Subido por Loquemehaces Tevaavolver

RESUMEN TERCERO

Anuncio
GENERALIDADES DE PLAGUICIDAS
Sustancias destinadas a: Proteger y controlar, minimizar y exterminar a los vegetales contra agentes
microbianos (plagas), Atraer, repeler, controlar o eliminar a los organismos vivos que dañen a los vegetales.
Eliminar hierbas indeseables.
Combatir ectoparásitos o vectores de enfermedades que afecten al hombre o los animales. Atraer, repeler,
controlar o eliminar insectos, roedores u otros animales en viviendas, áreas peri domiciliarias, núcleos
urbanos o locales de trabajo.
El término plaguicida incluye Reguladoras del crecimiento de las plantas, Desfoliantes, Desecantes…
Las preparaciones incluyen, además del principio activo: Sustancias transportadoras (vehículos),
usualmente diluyentes (como agua e HIDROCARBUROS) y aditivos que modifican las propiedades cinéticas
(Por ejemplo, el tetracloruro de carbono y el cloroformo, potentes agentes tóxicos hepáticos y del SNC,
pueden emplearse como ingredientes "inertes" sin ser mencionados en las etiquetas)
Dentro del grupo de los plaguicidas están los insecticidas
Vías: dérmica, inhalatoria, parenteral y digestiva (agudos + graves x ingesta voluntaria o accidental)
Exposición
Aguda: única (<24 horas) y la [ ] relativamente elevada
Subaguda: la exposición se repite diariamente hasta un mes a [ ]´s relativamente
Subcrónica: = por menos de 3 meses
Crónica: >3meses (sin límite máximo) normalmente a [ ]´s mas bajas
Población con riesgo potencial
.
Expuestos a situaciones
de desastre y suicidas
Población industrial en procesos de producción,
aplicadores, mezcladores, transportistas, ect
Población general
Alta dosis
única en
corto plazo
Exposición a largo
plazo a dosis altas
Exposición a largo plazo
a dosis bajas
En verano aumenta el riesgo de abs. por el uso de menos ropa, por la VD periférica, la hiperventilación y por
la mayor densidad de poblaciones de insectos que motivan un mayor uso de productos.
Clasificación de los plaguicidas según peligrosidad recomendada por la OMS se basa en la dosis letal media
(DL50) aguda, por vía oral o dérmica en ratas
Oral
Clase
Ia Extremadamente peligroso
Ib Altamente peligroso
II Moderadamente peligroso
III Ligeramente peligroso
Sólidos*
5 ó menos
5 - 50
50 - 500
Mas de 500
Líquidos*
20 ó menos
20 – 200
200 – 2.000
Más de 2.000
1
Dérmica
Sólidos*
10 ó menos
10 – 100
100 – 1.000
Más de 1.000
Líquidos*
40 ó menos
40 – 400
400 – 4.000
Más de 4.000
Laucha de Tóxico
Efectos a largo plazo en exposición crónica:
A. Trastornos neurológicos
Neurotoxicidad retardada: Ciertos organofosforados como leptofós y carbamatos como carbaril
Cambios de conducta
Algunos insecticidas organosforados
Lesiones del SNC
Insecticidas organoclorados y organofosforados; fungicidas mercuriales
Neuritis periférica
Herbicidas clorofenoxi, piretroides y algunos insecticidas organofosforados
B.Reproductivos
Esterilidad en el hombre: Dibromocloropropano (DBCP)
Disminución del índice de Captán (en animales y posiblemente en hombres) y el Agente Naranja (2,4-D +
fertilidad:
2,4,5-T)
C. Efectos cutáneos
Dermatitis de contacto:
Paraquat; captafol; 2,4-D y mancozeb
Reacción alérgica:
Barbán, benomyl, DDT, lindano, zineb, malatión
Reacciones fotoalérgicas:
HCB, benomyl, zineb
Cloracné:
HCB, pentaclorofenol, 2,4,5-T por contaminación con policloro
dibenzodioxinas y dibenzofuranos
Porfiria Cutánea Tardía
HCB
D. Cáncer
Carcinógenos para el hombre:
Compuestos arsenicales y aceites minerales
E. Efectos oftamológicos
Formación de cataratas
Diquat
Atrofia del nervio óptico
Bromuro de metilo
Alteraciones de la mácula
Fentión
F. Efectos mutagénicos
Suficiente evidencia
Dibromuro de etileno
G. Neumonitis y fibrosis pulmonar Paraquat
H. Efectos teratogénicos
Carbaril, captán, folpet, difolatán pentacloronitrobenceno, paraquat,
maneb, ziram, zineb y benomyl)
I. Lesiones hepáticas
J. Cistitis hemorrágica
K. Inmunotóxicos
DDT, mirex, kepona, pentaclorofenol y compuestos arsenicales
Clordimeform
Organoclorados (Dicofol), Organofosforados (Triclorfón), Carbamatos
Metálicos (Organo-estánicos), Paraquat
2
Laucha de Tóxico
INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS
Categoría I: Son los más tóxicos. No se usan como insecticidas. xej ecotiofato se usa en el tto del glaucoma.
Categoría II: (X es flúor) Son muy volátiles. Usados como gases de guerra. El más representativo es el Sarín.
Categoría III: (X es CN, OCN, SCN u otro halogenado que no sea flúor) xej Tabún (gas de guerra)
Categoría IV: (X es otra molécula distinta de las anteriores) mayoría de los utilizados como insecticidas.
Intoxicaciones +fr! en el hombre: parathion, malathion, dimetoato, clorpirifos, diazinón, diclorvos,DDVP,
2,2-diclorovinil dimetil fosfato
Toxicocinética
Abs: Rápida y efectiva por TODAS las vías tamb digestiva. Sintomas entre minutos y varias horas después de
la intoxicación.
Por la piel paratión, xej, varía desde el 0 %, en el arco plantar, hasta el 100 %, en el escrotoLa absorción por
Vía inhalatoria CL50 es la [ ] en aire (mg/l) que en una exposición de 4 horas causa la muerte del 50 %
Dist: Los organofosforados y sus MTBolitos van a todos los órganos y tejidos ([ ]´s mas altas: hígado y riñon)
(los más lipofílicos pueden almacenarse en los tejidos grasos y el tejido nervioso)
MTB: Esterasas “A”, los hidrolizan rápido actuando como detoxificadoras.
Elim: 75-100 % de los organofosforados se transforma en compuestos solubles (como alquilfosfatos) y se
terminan de eliminar en orina entre 24 y 48 hs desp
Mec. de acción: Las enzimas diana son las esterasas “B” como es el caso de la acetilcolinesterasa (AChE)
que resulta inhibida. La butirilcolinesterasa (BuChE), llamada pseudocolinesterasa o colinesterasa sérica es
similar pero con Fx detoxificadora de organofosforados.
La acetilcolinesterasa verdadera o eritrocitaria, además de en los GR (Fx desconocida ahi) regula la
transmisión de los impulsos nerviosos en las terminaciones colinérgicas (hidrólisis de Ach en su destino) de:
de sinapsis existentes entre neuronas del propio SNC
Generando acúmulo de acetilcolina en cualquiera de esos puntos.
Los efectos que se observan como consecuencia de la exposición a organofosforados son Agrupados:
1.
En la exposición aguda: menor a 24 hs con concentraciones muy altas
 Efectos inmediatos: Principales manifestaciones consecuencia directa de la inhibición de la
actividad de la acetilcolinesterasa, pueden ser: muscarínicas, nicotínicas, y del SNC (SNC)
TIPO DE MANIFESTACIÓN
SIGNOS / SÍNTOMAS
Aparato respiratorio: BC, disnea, aumento de secreción bronquial, tos,
MANIFESTACIONES
edema pulmonar, cianosis, brococonstriccion, opresión torácica, disnea
MUSCARÍNICAS Digestivas: NyV, calambres, aumento de RHA, cólico, diarrea, vomitos
Cuadro vagal:
Laucha de Tóxico
3
Cardiovascular: Bradicardia (Inicio taquicardia por efecto nicotínico)
Glándular: sialorrea y epífora, rinorrea, sudoración, diaforesis (sns)
Ocular: Miosis puntiforme, visión borrosa e Inyección conjuntival.
Incontinencia urinaria.
MANIFESTACIONES Músculo estriado: temblor, fasciculaciones, calambres, debilidad
muscular, incluyendo respiratorios, mioclonías, Palidez, taquicardia
NICOTÍNICAS
(temprana), aumento de la tensión arterial.
Depresión del centro respiratorio, no puede mover el diafragma.
Efectos psicomotores: aprensión, ansiedad, intranquilidad, inestabilidad
emocional, insomnio, pesadillas, dolor de cabeza, temblor, depresión,
SNC
apatía, sensación de borrachera, dificultad [ ], confusión, dificultad en la
expresión oral, debilidad general. Coma con ausencia de reflejos.
Baja en la intox aguda por OF´s la actividad colinesterásica (eritrocitaria y plasmática). La AChE eritrocitaria
refleja de forma más fiel que la de la pseudocolinesterasa (BuChE, butirilcolinesterasa, sérica) la actividad
de la AChE del sistema nervioso. (BuChE responde más rápida a la inhibición y recupera tamb más rápido)
La inhibición lenta (días de exp) de 75-80 % del valor basal preexposición de la AChe puede no dar síntomas
Se pueden presentar manifestaciones clínicas inmediatas cuando se inhibe de forma súbita, aunque sea
muy baja la magnitud de la misma, 30% x ej. (mido las dos colinesterásas!)
Dx: Historia + Manifestaciones nicotínicas y muscarinicas+ Inhib de colinesterasa sérica y evolución
favorable con Atropina y oximas. (visión borrosa o cefalea pueden persistir varios meses, -fr!)
 Efectos retardados: +Imp!: LA NEUROPATÍA RETARDADA (O SÍNDROME TARDÍO):
Los síntomas aparecen 1 a 3 semanas postexposición aguda (incierto en exp crónica) Es una
polineuropatía predominantemente motora, de tipo flácido + manifestaciones sensoriales, que
afectan músc distales de las extremidades. (>ria MMII´s pero incluso tetraplejía)
Patogenia: Por la fosforilación de la enzima esterasa neurotóxica (ENT) del sistema nervioso. La inhibición,
primero, y posterior “envejecimiento” del 70 al 80 % de la ENT cerebral, medula espinal y nervios
periféricos serían la causa es esta polineuropatía axonal.
Ojo! la inhibición de las colinesterasas y la ENT son procesos independientes, la recuperación puede tardar
6-12 meses.
El síndrome intermedio es un cuadro de parálisis de la musculatura proximal de las extremidades, de los
flexores del cuello con afectación de pares craneales que aparece a las 24-96 horas tras la recuperación de
una crisis colinérgica. No coexiste con los síntomas colinérgicos y la recuperación ocurre a los 4 -10 o 18
días.
2.
En la exposición repetida o crónica: mayor a 24 hs y concentraciones bajas
Efectos agudos: Hay inhibición progresiva de la acetilcolinesterasa a más lenta , más tardan las manif
muscarínicas o nicotínicas en aparecer.
3.
En las exposiciónes aguda o crónica: Efectos permanentes
Frecuentes en sujetos expuestos a organofosforados sin signos clínicos: disminución de la velocidad de
conducción nerviosa sensorial y un aumento de la densidad de las fibras, ttnos del comportamiento
(cambios neuropsiquiátricos) y fx´s superiores.
En individuos intoxicación aguda secuelas de: Alt de atención acústica, atención verbal, memoria visual,
velocidad visuomotora, secuenciación y solución de problemas, estabilidad motora, reacción, destreza.
Los organofosforados pueden unirse directamente a los Rc muscarínicos, del cerebro y del músculo cardíaco
(tipo M2, muy afín) causando activación directa (sumado a la inhibición de la AChE) La atropina tiene acción
protectora del tejido cardíaco, también x bloq de dichos Rc en presencia de Organofosforados.
Indicadores de efecto y exposición
Las colinesterasas son biomarcadores de efecto de elección para control de expuestos a organofosforados.
La recuperación de la actividad colinesterásica eritrocitaria es del 1 % diario. La plasmática responde con
mayor rapidez que la eritrocitaria.
Tto: En orden de prioridad
1 – Administración de antagonistas:
Anticolinérgico: el sulfato de atropina. Se debe “atropinizar“ al enfermo.
4
Laucha de Tóxico
Dosis suficiente cuando se evidencie midriasis, sequedad de mucosas y aumento de frecuencia cardíaca
Prueba atropinica: una dosis de 2 a 4 mg en los adultos y de 1 mg en los niños por vía sc o IV.
Si no atropiniza se instituirá una infusión continua de 20 a 40 ampollas de sulfato de atropina de 1 mg en
un frasco de 500 ml de dextrosa al 5 % (vel variable de acuerdo a la respuesta clínica del enfermo).
Las dosis no deben ser “cautelosas” sino “suficientes”. Los signos de exceso de atropina, no ofrecen
riesgos vitales y desaparecen en breve lapso.
2 – Decontaminación del enfermo Bañar cuidadosamente al paciente, cambiarle la ropa, ventilarlo
3 – Administración de antídotos: Las oximas son muy efectivas en algunos organofosforados, pero no en
todos, y no reemplazan la utilización de Atropina. Actúan produciendo un ataque nucleofílico al átomo de
fósforo del dimero enzima-insecticida, la oxima se fosforila, desfosforilando la enzima y regenerándola.
Deben administrarse en las primeras 18 horas desde la exposición, siendo el límite de su uso, las 36 horas,
Se pueden IM o IV en infusión continua. (Ojo oximas interactúan tamb con el P del ATP, ADP, etc…)
Pralidoxima (ContrathionR): 2 gr/día en infusión o 500 mg cada 6 horas (IM).
Obidoxima (ToxogoninR): 500 – 700 mg en infusión en 6 horas.
4 – Duración del tto
No debe confundirse la broncorrea pulmonar con un EAP cláscico (Las drogas para EAP como morfina y
teofilina están contraindicadas en Intox con Organofosforados!)
INSECTICIDAS CARBAMATOS fte en campos de golf. La diferencia con la ant. Es que no produce síntomas
neurologicos
+ usados: aldicarb, aminocarb, benomyl, carbaryl, carbofuran, methiocarb, methomyl, mexacarbate, oxamyl
Toxicocinética: abs por todas las vías, no se acumulan. Mtb por hidrólisis, oxidación y conj. Elim urinaria.
Mec. de acción: Causan una inhibición reversible de la colinesterasa dando un síndrome clínico más
benigno y con una duración más corta que aquellos. También a diferencia de los organofosforados, tienen
muy mala penetración al SNC, con convulsiones muy raras en la clínica. Y sobrevivirá sin complicaciones
Los valores de colinesterasa en suero y hematíes retornan a su valor normal a las pocas horas.
