cuneta
Profundidad de cuneta
Acotamiento
Carril en camino asfaltado
j
f'
g
h
i
j
=
=
=
=
=
Carril en camino revestido
Proyección del eje del camino
Bombeo
Talud en corte
Talud en terraplén
Antes de proceder a la construcción de la carpeta, la base debe estar preparada e impregnada y se debe fijar
entre PEMEX y contratista, en cada caso, el lapso que debe transcurrir entre la impregnación de la base y la
iniciación de la construcción de la carpeta, debe quedar debidamente documentado.
Salvo orden en contrario por parte de PEMEX, se da un riego de liga, con petrolizadora, en toda la superficie
que queda cubierta con la carpeta, utilizando un material asfáltico del tipo y en la cantidad que fije el proyecto.
Este riego se debe dar antes de iniciar el tendido de la mezcla asfáltica, dejando transcurrir, entre ambas
operaciones, el tiempo para que el material asfáltico regado adquiera su viscosidad.
Antes de aplicar el riego de liga sobre la base impregnada, ésta debe ser barrida, dejándola exenta de materia
extraña y polvo; además no debe haber material asfáltico encharcado.
Después del tendido de concreto asfáltico, inmediatamente se debe planchar uniforme por medio de una
aplanadora tipo tándem, debiendo dar un acomodo inicial a la mezcla; este planchado se debe efectuar
longitudinalmente a media rueda. A continuación se compacta el concreto asfáltico utilizando compactadores de
llantas neumáticas para alcanzar un mínimo de 95 por ciento del peso volumétrico máximo que fije el proyecto,
inmediatamente después se emplea una plancha de rodillo liso, se deben borrar las huellas que dejen los
compactadores de llantas neumáticas.
En el caso de patios y plataformas, la compactación se hace transversal y diagonalmente al eje de la superficie.
Para la compactación, el planchado se hace observando lo siguiente:
La temperatura del concreto asfáltico, al iniciar el acomodo, debe ser de 100 ºC ó 110 ºC; en general la
compactación de la carpeta se debe terminar a una temperatura mínima de 70 ºC.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 43 de 60
En las orillas de la carpeta se debe formar un chaflán cuya base debe ser igual a 1,5 el espesor de la carpeta;
para ello se debe utilizar concreto asfáltico adicional colocado inmediatamente después de tendido, o bien,
haciendo los ajustes necesarios en los extendedores. El chaflán se debe compactar. No se debe tender
concreto asfáltico sobre una base húmeda, encharcada o cuando esté lloviendo.
En caminos, sobre la carpeta terminada se da un riego de sello, cuando ésta resulte con mayor permeabilidad
del 10 por ciento.
Para dar por terminada la construcción de la carpeta, se debe verificar el alineamiento, el perfil, la sección, la
compactación, el acabado y el espesor, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o con lo ordenado por PEMEX
tomando en cuenta las siguientes tolerancias:
Ancho de la carpeta, del eje a la orilla, para caminos, y plataformas
Profundidad de las depresiones, observadas colocando una regla de 3 metros de longitud para caminos
y de 5 metros de longitud para plataformas, paralela y normalmente al eje: Para caminos y plataformas
+ 2 cm
0,5 cm
8.4.9.11 Riego de sello
Los materiales pétreos que se empleen en la construcción de riego de sello deben ser cementos asfálticos,
asfaltos rebajados de fraguado rápido o emulsiones de rompimiento rápido y deben ser los del tamaño 3 A y 3 E
que pasen por la malla de 19 mm (¾ in) y se retengan en la malla No. 8 y No. 4, de acuerdo con lo fijado en el
proyecto. Antes de aplicar el riego de sello, la superficie por tratar debe ser barrida, debe estar seca y exenta de
materias extrañas y polvo.
En términos generales, las cantidades de materiales que se deban aplicar, en L/m2 deben estar comprendidas
dentro de los límites que se indican en la tabla siguiente:
Materiales
Cemento asfáltico
Materiales pétreos
3-A
0,7 a 1,0
8 a 10
3-E
0,8 a 1,0
9a 11
Tabla 34. Tamaño del material pétreo
El cemento asfáltico considerado en esta tabla se refiere al que existe en los materiales asfálticos que se
emplean. Para calcular la cantidad de material asfáltico por aplicar se debe dividir el valor anotado en esta
tabla, entre el contenido de cemento que presente el material asfáltico utilizado, ambos expresados en litros.
En todos los casos de riego de sello, el contratista debe tener el equipo de esparcidores mecánicos y el material
pétreo para cubrir de inmediato el riego de material asfáltico recién aplicado.
No se debe regar con material asfáltico, tramos mayores de los que puedan ser cubiertos de inmediato con
material pétreo.
En riego de sello, no se debe regar material asfáltico, si el material pétreo con que se cubre el riego contiene
una humedad superior a la absorción o tiene agua superficial, aun cuando se usen aditivos, excepto cuando se
empleen emulsiones. Al hacer la aplicación del material asfáltico no debe haber traslape con un riego anterior.
Cuando se ordene que se hagan 2 aplicaciones de material asfáltico, se dejan transcurrir según estipule el
proyecto algunos días después de aplicado el primer riego.
El planchado debe ser con compactador de llantas neumáticas con peso de 4 500 kg a 7 300 kg, pasando una
rastra de cepillos de fibra o de raíz las veces que se consideré necesario, debiendo mantener uniformemente
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 44 de 60
distribuido el material y evitando que se formen bordos y ondulaciones. El contratista debe asegurar la
adherencia material asfáltico.
8.4.9.12 Terminados. Lo que corresponda a señalamientos de camino como fantasmas, protecciones, líneas
divisorias, letreros, entre otros; así como los requerimientos de los mismos, el contratista lo debe hacer
conforme a lo que se indique en el proyecto (ver 8.4.8.4 de esta Norma de Referencia).
8.4.10
Mantenimiento
8.4.10.1 Grietas aisladas cuya profundidad no sobrepase el espesor de la capa de base. Trabajos para su
reparación:
a) Cuando el ancho de la grieta sea de 3 mm o menor, se debe rellenar con un producto asfáltico cuya fluidez a
la temperatura de aplicación especificada garantice la penetración; de preferencia se deben usar asfaltos
rebajados de fraguado rápido.
b) Cuando el ancho de las grietas sea mayor de 3 mm, se debe rellenar, con una mezcla de producto asfáltico
y arena cuya fluidez proporcione una penetración, o bien con capas alternadas de arena y productos
asfálticos, cuidando que la última capa sea siempre de éste último material.
c) En ningún caso se debe ampliar una grieta para obtener mejor penetración del material de relleno.
8.4.10.2 Grietas aisladas cuya profundidad llegue a las capas de sub-base o terracerías
Se deben efectuar estudios de mecánica de suelos para encontrar la causa de la falla y poder efectuar la
reparación.
