Subido por subatalla

Práctica3 ENTREVISTA

Anuncio
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Métodos de Investigación en Comunicación
4º Periodismo Semipresencial - URJC
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
1. Título de la propuesta de investigación.
El uso de las TIC ha supuesto un cambio de paradigma en los estudios universitarios de Periodismo.
2. Resumen y palabras clave
La irrupción de las nuevas tecnologías en la sociedad actual supone una revolución similar a la ocurrida con
la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Su aplicación al ámbito de la información y la comunicación
representa un cambio de paradigma en dicho ámbito. Planteamos como idea inicial el impacto de las TIC en
el ámbito universitario. Partiendo de esa idea inicial planificamos un proyecto de investigación que analice
dicho impacto y, concretamente en los estudios universitarios de Periodismo.
Realizaremos un estudio que evalúe las transformaciones que el uso de las TIC está produciendo en las
prácticas universitarias, en las labores investigadoras, en el rendimiento académico de docentes,
estudiantes e investigadores universitarios en la disciplina de Periodismo.
Se tratará de un estudio en profundidad en el que daremos prioridad a los valores cualitativos de la
investigación. Para ello seleccionaremos un número determinado de personas de los tres ámbitos señalados
(docentes, estudiantes e investigadores). La técnica que utilizaremos será la entrevista en profundidad que
se llevará a cabo en el lugar donde estos colectivos desarrollan su labor, buscando así la comodidad del
entrevistado para obtener unos resultados más fiables.
Palabras clave: TIC, Universidad, docentes, investigadores, alumnos, periodismo, estudios online
3. Objetivos de la investigación.Analizar cómo el uso de las TIC ha transformado las formas de aprendizaje, la docencia y la investigación
en los estudios universitarios de Periodismo, tanto en el personal docente e investigador como en el
alumnado; con especial atención a su impacto en la implantación de los estudios online de la universidad
española.
“El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de conocimiento”, esto nos lleva a
plantear el problema y diseñar los objetivos que habrán de ser consecuentes con el mismo. “Los objetivos
serán aquellos que se quieren alcanzar con la investigación. Determinan aquello que pretende la
investigación y lo que se quiere conseguir con la misma. Han de ser claros, asumibles y alcanzables. Han
de estar presentes a lo largo de todo el proceso de investigación. Los objetivos conducen, guían, la
investigación” (Velázquez, T. y del Rio, O).
El grado de conocimiento del fenómeno (impacto del uso de las TIC en los estudios universitarios)
presentado por los sujetos analizados (docentes, alumnos e investigadores), así como la búsqueda,
extracción y análisis de fuentes documentales, nos define el carácter de nuestra investigación. Por una parte,
será descriptiva, ya que responde al análisis del hecho que se pretende estudiar, definiendo el
comportamiento del fenómeno e intentando describirlo. Será explicativa, por la búsqueda de causas que
originan cambios en los modos de aprendizaje, docencia e investigación universitaria. Asimismo, será una
investigación correlacional, ya que se relacionan determinados elementos del fenómeno estudiado.
Adoptaremos una posición proyectiva, puesto que buscamos valorar los resultados obtenidos y avanzar la
proyección del impacto de las TIC en el desarrollo futuro de los estudios universitarios.
La investigación según su fin será aplicada; según su alcance temporal plantearemos un diseño transversal;
según su objetivo será cualitativa puesto que describe el fenómeno de forma subjetiva, aportando una
información sobre el impacto que el uso de las TIC en el ámbito universitario más profunda y profusa que la
que podríamos obtener con técnicas cuantitativas.
Página 1 de 9
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
La planificación de la investigación comienza con el planteamiento de los objetivos; objetivo general y
específicos, formulados en tiempo verbal infinitivo.
El Objetivo general es aquel que aporta el marco general de conocimiento del tema de investigación. Es
amplio y puede no ser alcanzado. Por su parte, los objetivos específicos concretarán la finalidad del estudio
que se pretende alcanzar.
En nuestro estudio el objetivo general será:
“Analizar cómo el uso de las TIC ha modificado las dinámicas en los estudios universitarios de
Periodismo”.
En cuanto a los objetivos específicos planteamos los siguientes:
-
Analizar cómo el uso de las TIC ha modificado las dinámicas docentes del profesorado
universitario de Periodismo.
