Subido por Julieta cuevas galarza

Proyecto Salvucci-Spada Esnal

Anuncio
driv
Programa de Bimodalidad de la Facultad de Ciencias Económicas y
Jurídicas, de la UNLPam
“Análisis de materias de la
carrera de Abogacía y de
Contador Público, del año
2019”
LICENCIATURA EN
COMUNICACIÓN SOCIAL
DIRECTORA:
ÁLVAREZ MIRIAM
CODIRECTOR:
GETTE MIGUEL
ALUMNAS:
SALVUCCI GEORGINA
SPADA ESNAL KAREN
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
Programa de Bimodalidad de la Facultad de Ciencias Económicas y
Jurídicas, de la UNLPam. “Análisis de materias de la carrera de Abogacía y de
Contador Público, del año 2019”
2.
PROBLEMA
A
INVESTIGAR/BREVE
DESCRIPCIÓN
DEL
TEMA/PROBLEMA/PRODUCCIÓN A DESARROLLAR
La tecnología digital es omnipresente en toda nuestra actividad cotidiana, tanto en
ámbitos privados como públicos. Hoy, internet se sitúa en tiempos de una realidad
aumentada, tiempos de saturación de estímulos, tiempos de convergencia tecnológica. En
el ámbito educativo este avance global lleva a replantear sobre horizontes recreativos para
que la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICS) potencien y mejoren el aprendizaje. Es por ello que debemos preguntarnos cómo
se debe profundizar y revisar el sentido de la educación, de la diversidad, de la inclusión
equitativa, y de la enseñanza. La cognición se entiende en un contexto de movimientos
en el proceso de aprender, en todo tiempo y lugar. (Lion; 2012)
En las últimas décadas se han modificado las maneras de producir, procesar,
transmitir y distribuir información. A la par de estos cambios culturales, la ampliación
del acceso de los/las estudiantes al nivel superior y la expansión del conjunto de
instituciones universitarias configuran un escenario que desafía no sólo a los ámbitos de
gestión, sino también a la tarea docente que busca respuestas a la heterogeneidad del
alumnado y cómo desarrollar una educación que forme profesional, humana y
cívicamente a las nuevas generaciones.
Las Tecnologías de Información y de la Comunicación se han convertido en parte
de la sociedad, juegan un papel central y están generando una transformación cultural,
social y educativa. Se han insertado en todos los ámbitos de nuestras vidas, por esta razón
surge la necesidad de conocer cómo y de qué manera está impactando la tecnología en la
sociedad. Se trata de considerar la integración de las TICS a las instituciones de enseñanza
superior en el contexto de la evolución de la sociedad, del cambio social.
En el contexto de la Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam), en el año
2010, mediante la Resolución N° 282 del Consejo Superior, se aprueba la creación del
Área de Educación a Distancia (EAD). Se gestiona ante los resultados de un diagnóstico
1
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
institucional que efectuó dicha universidad, remarcando la ausencia de un Área de
Educación a Distancia, teniendo en cuenta la demanda de formación y acceso la misma.
En el año 2012 se aprobó en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la
UNLPam la opción de cursado bimodal de materias de las carreras de Contador Público
Nacional y de Abogacía, de dicha Facultad.
En el año 2015 se crea el Área de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias
Económicas y Jurídicas, en 2017 se habilitó el nuevo Campus Virtual de dicha facultad,
basado en la última versión de la plataforma educativa Moodle. Bajo esta modalidad se
comenzaron a dictar las materias a distancia de las carreras de Abogacía y de Contador
Público. Las asignaturas correspondientes a Abogacía son: Derecho Internacional
Público y Adaptación Profesional de Procedimientos Penales; de la carrera de Contador
Público son: Taller de Sistema de Información Contable, Metodología de la