Además disminuyen la actividad tiroidea y del MTB hepático. Bajan S! de fosfolípidos en cerebro.
Manifestaciones Clínicas
Simil Organofosforados pero con predominio de síntomas muscarínicos (mínima entrada en el SNC). Tienen
efectos tóxicos sobre todo sobre el parénquima renal.
Las intoxicaciones son mas graves si se asocian carbamatos + consumo de alcohol  Shock!
Se han descrito casos con afectación del SNC y periférico, así como IRA por acción directa del tóxico.
DX: Antecedente de exposición + manifestaciones clínicas + actividad de la Colinesterasa sérica.
Tto:
De sostén + LG, VP, CA, PS ó decontaminación cutánea.
El tto específico es igual al de organofosforados, con excepción del uso de oximas.
Consolidado didáctico
Esquema de cuadros clínicos Organofosforados / Carbamatos
(Diagnostico, tto y prevención de Intoxicaciones producidas por Plaguicidas. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria (CEPIS). Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
RODENTICIDAS ANTICOAGULANTES p/destrucción de los roedores y animales vertebrados indeseables
3 tipos +fr! De roedores: Rata parda común, la rata negra o rata de los barcos y el ratón doméstico.
(Transmiten leptospirosis, triquinosis, tifus murino, peste, salmonelosis y fiebre hemorrágica con sme renal)
Rodenticidas anticoagulantes de Primera generación: Warfarina (Cumarinico), y fenindiona (derivado de la
Indandiona) 2da generación o superwarfarínicos: como brodifacum, bromadiolona y difenacuom.
Se comran como cebos (en granos de trigo) o en forma granulada para disolver en agua.
Las superwarfarinas sirven en ratones rss a warfarina y su Mec. de acción es idéntico, pero pueden ser
letales con tan solo una dosis, a diferencia de los 21 días necesarios de alimentación constante para los
warfarínicos. Xq son mas liposolubles y concentran mejor en células hepáticas, con niveles séricos menores.
Toxicidad:Los warfarínicos son de baja toxicidad (Requiere ingesta grande o prolongada por varios días)
Los superwarfarínicos, con sólo pequeñas ingestas: “una sola dosis” sus efectos son muy prolongados
Toxicocinética: Muy buena Abs Vía oral, por piel intacta la abs es muy baja. MTB Hepatico y elim en orina
5
Laucha de Tóxico
Mec. de acción: Se unen al Rc proteico en la membrana de los hepatocitos para la vitamina K, impidiendo la
incorporación de ésta al interior de la célula hepática, disminuyendo la s! de protrombina (factor II) y los
factores VII, IX, y X (Indispensables para la coagulación) induciendo  hemorragia interna generalizada
Manif clínicas: >ria asintomáticos, niños normalmente solo hipoprotrombinemia sin clínica.
Vomitos y nauceas.
Después de días Anemia, Taquicardia, Hipo TA y Shock
Las hemorragias sólo se ven en cantidades excesivas (suicidio) o ingestión de cebos varios días.
Manif: epistaxis, hemorragia gingival, hematemesis, hematuria, enterorragia y erupción cutánea petequial.
Dx: Alt del Tiempo de protrombina y tiempo de coagulación (prolongados)+ RIN + Hematuria + melena a las
12 hs, 24, 24, 1 sem.
Tto: Decontaminación gastrointestinal (vómito provocado, lavado gástrico, carbón activado y catárticos) si
el agente se ingirió en las últimas 3-4 horas.
El único antídoto para los rodenticidas anticoagulantes es la vitamina K1 (fitonadiona).
Adultos: 25 mg/día por vía intravenosa lenta o intramuscular
Niños: 0,6 mg/Kg/día por vía intravenosa lenta o intramuscular
fitonadiona, sólo se recomienda en los casos severos por sus reacciones adversas (shock anafiláctico)
En los casos de hemorragia severa la vitamina K1 + transfusiones de sangre fresca o plasma fresco.
Se evaluará el tiempo de protrombina a las 24, 48 y 72 horas. Si en este lapso aparecen alteraciones en
estas pruebas, el seguimiento del paciente debe ser por tiempo prolongado (hasta tres meses).
PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS hidrocarburos aromáticos clorados
Han sido utilizados en los últimos 2 siglos, fundamentalmente el DDT (diclorodifeniltricloroetano)
Son potentes insecticidas de amplio espectro, de bajo costo de producción, gran persistencia en su acción
y de muy fácil manejo, cuya principal limitación es la perdurabilidad en la biosfera.
Actualmente la mayoría de ellos está prohibido o su uso está muy restringido en todo el mundo.
Mas Importantes:
 DDT y derivados: DDT, DDD, metoxicloro.
 Hexaclorociclohexano y análogos: HCH (insecticida con vigencia actual) y lindano (escabicida y
pediculicida)
 Dienos: aldrín, dieldrín y endrín.
PROPIEDADES
Amplio espectro: son venenos para todas las especies de animales, incluyendo el hombre.
Estabilidad: no sufren procesos de transformación ni en organismos vivos ni en el medio ambiente.
Movilidad: Se adhiere a partículas de polvo o al agua de evaporación y se transporta alrededor del mundo.
Se concentra en organismos vivos (MUY liposolubles) agua seres vivos y a la cadena alimentaria.
Mec. de acción: Alteraría la conducción electroquímica neuronal con trastornos en la conducción nerviosa.
Producen carcinogénesis.
Toxicocinética: Abs oral o respiratoria (poco por piel). Se metabolizan en el hígado y sufren circulación
enterohepática. Se depositan en tejidos ricos en grasas (celular subcutáneo, SNC).
Elim renal, heces, leche. Atraviesan todas las barreras incluso la placenta.
Cuadro clínico
Puede comenzar con cambios en el comportamiento (agresividad) y con respuesta exagerada a estímulos
nerviosos. Luego temblores, fasciculaciones de los músculos de cara, cuello y extremidades inferiores.
Se acompaña de cefalea y midriasis. Progresa a convulsiones y estado de coma.
Puede presentar arritmias cardíacas (sensibilizan el miocardio a las catecolaminas), rabdomiólisis e
insuficiencia renal secundaria y acidosis metabólica.
Dx: Determinación de organoclorados urinarios.
Tto: Decontaminación, sostén clínico del paciente. Dieta libre de grasas durante al menos una semana.
Carcinogénesis: aumentan la incidencia de cáncer de colon e hígado.
HERBICIDAS sustancias utilizadas para el control de las malezas: selectivos y de contacto
Herbicidas selectivos: destruyen la maleza por acción hormonal, actúan sobre el desarrollo de la planta y
son poco tóxicos. dalaprón y los derivados diclorofenólicos.
Los herbicidas de contacto: son tóxicos para las plantas por su acción local (Tamb para el hombre y
animales) Sales de cloro, derivados del dinitrofenol, de atrazina y urea, del bipiridilo, paraquat y diquat.
6
Laucha de Tóxico
PARAQUAT mas potente y también el más tóxico de los herbicidas derivados del bipiridilo
Al contacto con la tierra, se desnaturaliza, preservando de esta forma la semilla de su acción tóxica.
La intoxicación es irreversible, carece de antídoto, el tto no es eficaz y tiene mortalidad mayor al 75-80%.
Mec. de acción: Viene en gránulos o aerosol. Tiene capacidad para liberar O2 en forma de óxidos y
superóxidos. Cuando ingresa al pulmón infiltra a los profibroblastos que cuando maduran ocluyen el
espacio alveolar impidiendo su función normal. Hay destrucción de neumonocitos I y II con alteración de
la tensión superficial. Esto provoca fibrosis intraalveolar progresiva, irreversible y mortal.
La perox lipídica es un fenómeno tardío en el pulmón (5-7 días) El oxígeno potencia la fibrosis pulmonar.
Toxicocinética
Abs rápida VO. Piel solo lesiones locales (alcalino) La inhalación no es peligrosa x el tamaño de las partículas.
Se almacena en los tejidos y en 24 horas se elimina vía renal el 90%
Cuadro clínico
Efecto cáustico: Irritación, ulceración de piel y mucosas, queratitis, conjuntivitis, ulceración corneal,
irritación gastrointestinal, hemorragias.
El 10% que queda en el cuerpo tiene [ ] selectiva en pulmón y riñón.
Dentro de las primeras 36 horas aparece EAP, perforación esofágica con mediastinitis.
Si sobrevive aparece la fibrosis intraalveolar que puede ocasionar la muerte en 20 a 30 días.
Se acompaña de insuficiencia hepatorrenal con fenómenos hemorrágicos.
Dx: Niveles de paraquat por radioinmunoensayo, lo que además puede tener valor pronóstico.
Tto:
igual al anterio
1. Impedir la absorción: Tierra de Fuller (Adsorbente) al 30% o de bentonita al 7% con PS, 2 veces al día
durante las primeras 48 horas. Si no hay uso carbón activado.
2. Acelerar la excreción: Se indica diuresis forzada. La hemodiálisis en las primeras 12 horas.
3. Medidas de mantenimiento: Oxígeno en [ ]´s elevadas aumenta la gravedad de las lesiones
pulmonares, por lo que sólo debe administrarse en caso de necesidad.
4. Prevención de la fibrosis pulmonar: Inicialmente puede ser útil el empleo de hidrocortisona, 200 mg
por vía intravenosa cada 6 horas, pero los corticosteroides no son de utilidad tardíamente.
5. Vit C antioxidante
DIQUAT: Tiene un comportamiento similar al paraquat, es menos tóxico y menos efectivo como herbicida
PIRETRINAS Y PIRETROIDES Las piretrinas son insecticidas de origen natural. Los piretroides sintéticos
.
Las piretrinas son inestables a la exposición a la luz y al calor, lo cual les resta utilidad, los piretroides son
modificados para mejorar su estabilidad en el ambiente. Se disuelven mejor en el agua y, al igual que las
piretrinas, son hidrolizados por los álcalis. Tipo I: aletrina, permetrina y cismetrina; y los de tipo II, que son
fenvalerato, deltametrina y cipermetrina. Obtenidas de flores secas
Muy usados en productos hogareños, se presentan en forma de aerosoles, pulverizadores, vaporizadores,
tabletas para aparatos eléctricos, espirales, lociones y champúes.
Mec. de acción
Los piretroides de tipo I retrasan en la desactivación del canal de Na+. Los de tipo II prolongan la entrada
de Na+ al axón provocando despolarización persistente y bloqueo de la conducción axónica. A esto se
asocia bloqueo del receptor GABA con alteración del canal de cloro.
Toxicocinética: Se absorbe por todas las vías. Rápida metabolización, junto con la pobre absorción, y elim
por orina explican la relativamente baja toxicidad de piretrinas y piretroides para los humanos. (Dosis letal:
1 a 2 gr/Kg).
Cuadro clínico
Hipersensibilidad o reacciones alérgicas y efectos irritantes directos (dermatitis de contacto, rinitis,
hiperreactividad bronquial, estornudos). Cuando es a [ ]´s muy elevadas: cefalea, vértigo, parestesias
faciales, fasciculaciones musculares, excitación del SNC, convulsiones.
Por Piretrinas de tipo I conocido como Síndrome “T”, aparece temblor e hiperexcitabilidad
Piretrinas de de tipo II Síndrome “C” con sialorrea, incoordinación motora y coreoatetosis
No hay tto especifico.
7
Laucha de Tóxico
TOXICOS Y AMBIENTE
Entre las propiedades de los químicos que facilitan su papel como contaminantes se cuentan como
principales la toxicidad, la estabilidad y la persistencia
Eutroficación Compuestos que no resulten tóxicos en forma inmediata y directa para un ambiente en
especial, por ejemplo, como fertilizantes ya que el mismo proceso de fertilización afectara a un curso
cerrado de agua (por ejemplo, una laguna) el enriquecimiento de la masa viva vegetal quebraría el
equilibrio ecológico con un crecimiento descontrolado de la vegetación, mas allá de la capacidad de los
herbívoros para mantener un volumen constante. La descomposición natural de dicha masa vegetal
ocupara espacio y sus microorganismos competirán por el oxigeno disuelto en agua, vital para la fauna
acuática. Con el tiempo, peces, crustáceos y microorganismos acuáticos morirán, y la laguna terminara
secándose. Este proceso se conoce como Eutroficación. Los contaminantes químicos aceleran este proceso
de siglos a el término de décadas.
Desertificación: Degradación de las tierras a áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos
factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Entre las causas de la
desertificación, la degradación a través de los procesos erosivos (erosión hídrica y eólica) es una de las
principales. A su vez, ésta es facilitada por la pérdida de vegetación cuyas raíces fijan el terreno superficial
Lluvia Ácida: En áreas industrializadas, óxidos de Nitrógeno y de Azufre son liberados a la atmósfera donde
se oxidan primero (SO2 -------SO3) en la superficie de gotas de agua o de partículas suspendidas, en
presencia de catalizadores específicos como el Fe y el Mn y reaccionan luego fácilmente con la humedad
ambiente para formar ácidos (SO3 + H2O------ SO4H2). Estos ácidos permanecen disociados en la atmósfera
pero precipitan con la lluvia o la nieve.
Efecto “Invernadero”
La capa mas baja de la atmósfera, además de actuar como filtro a las radiaciones solares, impide la salida de
la irradiación, conservando parte de la Energía recibida y manteniendo una temperatura promedio
relativamente estable en la superficie de la Tierra. Si el nivel de contaminantes aumenta, la retención de
Energía aumente también en la superficie terrestre y aumenta por lo tanto la temperatura del planeta.
Inversión Térmica: A veces una capa de aire frío queda ubicada entre la superficie terrestre y la capa densa
y caliente del aire contaminado, que actúa como limitante de la llegada de radiación solar a la superficie. De
noche, esta capa de contaminantes, en ausencia del calor cedido por el sol, precipita en forma de smog a la
superficie terrestre, para volver a comenzar el ciclo al día siguiente. Este fenómeno conocido como de
“inversión térmica” puede durar varios días.
Contaminación de la Cadena trófica
Los compuestos que persisten mas tiempo en el ambiente tienen mayor posibilidad de ingresar en la
cadena alimentaria: si la frecuencia de emisión supera a su vida media terminan acumulándose en el
ambiente físico y en su biomasa.