-
Determinar cómo el uso de las TIC ha modificado las formas de aprendizaje de los alumnos
universitarios de Periodismo.
-
Determinar cómo la irrupción de las TIC en la universidad ha influido en los proyectos de
investigación en Periodismo.
-
Analizar el impacto de las TIC en la implantación de los estudios online de Periodismo.
4. Justificación.Tras delimitar y centrar el objeto de la investigación, “el tercer elemento clave en el planteamiento del
problema de investigación lo constituye la justificación del mismo”, para ello fijamos los criterios que
justifican nuestra investigación:
Responde a un criterio de conveniencia ya que se realizará una revisión teórica y metodológica del uso de
las TIC en el ámbito universitario, analizando las transformaciones en los métodos de estudio y aprendizaje
que vive la universidad española (especialmente en su modalidad online) desde la irrupción de las nuevas
tecnologías.
Asimismo, responde a un criterio de proyección social puesto que la penetración de las TIC en todos los
ámbitos, pero especialmente en el académico no está agotada, el futuro es prometedor y es previsible que
los resultados obtenidos con esta investigación permitan avanzar en este campo con apertura de nuevas
líneas de investigación.
Las implicaciones prácticas son otro de los criterios al que responde nuestra investigación. Ésta puede
proporcionar soluciones a determinados problemas subyacentes que consigamos sacar a la luz, acerca del
uso o mal uso de las TIC en los estudios universitarios.
5. Hipótesis.Planteado el problema de investigación, la aproximación teórica y metodológica, llegamos a la etapa de la
planificación de la investigación en la que diseñamos la estrategia para resolver el problema. Para ello
planteamos hipótesis.
Hipótesis “elemento clave en la planificación de toda investigación”. Se ha de probar y una vez verificada,
puede ser contrastada o refutada. Los elementos fundamentales para la construcción de una hipótesis “su
formulación, su nivel de conjetura, su producción, las cualidades a las que debe responder y los diferentes
tipos posibles de hipótesis”
Página 2 de 9
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Para que una hipótesis sea científica tiene que estar formulada formalmente correcta y con contenido
semántico; debe estar fundada en un conocimiento científico previo o responder al campo científico del
problema de investigación, y debe responder a la necesidad de contraste empírico.
“La hipótesis es una construcción elaborada como supuesto, premisa o punto de partida de una
argumentación” y es también una inferencia, porque se puede formular a partir del conocimiento científico.
Tiene que contener todas las variables que nos interesan para la investigación. Entendiendo por variable
“propiedad que se puede observar y que puede variar, adquirir diferentes valores y se puede medir”
Las hipótesis planteadas en este estudio se formularán por paralelismo y por causa-efecto. Cada pregunta
de estudio llevará aparejada una hipótesis que, tras ser verificada, podrá resultar contrastada o refutada.
-
-
-
-
Objetivo especifico: Analizar cómo el uso de las TIC ha modificado las dinámicas docentes del
profesorado universitario de Periodismo.
 Hipótesis: El uso de las TIC ha mejorado las dinámicas docentes del profesorado
universitario de Periodismo.
Objetivo especifico: Determinar cómo el uso de las TIC ha modificado las formas de aprendizaje
de los alumnos universitarios de Periodismo.
 Hipótesis: El uso de las TIC ha modificado las formas de aprendizaje de los alumnos
universitarios de Periodismo.
Objetivo especifico: Determinar cómo la irrupción de las TIC en la universidad ha influido en los
proyectos de investigación en Periodismo.
 Hipótesis: Hay un incremento en el número de proyectos universitarios de investigación
presentados desde la llegada de las TIC.
Objetivo especifico: Analizar el impacto de las TIC en la implantación de los estudios online.
 Hipótesis: La llegada de las TIC al ámbito universitario ha supuesto un aumento (cualitativo
y cuantitativo) de la oferta de estudios online.
6. Metodología.Tras la formulación de las hipótesis es el momento de delimitar el procedimiento metodológico que resulte
más adecuado para resolver el problema de investigación planteado a partir de los objetivos que se pretende
alcanzar.
La técnica de investigación más adecuada para analizar el impacto de las TIC en los estudios universitarios
de Periodismo, es la técnica cualitativa. Diseñaremos una entrevista en profundidad.