Investigación, Sociedades y Actuación Judicial y Profesional.
La expansión de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación,
como se mencionó anteriormente, han generado cambios en diferentes ámbitos de la
sociedad, en este escenario las instituciones de educación superior deben hacer uso de
ellas y lograr adaptarse a estas nuevas estructuras de enseñanza para generar una
democratización del conocimiento.
A partir de lo expuesto, en este trabajo monográfico, se buscará indagar sobre el
uso y apropiación que efectuaron de los/las docentes en el programa de bimodalidad de
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. Además, se analizarán las
estrategias que los/las docentes desarrollan en el proceso enseñanza-aprendizaje de las
cátedras que dictan virtualmente. Para ello, se seleccionaron dos materias, por un lado,
Taller de Sistema de Información Contable, de la carrera de Contador Público, y por otro,
Derecho Internacional Público, de la carrera de Abogacía, de la Facultad de Ciencias
Económicas y Jurídicas, de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), dictadas
en el año 2018.
Se buscará responder a los siguientes interrogantes: ¿Con qué fin educativo
son incorporadas las TICS al dictado de las asignaturas universitarias? ¿Qué
cambios se produjeron en la presencialidad y qué nuevas estrategias tuvieron que
desarrollar los profesores en la bimodalidad?
2
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
Para enmarcar este proyecto se seleccionó un informe que resultó pertinente para
este trabajo. Por un lado, se eligió una investigación académica, en la cual las
profesionales María Rosana Moretta y Mirian Martín Lorenzatti en el año 2015
desarrollaron el replanteo que realizó la UNLPam en torno a la implementación y el
acceso a la educación a distancia.
El objetivo del trabajo, de las autoras, fue estudiar y comparar la singularidad
histórico-social de la UNLPam y la Universidad Nacional de Río Cuarto, ambas
instituciones fueron analizadas en cómo construyeron la bimodalidad de carreras de
grado. Las investigadoras hicieron uso del análisis de documentos escritos y de
normativas para dar cuenta de las características y diferencias sobre el derecho a la
educación a distancia en ambas universidades.
Las investigadoras analizan el dictado de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Esta licenciatura se dicta
en ambas modalidades y tiene el mismo equipo de cátedra, programa educativo,
contenidos, bibliografía y evaluación. En el informe las autoras analizaron únicamente la
Licenciatura en Ciencias de la Educación de la modalidad a distancia, por lo que resulta
pertinente e importante efectuar el análisis teórico y descriptivo que se propone en este
proyecto. Se realizará desde una perspectiva comunicacional y educativa, para aportar un
nuevo análisis del Programa Bimodal de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
Focalizando en las materias de Contador Público y Abogacía que se dictan bajo esta
modalidad
Por otro lado, se retomó el Plan Estratégico y el Plan de Desarrollo Institucional
2018/2022 de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. También se utilizó el Plan
Estratégico de la UNLPam y el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020.
El Plan Estratégico pretende constituirse en una herramienta de gestión
universitaria, mientras que el Proyecto de Desarrollo Institucional tiene por objetivo
cumplir las acciones que la Facultad deberá llevar a adelante; tratando de fortalecer y
consolidad sus áreas de acción para satisfacer demandas sociales, asumiendo un papel
activo en la aplicación y transferencia del conocimiento.
El Consejo Directivo de la Universidad Nacional de La Pampa en el año 2016 dejo