Bioacumulación la capacidad de un organismo para acumular en sus tejidos algún
compuesto químico
Biomagnificación el aumento continuo de la [ ] de ese compuesto en cada eslabón de la
cadena alimentaria, hasta que alcanzan potencialmente una [ ] letal para algún organismo
constituyente de la cadena. Depende de las características de la sustancia así como de la
constitución del organismo receptor, y sus especiales velocidades de absorción y
excreción.
En Argentina leche materna, con [ ]´s de HCH total de 0,025 en leche de madre contra 0,004 en leche vacuna
y DDT de 0,058 en leche humana contra 0,002 en leche de vaca son ejemplo de bioconcentración y
biomagnificación
COPs - (Compuestos Orgánicos Persistentes)
Son compuestos de mayor persistencia ambiental y son, junto con los metales pesados y los hidrocarburos,
los más frecuentemente implicados en las situaciones de contaminación ambiental, ya sea en el lugar de
uso o por movimiento a través de las vías de transferencia ambiental, como lo prueba la detección de
organoclorados en aguas de la Antártida. Su acción contaminante depende del número de moléculas de
Cloro en su composición (elemento considerado el peor veneno ambiental conocido) En general los COPs
son liposolubles y tienden a depositarse en los tejidos grasos de los organismos que contaminan.
Lista de COPs: Dieldrin, Aldrin, Endrin, DDT, Hexaclorociclohexano ( HCH), Hexaclorobenceno ( HCB)…..
8
Laucha de Tóxico
Todos los COPs son Disruptores endocrinos y la mayoría de ellos está asociada a fenómenos de
teratogenicidad, fetotoxicidad, mutagenicidad y consecuente causa de cáncer en poblaciones expuestas.
Por disruptor endocrino se categoriza a cualquier compuesto capaz de alterar el funcionamiento hormonal
normal y causar efectos en las funciones reproductivas, de crecimiento e inmunológicas de las poblaciones
expuestas, incluido el ser humano. Esto implica alteraciones en la espermatogénesis, efectos sobre la
fertilidad masculina y femenina, alteraciones inmunológicas con retraso en la respuesta de la serie blanca a
antígenos comunes (OPS/OMS).
Algunos datos de frecuente uso en procesos de evaluación de riesgo:
- DL50 = (Dosis Letal 50) es la cantidad de sustancia química que causa el 50% de las muertes en una
población en estudio en dosis única
- NOAEL = (No Observed Adverse Effect Level) Mayor [ ] de una sustancia que no produce un efecto
observable en la población en estudio.
- NOEL = (No observed effect Level) Mayor [ ] de sustancia que no produce alteraciones fisiopatológicas en
la población en estudio
- LOAEL = (Low Observed Adverse Effect Level) Cantidad mínima de una sustancia que produce alteraciones
observables en la población expuesta.
- UMBRAL: Dosis de una sustancia por debajo de la cual no es dable esperar efectos en los organismos
expuestos. Este valor NO SE UTILIZA para las sustancias con efectos cancerígenos o genotóxicos, que no
reconocen ninguna dosis por debajo de la cual pueda considerarse que existen certificadas referencias
sobre seguridad en la exposición a las mismas.
- La evaluación de la Exposición: estudia los mecanismos y las vías (suelo, agua, aire)
- Dosis de Referencia: Valor estimativo de la exposición diaria a la que una persona puede verse sometida
durante toda su vida, sin evidenciar efectos adversos.
9
Laucha de Tóxico
-
ANIMALES DE INTERÉS MÉDICO TOXICOLÓGICO
Se considera que un animal es venenoso cuando es capaz de sintetizar sustancias tóxicas
Cuando posee un aparato inoculador de las mismas se llama ponzoñoso
Clasificación (solo los de interés toxicológico)
Animales terrestres:
Vertebrados Reptiles
Ofidios - Crotálidos: Bothrops Crótalus
- Elápidos
- Boideos
- Culébridos
2. Saurios: Helodermos (Monstruo de Gila)
A: Ponzoñoso
B: No ponzoñoso
Invertebrados Artrópodos
 Arácnidos Arañas: Loxosceles, Latrodectus, Polybetes, Lycosa, Phoneutria
 Escorpiones: Tityus, Bothriurius
 Insectos:
Himenópteros: abejas, abejorros, avispas, hormigas
Coleópteros: bicho moro, bicho de fuego
Lepidópteros: orugas y mariposas nocturnas
Miriápodos: quilópodos: escolopendra
Animales marinos: Physalias, Celenterados, Corales, Anémonas, Medusas
OFIDIOS
Las serpientes de interés médico son
 No venenosas: Boas y Culebras
 Venenosas: Bothrops (yarará) Crótalos (cascabel) y Elápidos (coral)
Tienen diferencias entre si, pero también semejanzas, por ej la coral (veneno más neurotóxico en nuestro
medio) tiene muchas similitudes con de boas y culebras(no venenosas)
Piezas dentarias:
 Para tomar la presa:
a) Aglifos: macizas, culebras y boas, 1 hilera en el maxilar inferior y 2 en el maxilar superior,
b) Opistoglifos: macizas y presentan un surco, culebras ofidiófagas como las mussuranas..

Para inocular el veneno:
c) Proteroglifos: conducto central por donde discurre el veneno. Ubicación anterior, escasa
movilidad y son más largas que el resto. En elápidos, dejan 2 puntos separados por 0,5 cm. o más.
d) Solenoglifos: Conducto que le permite inocular el veneno, a modo de aguja hipodérmica. 2
orificios separados por 1 cm. o más. Disposición anterior, se alojan en el maxilar inferior, estructura
móvil, que permite tal proyección que el animal no requiere morder para emponzoñar a su presa.
Las presentan los bothrops y los crotálidos. Por pérdida de 1 pieza, puede haber 1 impronta sola.
Característica
Venenosos
No venenosos
Forma de la cabeza Triangular o lanceolada
Redondeada
Pupilas
Alargadas (verticales)
Redondeadas
Foseta loreal
Sí (excepto coral)
No presentan
Escamas
Triangulares lanceoladas, carenadas, dispuestas De forma cuadrangular, se
como techo de tejas
disponen una al lado de la otra,
como azulejos
Piezas dentarias
De disposición anterior
De disposición posterior
Anillos o manchas
Anillos grupos de 3 o individuales. Manchas Hemianillos o anillos agrupados
geométricas regulares
de a 2. Manchas irregulares
Cola
Bien diferenciada del resto del cuerpo, por sexo No se diferencia bien del resto del
y por especie(crótalo)
cuerpo.
10
Laucha de Tóxico
Bothrops (yarará)
Las 7 especies argentinas de Bothrops son las siguientes:
1. alternatus o yarará grande, o víbora de la cruz 1.60mts
2. neuwiedi o yarará chica o cabeza de candado 0.5mts
3. ammoditoydes o yarará ñata 0.5mts
4. jararacussú 1.80mts marron claro a negro
5. jararacá 1.40mts Amarilla verdosa
6. mojen
7. cotiara 1.40mts. Solo en Misiones.
Los bothrops poseen solenoglifos para inocular el veneno
Mec. de acción del veneno
a) Coagulante: convierte el fibrinógeno en fibrina  CID en los 1ros 30 minutos  agotamiento
de los factores de coagulación  hemorragia a partir de los 30-45 minutos posteriores.
b) Necrotizante: Por activación de IL´s, PG´s, Lt´s  se produce la lisis celular y de miocitos
c) Vasculotóxicas: Lx endotelial x metaloproteinasas y acción trombogénica x serinoproteinasas
Componentes: fosfolipasa A, hialuronidasa, bradiquininas, estearasas.
Cuadro Clínico
a) Acción local
1. Edema doloroso en el sitio de la picadura, que no deja Godet y progresa de 5 á 20 cm/hora
2. Adenopatías regionales
3. Quemosis localizada en el sitio de la mordedura
4. Ampollas con contenido serohemático (entre las 12 y 24 horas)
5. Necrosis tisular (4 días)
b) Acción Sistémica
 N,V,D, Midriasis, disminución de agudeza visual, CID, Hemorragias de localizaciones múltiples
(gingivorragia, hematemesis, hemoptisis y en inyecciones), Ictericia, Shock, Taquicardia, Necrosis
tubular e Insuficiencia renal.
Leve: cuando el edema está ausente o es poco significativo y localizado, con escaso o nulo dolor
Moderado: el edema tiene mayor intensidad y Dist. hemorrágias y compromiso general escaso
Grave: cursa con edema generalizado, flictenas, equimosis, infarto ganglionar regional e intenso dolor. El
cuadro hemorrágico es intenso, llevando al paciente a la hipovolemia, hipotensión arterial, shock e
insuficiencia renal. A su vez hay alteraciones graves en coagulograma.
Dx: Antecedente de la picadura+ Improntas de piezas dentarias +Cuadro clínico +Captura del animal
Laboratorio: Rutina de ingreso, Coagulograma (útil también para el seguimiento), Función hepática y renal.
Tto Inespecífico: Inmovilizar al paciente, elevar el miembro afectado, lavar la herida con agua y jabón sin
frotar, Traslado a Centro Asistencial, plan amplio de hidratación, ya que el veneno provoca una reacción de
tipo antígeno - anticuerpo con precipitación de macromoléculas en el riñón y puede ser causa de
insuficiencia renal aguda, además el tóxico se elimina por orina., antibióticos, analgésicos, prevención
antitetánica, corticoides: hidrocortisona 500 mg o dexametasona 0,15 mg./kg.
NUNCA torniquete, colocar suero antiofídico lesional o perilesional, succión, debridación, cauterización,
destechamiento de las vesículas, colocar en la Lx extractos de plantas o partes de otros animales.
Tto específico:
Válido para todo accidente por animales venenosos:
 Son heterólogos, a partir de una gamma globulina preformada de origen equino y esto implica que
deben administrarse en lugar adecuado con personal entrenado y con recursos terapéuticos ante
la posibilidad de un shock anafiláctico
 Hay mono o polivalentes con especificaciones sobre su poder neutralizante. Actúan solo sobre las
toxinas circulantes y no sobre el veneno fijado a los tejidos.
 Se debe indicar en forma precoz, con dosis total dada en única vez (puede repetirse si no mejora)
En un cuadro leve 2 a 4 ampollas del suero, casos moderados 4 a 8, cuadro grave se usan 12 ampollas
Tto ha sido eficaz: Cuando el tiempo de coagulación se va restableciendo.
Secuelas: IRC, Amputación por necrosis, Deformación por cicatrices (pueden ser invalidantes).
Complicaciones: Sobreinfecciones agregadas de LA piel
11
Laucha de Tóxico
CROTÁLIDOS Cascabel (Durissus Terrificus)
Dist: Cba, Tucumán, La Rioja, Sgo del Estero, Chaco, Formosa.
Mide de1,50 á 2 metros y presenta en su cola el crótalo, estructura
anillada, que tiene una movilidad igual a la de los bothrops, pero
intensidad de sonido mucho mayor. Solenoglifo (como Bothrops)
Mec. de acción del veneno
a) Acción hemolítica: Transforma la lecitina en isolecitina hemólisis y IRA 2ria a Microalbuminuria. Tamb
alt de coagulabilidad
b) Nefrotoxicidad por crotamina y crotoxina, q provocan precipitación tubular de mioglobina,
c) Acción Neurotóxica: unión a Rc colinérgicos pre y postsináp inhiben la lib de aCh  efecto curarizante.
d) Acción Neuromuscular: mediada por la crotoxina.
Cuadro clínico
 Local: Tiene escasa repercusión, pueden observarse las improntas de las piezas dentarias.
 Sistémico:
 Ptosis palpebral
 Midriasis, visión borrosa, disminución del reflejo fotomotor
 Parálisis de pares craneales III, IV y VI, Ataxia, parálisis muscular a las 8 - 10 horas (efecto
curarizante), dificultad respiratoria, obnubilación, coma y muerte
Leve: si no hay manifestaciones neurotóxicas o aparecen más allá de las tres horas.
Moderado: hay presencia de fascies neurotóxica precoz y orina oscura.
Grave: la neurotoxicidad es notoria antes de las 6 horas, la orina oscura y con alteraciones en la
coagulación. El óbito puede ocurrir dentro de las 24 horas.
Dx: Son válidas las consideraciones efectuadas en el accidente bothrópico
Tto: a) Inespecífico: ver bothrops
b) Específico: El suero es heterólogo está constituido por inmunoglobulinas y se presenta en frasco
ampollas de 10 mililitros cada uno, recordando que cada mililitro neutraliza 4 mg de Crotalus durissus .
Cuadros leves 20 ml en una dosis única, Moderados 20 a 30 ml, Graves más de 60 mg en una sola dosis.
Secuelas: No se observan
Elápidos
Víbora de coral o Micrurus
Poco fr! Pero graves!
Dist amplia de norte a sur pudiendo encontrarse en
la Patagonia la primera de ellas y en la
Mesopotamia la segunda.
La especie corallinus tiene a diferencia de las
restantes un solo anillo negro entre espacios rojos
al igual que las falsas como la Lystrophis
semicinctus.
Ojo! tiene 2 características similares a las culebras:
ausencia de foseta loreal y cabeza redondeada.
La presencia de anillos negros en grupos impares de 1 o 3, separados por espacios rojos nos remiten a las
corales verdaderas. Además deben ser anillos completos que cubran el dorso y la región ventral.
Mec. de acción del veneno
Inhibe la lib de ACh pre y postsináptica, con afectación de pares >ria V, IX y X.
Acción del veneno: Tiene acción predominantemente neurotóxica x la presencia de neurotoxinas.
Cuadro Clínico
Acción local: De escasas proporciones, dolor leve, parestesias en el sitio de puntura.
Acción sistémica: (inicia 5 a 30 min desp) Por acción símil curare, afecta ppal! los pares nerviosos V, IX y X.
La muerte se produce por paro respiratorio entre las 5 y las 10 horas.
El envenenamiento por Micrurus debe ser considerado siempre como potencialmente grave.
Dx: Ver bothrops Tto Inespecífico : Ver bothrops
Tto Específico: 10 ampollas de suero antielapídico todas juntas diluidas en sc fisiológica IV (Ojo anafilaxia)
12
Laucha de Tóxico
Consideraciones especiales sobre Ofidismo
Ofidismo es el conjunto de signos y síntomas provocados por el accidente con un ofidio.
Las mordeduras y picaduras por animales venenosos son de notificación obligatoria:
A) Sobre el animal y su habitat
B) Sobre la víctima:
 Cuanto más proximal es la puntura mayor gravedad presenta el cuadro.
 También cobra importancia el vaso comprometido: vena o arteria.
 Las enfermedades de base de la víctima
 La edad: los niños son los más afectados por menor volemia el veneno estará más concentrado.
C) Las características del suero.
1) Todos los sueros son heterólogos de origen equino.