8.4.10.3 Grietas abundantes en carpeta firme
No se deben rellenar individualmente, se deben reparar con un tratamiento general en toda la superficie de
rodamiento y de acuerdo a los siguientes lineamientos:
a) Si las grietas son de un ancho hasta de 3 mm y la base se encuentra en buen estado se debe efectuar un
tratamiento superficial como riego de sello
b) En caso de que las grietas tengan un ancho promedio superior a 3 mm y la base se encuentre en buen
estado, se debe programar la rehabilitación, que en general debe ser una carpeta nueva o una sobrecarpeta
c) En agrietamiento abundante con porciones de carpeta suelta sobre base en buen estado, sin deformaciones
permanentes
d) Cuando se presenta en zonas aisladas, se debe remover la carpeta en dichas zonas y proceder a la
reparación de acuerdo con lo indicado en renivelación y bacheo
e) Cuando el área de la zona dañada sea superior al 50 por ciento del área total de la superficie de rodamiento,
se debe remover el total de la carpeta asfáltica y proceder a construir una nueva
8.4.10.4 Grietas paralelas acompañadas de deformaciones
Se deben efectuar los estudios de mecánica de suelos para determinar la causa de la falla y suprimirla
aplicando el tratamiento antes de reponer la carpeta.
8.4.10.5 Renivelación
Se debe efectuar lo conducente en laboratorio para determinar las causas de la falla y con ello efectuar la
corrección de la deformación. Siempre que exista asentamiento y se programe alguna renivelación sobre la
superficie de rodamiento, se deben efectuar previamente los trabajos para lograr uniformidad en los espesores
y en la superficie de rodamiento de la nueva carpeta.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 45 de 60
En caso de deformaciones pequeñas, del orden de 1 cm a 3 cm, éstas se pueden corregir empleando el
sistema de riego de esta Norma de Referencia. Cuando las deformaciones sean superiores a los 3 cm, se debe
utilizar para su corrección una mezcla asfáltica de acuerdo con los siguientes lineamientos:
a) Se debe definir y marcar el área por renivelar, siguiendo aproximadamente el perímetro que abarque en su
totalidad la zona fallada.
b) Una vez definida el área por renivelar se debe abrir una caja perimetral a la falla de aproximadamente 5 cm
de espesor.
c) A excepción de cuando esté constituida por una base impregnada o una carpeta de un riego, se debe picar
la superficie de rodamiento en la zona por renivelar, dando un espacio aproximado entre cada golpe de
zapapico de 30 cm, barriendo a continuación el material excedente.
d) Se debe dar un riego de liga con el tipo de producto asfáltico de acuerdo con lo siguiente:
- El asfalto debe cubrir uniformemente el área por reparar.
- La dosificación del asfalto debe ser tal que logre la adhesión de la mezcla asfáltica en la superficie.
- La mezcla asfáltica debe cumplir con las especificaciones que indique el laboratorio de materiales para
carpeta o base asfáltica, variando el tamaño máximo del material pétreo de acuerdo con el espesor de la
capa por construir, en forma tal que nunca exceda del cuarenta por ciento de ella. Cuando la profundidad
del asentamiento exceda de 7 cm, se debe rellenar en dos o más capas; la capa superficial puede tener
hasta 6 cm de espesor suelto y la inferior un máximo de 10 cm.
- Las capas se deben compactar con rodillos ó aplanadoras, desde las orillas hacia el centro, el pisón de
mano sólo se debe utilizar en compactación de renivelaciones poco profundas y cuya superficie no
2
exceda de 4 m . En ningún caso se debe dejar la zona renivelada a la acción del tránsito, sin antes
proporcionarle la debida compactación.
- Se debe sellar la zona renivelada en un lapso no mayor de un mes.
8.4.10.6 Bacheo. Debe considerar un conjunto de actividades requeridas para reponer una porción de la
superficie de rodamiento que ha sido destruida y/o removida por el tránsito
8.4.10.6.1 Calaveras (inferior a 15 cm). Tomando en cuenta que la presencia de calaveras implica la falla de la
superficie de rodamiento, se debe considerar que su relleno, sólo se puede tomar como solución definitiva en el
caso de que se encuentren muy aisladas. Cuando las calaveras se lleguen a presentar en número de una por
cada 10 metros de camino, o bien que se note que el número tienda a incrementarse rápidamente, se procede
a efectuar el estudio que determine la falla para programar la rehabilitación que corresponda. Para su
reparación se debe efectuar lo siguiente:
a) La zona por reparar se debe limpiar de tierra, hierba, desechos orgánicos u otros y remover el material
suelto de la superficie de rodamiento.
b) La zona por reparar debe estar seca, si las condiciones climáticas locales y la falta de equipo no lo permiten
y existe la urgencia de efectuar el trabajo, se deben usar los productos asfálticos que sugiera el laboratorio.
c) La calavera se debe rellenar con mezcla asfáltica elaborada de acuerdo con las especificaciones indicadas
por el laboratorio, pero con material pétreo de un tamaño no mayor del 40 por ciento de la profundidad de la
oquedad. Se debe tender la mezcla en un volumen superior aproximadamente en 20 por cientoal de la
oquedad, con objeto de que al compactarse quede al nivel de la superficie de rodamiento.
d) La compactación debe ser con pisón mecánico o rodillo ligero, pero nunca dejarse sin compactar.
8.4.10.6.2 Baches (mayor a 15 cm). Cuando los baches se presentan en número de uno o dos por cada 20
metros de camino y esto suceda en tramos de 100 metros o mayores, se debe efectuar la rehabilitación. En
ningún caso deben de llegar a existir cinco o más baches por cada 20 metros de camino o bien que en
2
superficie representen más de 1 m en la longitud mencionada. Los baches (profundos y/o superficiales) para
efectuar su reparación se debe considerar lo siguiente:
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 46 de 60
a) La zona por reparar debe estar seca, limpia de tierra, hierbas desechos orgánicos u otros materiales.
b) Se deben definir y marcar el área por reparar, cuidando que tengan forma rectangular y que dos de sus
lados sean perpendiculares al eje del camino.
c) De acuerdo con el área delimitada, se debe efectuar una excavación, llegando hasta la profundidad
necesaria para remover todo el material alterado.
d) Si al efectuar la excavación se requiere ampliar el área de la misma, para poder remover todo el material
alterado, la ampliación debe ser rectangular y de lados paralelos y perpendiculares al eje del camino.
e) Se debe completar la excavación hasta la profundidad prefijada cuidando de obtener paredes verticales y de
remover todo el material suelto.
f) En el caso de baches profundos, la excavación debe ser más amplia en la capa de la carpeta para que al
reconstruirla cubra la unión o junta entre capas inferiores.
En el caso de baches profundos, se deben considerar los siguientes lineamientos:
Si la profundidad es de 40 cm o mayor, el ancho mínimo debe ser de 60 cm. El lado menor debe ser cuando
menos el doble del ancho del pisón mecánico.
El bacheo se debe efectuar con mezcla asfáltica, que cumpla con las especificaciones de materiales para
carpeta y/o bases asfálticas. Cuando la oquedad tenga una profundidad mayor de 7 cm, se debe rellenar en
varias capas. La capa superficial debe tener de 4 cm a 6 cm de espesor suelto y en ella se debe usar material
pétreo hasta de 6,4 mm (¼ in). Las capas inferiores deben tener un espesor suelto no mayor de 10 mm y en
ellas se debe usar material pétreo con tamaño máximo de 38 mm (1½ in).
La capa superficial se debe dejar excedida en volumen aproximadamente en un 20 por ciento, que al
compactarse debe quedar al mismo nivel de la superficie de rodamiento existente. Se deben construir las capas
inferiores con materiales de los usados en la construcción de sub-base o base, cumpliendo los siguientes
requisitos:
a) Para el relleno de las capas de terracerías o sub-base, se debe usar material de sub-base o base
b) Para el relleno de las capa de base, se debe utilizar exclusivamente material que cumpla con las
especificaciones relativas a esta capa
En ambos casos, los materiales se deben compactar.
