Subido por bereniceislas1510

PROYECTO DE INVESTIGACION DOCUMENTAL Islas San Agustín Berenice

Anuncio
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
PACHUCA
INGENIERIA CIVIL
“ANALISIS COMPARATIVO DE LA
POLITICA MONETARIA EN MEXICO:
CRISIS DE 2008 Y EFECTO TEQUILA”
PROYECTO DE INVESTIGACION
DOCUMENTAL
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
1° SEMESTRE
AUTOR: BERENICE ISLAS SAN
AGUSTÍN
DICIEMBRE 2021
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 7
OBJETIVOS .................................................................................................................... 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 10
HIPOTESIS ................................................................................................................... 11
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 12
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 15
1.
DEFINICIÓN DE CRISIS.................................................................................................. 15
1.1 Definición de Crisis Económica -------------------------------------------------------------------------------------- 16
2. CICLO ECONÓMICO Y SUS FASES ...................................................................................... 17
2.1 Definición de Ciclo Económico -------------------------------------------------------------------------------------- 17
2.2 Fases del Ciclo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 20
3. TEORIAS ACERCA DE LAS CRISIS ....................................................................................... 21
3.1 Teoría schumpeteriana: ----------------------------------------------------------------------------------------- 21
3.2 Teoría keynesiana: ------------------------------------------------------------------------------------------------ 22
3.3 Teoría marxista ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
4. TIPOS DE CRISIS ............................................................................................................... 23
4.1 Crisis de oferta ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
4.3 Crisis financiera ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
5. INTERVENCIÓN DE BANXICO EN LA ECONOMÍA ................................................................ 24
6. CRISIS ECONOMICA DE 1994 ............................................................................................ 25
6.1 Causas de la Crisis ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
............................................................................................................................................................ 26
6.1.1. Sexenio de Carlos Salinas de Gortari ........................................................................................ 26
6.1.2. Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León ............................................................................... 27
6.1. 3. Problemas por la Expansión de la Oferta Monetaria .............................................................. 27
6.1. 4. Déficit en la Cuenta Corriente ................................................................................................. 27
6.1. 5. Reducción de la inversión extranjera ...................................................................................... 27
6.1.6. Disminución de reservas internacionales ................................................................................. 27
6.1. 7. Devaluación mal ejecutada ..................................................................................................... 27
6.1.8. Fuga de capitales ...................................................................................................................... 27
6.2. Consecuencias de la crisis -------------------------------------------------------------------------------------------- 27
6.2.1. Nueva política monetaria ......................................................................................................... 27
6.2. 2. FOBAPROA ............................................................................................................................... 27
6.2. 3. Aumento del IVA...................................................................................................................... 27
2
6.2. 4. A Nivel Mundial ....................................................................................................................... 27
7. CRISIS ECONOMICA DE 2008 ............................................................................................ 27
7.1. Causas de la crisis de 2008 ------------------------------------------------------------------------------------------- 27
7.1.1. Crisis de Estados Unidos ........................................................................................................ 27
7.1.1.1. CRISIS HIPOTECARIA ....................................................................................................... 27
7.1.1.2. PRÉSTAMOS BANCARIOS ................................................................................................ 27
7.2. Consecuencia --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
7.2.1. Contracción del PIB ................................................................................................................ 27
7.2. 2. Cotizaciones de la Bolsa de Valores ...................................................................................... 27
7.2.3. Tipo de Cambio Peso/Dólar ................................................................................................... 27
7.2.4. Remesas ................................................................................................................................. 27
7.2.5. Desempleo ............................................................................................................................. 27
8. MEDIDAS PARA COMBATIR LA CRISIS ECONÓMICA ........................................................ 27
CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 27
REFERENCIAS ............................................................................................................... 27
3
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Introducción
INTRODUCCIÓN
“En una sociedad capitalista, progreso económico es lo mismo que caos”.
Joseph Alois Schumpeter
Las crisis económicas mundiales no son fenómenos recientes, además de que se
han realizado varias investigaciones acerca del tema; sin embargo, tanto la crisis
del 2008 como la de 1994 presentan rasgos novedosos. La primera, para demostrar
la dependencia casi total hacia Estados Unidos, y la segunda, por el impacto y
daños que tuvo a nivel mundial.
Es un hecho que la economía funciona con base a ciclos económicos, en donde
una fase de expansión es seguida por una fase de contracción, seguida nuevamente
por una de expansión, y así sucesivamente. Para poder contrarrestar los efectos de
cualquier crisis, es deber del Sistema Financiero contar con una política monetaria
eficiente y rápida, que permita evitar que se vean afectados los sectores sociales,
culturales y económicos, así como se puedan corregir los errores, a la vez que
impulsan la economía. Ciertamente, los datos que presentó México en ambas crisis
fueron muy similares, así como son consideradas las más graves de nuestra
historia. En la crisis de 1994, el tipo de cambio se depreció al doble, pasando de
$3.10 pesos mexicanos en enero de 1994 a $7.64 en diciembre de 1995, mientras
que en el 2008 la moneda sufrió una devaluación del 50% en solo medio año, se
quebrantó el Sistema Financiero Nacional, los bancos entraron en bancarrota y, en
ambos casos, la deuda externa se duplicó en el transcurso de un año. A pesar de
que en ambas crisis económicas el gobierno tuvo un plan de acción tardío, durante
la crisis de 1994 la recuperación no fue tan complicada debido a la demanda externa
de bienes y servicios. Sin embargo, en la crisis de 2008 la recuperación fue muy
lenta al ser que Estados Unidos, nuestro mayor benefactor, era el causante de la
4
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Introducción
crisis, ya que desde el 2000, y con la entrada de la globalización, no importa dónde
comience una crisis, es un problema colectivo, abarcando países que tienen
contacto directo o indirecto con el lugar de origen.
De esta forma, el presente trabajo busca demostrar cómo los factores sociales,
económicos y políticos, nacionales e internacionales intervinieron en el detonante
de las crisis más recientes en nuestro país, siendo las más críticas y profundas de
la historia de México. Del mismo modo, se busca exponer las fallas estructurales
que tiene nuestro país, principalmente políticas, que afectan a nuestra economía,
así como la deficiencia de nuestra política monetaria ante situaciones
extraordinarias. El presente proyecto de investigación está dividido en siete
apartados, iniciando por la presente introducción.
En seguida, encontramos el marco teórico, el cual está conformado primeramente
por los conceptos generales que cobran relevancia para la investigación, tales como
qué es crisis, el ciclo económico y sus fases, así como las teorías que explican la
formación de crisis económicas y la intervención de Banxico en la economía
mexicana. Para poder entender la relación entre las crisis, se hace necesario
comprender la crisis de 1994, por lo que se revisan detenidamente los factores
políticos y económicos por los que pasó nuestra nación y que provocaron que su
economía se volviera cada vez más frágil. Con el cambio de administración, la
situación sigue empeorando; en lugar de mejorar y tranquilizar a los mercados
financieros, estos tienen más dudas sobre la situación, acentuando los problemas y
cometiendo a su vez que estallara el famoso error de diciembre. El tema termina
con el análisis de la devaluación mal ejecutada y la fuga de capitales masiva que se
vivió. A continuación, se da una explicación de las consecuencias de esta crisis por
medio de un estudio de los efectos a nivel nacional e internacional. En el entorno
nacional se exponen las modificaciones que se dieron en la política monetaria
a partir de esta situación, la reacción del gobierno, además de sus políticas
implementadas y sus efectos, así como el rescate bancario. A nivel internacional,
se analizan las repercusiones en economías como Estados Unidos y Argentina.
5
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Introducción
La crisis del 2008 fue originada en Estados Unidos, por lo que esta sección se
enfoca en demostrar cuánta influencia mantiene el país norteamericano sobre
nosotros, así como nuestra dependencia hacia él. Por lo tanto, se comienza
explicando las diversas causas que desataron el estallido de la burbuja inmobiliaria,
desde la crisis hipotecaria en Estados Unidos, hasta su contagio a las instituciones
financieras más importantes del mundo. Posteriormente, se mostrarán las
consecuencias de esta crisis desde el punto de vista de México, analizando cómo
afectó los sectores de turismo, petrolero, automotriz, entre otros, causando un
agudo desempleo, baja de inversiones, así como una contracción del PIB y las
remesas.
Inmediatamente, se presentan el contexto teórico de la problemática, así como las
interrogantes que motivan esta investigación por medio del planteamiento del
problema, seguida de la hipótesis manejada en el proyecto con relación a la
dependencia con el extranjero y el modo deficiente de respuesta de nuestro
gobierno hacia situaciones de tal magnitud.
A su vez, se presentan los argumentos de la importancia del estudio, demostrando
que al ser una cuestión económica que afecta a toda la población en cada ámbito,
es necesario conocer las funciones y objetivos que manejan las finanzas del país, y
de este modo exigir un cambio. De esta manera, se plantean los objetivos a abordar
a lo largo de la investigación, basándonos en un análisis comparativo de ambas
crisis económicas y la forma de actuar de la política monetaria. Finalmente, se
expone la metodología a trabajar, explicando el tipo de investigación que se llevará
a cabo, así como el objeto de estudio, nuestros posibles alcances y limitaciones
ante la situación actual.
6
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Antecedentes
ANTECEDENTES
Después de haber experimentado una nacionalización de los bancos en la década
de los ochenta, en 1990 se reformó la Constitución nuevamente para permitir la
privatización de la banca, inicialmente a inversionistas mexicanos exclusivamente.
Paralelamente, se produjo, al igual que en varios países de Latinoamérica, un
proceso de liberalización financiera, a partir de lo cual el sector vivió una fase de
expansión muy rápida, de tal manera que el crédito al sector privado pasó de un
20% del PIB en 1989 a un 55% del PIB en 1993. Sin embargo, esta expansión no
duró mucho. Aun cuando el país venía teniendo tasas de crecimiento positivas,
macroeconómicamente se presentaron desbalances estructurales importantes:
déficit fiscal equivalente a un 11.5% del PIB en 1994- 1996, una inflación que
alcanzó su pico en 1995 con un 53%, después de que el gobierno devaluó la
moneda en diciembre de 1994 en algo más del 100%.
La crisis macroeconómica que vivió México en la década de los noventa (crisis del
Tequila) tuvo consecuencias profundas que marcaron el desarrollo del país y en
especial del sector financiero. Esta crisis tuvo un costo fiscal sustancial y llevó a la
intervención de doce instituciones financieras que no eran viables. Además, ante la
fragilidad de las que se mantuvieron abiertas y la necesidad de obtener recursos
para capitalizarlas, el gobierno tomó la decisión de flexibilizar gradualmente las
normas acerca de la inversión extranjera en la banca, hasta que en 1999 se autorizó
la inversión sin límites. Como consecuencia de la crisis y del proceso de
reprivatización, el fenómeno de concentración de la propiedad bancaria se agudizó
a lo largo de la década.
En este convulsionado entorno, se dio un proceso de desintermediación financiera,
que se evidenció en una reducción de los activos bancarios que pasaron de un 55%
del PIB al final de 1994, al 37% al final del 2000. Más impresionante aún fue el
7
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Antecedentes
colapso del crédito al sector privado, al pasar de representar un 78% de los activos