2) Requiere refrigeración (excepto el suero liofilizado) No deben congelarse siendo la temperatura
adecuada entre 4 y 8 grados.
3) Tienen vencimiento!
4) Para aplicarlos debe hacerse una correcta dilución en solución fisiológica o glucosada.
5) La vía de elección es la endovenosa.
6) Se presentan en frascos ampollas de 10 cc. cada uno.
ARACNIDOS arañas y escorpiones
ARAÑAS
Pueden capturar a sus presas en forma activa (cazadoras) o pasiva a través de la red o tela ( hilanderas)
En nuestro medio se destacan las siguientes:
 Loxosceles Laeta (araña parda, de los rincones, violín u homicida)
Hábitat: Domiciliaria, en lugares oscuros (interior de muebles, altillos…)
Morfología: presenta color castaño, El cuerpo mide sin patas 6mm
Mec. de acción del veneno: tiene toxinas polipeptídicas 1 y 2 (con Acción
coagulante y necrótica dérmica) y otras como esfingomielinasa…
Provoca daño tisular directo primario y de manera indirecta a través de
lib de enzimas proteolíticas de PMN y por la oclusión de vasos sanguineos
Además se une a glóbulos rojos libera metaloproteinas activa a C3
del complemento IRA secundaria
Cuadro clínico
Cuadro local o Loxoscelismo cutáneo: Dolor intenso, piel congestiva, edema que no deja Godet, en
picadura una pápula de 2-3 cm. que puede evolucionar a una placa eritematosa.
-24 horas desp zonas de palidez y de cianosis (placa livedoidea o marmórea) En su centro es hiposensible
termoalgésica y en la periferia hay hipersensibilidad.
-Entre el 2º y 3º día de la picadura, vesículas que se mantienen de 24 a 48 horas y al desaparecer la placa
se torna negra formándose una escara a partir del 5º o 6º día.
-La placa se desprende por los bordes a la 3ra semana, dejando una úlcera sangrante que cicatriza entre la
4º y 6º semana de iniciado el cuadro. (Se favorece la sobreinfx bacteriana con gérmenes Gram + y -)
Cuadro sistémico o cutáneo- visceral
Se inicia con malestar general, apareciendo a las 12 - 24 horas, hematuria, ictericia, hemoglobinuria, disnea,
cianosis, colapso cardiovascular, coma y muerte. Lx´s renales, hemólisis y CID  más imp! del dx
Leve: Lx con equimosis y necrosis, sin alteraciones hemáticas ni renales.
Envenenamiento severo: >r extensión de la Lx con equimosis, ampollas y compromiso general
Dx: A través del cuadro clínico, la identificación del bicho
Diagnóstico diferencial: Antrax, forúnculo, celulitis, picadura ulcerada de vinchuca.
Tto Inespecífico: sintomático y de sostén
Tto Específico: Suero antiloxoscélico: 1 ampolla = 5 ml, neutraliza hasta 100 glándulas de veneno, que
corresponden a 75 DMN (Dosis Mínimas Necrotizantes). Cuadro leve tto sintomático y control. Cuadro
moderado 5 ampollas (más prednisona) y en el grave 10 ampollas por vía IV.
13
Laucha de Tóxico
 Latrodectus Mactans (araña del lino, viuda negra, poto rojo, mico mico)
Hábitat: áreas rurales y urbanas, graneros, rincones, altillos, etc.
Morfología: Entre patas mide 25-30 mm, color negro y manchas
de color rojo o naranja en el abdomen, a veces similar a un reloj
de arena.
Mec. de acción del veneno: la alfalatrotoxina contiene ácido
aminobutírico, hialuronidasa, fosfodiesterasa, polipéptidos.
Provoca la depleción de vesículas colinérgicas, produciendo un
efecto colinérgico y catecolaminérgico sobre SNP, SNC Y SNA.
Cuadro Clínico (lactrodectismo)
o
Cuadro local: dolor urente o escasa repercusión.
o
Cuadro sistémico: 1hr después cuadro neurotóxico grave con contractura muscular generalizada
(incluye trismus y fascie sardónica) raquialgia lumbar, hiperreflexia osteotendinosa, taquicardia, taquipnea,
hipersudoracion, sialorrea, precordialgia, vómitos, midriasis, edema bipalpebral, agitación, delirio,
priapismo, abdomen agudo. El paciente se mantiene lúcido.
Se destaca un cuadro de abdomen agudo + cortejo signosintomático en forma parcial o total.
Muerte es infrecuente y se produce por edema agudo de pulmón (EAP). >ria evoluciona bien en 24hs
Dx: Por el cuadro clínico, identificación de la araña, habitat
Tto Inespecífico: gluconato de Ca. Al 10% 10 ml IV, analgésicos, compresas heladas en la picadura,
corticoides, prevención antitetánica, antibióticos.
Tto Especifico: suero antilactrodectus 1 ampolla = 2 ml (generalmente única dosis vía intramuscular)
 Phoneutria Fera (tarántula)
El hábitat es rural, son muy agresivas. Miden de 4 a 4,5 cm, el
cuerpo está cubierto de pelos.
Mec. de acción del veneno y cuadro clínico: El veneno posee
acción neurotóxica y cardiotóxica.
Cuadro clínico:
Local: Dolor intenso, edema, hiperestesia .
Sistémico: Sialorrea, hipersudoración, ptosis palpebral, taquicardia,
hipertensión arterial, epigastralgia, nauseas y vómitos, diarrea,
hipotermia, priapismo (orientador de la etiología)
Evolución: >ría favorable en 20 días, pero puede ser mortal.
Dx: A través del cuadro clínico, la identificación de la araña
Tto Inespecífico: tto sintomático
Tto Específico: suero antitecnus o antiarácnido polivalente en casos graves.
 Lycosa Crythroggnata (corredora de jardín)
Hábitat: campos, jardines, parques.
Morfología: color del gris al pardo, con una banda clara en cefalotórax mide de 40 a 60 mm
Cuadro Clínico Por acción dermonecrótica y proteolítica local del veneno, se produce un edema doloroso y
la formación de una pápula en el sitio de la picadura, a veces con repercusión ganglionar regional. No hay
manifestaciones generales
Evolución: Es favorable en las primeras 24 horas.
 Polybetes Pytagoricus (arañón del monte)
Esta araña muy agresiva vive en árboles, jardines, bosques. Su cuerpo es de color marrón con manchas
negras, en el dorso presenta una mancha de forma triangular.
Clínica: El veneno produce un dolor urente, edema, parestesias en el sitio de picadura que pueden
irradiarse. Se acompaña de mareos, hipotensión arterial, cefalea. El cuadro es autolimitado (Hs)
14
Laucha de Tóxico
Escorpiones
En nuestro país se destaca por su peligrosidad el Tityus trivitattus (>r actividad
en primavera y verano)
Morfología: El Tityus trivitattus, es un arácnido de color castaño claro, mide
aprox 5 cm. Posee tres líneas longitudinales de color marrón oscuro en su
dorso. El abdomen contiene las glándulas productoras del veneno y el aguijón
con un apéndice (apófisis subaculear) por debajo le confiere carac dif.
Parece un doble aguijón. Los pedipalpos o pinzas son delgados y delicados
(a diferencia de otras especies que no tienen importancia toxicológica como
el Bothriurius)
Su hábitat son las cámaras subterráneas, como las de energía eléctrica.
El veneno produce lib de catecolaminas y acetilcolina a nivel postganglionar
del sistema simpático y parasimpático. El cuadro es neurotóxico
Cuadro clínico:
-Cuadro local: Dolor urente, parestesias, vesículas locales, eritema y edema, mialgias próximas.
-Cuadro sistémico: Florido, con aumento de secreciones, espasmo faríngeo, NyV, diarreas, temblor,
contractura muscular, hipertermia, taquicardia y luego bradicardia, convulsiones, oliguria, arritmias, edema
pulmonar, paro respiratorio. Estas manifestaciones pueden acompañarse de excitación psicomotriz
4 estadíos
1- El cuadro es local
2- + síntomas sistémicos (aumento de secreciones en forma parcial, hipertensión, taquicardia)
3- Manifestaciones + severas: aumento gralizado de secreciones (los vómitos son de mal pronóstico)
arritmias y edema de pulmón
4- En el último estadio colapso cardiovascular, coma y óbito (50% de pacientes)
En los adultos el cuadro no suele revestir gravedad, manejándose en forma inespecífica
Tto Especifico: Suero antiescorpiónico en ampollas de 2 cc para uso parenteral
En los cuadros graves se administran de 4 a 6 ampollas (los niños y adultos requieren igual dosis)
Inespecífico: Se aplica gluconato de calcio al 10% 10 cc. por vía endovenosa
Evolución: Si es desfavorable en las primeras 3 a 4 horas, probablemente la víctima fallezca
Insectos
Su acción sobre el humano constituye un motivo importante de consultas, ya sea por la Lx en sí o por
cuadros sobreagregados como las infecciones de piel
Himenópteros
 Abeja, Avispa, Abejorro: Las abejas inoculan su veneno a través de un aguijón con borde dentado que
es una prolongación del abdomen y al introducirse en la víctima provoca la muerte del insecto, a
diferencia del abejorro cuyo aguijón es de borde liso e independiente de su aparato digestivo
Mec. de acción del veneno: Hemolítico y citolítico (melitina I y II), Neurotóxico, Alergénico
Cuadro clínico
-Local: dolor, Lx maculopapulosa reacción alérgica. En región ocular lesiones principalmente en córnea
-Sistémico o síndrome por envenenamiento: ocurre en pacientes susceptibles o en casos de picaduras
múltiples, anafilaxia muchas veces mortal
Se deben tener presente las reacciones inmunológicas de Hss de Tipo I (anafilaxia en individuos ya
sensibilizados) Tipo III x formación de inmunocomplejos (fracciones polipeptídicas del veneno e
inmunoglobulinas). En 7 a 14 días puede originar daño renal, vascular,artralgias, fiebre, lesiones
cutáneas pruriginosas.
Tto: Extracción del aguijón: no comprimir en forma manual o con pinzas para evitar que siga
descargando veneno. Se puede usar el borde de un objeto. Luego se lava con agua y jabón y se coloca
hielo local. Se utilizan analgésicos y antihistamínicos o corticoides
 Avispas: El cuadro es similar al producido por abejas, pero no deja aguijón, el tto local es más sencillo
 Hormigas: Estos insectos de amplia Dist producen habitualmente cuadros locales irritativos y
raramente sistémicos
 Lepidópteros(gatas peludas) Pueden dar en piel lesiones eritematosas, que pueden acompañarse de
prurito y/o dolor y evolucionar a vesículas. Las formas adultas, poseen además componentes
hemolíticos en su veneno, los que a partir de las 24 horas, puede originar hemorragias de localización y
magnitud diversa que pueden shockar al individuo.
15
Laucha de Tóxico
ANIMALES MARINOS
Celenterados: Los representantes de interés toxicológico son: medusas, rayas
 Medusas: Presentando una umbrela y numerosos tentáculos que pueden medir hasta dos metros de
longitud o más. Poseen espículas que, al contactar con la piel, liberan el contenido tóxico de los
nematocistos  provocando lesiones eritematovesiculosas, con dolor urente intenso
Nivel sistémico: mialgias, decaimiento, fiebre. Retirarse las espículas (alcohol, vinagre, amoníaco, etc)


Rayas: Presentan en el dorso de la aleta caudal, mal denominada cola, bordes aserrados, produciendo
lesiones de distinta magnitud. Puede originar un cuadro local doloroso intenso que se irradia. El cuadro
sistémico no siempre presente generalmente se manifiesta por hipotensión arterial, nauseas, vómitos y
puede llegar al shock neurogénico Puede dejar secuelas cicatriciales
Tto: Sumergir la parte afectada en agua caliente dado que el veneno es termolábil y se deben
efectuar medidas de sostén
Equinodermos: Tanto las estrellas como los erizos de mar pueden provocar al penetrar sus espinas en
la piel: dolor intenso, con edema local, rubor y parestesias
16
Laucha de Tóxico
QUÍMICOS DISRUPTORES ENDOCRINOS
Variedad de sustancias químicas incluyendo hormonas sintéticas y naturales , sustancias vegetales ,
pesticidas , derivados de la actividad industrial y otros contaminantes. Son persistentes y se encuentran
ampliamente difundidos en el ambiente. La mayoría de los que se tienen en cuenta para relacionar causaefecto con persistentes (PCBs, DDT, y dioxinas)
Los QDE son agentes exógenos que interfieren con la producción, la liberación, el tte, el MTB, interacción
con los receptores, la acción o la elim. de las hormonas presentes de forma natural en el organismo,
responsables del mantenimiento de la homeostasis y de la regulación de los procesos de desarrollo
la exp a QDE es Hipótesis del incremento de:
 Tumores hormono-dependientes
(testicular, mama, próstata),
 Malformaciones
genitales
(hipospadia, criptorquidia)
 disfunciones
reproductivas
(Infertilidad, espermatopenia)
 desarrollo sexual alterado (>r
número de nacimientos del sexo
femenino, pubertad precoz)
Efectos de los QDE
Los efectos de los QDE pueden ser distintos sobre el embrión, el feto o el adulto y se manifiestan con mayor
frecuencia en la descendencia que en el progenitor expuesto. El momento de la exposición en el organismo
en desarrollo es decisivo para determinar el carácter, la gravedad y su evolución.� Aunque la exposición
crítica tenga lugar durante el desarrollo embrionario, las manifestaciones pueden no ser evidentes hasta la
madurez del individuo.
Efectos en animales
 Dificultades en la reproducción de los patos silvestres en Arkansas,
 Declinación de la población de focas del mar Báltico por exposición a DDT y PCBs
 Teratógenia en aves de Grandes Lagos (USA), “sme de anormalidades embrionarias”, asociado a PCBs
 Declina nº d caimanes (anorm gonadales y desarrollo) en Lago Apopka(EEUU): derrame de pesticida
 Declina nº de caracoles marinos expuestos al TBT (plaguicida) asociado a masculinización
Efectos en humanos
-Disminución d niveles de testosterona y aumento d los de LH en trabajadores expuestos a dioxinas, etc.