Independientemente del espesor y tipo de carpeta existente, incluyendo el caso de baches aislados en bases
impregnadas, la capa superficial del bacheo debe consistir en mezcla asfáltica con un espesor no menor de 4
cm compactos.
Antes de iniciar el relleno con mezcla asfáltica, se debe dar en las paredes y piso un riego de liga con el tipo de
producto asfáltico indicado en el proyecto. Las capas se deben compactar con pisón mecánico o rodillo ligero,
pero nunca se debe dejar a la acción del tránsito. Se debe sellar la zona que se bacheo en un lapso no mayor
de quince días.
8.4.10.7 Carpeta ó sobrecarpeta
Las mezclas de materiales pétreos y productos asfálticos elaboradas en el lugar con motoconformadoras o
planta móvil, deben satisfacer los siguientes requisitos:
a)
b)
c)
d)
e)
No se deben desplazar ni desintegrar por acción del tránsito
Deben tener resistencia al intemperismo
Deben soportar sin agrietarse pequeñas deformaciones
En ningún caso se deben elaborar carpetas con espesor compacto inferior a 3 cm
No se deben permitir camellones de material pétreo con o sin asfalto de más de 5 km de longitud
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 47 de 60
f) No debe transcurrir un lapso superior a quince días desde la fecha en que se inicie el tiro hasta que se
empiece la incorporación del asfalto correspondiente
g) Se debe evitar que pasen más de 4 días desde la terminación de la mezcla hasta la iniciación de su tendido.
h) Siempre que se pretenda rehabilitar una sobrecarpeta se debe efectuar previamente los trabajos de bacheo,
renivelaciones u otros que requiera la carpeta existente
En las mezclas, tanto en el lugar como en planta, se debe utilizar equipo de compactación, en el caso de riegos,
los rodillos lisos deben ser de 7 toneladas a 8 toneladas y los compactadores de llantas neumáticas de 4
toneladas a 7 toneladas.
En caso de mezclas en el lugar, se debe usar generalmente motoconformadoras o mezcladoras móviles para
revolver los materiales. Para tender la mezcla se debe usar la primera de ellas.
Los materiales para la rehabilitación de carpetas o sobrecarpetas, tanto pétreos como asfálticos se deben
ajustar a las condiciones correspondientes a construcción:
a) Cuando se trate de rehabilitar una carpeta el asfalto se debe tender sobre el área debidamente impregnada,
de acuerdo con lo establecido en las especificaciones de construcción
b) Cuando se rehabilite una sobrecarpeta se deben efectuar previamente todos los trabajos, tales como relleno
de grietas, baches, renivelaciones u otros en la carpeta existente
La aceptación de los materiales pétreos, su producción, acarreo y forma de almacenarlo se debe sujetar a los
siguientes lineamientos:
a) Entregar las pruebas de laboratorio que verifiquen que los materiales pétreos y asfálticos cumplan con lo
indicado en las especificaciones de construcción. Cuando un solo material pétreo no llene las características
granulométricas requeridas, se debe emplear dos o más materiales que se mezclarán entre sí, en seco.
b) El material pétreo suelto se debe colocar sobre los acotamientos y acamellonarse dentro de las 24 horas
siguientes a su colocación en el camino.
c) El material suelto colocado en la carretera no debe ser obstáculo para el libre tránsito por la misma, por lo
que al no existir acotamientos debe acamellonarse el material a medida que se va avanzando en el tiro,
dejando como mínimo un ancho libre de circulación de 5,50 metros.
d) En las curvas, el material se debe acamellonar en la parte inferior de la corona.
e) En tramos urbanos, sinuosos con poca visibilidad, o con volumen de tránsito superior a 1 500 vehículos por
día, el material pétreo debe quedar a mas de 50 cm fuera de la carpeta asfáltica. Si no puede conseguirse
esta condición, se debe elaborar la mezcla fuera de la corona del camino.
Para la mezcla se debe usar asfalto de fraguado rápido o emulsiones de fraguado medio o lento. El laboratorio
debe indicar en cada caso la dosificación que se requiera de acuerdo con los materiales pétreos y asfálticos
disponibles. El asfalto se debe calentar a la temperatura que indique el laboratorio para su aplicación.
El material pétreo debe estar seco en el momento de la aplicación del asfalto. El máximo de humedad
permisible debe ser el que sugiera el laboratorio.
Sobre la base impregnada o sobre la carpeta existente debidamente limpia de polvo y materia extraña, se debe
dar un riego de liga en toda la superficie que debe quedar cubierta por la carpeta, utilizando un producto
asfáltico de fraguado rápido y a la temperatura especificada por el laboratorio. Para condiciones normales se
debe usar una dosificación de 1 litro a 1,2 litros de asfalto por metro cuadrado. Esta dosificación se debe
aumentar cuando se trate de riego de liga sobre carpeta de textura muy abierta y/o agrietada, o bien disminuirse
si se trata de carpeta con exceso de asfalto y/o textura muy cerrada.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 48 de 60
Cuando el asfalto del riego de liga haya adquirido la viscosidad, se debe iniciar el tendido de la mezcla con el
mínimo de pasadas de la motoconformadora, debiendo evitar que el material pétreo se clasifique por tamaños.
Inmediatamente después de tendida la mezcla se procede a su compactación, utilizando un rodillo liso tipo
tándem, de 7 toneladas a 8 toneladas, continuando con un compactador neumático con peso de 4 toneladas a 7
toneladas, hasta alcanzar una compactación del 95 por ciento como mínimo; después se utiliza el rodillo liso
tipo tándem para borrar las huellas que deje el compactador neumático, se debe realizar el planchado a las
horas en que la temperatura ambiente o la acción de los rayos solares favorezcan esta operación.
La compactación se debe hacer paralela al eje, iniciándola en las tangentes de las orillas hacia el centro y en la
curva del lado interior hacia el exterior. Cuando exista una desviación y se considere necesario, se debe hacer
la compactación diagonalmente al eje del camino, debiendo disminuir o eliminar huellas o juntas y mejorar la
compacidad de la mezcla.
Cuando la carpeta quede compactada se procede a efectuar un recorte con talud de 45 grados
aproximadamente en las orillas de la misma, debiendo ajustar el ancho y alineamiento conforme al proyecto, al
efectuarlo no se debe dañar la base. El material producto del recorte se debe retirar de la corona, taludes y/o
cunetas de la carretera.
8.4.10.8 Riego de sello
Se debe considerar el riego de sello cuando la superficie tratada no exceda de 1 000 metros lineales continuos.
Cuando se ejecute un riego de sello con asfaltos rebajados, el material pétreo debe estar con el porcentaje
máximo admisible de humedad que indique el laboratorio.
Tomando en cuenta lo anterior, se deben programar los trabajos del riego de sello, para efectuarlos de
preferencia en la temporada de seca, además en las zonas de climas muy extremos se debe evitar sellar en
temporada de fríos y/o vientos intensos. No se deben permitir los trabajos de sello si la temperatura ambiente es
inferior a 5 °C, si se usan asfaltos rebajados y de 10 °C si se usan emulsiones asfálticas.