al 22% de los activos (es decir el 10% del PIB) al final del 2000.
La banca mexicana vive tres momentos importantes durante el periodo de estudio,
1) la nacionalización de la banca
2) privatización de la banca (en manos de nacionales)
3) privatización en manos de extranjeros. Estos tres momentos se describen en la
siguiente sección
8
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer un análisis comparativo de las crisis económicas del 2008 y 1994 desde
un punto de vista nacional con el fin de demostrar la necesidad de una evolución en
la política monetaria a través del estudio de datos y problemas del mercado bursátil
que precedieron al fracaso del Sistema Financiero Mexicano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Identificar las maniobras del Banco de México para poder hacer frente a
las crisis económicas.
•
Analizar datos estadísticos del mercado mexicano desde 1994 hasta
2010.
•
Relacionar el tipo de cambio con las diversas clases de crisis.
•
Determinar el impacto del efecto tequila a nivel mundial.
•
Mostrar las causas y métodos de recuperación de la crisis mexicana del
2008 y 1994.
•
Explicar la relación e influencia de la economía estadounidense en
la economía mexicana.
•
Examinar el desarrollo de la política monetaria mexicana en los últimos
30 años.
9
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Planteamiento del Problema
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“Los mercados financieros son muy peculiares: les molesta cualquier clase de
injerencia gubernamental pero mantienen en lo más profundo la creencia de que si
las condiciones se ponen realmente feas las autoridades intervendrán”.
George Soros
Las crisis económicas generan una gran incertidumbre al igual que limitaciones, por
lo que su impacto requiere de un análisis exhaustivo de la manera en que afecta a
la economía de un país y cómo se difunde en varios aspectos. Lo anterior se debe
abordar de manera específica, ya que los efectos de una crisis sobre los ingresos
de un país a otro difieren en gran medida, dependiendo tanto de las características
de la misma crisis, así como la estructura del sistema financiero, instituciones
reguladoras de la economía y la política monetaria nacional.
El propósito de la política monetaria de México es mantener la estabilidad de precios
para controlar la inflación. Esta labor es llevada a cabo por el banco central en los
mercados financieros, rigiéndose por una serie de objetivos para definir, observar,
analizar y comunicar de manera transparente información acerca de la economía
del país y posibles problemas en la misma. Si afirmamos que el país ha sufrido una
gran tendencia de inflación en las últimas tres décadas, desembocando en diversas
crisis, podemos afirmar que la política monetaria fracasa en su objetivo. Esto
significa que no ha sido promotor del desarrollo económico ni la reducción de fuga
de capitales y, además, no ha colaborado en la eliminación de la crisis.
Ante la apertura del país y la globalización financiera, la política monetaria mexicana
tiene el reto de volverse más eficiente, aumentar su productividad y mejorar su
competitividad en todas sus funciones y actividades (Méndez, J. 1999).
Aunque el gobierno afirma que la política monetaria ha sufrido cambios a lo largo
de los años, adoptado estrategias para contrarrestar crisis económicas y
10
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Planteamiento del Problema
modernizándose junto con la tecnología, es evidente que no se ha logrado
satisfactoriamente. Prueba de ello es la alta volatilidad de la moneda, pérdida de
capitales y reservas internacionales en cantidades masivas, inestabilidad del peso
frente al dólar dando paso a la devaluación, así como un tipo de cambio inestable.
Lo anterior desemboca directamente en un problema mayor: las crisis económicas,
siendo las más críticas y profundas las sufridas desde finales del siglo XX, la crisis
de 1994 y de 2008, por lo cual serán tomadas como objetos de estudio para
contestar las siguientes interrogantes: ¿cómo interviene el manejo erróneo de la
política monetaria en los ciclos económicos, específicamente en las crisis
monetarias?, ¿de qué manera participa el Banco de México ante estas situaciones
de emergencia?, y ¿existe alguna relación o factor común entre ambas crisis de los
últimos años?
HIPOTESIS
La dependencia del mercado mexicano a la economía estadounidense y sus
variables ha intervenido en la creación de dos grandes crisis: 1994 y 2008,
detonadas por una subestimación de riesgos del anclaje del tipo de cambio y la falta
de una política monetaria por parte del gobierno mexicano que permita regularizar
la economía a una trayectoria de equilibrio.
11
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Justificación
JUSTIFICACIÓN
“El punto de vista del gobierno sobre la economía se puede resumir en unas
cuantas frases: si se mueve, aplícale impuestos. Si se sigue moviendo, regúlalo. Y
si se detiene, subsídialo”.
Ronald Reagan
La economía es algo presente en nuestras vidas. Todos los mexicanos empleamos
los servicios que ofrece el Sistema Financiero Mexicano, como lo son el cobrar,
pagar, ahorrar, o solamente hacer uso del dinero. Del mismo modo, estas
actividades dependen directamente del buen funcionamiento económico del país,
que es supervisado por la política monetaria. De esta manera, se destaca la
necesidad de conocer y mostrar las funciones, objetivos, propósitos, capacidades y
los problemas que puedan tener los organismos que manejan la economía y
finanzas del país, para que se pueda entender la situación general de la nación en
la que vivimos y tomar precauciones en casos de emergencia, tal como la crisis
monetaria del 2008.
El propósito de esta investigación es analizar a profundidad las crisis económicas
sufridas en 1994 y 2008, ya que produjeron diversas afectaciones en el país, de los
cuales se siguen sufriendo su efecto. En ambos caso, como lo indica Blake “el
resultado fue una devaluación de la moneda en un 50%” (2009), donde el Efecto
tequila generó una población de 5 mil millones de desempleados; mientras que la
segunda, aumentó la deuda extranjera en 13 mil mdd. Por lo anterior, se demuestra
la necesidad de un análisis comparativo las causas, efectos y métodos de
recuperación, para así encontrar puntos clave comunes en relación con la política
monetaria y el Sistema Financiero de nuestro país en diferentes épocas, con el fin
de exponer las deficiencias que han tenido a lo largo del tiempo.
12
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Justificación
Esta
investigación
no
pretende
encontrar
culpables,
sino
describir
las
modificaciones hechas recientemente a la política monetaria y el sistema económico
nacional, así como detectar la relación del Banco de México con estas instituciones,
las actividades que han sido emprendidas para su mejora, qué clase de decisiones
se han tomado para combatir la crisis financiera respecto al tipo de cambio e
inflación del país, con el fin de encontrar un mejor camino al desarrollo económico
nacional.
Como ciudadanos, cualquier decisión o cambio hecho dentro del sistema repercute
de manera significativa en nuestras vidas; además, todos estamos inmersos ante
uno de los acontecimientos más importantes y preocupantes de la actualidad: la
crisis económica, la cual provoca diversas inquietudes y reflexiones. Es importante
exigir un cambio y evolución a las instituciones financieras del sistema político
monetario del país, para progresar como nación, así como ayudar al crecimiento y
fortalecimiento económico de México.
13
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Metodología
METODOLOGÍA
La presente investigación es de corte cualitativo hermenéutico crítico, con el que se
pretende describir las causas de las crisis económicas 1994 y 2008 y la intervención
de la política monetaria para contrarrestar estas situaciones.
Para complementar la investigación, se recurrió al empleo de diversos métodos,
tales como el método inductivo como el método histórico, ya que se analizará cada
factor que intervino en el detonante de las crisis desde la década de los noventa,
para poder llegar a un factor común y, a su vez, una conclusión general.
En la recolección de información, se utiliza el método documental con las técnicas
básicas de la investigación, que son la observación crítica y análisis de documentos,
por medio de la consulta libros tanto físicos como virtuales, revistas, artículos,
periódicos y páginas de internet.
A lo largo de la investigación, la unidad de estudio es la crisis, mientras que la unidad
geográfica será la República Mexicana y finalmente la unidad de tiempo es desde
1994 hasta 2009.
El alcance que se pretende con el proyecto de investigación es la interpretación de
la economía mexicana a través de los últimos treinta años, específicamente en las
crisis económicas sufridas recientemente, con el objetivo de compararlas y
demostrar el menester de una mejora en la política monetaria.
Entre las limitantes para el proyecto, podemos mencionar que la información
dependerá al acceso de los recursos digitales disponibles en internet de manera
gratuita, debido al cierre de las bibliotecas públicas por el confinamiento mundial por
coronavirus.
14
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
MARCO TEÓRICO
“La historia sugiere que el capitalismo es una condición necesaria para una
libertad política. Obviamente, esto no es una condición suficiente”.
Milton Friedman
1.
DEFINICIÓN DE CRISIS
La definición de crisis es ambigua, y aunque ha tenido diversos usos, se ha empleado
principalmente para describir los cambios y desequilibrios entre los sistemas
económicos, políticos y sociales. Por ejemplo, de acuerdo con el Diccionario de
Política (1998), “la crisis es un momento de ruptura en el funcionamiento de un
sistema, un cambio cualitativo en sentido positivo o negativo” (p. 391).
En cambio, para Beinstein afirma que una crisis es:
[…] como una turbulencia o perturbación importante del sistema social
considerado más allá de su duración y extensión geográfica, que puede llegar
a poner en peligro su propia existencia, sus mecanismos esenciales de
reproducción. Aunque en otros casos le permite a éste recomponerse,
desechar componentes y comportamientos nocivos e incorporar innovaciones
salvadoras (2009).
Mientras que Carlos Nahuel Oddone (2009) define a la crisis como un “momento
decisivo. La crisis es un cambio considerable que sobreviene sea para agravar o
mejorar una situación, de esta manera también es el momento decisivo previo a otro
cambio.”
Para poder comprender una crisis, se requiere de un análisis preciso del sistema,
explorando su fase previa: el origen y las causas del acontecimiento, así como la
15
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
propia crisis: de qué naturaleza es y qué o quiénes juegan un papel en ella.
Por lo anterior, se puede afirmar que una crisis hace referencia a situaciones con
carácter recurrente siendo inesperadas, afectando a la integridad de una
situación y convirtiéndola inestable. Esto quiere decir que un sistema
tiene
componentes estrechamente ligados entre sí, por lo que si un factor falla,
los demás tendrán el mismo problema.
Aunque una de las principales características es ser imprevisible, sí podemos
establecer ciertas causas, entre ellas políticas, sociales, tales como la
bancarrota, fraude y corrupción.
Entonces, podemos definir a una crisis como una etapa que genera una
coyuntura en el ciclo económico, afectando a sectores sociales, económicos y
políticos, permitiendo que siga el ciclo
1.1 Definición de Crisis Económica
La crisis es una fase del ciclo económico en la que se da un retroceso en las
actividades como comercio o banca. Al suceder esto, provoca una caída significativa
en la actividad económica de un país o región.
Una crisis es la manera brusca que tiene el mercado de decirle a un país que su
política económica no es sostenible. Su manifestación más concreta, es el retiro
masivo de capitales.
El término también es usado para expresar el desempleo o una alta inflación dentro
del ciclo económico. La crisis señala una perturbación duradera en la actividad
económica, afectando a una sola región. En cambio, la crisis sectorial afecta
gravemente la economía de varios países al mismo tiempo.Es así como la crisis
económica forma parte del descenso del ciclo económico. Puede tratarse de una
16
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
crisis generalizada, donde se forme una baja de índices, o una crisis especializada
en ciertos sectores económicos. Por otro lado, hablamos de una crisis de
subsistencia cuando cierta parte de la población es incapaz de cubrir sus propias
necesidades básicas.
Finalmente, podemos concluir que una crisis económica hace referencia a cierto
periodo de depresión en la producción, comercialización y consumo de los
productos y servicios generados.
2. CICLO ECONÓMICO Y SUS FASES
2.1 Definición de Ciclo Económico
El ciclo económico es un comportamiento caracterizado por movimientos
ascendentes y descendentes respecto a una producción real y presenta un
regularidad durante cierto periodo. “En el ciclo económico se identifican cuatro
fases: expansión, crisis, depresión y recuperación” (Banco Central de Venezuela,
2009). Es importante recalcar que la crisis económica forma parte de todo el proceso
de ciclo económico.
Para el economista Enrique Padilla, un ciclo es económico es:
[…] aquella fluctuación que se encuentra en la actividad agregada de las
naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas: un ciclo
consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples
actividades económicas, seguidas de recesiones de igual modo generales,
contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo
siguiente (1984, pp. 18 - 19).
17
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
Mientras que para James Estev “el ciclo económico se define como una
perturbación orgánica de la vida económica que trae pérdidas y a menudo ruina
para la empresa. Es decir fluctuaciones formadas por la prosperidad, la crisis y la
depresión” (1984, pp. 78 - 79).
De esta manera, podemos definirlo como un periodo donde se observan diversas
fluctuaciones en el ámbito económico, con etapas de prosperidad, depresión y
recuperación. Cuando se crea un estancamiento en la producción, se recae en la
depresión y el ciclo vuelve a empezar.
Podemos considerar cuatro características principales:

Recurrencia: los ciclos económicos son movimientos y fluctuaciones
económicas que tienden a repetirse en el tiempo, pero cuya longitud no se
puede predecir.

Tiempo: una característica importante es que el tiempo de la fase de
expansión con la fase de extensión siempre coinciden en las series
económicas. Sin embargo, es complicado establecer el tiempo que abarca
cada ciclo económico debido a las oscilaciones que presentan.
Esta característica se puede clasificar de acuerdo con su duración:
a) Ciclos de onda larga: son periodos de aproximadamente 50 años
b) Ciclos grandes: pueden ser de 7 a 11 años
c) Ciclos cortos: de 3 a 4 años

Profundidad: determinar qué tan grande puede ser el auge o depresión de
un ciclo, el cual depende directamente de las perturbaciones económicas.

Forma: debido a los factores accidentales y otras fluctuaciones, que son los
ciclos de construcción y de ondas largas es que los ciclos económicos tienen
una forma irregular.
18
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
Gracias a lo anterior, notamos que el comportamiento de la economía es cíclico,
debido a que combina etapas de expansión con depresión. A estas
fluctuaciones es a lo que denominamos ciclo económico.
19
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
2.2 Fases del Ciclo
La crisis cuenta con cuatro fases: crisis, depresión, recuperación y auge. Algunos
autores consideran que entre la crisis y la depresión existe otro proceso,
denominado recesión. De este modo, tendríamos cinco fases: crisis, recesión,
depresión, recuperación y auge.