-Declinación de la calidad del esperma humano (conteo espermático) desde 1930, en varios países
-Exposición a QDE asociada a casos de: Endometrosis, Pubertad precoz, Alteraciones inmunológicas,
Trastornos del desarrollo neurológico y comportamiento, Cánceres hormonodependientes (de mama, de
endometrio, de testículo (riesgo aumentado en UK y países nórdicos. Puede asociarse a aumento de casos
de hipospadias y criptorquidias), de próstata, tiroideo,
QDE según tipo de acción:
 Estrogénicos: DDT, dieldrin, endosulfan, metoxiclor, PCBs, alquilfenoles, ftalatos, bisfenil A,
micoestrógenos (zearalenona), fitoestrógenos (genistein, equol),…
 Anti-estrogénicos: Dioxina, PCBs, fitoestrógenos
 Anti-androgénicos: metoxiclor, DDT, vinclozilin,…
 Anti-tiroideos: PCBs, dioxinas.
 Anti-progestinas: PCBs, DDT,...
“La falta de plena certidumbre científica no se utilizará como motivo para retrasar la adopción de medidas
eficaces que eviten el costo de la degradación ambiental".
El Convenio de Estocolomo estableció un listado inicial de 12 sustancias a eliminar o restringir a escala
global al considerarlas nocivas para la salud y el medio ambiente: dioxinas, furanos, PCB,
hexaclorobenceno, y los plaguicidas DDT, aldrin, clordano, dieldrin, endrin, heptacloro, mirex y toxafeno.
+ pentabromdifenileter y hexabromobifenilo (retardantes de llama), clordecona lindano (plaguicida) y
perfluorooctosulfonatos PFOS (surfactante y antiadherente).
17
Laucha de Tóxico
Síndrome Alcohólico Fetal
Conjunto de características comunes que pueden darse en los hijos de madres que tuvieron un consumo
elevado de alcohol durante el embarazo.
1973 Para poder tener el diagnóstico de FAS, el individuo TENÍA que cumplir los tres criterios.
1) Un patrón específico de anomalías faciales.
2) Retardo de crecimiento pre y postnatal; niños pequeños al nacer (<p25) siguen pequeños, hasta la pubert
3) Evidencia de disfunción de SNC, física (xej microcefalia) o conductual (hiperactividad, retardo mental).
Básicamente los rasgos faciales definen el FAS.
-Pliegues palpebrales cortos (longitud de la apertura ocular)
-Parte media de la cara plana
-Un philtrum (depresión debajo de la nariz) plano o indefinido y un
labio superior delgado (rojo intenso).
-La combinación concordaria con la exp prenatal elevada al Alcohol.
Otras carac faciales: diminutos pliegues de tejido a lo largo de la
apertura ocular, puente nasal bajo, mandíbula poco desarrollada y
anomalías menores del pabellón auricular.
Pueden presentar también cardiopatías congénitas, alteraciones
esqueléticas, pliegues palmares alterados y anomalías urogenitales.
- FAE, Fetal Alcohol Effects: efectos alcohólicos fetales;
El FAS sólo representa un punto de un continuo de efectos debido a la exposición prenatal al alcohol. Se
pueden encontrar efectos aislados del alcohol prenatal: sólo alt faciales o sólo problemas conductuales.
“FAS es sólo la punta del témpano”: Sólo 10%-40% de los hijos de alcohólicas crónicas tiene el Dx de FAS.
Niños que han estado expuestos a alcohol prenatal, pero que no tienen FAS, sí están afectados ppal! por
trastornos conductuales y cognitivos.
Cuanto más alta la dosis de alcohol, más grande la probabilidad de que el niño muestre los efectos fetales
del alcohol. Beber gran cantidad de alcohol en poco tiempo produce niveles elevados de alcoholemia, es
más dañino para el feto que la exposición crónica al alcohol. El momento del desarrollo en que se produce
la exposición al alcohol puede influir en la evolución. Por ejemplo, los rasgos faciales estarían asociados con
la exposición durante el primer trimestre. El cerebro tiene un período de desarrollo muy prolongado y por
eso puede ser susceptible a los efectos del alcohol durante toda la gestación. Algunos de los efectos fetales
del alcohol podrían ocurrir incluso antes de que una mujer se dé cuenta de que está embarazada.
Merecen preocupación:
1) la necesidad de documentar el antecedente de exposición de la madre;
2) la renuencia de los médicos a preguntar por antecedentes de consumo de alcohol
3) el hecho de que muchos médicos no saben o no confían en su capacidad para reconocer estos efectos.
Estudios en animales
 El alcohol puede alterar la proliferación, migración, diferenciación y supervivencia de las
células neuronales.
 Puede alterar el desarrollo de las células gliales
 El alcohol puede actuar en la membrana celular alterando la fluidez de membrana
 Puede tener efectos en los receptores de glutamato y de GABA.
 El alcohol prenatal también puede actuar sobre los mensajeros intracelulares.
18
Laucha de Tóxico
VEGETALES TOXICOS
Cómo llegan los vegetales al consumidor - Etapas
Recolección – Almacenamiento - Procesamiento
Las condiciones fitosanitarias son elementales para que mantengan los principios activos que se pretenden
utilizar y asegurar que no haya contaminantes.
Finalidad con la que son utilizados
Medicinales - Alimentarios - Alucinógenos - Ornamentales
Todos los vegetales contienen del 1 al 5 % de compuestos denominados ACEITES ESENCIALES. Ejemplos de
estos son entre otros: el de eucalipto, pino, trementina, anís estrellado, etc
El cuadro clínico que ocasionan es multisistémico, provocando
- Hipotensión arterial, taquicardia, colapso cardiocirculatorio
- Irritación de vías aéreas superiores, broncoespasmo, EAP
- Alteraciones renales: disuria, hematuria, anuria
- Alteraciones del sensorio: desde cuadros depresores hasta coma convulsivo.
Términos a tener en cuenta
 Carminativo: antiflatulento
 Emenagogo: estimulante de la menstruación - abortivo
 Colagogo: favorece la contracción de la vesícula biliar
 Colerético: estimula la secreción y excreción de bilis por el hígado.
Es necesario tener presente, durante el interrogatorio dos términos que pueden ser de gran valor:
Infusión: vegetal fresco o seco en un recip agregándo luego agua hirviendo, reposar 5 minutos y se filtra.
Cocimiento: el vegetal a utilizar, fresco o seco, se hierve en agua durante 5 minutos o más y luego se filtra.
>ría la infusión tiene menor [ ] de ppios activos tóxicos, salvo si los ppios son termolábiles situación inversa
Medicación folklórica
Mayoría cocimiento o infusión. Tto sintomático! Ppios activos alcaloides
Acónito Se utilizaba como sedante y antineurálgico
Tiene propiedades como depresora de la actividad cardíaca, respiratoria y del reflejo tusígeno.
Ingestión accidental (simil rábano silvestre, apio o nabo)
Clínica: Absorción muy rápida, da parestesias peribucales, que se irradian a región cefálica, luego
extremidades y tronco. Nauseas, sialorrea vómitos, diarreas, calambres, visión borrosa, sudor
hipotermia, palidez inicial, luego cianosis, dificultad respiratoria. Sensación de muerte inminente.
Ajenjo: Se elaboran desde alimentos a Pernod (bebida alcohólica). Inhal para patología respiratoria
Clínica: Nauseas, vómitos, cefaleas, pirosis. En casos graves, puede progresar al EAP.
Ajo: Cabeza de ajo como antiparasitario, antidiarreico, hipotensor arterial, en forma de infusiones,
macerados, crudo por vía oral, enemas.
Clínica: Aliento aliáceo, HipoTA, mareos, nauseas, vómitos, cefalea, palidez. Eritemas, vesículas y necrosis.
Anís estrellado: Los frutos tienen forma estrellada de 8 brazos, y se usa en infusiones o cocimientos.
Acción carminativa, antiespasmódico, balsámico, fluidificantes del moco y expectorante.
Clínica: A bajas dosis es estimulante sobre la respiración y la digestión, pero a dosis tóxicas, produce
inicialmente cuadros excitatorios y luego depresores del SNC, incluyendo el coma convulsivo.
En lactantes: acidosis metabólica, daño hepatorrenal, IH, IRA.
Tto: LG con agua albuminosa (p/ precipitación del tanino) protección gástrica.
Boldo: Hojas desecadas como diurético, colagogo, colerético, laxante.
Clínica: Deshidratación, hipersedación. A dosis elevadas efecto convulsivante por acción de la boldina.
Tto: Corregir medio interno. Vigilar la mecánica respiratoria. BZD como anticonvulsivantes
Barba de choclo: Chalas.
Se lo utiliza generalmente en forma de infusiones o cocimiento para favorecer la diuresis.
Clínica:Deshidratación (=BOLDO) convulsiones. Tto: Reposición hidroelectrolítica!!!
19
Laucha de Tóxico
Borraja Se ha utilizado como estimulante de la sudoración (creencia de procedimiento depurativo)
También antitusivo, diurético, para “madurar” forúnculos y además tiene uso alimentario.
Tiene: ácido salicílico, nitrato de K+, oxalato de calcio.
Clínica: Diaforesis, Broncorrea, Poliuria. Cuadro simil intoxicación salicílica, DH y metahemoglobinemia.
Tto: Debe valorarse la metahemoglobinemia para decidir tto específico (Vitamina C o azul de metileno)
Cáscara sagrada Efecto catártico (comprimidos, soluciones, etc.). Efectos tóxicos a dosis de 2 gr
Clínica: Gastroenterocolitis, deshidratación.
Cola de caballo Posee tiaminasas capaces de actuar contra la vitamina B 1.
Diurético, antihemorrágico, astringente.
Clínica: Cuadros de deshidratación de grado variable. Beri Beri?¿?
Cola de quirquincho Abortivo, emenagogo, catártico. Como afrodisiaco popular en las zonas serranas.
Clínica: GI + parálisis bulbar (depresión respiratoria y cardíaca)
Tto: Puede requerir internación en UTI y eventual ARM
Eucalipto Propiedades expectorantes y balsámicas. Menores efectos como antiparasitario, antiséptico.
Clínica: Broncorrea, sudoración, poliuria, broncoespasmo, depresión del SNC, coma convulsivo,
ocasionalmente hemólisis y metahemoglobinemia (tto como borraja)
Hinojo Comestible, carminativo y para favorecer la lactancia.
Clínica: Pueden presentarse cólicos abdominales, excitación psicomotriz, convulsiones.
Malva Importantes efectos descongestivos y en menor medida como laxante y antitusivo. También para
forúnculos y abscesos. Se utilizan las hojas en enemas, cocción, infusión y baños de asiento.
Clínica: En lactantes y a dosis elevadas puede producir hipotonía generalizada y somnolencia.
Manzanilla Esta planta se utiliza por sus efectos digestivos y sedantes.
Clínica: Hipotonía generalizada y somnolencia.
Menta Mentol antipruriginoso, antiséptico, carminativo y como condimento en comidas.
Clínica: Depresión o excitación del SNC. Dolor cólico abdominal, y simil Anafilaxia
Mil Hombres Preparación de compresas para lesiones de piel ulcerativas o traumáticas, aunque su mayor
utilización ha sido en forma de cocimiento por vía oral para enfermedades venéreas y emenagogo.
Clínica: Irritación en piel y mucosas, reacciones alérgicas locales, metrorragia.
Palan - palan (nicotina glauca) Se usa en abscesos, “madurar" forúnculos, antinflamatorias y cicatrizantes.
Dentro de sus principios activos tiene nicotina, oxalato, malato.
Clínica: Cuadros alérgicos. VO convulsiones y eventualmente manifestaciones nicotínicas.
Pasionaria o Pasiflora (mburucuyá) Se utiliza en la fabricación de dulces, refrescos.
Propiedades sedativas y sedante gastrointestinal.
Clínica: Se observa hipotonía generalizada, sedación, somnolencia. Convulsiones con altas dosis,
Payco o Payco Macho Antihelmíntico, digestivo (empacho). En infusiones tiene mayor toxicidad, por ser
sus principios activos termolábiles, por lo tanto en cocimiento resulta menos tóxico.
Tienes Ascaridol, alcanfor (convulsivante), salicilato de metilo (acidosis metabólica), saponinas (produce
irritabilidad gastrointestinal y saponificación de mucosas)
Clínica:
-Gastrointestinal: Diarreas sanguinolentas distensión abdominal, disfagia, posibilidad de invaginaciones.
-SNC: depresión del SNC, ataxia, vértigo, delirio, convulsiones, ttornos deglutorios, auditivos y visuales
-Cardiorrespiratorio: tóxico directa sobre el miocardio, EAP, paro respiratorio
-Renal: hematuria, albuminuria. -Hígado: IH. -Medio interno: deshidratación. Acidosis metabólica.
20
Laucha de Tóxico
Poleo Carminativo, regulador del tránsito intestinal
Clínica: Las principales manifestaciones son hipotonía generalizada y somnolencia.
Ricino Este arbusto presenta frutos de aspecto atigrado, cubiertos de espinas, que contienen 3 semillas
Aceite de ricino: lubricante, catártico. Resto de la semilla prensada contiene a los principios activos toxicos
El cuadro tiene etiología accidental, no ocurre por medicación folklórica. (Nuncaaa masticar!!)
Una semilla sin cutícula puede ser mortal en niños y de 5 á 7 semillas sin cutícula son mortales en adultos
Clínica: Se manifiesta por nauseas, vómitos, diarreas mucosanguinolentas, acompañadas de dolor cólico
abdominal, deshidratación, postración, hipotensión arterial, taquicardia.
A nivel neurológico, puede haber vértigo, somnolencia, estupor y coma.
La ricina es causa de hemólisis. Puede presentarse insuficiencia hepática y renal.
Tto: Medidas de rescate si el tiempo es el adecuado. Se debe suministrar carbón activado seriado. No
suprimir las diarreas, ya que las toxinas se eliminan por heces.
Ruda Propiedades subjetivas (uso contra la envidia) hasta otras como digestivas, actividad emenagoga,
abortiva o bien como bronceador casero.
Cínica: Nauseas, vómitos, diarreas, con dolor cólico abdominal. Pueden observarse movimientos fibrilares
de lengua y congestión generalizada . Aborto. Hemorragias. Shock hipovolémico. Coma convulsivo.
Si la vía es dermatológica (bronceador) por aplicación directa de las hojas, puede ocasionar distintos tipos
de lesiones, desde eritematosas hasta necrosis.
Tilo Clínica: Somnolencia, hipotonía generalizada.
Yerba meona Por sus propiedades diuréticas
Clínica: El cuadro es de deshidratación moderado a grave, principalmente en lactantes.
Yerba de pollo Propiedades diuréticas
Clínica: Cuadro de deshidratación severa, y secundariamente injuria hepatorrenal y depresión del SNC.
Ornamentales
 Adelfa o laurel del jardín intoxicación accidental.
Clínica:
Nauseas, vómitos, diarreas, dolor cólico abdominal, pérdida de conocimiento. En casos
graves, arritmias cardíacas, paro respiratorio.