plasmado en la Resolución N°402 el “Plan Estratégico de la UNLPam y el Plan de
Desarrollo Institucional 2016-2020”. En lo que concierne a esta investigación sobre el
3
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
Área de Educación a Distancia de dicha institución educativa, se hizo hincapié en el
fortalecimiento de este espacio.
Diversos puntos se desarrollaron en busca del fortalecimiento del Área de
Educación a Distancia, como lo son el programa de capacitación para la utilización
pedagógica y administrativa, la articulación con otras universidades y proyectos que
fomenten la incorporación de las TICS como herramientas para la educación a distancia.
La Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas por su parte en abril del año 2018
y en concordancia con la Casa de Estudios pampeana redactó su “Plan Estratégico y el
Plan de Desarrollo Institucional 2018- 2022”. Como principal objetivo dicha Facultad se
propone actualizar de forma permanente, a fin de adaptarse a las necesidades y
requerimientos imperantes, la infraestructura necesaria para el buen desarrollo de sus
actividades.
La Facultad visualizó el paulatino incremento de la actividad en el Programa de
Bimodalidad y la necesidad de una mayor infraestructura, tanto técnica como de
capacitación docente específica. Se cree importante retomar estos escritos porque permite
dar a conocer como fue pensada esta nueva forma de dictar clases. Aporta información
necesaria para esta investigación con respecto al tema.
3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo general:
Analizar, desde una perspectiva comunicacional, de qué manera los/las docentes
dos cátedras incorporan herramientas de las TICs en el Programa de Bimodalidad de las
carreras de Abogacía y Contador Público, en la Facultad de Ciencias Económicas y
Jurídicas, de la UNLPam en el año 2019.
Objetivos específicos:
1. Detectar y describir qué herramientas tecnológicas utilizan los/las docentes, en
el dictado de las cátedras de Taller de Sistema de Información Contable y Derecho
Internacional Público, en la modalidad virtual.
2. Comparar el uso de las herramientas tecnológicas que utilizan los/las docentes
en las cátedras de Taller de Sistema de Información Contable y Derecho
Internacional Público, del Programa Bimodal.
4
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
4. VINCULACIÓN DEL PROBLEMA CON EL ÁREA DE CONOCIMIENTO
(JUSTIFICACIÓN)
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) potencian
el acceso a la información, desarrollan propuestas comunicacionales diversas y son
herramientas poderosas para promover el aprendizaje. Además, la innovación provoca
cambios en los sujetos y en el contexto. Es por esto que resulta importante analizar su
incorporación en el ámbito educativo.
En este proyecto de investigación se indagará y analizará la implementación de
las TICS en el ámbito educativo, en el marco la Facultad de Ciencias Económicas y
Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Se trabajará sobre el sistema bimodal
de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas como nueva herramienta para los/las
docentes en el dictado de materias virtuales. Las asignaturas seleccionadas son: Taller de
Sistema de Información Contable, de la carrera de Contador Público y Derecho
Internacional Público, de la carrera de Abogacía; dictadas en el año 2019.
La consolidación y expansión de las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación trajeron consigo una serie de cambios, en la que los/ las docentes deben
enfrentarse a los desafíos de una nueva estructura de enseñanza. Las TICS serán utilizadas
como nuevos recursos pedagógicos y didácticos en este campo.
Los y las docentes constituyen un elemento esencial en cualquier sistema