Los casos en los que se aplica el riego de sello son los siguientes:
a) Cuando se requiera proporcionar una superficie de desgaste a una carpeta
b) Cuando la carpeta existente esté agrietada y/o tenga textura muy abierta, para evitar que se introduzca agua
y especialmente que ésta llegue a la base
c) Dar rugosidad a la superficie para hacerla antiderrapante
d) Rehabilitar el asfalto de una carpeta expuesta a la acción de la intemperie
e) Proteger la carpeta cuando se inicia el proceso de desgarramiento y/o desgaste superficial
f) Obtener en la superficie de rodamiento un color para mayor visibilidad nocturna
Los casos en los que no debe recurrir al riego de sello, son los siguientes:
a) Cubrir defectos de construcción como en el caso de carpetas con exceso de asfalto o mala granulometría del
material
b) Tratar de corregir deformaciones o agrietamientos ocasionados por defectos de las capas inferiores a la
carpeta y/o del drenaje o subdrenaje
c) Tratar de corregir desplazamientos del material ocasionado por la inestabilidad de las mezclas asfálticas o
riegos de liga deficientes
A menos que el proyecto indique lo contrario, los materiales pétreos se deben ajustar a la siguiente tabla.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Concepto
Material pétreo
Granulometría
Que pasa por la malla de
Y se retenga en la malla
2
Dosificación en L/m
Rev. 0
Página 49 de 60
Denominación del material pétreo
3-A
100 (½ in)
9,5 mm (⅜ in)
No. 8
8 a 10
3-E
100 (½ in)
9,5 mm (⅜ in)
No. 4
9 a 11
0,7 a 1,0
0,9 a 1,3
0,9 a 1,3
1,2 a 1,7
1,3 a 1,8
0,8 a 1,0
1,0 a 1,3
1,0 a 1,3
1,3 a 1,7
1,4 a 1,8
Material asfáltico
Cemento asfáltico (temperatura de aplicación 130 °C a 160 °C)
FR3 (75 por ciento de cemento asfáltico) (temperatura de aplicación 60 °C a 80 °C)
FR4 (80 por ciento de cemento asfáltico) (temperatura de aplicación 80 °C a 100 °C)
Emulsiones catiónicas (60 por ciento de cemento asfáltico) (temperatura de aplicación 5°C a 40 °C)
Emulsión catiónica (55 por ciento de cemento asfáltico) (temperatura de aplicación 5°C a 40 °C)
Tabla 35. Características de los materiales pétreos y asfálticos para el riego de sello y dosificaciones
para cada tipo de material
Las tolerancias admitidas en la granulometría del material pétreo son las siguientes:
a) En el material 3-A se puede aceptar hasta un 5 por ciento de material retenido en la malla de 9,5 mm (⅜in);
siempre que no sean partículas mayores de 12,7 mm (½ in) del material que pasa por la malla No. 8, se
podrá aceptar hasta un 5 por ciento, siempre que éste se retenga totalmente en la malla No. 4.
b) En el material 3-E se puede aceptar hasta un 5 por ciento de material retenido en la malla de 9,5 mm (⅜ in),
siempre que no sean partículas mayores 12,7 mm (½ in) del material que pase por la malla No. 4 se podrá
aceptar hasta un 5 por ciento, siempre que éste se retenga totalmente en la malla No. 8
c) Como se puede ver en la tabla 34 de esta Norma de Referencia existe cierto margen en la dosificación de
los materiales dentro de esta variación aceptada, se debe fijar la dosificación precisa que se requiera,
dependiendo de las condiciones existentes en la superficie por sellar y de las características del material
pétreo a usar, considerando los siguientes lineamientos generales:
- Se debe efectuar una serie de tanteos con distintas dosificaciones de materiales asfálticos y pétreos en
2
áreas de 1 m
- La dosificación debe ser con la que se logre una carpeta totalmente cubierta con sello, que tenga un
desprendimiento de material pétreo no mayor del 10 por ciento y que no presente afloramiento de asfalto.
- Cuando por experiencia anterior en condiciones similares se pueda definir la dosificación probable, se
debe iniciar el trabajo en tramos cortos de longitud no mayor de 300 metros e ir haciendo los ajustes que
procedan en los tramos subsecuentes.
- Se debe verificar la cantidad de asfalto regado por metro cuadrado colocando en el tramo por regar un
papel de 1 m2 y pesando el papel antes y después del riego, se debe efectuar en forma sistemática tres
de estas verificaciones por cada 1 000 metros lineales de avance.
El material pétreo además de lo indicado por el laboratorio debe satisfacer los siguientes requisitos:
a) El desgaste no debe ser mayor del 30 por ciento, de acuerdo con la prueba de Los Ángeles
b) Presentar afinidad con el asfalto. Esta se determina por medio de la prueba de desprendimiento por fricción
y no debe ser mayor del 25 por ciento
c) Las partículas que se rompan en forma de laja no deben exceder del 35 por ciento
8.4.10.9 En la ejecución de los riegos de sello se deben aceptar las siguientes variantes
a) En superficies no mayores de 6 000 m2 continuos se debe extender a mano el material pétreo y usar
petrolizadora para el riego del producto asfáltico.
b) Aun en trabajos de volúmenes pequeños se debe usar material pétreo que cumpla con las especificaciones
indicadas por el laboratorio, tanto por lo que se refiere a la calidad del material como a granulometría.
c) En superficie por sellar se deben ejecutar previamente los trabajos entre otros bacheo, renivelaciones.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 50 de 60
d) La superficie por sellar se debe limpiar de materia extraña y barrer perfectamente eliminando el polvo. Antes
de iniciar el riego de asfalto se debe proteger con papel, o en cualquier otra forma las estructuras contiguas
a la carretera cuando se considere que pueden mancharse.
e) Sobre la carpeta limpia se debe proceder a aplicar un riego de producto asfáltico considerando los siguientes
lineamientos:
-
La petrolizadora debe arrancar por lo menos 10 metros antes del punto en que comience a regar, con
objeto de que al pasar por ese punto lleve la velocidad.
Evitar los traslapes de los riegos, cubriendo el lugar donde se indican con una banda de hule o tiras de
papel.
Antes de que transcurran 20 minutos se debe cubrir el riego de producto asfáltico con material pétreo.
Después se pasa la rastra eliminando ondulaciones, bordes o depresiones.
Se debe proceder al planchado con el rodillo liso. Al terminar el planchado del camino no debe haber tránsito en
un lapso mínimo de seis horas, al reabrirse se debe señalizar y vigilar que la velocidad de los vehículos no
exceda de 30 km/h.
Si se cuenta con desviaciones apropiadas, no reabrir el tramo al tránsito los cuatro primeros días, durante los
cuales se debe reacomodar el material, pasando en forma alterna el compactador de llantas neumáticas y la
rastra. A continuación se debe proceder al barrido y remoción del material pétreo suelto sobrante, que no se
haya adherido al pavimento durante estas operaciones.
8.4.10.11 Préstamos
El préstamo de materiales que se requiere para las actividades de rehabilitación de caminos y localizaciones es
el tipo de préstamo de banco. Los préstamos de banco se deben excavar a distancias mayores de 100
metrosdel lugar del tiro o a distancias menores pero cuyos materiales no estén laterales al eje del camino, ver
8.4.9.2.4 de esta Norma de Referencia.