Las técnicas cualitativas de recogida de datos son aquellas que “pretenden recoger el significado de la
acción de los sujetos. Dentro de la lógica de la comprensión, tienen como componente esencial la
interpretación subjetiva. “Se trata de captar los motivos, los significados, las emociones, y otros aspectos
subjetivos de las acciones e interacciones de los individuos y los grupos” (Schwartz y Jacobs).
Con el empleo de técnicas cualitativas en nuestro estudio podemos lograr interpretar tanto la acción (uso de
las TIC en ámbitos universitarios) como el significado que los distintos actores (docentes, alumnos e
investigadores) dan a esa acción. Resultará importante analizar el lenguaje que los distintos actores empleen
en la entrevista; su lenguaje expresará una realidad social con significados compartidos intersubjetivamente.
“la realidad social es completamente diferente de la realidad físico-natural” Esa realidad social está “llena de
significados que es preciso comprender para explicarla” (Beltrán).
El feed-back entre el investigador y los distintos actores es uno de los elementos más importantes en las
técnicas cualitativas, hay un constante intercambio de información entre ambos. Asimismo es importante el
contexto de la recogida de datos, que determinará la fiabilidad y validez de los resultados.
Página 3 de 9
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Para conseguir los objetivos planteados y verificar (contrastando o refutando) las hipótesis definidas,
utilizaremos la técnica cualitativa de la entrevista en profundidad. Para ello seleccionaremos personas de
los tres grupos señalados (docentes, alumnos e investigadores), que nos faciliten su experiencia ante el
objeto de estudio: el impacto del uso de las TIC en los estudios universitarios de Periodismo.
Previamente, realizaremos búsqueda documental sobre el objeto de estudio. Evolución temporal del uso de
las TIC en los estudios universitarios, hitos de su implantación, evolución y generalización de su uso. En
este caso los datos cuantitativos, el análisis de datos estadísticos aportará una base teórica de importancia
para la realización del trabajo de investigación. Los datos se podrán obtener tanto en las bases de datos
documentales de la Universidad como en entidades públicas estadísticas (INE).
No obstante, el valor de nuestro estudio lo centraremos en las experiencias personales y el feed-back que
se obtendrá en la entrevista en profundidad con los distintos actores que viven en primera persona su
relación con las TIC en su trabajo diario. Cómo su uso ha modificado (o no) sus modos de trabajo académico.
De este modo podremos extraer información del impacto real de las TIC en su día a día y determinar con su
experiencia los perjuicios o beneficios que la presencia de las nuevas tecnologías ha aportado al ámbito
universitario.
La recogida de datos para nuestro estudio se realizará con la realización de entrevistas en profundidad.
Las entrevistas en profundidad son un procedimiento empírico que nos permitirá indagar en el fenómeno
social del uso de las TIC en ámbitos universitarios a través de las experiencias de los actores protagonistas
de nuestro estudio (docentes, alumnos e investigadores).
Este procedimiento ha de cumplir una serie de funciones para que resulte fiable y válido:
Obtener información acerca de las entidades comunicativas; facilitar el análisis entre esas entidades; influir
en el conocimiento de aspectos de la conducta comunicativa y ejercer efecto clarificador en los procesos de
inducción y deducción analíticos.
Entre los distintos tipos de entrevistas, en nuestro estudio realizaremos el tipo de entrevista no sistematizada
o no estructurada, en la que plantearemos una lista de temas sin contar con un cuestionario formalizado.
Esto dará una mayor libertad a los entrevistados a la hora de expresarse, facilitando un clima conversacional
informal que nos permitirá obtener respuestas más sinceras y con mayor profundidad que si les
planteáramos un cuestionario formalizado.
Este tipo de entrevista exige por parte del entrevistado unas aptitudes interpelativas que provoquen las
respuestas del entrevistado a través de técnicas de acercamiento interpersonal. Para ello, es necesario que
tengamos un mínimo conocimiento de las personas a las que vamos a entrevistar, o cuanto menos conocer
los rasgos distintivos que los definen dentro de su grupo (docentes, alumnos o investigadores).
Pese a que se utilizan tópicos y que llegaremos a la entrevista con unos objetivos y con unas hipótesis
definidas previamente, no hay un cuestionario planteado. Esto se define como la “incertidumbre voluntaria”,
que “aporta gran flexibilidad en la formulación de las preguntas”.