educativo y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. Sus
conocimientos y destrezas son esenciales para el buen funcionamiento; por lo tanto, deben
tener recursos técnicos y didácticos que les permitan cubrir sus necesidades. En este caso,
se decidió estudiar a los/las docentes ya que son quienes tienen que “amigarse” y
responder a estos nuevos desafíos que la innovación genera.
Se cree pertinente analizar las nuevas estrategias a las cuales recurre el/la docente
en este proceso enseñanza-aprendizaje, ante la incorporación de las TICS en los espacios
de formación. Demandan promover nuevas estrategias de enseñanza, donde las
herramientas informáticas se constituyen en un instrumento de aprendizaje. Se optó por
estudiar el rol docente ya que es evidente que el uso de las TICS genera nuevas
capacidades de acción en los individuos y modifican sus prácticas diarias, una situación
que implica la apropiación social de las tecnologías. Echeverría (2008) sostiene que,
desde los niveles básicos, los sistemas educativos están incluyendo entre sus objetivos la
5
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
adquisición de competencias tecnológicas para contrarrestar los efectos de la brecha
digital, con la idea de que no exista desigualdad en las oportunidades que se ofrecen a los
diversos sectores de la población.
A partir de lo mencionado anteriormente se pretende aportar un análisis teórico y
descriptivo, desde un perspectiva comunicacional y educativa, del uso y apropiación que
hacen los/las docentes en el dictado de las materias virtuales seleccionadas para analizar.
En esta investigación se analizará el uso y apropiación por parte de los/las
docentes, ya que se indagará la manera en que una herramienta tecnológica pasa de ser
“desconocida” a ser parte de la vida en todo momento. En este caso se estudiará la relación
entre una plataforma educativa y el/la docente, es decir, cómo se adapta a esta nueva
manera de dictar clases, qué estrategias implementa, su nuevo rol, que ya no es frente a
los alumnos sino a través de una pantalla. Se cree necesario analizar el potencial
transformador e innovador de estas herramientas.
Es importante estudiar cómo las universidades incorporan la Educación a
Distancia, y en este marco, cómo la Universidad Nacional de La Pampa se adapta al
común de las universidades a nivel global. Con esta investigación se pretende dar a
conocer el desafío que implica la incorporación de las TICS en las cátedras. Por lo
novedoso que es no se han hecho las suficientes cantidades de evaluaciones sobre el uso
y apropiación. Se pretende obtener como resultado, mediante un análisis teórico
descriptivo, desde una perspectiva comunicacional y educativa, lo que ocurre al
implementar las TICS como herramientas en el proceso de aprendizaje virtual.
Resulta importante analizar lo que se propone aquí y se cree que se puede generar
un aporte sobre este nuevo desafío, acorde a los resultados podría ser de ayuda para
mejorar o cambiar en algún aspecto algo que se crea pertinente. Analizar la incorporación
de las TICS y las propuestas de enseñanza, en este caso el dictado de materias virtuales a
través del sistema bimodal de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas será
propicio para demostrar el impacto y los nuevos desafíos que esto genera en los/las
docentes a la hora de dictar su cátedra.
Cabe destacar que se está analizando algo nuevo, por lo que, se espera que esta
investigación dé como resultado en qué medida se está generando este anexo de las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la UNLPam.
6
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
5. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿En qué consiste el programa de bimodalidad?