8.4.10.12 Revestimiento
Las obras de rehabilitación de caminos que requieren revestimiento son de dos tipos generales:
a) Recargue de material nuevo. El laboratorio se debe verificar que es la solución al problema
b) Recargue de material nuevo y mezclado con el existente. El laboratorio realiza el cálculo del material
requerido
Los materiales pétreos usados en recargue de material deben cumplir con las especificaciones indicadas por el
laboratorio y en especial en cuanto a granulometría, plasticidad, dureza y cementación. Cuando un material que
se extrae de un banco, no llena las especificaciones indicadas por el laboratorio en cuanto a granulometría se
debe someter a alguno de los siguientes procesos:
a)
b)
c)
d)
Disgregado
Cribado
Trituración parcial y cribado
Trituración total y cribado
En estos casos se recurre a la mezcla de dos o más materiales o estabilizaciones con asfalto, cal o cemento
para obtener las características requeridas.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 51 de 60
El equipo mínimo para estos trabajos es el siguiente: Cargador frontal, camiones volteos, motoconformadoras y
pipa. Para los materiales estabilizados con cal o cemento, se debe usar equipo para la dosificación, adición y
revoltura del agente estabilizador.
a) La descarga de los materiales que se utilicen se debe hacer sobre la superficie de rodamiento existente,
controlando que los volúmenes depositados por estación de 20 metros, deben estar en función del proyecto.
b) El espesor de proyecto de la capa debe determinarlo el laboratorio, pero no debe ser inferior a 10 cm
compactos.
c) El material pétreo suelto se debe colocar en una orilla del camino, en las curvas, en la parte exterior y se
debe acamellonar a la brevedad posible.
d) Con objeto de evitar pérdida de material y disminuir en lo posible las molestias al tránsito, nunca debe existir
un camellón continuo de más de 5 km de material pétreo.
e) Cuando se empleen dos o más materiales siempre se deben colocar los de menor volumen sobre los de
mayor volumen. Estos materiales se deben revolver entre sí en seco y acamellonarse nuevamente.
f) Cuando se empleen motoconformadoras para el mezclado se debe extender el material y se procede a
incorporarle agua por medio de riego y mezclados sucesivos, hasta alcanzar la humedad que haya sido
fijada y obtener homogeneidad en la misma, evitando la clasificación del material.
g) Cuando se emplee otro equipo para el mezclado, se deben estudiar las características del mismo, para que
se obtenga una mezcla homogénea con el grado de humedad óptimo.
h) Una vez mezclado y tendido el material la capa se debe compactar hasta alcanzar el grado mínimo
especificado, sobreponiéndolas hasta obtener el espesor y sección fijados en el proyecto.
i) En las tangentes la compactación se debe hacer desde las orillas hacia el centro y en las curvas, desde la
parte interior de la curva hacia la parte exterior. Se debe evitar que se produzca el defecto llamado
“encarpetamiento” que se origina por tender el material en varias etapas y espesores pequeños, o por
efectuar una compactación previa y después afinar, quedando una capa superficial delgada que fácilmente
se desprende por la acción del tránsito.
Para la rehabilitación de caminos revestidos, la secuencia de las operaciones deben ser las siguientes:
Si se va a aprovechar el material existente se procede de la siguiente forma:
a) Se debe escarificar el material existente y disgregar perfectamente mezclándolo hasta obtener su
homogeneidad.
b) El material se acamellona de tal manera que debe quedar descubierta la mayor superficie posible de la base
existente, la que se conformará y compactará debidamente.
c) Se debe pasar el material acamellonado a la superficie que se compactó, para que a su vez conformar y
compactar la que ocupaba el material suelto.
d) Si el proyecto lo indica se debe proceder a añadir un nuevo material de revestimiento el que se debe
incorporar el producto antes indicado, mezclando, acamellonando, tendiendo y compactando en forma
especificada, hasta alcanzar el espesor fijado en el proyecto.
Si el material existente se va a desechar, se escarifica y recoge transportándolo a los sitios autorizados. En
caso de que exista revestimiento y por su calidad y cantidad se determina que puede aprovecharse, se debe
proceder con lo siguiente:
a) Escarificar la parte aprovechable del revestimiento, cuidando de que no se contamine con el material de la
terracería y acamellonar de tal manera que quede descubierta la mayor superficie posible de dicha
terracería, la que se conformará y compactará debidamente.
b) A continuación se debe pasar el material suelto del revestimiento a la superficie compactada, para a su vez
conformar y compactar la superficie que ocupaba el material suelto.
c) Enseguida se debe proceder a añadir el nuevo material, mezclándolo con el de revestimiento y construyendo
como se especifica, por capas, hasta alcanzar el espesor de proyecto.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 52 de 60
d) Aplicar la metodología establecida en 8.4.10 de esta Norma de Referencia correspondiente a base, sub-base
y revestimiento.
8.4.10.13 Desorille
a)
b)
c)
d)
Se debe efectuar un desmonte de una franja de 50 cm en ambos lados del camino
Se debe hacer con motoconformadora o tractor ligero
No se debe depositar el material arrastrado en las cunetas
No debe alterar el cauce y la sección de las cunetas
8.4.10.14 Rastreo y recargue de materiales
a) Rellenar pequeños deslaves y evitar que éstos se agranden o aumenten en número
b) Extender pequeños volúmenes de material depositado producto de limpieza de obras o de deshierbes
c) Deshierbar y/o facilitar ese trabajo en lo sucesivo, principalmente porque un terreno uniforme permita cortar
la hierba mas al ras o usar deshierbadora mecánica
d) Obtener una superficie sensiblemente plana y uniforme
e) Propiciar un mejor drenaje superficial, para evitar que se produzcan deslaves al disminuir la velocidad de
escurrimiento del agua
f) Mejorar el aspecto general del camino
Los rastreos se deben efectuar de acuerdo con los siguientes lineamientos generales:
Hacerlo con motoconformadora o tractor ligero
No depositar el material arrastrado en las contracunetas o canales
No alterar el cauce y la sección de contracunetas o canales
Buscar mejorar el drenaje del camino, por lo que es muy importante lograr que al término del rastreo se
obtengan superficies con la pendiente y dirección, que eviten los escurrimientos hacia el camino
e) Una vez efectuado el recargue del material se debe proceder al rastreo de acuerdo con lo siguiente:
- El material debe tener la humedad necesaria
- Se debe escarificar la capa superficial antes de tener la nueva capa, no debe presentarse
encarpetamiento
- Al término del tendido compactar la nueva capa
- Si no se requiere recargue, el rastro debe consistir en hacer rebajes en la parte saliente para llenar con
ese material las depresiones
Los rastreos y/o recargues se deben efectuar de preferencia antes de iniciar la época de lluvias y al término de
la misma y se deben sujetar a los siguientes lineamientos generales:
a)
b)
c)
d)
a) Antes de iniciar un rastreo, si se han producido baches, asentamientos, deformaciones y/o en caso de que la
capa superficial se encuentre muy delgada se debe efectuar un recargue de material seccionado
b) El material debe llenar los requisitos fijados en las especificaciones indicadas en el proyecto, para materiales
empleados como superficie temporal de rodamiento de caminos
c) El volumen del material por emplearse debe ser el necesario para obtener un espesor mínimo compacto del
recargue de 10 cm
8.4.10.15 Taludes
En cortes en roca se debe remover de los taludes todas las piedras o materiales sueltos que presenten peligro
de caer a la corona del camino, si el tamaño de las piedras es tal que al removerla puedan ocasionar
desperfectos en la corona del camino, se debe protegerla tendiendo sobre ella una capa de arena.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 53 de 60
En cortes de terracerías se debe mantener el talud con una vegetación que permita el libre escurrimiento del
agua y a la vez evite la erosión del material.