Crisis: generalmente se produce debido a la sobreproducción de un
producto respecto a la demanda, por lo que se hace complicado el comercio,
produciendo la bancarrota de varias empresas, y a su vez, el incremento en
la tasa de desempleo.

Recesión: se da un retroceso notable de las actividades económicas
(producción, comercio, banca), disminuyendo los indicadores de dichas
actividades.

Depresión: se da un periodo de estancamiento, con lo que se detiene la
producción, y constituye una verdadera caída en la economía, por lo que aquí
se generan los elementos que permitirán la recuperación y posteriormente el
auge.

Recuperación: se caracteriza por la reanimación de las actividades
económicas, y se da un incremento de producción, empleo, inversión y
ventas.

Auge: la actividad económica se da en un periodo de prosperidad y
apogeo. Representa lo contrario a la depresión, ya que los indicadores
económicos se elevan considerablemente.
Después del auge, surge un estancamiento de producción, generando una crisis, y
a su vez, un nuevo ciclo económico
20
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
3. TEORIAS ACERCA DE LAS CRISIS
Las crisis son parte fundamental de un ciclo económico, representado el mayor
problema tanto en lo teórico como práctico, por lo que es indispensable su estudio.
Entre las teorías que existen en relación con la crisis son muy variadas, pero se
pueden agrupar en tres teorías de acuerdo con las causas.
3.1 Teoría schumpeteriana:
Es el modelo de interpretación de los ciclos por medio de las innovaciones
tecnológicas, expresado por Joseph Schumpeter.
Para él, el carácter cíclico de la economía proviene de la innovación tecnológica.
En una situación de equilibrio, los empresarios no se ven en la necesidad de
cambiar de técnicas, ya que la economía se da gracias al crecimiento poblacional y
capital, pero sin innovaciones.
Sin embargo, después de un tiempo, los empresarios deciden introducir nuevas
tecnologías para conseguir
mayores ganancias. Esto generó un desequilibrio,
mientras que a corto plazo aumenta la demanda de equipo productivo, ocasionando
una sobreproducción, baja de precios y ganancias.
Así, la teoría schumpeteriana logra ligar la crisis con innovaciones tecnológicas,
explicando la periodicidad, pero ignorando las razones estructurales referentes a la
economía. Así, se dejan de lado las contradicciones internas generadas en el
sistema estadounidense, permitiendo difundir sus ideas.
Sin embargo, Dos Santos (1975) plantea que el modelo schumpeteriano “se queda
en el plano ideológico y permite una falsa conclusión de que el sistema podría
mantenerse en una perspectiva de ascenso constante si fuera permanentemente
alimentado por nuevas innovaciones tecnológicas que permitirían ir haciendo
suceder ciclos sobre ciclos” (pp. 217).
21
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
3.2 Teoría keynesiana:
El modelo interpreta el ciclo económico por medio de la inversión y consumo,
formulado por John M. Keynes y Roy F. Harrod.
Keynes no acepta el supuesto equilibrio con pleno empleo, sino por debajo del pleno
empleo, por lo que cuando el sistema se expande, se acerca al empleo los recursos
productivos, creando una crisis.
Para él, el ingreso nacional es igual al consumo más el ahorro, siendo el último la
inversión. El equilibrio se da cuando la demanda efectiva es igual al precio de oferta
de la producción total de bienes.
Esta teoría afirma que, cuando el ingreso aumente, disminuye la proporción al
consumo y aumenta el ahorro, produciendo un cambio en la previsión de los
capitalistas, quienes esperan aumente la demanda; así que, cuando la propensión
al consumo disminuya, los inversionistas no invertirán al ver que el rendimiento no
es el esperado. Esto trae consigo diversos fenómenos económicos que se propagan
a todas las actividades, creando una crisis.
3.3 Teoría marxista :
Establece que las crisis se generan exclusivamente en las economías de mercado
donde existe el intercambio, y cuando se presentan dificultades en este intercambio,
es cuando surge la crisis. Un ejemplo es cuando un productor A acostumbra a
comprar mercancía del productor B, sin embargo, cuando el primer productor desea
cambiar de mercancía, el productor B no encuentra quién compre su mercancía,
causando pérdidas. De esta manera, notamos que las crisis aparecen porque
ciertos productos no
se logran vender en un determinado momento,
ocasionando sobreproducción respecto a la demanda, y generan una crisis con el
mismo nombre: crisis de sobreproducción.
22
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
En el fondo, la crisis está dada por la caída en la tasa de ganancias, manera en la
que se manifiestan las contradicciones económicas y sociales capitalistas. En
síntesis, para Marx, las crisis son inevitables y necesarias en un mundo capitalista,
que se deben a las contradicciones económicas que se acumulan y recaen en la
disminución de empleos y ganancias, mientras que aumentan las especulaciones,
sobreproducción y subconsumo.
4. TIPOS DE CRISIS
Para entender las crisis económicas, es necesario explicar algunos de sus tipos. De
acuerdo con sus características, podemos clasificar a las crisis económicas en tres:
4.1 Crisis de oferta
Esta se produce a costa de un desequilibrio del mercado, creado por la oferta.
Un ejemplo claro es el aumento de precios como consecuencia de la
disminución de producción de bienes o servicios, creando una pérdida en la
empresa y consumidor.
4.2 Crisis de demanda:
Aunque es similar a la crisis anterior, esta se enfoca en que los consumidores
no compran productos por falta de poder adquisitivo, o bien por ser bienes no
necesarios en épocas de ahorro, produciendo un incremento de inventario, a
su vez que una caída en los precios y ganancias.
4.3 Crisis financiera :
Se puede entender como un deterioro cíclico de todos o la mayoría de los
indicadores financieros, como el tipo de cambio, intereses a corto plazo,
insolvencia comercial y quiebra de las instituciones financieras.
Según Frederic Minsky la crisis financiera es un “trastorno en los mercados
financieros en el cual los problemas de selección adversa y daño moral empeoran
a tal nivel, que los mercados financieros son imposibilitados para canalizar fondos
23
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Conceptos Básicos
eficientemente hacia aquellos que tienen las oportunidades de inversión más
productivas” (1969).
Es así como notamos que las crisis financieras son caracterizadas por su
inestabilidad en el mercado monetario y crediticio, que es capaz de llevar a la
quiebra a los bancos y pérdida de confianza de parte del público hacia las
instituciones financieras.
Así
mismo,
debemos recalcar que este
tipo
de
crisis
son generalmente
precedidas por una caída del PIB, ocasionadas por procesos de concentración y
centralización del capital, por lo que considero que las crisis actuales deben ser
enmarcadas en el proceso de desregulación y liberalización de los sistemas
financieros nacionales, para eliminar las fronteras de las prestaciones de servicios
financieros, como créditos e inversiones
5. INTERVENCIÓN DE BANXICO EN LA ECONOMÍA
El Banco de México es responsable en su mayoría de procurar la economía de
nuestro país. De acuerdo con el artículo 28 constitucional, Banxico es quien regulará
los cambios, así como la intermediación y los servicios financieros. En el artículo 2
de la Ley del Banco de México se especifica que su finalidad radica en proveer a la
economía del país de la moneda nacional, para lograr una estabilidad del poder
adquisitivo. Podemos definir sus objetivos como: proveer el sano desarrollo del
sistema financiero y propiciar un buen funcionamiento de los sistemas de pagos. Y
sus funciones están delimitadas por el artículo tres, que son 4:
1) Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y
los servicios financieros, así como el sistema de pagos
2) Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreedor de
última instancia
3) Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como su agente
financiero
24
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
4) Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y financiera.
Podemos notar claramente la intervención de Banxico en los mercados de deudas,
ya que lleva a cabo operaciones de emisión, colocación, distribución e
intermediación de títulos o valores de deuda. De esta manera se genera una fuente
de financiamiento para el gobierno así como empresas, provocando una
diversificación, y sirve como referencia para la tasa de intereses.
Es el banco central el encargado de promover la liquidez de la economía en el país
y crear la política monetaria, con la que se crean estrategias para proveer el dinero
en circulación a la economía. A través del tiempo ha quedado claro que para crear
un sistema económico sostenido se debe mantener una estabilidad en los precios.
Para esto, el Banco de México no inferencia directa en los precios, sino que son
dados por la continua interacción de oferta y demanda de los bienes y servicios. Así,
el banco infiere de manera indirecta en la política monetaria y su determinación de
precios para alcanzar las metas de inflación.
6. CRISIS ECONOMICA DE 1994
En diciembre de 1994 se desata una crisis financiera en México. Fue provocada por
una devaluación del peso, falta de reservas internacionales, inflación en los bienes
de consumo, carteras vencidas que provocaron altas tasas de intereses, mala
administración y el aumento del déficit comercial.
El presidente Zedillo excusó la devaluación como una medida ante la imposibilidad
de Banxico de cubrir todas las divisas, ya que no había reservas. A esto se le sumó
que hacíamos más importaciones que exportaciones. Fue entonces que se puso en
acción el Plan de Emergencia Económica, pero al ver que el saldo de la balanza de
pagos era demasiado, se tuvo que recurrir a medidas extremas. Aunque el Plan
tenía como aval a varias potencias mundiales y se podía lograr una estabilidad en
el sistema, el país recurrió a EE. UU., obteniendo un crédito por 20 mil mdd,
poniendo estrictas cláusulas, como: vigilancia en el cambio de pago, restricción de
25
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
dinero circulante, monitoreo de la inflación a través de los salarios, y se usaron los
ingresos por venta del petróleo como aval para garantizar el préstamo.
En 1997, el país se había comenzado a recuperar al aumentar sus exportaciones,
desarrollar al igual que reponerse de sus reservas internacionales, y repago de
varios paquetes de rescate. La macroeconomía de México estaba volviendo a la
normalidad.
6.1 Causas de la Crisis
6.1.1. Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
A comienzos de 1994 se creía que la economía mexicana mejoraría, alcanzando un
crecimiento del 3.5% con una inflación del 4.5%, mientras que las exportaciones se
mantendrían con un crecimiento gracias a la entrada del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN). Desgraciadamente, con la aparición del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y su levantamiento con armas en Chiapas
en el mes de enero, puso al país a la mira de los inversionistas extranjero por sus
problemas políticos.
Un mes más tarde, cuando USA decidió aumentar las tasas de interés de su fondo
federal, repercutió en la caída de la Bolsa Mexicana de Valores y una disminución
de inversiones extranjeras.
Posteriormente, se dio un problema con gran magnitud: el asesinato del candidato
del PRI a la presidencia de la república, Luis Donaldo Colosio, generando una fuerte
repercusión en la economía mexicana, ya que al día siguiente se presentó una fuga
de capitales, baja en las reservas internacionales y aumento en el tipo de cambio,
llegando a su punto máximo de $3.36 devaluándose en 11% la moneda. Ante esto,
el gobierno decidió expandir el crédito interno y dolarizando la deuda vía emisión de
tesobonos para contener la fuga de capitales. Su resultado fue una baja de $10,000
millones de dólares de la reserva internacional. El 25 de marzo de 1994, el gobierno
de Estados Unidos dio una línea de crédito de $6,700 millones de dólares para
26
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
poder respaldar el peso. El gobierno creyó que la situación era pasajera, por lo que
no generaron nuevas soluciones. En agosto se llevaron a cabo las elecciones
presidenciales, en la cual Ernesto Zedillo fue electo como presidente de México,
mientras que el mercado seguía estable; sin embargo, se empezaba a especular
que Salinas devaluaría la moneda para reducir la sobrevaluación que se creía tenía.
Esto provocó que el peso recobrara su valor real, pero la imagen del presidente y
sus políticas se vio afectada, ya que dejaría una deuda de tesobonos en aumento,
el crecimiento de la economía se detendría y no se alcanzarían las metas anuales.
Hasta ese punto, las reservas internacionales bajaron drásticamente que en octubre
del mismo año se contaban solamente $17,000 millones de dólares, alarmando a
todo mundo (ver tabla 1).
Para contrarrestar esto, de acuerdo con Edwards, a finales del mes “el gobierno
anunció la apertura de 52 licencias para operar e invertir en bancos y casas de
bolsa, esto traería como resultado una entrada de flujos de capital a corto y mediano
plazo por $5,000 millones de dólares, pero esto no ocurrió” (1997). Al siguiente mes,
en noviembre, los inversionistas detuvieron el flujo de inversiones debido a la
incertidumbre en la economía mexicana y la nueva administración. El gobierno trató
de detenerlo con más tesobonos, solo causando más pérdida de reservas
internacionales y aumento de la tasa de intereses. Por otro lado, Estados Unidos
siguió aumentando su tasa de rendimiento de los fondos federales.
TABLA 1
Cifras en millones de dólares
Fuente: Lustig, N. (1995) México y la
crisis del peso: lo previsible y la sorpresa,
Comercio Exterior, México. pp. 378
27
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
Así, en la semana del 14 al 18 de noviembre en México hubo una fuga de capitales
de $3,200 millones de dólares. Debido a esto, se convocó una reunión entre el
entonces presidente, Salinas de Gortari, y el presidente electo, Ponce de León,
exponiéndose los problemas que se tenían y el estado de las reservas
internacionales. En ese momento comenzó la discusión de una posible devaluación
de la moneda en un 15%, y se acordó seguir el mismo plan durante el siguiente
sexenio.
Durante estos días las fugas cesaron y se mantuvo el mercado con pequeñas
ganancias de un 10%, mientras se creía que la economía por fin se recuperaría
6.1.2. Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León
Durante sus primeros días como presidente, la economía se mantuvo estable, pero
la bolsa de valores seguía con tendencias a la baja. Algunos analistas afirmaron
que se debía al nerviosismo por el cambio de presidencia y la incertidumbre
respecto a cómo se llevaría la política económica. Sin embargo, el Secretario de
Hacienda, Jaime Sierra, explicó en el periódico The Wall Street Journal:
[…] se seguiría la misma política económica y en especial la política
cambiaria, pero el peso estaba sobrevaluado en un 14%, aunque esta
sobrevaluación no repercutía mucho a las exportaciones, porque estas
estaban basadas en la productividad de la mano de
obra y no en la
devaluación del peso (1994).
Lamentablemente, los inversionistas no se sintieron seguros, y retiraron $855
millones de dólares del país. El gobierno de Zedillo declaró que se debió a los
ataques del EZLN, pero todos sabían que estas fugas habían comenzado desde la
entrada al poder de la nueva administración.
Gracias a los ataques del EZLN en la mañana del 19 de diciembre, los inversionistas
retiraron $701 millones de dólares, iniciando los rumores de una posible
28
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
devaluación, la cual acabó sucediendo drásticamente. Sin embargo, no se contaba
con ningún plan para reaccionar ante posibles fugas futuras, por lo que la acción
quedó totalmente desprotegida.
El 20 de diciembre, el gobierno dio a conocer su plan de acción para devaluar la
moneda en un 15%, explicando que se debía a los continuos ataques del EZLN y la
estabilidad cambiaria que provocaban.
Ese día, se produjo un gran fuga de capitales, por lo que Zedillo decidió subastar
$600 millones de tesobonos, pero aun así continuó la fuga, compra de dólares y,
por consiguiente, la disminución de las reservas internacionales. Al final del 21 de
diciembre de 1994, la baja era de $4,633 millones de dólares.
El peso logró devaluarse hasta los $4.80 pesos por dólar, mientras que los