¿Por qué se implementa el programa de bimodalidad en esta facultad?

¿Qué evaluación hacen los/las docentes sobre la implementación de las TICS en
el ámbito educativo?

¿De qué manera se adaptaron los/las docentes a este programa de bimodalidad?

¿De qué manera influye, en los/las docentes, esta nueva forma de enseñanza a
través de las TICS?

¿De qué manera los/las docentes utilizan y se apropian de estas nuevas
herramientas tecnológicas?
6. ENFOQUES TEÓRICOS – HERRAMIENTAS TEÓRICO-CONCEPTUALES
En este proyecto se investigará y se dará a conocer la apropiación y uso que hacen
los/las docentes de las materias virtuales que dictan a través del sistema bimodal de la
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Teniendo en cuenta el contexto de avance
de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, se cree pertinente
retomar a Raymond Williams (1974), quien reflexiona acerca del vínculo entre las
tecnologías y la sociedad.
Williams (1974), con respecto al vínculo tecnología-sociedad, distingue dos
posturas acerca del rol que ocupan las tecnologías en el contexto social: determinismo
tecnológico y tecnología sintomática. La primera postura, según el autor, supone que la
tecnología es accidental. Manifiesta que más allá del desarrollo interno de la tecnología,
no hay razón por la cual debería producirse un invento puntual. Asimismo, ese invento
tiene consecuencias que también son accidentales.
La segunda postura, que plantea Williams (1974), la tecnología sintomática,
focaliza sobre “los usos que se le dieron a la tecnología, considerados sintomáticos de
cierto orden de la sociedad o ciertas cualidades de la naturaleza humana determinada por
otros factores” (p. 25).
Williams, va a cuestionar el planteamiento del determinismo tecnológico, ya que
se deben pensar a las TICS en relación con las instituciones sociales de cada época, es
decir que toda tecnología se explica en su contexto. El autor sostiene que los inventos no
cambian a la sociedad, sino que son los usos que la sociedad hace de ellos. Son los
7
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
procesos sociales en los cuales la tecnología tiene su peso, pero el desarrollo tecnológico
no circula aisladamente, sino al margen de las transformaciones sociales y económicas.
Resulta interesante retomar la postura del autor, para llevar a cabo el análisis de
los usos, la adaptación y la apropiación que hacen los/las docentes de la institución de
educación superior, en relación con el avance de las TICS y la demanda social de
formación académica. Teniendo en cuenta que los docentes hacen esto en una situación
institucional y laboral concreta, la cual lleva a tener que recurrir a las TICS como
herramientas, en algún momento.
Siguiendo a Dussell (2003) se puede afirmar que la introducción de las TICS en
los diferentes ámbitos educativos ocasionó para la figura del docente un enfrentamiento
a nuevos desafíos y demandas que implican su uso dentro del aula.
El acceso a internet generó en este contexto un doble cambio, primero en que los
usuarios tienen la posibilidad de expresarse y crear contenidos; lo que llevó a un cambio
en los consumos culturales por parte de los jóvenes (Dussell y Quevedo, 2010).
Esta situación dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza se vio beneficiado
por la individualización de pantallas, lo que permitió realizar exploraciones de manera
singular y al ritmo en que cada sujeto le parezca conveniente. Lo que se diferencia del
proceso tradicional de aprendizaje, en este contexto el alumno tiene un mayor dominio
de las TICS, aunque el docente se debe capacitar para su uso e implementación en el
proceso de enseñanza. (Dussell y Quevedo, 2010).
Ambos autores hacen hincapié en que los recursos tecnológicos deben ser
utilizados pedagógicamente en el proceso de enseñanza. El uso de las TICS en el proceso
de enseñanza por parte de los/las docentes ayudaría a mejorar el grado de eficiencia
pedagógica.
Al momento de abordar la relación Comunicación/Educación existen motivos y
preocupaciones prácticas sobre el uso de los medios y las nuevas tecnologías en los
ámbitos
educativos.
Desde
el
campo
de
la
educación,
la
relación
Comunicación/Educación se reduce únicamente al uso de las TICS de manera
instrumental, a diferencia del campo de la comunicación que torna su perspectiva de esta
relación a la investigación de cómo la comunicación es parte de la cultura educativa, de
8
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
la construcción de identidades y de las nuevas formas de socialización tal como lo expresa
Huergo (1997).
La relación Comunicación/Educación hace referencia, además, a procesos y
prácticas que se manifiestan en la interrelación entre la cultura y la política. Se podría
delimitar como objeto del campo educacional a la formación de sujetos, mientras que en
el campo comunicacional el objetivo es la producción de sentidos (Huergo, 1997).