Se debe obtener una superficie uniforme para la estabilidad de los taludes y se deben evitar asentamientos,
erosiones o deslaves.
Al pie del talud no se deben presentar corrientes de agua que afecten su estabilidad, asegurándola con
recargues de material o en caso necesario con muros de mampostería.
Los taludes de los terraplenes se deben proteger, entre otros con la siembra de pasto o especies vegetales,
según el material y clima de la región.
Cuando se justifique por tratarse de materiales erosionables o ser muy grande el volumen de agua, se deben
construir obras de drenaje que encauce el agua y eviten la erosión.
8.4.10.16 Remoción de derrumbes
a) Se debe inspeccionar la magnitud de los daños y proceder a la remoción del material, ordenar la colocación
de los señalamientos necesarios y poner personal para regular la circulación
c) Se debe atacar primero la zona de la corona por lo menos el ancho para permitir la circulación de un carril
d) Si por la magnitud del derrumbe o el peligro que se pueda presentar durante su remoción y no sea posible
reanudar la circulación en un lapso razonable, se debe adaptar una desviación cuya construcción tendrá
prioridad respecto a los trabajos de remoción
8.4.10.17 Relleno de deslaves
a) Ampliar la socavación existente hasta obtener paredes sensiblemente verticales y firmes
b) Usar en el relleno material con las características semejantes a la que originalmente existía o de mejor
calidad en las capas de subrasante, sub-base y base
c) En términos generales, el relleno se debe efectuar en capas horizontales de espesor no mayor de 30 cm
sueltos, dándole la misma compactación que tengan las capas adyacentes. Por las dificultades de trabajo
estas compactaciones se deben efectuar con rodillo ligero o pisón de mano
d) En general si el deslave es producido por agua que escurra de la corona, el nuevo talud debe estar más
tendido que el que originalmente existía. Por lo que se debe iniciar el relleno ampliándolo desde la línea de
cero
e) Se debe evitar en el relleno de deslaves los materiales arenosos erosionables; cuando por carencia de
materiales sea necesario su uso, se debe proteger el terraplén con la construcción de guarniciones y
lavaderos
f) Concluido el relleno del deslave, es conveniente plantar en el talud del terraplén, pasto u otras especies
vegetales
8.4.10.18 Desviaciones
Caminos auxiliares de carácter provisional a un costado de una obra vial durante el tiempo que dure la
reparación. En la construcción de desviaciones se debe considerar:
a) Si la desviación es motivada por obstáculos imprevistos tales como derrumbes, deslaves u otros, su
construcción debe tener prioridad sobre los trabajos de reparación del daño en sí, con objeto de lograr la
reanudación de la circulación.
b) Si la desviación es motivada por reparaciones previamente planeadas, tales como reparación de
pavimentos, construcción de alcantarillas u otras, se debe cuidar que esté terminada antes de ponerla en
servicio.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 54 de 60
c) Las desviaciones se deben construir tomando en cuenta, en todos los aspectos de su proyecto la
importancia del camino que sustituyen y el tiempo probable que prestarán servicio.
d) La desviación debe tener como mínimo un ancho de corona para permitir la circulación en ambos sentidos,
en casos extremos en que no sea posible cumplir, se debe mantener durante todo el tiempo que la
desviación preste servicio, personal que controle el tránsito vehicular con banderolas.
f) La superficie de rodamiento de la desviación debe ser uniforme. Si el volumen de tránsito y la duración de la
misma la justifica se debe revestir o bien pavimentarse. Sedeben colocar las señales necesarias a lo largo
de la misma.
8.4.11
Obras de drenaje
8.4.11.1 Limpieza de cunetas y contracunetas
a) Cunetas. La limpieza de cunetas se debe sujetar a los siguientes lineamientos:
- Se debe remover toda la materia extraña, tal como tierra, piedras, hierbas, troncos u objeto que se
encuentren en la sección de la cuneta
- El material removido se debe cargar y depositar en los sitios autorizados o donde no pueda ser
arrastrado por las aguas hacia la corona del camino, cunetas o alcantarillas
- Si la cuneta está zampeada, al hacer su limpieza no se debe deteriorar
- Si la cuneta no está zampeada, se deben extremar los cuidados al efectuar su limpieza
b) Contracunetas. La limpieza de contracunetas se debe sujetar a los siguientes lineamientos:
- Remover y depositar el azolve formando un bordo de sección sensiblemente uniforme paralelo a la
contracuneta y del lado del agua debajo de la ladera.
- Vigilar que no haya obstáculos grandes como piedras, troncos y otros que impiden el libre escurrimiento
del agua. En caso de haberlos se deben remover.
Para fuertes pendientes de escurrimiento de agua se deben hacer escalones zampeados y si esto no fuera
suficiente se debe zampear o recubrir con concreto hidráulico o mezcla asfáltica todas las zonas afectadas.
Cualquier socavación, oquedad o grieta en el piso o paredes de una contracuneta que permita filtración del
agua y pueda afectar la estabilidad del talud del corte, se deben rellenar con concreto hidráulico, mezcla
asfáltica o mamposterías y recubrir o zampear la zona adyacente.
En ningún caso se debe permitir que las cunetas o contracuentas se azolven o estén obstaculizadas con
objetos que ocupen más de un tercio de su profundidad.
8.4.11.2 Limpieza de alcantarillas
a) Se debe remover toda la materia extraña como tierra, hierbas, piedras u otra, que hubiere dentro de la
estructura
b) El material extraído se debe depositar en lugares autorizados
c) No se debe tener crecimiento de hierbas o arbustos en la entrada y salida de las estructuras
8.4.11.3 Limpieza de canales de entrada y salida
a) Se debe remover toda la materia extraña que exista en el canal
b) El material removido se debe depositar en los sitios autorizados por la dependencia gubernamental
competente
c) Se debe tener al término de la limpieza, la sección transversal y la pendiente longitudinal
d) Si lo indica PEMEX, construir desarenadores en los canales de entrada
e) En algunos casos en que los canales de entrada y salida se prologuen más allá del derecho de vía se debe
trabajar de común acuerdo con los propietarios de los terrenos
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 55 de 60
f) En caso de que los propietarios de los terrenos adyacentes al derecho de vía necesiten construir bordos de
protección o encauzar de aguas que crucen el camino, se deben atender estas peticiones tomando en
cuenta las disposiciones legales vigentes
8.4.11.4 Rehabilitación de obras de drenaje
a) Cunetas. Cualquier oquedad en el zampeado o destrucción parcial del mismo se debe reponer conforme al
procedimiento de rehabilitación de las especificaciones generales de construcción.
b) Contracunetas. Cualquier oquedad en una contracuneta se debe rellenar con mampostería o concreto
hidráulico o mezcla asfáltica que cumplan las especificaciones correspondientes. Los zampeados que se
construyan para proteger el relleno de esas oquedades o aristas de escalones, se deben ajustar a las
especificaciones generales de construcción.
c) Canales. Cuando mediante modificaciones a la sección no se pueda evitar la erosión se recomienda
estudiar la conveniencia de zampear las zonas afectadas y/o construir desarenadores, cuidando de que al
efectuar los trabajos se cumpla con las especificaciones generales de construcción.
d) Alcantarillas. La erosión se puede corregir mediante recubrimiento o zampeado de la zona afectada. En
caso de socavaciones es indispensable rellenarlas con mampostería o concreto y recubrir o zampear
posteriormente la zona expuesta a la erosión.