Las entrevistas en profundidad permiten “que el entrevistador adquiera la capacidad de profundizar en áreas
o temáticas no previstas y se adentre en la subjetividad del entrevistado, en sus sentimientos, actitudes,
pensamientos y motivaciones reales” (Bailey).
En definitiva, partiremos de bloques de ideas o temas que se irán desgranando en preguntas más concretas
pero siempre abiertas al feed-back con el entrevistado. No hay un cuestionario preestablecido pero sí un
guion de ideas que nos interesa tratar.
Las preguntas concretas (explicitas) no se construyen en la fase de preparación, sino que serán ideadas
durante la entrevista. La forma en que se concretarán las preguntas se ajusta a la fórmula planteada por
Merton, Fiske y Kendall:
Página 4 de 9
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Las personas entrevistadas están en una situación particular, que ha sido analizada por el investigador. Ese
análisis de contenido o de situaciones es el que ha llevado al investigador al planteamiento de hipótesis y al
desarrollo de un guion de la entrevista, estableciendo los temas a tratar, gracias a los cuales se obtendrán
los datos. La entrevista se centra en las experiencias subjetivas de los actores que están expuestos a la
situación analizada inicialmente para establecer sus definiciones de la situación. El conjunto de reacciones
que se recogerán con la entrevista facilitan la verificación de la hipótesis.
Elemento fundamental de la entrevista, es la estructura que proporcionan los actores que participan en el
estudio, por su experiencia directa (cada uno en su ámbito) con el uso de las TIC en los estudios
universitarios de Periodismo. Por tanto, pese a que no hay un cuestionario previo, sí que hay una orientación
temática predeterminada. De no ser así, nos podríamos encontrar ante una formulación aleatoria de
preguntas sin línea argumental coherente, que desembocaría en el fracaso científico de nuestro estudio.
La ventaja de las preguntas abiertas de la entrevista en profundidad (frente a los cuestionarios cerrados de
entrevistas estructuradas o encuestas), es la flexibilidad y la posibilidad de obtener respuestas no
anticipadas, incluso respuestas que den lugar al planteamiento de hipótesis que no habían sido
consideradas por el investigador, dando pie a una cierta improvisación.
El desarrollo de la entrevista en profundidad se estructura en dos fases:
En la fase preliminar, comprobaremos la idoneidad de usar esta técnica, bajo “presupuestos de funcionalidad
analítica, viabilidad técnica, validez externa, etc., dentro de un marco metodológico más extenso”
En esta fase también se constata que la selección de los sujetos a entrevistar es la correcta (docentes,
alumnos e investigadores), es decir que forman parte del colectivo especifico y que sus respuestas podrán
ser generalizables; por ello, la selección no se realiza siguiendo criterios probabilísticos o meramente
aleatorios.
Centraremos nuestra investigación en el ámbito universitario donde encontramos los tres colectivos que nos
interesa entrevistar: Docentes, alumnos e investigadores. Para que la muestra sea representativa
consideramos adecuado seleccionar personal de los tres colectivos de universidades tanto públicas como
privadas; personal docente con distintos tipos de relación laboral con la universidad; alumnos de
modalidades online y presencial; investigadores con distintos niveles de implicación con el centro. Se trata
de obtener una visión lo más amplia posible de nuestro objeto de investigación, el impacto de las TIC en el
ámbito universitario, una visión desde la experiencia de los sujetos de los tres colectivos. Se tratará de una
muestra variable ya que pretendemos mostrar las diferentes perspectivas del problema de investigación.
Respecto al tamaño de la muestra, será la saturación de datos la que guie el muestreo, el punto en el que
ya no se obtenga nueva información o la que obtengamos sea redundante.
Corresponde a esta fase preliminar la presentación del entrevistador, se informa a los sujetos seleccionados
de que van a ser entrevistados. En nuestro estudio, les haremos llegar a través de email o vía telefónica
nuestra intención de entrevistarlos, explicándoles el porqué de su elección y la finalidad de la entrevista. Es
necesario que conozcamos su disponibilidad, horarios, lugar que mejor se adecúe a sus actividades. De
esta forma conoceremos su receptividad al estudio, tanto en el aspecto técnico como en el temático,
apreciaremos su interés por ser entrevistados y su interés por el objeto del estudio. Es fundamental conocer
“los hábitos, pautas culturales y sistemas de valores del (..) grupo seleccionado” para evitar desacuerdos a
la hora de realizar la entrevista. “La documentación previa es (…) un requisito imprescindible a la hora de
iniciar la entrevista”. Conocer el tipo de universidad de que se trata (publica o privada), el tipo de relación
laboral de los docentes con el centro, el tipo de estudiante (presencial o semipresencial), etc.