Tto: Sintomático y de sostén, pero se debe internar al paciente ya que los casos graves tienen una
evolución similar a la intoxicación digitálica.

Aráceas: potus, oreja de elefante, cala, filodendro.
Tienen diversos principios activos, entre los que se destaca el oxalato de calcio en las hojas y el tallo.
Clínica: Se inicia rápidamente con irritación bucal, sialorrea, edema lingual, labial, parestesias
peribucales. En casos graves, edema de glotis. Tto: Líquidos fríos, protect de mucosa, corticoides.

Boj. Arbusto ornamental. Clínica: Es posible observar excitación generalizada y convulsiones.

Cicuta o falso perejil: Se la puede confundir con perejil, pero tiene un intenso olor fétido. cicutoxina
que es el más potente de estos alcaloides y con importante efecto curarizante.
Clínica: a los pocos minutos de haberse ingerido. Sensación urente en la lengua, faringe y esófago.
SNC: midriasis, fasciculaciones musculares, convulsiones tónico-clónicas, parálisis y coma.
Previamente alucinaciones, delirio, confusión. La muerte se produce por parálisis bulbar.

Huayrurito: Alcaloides con acción similar a la morfina. Su etiología tóxica es accidental.
Clínica: Similar a los depresores opiáceos.
Tto: Antagonistas (naloxona) junto al tto sintomático y de sostén.

Jequirití : Semillas vistosas de elevada toxicidad, de forma ovoide, roja con un polo negro, usada para
adornos colgantes, llaveros, collares, etc. Toxoalbúmina con efectos hemaglutinantes.
Clínica: Latencia entre 2 y hasta 24 hs luego del cual aparece un cuadro gastrointestinal con diarreas,
dolor cólico abdominal y deshidratación. Trombos y compromiso hepatorrenal.
21
Laucha de Tóxico
Plantas usadas como alimentos
Zapallitos amargos: Intoxicación accidental provocada por cucurbitáceas que no se distinguen de los
zapallitos comestibles. Su sabor es amargo intenso.
Clínica: Dolor abdominal, diarreas profusas, deshidratación.
Solanáceas: Como el tomate, papa, hierba mora. Tienen solaninas (a >r inmadurez, más [ ] tóxica).
Clínica: Ardor en boca, faringe, cefalea, hipertermia, nauseas, vómito diarrea, alteraciones
hepatorrenales, disnea, arritmias cardíacas, depresión del SNC, convulsiones, alucinaciones, coma.
Estos vegetales también contienen sustancias anticolinérgicas, que tienen manifestaciones clínicas de
variada magnitud.
22
Laucha de Tóxico
PRODUCTOS DE USO DOMESTICO
Cosméticos y productos para la higiene
1. Cremas: contienen aceites, vaselina, lanolina,  Irritación gastrointestinal (N,V,D)
2. Bronceadores y prot solares: aceites, estearatos, alcohol etílico irritación GI y intoxicación etílica
3. Jabones: Sales sódicas o potásicas de ácidos grasos y lanolina, glicerina Escasamente tóxicos
4. Desodorantes: La ingestión accidental produce sialorrea, disfagia, N,V y dolor abdominal.
5. Talcos: La inhalación puede provocar broncoespasmo y síndrome de condensación pulmonar.
6. Perfumes y colonias: Disueltas en etanol y agua  síntomas de intoxicación etílica.
7. Productos para las uñas: quitaesmaltes etanol y acetona  cierto efecto narcótico.
8. Cremas depilatorias: suelen provocar irritación cutánea y lesiones cáusticas en boca y tracto
digestivo con dolor retroesternal y abdominal.
9. Champúes: Irritación gastrointestinal. Debiéndose indicar dilución con agua o leche.
10. Tintes capilares: Efecto irritante por H2O oxigenada si son ingeridos.
11. Dentífricos: En grandes cantidades produce irritación gastrointestinal.
Agentes de limpieza doméstica
1. Lavandina: hipoclorito de Na+ (comúnmente del 3 al 20%) reacciona con el ácido clorhídrico del
estómago formando ácido hipocloroso (poco tóxico). Vómitos con la posibilidad de aspiración,
laringitis, broncoespasmo y neumonitis química. Si se sospecha aspiración, deben realizarse Rx de
tórax, nebulizaciones con solución fisiológica y seguimiento de la probable neumonitis.
Dar abundantes líquidos, de preferencia fríos y fraccionados y protectores de la mucosa gástrica.
No deben administrarse neutralizantes, ya que por ser un cáustico puede agravarse la
sintomatología.
2. Aceite de pino y similares: Irritación gastrointestinal y Iritabilidad, excitación, hiporreflexia y
posterior depresión del SNC.
3. Detergentes: Acción más intensa que la de los jabones.
-Los detergentes catiónicos de uso industrial Pueden provocar, luego de una ingestión abundante,
convulsiones, coma y muerte. Tto Dilución del tóxico con agua o leche, estando contraindicado el
vómito.
-La mayoría de los detergentes comerciales de uso doméstico son de tipo aniónico. En contacto
con los ojos producen irritación o reacciones alérgicas en piel. Si son ingeridos producen irritación
gástrica y mucha espuma que se neutraliza con la administración de leche o aceite.
4. Quitamanchas Conducta determinada por la composición del preparado
5. Pomada de zapatos y tinturas de calzado: Alto contenido de anilinas y en el caso de las tinturas
pueden estar diluidas en alcohol metílico, por lo que deben evaluarse ambos tóxicos.
CAUSTICOS
Producto cáustico es toda sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso que es capaz de dañar con rapidez
los tejidos con los que se pone en contacto mediante un mecanismo químico, produciendo lesiones
similares a las de una quemadura, sin transformarse en el organismo.
La característica química diferencial es su situación extrema respecto al pH, al cual debe su acción
agresiva. Su capacidad tóxica guardará relación con el pH más extremo, su mayor viscosidad, su [ ] más
alta, el volumen ingerido, el tiempo transcurrido y el estado de plenitud o vaciado gástrico.
Ácidos (pH menor a 3) Álcalis (pH mayor a 12) Detergentes e Hidrocarburos
Los productos cáusticos actúan sobre los tejidos y los lesionan por diferentes mecanismos:
1. Efecto directo por la acción lesiva del producto (ácidos y álcalis tienen mecanismo propio).
2. Por la acción de las sustancias derivadas de la acción del cáustico sobre los líquidos biológicos.
3. Por acción térmica de la temp liberada de las reacciones químicas con los líquidos orgánicos.
23
Laucha de Tóxico
Cáusticos ácidos
Acido carbólico: antisépticos, conservantes.
Acido acético (ácido etanoico): removedores de óxido, industria farmacéutica, producción de plásticos,
fotografía, pinturas.
Acido clorhídrico (ácido muriático): limpiametales, limpiadores de baños, limpiadores de piscinas.
Acido fluorhídrico: productos antioxidantes.
Acido fórmico (formaldehído): tabletas desodorantes, productos para reparar plásticos.
Acido oxálico: desinfectantes, pulidores de muebles.
Acido pícrico (trinitrofenol): industria del vidrio, histología, fotografía.
Acido sulfúrico: baterías de automóviles, limpiadores de sumideros, agua fuerte (sulfúrico + nítrico),
fertilizantes, explosivos.
Bisulfito sódico: limpiadores de baños.
Sulfato de cobre: uso en piscinas, jardinería e industria.
Causan desecación o desnaturalización de proteínas, que precipitan coagulando los tejidos, con
formación de una escara oscura, impermeable y poco infiltrante. (Necrosis por coagulación) que limita la
extensión de la Lx.
Los ácidos fuertes pueden producir lesiones muy profundas, pero proporcionalmente son menos infiltrantes
(que los álcalis)
Cáusticos alcalinos
Amoníaco: limpiadores de baños, limpieza y pulimento de metales, colorantes y tintes para el cabello,
productos de antioxidantes, productos para la limpieza de joyas, fertilizantes.
Hidróxido de Na+ (soda cáustica): detergentes, limpiadores de hornos, productos para limpiar
dentaduras, destapadores de cañerías.
Hidróxido de K+: pilas alcalinas, destapadores de cañerías.
Hipoclorito sódico: lejías, limpiadores.
Permanganato sódico: desinfectantes.
Sales sódicas (boratos, carbonatos, fosfatos): detergentes, productos para lavaplatos eléctricos,
reblandecedores del agua.
Estos saponifican los lípidos, formando una Lx ulcerosa blanca (infiltración jabonosa de los tejidos),
gelatinosa, friable y permeable. (Necrosis por licuefacción). Esta Lx penetra en profundidad y progresa
lentamente dejando una Lx cicatrizal.
Cuadro clínico común
-La exposición accidental a pequeñas cantidades produce irritación de piel y mucosas y, en algunos casos,
ardor intenso.
-Las lesiones cáusticas oculares (por salpicadura) son extremadamente dolorosas. Se puede acompañar de
lagrimeo y sialorrea.
-En caso de ingestión hay dolor e inflamación bucofaríngea y esofágica, dolor retroesternal y epigástrico,
náuseas y vómitos.
-Si son inhalados provocan dificultad respiratoria, broncoespasmo y edema de glotis.
Los tejidos que entran en contacto con ácidos fuertes experimentan la Lx antes que los que contactan con
las bases, pero con [ ]´s equivalentes, las soluciones de álcalis son proporcionalmente más agresivas.
Complicaciones: Perforación esofágica con mediastinitis, perforación de estómago con peritonitis y
estenosis cicatrizal del tubo digestivo.
Lesiones esofágicas:
-1er grado: Hiperemia, edema y desprendimiento de placas de mucosas. Afectación exclusiva de la mucosa.
-2do grado: Ampollas, úlceras, hiperemia y exudado membranoso de la mucosa. Afectación de la pared
-3er grado: Afectación de la pared esofágica y tejido periesofágico, mediastínico, pleural o peritoneal.
Tto:
-Decontaminación según vía de ingreso: Piel u ojos lavar al menos 15 minutos.
-VO en poca cantidad dar peq cantidad de líquidos para diluir (grandes cantidades  vómitos).
-Contraindicado inducir el vómito y/o realizar lavado gástrico, x riesgo de Lx esofágica o aspiración. No debe
colocarse sonda nasogástrica, ni usar neutralizantes potentes.
Los antibióticos profilácticos podrían beneficiar en caso de quemadura esofágica grave.
Endoscopía digestiva alta con endoscopio flexible solo en 1ras 24 horas(desp riesgo de perforación)
24
Laucha de Tóxico
El estado hipercatabólico del paciente obliga a la administración de alim parenteral total rica en proteínas.
Los pacientes con lesiones esofágicas de segundo o tercer grado tienen un pronóstico más grave con
aparición de estenosis entre 2 y 8 semanas después del evento agudo.
Baterías de botón
Tamaño de 8 a 25 mm. La mayoría contiene un metal pesado como Hg y un cáustico alcalino
Necrosis por licuefacción alcalina debida al escape del separador electrolítico alcalino compuesto por
hidróxido de Na+ y K+.
El efecto corrosivo del óxido de mercurio.
La Lx eléctrica por contacto entre la batería y los líquidos gastrointestinales.
1.
Necrosis por compresión de las baterías impactadas.
Las baterías que contienen litio tienen mayor incidencia de pronósticos adversos.
-Se realizarán Rx de tórax y abdomen con el objeto de determinar la localización de la batería.
-El vómito no es efectivo y puede ser inseguro.
-Si el paciente está asintomático y la localización es posterior al esófago, se mantendrá una conducta
expectante. Por el contrario, si se encuentra alojada en esófago por más de 4 horas, debe ser removida por
endoscopía.
25
Laucha de Tóxico
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
“enfermedades que con los conocimientos y métodos actuales pueden ser atribuidas a un alimento
específico, sustancia en el alimento o recipiente, que hayan sido contaminados por organismos o sustancias
patógenas, o al particular modo de producir o elaborar el alimento en el lugar donde ha ocurrido la
contaminación”
Se reconocen tres mecanismos bien diferenciados por los cuales se producen las intoxicaciones:
-Por contaminación bacteriana:
1. Germén crece en alimento antes del consumo y ahí produce exotoxinas verdadera intoxicación
2. El germen que contamina los alimentos coloniza el organismo y allí desarrolla enfermedad
-Por alimentos que contienen sustancias tóxicas:
1. De origen animal: moluscos y peces, en ciertas condiciones biológicas.
2. De origen vegetal: hongos tóxicos, glucósidos cianogenéticos en vegetales, leguminosas, habas,
solanáceas.
-Por contaminación química: Metales (por los envases), plaguicidas (para tto de los cultivos), colorantes
artificiales, compuestos agregados al agua, entre otros
INTOXICACIONES POR CONTAMINACION BACTERIANA
Cuadros tóxicos con características comunes en cuanto al inicio de los síntomas, evolución y la afectación
simultánea de varias personas que tienen en común la ingesta de los mismos alimentos. Mortalidad es
inferior al 1%, siendo el pronóstico más reservado en los niños, ancianos o personas con enfermedades
previas.
Botulismo
Exotoxina elaborada por el Clostridium botulinum, la toxina botulínica.
Germen Gram (-) termolábil, de crecimiento anaerobio estricto que habita ordinariamente la tierra y el
intestino de animales. Puede contaminar agua y alimentos. Desarrolla entre 20-30º centígrados, a pH > 4,6,
genera esporas resistentes al calor. Enf por tipos A ó B, y más raramente al tipo E.
-La toxina botulínica es una proteína termolábil (se inactiva por ebullición). Las toxinas sólo son
neutralizadas por su antitoxina tipo específica
-Intoxicación x ingestión de alimentos que contienen la toxina preformada. Éstos nunca son frescos, se
trata de alimentos mal cocidos, en salmuera (sobre todo las conservas de elaboración casera), ahumados o
en aceite, que favorecen un ambiente de anaerobiosis ideal para el desarrollo del bacilo, generación de
esporas, crecimiento y producción de la toxina.
(alimentos envasados, vegetales, carnes y algunos no envasados como jamón, queso y embutidos)
Excepto los envasados y preservados en vinagre (pH menor a 4,5) o salmueras con [ ]´s de cloruro de Na+
superiores al 7%, los congelados, deshidratados, dulces y alimentos naturalmente ácidos.
Toxicocinética y Mec. de acción
La toxina es absorbida y va x vía hemática al sitio de acción: la placa neuromuscular.
Se une selectiva e irreversiblemente a Rc presinápticos inhibiendo la liberación de acetilcolina  parálisis
fláccida simétrica y descendente símil curare. Carece de efectos sobre el SNC y la conducción axónica.