- En el caso de aguas salinas las juntas de las mamposterías que se dañen, al reconstruirlas se debe usar
mortero con alto contenido de cemento y en caso necesario usar cemento tipo II o bien cemento tipo I con
puzolanas o cemento puzolánicos.
- En caso de destrucción parcial o total de aleros o muros de cabeza, ya sea por la acción del agua o de
cualquier otro elemento, se deben reconstruir.
e) Tubos de láminas corrugadas. Las juntas de las diferentes secciones se deben calafatear cuando se
requiera. Si se encuentran secciones deformadas presentando abolladuras o corrosiones de metal, se debe
efectuar la sustitución.
f) Tubos de concreto. Las juntas entre secciones se deben corregir con mortero de cemento debiendo
obtener una superficie lisa y uniforme.
g) Alcantarillas de losa o bóveda. Es necesario corregir cualquier desperfecto o destrucción parcial o total de
las guarniciones de la losa. En caso de que haya drenes en los muros de la bóveda o alcantarilla o en la losa
de esta última se debe revisar y limpiar periódicamente para lograr su buen funcionamiento.
h) Puentes. Efectuar limpiezas periódicas de los drenes de su calzada. Cualquier desperfecto en banquetas o
parapetos ocasionados por colisión de vehículos u otros deben ser corregidos.
8.5
Criterios de aceptación
Entre otros, el cumplimiento de los puntos: 8.4.1, 8.4.2, 8.4.3, 8.4.4, 8.4.5, 8.4.6, 8.4.7, 8.4.8, 8.4.9, 8.4.10,
8.4.10.11, 9.2.2, 9.2.3, 12.1 a 12.7 de esta NRF de acuerdo al requerimiento que se estipule en las bases de
licitación y el contrato.
9.
9.1
RESPONSABILIDADES
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Vigilar la aplicación y el cumplimiento de esta Norma de Referencia, para la adquisición o contratación de estos
servicios en instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
9.2
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 56 de 60
Contratista, prestador de servicio y/o licitante
9.2.1 Conocer y cumplir con los requerimientos establecidos en la presente Norma de Referencia, los
constituidos en las bases de licitación y en el contrato, en los trabajos relativos al servicio indicado.
9.2.2 Cumplir según corresponda con la NMX-CC-9001-IMNC-2008; los artículos 55 párrafo 4, 56 y 68 inciso
III de la Ley Federal de Metrología y Normalización; artículo 24, 3° párrafo y artículo 67 de la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; todo lo referente a normas de calidad del Reglamento de la
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y artículos 31 y 32 del Reglamento de la Ley
de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
9.2.3 La documentación y registros que se generen en los trabajos que competen a esta Norma de
Referencia, antes y durante el desarrollo de trabajos (procedimientos, manuales, planos, bitácoras, diagramas,
isométricos, imágenes, memorias de cálculo, estudios y correspondencia), se deben entregar a PEMEX en
idioma español y conforme a la NOM-008-SCFI-2002 [se puede anexar entre paréntesis otro idioma o sistema
de medidas, aclarando que para esta Norma de Referencia no se aplicó lo publicado el 24 de septiembre de
2009 en el Diario Oficial de la Federación, en lo que se refiere al punto decimal, sino se conserva el criterio de
la coma que cita la NOM]. Asimismo, dicha entrega se debe realizar por medios electrónicos e impresos, según
los requerimientos de la licitación, del contrato y se debe validar con sello y rúbrica del contratista.
10.
CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES
La presente Norma de Referencia no tiene concordancia con ninguna Norma Mexicana ó internacional
11.
BIBLIOGRAFÍA
11.1
ASTM D698-12 Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using
3
3
Standard Effort (12 400 ft-lbf/ft (600 kN-m/m )) [Métodos de prueba estándar para las características de
compactación de laboratorio de suelos utilizando Esfuerzo Standard]
11.2
ASTM D1557-12 Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using
Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft3 (2,700 kN-m/m3)) [Métodos de prueba estándar para las características de
compactación de laboratorio de suelos utilizando Esfuerzo Modificado]
11.3
ASTM D4429-09a Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Soils in Place (Método
de prueba estándar para la CBR (California Bearing Ratio) de suelos enel lugar)
11.4
ASTMD3385–09Standard Test Method for Infiltration Rate of Soils in Field Using Double-Ring
Infiltrometer (Método de prueba estándar para determinarla tasa de infiltración de los suelos encampo utilizando
la prueba del infiltrómetro Doble-Anillo)
11.5
ASTM D5126 / D5126M-90(2010)e1 Standard Guide for Comparison of Field Methods for Determining
Hydraulic Conductivity in Vadose Zone (Comparación de métodos de campo para determinar la conductividad
hidráulica en la zona vadosa)
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 57 de 60
11.6
ASTM D2487-11 Standard Practice for Classification of Soilsfor Engineering Purposes (Unified Soil
Classification System) [Práctica estándar para la clasificación de los suelospara propósitos de
ingeniería(Sistema Unificado de Clasificación de Suelos)]
11.7
SCT Terracerías. Desmonte NCTRCAR101001/11, Despalme NCTRCAR101002/11, Cortes
NCTRCAR101003/11,
Escalones
de
Liga
NCTRCAR101004/11,
Excavación
para
Canales
NCTRCAR101005/11, Excavación para Estructuras NCTRCAR101007/11, Afinamiento NCTRCAR101006/00,
Bancos
NCTRCAR101008/00,
Terraplenes
NCTRCAR101009/11,
Terraplenes
Reforzados
NCTRCAR101010/11, Rellenos NCTRCAR101011/11, Recubrimiento de Taludes NCTRCAR101012/00
11.8
SCT Estructuras. Mampostería de Piedra NCTRCAR102001/00, Zampeados NCTRCAR102002/00,
Concreto Hidráulico NCTRCAR102003/04, Acero para Concreto Hidráulico NCTRCAR102004/02, Guarniciones
y Banquetas NCTRCAR102010/00
11.9
SCT Pavimentos. Subbases y Bases NCTRCAR104002/11, Riegos de Impregnación
NCTRCAR104004/00, Riegos de Liga NCTRCAR104005/00, Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente
NCTRCAR104006/09, Carpetas Asfálticas con Mezcla en Frio NCTRCAR104007/09, Carpetas de Concreto
Hidráulico NCTRCAR104.009/06
11.10
SCT varios. Materiales para subbases NCMT402001/11, Materiales para bases hidráulicas
NCMT402002/11, Materiales para revestimiento NCMT401/02, Drenaje y subdrenaje (lavaderos)
NCTRCAR103.006/00, Drenajes subdrenajes (capas drenantes)NCTRCAR103011/00, Legislación (ejecución
de obras)NLEG3/07
12.