En el ámbito en el que nos movemos (universitario) planteamos como lugar más adecuado para la
realización de las entrevistas el propio campus universitario, en él tendremos acceso a sujetos
representativos de la docencia, el alumnado y los investigadores.
Página 5 de 9
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Prepararemos los aspectos contextuales al objeto de generar un clima propicio al dialogo. En la toma de
contacto que ya hemos efectuado, acordaremos el lugar que el entrevistado reconozca como propio (el
campus nos parece el más adecuado).
Fase de desarrollo de la entrevista.
En esta fase destaca el primer contacto con el entrevistado y cómo formular las preguntas de forma correcta.
El primer contacto con el entrevistado, ya señalamos que ha de partir de una adecuación al espacio que
éste considere como propio, aquel en el que se sienta más cómodo. Eso nos proporcionará una disposición
positiva gracias al clima adecuado para el dialogo. Es recomendable comentar al entrevistado el carácter
confidencial de la conversación para conseguir que no se sienta interrogado; plantear las preguntas de una
forma breve y de fácil comprensión. La conversación no se iniciará con preguntas directamente relacionadas
con el objeto de estudio; la iniciaremos con algún tipo de comentario o cuestión de índole general que nos
permitan adentrarnos en el tema de la investigación.
En la formulación de las preguntas hay que evitar la actitud inquisitorial, evitar que el entrevistado se sienta
“objeto de un análisis exhaustivo”. Sí se utilizan notas auxiliares, nunca deben leerse; es conveniente tener
un esquema de los temas que queremos tratar y que habremos confeccionado previamente, de esta forma
nos aseguramos no dejar ninguna cuestión sin tratar y formular de una manera directa o indirecta todas
aquellas preguntas que tienen relación con nuestro estudio.
En el clima conversacional de la entrevista hay que tener cuidado con un detalle que a menudo se produce,
que sea el entrevistado el que dirija el “flujo informativo”. Debemos reconducir el dialogo siempre que sea
necesario, hacia las cuestiones que vertebran nuestro estudio y que, por tanto, son las que nos interesa
tratar. No se trata de interrumpir al entrevistado, sino de “enlazar con el objeto central del estudio” utilizando
expresiones de transición tales como “muy bien, y usted que opina de…” o “y con respecto a lo anterior…,
su punto de vista es…”
Nuestras preguntas deben ser concretas, breves, comprensibles, para evitar respuestas indeseadas (por
falta de comprensión) o respuestas deseadas (la pregunta lleva indefectiblemente a la respuesta) o a otra
pregunta (por falta de contenido de la primera). Todos estos vicios alteran la dinámica normal de la entrevista
y, por ende, desvirtúan la naturaleza de la técnica (incluso de la investigación, si son recurrentes).
Tras la pregunta debemos dejar un tiempo de reflexión al entrevistado para que emita su respuesta. Ese
tiempo nos garantiza el entendimiento de la pregunta.
Es fundamental mantener el flujo de la conversación y lo conseguiremos sí mostramos una conducta
receptiva, alternando lenguaje verbal con señales no verbales que “evidencien comprensión y atención por
lo que el entrevistado relata”, pero siempre de un modo neutral, sin atisbo alguno de subjetividad. Nuestra
postura ha de ser siempre de “escucha”, hemos de estar “alerta para descubrir posibles alteraciones del
ritmo conversacional”, permanecer atentos a silencios que denoten falta de comprensión o cansancio,
introduciendo expresiones tales como “Parece, entonces, que su opinión acerca de este temas es…”.
Insistir en que, tantas veces como sea necesario, debemos reconducir el dialogo si apreciamos algún tipo
de señal que nos aleje del finalidad de la entrevista: recabar información para nuestra investigación, el
impacto de las nuevas tecnologías en los estudios universitarios de Periodismo.
La estructura de la entrevista se articula en torno a unos bloques de temas consecuentes con los objetivos
de la investigación y con el tipo de sujetos de la muestra. Se tratará de temas transversales a los tres tipos
de actores entrevistados y en los que obtendremos la visión desde un punto de vista actor protagonista o de
actor secundario. En cada uno de los temas analizaremos su visión desde un punto de vista activo y pasivo.