inversionistas, aun sabiendo los problemas económicos que estaba sufriendo el
país, siguieron cambiando pesos por dólares, vaciando las reservas internacionales
del Banco de México.
El 27 de diciembre el peso sufre otra devaluación y queda a $5.10 pesos por dólar
(ver tabla 2). De esta manera, el Secretario de
Hacienda presenta su renuncia, la cual el
presidente acepta e instala en su lugar a
Guillermo
Ortiz
Martínez,
quien
logra,
finalmente, presentar un Plan de Emergencia
TABLA2
Económico el
Cifras en
pesos
2 de enero de 1995.
Fuente:
Banxico
Estados Unidos concedió un préstamo de
$50,000 millones de dólares a México el 25 de
febrero de 1995, pero el panorama no cambió
nada. Hasta el día 9 de marzo se presentó un nuevo programa de política
económica, denominado "Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad
29
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
para Superar la Emergencia Económica" (PARAUSEE). En el mes de abril la
moneda se comenzó a estabilizar alrededor de los $6 pesos por dólar, y el día 24
del mismo mes, el Fondo
Monetario Internacional declaró que el “efecto tequila” se había logrado controlar
finalmente.
6.1. 3. Problemas por la Expansión de la Oferta Monetaria
Ante las posibilidades de una crisis de balanza de pagos, se creó un indicador para
demostrar la vulnerabilidad de cada país, llamado oferta monetaria o M21. Cuando
la oferta monetaria sobrepasa las reservas, se considera un peligro, ya que en caso
de ocurrir una crisis, todo el dinero es cambiado por otras monedas en las
instituciones financieras, dando bajas a las reservas internacionales.
1
La oferta monetaria es el dinero que nos sirve para realizar transacciones. Estrictamente hablando
esta oferta está compuesta por M1 y M2. M1 está formada por las monedas existentes fuera de los
bancos (en circulación), el papel-moneda, los billetes. A la suma de esto se le conoce como efectivo
y deben constituir alrededor de una cuarta parte del dinero total para transacciones. Además están
las cuentas corrientes o dinero bancario. Se trata de fondos depositados en bancos y otras
instituciones financieras contra los que podemos extender cheques. Se conocen técnicamente como
“depósitos a la vista y otras cuentas corrientes”. M2 es llamado a veces “dinero como activo o cuasidinero” y está compuesto por M1, así como por las cuentas de ahorro de los bancos y otros activos
similares que sustituyen al dinero para transacciones. Estos activos similares son: depósitos
realizados a cuentas de ahorro, los fondos de inversión en el mercado de dinero y los depósitos de
las cuentas de depósitos. Todos estos depósitos pueden ser administrados por bancos comerciales
o por corredores de comercio, casas de bolsa, etcétera. Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (1986)
Economía, Estados Unidos, ed. McGraw-Hill
Este caso particular ocurrió en México en la crisis de 1994, provocando una presión
sobre el tipo de cambio. Sin embargo, podemos notar que el causante de este
fenómeno no es otro más que la inestabilidad económica del país, ya que hay casos
de naciones como Austria, en los que la diferencia entre la oferta monetaria y las
reservas internaciones es amplia, y no se ven afectados. En la década de los 90’s
se dio el problema abordado anteriormente, debido a la liberación financiera del
país, pasando a tener una oferta monetaria de 4.2 a 8 en tan solo seis años.
También podemos considerar la entrada de capitales extranjeros en inversiones en
forma de depósitos desde 1989 y la reactivación económica de USA después de su
30
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
crisis de 1987 como causantes. Gracias a esta última crisis mencionada, es que el
país logra obtener una gran entrada de flujos de capital a su economía, pero una
vez que EE. UU. se comenzó a recuperar, aumentó drásticamente su tasa de
intereses, por lo que al ser el principal inversor, generó grandes salidas de estas.
Es así como el país, a partir de un problema por expansión de la oferta monetaria
(M2) en relación con las reservas internacionales, tuvo un desajuste en la economía,
comienzo de finanzas tambaleantes y devaluación de la moneda, desembocando
en una crisis monetaria en 1994, denominada “efecto Tequila” o el “error de
diciembre”.
6.1. 4. Déficit en la Cuenta Corriente
Al estudiar el sexenio de Salinas de Gortari, podemos notar que al término de su
administración se dio un gran problema: el déficit de la cuenta corriente 2. Esto se
generó debido al déficit comercial que existía y que se trataba de corregir por medio
de la enorme inversión extranjera tanto directa como indirectamente. De acuerdo
con el Banco de México, “durante los últimos tres años de la administración se
registraron déficit comerciales de 7.5% en 1992, 7% en 1993 y del
7.6% en 1994 con respecto al PIB” (1994), por lo que se pudo manejar la situación
sin realizar una devaluación drástica ni aumentar la banda de flotación.
El problema que se tuvo en 1994 fue la pérdida en la inversión extranjera y el hecho
de no poder reducir el déficit. Este último era difícil de contener sin retener el
crecimiento de la economía, dado que en ese año entró en rigor el TLCAN, por lo
que el comercio entre los países aumento drásticamente.
2
La balanza de cuenta corriente es la parte de la balanza de pagos de un país que
se refiere a las importaciones o las exportaciones de mercancías y de servicios.
31
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
6.1. 5. Reducción de la inversión extranjera
La reducción de la inversión extranjera ocasionó un déficit comercial en la cuenta
corriente, como se habló anteriormente. Desde mi punto de vista, fueron dos puntos
principales los que la ocasionaron. La primera, y la más comentada, es el contexto
político que se vio en el país durante 1994, gracias al levantamiento del movimiento
zapatista el 1° de enero, aunque no tuvo repercusiones mayores en la economía del
país ni en sus inversiones.
Sin embargo, hubo otro evento que sí afectó gravemente el flujo de la inversión
extranjera, es el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994, ya que
demostró un desequilibrio político interno que alarmó en exceso a los inversionistas
extranjeros y mercados bursátiles mundiales.
El mercado y la inversión se normalizó cuando las elecciones fueron ganadas por
el candidato del PRI, Ernesto Zedillo el 21 de agosto. Sin embargo, el 28 de
septiembre sucedió otro asesinato, esta vez el de José Francisco Ruíz Massieu,
desestabilizando nuevamente el ambiente político y la entrada de flujos capitales al
país.
La segunda situación, y a mi consideración, la más importante, fue el alza de las
tasas de interés de Estados Unidos realizados por la Reserva Federal y que
comenzaron el 4 de febrero, con un aumento de hasta el 3%, los cuales provocaron
una fuga de capitales y la disminución de inversiones extranjeras. La política
estadounidense orilló al gobierno de Salinas a tomar medidas para tratar de
recuperar esta entrada. Para ello, crearon los tesobonos, que era la emisión de la
deuda pero en dólares, a corto plazo y con la misma tasa de interés que con los
cetes. Esto generó a la larga una complicación debido al desajuste por tener que
pagar la deuda en dólares y no en moneda nacional, por lo que se tenía que recurrir
a las reservas internacionales, disminuyendo abruptamente hasta en un 50% para
finales de noviembre
3
Las exportaciones hacia Estados Unidos habían crecido hasta 30% en
noviembre de 1994.
32
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
6.1.6. Disminución de reservas internacionales
Desde 1988 el país no contaba con ahorro interno suficiente, por lo que disminuyó
de un 19% de este año, a un 15.7% en 1994, repercutiendo en el crecimiento del
país y sus finanzas, por lo que el país no podía solventar el crecimiento de empresas
nacionales, y la única manera de financiamiento era por inversores extranjeros, ya
sea directamente o por la bolsa. El problema de esta forma de financiamiento es
que, al bajar las inversiones, solo quedan dos opciones: que el gobierno financie el
sector privado si se desea mantener el mismo nivel de crecimiento, o dejar que las
fuerzas del mercado actúen y se produzca una desaceleración en el crecimiento de
la economía por la falta de créditos para la inversión. En ambas situaciones, al tener
un déficit demasiado alto, el gobierno debe hacer modificaciones la política
monetaria para reducir el déficit de la cuenta corriente.
En este caso, el gobierno se inclinó por la primera opción y comenzó a financiar de
manera privada las empresas, que en realidad no fue mal planeado, sino que el
gobierno estaba convencido que era un pequeño contratiempo en el crecimiento
económico, el cual era fuerte y estaba desarrollándose con un ritmo constante. Lo
que no pudieron imaginar eran los problemas políticos internos que complicaron el
panorama, además del aumento en la tasa de interés de EE. UU., la cual seguiría
aumentando el resto del año. El problema radica en que se confiaron demasiado al
pensar que era un evento pasajero, por lo que no desarrollaron las acciones
necesarias para detener el déficit de la cuenta corriente hasta que la situación
empeoró.
Fue así como el usar los bonos para sustituir la falta de inversión con el fin de
estabilizar la economía sin tener que modificar la política monetaria mediante un
aumento en la banda de flotación o permitir el aumento de la inflación lo que
ocasionó el uso excesivo de las reservas internacionales para detener la fuga de
capitales y suplir la falta de inversión. Jeffrey Sachs, Aaron Tornell y Andrés Velasco
mencionan, acertadamente que:
33
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
[…] fue un error el haber utilizado las reservas internacionales como
instrumento para suplir el dinero necesario para financiar a las inversiones
del sector privado y las importaciones debido a la carencia intermitente de
flujos de capital extranjero por razones políticas como la urgencia de ganar
las elecciones presidenciales (1995, num. 5142).
6.1. 7. Devaluación mal ejecutada
En el mes de marzo de 1994, Rudiger Dornbusch y Alejandro Werner (1995),
publicaron un artículo en el cual afirmaban que “el peso estaba sobrevaluado en un
20% en términos reales y que era necesaria una devaluación”. En el ámbito político
y académico se discutió el asunto, si era o no necesaria una devaluación de la
moneda mexicana, aunque acordaron que no se llevaría a cabo, ya que las
exportaciones
estaban
alcanzando
niveles
importantes,
y
que
nuestra
competitividad comercial no se basaría en la depreciación de la moneda, sino en la
productividad.
Después del evento del 23 de marzo, el asesinato del candidato a la presidencia,
Luis Donaldo Colosio, el tipo de cambio se elevó rápidamente en la banda de
flotación, y se mantuvo así el resto del año, pero el gobierno seguía sin devaluar la
moneda por las elecciones presidenciales de la época, y, según afirma Smith
(1997), “Salinas cuidaba su imagen porque era uno de los candidatos a la dirigencia
de la OMC” (p. 39). A esto le podemos agregar que el 15 de noviembre la Reserva
Federal de EE. UU. aumentó su tasa de interés, creando una nueva
desestabilización financiera en el país y fugas de capitales. Sin embargo, debido a
su inminente salida del poder, Salinas dejó la decisión de la devaluación a la
administración de Zedillo. Aunque la imagen muestra que la economía estaba en
serios problemas, en realidad eran situaciones tratables con las medidas adecuadas
y un mejor manejo de los problemas estructurales económicos, sin la necesidad de
crear una crisis tan profunda como se experimentó.
34
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
El principal problema fue que la nueva administración no logró infundir confianza en
los inversionistas extranjeros, esto gracias a la renuncia del Secretario de Hacienda,
Pedro Aspe, y a las revueltas en Chiapas. La respuesta del mercado fue una fuga
de $4,633 millones de dólares entre el 20 y 21 de diciembre, la mitad de nuestras
reservas internacionales.
Esto demuestra que el “error de diciembre” consistió en una forma incorrecta de
devaluar la moneda, ya que se avisó a los empresarios antes de llevarlo a cabo en
la reunión del PACTO, y no se contaba con un plan bien estructurado ni medidas
económicas adecuadas para hacer frente a las consecuencias y poder detenerlas.
6.1.8. Fuga de capitales
Esta situación fue la que causó mayores problemas en la crisis de 1994. Entre los
sucesos políticos, sociales y económicos, las fugas de capitales fueron muy difícil
de contener durante el último año del sexenio de Salinas.Las fugas se dieron desde
el comienzo del año, cuando sucedió el levantamiento del EZLN, cayendo 100
puntos la bolsa de valores. A esto le siguió el asesinato de Colosio, y esta vez la
baja fue de 97.42 puntos, lo que representa el
3.83%. Con cada acontecimiento que se presentaba había una considerable fuga
de capitales y salidas de inversión extranjera, aunado al aumento de interés de
Estados Unidos. Aunque el ambiente se tranquilizó con las elecciones, con el
asesinato de José Francisco Ruíz Massieu en septiembre la situación empeoró.
Para esta fecha, y en comparación a un año atrás, la bolsa había caído 311.67
punto, igual a 11.94% (ver gráfica 1). Todo lo anterior trajo consigo serios problemas
estructurales, ya que el gobierno no podía seguir financiando el déficit de la cuenta
corriente, cayendo en una deuda en dólares a corto plazo
35
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
GRAFICA 1
Datos de Banco
de México.
www.banxico.o
rg.mx
6.2. Consecuencias de la crisis
Después de la crisis económica de 1994 las consecuencias no tardaron en aparecer
y fueron devastadoras. En 1995 el PIB cayó un 6.2%4, el empleo se redujo en un
5.4% y la tasa de desempleo aumentó en un 7%. El tipo de cambio tuvo una
devaluación de más del 100%, mientras que la inflación se disparó, teniendo una
variación anual del 51.97% y la tasa de interés sobrepasó por 70 puntos
porcentuales (ver gráfica 2). Todo esto causó grandes problemas económicos en el
país, llevando al borde del colapso el sistema bancario.
El presidente Zedillo estimó que la pérdida total había sido de 72 mil millones de
dólares en acervos5. Se consideraba que si la economía crecía a un ritmo de 4%
por año, la recuperación supondría cinco años, pero si se consideraba un
36
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
crecimiento poblacional del 2%, la recuperación de la pérdida en términos per cápita
sería de diez años.
GRAFICA 2
Datos de Banco
de México.
www.banxico.o
rg.mx
4
La caída fue más profunda en los siguientes sectores: construcción -23.5%,
comercio y restaurantes -15.6%, inversión privada -31.2%, inversión global -29%,
importaciones -15% y la formación bruta de capital fijo cayó más del -25%.
5 La distribución de la pérdida por devaluación fue la siguiente: El sector privado sin
considerar a los bancos perdió 15 mil millones de dólares (50% de una deuda estimada
en 30 mil millones de dólares), el sector bursátil tuvo una pérdida el primer año por
deterioro del valor de las acciones de 73 mil millones de dólares, si se supone una
materialización de la pérdida del 20%, se obtendría 15 mil millones de pérdida. El
sector bancario, partiendo de una cartera vencida de 30 mil millones de dólares y
considerando un quebranto del 50% se obtendría 15 mil millones de pérdida.
6.2.1. Nueva política monetaria
Cuando comenzaron las fugas de capitales el 20 de diciembre de 1994, la economía
mexicana se vino abajo, debido a la salida de inversiones, caída de las reservas
internacionales, el tipo de cambio y la tasa de interés estadounidense iba en
aumento, entre otras cuestiones.
Por lo anterior, se hizo notorio la necesidad de cambio en la política monetaria, la
cual, hasta el momento se había concentrado en el tipo de cambio, donde el Banco
37
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
de México se comprometía a mantener controlados los tipos de cambio a ciertos
niveles. Así, la prioridad de la política monetaria pasó a ser el valor de la moneda,
en nuestro caso, el peso. El éxito de este plan dependía de poder manejar los
ataques especulativos respecto al peso. Mientras los desequilibrios eran
controlables el sistema funcionaba correctamente, disminuyendo la tasa
inflacionaria.
Como el sistema no pudo mantener controlados los desequilibrios, se tuvo que
cambiar nuevamente de régimen. Esta vez, dependía de la base monetaria y en
especial del crédito interno neto y externo. Por lo anterior, el Banco de México
consideró establecer las siguientes políticas:

Establecer fuertes límites al crecimiento del crédito interno neto6.

Se reformó el sistema de pagos7.

Se determinaron cambios en la mecánica de subastas de crédito.

Se decidió liberar la fijación de tasas de interés en las subastas.

Se determinó la libre flotación del tipo de cambio.

Se impusieron límites a los saldos positivos de las instituciones de crédito
computables para el promedio mensual
6
En enero de 1995, Banco de México fijó un límite de $10,000 millones de pesos al
crecimiento del crédito interno neto. El límite anterior era de $12,000 millones de
pesos
7 Se establecieron límites de acceso crediticio al Banco de México, por los bancos
comerciales. Asimismo, dicho crédito, quedó condicionado a la constitución de
garantías. Otras medidas fueron la creación de la ventanilla especial de Banco de
México para la amortización de tesobonos, impulso a la creación de los mercados de
futuros y opciones para el peso y liquidación anticipada de reportes sobre valores
gubernamentales.
8 Este esquema hacía más fácil la conducción de la política monetaria ya que si
Banco de México deseaba restringir la demanda agregada, lo que tenía que hacer
era inducir a un sobregiro de la banca en las cuentas corrientes que les llevaba (si
no reponían en su totalidad los vencimientos) de los créditos que otorgó previamente
a la banca. Para hacerse de la liquidez requerida, los bancos debían contraer su
crédito y/o atraer nuevos depósitos, cualquiera de estas acciones provocaría un alza
en la tasa de interés.
• Se estableció un encaje promedio cero para la banca.
38
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
La nueva política monetaria adaptada fue de gran importancia, ya que constituía un
giro radical a través de la influencia directa del Banco Central en la determinación
de las tasas de interés. En esta política se desarrolla la doctrina de la neutralidad
monetaria, que afirma que las variaciones nominales son incapaces de alterar los
equilibrios reales de la economía, sino que el equilibrio económico se alcanza con
las variables claves, como la tasa de interés, tasa de cambio, tasa salarial, y no una
tasa natural.
Sin embargo, el error de esta concepción es que no se considera que la doctrina
sea incompatible con las propiedades que rigen a un sistema capitalista. Quiere
decir que el Banco de México al asumir un stock monetario bastaría para mantener
un equilibrio de pleno empleo.
Los economistas del Banco de México olvidaron que el equilibrio monetario puede
ocurrir a cualquier nivel de pleno empleo, restringiendo la cantidad de dinero, por lo
que al hacer fluctuar la tasa de interés y el tipo de cambio sucedieron infinitas
subidas y bajadas, demostrando que eran incapaces de conocer los tipos de
cambio y tasas de interés que mantienen el equilibrio.
6.2. 2. FOBAPROA
Tras el anuncio de la desincorporación de las instituciones de crédito, la
administración de Salinas creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro
(FOBAPROA) en 1990, que consistía en un fondo de contingencia para afrontar
problemas económicos extraordinarios, así como serviría para asumir las carteras
vencidas y capitalizar las instituciones financieras.
Desde el error de diciembre en 1994, el gobierno de Ernesto Zedillo decide rescatar
a todos los bancos respetando todos los derechos de los inversionistas, por lo que
el FOBAPROA deja de ser solventado de manera privada, y ahora es capitalizado
por subsidios públicos
39
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
Años después, el rescate se dividiría en dos, en el PROCAPTE y el FOBAPROA.
Este último fue el que se usó, el cual se encargaba de la cartera vencida de varios
bancos al borde de la quiebra y que les era imposible pagar a los ahorradores. En
1995, cuatro bancos contaban con la suficiente solidez económica para cubrir sus
gastos sin la necesidad de apoyos financieros10. Otras seis instituciones estaban a
punto de entrar al PROCAPTE11 y el resto ya estaban en el FOBAPROA.
Sin embargo, este plan tuvo varias fallas, entre ellas, la mala planeación del
aumento de la cartera vencida, por lo que se puede sumar a los errores cometidos
por la crisis del 94. El gobierno de Zedillo debió prevenir que al aumentar la tasa de
intereses de forma considerable, cada vez habría más deudores que se verían en
la imposibilidad de saldar sus cuentas, por lo que la situación de la cartera vencida
empeoraría rápidamente, demostrando que el programa era insuficiente y que
requería de cambios inmediatamente.
En diciembre 1995, solamente dos bancos no estaban dentro del programa de
rescate financiero: Bancomer y Banamex. Sin embargo, en 1996, también se
sumaron al rescate, junto a todos los bancos del país. El costo de este suceso fue
del 2.4% del PIB.
Al analizar las condiciones para capitalizar al sistema bancario con recursos
públicos, las reformas fueron demasiado laxas, tal como afirma el doctor Rivera
Ríos:
[...] se pagaron las acciones sin derecho a voto y las cuales podían recuperar
a corto y mediano plazo. A los bancos se les autorizó deducir de las reservas
de capital las provisiones extraordinarias para cubrir los préstamos dudosos
o incobrables. En los casos más graves de subcapitalización que hubiera
implicado una intervención gerencial, se les brindó a los accionistas la salida
de hacer una aportación adicional para retener sus derechos (teóricamente
un peso por cada dos aportados por el PROCAPTE). En ningún caso,
excepto
en
los
bancos
intervenidos,
se
intentó
deslindar
las
40
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
responsabilidades de los Consejos de Administración o de sus gerentes…
(1997, pp. 109).
De esta forma,
todos los bancos salieron beneficiados, sin considerar si
necesitaban ser rescatados o no. Para lograr rescatar a los bancos y dar
concesiones, el gobierno trató de convertir los pagarés en deuda pública y así tener
la solvencia como deuda del Estado.
Lamentablemente, no se resolvió el problema principal: la regulación del crédito que
se les otorga a los clientes. Aunque se tomaron ciertas medidas, como el aumento
obligatorio de las reservas, no se reguló la expansión del crédito, por lo que
comenzaron a surgir los problemas contables.12
El saldo de la FOBAPROA para el 2000 era de 90 mil millones de dólares, una
cantidad seis veces mayor a los tesobonos de noviembre de 1994, que se
estimaban en 16 mil millones de dólares.
10
Estos bancos eran Banamex, Bancomer, Promex y Banorte. Estos bancos
representaban 55 por ciento de los depósitos.
11 Estos bancos eran Serfín, Inverlat, Bital, Confía, Banco del Centro y Banco del Oriente.
12
Se modificaron los criterios contables para la medición de la cartera vencida hasta 1997. Esta
modificación se hizo tomando los métodos usados en Estados Unidos.
6.2. 3. Aumento del IVA
Después de la depreciación del peso mexicano y la crisis económica consecuente
en diciembre de 1994, el gobierno implementó una serie de medidas de austeridad
y programa de emergencia para superarla.
Uno de los pilares de la estrategia fue el fortalecimiento de las finanzas públicas,
donde la base era una reforma del IVA. Esta consistió en aumentar en un
50% la tasa general del IVA, pasando del 10 al 15% el 1° de abril de 1995 en todo
el país menos en las ciudades fronterizas. Los productos en estas ciudades se
mantuvieron con el 10%, mientras que los alimentos y medicinas se mantuvieron
en 0% de IVA.
41
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
Como cada vez que aumentan los impuestos, la estrategia no fue popular entre la
población, además del FOBAPROA, la devaluación de la moneda, etc. Todo esto
provocó que el PRI perdiera la mayoría de la Cámara de Diputados, y, a su vez, la
jefatura del gobierno del país
6.2. 4. A Nivel Mundial
Se conoce como “Efecto tequila” a las consecuencias del “error de diciembre”.
Fue una crisis que se sintió a nivel
internacional, y de la cual los mercados
mundiales no olvidarían.
La principal consecuencia de la crisis fue el temor que expandió a los demás países
de una posible crisis mundial, ya que hay varias naciones con estructuras
económicas similares: con fallas internas y posibilidades de una situación
semejante, debido a que los economistas prefieren depositar su dinero en países
con estabilidad capital y que provean seguridad.
El economista, Albert Fishlow, asegura que “el llamado ‘efecto tequila’ tuvo, al final,
poco impacto. Esta fue una de las características notables de la crisis mexicana.
Contrariamente a sus predecesoras históricas simplemente no se expandió” (1996,
pp. 7)
Una de las razones de que la crisis no se extendiera a niveles catastróficos, es que
las economías emergentes, así como Estados Unidos lo impidieron. a pesar de esto,
países como Argentina, Filipinas e incluso Estados Unidos se vieron afectados
considerablemente.
En Argentina, la bolsa de valores cayó un 35% desde noviembre de 1994 hasta
febrero de 1995, por lo que el sistema bancario tuvo pérdidas del 15% en sus
depósitos, así como en reservas internacionales. No fue hasta finales de 1995 que
el país pudo recuperar los niveles que tenía antes del suceso. Por otro lado, fue
Filipinas el país asiático más afectado por esta crisis, ya que presentó una fuga de
capitales que alcanzó hasta mil quinientos millones de dólares, los precios de la
42
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
bolsa se desplomaron un 16.7% y pérdidas de $1,550 millones de dólares en sus
reservas, siendo su peor desempeño dentro del continente asiático.
Estados Unidos era el país más preocupado por las secuelas del efecto tequila,
debido a las consecuencias económicas, políticas y sociales que podría acarrear a
esta nación particularmente.
Entre los problemas que vislumbraba el gobierno de Clinton eran: posibilidad de
crear presiones a la baja en los salarios, producir un mayor daño a las exportaciones
estadounidenses, participación menor en el Tratado de Libre Comercio como socio
comercial, afectaciones en el bienestar económico y de seguridad en el país por el
aumento en el índice de inmigrantes ilegales hacia la Unión Americana y dañar las
exportaciones estadounidenses por desestabilizar las economías del mercado en
Centro y Suramérica.
Ante esto, Estados Unidos trató de realizar un préstamo de $40,000 millones de
dólares a nuestra nación, sin embargo, fue denegado por el congreso
norteamericano. El presidente Clinton encontró un modo de realizar un paquete de
rescate, y dio al gobierno mexicano $20,000 millones de dólares. Se integró en tres
formas:

Swaps a corto plazo, que permitían obtener dólares por 90 días.

Swaps a mediano plazo, que ampliaban préstamos en dólares
hasta por cinco años.

Swap a largo plazo, que respaldaban las obligaciones mexicanas
hasta por 10 años, para tratar de convencer a los inversionistas de
prestar dinero a México y tener tasas de interés reducidas.
Estados Unidos otorgó este préstamo a México bajo el compromiso de cumplir las
metas de política monetaria, fiscal y estructural que había acordado con el Fondo
Monetario Internacional. También el gobierno estadounidense incluyó salvaguardas
en caso de que México no cumpliera con su parte. Entre ellos, el Departamento del
43
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 1994
Tesoro de los Estados Unidos (1995) destaca donde se enunciaba que “en el remoto
caso de incumplimiento de todas las obligaciones de México con los Estados
Unidos, bajo estos nuevos acuerdos quedarán garantizadas con los ingresos
provenientes de las exportaciones de petróleo crudo y productos petroleros” (pp.
29)
El Tratado de Libre Comercio ayudó a la economía mexicana a salir de la crisis
debido al impulso mediante exportaciones e inversiones extranjeras. Sin embargo,
el Fondo Monetario Internacional también intervino con un programa de respaldo
emergente para contener rápidamente la crisis. Este programa tenía como fin
detener la inflación y los efectos sobre la pobreza y desempleo. Así mismo, aprobó
un préstamo de $17,800 millones de dólares para respaldar el programa económico,
de los cuales se prestaron $7,800 millones de dólares de manera inmediata,
mientras que lo demás era entregado de forma gradual. Además, el organismo
internacional recaudó fondos de $10,000 millones de dólares de países fuera del G10.
De esta manera, el apoyo internacional ayudó a detener la crisis económica de
1994. Desgraciadamente, dejó al país con una deuda enorme, aunado con la ya
existente. Las repercusiones de estos préstamos se han sentido a lo largo de los
últimos 25 años, con recortes presupuestales en los sectores social y de inversión,
tal como salud, educación, infraestructura, seguridad y desarrollo socia
44
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
7. CRISIS ECONOMICA DE 2008
En octubre de 2008, el gobierno declara oficialmente la recesión y la quiebra
generalizada de bancos, empresas e instituciones financieras, notándose los
efectos de la crisis mundial en el país: disminución de remesas, afectaciones en el
precio del petróleo, disminución de inversión extranjera directa, desplome en la
industria automotriz, bienes de consumo y turismo, y, por consiguiente, enormes
pérdidas de empleo.
Ante esto, el presidente Calderón pidió un préstamo al Fondo Monetario
Internacional por $47,000 millones de dólares en una Línea de Crédito Flexible,
además de $4,000 millones de dólares en operaciones swap13, como apoyo de la
Reserva Federal de los Estados Unidos a sus empresas, centrándose en la industria
automotriz.
Durante esta crisis, los efectos se sintieron principalmente en el consumo, y durante
el primer semestre del 2009 se notó una caída abrupta del producto interno bruto
(PIB), (ver gráfica 3). Los problemas de esta crisis derivaron principalmente de la
crisis de Estados Unidos, trasladándose a nuestro país.
GRAFICA 3
13
Contrato por el
cual dos partes se
comprometen
a
intercambiar
una
serie de cantidades
de dinero, bienes o
servicios en fechas
futuras,
referenciados a tipos
de
interés
IRS
(Interest
Rate
Swap).
45
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
7.1. Causas de la crisis de 2008
7.1.1.
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
Crisis de Estados Unidos
En los años noventa del siglo pasado, Estados Unidos tuvo la expansión cíclica
económica más larga de su historia. El desarrollo de esta nueva economía se debía
a las empresas informáticas, el internet y las telecomunicaciones, asociadas con la
globalización.
Sin embargo, pese al auge que se experimentaba, a la larga la burbuja inmobiliaria
fue el detonante de la crisis de 2008. Entre 1997 y 2006 los precios de las viviendas
aumentaron hasta un 93%, cuando a lo largo de la historia siempre se habían
mantenido entre 10 o 20% en cada ciclo.
Las altas expectativas de beneficio generadas por las nuevas tecnologías hicieron
que inversionistas de todo el mundo quisieran invertir en EE. UU., obteniendo
grandes entradas de capitales en corto plazo.
Lo que en realidad estaba sucediendo era la creación de otra burbuja, entorno a las
nuevas empresas tecnológicas denominadas empresas punto com. En este sector
participan no solo inversionistas poderosos, sino muchos hogares, creando que
disminuyeran las tasas de ahorro, mientras el consumismo y la inversión se
elevaban, generando desequilibrios comerciales y un desfase de capitales externos.
Esta burbuja terminó por estallar en 2001 después del ataque a las Torres Gemelas,
cuando EE.UU. pasaba por una época de recesión. Para alzar a la economía, el
gobierno invitó a la población a consumir, pero por los endeudamientos, el Sistema
de la Reserva Federal bajó la tasa de intereses a 1%. Así, la gente comenzó a
invertir en el sector inmobiliario, donde las instituciones financieras dieron créditos
a personas que no contaban con un respaldo económico para solventarlo.
De esta forma, se creó una nueva burbuja, esta vez inmobiliaria con motor en la
especulación, por lo que desde 2004 empezaron a subir las tasas de interés para
controlar la inflación, pero la población ya no pudo cubrir sus deudas, y comenzaron
46
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
a aparecer problemas de morosidad, por lo que las instituciones no podían devolver
el dinero a los inversionistas, dando lugar a una crisis global llamada Subprime.
7.1.1.1.
CRISIS HIPOTECARIA
Entre los años 2001 y 2005, Estados Unidos vivió una gran demanda de viviendas,
alentada por la baja de las tasas de interés. Sin embargo, en el primer trimestre de
2007 disminuye la venta de casas. Además, comenzaron a presentarse
rápidamente las hipotecas subprime, que eran créditos de alto riesgo y sin
garantías. Estos problemas coincidieron con la baja de ganancias corporativas en
sectores como el automotriz, donde las empresas Ford, GM y Chrysler se
encontraban casi en la quiebra con el desplome del consumo local y la competencia
con firmas japonesas y europeas.
En julio de 2007, el mercado de bonos vinculado a los préstamos inmobiliarios se
quebró. De esta manera, los riesgos se diversificaron entre varios sectores:
bancos de inversión, fondos institucionales, aseguradoras, entre otros. Los
intermediarios no bancarios eran quienes se beneficiaban de esta forma de trabajo
con las comisiones y alza de precios de bonos. Así comienza una nueva crisis,
denominada crisis subprime.
Esto sucedió porque al reducir los intereses, los bancos debían hacer más créditos
para tener mejor rentabilidad. Estas hipotecas eran más riesgosas porque se daban
a personas con pocos recursos económicos. Hubo miles de casos extremos
denominados préstamos NINJA, acrónimo de No Income, No Job and No Asset (sin
ingresos, sin trabajos y sin patrimonio). Los prestamistas se limitaron a la palabra
de los solicitantes, sin verificar datos, por lo que daban solamente información falsa.
La mayoría de este tipo de hipotecas fue dada por “brokers” o mediadores, personas
contratadas por el banco para dar hipotecas, y que recibían comisiones por cada
préstamo que lograran conceder, por lo que interés era meramente personal.
47
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
Para sobrellevar el alto riesgo de cada hipoteca, empezaron a aumentar la tasa de
interés, no obstante, este hecho puso en una situación complicada a los deudores
Subprime. Hubo personas con hipotecas variables que empezaron a notar la carga
financiera que no podían solventar, mientras otros de tipo variable o fijo tuvieron que
recurrir a nuevos préstamos.
Así, se dio un deterioro patrimonial, donde la venta de inmuebles y la bolsa de
valores se detuvo, mientras que los costos de alimentos y energía se disparaba, por
consiguiente, una menor capacidad de compra, y una pérdida masiva de empleos
debido a la recesión. Este conjunto de situaciones generó una desaceleración del
consumo de servicios y de bienes, afectando no solo a la economía estadounidense,
sino que propició la paralización de créditos y una crisis masiva en el mundo.
7.1.1.2.
PRÉSTAMOS BANCARIOS
La crisis surgida a partir de los préstamos terminó afectando a los bancos. En un
comienzo, los préstamos beneficiaban, ya que vendían los contratos y obtenían
dinero, empleando la titulización, donde cambiaban el papel por el dinero. Sin
embargo, esto terminó endeudando aún más a los bancos.
Mediante este proceso, el banco vendía los derechos del cobro de cada préstamo
a una tercera entidad, como un fondo de inversión, que a su vez vendía los títulos
a los inversionistas. De esta forma, el banco transfiere todos los riesgos, y con el
dinero obtenido genera más y más hipotecas, para después venderlos nuevamente.
El cliente generalmente no se entera de esta práctica, ya que el banco mantiene la
gestión del préstamo.
En este punto, cabe destacar que la actividad de los inversionistas, ya sean bancos,
compañías de seguros, fondos de pensiones o inversiones, entre otros, se dedican
a especular el precio de los activos sin tener contacto real con la economía, por lo
que compran un producto y lo venden cuando éste sube. Con la ganancia compran
más productos para volver a venderlos, y así sucesivamente.
48
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
Así, la totalización de los préstamos se volvió lo habitual, pasando de un 46% en
2001 a un 75% en 2006. Ahora, precisamente porque los bancos traspasaban el
riesgo a entidades compradoras, no analizaron bien a quiénes daban las hipotecas
ni se preocuparon por las consecuencias de posibles impagos. Además, que la
mayoría eran realizadas por los brokers o comisionistas, quienes solo se
interesaban en la cantidad de préstamos y no en su calidad.
El 16 de marzo de 2006, los bancos estadounidenses comienzan a quebrar como
consecuencia del fin de la burbuja inmobiliaria. Los primeros en caer fueron los
grandes bancos hipotecarios como American Home Mortgage, después fue el
quinto banco más grande de inversión en Estados Unidos, Bear Stearns.
En seguida de la caída de este último, más bancos hipotecarios quebraron, pero
las siguientes grandes víctimas fueron las instituciones Fannie Mae y Freddy Mac.
Estas agencias públicas avalaban gran cantidad de préstamos hipotecarios por
otras identidades, por lo que con la depreciación, sus activos se desplomaron
rápidamente y sus cotizaciones bursátiles estuvieron en rápido descenso. Estas
instituciones concedieron el 75% de hipotecas hasta el último trimestre de 2007. Los
inversionistas se sentían asegurados con estas instituciones, ya que sabían que si
algo fallaba, el gobierno saldría al rescate. Por lo anterior, tras las caídas de estas
agencias y las pérdidas percibidas por los grandes bancos, el temor se propagó
rápidamente.
Los siguientes en caer fueron los bancos de inversión Lehman Brothers y Merril
Lynch, siendo absorbidos por Bank of America. Así, solo quedaban dos bancos que
obtenían beneficios multimillonarios de los préstamos subprime: Goldman Sachs y
Morgan Stanley, pero su situación también era problemática, y por su status jurídico,
el gobierno no podría intervenir en un rescate en caso de que quebraran.
Ante el temor de la quiebra y pérdidas, todos los bancos dejaron de dar préstamos,
trasladando la crisis al sector real, ya no solo se trata de un problema de falta de
liquidez, sino que afecta a la inversión de empresas, creación de empleos y
49
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
producción de bienes y servicios. Los empresarios empezaron a tener dificultades
al no recibir financiamiento de parte de los bancos, muchos consumidores dejaron
de obtener préstamos, por lo que invierten y compran cada vez menos. De esta
manera, vemos que una crisis centrada en determinado sector pasa a afectar a la
economía real y paralizando toda actividad económica
7.2.
Consecuencia
“Cuando Estados Unidos decae a México le repercute de forma directa. En este
mundo globalizado, cuando hay una situación económica en cualquier parte del
mundo, afecta a todas las demás, y es lo que se está viendo precisamente con la
crisis actual.”
Calva, J. L.
Como afirma Blanke (2009) “la crisis global afecta a México más que a cualquier
otro país de América Latina debido a su extrema dependencia de Estados Unidos.
Las inversiones y las exportaciones disminuyen, lo que golpea a los estados del
norte, y las remesas bajan, lo que afecta a los sectores más pobres del sur del país”.
Durante los últimos 20 años, la economía mexicana cada vez depende más del
mercado internacional, ya que no se cuenta con un mercado interno fortalecido
como defensa frente al contexto internacional.
Todas las variables de nuestra economía: industria automotriz, inversiones, banca
y transnacionales dependen directamente del mercado extranjero, por lo que
cuando se da una recesión a nivel internacional, afecta a nuestro país severamente.
Al ser USA nuestro principal socio comercial, el comportamiento de sus variables se
refleja en nuestro país. Estas variables, tal como lo afirma Salles (2007) son:
[…] remesas, exportaciones, inversión extranjera directa, turismo y el precio
del petróleo, principalmente, y conforme cada variable pierda, habrá dos
efectos en nuestro país: una menor entrada de dólares y crecientes presiones
50
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
recesivas; pues una menor actividad económica implica una menor
producción, trayendo como consecuencia una menor oferta de bienes y
servicios y por ende mayores niveles de desempleo.
De esta manera, la recesión del 2008 de EE. UU. se transmitió a nuestro país por
las empresas internacionales, dando una baja en el comercio en las exportaciones,
importaciones, inversiones, disminución de remesas y devaluación del peso. Esto
provocó desempleo y una caída en los indicadores económicos de nuestro país.
Con la crisis económica que experimentó Estados Unidos desde el 2007 sufrió una
baja en de PIB, consumo, inversión y empleo que se extendió a nivel internacional.
El resultado de toda esta recesión fue una devaluación de la moneda en un 50% en
octubre de 2008, algo que el gobierno trató de frenar pidiendo un crédito del Fondo
Monetario Internacional y vendiendo dólares de sus reservas.
7.2.1.
La
actividad
económica
Contracción del PIB
mexicana
se
vio
afectada
por
la
crisis
estadounidense del 2008. A causa de la reducción de la demanda externa, así como
de intercambios, México sufrió una contracción del 6.5% en su PIB en 2009,
situación similar que se pudo observar en la crisis de 1994.
Durante el primer semestre de 2009, México presentó una caída en su actividad
productiva, causando una contracción en la demanda externa. Esta transmisión al
mercado doméstico, más otros factores, entre ellos el brote de Influenza (AH1N1) y
el cierre de plantas automotrices de empresas como Grupo Chrysler y General
Motors, afectaron la producción.
51
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
Gráfica 4 Crecimiento del PIB (% anual).
Fuente: Banco Mundial. (2011) Datos, México.
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.
ZG/countries/MX?display=graph
7.2. 2.
Cotizaciones de la Bolsa de Valores
Respecto a la bolsa de valores del país, en tan solo seis meses, del 22 de abril al
27 de octubre de 2008, se sufrió una caída de casi el 50% al pasar el Índice de
Precios y Cotizaciones (IPC) de 32,039 a 16,868 unidades. Desde esa fecha, el IPC
fue recuperándose poco a poco hasta alcanzar 23,250 puntos el primer día hábil de
2009. Desde entonces, la cotización de la bolsa de valores continuó con un
comportamiento errático con tendencia gradual a la baja, logrando que a lo largo del
año 2009 se perdiera cerca del 12% el valor con el que se inició 2009 (ver la gráfica
5).
GRAFICA 5
52
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
7.2.3.
Tipo de Cambio Peso/Dólar
Respecto al cambio monetario, el peso mexicano sufrió una devaluación de más del
50%, pasando de 9.94 pesos por dólar en agosto de 2008 a 15.35 en marzo del
2009. Este suceso obligó al Banco de México a intervenir en el cambio monetario
por primera vez después de más de diez años. Para detener este problema,
se subastaron 6,400 millones de dólares en un solo día, mientras que del
8 al 10 de octubre de 2008 se subastaron otros 8,900 millones de dólares,
representando más de la mitad de los 17,000 que se subastaron en todo 2007. Sin
embargo, a pesar de estas medidas, el tipo de cambio peso/dólar alcanzó niveles
máximos jamás vistos en la historia (ver gráfica 6).
Durante los primeros meses de 2009, las exportaciones, que representan el 35%
del PIB, se contrajeron un 26.9% a comparación del mismo periodo un año atrás,
acumulando un déficit de 4 millones de dólares en la balanza comercial.
El ingreso por parte del petróleo representa el 40% de los recursos que percibe el
Estado, siendo importante para la gestión del gasto público; a partir de octubre de
2008, estos ingresos empezaron a reducirse rápidamente. En ese momento, un
GRAFICA 6
Fuente: Banco de México, “Informe Anual 2009”, Abril 2010. En http://www.banxico.org.mx/
53
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
barril de petróleo se cotizaba en 95.8 dólares, mientras que un año después costaba
tan solo 51.3 dólares por barril, devaluándose casi en un 50%. Al mismo tiempo, la
producción de crudo disminuyó un 7.3% mientras que las exportaciones petroleras
bajaron un 12.7%. Durante 2009, los ingresos obtenidos por el
petróleo se
redujeron un 29%, al tiempo que el país pasaba ser el cuarto proveedor de
Estados Unidos, cuando un año atrás se mantenía en segundo lugar solo después
de Canadá.
7.2.4.
Remesas
La crisis financiera afectó a uno de los principales sectores de trabajo para
inmigrantes mexicanos: construcción y manufactura de alimentos, por lo que se dio
un incremento en la tasa de desempleo para la población mexicana que radica en
EE.UU. De esta forma, las remesas, que representan la segunda fuente de ingresos
a México por parte de las divisas, también se desplomaron, ya que los inmigrantes
dejaron de enviar dinero. Así, disminuyeron un 35.8% entre octubre de 2008 a 2009.
Es importante recalcar que los beneficiarios directos de las remesas en México
pertenecen a los sectores más pobres de la población, que terminaron cayendo en
la pobreza extrema al no recibir estos fondos; sin embargo, el 42% de los receptores
de esta clase de recursos pertenece a clase media. (ver gráfica 7)
GRAFICA 7
54
Fuente: Banco de México, “Informe Anual 2009”, Abril 2010. En http://www.banxico.org.mx/
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
7.2.5.
Desempleo
Respecto a la tasa de desempleos, México se vio seriamente afectado. En el 2009.
De la población activa, el 5.9% estaba desempleada (ver gráfica 8).
En el sector turístico, uno de los principales motores de la economía mexicana, tuvo
una depresión. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), México
tuvo una caída del 11% en 2009 en su turismo internacional, a consecuencia de la
crisis y la influenza AH1N1, ocasionando 100 mil desempleos solo en ese grupo,
dando una tasa del 4.06%.
La mayor caída, según la OMT, fue en el segundo trimestre, donde la mayoría de
los turistas extranjeros acostumbran a visitar el país. Durante el tercer trimestre se
produjo una contracción del 8%.
Del mismo modo, se dio una caída en la industria automotriz en México, la cual
representa el 20% de nuestras exportaciones totales, por lo que hubo un despido
de más de 8,500 empleados tan solo en la mayor empresa siderúrgica: Altos Hornos
de México.
Durante los años anteriores a la crisis de 2008, México tuvo una tendencia uniforme
en la inversión extranjera directa, alcanzando 29.8 millones de dólares, una cifra
histórica en 2001. Durante el 2009, México sufrió una severa caída a pesar de contar
con una posición geográfica estratégica y ser el mayor destino de inversión
extranjera en América Latina. Este año, la inversión fue de 11,417.5 millones de
dólares, un 50% menos respecto al 2008, cuando se tuvo 23,170.1 millones de
dólares de acuerdo con la Secretaría de Economía.
Durante 2009, los principales proveedores de flujos en México fueron Estados
Unidos en un 50.9% con 5,810.5 millones de dólares, y Holanda, con 1,461.3
millones (12.8%).
Otros países destacados fueron Canadá, con 1,034 millones (9.1%), España, con
630.3 millones (5.5%), Reino Unido, aportando 427.7 millones (3.7%) y Japón, con
179.3 millones (1.6%).
Entre los principales sectores que afectó la crisis podemos destacar:
•
•
•
•
Menores remesas, empleos y salarios.
Disminución de precio y compra del petróleo.
Desplome de actividades en sectores industriales y turismo.
Caída de la inversión extranjera directa.
55
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
Así, ante la crisis mundial, México y varios países emprendieron una serie de
acciones para detenerla y contrarrestarla
GRAFICA 8 Desempeño (% de la
población económicamente
activa)
Fuente: Banco Mundial. (2011) Datos, México.
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/MX?display=graph
8.
MEDIDAS PARA COMBATIR LA CRISIS ECONÓMICA
“La solución del gobierno a un problema usualmente es tan mala como el propio
problema”.
Milton Friedman
El Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, presentó un programa para reactivar
la economía después de la crisis. Este tenía un ajuste muy similar al programa
llevado a cabo en los años 80. Según explica Impuestum (2009), el plan consistía
en la siguiente manera:



La creación de un nuevo impuesto destinado a combatir la pobreza,
aplicando 2% extra a todos los bienes y servicios, incluyendo alimentos y
medicinas, además de ser de aplicación general, es decir, también lo
pagarán los que deberían recibir este beneficio, los pobres.
Aumentar el porcentaje del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 28 a 30.
La tasa que se aplica a los depósitos bancarios suba de 2 a 3 por ciento y
que el monto a gravar sea a partir de 15 mil pesos.
56
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008

Modificar algunas disposiciones del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (IEPS):
o Aumentar el IEPS de 25 a 28 por ciento.
o Establecer un impuesto de 4 por ciento al uso de servicios de
telecomunicaciones: teléfono celular, televisión de paga y conexión a
Internet.
o Incorporar una cuota de 80 centavos por cajetilla de 20 cigarrillos.
o Aplicar un impuesto de tres pesos por litro de bebidas alcohólicas
con graduación mayor a veinte grados.
o Aumentar de 20 a 30 por ciento el IEPS que se aplica a los juegos
con apuestas y sorteos.
Así, el plan del gobierno era aumentar y crear impuestos en un momento donde se
sufría la peor recesión. Finalmente, como menciona Impuestum (2009), la
Cámara de Diputados, después de tantas modificaciones, aprobó las siguientes
reformas:




Reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que será de 16 y
11 por ciento en la frontera norte.
Reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) se incrementa de
28 a 30 por ciento.
El Impuesto sobre los Depósitos en Efectivo aumentó del 2 al 3 por
ciento en montos a partir de 15 mil pesos.
En relación con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
(IEPS) se aprobaron las siguientes modificaciones:
o El impuesto a telecomunicación de 3 por ciento,
exceptuando telefonía rural, pública e Internet.
o La industria tabacalera deberá pagar una cuota de 10 centavos
por unidad importada y vendida.
o La tasa del impuesto aplicable a la venta de bebidas alcohólicas
con más de 20 grados de alcohol por litro aumentará a 53 por
ciento.
o En el caso de juegos y sorteos, la tasa del IEPS será de 30 por
ciento.
Lo anterior aborda que se quitaría el impuesto de ayuda a los pobres, el IVA
aumentaría, mientras que los impuestos en las telecomunicaciones y reformas
fiscales quedaron de la misma manera.
57
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Marco Teórico: Crisis Económica de 2008
Si bien el programa intentaba sanear un bloque fiscal, en realidad era recesivo, ya
que en medio de la mayor caída del PIB, solo aumentaría la depresión, un nulo
crecimiento económico y explayar los problemas sociales.
Tal y como Blanke afirma:
En este contexto, la reacción del gobierno ha sido ambigua: aunque se
anunciaron varios planes, muchos de ellos, como el de infraestructura,
pudieron ejecutarse solo parcialmente, debido a problemas burocráticos y
de implementación. México arrastra algunos problemas estructurales, como
una baja carga tributaria o una excesiva dependencia de los ingresos
petroleros, que si no se enfrentan difícilmente contribuyan a alcanzar un
desarrollo de largo plazo. (Blanke 2009)
58
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Conclusión
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión, a lo largo de este trabajo se ha buscado indagar como la
política monetaria ha impactado en el desempeño del sistema bancario en conjunto
del consecuentemente en el crecimiento de la actividad económica y el impacto para
México en cada crisis ocurrida. Es innegable el éxito que ha tenido el Banco de
México en el control de la inflación, desafortunadamente la estabilidad financiera
que se ha logrado a raíz de las reformas al sistema financiero a partir de 1994 no
ha logrado cristalizarse en el crecimiento de la producción. El modelo que se realizó
para el periodo de 1994 a 2008, no logra corroborar la hipótesis de que la política
monetaria, vía tasas de interés, haya estimulado al sistema bancario en fomentar
asignación de crédito bancario y que este posteriormente se traduzca en
crecimiento económico. Según los resultados obtenidos, aún y cuando pese a
periodos con bajas tasas de interés no hubo una asignación del crédito bancario
significativa, que tuviera efectos sobre producción durante dicho periodo. Durante
este periodo las tasas de interés mantuvieron un comportamiento errático por lo cual
no se puede observar un efecto claro del crédito sobre la producción. Sin embargo,
el análisis corrobora la importancia de la política monetaria en el control de la
inflación, lo que supone es consistente con el mandato único del banco central de
procurar el poder adquisitivo de la moneda nacional.
Es importante destacar que la metodología de análisis para esta investigación está
basada en análisis que se han realizado para economías desarrolladas, como lo es
Estados Unidos. Es posible que debido a esto y a que durante el periodo de estudio
el sistema bancario mexicano haya experimentado continuos cambios y los efectos
de varias crisis, el análisis no refleje los resultados esperados. Sin embargo, las
recomendaciones a partir de este punto estarán dadas en función de los resultados
obtenidos.
Las nuevas regulaciones del sistema financiero mexicano así como la autonomía
del banco, han permitido más solidez y una mayor consolidación a las instituciones
59
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Conclusión
financieras en México, tanto que aun cuando la crisis financiera internacional ha
causado grandes estragos en otras economías del mundo, la economía mexicana
no ha padecido esos grandes descalabros. Si bien el crédito bancario no ha fluido
adecuadamente para regenerar el ciclo económico, es destacable la solidez
financiera en los últimos años. Sin embargo, las acciones de la banca central
durante periodos de estabilidad deberán de estar enfocadas a mantener las tasas
de interés bajas y procurar cierto nivel de certidumbre al sistema bancario para que
los
bancos
comerciales
puedan
reasignar
créditos
a
tasas
accesibles
principalmente al sector productivo.
Las nuevas regulaciones del sistema financiero mexicano así como la autonomía
del banco, han permitido más solidez y una mayor consolidación a las instituciones
financieras en México, tanto que aun cuando la crisis financiera internacional ha
causado grandes estragos en otras economías del mundo, la economía mexicana
no ha padecido esos grandes descalabros. Si bien el crédito bancario no ha fluido
adecuadamente para regenerar el ciclo económico, es destacable la solidez
financiera en los últimos años. Sin embargo, las acciones de la banca central
durante periodos de estabilidad deberán de estar enfocadas a mantener las tasas
de interés bajas y procurar cierto nivel de certidumbre al sistema bancario para que
los
bancos
comerciales
puedan
reasignar
créditos
a
tasas
accesibles
principalmente al sector productivo.
En este mismo sentido, es importante enfatizar en la importancia de la elaboración
de modelos propios que correspondan e identifiquen las características de países
en desarrollo, particularmente para el caso de México. Aunque cada crisis ha
ocurrido en diferentes sucesos y momentos, ambas dejan resentimiento en el
enfoque económico, pues para nuestro país no es fácil salir de esta y casi siempre
no es posible regresar a un estado benefactor como en el que nos encontrábamos
antes de que cada una de estas ocurriera.
60
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Referencias
REFERENCIAS
Banco Central de Venezuela. (Noviembre 2009). ABC Económico. Recuperado el
02 de noviembre de 2020 http://www.bcv.org.ve/
Banco de México (31 de diciembre de 1995) Exposición sobre la Política
Monetaria.
Banco
de
México,
(Abril
2010)
Informe
Anual
2009.
En
http://www.banxico.org.mx/
Banco de México. (1994) Informe Anual, México.
Banco de México. (1995) Sistema de Información Económica del Banco de México,
https://www.banxico.org.mx/SieAPIRest/service/v1/doc/catalogoSeries.
Banco de México. (23 de Diciembre de 1993). Ley del Banco de México.
https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/marco-juridico/ley-del-bancode mexico/%7B9BCADA4D-1CFD-92F0-DEC1-634AC4F7BB12%7D.pdf
Banco
Mundial.
(mayo
2011)
Datos,
México.
En
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/M
X?display=graph.
Beinstein, J. (2009). El concepto de crisis a comienzos del siglo XXI. Pensar la
decadencia. Revista Herramienta Debate y Critica Marxista, (N° 27).
https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=324
Blanke, S. (2009). México: una gran crisis sin (grandes) respuestas. Nueva
Sociedad,
41 (224),
9-11.
Recuperado
desde:
https://nuso.org/articulo/mexico-una-gran-crisis-sin-grandes-respuestas/
Bobbio, N., Matteucci N. y Pasquino, G. (1998) Diccionario de Política. (11ma ed.).
Siglo XXI Editores. México, pp. 391.
Calva, J. L. (2007) Economía vulnerable. El Universal. 23 de agosto de En
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38393.html
61
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Referencias
Cárdenas, E. (1996) La Política Económica en México. 1950-1994, México, El
Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas-Fondo de Cultura
Económica. pp. 112.
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. (22 de febrero de 1995)
Acuerdo de Préstamos y Garantías, firmado el 21 de febrero, The News.
Dornbusch, R. y Werner, A. (1994) Mexico: Stabilization, Reform and No Growth,
Washington, D.C., Brookings Papers on Economic Activity, núm. 1.
Dos Santos, T. (1975) Las crisis económicas. UNAM Escuela Nacional de
Economía México, pp. 217
Edwards, S. y Naím, M. (eds.). (1997) Mexico 1994: Anatomy of an EmergingMarket Crash, Washington, D.C., Estados Unidos, Carnegie Endowment for
International Peace.
Esquivel Hernández, G. (2015) Desigualdad Extrema en México: Concentración del
poder económico y político, México, OXFAM
Estay, J. y Caputo, O. (2009) La crisis actual de la economía mundial. Una nueva
interpretación teórica e histórica (Ed) La crisis mundial y sus impactos en América
Latina (pp . 25 – 36)
Estev, J. (1974) Tratado Sobre los Ciclos Económicos. Fondo de Cultura
Económica. México, pp. 78-79
Fishlow, A. (1996) Prólogo en Roett, R. (comp.), La Crisis del Peso Mexicano.
Perspectivas Internacionales, México, FCE, pp. 7.
Fondo Monetario Internacional. (1995) Boletín, 13 de febrero de 1995, p.33
González, R. (2010, 6 de marzo). El sistema, incapaz de dar soluciones a los más
pobres: González Casanova. La Jornada, p. 20.
Impuestum. (27 de noviembre 2009) Publican Ley IEPS 2010 en DOF. Noticias
Jeffrey, S., Tornell A. y Velasco, A. (1995) The Collapse of the Mexican Peso: What
have we learned?, Washington, D.C., National Bureau for Economic, Research
Working Paper Series, núm. 5142.
Jeffrey, S., Tornell, A. y Velasco, A. (1995) Financial Crises in Emerging Markets:
the Lessons from 1995, Cambridge, National Bureau of Economic Research
Working Paper Series, Working Paper 5576, p. 39
62
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Referencias
Jiménez, A. (14 de marzo de 2016). Crisis económica en México 2008. La
Economía.
Recuperado
el
22
agosto
del
2020,
de
https://laeconomia.com.mx/crisis-economica-en-mexico-2008/
Lustig, N. (mayo de 1995) México y la crisis del peso: lo previsible y la sorpresa,
Comercio Exterior, México.
Méndez Morales, J. S. (2005) Fundamentos de economía (4ta ed.). McGraw-Hill
Méndez Morales, J. S. (1999, Abril). El Sistema Financiero Mexicano: situación
actual. Contaduría y Administración UNAM, 193, 85 – 101. Revistas especializadas
de prestigio.
Minsky, Hyman. (septiembre 2009) La Hipótesis de Inestabilidad Financiera. Levy
Economics Institute of Bard College, Nueva York. En
Http://www.levyinstitute.org/pubs/wp74.pdf.
Nahuel Oddone, C.
Internacional. Edumed.
(2009). Mercados
Emergentes
y
Crisis
Financiera
https://www.eumed.net/libros/
Padilla Aragón, E. (1984) Ciclos Económicos y Políticos de Estabilización. Siglo XXI
Editores, pp. 18 - 20.
Raymond, G. (1969) en Del Ángel Mobarak, G. El rompimiento de la confianza.
Ensayo
sobre
las
crisis
financieras.
http://www.istor.cide.edu/archivos/num_36/dossier1.pdf
Rivera Ríos, M. Á. (1997) México: modernización capitalista y crisis. Antecedentes
y consecuencias de la devaluación de diciembre, Cuernavaca, UNAM, Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, p. 109.
Rivera Ríos, M. A., Tolero Patiño, A. (1998) La economía mexicana después de la
crisis del peso. UNAM, México. pp: 271
Robert, S. (2009) El estallido de la burbuja, Cómo se llegó a la crisis y cómo salir de
ella. Barcelona.
Salinas, C. (2000) México: un paso difícil a la modernidad, Barcelona, pp. 11211123
Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C. (Noviembre de 2008) El Problema Financiero
Internacional y sus Principales Repercusiones en México. Año 5 Número 11.
63
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Referencias
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (1986) Economía, Estados Unidos, ed.
McGraw-Hill.
SELA, (abril 2009) La Acentuación de la Crisis Económica y Global. Venezuela.
Smith, P. H. (1997) Political Dimensions of the Peso Crisis, en Edwards, S. y M.
Naìm (eds.), Mexico 1994: Anatomy of an Emerging-Market Crash, Washington,
D.C., Carnegie Endowment For International Peace, p. 39
Solís, L. (1996) Crisis Económica financiera 1994-1995, México, Colegio NacionalFCE, pp. 9 10.
The Wall Street Journal, (16 de diciembre de 1994) Nueva York
Torres López, J. (2009) La Crisis Financiera, España, pp. 39
Vega Rodríguez, F. J. (2000) La Singular Historia del Rescate Bancario Mexicano
de 1994 a 1999, y el relevante Papel del Fobaproa. Un análisis del papel del
“prestamista de última instancia”, México, Biblioteca Plural Economía, Finanzas y
Política, pp. 323.
64
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Referencias
65
Análisis comparativo de la política monetaria en México:
Crisis del 2008 y efecto Tequila
Referencias
66
Descargar