A través de los años se forjaron cinco tradiciones que aún están vigentes y se
consideran importantes al momento abordar la relación Comunicación/Educación. D’Atri
(2002), en su tesis de grado, detalla cronológicamente los teóricos que estudiaron esta
relación.
Celestine Freinet en 1924 inicia con el concepto de Comunicación/Educación al
plantear un modelo de enseñanza en el que los medios de comunicación se utilizarían de
motivación para los estudiantes, teniendo como argumento que el conocimiento es un
producto social y que conocer es comunicar (Kaplún, 1997).
Por su parte Burrhus Skinner en 1958, desde Estados Unidos, creó un método
pedagógico mediante el uso de nuevas tecnologías en el ámbito educativo y en la
programación de lo que se enseñaría. El objetivo de Skinner era que la información, es
decir el contenido, no se pierda, sino que resultara eficaz. Por lo que postulaba que, para
lograrlo, el proceso de aprendizaje debía ser de carácter individual, veloz y sin
mediaciones.
En tanto que la pedagogía del argentino Saúl Taborda desde 1885 hasta 1944,
propone una comunicación educativa más allá de las experiencias de la educación formal,
de esta manera se focaliza en valorar el sujeto, la cultura y las prácticas sociales.
Para 1969 Paulo Freire desarrollaba una pedagogía “liberadora”, en que se
fomentaba a una conciencia crítica y al intercambio entre el docente y el alumno. Este
contexto permitiría la acción concreta, distinto a la pedagogía “bancaria”, de tipo
unilateral, sin diálogo, con un alumno pasivo y oprimido, sin poder crear su propia
realidad (Huergo, 1997).
Los nuevos modos de comunicar y las nuevas tecnologías generan nuevas formas
de conocer, reestructurando la percepción, ocasionando nuevos fenómenos sociales y
culturales (D’Atri, 2002).
9
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
Para este trabajo retomamos una serie de conceptos, que resultan pertinentes
describir para llevar a cabo esta investigación.
Williams (1974) define a la tecnología como “todos los condicionamientos y
contextos que hicieron posible el surgimiento del invento técnico y que hace posible el
uso de la sociedad”. Además, el autor sostiene que tecnología de la información y la
comunicación es una tecnología social, donde no existe posibilidad de pensar a una
tecnología por fuera de su contexto.
Otro concepto importante para desarrollar es el de educación a distancia, el cual
Aretio (1994) define como:
“Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser
masivo y que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno
como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de
diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que
propician el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes” (García
Aretio, 1994: 1006).
La importancia de todos los conceptos seleccionados y definidos anteriormente
radica en que cada uno de ellos orienta a la línea de pensamiento y al análisis que se
pretende realizar en esta investigación. Además, se cree necesario cuestionar los
postulados planteados en torno si las TICS permiten una democratización del
conocimiento y una inclusión educativa en todos los ámbitos que se implementan estos
recursos tecnológicos.
7. ENFOQUE Y PERSPECTIVA METODOLÓGICA
El universo de estudio en el cual se centra esta investigación corresponde con el
Programa de Bimodalidad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la
UNLPam. Las unidades de análisis elegidas son dos materias dictadas bajo la
bimodalidad, en el segundo cuatrimestre del año 2019: Taller de Sistema de
Información Contable y Derecho Internacional Público, de la Facultad de Ciencias
Económicas y Jurídicas. Las muestras seleccionadas serán los y las docentes de las
mencionadas cátedras.
Para llevar a cabo esta investigación se realizó un recorte espacio/temporal. Las
materias que se analizaran fueron dictadas en el segundo cuatrimestre en los meses de
10
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
agosto hasta diciembre, del año 2019. El análisis propuesto en este trabajo se efectuará
durante el año 2020.
En el campo de las Ciencias Sociales existen diversos enfoques metodológicos
para abordar el objeto de estudio a investigar. Estos enfoques determinan una primera
aproximación general al diseño metodológico, representando el posicionamiento del
investigador frente a la realidad a investigar. Según Vasilachis (2006), “el método es el
conjunto de procesos y procedimientos establecido y organizado para llevar adelante el
cumplimiento de los objetivos de investigación” (p. 86).
Se pueden distinguir tres enfoques: cualitativo, cuantitativo y triangulación. La
diferencia fundamental entre los dos primeros radica en que el método cuantitativo
estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y el cualitativo lo hace en
contextos estructurales y situacionales. Mientras que la triangulación combina diversas