Cómo valoran el impacto de las TIC en el ámbito universitario (como docente, como alumno o como
investigador), pero también como creen que está influyendo en el trabajo de los otros actores.
De esta forma obtendremos una visión global del objeto de nuestra investigación, que será analizada e
interpretada en la última fase de la entrevista en profundidad: la fase de análisis.
Página 6 de 9
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Los temas que desarrollaremos en nuestra entrevista en profundidad responden a los objetivos definidos y
las hipótesis planteadas.
1. Conocimiento y manejo de las TIC en el ámbito universitario.
2. Evolución y análisis de las dinámicas docentes en los estudios universitarios de Periodismo con la
implantación de las TIC
3. Evolución y análisis de las formas de aprendizaje del alumnado universitario de Periodismo con el uso
de las TIC.
4. Evolución y análisis de los proyectos universitarios de investigación en Periodismo con la implantación
de las TIC.
5. Evolución de la modalidad online en los estudios universitarios de Periodismo y su relación con el uso
de las TIC.
Con los temas definidos podemos elaborar una guía de cuestiones que no queremos que se queden en el
tintero (no un listado de preguntas concretas). Son las cuestiones que nos permitirán conocer la visión del
entrevistado sobre los temas planteados por el entrevistador en aras de verificar las hipótesis diseñadas
(para contrastarlas o para refutarlas). El papel del entrevistador en este momento es clave, puesto que debe
ir “tachando” mentalmente las cuestiones que se plantean/responden y reformular aquellas que considera
que no han quedado suficientemente resueltas.
El planteamiento de la entrevista será un dialogo distendido dirigido por el entrevistado (recordar que no
debemos caer en que sea el entrevistado el que marque el devenir de la entrevista), debiendo éste
reconducir la entrevista cuando perciba señales de alejamiento del objeto de estudio. No obstante, no se
trata de una conversación banal entre amigos, se trata de una técnica de recogida de datos e información
en el marco de una investigación, por tanto, la finalidad de la entrevista es obtener respuestas a las
cuestiones planteadas acorde al objeto de estudio.
Trabajo de campo.“Buenos días, como ya le comenté en el mensaje (o llamada telefónica) que le envié, estamos realizando
un estudio sobre el impacto del uso de las TIC en el ámbito universitario. Nos resulta de gran utilidad conocer
su opinión y su experiencia sobre este fenómeno desde su experiencia universitaria (docente, alumno,
investigador). Sus comentarios formarán parte de nuestro estudio de una forma totalmente anónima, por lo
que le invito a expresarse con total libertad sobre los temas que vamos a abordar. De igual modo, no dude
en puntualizar lo que considere respecto a las cuestiones que le plantearé, en cualquier momento de nuestra
conversación”.
1. Conocimiento y manejo de las TIC en el ámbito universitario.
“Bien, sí no tiene ninguna apreciación previa sobre el desarrollo de la entrevista, comencemos por
conocernos un poco. ¿Cuál es su labor en la universidad? Entiendo por su respuesta que tiene una amplia
experiencia en su campo, en esta u otras universidades.
¿Considera que tiene un conocimiento amplio del uso de las TIC en el ámbito universitario?
¿Cree que el manejo de estas tecnologías está suficientemente implantando en la universidad?
Siguiendo con esto, y concretando un poco más, en los estudios de Periodismo, ¿Qué valor le da al uso de
las TIC en esta disciplina? Positivos o negativos… ¿en que aspectos le resultan positivos o negativos?
Entiendo, que considera que las TIC se utilizan de forma correcta en su universidad, ¿Es correcto?
Página 7 de 9
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
2. Evolución y análisis de las dinámicas docentes en los estudios universitarios de Periodismo
con la implantación de las TIC
Al hilo de esto y según su experiencia ¿Cuál cree que ha sido la evolución del uso de las TIC en las dinámicas
docentes de los estudios de Periodismo?
¿Considera que los docentes han adaptado sus currículos como consecuencia de la implantación del uso
de las TIC?
¿Qué le aportan las TIC en su labor diaria? ¿Ha mejorado la calidad docente con el uso de las TIC?
¿Cree que los docentes han logrado adaptar sus dinámicas al uso de las TIC? ¿En que aspectos?