ANEXOS
Para lo siguiente, se debe presentar su correspondiente Reporte de Pruebas de Materiales (RPM), según sea el
caso
12.1
Requisitos de control de calidad para aceptar la terminación de la construcción del camino
Se relacionan las pruebas de laboratorio que como mínimo se deben realizar para un control de calidad:
a) En terracerías (terreno natural, cuerpo de terraplén y subrasante).Pruebas de calidad: análisis
granulométrico, límites de plasticidad (LL, LP, CL), peso volumétrico seco suelto, peso volumétrico seco
máximo, humedad optima, valor relativo soporte estándar saturado, expansión y clasificación SCT.
b) Pruebas de control de la compactación. Peso volumétrico seco del lugar y peso volumétrico seco máximo
y humedad óptima.
c) Base y/o sub-base
Pruebas de calidad: las mismas que en terracerías más equivalentes de arena, densidad y absorción.
Pruebas de control de la compactación: Compactación, peso volumétrico seco máximo y humedad óptima.
d) Riego de impregnación. Pruebas de calidad: carga de partícula, viscosidad, cubrimiento con el agregado,
residuo de la destilación, asentamiento en 5 días, retenido en la malla No. 20, miscibilidad con el cemento
tipo portland, densidad, penetración, ductilidad, solubilidad con tetracloruro de carbono, dosificación.
e) Riegos de liga. Pruebas de calidad: carga de partículas, viscosidad, cubrimientos con el agregado, residuos
de la destilación, asentamiento en 5 días, retenido en la malla No. 20, miscibilidad con el cemento tipo
Portland, densidad, penetración, ductilidad, solubilidad con tetracloruro de carbono, dosificación.
f) Carpeta asfáltica. Pruebas de calidad: granulometría, peso volumétrico seco suelto, equivalente de arena,
contracción lineal, afinidad con el asfalto, densidad y absorción.
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 58 de 60
Diseño: pruebas de extrusión para arenas, el contenido óptimo de cemento asfáltico se determina por el
método Hubbard Field.
Pruebas de control: pruebas de compactación, verificación del contenido de cemento asfáltico, peso
volumétrico máximo, permeabilidad, pruebas de afinidad.
g) Riego de sello. Pruebas de calidad: granulometría, peso volumétrico seco suelto, densidad, absorción,
desgaste de los ángeles, forma de la partícula.
12.1.1
Pruebas a realizar en cuerpo de terraplén y subrasante
a) Prueba de calidad. El muestreo del terreno natural para realizar las pruebas de calidad se debe realizar
donde se considere necesario, es decir, donde se presente variaciones importantes.
b) Prueba de control de compactación
Tres determinaciones escalonadas a cada 40 metros por cada capa de 30 cm
3
1 a 10 muestras por cada 10 000 m , dependiendo de la uniformidad de los bancos
c) Prueba de control de compactación. Tres determinaciones escalonadas a cada 40a 30 metros, se deben
considerar como subrasante la última capa de terraplén (1 capa de 30 cm)
Prueba
Análisis granulométrico
Límites de Plasticidad (LL, LP, CL)
Peso volumétrico seco suelto
Peso volumétrico seco máximo y humedad optima
Valor relativo soporte estándar saturado
Clasificación
Cantidad de pruebas
1
1
1
1
1
1
Pruebas a realizar en cuerpo de terraplén y subrasante
Prueba
Análisis granulométrico
Límites de plasticidad (LL, LP, CL)
Peso volumétrico seco suelto
Peso volumétrico seco máximo y humedad optima
Valor relativo soporte estándar saturado
Expansión
Clasificación
Cantidad de pruebas
1
1
1
1
1
1
Pruebas de calidad para una muestra de material en cuerpo de terraplén y/o subrasante
12.1.2
Pruebas a realizar en capa de base y/o sub-base hidratada
a) Pruebas de calidad. Una muestra cada 1 000 m3 en planta o en banco o en material acamellonado
b) Pruebas de control de compactación. Tres determinaciones escalonadas a cada 40 metros
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 59 de 60
Prueba
Análisis granulométrico
Límites de plasticidad (LL, LP, CL)
Peso volumétrico seco suelto
Peso vol. seco máximo y humedad optima
Valor relativo soporte estándar saturado
Expansión
Densidad
Absorción
Equivalente de arena
Clasificación
Cantidad de pruebas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Pruebas de calidad para una muestra de material en capa de sub-base y/o base hidráulica
12.1.3 Pruebas a realizar en material asfáltico a emplear en riego de impregnación. Pruebas de calidad
1 muestra cada 40 000 litros de producto. Se considera una aplicación de 1,5 L/m2
Prueba
Carga de partícula
Viscosidad
Cubrimiento con el agregado
Residuo de la destilación
Asentamiento en 5 días
Retenido en la malla No. 20
Miscibilidad en el cemento portland
Densidad
Penetración
Ductibilidad
Solubilidad con Tetracloruro de Carbono
Cantidad de pruebas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Pruebas de calidad para una muestra en producto asfáltico a emplear en riego de impregnación
12.1.4 Pruebas a realizar en material asfáltico para emplear en riegos de liga. Pruebas de calidad 1
muestra cada 40 000 litros de producto, se considera una aplicación de 1,2 L/m2 y dos riegos de liga.
Prueba
Carga de partícula
Viscosidad
Cubrimiento con el agregado
Residuo de la destilación
Asentamiento en 5 días
Retenido en la malla No. 20
Miscibilidad en el cemento Portland
Densidad
Penetración
Ductibilidad
Solubilidad con Tetracloruro de Carbono
Cantidad de pruebas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Pruebas de calidad en una muestra de producto asfáltico a emplear en riego de liga
NRF-038-PEMEX-2013
Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios
12.1.5
CAMINOS DE ACCESO A
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Rev. 0
Página 60 de 60
Pruebas a realizar en material pétreo a emplear en carpeta asfáltica (arena-emulsión)
Pruebas de calidad. Considerando la homogeneidad del banco de arena, se deben realizar cuando menos 2
pruebas de calidad en dicho banco de producción, almacenado o acamellonado.
Prueba
Análisis granulométrico
Peso volumétrico seco suelto
Contracción lineal
Densidad y absorción
Equivalente de arena
Afinidad con el asfalto
Cantidad de pruebas
1
1
1
1
1
1
Pruebas de calidad en una muestra de material pétreo a emplear en carpeta asfáltica
12.1.6
Pruebas a realizar en mezcla asfáltica (carpeta)
a) Pruebas de calidad. 1 muestra por cada 150 m3 a 450 m3 de material almacenado
b) Pruebas de control
Pruebas de compactación: 1 prueba cada 200 metros escalonadas
Pruebas de permeabilidad: hacer pruebas en forma escalonada en zonas de textura más abierta
Prueba
Análisis Granulométrico
Contenido de cemento
Peso volumétrico máximo
Desprendimiento por fricción
Cantidad de pruebas
1
1
1
1
Pruebas a realizar en mezcla asfáltica (carpeta)
Prueba
Diseño
Diseño del contenido optimo de asfalto
Cantidad de pruebas
1
Diseño del contenido óptimo de cemento asfáltico para la mezcla
12.1.7 Pruebas a realizar en material a emplear en riego para sello. Pruebas de calidad. Una muestra por
cada 150 m3 de material almacenado en la obra. Se considera una aplicación de 11 L/m3
Prueba
Granulometría
Peso volumétrico seco suelto
Densidad
Absorción
Desgaste de los ángeles
Forma de la partícula
Cantidad de pruebas
1
1
1
1
1
1
Pruebas de calidad para una muestra de material pétreo para sello
Descargar