Cuadro Clínico
-Periodo de incubación variable (12 hs - 8 días).
-Empieza con un periodo con síntomas digestivos inespecíficos: nauseas, vómitos, dolores tipo cólico
intestinal, fatiga, cefalea y diarrea leve (puede faltar),
-Luego da lugar a un estreñimiento tenaz, sintomatología similar a una gastroenteritis pero sin fiebre.
-Por último el periodo de estado con síntomas que predominan en pares craneales:
1. Signos oculares por parálisis de los pares craneales III, IV, V (ptosis palpebral, parálisis en la
acomodación, midriasis paralítica, diplopía, estrabismo.
2. Signos orofaríngeos por parálisis de los pares craneales IX, X, XII: parálisis lingual, disfagia, disfonía,
parálisis de faringe (voz ronca) y desecación de mucosas.
3. Signos autonómicos por bloqueo vagal: Taquicardia, HTA, seq de piel y mucosas, dism de secresión
lacrimal, salivar y nasal. Hay disminución de la motilidad intestinal y retención urinaria. (anticolinergico)
4. Compromiso muscular descendente puede seguir con afectación de los músc respiratorios con astenia,
disnea, cianosis  tórax inmóvil por parálisis respiratoria y muerte por asfixia.
26
Laucha de Tóxico
Durante toda la evolución del cuadro el paciente se encuentra lúcido, afebril (salvo complicación infecciosa),
y con la sensibilidad conservada. Si evoluciona bien desaparecen los síntomas en semanas, siendo síntomas
oculares los últimos en irse.
Dx
El Dx de certeza se obtiene con: detección de la neurotoxina en sangre o heces.
El test de Edrofonio es en la mayoría de los casos, positivo (Es una sustancia con efecto anticolinesterásico,
de vida media ultracorta, que tiene valor diagnóstico a través de la respuesta terapéutica, rápida, aunque
fugaz)
Diagnóstico diferencial
-Infecciones del sistema nerviosos central: En botulismo no hay alt de conciencia, LCR es normal y no fiebre
-Miastenia Gravis (el botulismo presenta test de Edrofonio positivo, en la Miastenia Gravis es negativo)
-Intoxicación con atropínicos (no hay excitación ni delirio atropinico)
-Guillan Barre (variedad Miller Fisher): LCR patológico (disociación albumino – citológica).
Tto
 Decontaminación gastrointestinal (lavado gástrico, carbón activado y purgante salino).
 Antídoto: Tan precoz como sea posible, suero antibotulínico trivalente ABE IV o IM. (Si Hss desensibiliz)
5000 a 20000 UI de suero trivalente cada 4 hs durante 5 días o hasta que los síntomas sedan.
 Medidas generales de sostén según lo requiera cada caso.
Pronóstico Sin tto mortalidad del 60%. Con tto: 10-20% con la instauración precoz del mismo.
Botulismo de la herida
No pertenece al tipo de intoxicaciones alimentarias. Ocurre cuando el Clostridium botulinum infecta una
herida y produce la toxina dentro de la misma.
El cuadro clínico es similar al producido por la ingestión de la toxina exceptuando los síntomas
gastrointestinales, aunque tiene un periodo de incubación más largo (de 1 a 3 semanas).
Tto Igual + debridar y drenar la herida, así como administrar antibióticos (penicilina).
Botulismo infantil
< los 6 meses de edad. Por la ingestión de esporas de Clostridium botulinum, colonizan el intestino y
producen la toxina in vivo. Se han reportado casos por consumo de miel o frutas contaminadas.
El cuadro se presenta con estreñimiento y va seguido de parálisis neuromuscular que comienza en los
nervios craneales y progresa hacia la musculatura periférica y respiratoria. Ptosis palpebral, paresia de los
músculos extraoculares, llanto débil, succión escasa, disminución del reflejo faríngeo, acumulación de
secreciones orales y una facie inexpresiva.
La gravedad de una leve letargia y alimentación más lenta hasta hipotonía grave e insuficiencia respiratoria.
No se debe usar la antitoxina botulínica de origen equino. La inmunoglobulina botulínica (IGB) es una nueva
forma de tto recientemente probada para infantes con botulismo.
No se deben utilizar antibióticos ya que estos lisan la bacteria aumentando así la liberación de la toxina.
Intoxicación alimentaria estafilocócica
Enterotoxina preformada producida por el Staphylococcus aureus. El principal origen de contaminación es la
portación humana (vía nasal o piel) siendo los productos lácteos y ricos en proteínas los más relacionados
con esta enfermedad.
Requiere algunas horas para la producción de la toxina, lo que puede ocurrir con el enfriamiento lento
después de la cocción o si el mismo se conserva a temperatura ambiente. Si luego es recalentado, puede
destruirse el germen pero no la toxina termorresistente.
La toxina genera una reacción inflamatoria en la mucosa gastrointestinal.
El cuadro comienza 2 a 4 horas luego de la ingesta del alimento contaminado. Tiene sialorrea, seguida de
nauseas, vómitos, cólico abdominal y diarreas profusas. Generalmente sin fiebre, rara vez >r 24 horas
Los antibióticos pueden empeorar la enfermedad, ya que al inhibir la flora saprófita, facilitan el incremento
de la patógena. El Staphylococcus aureus detiene su proliferación en presencia de la flora intestinal normal.
27
Laucha de Tóxico
Intoxicación alimentaria por Clostridium perfringens
Brotes en restaurantes, comedores escolares o fiestas donde el procesamiento y la refrigeración de los
alimentos son inadecuados. Las condiciones necesarias para que se produzca el brote son el cocimiento de
carne o aves en forma insuficiente o a una temperatura (menos de 100° C) suficiente para matar las formas
vegetativas, pero insuficiente para destruir las esporas termorresistentes.
Durante el enfriamiento lento germinan, se multiplican y si el alimento no se recalienta a una temperatura
suficiente para inactivar el microorganismo recién multiplicado, la ingestión puede producir la enfermedad.
Toxoinfección: El Clostridium perfringens contamina los alimentos, pero libera la toxina dentro del tracto
gastrointestinal.
Los síntomas +fr! son dolor abdominal y diarrea, siendo poco común encontrar vómitos, cefalea y fiebre.
Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus
En el arroz crudo y las esporas termorresistentes sobreviven a la ebullición o cocción. Si el arroz no se
refrigera, las esporas pueden entonces germinar y producir la toxina.
Esta enfermedad tiene dos formas de presentación:
-Forma emética: que clínicamente se asemeja a la intoxicación estafilocócica
-Forma diarreica, periodo de incubación mayor, con sintomatología gastrointestinal inferior (cólicos
abdominales y diarrea, sin vómitos), similar a la intoxicación alimentaria por Clostridium perfringens.
Intoxicación alimentaria por Salmonella
Las comidas ricas en huevos crudos o mal cocidos como salsas, aderezos, bebidas y postres con
contaminación con Salmonella enteridis o la Salmonella typhimurium intoxicación
Tiene una incubación de 12 a 72 hs  nauseas, vómitos, escalofríos acompañados de fiebre, dolor
abdominal y diarreas fétidas. En muchos casos el cuadro se acompaña de mialgias, artralgias y cefalea.
La evolución es favorable, remitiendo los síntomas en 36 - 48 horas.
El tto PHP, no estando recomendado el uso de antibióticos.
PROFILAXIS:
-Es mejor servir los alimentos inmediatamente después de cocerlos.
-Si debe conservarse, debe enfriarse con rapidez, no deben dejarse enfriar lentamente
-Si quieren conservarse carnes cocidas, debe hacerse por debajo de los 5° C o por arriba de los 60° C.
-Las conservas caseras (cubiertas con aceite o cerradas herméticamente) deben cocinarse durante un
mínimo de 15 minutos.
INTOXICACIONES POR ALIMENTOS QUE CONTIENEN SUSTANCIAS TOXICAS
Intoxicación Paralizante por Moluscos (IPM) “Marea Roja”
Por ingestión de moluscos bivalvos (mejillones, almejas, berberechos, ostras, vieyras, cholgas) o caracoles
de mar contaminados con microorganismos unicelulares productores de neurotoxinas.
En resumen, no toda marea roja es tóxica y la >ría de las floraciones tóxicas no se ven como mareas rojas.
La enfermedad llega por la cadena trófica:
-1º Eslabón de la cadena trófica: El Plancton (A. excavata la especie mas involucrada)
Los quistes contienen 10 veces más toxina que las formas libres, que se depositan en el fondo del mar y
pueden ser movilizados a través de fenómenos naturales o por la acción del hombre (dragado, pesca de
arrastre, lastre de los barcos)
La toxina mas estudiada es la Saxitoxina termoestable, resistente al medio ácido y parcialmente resistente
al medio alcalino tiene una acción selectiva bloqueando canales de Na+ presentes en las membranas
celulares nerviosas y musculares. Interrumpiendo conducción con acción directa en músculos esqueléticos
(placa terminal indemne (a diferencia del Curare).
A dosis muy altas altera conducción AV, HipoTA x disminución del tono vasomotor
-2º eslabón: Los moluscos bivalvos y caracoles de mar
Los moluscos bivalvos se alimentan por filtración de agua, reteniendo el plancton - del cual se alimentan - y
acumulando toxinas en relación directa con la [ ] de dinoflagelados tóxicos presentes, que quedan retenidas
en todo el organismo. La presencia de las toxinas no tiene ningún efecto sobre los moluscos. Si embargo, la
cantidad de toxina que puede estar contenida en un solo molusco puede constituir una dosis letal.
-3º Eslabón: Consumidores secundarios: Peces, aves o mamíferos (incluido el hombre) Que coman los
bivalvos o caracoles.
28
Laucha de Tóxico
Cuadro Clínico
Los síntomas Comienzan casi inmediatamente y son sobre todo neurológicos.
 Leve: Parestesias peribucales que se extienden progresivamente a cara y cuello. También pueden
aparecer en la punta de los dedos de manos y pies. Cefalea, vértigo y náuseas.
 Moderada: Disartria. Extensión de las parestesias a brazos y piernas. Rigidez muscular e
incoordinación de los miembros. Debilidad general y sensación de flotar en el aire. Ligera debilidad
respiratoria, taquicardia y disfagia.
 Grave: Parálisis muscular, ataxia severa, disfonía, disfagia, diplopía. Gran dificultad respiratoria con
sensación de ahogo y opresión. La muerte sobreviene por asfixia dentro de las primeras 12 horas.
Tto
No se dispone de un antídoto que neutralice el VPM.
Las maniobras de rescate (VP o LG con bicarbonato de Na+, carbón activado y purgante salino) son de
fundamental importancia en ingestas recientes asintomáticas o poco sintomáticas con cuadros que no
ingresan aun en la categorización de contraindicación de dichas maniobras
De existir alteraciones respiratorias y deglutorias reemplazarán por una sonda nasogástrica para lavado o
abierta, colocada eventualmente bajo intubación endotraqueal y monitoreo continuo.
Intoxicación escombroide
Es una intoxicación producida por la ingesta de carnes de pescados, entre ellos atún, bonito y caballa, que
por haberse mantenido a temperatura ambiente por algún tiempo prolongado, ha sufrido contaminación
bacteriana (Proteus morgani). Se cree que la microflora intestinal marina degrada la histidina a histamina
que sería la toxina responsable del cuadro.
Los síntomas comienzan algunos minutos después de la ingestión y semejan los de la reacción
histamínica, presentando el paciente rubor, cefalea, mareos, cólicos abdominales, nauseas, vómitos y
diarrea. En ocasiones presenta urticaria y prurito generalizado.
La enfermedad evoluciona favorablemente en 4 a 8 horas siendo efectivo el uso de antihistamínicos.
La producción de toxinas se inhibe por la refrigeración apropiada.
Intoxicación por peces tetraodontes
La intoxicación por tetrodotoxina es la más grave de las intoxicaciones por peces, pues su mortalidad es
superior al 50%. Se produce por la ingestión de hígado, gónadas o piel de peces del orden de los
tetraodontiformes, en especial peces erizo, y de los tetraodóntidos, peces lobo, tamboriles o tambuleros.
La toxina actúa produciendo bloqueo de los canales de Na+ en las membranas celulares, por lo que afecta
a la transmisión nerviosa y contracción muscular. La carne de los músculos de estos peces es comestible
porque no contienen toxina.
Entre los 10 minutos y una hora después de la ingestión aparecen parestesias en cara, boca y lengua,
hormigueo en extremidades, eritema y sensación de quemazón en el cuerpo. Posteriormente aparece
ataxia, mareo, vértigo, dificultad para hablar y deglutir, parálisis musculares, arritmias, shock cardiovascular
e incluso paro respiratorio.
29
Laucha de Tóxico
Envenenamiento por Hongos o Setas
Los hongos venenosos se distinguen de los comestibles teniendo en cuenta ciertos parámetros en su
estructura externa.
Sombrero
Himenio (cara inferior
del sombrero)
Anillos (formados
por restos
membranosos)
Esporos de
reproducció
n
Tallo o estipete
Volva (repliegue
membranosos que
recubre la base)
Base
Características
Hongos venenosos
Hongos comestibles
Sombrero
Colores vivos, excepto Amanita phalloides
que es blanco o amarillento
Rosado o claro, con esporas claras
Presente
Presente
Colores apagados: blanco, amarillento,
pardo amarronado
Marrón o negro, con esporas oscuras
Ausente
Ausente
Himenio
Anillo (*)
Volva (*)
De acuerdo con el período de latencia o incubación los hongos se clasifican:
1. Con periodo de latencia breve: < 6 horas (30 min a 3 hs >ría): Suelen ser intoxicaciones leves.
2. Con periodo de latencia largo: >6 horas (>ría 9-15 hs) pudiendo llegar a 10 ó 15 días. Suelen ser
intoxicaciones graves.
Intoxicación por Chlorophyllum molybdites
Crece tanto en praderas como bosques y se encuentran comúnmente varios ejemplares juntos. Sus
características lo hacen fácilmente confundible con otros hongos, como los champiñones silvestres jóvenes.
Si se cocina a mas de 70° C, la toxina se desnaturaliza y pierde su actividad.
El tiempo de latencia es corto, síntomas entre los 30 minutos y las 2 horas después de la ingesta.
Clínica: Mal estado general, con vómitos, dolores gastrointestinales, diarrea, mareos, visión borrosa,
depresión del sensorio y puede haber enterorragia y síntomas de DH comienzan rápido.
Evoluciona favorablemente en 24 horas, raramente puede persistir por 48 horas y no deja secuelas.
El tto es sintomático, debiendo administrarse un plan de hidratación amplio.