Por tanto, ¿cree que se han cumplido las expectativas generadas por la llegada de las TIC a la universidad?
Es decir, ¿cree que debe modificarse algún aspecto de su uso por parte de los docentes universitarios?
Una curiosidad, ¿Cree que se aprecian diferencias en el uso de las TIC por parte de los docentes en función
de su edad?
3. Evolución y análisis de las formas de aprendizaje del alumnado universitario de Periodismo
con el uso de las TIC.
Y los alumnos, ¿Cómo cree que utilizan los alumnos universitarios las TIC en sus tareas?
Hablamos antes de la edad de los docentes y su posible influencia en el uso de las TIC, ¿Qué importancia
le da al concepto “nativo digital”?
Entiendo por su respuesta que percibe una relación distinta de los alumnos con las TIC respecto del resto
de colectivos universitarios, ¿es así? ¿Puede aportarnos algún ejemplo de esto?
¿Cuál cree que ha sido el impacto de las TIC en las dinámicas de aprendizaje en los estudios de
Periodismo?
Su valoración general, por tanto, ¿es positiva o negativa?
Desde la universalización de su uso, ¿Qué cambios se aprecian? ¿Las expectativas generadas se han visto
cumplidas, superadas o no han sido alcanzadas?
¿Cree que los alumnos hacen un buen uso de las TIC en su forma de trabajo?, es decir, ¿los alumnos
utilizan las TIC para ampliar sus conocimientos o para “copiar” trabajos de otros compañeros? ¿Podría
ponernos algún ejemplo?
4. Evolución y análisis de los proyectos universitarios de investigación en Periodismo con la
implantación de las TIC.
Cambiando de tema, respecto a la labor investigadora en la disciplina universitaria de Periodismo, ¿Cómo
valora la presencia de las TIC en este ámbito?
Si afirmamos que “el uso de las TIC ha traído un incremento del número de proyectos universitarios de
investigación en Periodismo”, ¿le resulta exagerado?
¿Ha participado en algún proyecto universitario de investigación en Periodismo desde la generalización del
uso de las TIC?, si es así, ¿Qué diferencias ha percibido respecto al tiempo en que esas tecnologías no
estaban implantadas en la universidad? Cuéntenos un poco su experiencia.
¿En que aspectos cree que ha impactado más el uso de las TIC? La técnicas de recogida de datos, los
análisis de los mismos, la extracción de conclusiones… ¿Cuál destacaría?
Página 8 de 9
Métodos de Investigación en Comunicación
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Supongo, que el acceso a bases de datos documentales de todo el mundo desde un ordenador ha supuesto
un cambio importante en los modos de afrontar una investigación, ¿Es así?
Por tanto, para resumir ¿Qué aspectos considera que han mejorado/empeorado con el uso de las TIC en
la labor investigadora?
5. Evolución de la modalidad online en los estudios universitarios de Periodismo y su relación
con el uso de las TIC.
Si hay un campo en el que el manejo de las TIC es vital, es la modalidad online de estudios universitarios.
Antes de entrar en esto, ¿Cuál es su valoración sobre esta modalidad de estudios?
Está de acuerdo con la siguiente afirmación: “La llegada de las TIC al ámbito universitario ha supuesto un
aumento (cualitativo y cuantitativo) de la oferta de estudios online”
Ahondando en esto último, ¿Cómo valora el aspecto cualitativo de los estudios online de Periodismo? ¿Cree
que tienen la misma calidad docente que los presenciales? ¿Cuál cree que es la percepción social sobre los
estudios universitarios online?
¿Qué herramientas son más importantes para un buen desarrollo de la docencia online? ¿Las utiliza
habitualmente? Pónganos algún ejemplo de ello
Para finalizar, ¿Hay algo que quiera puntualizar sobre lo que hemos hablado?
Espero que le haya resultado agradable esta conversación; por nuestra parte, agradecerle su tiempo y su
interés. Serán de mucha utilidad para nuestro estudio todos sus comentarios que, le recuerdo, recibirán un
tratamiento totalmente anónimo.
Por último, si está interesado, le comunicaremos los resultados del estudio de investigación una vez
finalizado y publicado el mismo.
Bibliografía.
-
Berganza, M. R. y Ruiz San Román, J. A. (coords.): Investigar en comunicación. Guía práctica
de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill, 2005.
Página 9 de 9
Descargar