metodologías para el estudio de un mismo fenómeno (Vasilachis, 1993).
En este trabajo de investigación académica, los intereses y propósitos llevan a
elegir la metodología cualitativa. Según Orozco (2011) la metodología cualitativa es
aquella orientación que hace uso de las “percepciones” de los sujetos a los que estudia,
es decir, las “cualidades” del mundo desde las representaciones de los sujetos. La
importancia de la utilización de este enfoque permitirá analizar el uso y apropiación que
hacen los/las docentes de la plataforma del Área de Educación a Distancia.
El método cualitativo fue seleccionado porque los investigadores a través de éste
indagan situaciones naturales, dando sentido o interpretando fenómenos según el
significado que las personas les otorgan, abarcando el estudio, el uso y recolección de una
variedad de materiales empíricos. La investigación cualitativa se funda en cómo el mundo
social es interpretado, experimentado y producido; se basa en datos flexibles y sensibles
al contexto social en el que se producen, es sostenida por métodos de análisis y en la
explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto
(Vasilachis, 2007).
Es por ello por lo que seleccionamos el método cualitativo porque se pretende
conocer y analizar los usos y apropiaciones por parte de los/las docentes que hacen sobre
una plataforma educativa. Dentro de las técnicas posibles de este método elegido, para
cumplir los objetivos de este proyecto de investigación se consideran apropiadas las
11
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
siguientes técnicas para la recolección de datos: por un lado, entrevistas, por otro, análisis
de material y por último estudio de casos.
El análisis teórico descriptivo del uso que realizan los/las docentes de la
plataforma en que se dictan las materias bajo la modalidad a distancia, se efectuará por
medio de los lineamientos que presenta Silvia Andrea Cristian Ladaga en “Seminario de
posgrado, Docencia en Entornos Virtuales de Aprendizaje EVA” (2013) en la
Universidad Nacional de La Plata, para la Facultad de Bellas Artes.
Para llevar a cabo el análisis se cree necesario retomar de Ladaga (2013) las
unidades 3 y 4, teniendo en cuenta que se analizarán los tipos textuales en los entornos
virtuales de aprendizaje (EVA), en este caso en la plataforma virtual del Programa
bimodal de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam.
En la unidad 3, “La clase en los entornos virtuales”, la autora desarrolla el
concepto de los tipos textuales en EVA. Se analizará e identificará, dentro de lo que
Ladaga denomina “tipos textuales en EVA”, aquellos que los/las docentes hagan uso
dentro de la plataforma, como, por ejemplo, presentación del docente, guías didácticas,
unidades didácticas, guías de lectura, foros, chat en tiempo real, entre otros tipos
textuales.
Asimismo, se continuará el análisis con la unidad 4, “Recursos y dinámicas para
EVA”. Se considera importante focalizar en las Unidades didácticas y visualizar:
estructura de la unidad (título, índice de contenidos, introducción, desarrollo de
contenidos, bibliografía y actividades), los aspectos visuales de cada una de las unidades
y por último explayar el análisis dentro de las actividades (de comprensión, de resolución
de problemas, foros, wikis y actividades colaborativas en la virtualidad).
Se realizarán entrevistas a docentes, a integrantes del equipo pedagógico y
técnicos pertenecientes al Programa Bimodalidad, de la Facultad de Ciencias Económicas
y Jurídicas. En cuanto al análisis de material, será utilizado para examinar y analizar el
uso y apropiación que realizan los/as docentes en la plataforma de las materias que dictan
a distancia. El estudio de casos será útil para efectuar una comparación entre las materias
dictadas bajo esta modalidad, en ambas carreras. Se realizará una descripción del dictado
de estas materias, focalizando en cómo los/las docentes hacen uso y cómo se apropian de
la plataforma virtual para el dictado de sus cátedras.
12
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
El diseño de investigación se va elaborando en la medida que avanza la misma.
Esta, será descriptiva ya que el resultado final de la investigación demostrará la forma en
la que los/las docentes hacen uso y apropiación de las cátedras seleccionadas para
analizar. Las técnicas de recolección de datos descritas anteriormente pueden variar y
complementarse con otras que no se mencionaron pero que se creerán necesarias al
momento de avanzar en el proceso de producción.
13
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS
PROGRAMA DE BIMODALIDAD
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alpa, O. D; Gette M. A. (2018) Plan Estratégico y Plan de Desarrollo
Institucional 2018-2022 de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
Santa
Rosa:
Universidad
Nacional
de
La
Pampa.
Disponible
en:
http://www.eco.unlpam.edu.ar/objetos/Plan%20Estrat%20web_sin%20tapa.pdf