30
Laucha de Tóxico
Intoxicación por Amanita phalloides: “ sme phalloideo” o “sme ciclopeptídeo”
Amanita phalloides la especie más toxica de todas, debido a la mayor [ ] de amatoxina en sus tejidos.
Es responsable del 90% de las muertes ocurridas tras la ingestión de hongos. En nuestro país crecen en el
parque Pereira Iraola, donde han ocurrido intoxicaciones, además en Ezeiza y San Miguel del Monte.
Características morfológicas: La Amanita fhalloides, conocida como sombrero de la muerte u oronja verde,
crece en bosques debajo del roble, en lugares húmedos y a la sombra.
Posee un sombrero de 5-12 centímetros de diámetro, de color claro, amarillo o verdoso, similar a los
hongos comestibles y la volva presente sólo en las especies venenosas, puede estar cubierta con tierra
superficialmente y desprenderse en el momento de la recolección del ejemplar.
Toxinas: La Amanita phalloides posee 3 grupos de toxinas:
Las amatoxinas son las principales responsables de la toxicidad en humanos. extremadamente
estables, pierden su actividad muy lentamente, en años luego de la desecación; son resistentes al calor
y poseen un peso molecular mayor a los 900 daltons
Las phallotoxina
Las virotoxina
La dosis letal en humanos se calcula en 0.1 mg/kg. Un ejemplar adulto de A. phalloides contiene entre 5 y
15mg de amatoxina lo que significa que un solo ejemplar puede producir la muerte de una persona adulta.
Las amatoxinas son inhibidores de la síntesis proteica, con especial tropismo por el hepatocito, enterocito
y en menor grado por células renales. Inhiben la ARN-polimerasa II cariolisis, cistolisis y necrosis tisular.
Farmacocinética
Las amatoxinas se abs rápido en el tracto gastrointestinal alcanzando el hígado y la circulación general. Son
indetectables en plasma luego de las 24hs. Elim 80 a 90% temprana por vía renal. El 10% restante se
elimina por vía biliar, presentando CEH y perpetuándose la exposición del hígado a las toxinas.
Es indispensable afrontar el tto implementando medidas tendientes a interrumpir CEH
Clínica
La intoxicación por amanita phalloides o síndrome ciclopeptídeo se divide en 4 etapas:
1. Fase de latencia: El intervalo libre de síntomas típico de esta intoxicación oscila de 6 a 24hs
2. Fase gastrointestinal o coleriforme: Severo cuadro gastrointestinal de comienzo abrupto con diarrea,
nauseas, vómitos y dolor abdominal, puede complicarse con deshidratación, alteraciones
hidroelectrolíticas, hipotensión e insuficiencia renal. Además puede agregarse fiebre y taquicardia.
3. Fase de remisión aparente: 48hs postingesta hay una mejoría clínica aparente pero con una elevación
asintomática de transaminasas. Parece indicar un restablecimiento clínico del paciente sobre todo
cuando fue acompañada de una adecuada reposición de líquidos. Esto puede conducir a un diagnostico
equivocado y a una externación precipitada del paciente quien empeorará en la siguiente etapa.
4. Fase hepatorrenal: Al 3 o 4 día postingesta se desarrolla un cuadro de disfunción hepática evidente,
con ictericia, hepatomegalia, nauseas y vómitos, pudiendo evolucionar a la falla hepática severa con
confusión mental, hipoglucemia, coagulopatía, hemorragias, sepsis y fracaso renal. La insuficiencia
renal en esta etapa puede ocurrir por daño renal directo o más probablemente secundario al fallo
hepático. Si ocurre la muerte se desencadena usualmente entre el 6to y 16to día postingesta.
Laboratorio
-Las transaminasas son el primer indicador junto con la bilirrubina de agresión hepática.
-El descenso del tiempo de protrombina (Quick) marca el deterioro de la función hepática y la rapidez de
ese descenso es el más confiable indicador pronóstico.
-Si hacia en 5to día el descenso de los valores de transaminasas es acompañado de una recuperación del
tiempo de protrombina esto supone un restablecimiento de la función hepática.
-La urea y la creatinina tienen aumento mas marcado en la 4ta fase de agresión visceral.
-La determinación de amatoxinas confirma el diagnóstico y puede realizarse en sangre dentro de las
primeras 24hs, o más frecuentemente en orina o líquido de aspirado duodenal hasta las 96hs posteriores a
la ingesta
Dx
Una gastroenteritis tras la ingesta de setas que se presenta con una latencia mayor a 6hs debe siempre
alertar sobre una probable intoxicación por amanita fhalloides.
31
Laucha de Tóxico
El reconocimiento del ejemplar debe realizarse por un experto pero el resultado de este procedimiento no
debe demorar el inicio del tto.
El diagnóstico de certeza se realiza con la detección de amatoxinas en orina o en líquido de aspirado
duodenal.
Tto
Tto sintomático y de soporte:
 Administración de vitamina K, plasma fresco congelado, etc, según la evolución clínica del paciente.
Eliminación de toxinas del tubo digestivo:
 Consiste en la colocación de una sonda nasogástrica con aspiración duodenal intermitente cada 3
o 4hs y en la administración de CAseriado hasta las 96-120hs postingesta.
Eliminación de toxinas del paciente:
 Un ritmo diurético adecuado (>2 ml/kg/h) permite la eliminación urinaria de toxinas,
 La hemoperfusión es efectiva en las primeras 24hs y no mas allá de las 48hs
 La hemodiálisis está indicada en caso de insuficiencia renal.
Administración de antídotos: Tanto penicilina G Na+ como la silibilina inhiben la captación hepática de
amatoxinas, q pasan a la circulación general y son eliminadas por vía renal.
Penicilina G Na intravenosa 300.000 a 1.000.000 U/Kg/día administrada cada 4 horas o en
perfusión continua.
Silibilina 20 a 50 mg/Kg/día intravenosa.
Silimarina en estudio. Además de bloquear la captación hepática de amatoxinas, estimula la
polimerasa I.
-Transplante hepático para casos muy graves. Aquellos pacientes con progresiva encefalopatía y
significativa coagulopatía (Quick < de 10) deberían ser candidatos
Pronóstico y mortalidad: del 10% en los últimos años.
Latirismo
Intoxicación provocada por la ingestión excesiva y prolongada de algunas legumbres, como arvejas,
almortas y lentejas, sobre todo en dietas pobres en proteínas.
En la actualidad, el término " Latirismo" abarca dos síndromes, uno que involucra un desorden del SNC y
que más específicamente se denomina " Neurolatirismo"; y otro, de reciente descripción, que afecta los
huesos y el tejido conectivo llamado "Osteolatirismo".
Contienen un aminoácido llamado ODAP o BOAA, que imita al glutamato. Lesiona las neuronas a través de
una sobre estimulación, llevando a la muerte neuronal en condiciones de experimentación.
El cuadro clínico o neurolatirismo, se caracteriza por presentar parestesias, paresias en miembros inferiores
instalándose una paraparesia con espasticidad, hiperreflexia tendinosa y reflejos plantares extensores, es
decir lo propio de una paraparesia o paraplejía espástica. Puede haber alteraciones esfinterianas y
disfunción eréctil.
En cambio el ß-N--L-glutamino aminopropionitrilo presente en otras legumbres, produce anormalidades en
huesos y cartílagos, generando una deformidad corporal, efecto que no se observa en el neurotóxico antes
mencionado. Aparentemente su efecto es inhibir los enlaces de las cadenas de colágeno y elastina, lo cual
produce además, músculos débiles y fragilidad en las paredes de los capilares sanguíneos.
Solo cuando constituye más del 30% de las calorías diarias, por dos a tres meses, se desarrolla el latirismo.
El mejor método para prevenir esta enfermedad es dejar en remojo las semillas toda la noche, al día
siguiente quitarles la cáscara con agua caliente, y por último hervir por 30 minutos como mínimo.
32
Laucha de Tóxico
FARMACOVIGILANCIA
Para detectar reacciones adversas y/o efectos terapéuticos beneficiosos no descriptos en las etapas
previas de evaluación de los medicamentos.
LOS ESTUDIOS FARMACOLOGICOS SE DIVIDEN EN:
Preclínicos:
Fase 0. Efectuados en animales, se utilizan roedores y no roedores. Se efectúan estudios farmacodinámicos,
farmacocinéticos y toxicológicos.
Los estudios toxicológicos se dividen en agudos (DL 50), intermedios (aproximadamente 6 meses),
prolongados (años) Los de toxicidad especial: carcinogénesis, teratogénesis y modificadores de la fertilidad.
Clínicos: Estudios efectuados en humanos.
Fase 1 Individuos sanos, muestra de n=10. Se estudia la Farmacocinética de la droga en cuestión.
Fase 2 a) Se trata de individuos con la enfermedad que va a tratar la droga en estudio.
b) Sin otras patologías asociadas.
c) Sin medicación asociadas.
La muestra es de n=200 a 300 pacientes, se estudia la farmacodinamia y farmacocinética en enfermos, y
primeros ajustes de la dosis y la verificación de la eficacia buscada.
Fase 2 (tardía): Etapa de intensificación del ajuste de dosis y del estudio de la eficacia buscada.
Farmacocinética en enfermos. Observación de reacciones adversas. El n llega a 1000-1500 pacientes.
Fase 3: Etapa multicéntrica, en varios centros de salud de un mismo país y/o varios países en un mismo
tiempo. Los pacientes de esta etapa presentan otras patologías asociadas a la patología que origina el
estudio en sí mismo. n de 3000
Cabe aclarar que si en la fase 2 tardía aparecen reacciones adversas que se evidencian con un n inferior a
1000 y son banales; no son consideradas graves y el estudio sigue adelante. Pero si las reacciones adversas
graves aparecen en fases tempranas, la droga se descarta y se suspende su estudio, dado que se
contemporiza el riesgo beneficio.
Fase 4: Denominada Farmacovigilancia o post marketing. Comienza su venta masiva, originando esta etapa
de comercialización una universalización de su uso. Por lo que aparecen nuevas reacciones adversas, o bien
la confirmación estadística, porcentual que viene a confirmar la frecuencia de reacciones adversas
aparecidas en las etapas de estudios clínicos. Otra gran utilidad de estos sistemas es el ajuste de dosis.
OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA:
- Detectar las reacciones adversas de los medicamentos
- Discutir nuevas indicaciones de uso
- Detectar Faltas de Eficacia o fallas de fabricación
EN ARGENTINA: ANMAT Autoriza, controla y regula. Es el efector central de la farmacovigilancia
La notificación es voluntaria, espontanea y confidencial. Tanto EA´s como medicamentos sin eficacia.
RAM: Reaccion adversa al medicamento es todo efecto indeseado ó nocivo que aparece con dosis usuales
de un medicamento usado con fin Dx, terapéutico o modificador de fx fisiológica.
Evento adverso: Manifestación clínica ó biológica no deseada que se presenta durante el tto (no
necesariamente relacionado!)
Dietilbestrol adenocarcinoma de cuello uterino
Fenilbutazona discrasias sanguíneas
Triazolam  Ef. Neurológicos
Practolol  Sme oculomucocutaneo
Clozapina, felbamato y talidomida se usan pero con vigilancia estrecha!
33
Laucha de Tóxico
INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS
Emergencias Químicas
“Evento o situación peligrosa no deseada, resultante de la liberación o potencial liberación de un material o
materiales que representen un riesgo para la salud humana, los bienes y el ambiente, de manera inmediata
o a futuro. Dentro de este tipo de incidentes, también se incluyen, los incendios, las explosiones, los
derrames y las fuga o escape de sustancias peligrosas, con capacidad potencial de provocar algún tipo de Lx,
enfermedad, invalidez o muerte, a un número no siempre reducido de personas.”
CLASIFICACIÓN DE LOS INCIDENTES QUÍMICOS
Podemos clasificarlos según: las sustancias químicas participantes, la cantidad involucrada, la forma física
de presentación, dónde y cómo ocurrió la liberación; la fuente; extensión del área contaminada; el número
de personas expuestas; las vías de ingreso; y las consecuencias sobre la salud.
PLANIFICACIÓN
ETAPAS DE REACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA QUÍMICA
- Reacción inmediata
- Respuesta primaria
- Respuesta complementaria
- Rehabilitación
RESPUESTA MÉDICA
El sector asistencial puede subdividirse en distintas áreas de responsabilidad, las que incluyen:
1. Rescate y Socorro
2. Clasificación o Triage.
3. Tto y Estabilización
4. Traslado y Dist
Clasificación de Pacientes
Un procedimiento lógico, que se ajusta a estas necesidades, permitiendo categorizar a víctimas múltiples en
base a la gravedad real o potencial que presentan, es el Triage (del francés: seleccionar o clasificar).
Estos sistemas están basados en cinco niveles de prioridad:
1ª Prioridad - Rojo: Víctimas en estado crítico recuperable. Tto y transporte inmediato son requeridos. Es
necesario cuidado intensivo permanente, para mantenerlas con vida.
2ª Prioridad - Amarillo: Víctimas con daños moderados y severos. Transporte de urgencia es requerido, pero
puede dilatarse hasta que hallan sido removidos las víctimas de 1ª prioridad (rojos).
3ª Prioridad - Negro: Pacientes no viables, es decir sin posibilidad de sobrevida, o que no tolerarían la
evacuación. No requieren transporte y solo tto de soporte. Esta prioridad no significa no trasladar, ni
asistirlo, significa atención y/o traslado luego de resolver los Rojos y Amarillos, pero previo a los Verdes.
4ª. Prioridad - Verde: Víctimas con daños ligeros o sin daños. No es necesario transporte de urgencia. La
evaluación y el tto en consultoría con el hospital suele ser suficiente. Son víctimas, a veces asintomáticas,
pero en las que se debe esperar el desarrollo de un cuadro clínico. Necesitan observación, y probablemente
tto inmediato, en caso de cambiar su estado.
5ª Prioridad – Blanco: Muertos. Son los fallecidos en el lugar. Serán depositados en un área a determinar.
34
Laucha de Tóxico
Dirección del Viento
Zona de Desastre
Zona Caliente
IDLH*
Bomberos
-Línea Caliente-
Bomberos
Puesto de Avanzada
Zona Tibia
Descontaminación
Primaria
0,1 IDLH
Soporte Vital Básico
Área Sanitaria
Triage
Área Blancos
Zona Fría
Área Personal
No Sanitario
Área Logística
Puesto de Comando
Área Negros
Área Amarillos
Área Verdes
Área Rojos
Área de Embarque
Único sentido de tránsito de los vehículos
ORGANIZACIÓN EN EL TERRENO
35
Laucha de Tóxico
Descargar