Area Moreira, M. (2009) Introducción a la Tecnología Educativa. Cap. 1 y 2.
Disponible en: https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf

D`Atri Andrea (2002). “Jóvenes, Comunicación, Educación: Cambio de hábitos
para el aprendizaje”. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La
Pampa. Santa Rosa.

Dussel, I. Quevedo, L.A. “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos
pedagógicos
ante
el
mundo
digital”
(Documento
básico),
IV
Foro
Latinoamericano de Educación. Educación y nuevas tecnologías. Los desafíos
tecnológicos ante el mundo digital, Buenos Aires, Fundación Santillana, 2010.

Dussel, I “Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del
oficio docente”, en Tenti Fanfani, E El oficio docente: vocación, trabajo y
profesión en el siglo XXI, Buenos Aires, IEP, UNESCO, 2003.

Duquelsky, Maximiliano “Zamba”: a divertirse y emocionarse que lo demás no
importa nada”, en Revista Lunar Roja, N° 3, diciembre, 2016.

García Aretio, Lorenzo. (1994) Educación a distancia hoy. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 1994.
Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:UNESCO-libros
educacion_a_distancia_hoy

Huergo,
J.
“Comunicación
y
educación.
Aproximaciones”,
en
Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata, Ediciones
de Periodismo y Comunicación, 1997.

Lagada Cristian Andrea Silvia, “Seminario de posgrado, Docencia en Entornos
Virtuales de Aprendizaje EVA”, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de
Bellas Artes, La Plata, 2013.

Lion, Carina (2012) Pensar en red. Metáforas y escenarios en Scialabba, A. y
Narodowski, M. ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías.
Buenos Aires: Prometeo.
14
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TICS

PROGRAMA DE BIMODALIDAD
Litwin, Edith (comp) (2005) Tecnología Educativa en tiempos de internet.
Amorrortu editores. Buenos Aires. Disponible en: http://cmapspublic.ihmc.us

Moretta, María Rosana; Lorenzatti, Marian Martín. (Julio, 2015). El derecho a la
educación en las normativas institucionales: Universidad Nacional de La Pampa
y Universidad Nacional de Río Cuarto. XI Jornadas de Sociología de la
Universidad Nacional de Buenos Aires.

Orozco, G., y Gonzales, R., (2011) “Una coartada metodológica. Abordajes
cualitativos en comunicación, medios y audiencias”. En Coordenadas de este
libro. México: Productora de contenidos culturales, editores.

Pérez Serrano, G. 1994 Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos.
España, La Muralla.

Ruth, S., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2010) “Manual de Metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la
metodología”. Ciudad de Buenos Aires: Clacso, Prometeo Libros, editores.

Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. La construcción del
marco teórico en la investigación social. En publicación: Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina.
2005.

Sautu, R. (2003) “Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación”. En
Formulación del objetivo de investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere
S.A, editores.

Vasilachis, I. (1993) “Método cualitativos I. Los problemas teóricoepistemológicos”. En tesis Nº 7. Buenos Aires: Ceal, editores.

Vasilachis, I. (2006) “Estrategias de investigación cualitativa”. Barcelona,
España.
Gedisa
Editorial.
Disponible
en:
http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero
/unidad_3/Irene_Vasilachis_Estrategias_de_investigacion_cualitativa.pdf

Williams, Raymond. 1974. “Televisión y forma cultura”. Edición en español. Año
2011. Paidós. Buenos Aires.
15
Descargar